UDLA PRESS

Page 1

• UNA PUBLICACIÓN DE LA CARRERA DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS • EDICIÓN ENERO DEL 2013 CIRCULACIÓN GRATUITA blogs.udla.edu.ec/periodismo

Periodistas de diferentes medios se vinculan con los estudiantes UDLA

www.udla.edu.ec

RED DE PERIODISMO DEPORTIVO


EDITORIAL

blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

Periodismo y deporte, un mismo latir

U Talleres, charlas e intercambios periodísticos

Foto: Eduardo Valenzuela / UDLA PRESS

Los talleres con entrenadores, deportistas, árbitros y médicos son parte de las actividades de la Red de Periodismo Deportivo de la UDLA. También se planifican intercambios internacionales.

Bienvenidos ENERO DEL 2013

Fotografía y Portada: Eduardo Valenzuela y Patricio Chávez

Este es un producto de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Las Américas. Las notas fueron elaboradas por los estudiantes. DERECHOS RESERVADOS © 2013. UDLA PRESS.

CRÉDITOS:

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, Laureate International Universities Rector: Dr. Carlos Larreátegui Nardi Vicerrector: Ec. Simón Cueva Facultad de Comunicación: Dr. Alfredo Negrete Dirección Carrera de Periodismo: Dra. Yolanda Aguilar Lara Edición Lcda. Martha Córdova Avilés Director Gráfico Kléber Moreno Corrección de estilo Luis Alberto Borja

Fotografía: Eduardo Valenzuela, estudiantes UDLA, Guillermo Granja, Patricio Chávez, Rodolfo Sasig y www.london2012.com Redactores: Daniela Regalado, Diego Puente, Amelina Espinosa, Nancy Padilla, María Fernanda Becerra, Sofia Molina, Soraya Chiluisa, Carla Arcentales, Roberto Pérez, Estefanía Sotomayor, Raissa Tandazo, Evelyn Rodríguez y Tyron Valarezo. Comentarios y sugerencias: yaguilar@udla.edu.ec

Los amantes la actividad física en general, estudiantes universitarios y de colegio, periodistas, hoy pueden formar parte de una comunidad, la primera en el país dedicada a ver al deporte desde las aulas, desde lo académico. Es la pionera en formar al presente y futuro del periodismo deportivo basado en las letras y en la práctica.

Estudiantes: Diana Manosalvas Tercer semestre Christian Andrade, Segundo Semestre Invitados: Pablo Giralt y Sebastián Rozental, comentaristas de DirecTV

4 8 12

n espacio donde aprender, compartir con los expertos en deportes y aplicar las herramientas que hacen a un periodista desenvolverse en cualquier campo. Esto es lo que la Red de Periodismo de la Universidad de Las Américas hoy hace realidad. El periodista de la UDLA está en la capacidad de investigar, cubrir un evento a tiempo real, desenvolverse en cualquier medio, compartir el sentir de las fuentes y enlazar las vivencias o voces de un mundo en un solo trabajo periodístico. Ahora es tiempo de plasmar las técnicas y herramientas aplicables a distintos ámbitos del periodismo, a las canchas, estadios y a cualquier lugar donde fluya el deporte.

> Entrevista: Martín Caparrós Su extraña relación con el fútbol y el popular Boca Juniors > Crónica: Andrés Guschmer Una pasantía lo llevó a la corresponsalía de Fox Sports > Entrevista: Reinaldo Rueda El Periodismo deportivo es inquieto y se deja traicionar

Al igual que el deporte, el periodismo se siente, se vive y corre por las venas. Es por ello que juntos mueven el corazón de la gente, qué mejor que trabajar unidos para crear la comunicación de calidad que merecen los hinchas. Hoy se unen dos pasiones y se cumple un sueño más.


Carrera de Periodismo

Por: Soraya Chiluisa schiluisa@udlanet.ec 7mo. semestre

ENERO DEL 2013 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

P3

Periodismo deportivo, un espacio de desafíos La Red de Periodismo Deportivo de la UDLA nace como un espacio de integración entre periodistas, estudiantes universitarios y colegiales, y deportistas para el debate, el análisis y la información

E

l desarrollo que ha logrado el deporte ecuatoriano en las dos últimas décadas ha motivado a la nueva generación de estudiantes y en los periodistas el deseo de lograr mayor profundización en el periodismo deportivo. La participación de la Selección Ecuatoriana de Fútbol en los Mundiales, las dos medallas olímpicas de Jefferson Pérez, los cuatro títulos internacionales de Liga Deportiva Universitaria de Quito, las preseas mundiales de Alexandra Escobar y Jorge David Arroyo en la halterofilia son parte de esa proyección internacional del deporte ecuatoriano. La Red de Periodismo Deportivo de la Universidad de Las Américas nace como un espacio de integración entre periodistas, estudiantes universitarios y colegiales, y deportistas para la discusión, el análisis y la información. También para la actualización.

Foto/Clases de periodismo.com

> El deportista olímpico Anderson Rojas y la estudiante Amelina Espinosa, de Udlapress.

Talleres, conversatorios y giras La organización de conversatorios con periodistas, narradores y comentaristas deportivos nacionales o internacionales forman parte de la extensa lista de actividades que incluye el proyecto. Además están: talleres de capacitación como relatores de deportes para radio y televisión. Talleres sobre las diferentes disciplinas deportivas y de fotografía deportiva. Giras locales a escenarios deportivos. Generación de páginas web e interacción con redes sociales. Publicación de una revista de deportes de circulación trimestral Visitas a los medios deportivos: Radios, programas de Tv, medios impresos, páginas web, productoras, etc. Periodismo-Deportivo-UDLA

El nacimiento de la Red de Periodismo Deportivo obedece al pedido de una nueva generación de estudiantes de Periodismo que llega inquieta por lograr conocimientos y des-

trezas en esta área de la comunicación; y de los periodistas que, a través de los años han acumulado gran experiencia que merece ser compartida en charlas y talleres.

Además uno de los objetivos es lograr encuentros académicos entre el periodismo y nuevas disciplinas cuyos deportistas piden mayor atención informativa. Es un homenaje a los deportistas y pretende reconocer su crecimiento y proyeccción. También para los periodistas deportivos que dejaron su huella de un siglo de actividad deportiva en el país. Las nuevas tecnologías, las redes sociales, la inmediatez y la demanda informativa de la comunidad también obligan al periodista deportivo a buscar actualización y dominio de esas herramientas que demanda, hoy en día, la globalización.


