Articulos Estudiantes Feb - Jul 11

Page 1

Universidad de las Américas María Paula Moreno C. Periodismo de Interpretación Cuarto Semestre Periodismo 2008-12-12

Un festival que quedó grabado en la retina de la fisión quiteña El reloj marcaba casi las doce del meridiano y pese a estar nublado el cielo, no aminoró el ánimo de los asistentes a la feria taurina Jesús del Gran Poder en Quito. La quinta corrida de esta novillada se vistió de arte y pasamanería, seis de las más populares figuras del toreo ecuatoriano, francés, español, mexicano se vistieron de traje corto para el festival benéfico a favor de los niños de la comunidad indígena de Quisapincha, el pasado dos de diciembre.

Los capotes de brega y muletas se encontraron listas sobre los tendidos para poner en suerte a los toros de lidia de la tarde. Los trompeteros anunciaron la llegada del mediodía y las puertas del coso de Iñaquito se cerraron para dar inicio al festival. Las pesadas compuertas de madera roja se abrieron de par en par y los dos alguacilillos hicieron su aparición. A continuación los seis diestros de la tarde en respectivo orden de antigüedad, desde el más antiguo en tomar la alternativa, hasta el más novicio. Sus miradas se clavaban como puñales unos con otros, sus compañeros de cartel. Todos disputaban por el codiciado trofeo Jesús del Gran Poder. Acto seguido los banderilleros ubicados en series de seis filas, cada una correspondía al orden de salida de cada torero; muy seguidos por los picadores, los mozos de caballos y los areneros.

El público se avivaba desde los tenderos en la arena hasta la última fila de la localidad general. El paseíllo termina y una auténtica bulería estaba a punto de de comenzar. Las reces de Huagrahuasi, Trinidad y Vista Hermosa se encontraban listas para el ruedo, mientras que en la arena un grupo de niños de la ya mentada comunidad indígena, ataviados con ponchos y trofeos, hicieron entrega de cada uno de ellos a los diestros que torearon esa tarde.

El primer novillo de Vista Hermosa le correspondió al matador ecuatoriano Carlos Yánez. Dubitativa, la res manceó y casi no colaboró a la faena, pero no tuvo del todo pases erráticos. El diestro ecuatoriano dio elegantes lances de muleta, tanto con temple como al natural. Tres cuartos de de espada fueron la estocada a conjugar la muerte del novillo, que aún así no doblada cabeza, tras un aviso de trompeta, dos descabellos y silencio.


El segundo de la jornada, un ejemplar de Huagrahuasi fue lidiado por el sevillano Morante de la Puebla. Dio buen inicio, pero pronto se perdió en desatinos, no aun así aminorando la faena galante y porfiada de Morante. Al son de los olé, el matador ibérico cuajó una faena formidable de gran arte estético, muletazos y aciertos capoteros. Cortó la primera oreja de la tarde, saludo y ovación.

Un toro de escaso juego lidió el joven matador “El Juli” en la tercera faena de la tarde. Toreó con profesionalismo con pases naturales, pero la res no colaboró, así que de estocada entera lo pasó a mejor vida. Ovación.

“Cazador” de nombre y cuarto en orden, noble ejemplar de Triana, lidiado por Sebastián Castella quien tras dos espectaculares verónicas cuajó una faena de buenos momentos con extraordinarios pases de pecho, a tal punto que el pedido de indulto a la res por el público aumentó hasta el unísono. Pero el pañuelo naranja no asomó por el palco presidencial de la plaza. Grandes emociones en una sola tarde. El pedido generalizado de indulto incomodó al matador francés, quien vestido de calle, dos veces trató de dar la estocada final al excelente novillo. La solicitud fue premiada con el arrastre de la res por el ruedo y dos orejas para el galo, saludo y ovación desbordante.

El quinto de Vista Hermosa fue banderilleado por Joselito Adame. El novillo, un ejemplar noble y llevadero que hizo que el matador azteca se luciera en el ruedo ejecutando con solvencia y elegancia lances y reboses con la capa, atravesó la espada a la res con elegancia. Fuerte ovación y agite de pañuelos.

El sexto de la tarde, perteneciente a Trinidad produjo que el novillero ecuatoriano Curro Rodríguez se luciera con las banderillas, que clavó con seriedad y atino. Muletazos de formidable ejecución pronto cayeron en indiferencia general por parte de la res. Atravesó la espada al reloj casi dar las tres de la tarde, tiempo en el que el embrujo mágico de la feria desaparece como por encanto.


Balastro 1

Arianna Balastro Examen Final Análisis de Coyuntura 15/07/2011

El poder de la identidad latina

El tema de la identidad latinoamericana ha sido abordado por varios autores. Existen teorías académicas como las de Néstor García Canclini y ensayos literarios como el texto Ecuador: Señas Particulares de Jorge Enrique Adoum. No todos los autores están de acuerdo a la hora de definir la identidad de un latinoamericano o si de hecho existe una identidad latina. Para empezar es importante definir qué es Latinoamérica y qué es identidad. Latinoamérica se entiende como todo el territorio al sur de los Estados Unidos, más concretamente comprende todos los países en este espacio que fueron colonia de España, Francia y Portugal. En cuanto a identidad, Manuel Gárate precisa este concepto en su ensayo sobre concepciones políticas. Entenderemos a la identidad como un conjunto de bienes culturales que permiten reconocer una sociedad de otra, y cuyo origen es preferentemente histórico. Tal identidad es propia de los sujetos y no impuesta desde afuera, por tanto nace de un autorreconocimiento de la pertenencia a un grupo 1 humano en particular y de toda