P4

Por: María Fernanda Becerra mbecerra@udlanet.ec 7mo. semestre.

Carrera de Periodismo

Martín CaparrÓs

Cuando habla de fútbol, dice que es muy racional y muy crítico, pese a la adrenalina del momento

Define al fútbol como su espacio de "salvajería feliz" porque le produce un apasionamiento extraño que le brinda placer.

La extraña

S

egún la FIFA, 265 millones de personas en el mundo, de todo género y edad juegan al fútbol ¿Cuál es el factor que ha convertido al fútbol en un fenómeno de masas?

ha cambiado totalmente el negocio del fútbol, cada vez más personas lo ven en todo el mundo. Pronto, los partidos se van a jugar en canchas vacías con croma en las tribunas y una animación virtual de hinchas.

Hay varias razones. Primero, las reglas son fáciles de entender comparadas con las de otros deportes. Segundo, es sencillo de practicar: cuatro chicos en una calle con una bola de papel pueden jugar al fútbol. Y tercero y lo más importante, tiene un gol.

Incluso, se ha producido un fenómeno triste: la concentración de grandes jugadores en pocos equipos como Manchester, Real Madrid, Barcelona. Estas empresas de fútbol tienen un gran poderío económico. Por tanto, se llevan a todos los buenos jugadores, como en el caso ‘patético’ de Argentina, los chicos que empiezan en el fútbol, quieren irse a jugar afuera, lo tienen implantado en la cabeza desde que tienen ocho años.

Otros deportes hacen anotaciones periódicas y regulares; en cambio, en el fútbol es anormal y sorprendente. Es una actividad en la que fracasan todo el tiempo y cuando por fin se anota, ocurre una explosión maravillosa que hace que el fútbol sea distinto. ¿El fútbol es una industria? Se vende a sí mismo con éxito y comercializa infinidad de productos. La televisión

El fútbol es un deporte, una habilidad, una profesión, ¿qué significa para usted? Suelo definirlo como mi espacio de salvajería feliz. Soy bastante racional, muy crítico, reflexiono sobre todo, pero un par


ENERO DEL 2013 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

P5

es el nuevo columnista del diario deportivo Olé

relación con el fútbol

Ganó los Premios Rey de España y Planeta. Es hincha del club Boca Juniors ¿QUIÉN ES? Un ‘hipercivilizado’ que se convierte en ‘salvaje feliz’ dos veces por semana para ver los partidos de Boca Juniors,su equipo, ese es Martín Caparrós. Este hombre de 55 años que por su bigote se asemeja más a un pintor que a un periodista, es uno de los más importantes referentes de la prensa de Argentina. Así lo señalan los galardones que ha obtenido a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio de Periodismo Rey de España, el Premio Planeta y el Premio Herralde. Periodismo político, cultural, gastronómico; prensa escrita, radio, televide veces por semana consigo dedicarme durante dos horas con mucha intensidad a una estupidez. En realidad, el fútbol es eso: el hecho de que once muchachos corran detrás de un cuero inflado para pegarle patadas a ver si lo meten detrás de unos palos, es extremadamente estúpido. Sin embargo, eso me produce un apasionamiento extraño, me gusta entregarme a esa tontería porque me da mucho placer. ¿Cuál es el gol que Caparrós quiere hacer en el periodismo deportivo? Si tengo que pensar en un gol escribiendo sobre periodismo deportivo, es un libro que acaba de aparecer en México y Argentina. Recoge una correspondencia que tuvimos con el escritor mexicano Juan Villoro, durante el mundial 2010. Él estaba en México y yo estaba viajando por África, y cada día nos escribíamos una carta.

sión, digital. Caparrós ha estado en todos, pero en el periodismo deportivo, tiene su especialidad: el fútbol. “Es uno de los más grandes fenómenos culturales de la época, que mueve millones de personas, muchísimo dinero, recursos, esfuerzos y energía”, declara. El escritor y cronista trabaja hace cinco meses para Olé, el único diario deportivo en Argentina, donde intenta resolver la confusa relación que ha mantenido con esa área del periodismo desde 1974. “De vez en cuando aprovecho que hay incautos entre los editores para escribir de deportes”. Se recopiló todos esos mensajes sobre el fútbol, sobre el mundial, sobre los lugares que visitábamos para hacer esta obra que se llama “Ida y vuelta”. Es un libro raro, crea un contraste curioso. El ser hincha de Boca Juniors, ¿interfiere en su criterio sobre otros equipos? Absolutamente. Llevo más de cuarenta años viendo fútbol y me doy cuenta de que sé ver fútbol mal. Sé ver a Boca como poca gente, hago buenos análisis de cómo juega, pero no sé ver al equipo contrario. Me interesa poco. Nunca termino de entender bien al contrincante. Finalmente, yo no soy un buen analista de fútbol. ¿Qué es primero: ser hincha o periodista deportivo? Soy hincha y estoy en contra de esos periodistas que niegan su condición de hinchas. Siempre aclaro que soy orgulloso de

Boca y desde ahí escribo. Esa es mi manera, aunque la mayoría hace lo contrario. ¿Cuáles son los recursos y habilidades que utiliza para escribir una crónica deportiva o una columna de opinión? No tengo, sólo pienso un poco, pero me resulta simpático comentar partidos. La adrenalina de escribir durante el partido, de ir armando la crónica arriesgándose a que no sirva para nada porque un gol de último minuto cambió todo, de terminar la nota 15 minutos después, son las cosas que necesariamente un periodista deportivo tiene que hacer. Es parte del oficio. Es difícil comentar o escribir crónicas de fútbol porque siempre es lo mismo. Son once de un lado, once del otro, meten un gol, uno se equivoca. Sin embargo, hay gente que escribe eso todos los domingos y consigue hacer que vuelvas a leerlo domingo tras domingo. Eso me parece admirable.


P6

Carrera de Periodismo

Ecuador sin periodismo deportivo de

Por: Daniela Regalado dregalado@udlanet.ec 7mo. semestre.

investigación El método investigativo está “casi ausente” en el periodismo deportivo ecuatoriano. Este gremio ha sido siempre criticado por no tratar SUS temas a profundidad. Son pocas las excepciones de medios de comunicación que han creado unidades de investigación para ir más allá de lo obvio.

E

n el 2006, la noticia de que Vinicio Luna, coordinador de las selecciones de fútbol, estaba aliado con una “red” de coyoterismo en los viajes de la “Tri”, causó controversia en la sociedad ecuatoriana. La publicación de diario El Comercio hizo estallar la “bomba” de la polémica. Seis años después de sus problemas legales, Vinicio Luna se mantiene en la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), y este es un indicio para que la Unidad de Investigación de El Comercio, liderada por el periodista Arturo Torres, inicie nuevas indagaciones. La inversión de tiempo y dinero no son un impedimento para dar seguimiento a este tema que es uno de los pocos casos de periodismo investigativo en el deporte. “El periodismo de investigación necesita mucho tiempo,

mucha disciplina. El día a día impide que los medios hagan seguimiento de los casos”, señala Jacinto Bonilla, presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha (APDP), quien cree que en el Ecuador recién se está incursionando en esta área.

>La publicación de notas de periodismo de investigación en el ámbito deportivo se realiza cada tres o cuatro meses.

A través de su cuenta en Twitter, el periodista cuencano Juan Francisco Beltrán, realiza varias críticas a los diarios, programas radiofónicos y televisivos que difunden noticias deportivas. “No hay trabajo periodístico, sólo se limitan a resumir todo”, afirma.

Hay cursos, no interés El CIESPAL realiza cursos y charlas para perfeccionar los métodos de los periodistas que incursionan en el ámbito deportivo y de investigación, pero no hay suficiente aceptación, según afirma Jacinto Bonilla. “No hay interés dentro del mismo grupo de periodistas por conocer nuevas áreas, no buscan especializarse”. La solución, según él, es dar oportunidades a las nuevas generaciones que vienen de las universidades. En el 2008 el periodista Rodolfo Muñoz presentó el documental de 90 minutos “Tarjeta roja”, en donde recogió la discriminación y el racismo dentro de la FEF. Después de un buen tiempo de seguimiento al tema con la ayuda del exseleccionado, Agustín Delgado, pudo lanzar la producción. “Mostrar una realidad que otros no querían mostrar”, fue el objetivo que Muñoz quiso cumplir en el filme.

Torres cree que el periodismo deportivo se queda en la superficialidad, y se dedica a contar lo bueno del deporte o el drama de ciertos deportistas. “No van al fondo, no ven lo que hay detrás ¿hay o no negociados en el deporte?”, se cuestiona el periodista. Germán Arango, a través de su texto “Siglo XXI: hacia una nueva deontología del periodismo deportivo”, asegura que muchos de los profesionales de América Latina piensan que esta área no requiere de contraste de fuentes y peor aún de seguimiento a las temáticas. “Se debe dar calidad y no cantidad”, asevera Beltrán. Para Bonilla las críticas son buenas, él cree que lamentablemente el gremio de periodistas deportivos está “envejecido” y es esta la causa que no permite la evolución en este campo.


Carrera de Periodismo

Por: Carla Arcentales carcentales@udlanet.ec 7mo. semestre.

ENERO DEL 2013 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

P7

La impecable carrera de

Francesca C

on solo 17 años, tiene muchos planes a futuro ya que el karting es una pasión que no la cambiaría por nada ni por nadie.

¿Cómo ha sido el apoyo que has recibido de la prensa? Ha crecido y gracias a su apoyo sale a la luz todo lo que hacemos. En el país existen más deportes, no sólo el fútbol es importante, si bien es cierto que es un deporte de pasiones, pero el karting también es algo hermoso y los periodistas deberían darle mayor cobertura a todo lo que hace para que el Ecuador sea conocido mundialmente. ¿Alguna vez has sentido que algún medio te ha discriminado por ser mujer? No, al contrario, la gente ha sido muy respetuosa conmigo por mi calidad de mujer. En la última competencia Max Rotax Buenos Aires 2012, el reglamento permitió a las mujeres pilotos tener asistencia en la pista, pero yo pedí que no sea así y que me traten como un piloto más. El género en este deporte no es un factor determinante, las mujeres podemos ser mejores que los pilotos hombres. ¿Cuál ha sido la apertura que te han dado los medios internacionales? Bastante buena. Por mi calidad de mujer llamo más la atención, por esa razón la prensa ha utilizado mi nombre en muchos de sus titulares. De alguna manera, a nivel internacional se publican más noticia sobre automovilismo y siempre hay más apertura a cualquier noticia

que se realice en este ámbito. ¿Cómo han sido las coberturas de los medios ecuatorianos en tus competencias internacionales? Se interesan mucho. Cuando corrí en el campeonato Rotax Max Challenge Venezuela 2011, los periodistas siempre estuvieron interesados por los resultados. El triunfo en la carrera en Venezuela permitió que los periodistas se interesen cada vez más en seguir mi carrera. ¿Qué se siente ser la única mujer del Ecuador que ha ganado campeonatos a nivel mundial? Me enorgullece porque me demuestro que soy capaz de hacer todo lo que me proponga. Mi hermano, Piero, incentivó este deporte en mí, empecé utilizando su chasis nuevo hasta convertirme en la competidora que soy ahora. También quiero demostrar, a mucha gente, que las mujeres

Francesca Cozzaglio es la única mujer Kartista del Ecuador. integra el Team Totto

sí pueden estar involucradas y ser protagonistas en este mundo de los autos, las carreras y la velocidad.

Viajera incansable Ha participado en competencias desarrolladas en Estados Unidos, Argentina, Emiratos Árabes, Venezuela, entre otros países. En 2011 fue elegida como la mejor Kartista del Ecuador por la Asociación de Periodistas. "Algo que me llamó la atención es haber llegado al Mundial y observar que solo había otra mujer dentro de los 250 pilotos que llegaron a la gran final, eso me hizo sentir muy bien", concluyó.


P8

Carrera de Periodismo

Por: Diego Puente Vallejo dpuente@udlanet.ec 7mo. semestre.

ANDRÉS GUSCHMER

Una pa Andrés Guschmer dejó sus pretensiones de ser pediatra para hacer lo que le gusta: comentar con pasión el fútbol.

P

ara tener una idea de quién es Andrés, solo hace falta entrar a su cuenta de Twitter @aguschmer y leer cómo se autodefine. “Comunicador Social. Emprendedor deportivo. Periodista de Teleamazonas. Corresponsal de Fox. Familia, amigos y fútbol. Esposo de MaJosé. Papá de Luciana, Lucas y Alina”. A sus 33 años recuerda que sus compañeros de banca en el colegio Cristóbal Colón de Guayaquil esperaban siempre a que él se pronuncie sobre las novedades del torneo nacional. La vida universitaria no fue fácil. “Tuve un hijo a los 21, me casé a los 22, trabajé en una fábrica de plástico hasta los 23 y a los 24 años me dediqué por completo al periodismo”. Mientras corría para cumplir con los deberes de la Universidad, trabajaba

No es sedentario y > En el último Mundial. Andrés Guschmer estuvo al pie de la jugada para comentar las acciones desde Sudáfrica.

Hace una rutina de ejercicios físicos por lo menos “cuatro veces a la semana”. Cuida de su cuerpo y sigue una dieta cargada de proteínas. Estar en forma es difícil, pues le encanta la comida típica de cada país que visita. “Puedo disfrutar de manera perfecta un bife de chorizo en Buenos Aires, o comer mariscos


ENERO DEL 2013 periodismo-udla.blogspot.com www.udla.edu.ec

Por: Amelina Espinosa aespinosa@udlanet.ec 7mo. semestre.

P9

R Y SU SUEÑO CUMPLIDO

santía lo catapultó a Fox en la fábrica Agricomsa y ayudaba a Diego Arcos en su programa radial.

Uno de los periodistas deportivos más influyentes

Su primera experiencia en un medio fue en Tc Televisión, donde no recibía remuneración, pero aprendió algunos secretos de cómo desenvolverse en el set. Por eso recomienda aprovechar todas las oportunidades. Así lo hizo cuando la productora de televisión argentina Torneos y Competencias (TyC) le pidió que colabore de manera gratuita en Fox Sport. “Lo de Fox surgió en 2003 cuando fui a trasmitir desde Argentina el partido Boca Juniors-Barcelona”.

Su cuenta de Twitter la creó por insistencia de Diego Arcos, el 9 de julio del 2010, dos días antes de la final del Mundial de Sudáfrica. Su amigo Miguel Pesántez se encargó de crear su cuenta. “En mi primer ‘tuit’ recuerdo que me presenté y agradecí a mis amigos que insistieron en que abra la cuenta. En esa semana llegué a 2.000 seguidores”, cuenta Andrés Guschmer, mientras toma su celular Blackberry Curve.

Demostró un buen desempeño y se posicionó en esta cadena internacional. En el partido Argentina-Ecuador, que se jugó el 2 de junio de 2012 estuvo en el programa "Central Fox", que tiene una audiencia de dos millones de televidentes en el continente americano. “Yo soy una persona que toma las oportunidades o hace algunas cosas sin importar cuál sea la retribución. Nunca me ha movido el dinero sino lo que me hace sentir bien”, enfatiza el periodista, que además es padre de Luciana (11), Lucas (8) y Alina (7). Dice que su familia es lo más importante de su vida.

hace dieta en el puerto en Chile, o Chucrut en Alemania”. Por ahora sigue aventurándose con nuevos proyectos, pero siempre tomando en cuenta que debe ser “extremadamente ordenado” para cumplirlos. Su reto personal es entrevistar a Diego Maradona.

La cuenta @aguschmer tiene sobre los 83.000 seguidores. Diariamente más de 100 personas le agregan a su lista. Envía entre 12 y 15 tuits diarios. “En mis "tuits" no uso muchos hashtags y comparto información, opiniones, mis intereses y trato de responder los mensajes que más puedo de mis seguidores”. No sólo por esta cifra de seguidores es quien lidera el Top 10 de los periodistas ecuatorianos más influyentes en Twitter, sino también por el porcentaje de cuantas personas actúan en su contenido. Mediante el programa digital Klout, se realizó un análisis con 15 periodistas deportivos del país. Este programa se encarga, desde el 2008, de dar un porcentaje de la influencia de un perfil en varias redes sociales. Las medidas de Klout Score se centran en la base de su capacidad para conducir la acción. Mide el verdadero al-

Asistió a los Mundiales Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. También realizó un serie de reportajes con los futbolistas ecuatorianos que juegan en Europa

cance, la amplificación y el impacto de la red. Es decir, que cada vez que un usuario crea un contenido, participa e influye en los demás, la puntuación de Klout aumenta. La cuenta de Guschmer tiene la calificación del 68%. Además lo considera como un “experto” que genera acciones

y discusiones con casi todos los mensajes. Según la Máster en Periodismo Digital y Docente de la UDLA, Albertina Navas, tener un porcentaje por sobre el 40% en el Ecuador es bueno. Navas cuenta que el Presidente Barack Obama tiene más del 80% en el análisis de Klout.


P10

Por: María Fernanda Becerra mbecerra@udlanet.ec 7mo. semestre.

RUEDA: Carrera de Periodismo

El periodism y se deja tra

El actual entrenador de la Selección Ecuatoriana de Fútbol Dirigió antes a Colombia y Honduras, país al que le dio su segunda clasificación a un mundial en sudáfrica. Desde su llegada a Ecuador, en el 2010, pidió que los representantes de los medios de comunicación “respeten” su trabajo.

E

n los años ochenta, cuando estaba en la Universidad, un profesor le dijo que en 10 años empezaría a posicionar su nombre. “Llegaron los noventa y aún no era Reinaldo Rueda”, afirma el director técnico de la selección ecuatoriana de fútbol, quien tardó más de 20 años en transcender a nivel internacional. “Sin importar los resultados, atiendo a los comentarios que emiten los medios de comunicación pero trato de no contaminarme”, asegura el estratega que trata de corresponder a la “gran distinción de dirigir el equipo de todos”. Cuando la selección sale de la connota-

ción deportiva y se va al ámbito social, se transforma en un ícono. ¿Es así como lo ven desde adentro de la selección? La connotación social es aún más importante que la parte futbolística. Buscamos que los jugadores entiendan que no son solo personas que corren y transpiran, sino agentes sociales con una gran responsabilidad frente a la comunidad. ¿Qué fue lo más difícil de su llegada a Ecuador en 2010? Quizá las primeras semanas. Lo que más me costó es la parte afectiva porque me arraigué mucho a la cultura de Honduras:

La parte profesional es prioritaria. Colombia nos parió como técnicos pero Ecuador nos ha brindado esta posibilidad de realizarnos profesionalmente, de conocer otra cultura y de aportar a nuestra experiencia. Ante todo, siempre queremos ganar. ¿Cómo se prepara para cumplir el objetivo de ganar siempre? La preparación es íntegra, se abarca todo: la parte psicológica, la parte táctica, la parte física, e involucramos también este compromiso social. El tiempo nunca es suficiente, porque uno quiere la perfección y en el fútbol no existe. Todo depende del momento de los jugadores y de su madurez.

La parte futbolística es prioritaria y paralelamente busco que sea excelente persona, que sea un hombre de ejemplo para la sociedad y que sepa asumir la distinción de ser seleccionado nacional con buen comportamiento, disciplina y entrenamiento.

Reinaldo Rueda Rivera. Nació el 16 de abril de 1957 en la ciudad de Santiago de Cañli, Colombia.

Alejandra Rueda Ruano, hija del entrenador Reinaldo Rueda, estudia periodismo en la Universidad de Toronto, Canadá.

¿Existe un sentimiento de patriotismo que interfiera con su trabajo dentro de la Selección ecuatoriana de fútbol al momento de un encuentro con Colombia?

¿Cuáles son las características que busca en un jugador para convocarlo?

¿QUIÉN ES?

Hizo su postgrado en la Universidad de Colonia, Alemania.

por todo lo que vivimos, aprendimos y logramos. Hubiera preferido hacer una pausa mayor antes de asumir otra responsabilidad. Por fortuna todo marcha bien y estamos aprendiendo a querer a Ecuador.

> Siempre está preparándose, año a año viaja a Europa para actualizarse en cursos de la FIFA y la Unión Europea de Fútbol.

¿Cómo escoge usted entre un jugador nacido en Ecuador y uno nacionalizado para convocarlo? Ambos tienen las mismas bondades. Sin embargo, si hay un criollo y un nacionalizado que juegue en la misma posición, va a tener prioridad el nacido en Ecuador.


Por: Nancy Padilla npadilla@udlanet.ec 7mo. semestre.

mo deportivo es inquieto aicionar por la pasión ¿Cómo calificaría el nivel del periodismo deportivo en el Ecuador? Es un periodismo inquieto que a veces se deja traicionar por la pasión. Un periodismo que debe mejorar como en todos los países que están en evolución. Hay periodistas que se han capacitado y otros que no tienen el profesionalismo para ejercer este oficio a la altura que se necesita.

ENERO DEL 2013 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

P11

ENTRETIEMPO

Los goles históricos de Pancho Moreno www.radiolared.com.ec, la página oficial de radio La Red, comparte con sus seguidores los relatos de los goles históricos narrados por Alfonso Laso Bermeo "Pancho Moreno". La galería incluye goles de clubes y de la Selección.

¿En qué país ha sentido más presión de los medios de comunicación: Honduras, Colombia o Ecuador? Latinoamérica tiene la misma tendencia: la inmediatez, el aprovechamiento de un mal resultado para hacer drama, donde quiere primar más la opinión que la información. Quizá la raza nos traiciona y a veces falta ese análisis objetivo, crítico y constructivo que no se deje llevar por el odio, los rencores, ni por las rivalidades personales. Hay que mejorar para hacer del fútbol una actividad lúdica, familiar, de respeto y de mucha altura.

Crónicas futboleras para leer y aprender http://www.scoop.it/t/cronicas-futboleras, Muchos cronistas y literatos se han dejado vencer por la pasión del fútbol para escribir historias y relatos de protagonistas anónimos. Es una página para leer y aprender de la buena literatura.

El periodista español, Ignacio Ramonet, dice que la prensa es el quinto poder. ¿Cómo ha influido este poder en su imagen como director técnico? La prensa es determinante por todo lo que significa: la trascendencia y la cobertura que tiene a nivel macro en el tema del fútbol. Ese quinto poder quita o pone, y es algo a lo que estamos expuestos al asumir esta responsabilidad.

Información inmediata con audio y video

¿Qué espera de la nueva generación del periodismo en general? Un periodismo sin perder el sentido crítico. Tienen una gran responsabilidad y exigencia porque es una lucha brava. Además, en este ámbito machista del fútbol, a las mujeres les espera una dura batalla.

> Rueda vive con intensidad la alta exigencia de su papel como técnico.

teradeportes.com, la página del deporte ecuatoriano ofrece a sus seguidores noticias, videos y audios. Es un portal que se ha especializado en las coberturas en tiempo real de los partidos del campeonato ecuatoriano de fútbol.


P12

Carrera de Periodismo

Testimonio de la cobertura de Londres 2012

Los Juegos Olímpicos

gradúan a un periodista

E

l mayor desafío que tiene un periodista deportivo es precisamente la cobertura de los Juegos Olímpicos, evento que en esta ocasión reunió a delegaciones de 208 naciones y 13 mil deportistas. En el caso de Londres 2012, el desafío además constituyó informar la participación de los 36 deportistas ecuatorianos. La cobertura exige del periodista una preparación previa que incluye el conocimiento o familiarización con los antecedentes deportivos de los 36 seleccionados, de los deportes que practican y de la reglamentación. En esta ocasión, la afición ecuatoriana mostró un mayor interés en esta participación por la transmisión de le televisión y el desarrollo de las redes sociales.

Precisamente, el internet, los teléfonos móviles y las redes sociales destronaron a la televisión como el medio más utilizado para enviar y recibir información en el mundo, según informó el Comité Olímpico Internacional en boletín de prensa. "Los Juegos de Londres 2012 fueron los primeros

Martha Córdova Avilés, docente de la udla, realizó la cobertura para diario HOY y radio LA RED. dice que el trabajo de una enviada especial comienza mucho antes de llegar al evento, con la recolección de información de los deportistas, sus marcas y sus mejores actuaciones; documentar antes de juzgar en los que la retransmisión digital superó a la tradicional de televisión", comunicó. ¿Cómo fue nuestra cobertura? tratamos de ser lo más pedagógica posible porque la afición ecuatoriana no está familiarizada con la mayoría de los deportes en los que participaron los ecuatorianos. La halterofilia, el boxeo y el atletismo ocuparon la mayor parte del tiempo en la cobertura pues llevaron el mayor número de depor-

tistas. No descuidamos deportes como el tiro olímpico, el triatlon, el canotaje y la equitación, que esta vez sí contó con una transmisión de televisión y que generó la atención de los aficionados ecuatorianos. Trabajar 18 de las 24 horas diarias, comer una vez al día, caminar entre dos y tres kilómetros en cada jornada, es sólo la parte invisible de esta pasión que es el periodismo. La parte visible es la que nos exige una mayor preparación y profesionalismo para analizar y no juzgar, argumentar para no condenar; aprender, investigar, preguntar para no hacer el periodismo fácil, sin contexto.

Esa preparación es la que permitirá al periodista deportivo graduarse como tal. Debe estar listo para buscar la entrevista con Usain Bolt, el hombre más rápido del mundo, o asistir a una rueda de prensa de Rogger Federer, el tenista que es leyenda. No solo maravillarse con las canasta de LeBron James, también contar sus historias de aventura y riesgo, o del nadador Michael Phelps. Esas son las exigencias.

>La participación de Jorge David Arroyo en el torneo de la halterofilia > Parte de la delegación ecuatoriana que asistió a Londres. En la de los Juegos Londres 2012. Terminó en octavo lugar. Villa Olímpica fueron recibidos por su alcalde.


ENERO DEL 2013 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

P13

Los tres días con Álex

> En la ceremonia de clausura, Jacques Rogge, presidente del Comité Olímpico Internacional, antes de entregar la bandera olímpica al alcalde de Río de Janeiro, sede de la edición 2016

"Relatar las tres actuaciones de Álex Quiñónez en la carrera de los 200 metros constituyó el reto central de esta cobertura olímpica. Su entrena- > El séptimo lugar dor, Jorge de Álex Quiñónez en Casierra, era los 200 m. fue lo más el único que destacado de la paraguardaba el ticipación nacional. triunfo en el debut olímpico de Álex. La sorpresa del propio atleta se reflejó en su rostro palidecido y asustado, más aún el segundo día cuando clasificó a la final, en un hecho histórico para el atletismo nacional e internacional. Ana Legnani, la Directora de Comunicación de la Federación Internacional de Atletismo, recordó que en las últimas 15 finales olímpicas y mundiales ningún atleta latinoamericano pudo llegar a la final. Por eso fue histórica esta participación. Relatar la final de los 200 m. solo fue confirmar que un talento ecuatoriano, que peleó contra la adversidad desde niño, se mezcló con la élite, donde el jamaiquino Usaín Bolt se afianzó como el hombre más rápido del mundo".

> La partida de los 50 km. marcha, donde participó Xavier Moreno. Los fotógrafos están en la posición asignada


P14

Carrera de Periodismo

Por: Evelyn Rodríguez erodriguez@udlanet.ec 8vo. semestre.

Eduardo Andino, el nuevo rostro de

DirecTV Sports En julio ÚLTIMO egresó de la carrera de Periodismo de la UDla. EN NOVIEMBRE RECIBIÓ EL LLAMADO DE LA CADENA INTERNACIONAL PARA UNIRSE DESDE febrERO A SU EQUIPO DE PERIODISTAS Y PRESENTADORES

H

ace dos años, Eduardo Andino quiso ser el ‘Reportero Mundialista Sudáfrica 2010’. La cadena internacional DirecTV organizó el concurso para motivar la participación de estudiantes de periodismo en siete países de Sudamérica. Eduardo, hoy egresado de la Carrera de Periodismo, envió su video y ganó el consurso a nivel nacional.

Hace ocho años, cuando se truncó mi sueño de ser futbolista profesional, ya había pensado en el periodismo deportivo como una opción para seguir vinculado al deporte, que es mi pasión. Cuando recibí esta llamada sabía que era una oportunidad que no podía desaprovechar.

Viajó a Buenos Aires, donde se puso a prueba su capacidad de relato y presentación en vivo. Ocupó el segundo lugar y no se cumplió su meta de ir al Mundial.

Muchas, pero yo las resumo en dos sueños. El primero: cuando era niño veía un programa llamado ‘Minuto 90’, en el que se discutían temas deportivos y los reporteros emitían sus informes desde las canchas de los clubes argentinos. Yo tomaba una peinilla de mi mamá y simulaba frente a un espejo que interactuaba con ellos. Por eso mi primer sueño es llegar a esa mesa de trabajo. El segundo, ser mejor que todos ellos, representar bien al país porque sé que mi viaje significa un precedente para que otros periodistas ecuatorianos puedan accedar a los medios internacionales. Sé que tengo una responsabilidad muy grande, por eso quiero ser el mejor.

Hace dos meses, otra vez recibió la llamada de los productores de DirecTV, pero en esta ocasión fue para invitarle a formar parte de su grupo de presentadores. En febrero de 2013 viajará a Buenos Aires, para unirse a su nuevo equipo de trabajo. ¿El periodismo deportivo era su objetivo? Hasta antes de la llamada de los productores de DirecTv estaba enfocado hacia la Comunicación Política, quería fundar una empresa, pero siempre mantuve la idea de dedicarme también al periodismo deportivo.

¿Cuáles son las expectativas laborales en Argentina?

¿Qué hace para lograrlo? Prepararme mucho, leo y revi-

Representó a Ecuador en el concurso internacional de reporteros rumbo a Sudáfrica 2010. Ocupó el segundo lugar.

so datos y hechos destacados del deporte. Es una gran oportunidad y quiero vivirla con mucha intensidad. Aún me parece irreal. ¿Cómo está el periodismo deportivo en el país? Le hace falta desarrollarse, le da mucha importancia al fútbol y no se interesa por el resto de disciplinas deportivas. Se puede

mejorar en muchos aspectos, hace falta especialización y mucha investigación. Algunos creen que hablar de fútbol significa ser periodista deportivo y no es así. El periodista que va a realizar las coberturas de los eventos deportivos debe investigar. En cambio, los comentaristas deben ser expertos en el deporte y analizar desde su perspectiva.


Carrera de Periodismo

Por: Roberto Pérez arperez@udlanet.ec 8vo. semestre.

ENERO DEL 2013 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

P15

El periodismo es un "todo terreno extremo" > Portada de Terreno Extremo, evista especializazada en deportes "Outdoor".

Terreno Extremo es la única revista ecuatoriana dedicada íntegramente a deportes outdoor (al aire libre) y a la preservación de la naturaleza.

E

ntre el lodo, la naturaleza y las máquinas rugiendo y llegando al tope de su rendimiento, está un camarógrafo en situaciones extremas con el afán de conseguir la mejor imagen posible de la carrera. Con el agua de un río hasta el pecho, los brazos levantados y la cámara en lo más alto, está Geovanny Arteaga, un fotógrafo de la revista Terreno Extremo que lucha contra las difíciles condiciones del lugar para lograr capturar fotos de la competencia ‘The Kings Of Battle’ (Los reyes de la batalla), realizada en el cantón San Miguel de los Bancos, ubicado a 94 kilómetros al norte de Quito. Esta es una revista dedicada a los deportes ‘Outdoor’ (al aire libre), que mezcla naturaleza y deporte. Jim Sola, uno de los tres socios de la revista y Director gráfico, comenta que este proyecto editorial nació

> Situación extrema. Las máquinas tienen que sortear pistas a simple vista inaccesibles. Foto: Patricio Chávez

hace 4 años, cuando se reunieron los tres amigos, y luego de un paseo decidieron publicar una revista de 4x4, algo que no existía en el país. El resto venía solo con información del exterior.

lizar el trabajo periodístico, continúa Sola, es saber ubicarse. “Casi fui atropellado en una ocasión por un auto que salió de una rampa y se elevó unos 3 metros, y aterrizó a 50 centímetros de mi abdomen”, cuenta.

En un principio, la revista fue enfocada sólo al 4x4, al que se le dedicaba un 80% del espacio. Poco a poco fueron incluyendo otros deportes como el ‘trekking’ (senderismo), el ciclismo y motociclismo. Actualmente el 50% del contenido es dedicado a los autos todo terreno y la otra mitad a otros de deportes y actividades.

Gabriel Recalde, organizador de la carrera The Kings of Battle, resalta el trabajo que realiza Terreno Extremo “es realmente complicado por las condiciones a las que se exponen. No es nada fácil llegar a los lugares por donde pasan los vehículos, lo impresionante es que la gente de la revista lo logra y además ofrecen contenidos de muy alta calidad”. Es por esto que están presentes en casi todos los eventos que se realizan a nivel nacional. En promedio, por cada edición, que es de circulación bimensual, cubren 30 competencias y paseos.

En frente de los autos, que sortean obstáculos de la naturaleza, y que atraviesan pistas y caminos que a simple vista parecerían inaccesibles para un vehículo, siempre se ve a intrépidos fotógrafos y periodistas, que sin temor a ensuciarse, golpearse o incluso maltratar sus herramientas de trabajo, se mueven a la par de los autos para dar una cobertura completa a cada evento. Una de las mayores dificultades para rea-

El tiraje de la revista es de 8000 ejemplares. La planta editorial la conforman siete periodistas, que también se ocupa de actualizar página web http://www.terrenoextremo.com/ y de una ‘app’ para la difusión en los Ipad.


P16

Carrera de Periodismo

Por: Sofía Molina M. sdmolina@udlanet.ec 7mo. semestre.

encontró su pasión en Argentina y la vive en Ecuador

La voz femenina marca la diferencia > También realizó cursos de periodismo en la Escuela de Comunicación Eter y en la Escuela Fernando Niembro.

Elizabeth Pazmiño, de 24 años, estudió periodismo deportivo en Argentina. durante sus pasantías compartió cabina con periodistas de Fox Sports y ESPN, y desde hace ocho meses se unió al equipo de Mach Deportes en radio La Poderosa.

> Entrevista a Reinaldo Rueda. Desde hace ocho meses Elizabeth es compañera de Roberto Omar Machado en radio La Poderosa.

E

l marcador concluyó 2-1. Liga Deportiva Universitaria de Quito se enfrentó al Independiente. Ese partido de la Copa Sudamericana, jugado en 2010 en Argentina, fue decisivo para el equipo "albo", así como también para Elizabeth Pazmiño. Ese día encontró su vocación. En su estadía en el país gaucho Elizabeth asistía a los partidos de equipos ecuatorianos, en esa ocasión no pudo ingresar al palco para ver el partido. Por el contrario, tuvo la oportunidad de presenciarlo desde una cabina radial. Las jugadas, la narración del partido y la adrenalina que sintió la condujeron a especializarse en Periodismo Deportivo. Pazmiño emprendió su viaje a Buenos Aires a los 18 años, en marzo del 2006; estudió

Fotos / Sofía Molina y cortesía de Elizabeth Pazmiño

Con los "duros" en la Argentina La radio Belgrano le abrió sus puertas para que hiciera pasantías. Allí fue compañera de Walter Safarián, Maximiliano Palma y Héctor “el bambino" Vieira de Fox Sports. Elizabeth exalta el beneficio de que los mejores estudiantes realicen pasantías pagadas en diarios como Olé, El Clarín, o canales deportivos como ESPN o Fox Sports. “Te pagan un sueldo básico y salen tus notas publicadas”, comenta. Elizabeth, de 24 años, ya relató un partido de básquet; su próxima meta es narrar uno de fútbol y trabajar en canales deportivos internacionales.

Comunicación Social en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) para luego especializarse en Periodismo Deportivo. Los costos de los estudios en Argentina, los cursos, la ofer-

ta académica y de libros, así como las charlas con expertos, la motivaron a estudiar en Buenos Aires. Una de sus mejores experiencias fue el haber trabajado con Fernando Niembro, comenta-

rista deportivo de Fox Sports, así como el asistir a talleres en la escuela de este relator. Allí aprendió a “hacer comparaciones más interesantes, pues, la gente investiga mucho para poder hablar y comentar”, cuenta Elizabeth. Además, asimiló que el productor radial debe tener contacto con las fuentes de información, llevar una agenda y tener un esquema organizado. El manejo noticioso en los programas deportivos en ese país no se basa únicamente en los sucesos del fin de semana sino en la investigación del periodista, añade "Ely", quien hoy forma parte de Mach Deportes en radio La Poderosa.


Carrera de Periodismo

Por: Tyron Valarezo tvalarezo@udlanet.ec 5to. semestre.

ENERO DEL 2013 blogs.udla.edu.ec/periodismo www.udla.edu.ec

P17

Pancho Moreno es sinÓnimo de periodismo deportivo

"La historia hay que tenerla presente" la página Web de radio La Red cuenta con un archivo, en audio y video, desde 1950. Los relatos de Alfonso Laso Bermeo o "Pancho Moreno" son un patrimonio del periodismo Deportivo. De esta "Golteca" habla su hijo, alfonso laso ayala. La página web de radio La Red es una videoteca con las narraciones de Alfonso Laso Bermeo. ¿Cuál es el propósito? La historia y los archivos hacen que entendamos mejor el presente y que nos podamos proyectar hacia el futuro. ‘Pancho Moreno’, Alfonso Laso Bermeo, ha sido un periodista muy dedicado a conservar varios tesoros del periodismo porque hablan de vivencias del deporte. Al escuchar los relatos de ‘Pancho Moreno’, se pretende recordar los momentos felices de nuestro fútbol y también algunas excepciones. Una cosa es decir, en 1960 vino la selección Argentina y la de Pichincha le ganó 2 a 0 en un partido amistoso, y otra cosa presentar esa descripción y acompañarla con los goles. Es un tesoro para nosotros. ¿La web fue el lugar más idóneo para recordar esas narraciones? Sí, y lo que hacemos en nuestra página de la Internet es canalizar esto que en la programación radial lo hemos tenido como una fortaleza. La radio tiene una desventaja, es efímera, en cambio en nuestra página web, podemos almacenar información para que quien quiera escuchar o revivir un gol, lo único que tenga que hacer es meterse a la página y verlo las veces que quiera, en el momento que quiera. ¿De cuántos audios y videos consta este patrimonio histórico? Son cientos de horas de relato. El archivo es mucho más extenso en cuanto a audio, pero también es muy importante en cuanto

> Alfonso Laso dice que la web es la vitrina perfecta para revisar audios y videos

a video. No hemos hecho ese ejercicio de contarlos pero puedo decir que tengo grabaciones desde finales de los años 50 hasta la actualidad. En video desde la parte final de los 60. En los 70 primero en película, video Blanco/Negro y después a color. Son cientos de horas con partidos completos, resúmenes de goles y entrevistas. Nosotros le llamamos la ‘Golteca de la Red’, y es bastante gorda.

¿Cómo es la respuesta del público? Al aficionado le gusta mucho. Son videos y audios absolutamente entretenidos y uno los ve en un ratito. Además demuestran todo lo que nos costó ser lo que somos actualmente. Es decir, ahora hablamos de los triunfos, de las clasificaciones y de los títulos. Hace 20 años eso era utópico, hace 30 y 40 años nos goleaban, nos ganaban siempre o casi siempre.

¿Cómo se selecciona el material? Escogimos fechas especiales de las eliminatorias y editamos archivos de la Selección Ecuatoriana de fútbol. Conmemoraciones de una fecha, por ejemplo los cinco años del título de Liga Deportiva Universitaria en la Copa Libertadores. Escogemos ese mes o esa semana para poner goles tanto en audio como en video.

¿Cuáles son los videos más vistos? Lo que le agrada a la gente son las imágenes más antiguas, las que no vivimos; las de finales de los años 60, pues durante la infancia y juventud siempre oímos hablar de esos jugadores y ahora con el tema del video hay como ver y recordar. Sobre todo también los goles de los 70. Este material es único para nosotros.


P18

Carrera de Periodismo

Por: Raissa Tandazo R. rtandazo@udlanet.ec 6to. semestre.

Dos generaciones unidas por la pasión al fútbol

> Roberto Carlos, Sebastián y Roberto Omar Machado trabajando en lo que más aman: la radio y el periodismo deportivo.

En el Ecuador el deporte que más apasiona a sus habitantes es el fútbol. Cuando se mezcla el periodismo con la pasión futbolera puede provocar que generaciones tomen este oficio como una empresa familiar en donde trabajar en equipo se vuelve un placer.

Mach Deportes empezó de una manera casual y obligada. Después de la muerte de mi padre (Carlos Efraín Machado) llegué a la conclusión que, a pesar de las distintas oportunidades que me ofrecían otros medios para unirme a su equipo de trabajo, no podía dejar a mis hijos solos, luego de que eligieron seguir mis pasos” comenta Roberto Machado, presentador de “Deporte Total”, transmitido por Teleamazonas. Sus inicios dentro del perio-

Roberto Carlos y Sebastián:

los herederos

dismo deportivo los dio de la mano de su padre, quien a los 15 años le permitía esporádicamente participar en las cabinas de Nueva Emisora Central. “El sueño de mi papá era que la radio que él levantó pase de generación en generación dentro de la familia Machado. Hoy, por cuestiones judiciales pertenece a otras personas”,

recuerda con nostalgia Roberto Omar Machado. El proyecto de construir una empresa familiar surgió desde aquel lamentable suceso. Así nació Mach Deportes, la emisora deportiva que reúne a más de 40 colaboradores; entre ellos Roberto Carlos y Sebastián Machado, para transmitir

Sentimientos encontrados Para Roberto Carlos, el mayor de los hermanos, trabajar en familia es difícil y al mismo tiempo genial, debido a que este oficio los une más, todos los días incluidos los fines de semana, cuando van al estadio juntos. El hecho de disfrutar del fútbol los tres ahora nos une más que cuando estudiábamos por cuestiones de tiempos”.

Para Sebastián fue complicado no ver a su padre el día de su graduación ya que se encontraba en Japón en una cobertura, pero el verlo desde pequeño en su profesión, estar relacionado con micrófonos y narraciones deportivas han logrado que este fresco periodista se convierta en un narrador de partidos dando pasos firmes en el campo de acción, a pesar de su corta edad.

18 horas consecutivas de programación. “Tal vez el ver la pasión con la que se entrega a su trabajo todos los días es lo que nos llevó a querer hacer lo mismo que él”, concuerdan los hijos de Roberto Omar. “Acá sobre todo debe haber vocación. Se necesita levantarse y estar convencido que amas lo que haces porque dentro de esta profesión no te sacrificas sólo tú, sino que sacrificas a la familia”, señala Roberto Omar Machado al recordar entre risas la conclusión que más de una vez su esposa se sintió viuda con él vivo. Cuando llega el fin de semana y hay un partido de por medio, Roberto Carlos y Sebastián unen sus voces para narrar y comentar lo que sucede en la cancha. “Me siento satisfecho y agradecido con Dios de que mis hijos hayan elegido el camino que están siguiendo. Para mí es una bendición trabajar con ellos. Espero algún día narrar con ellos una final del Campeonato del Mundo, igual a como lo hice con Carlos Efraín”, acotó Roberto Omar Machado.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.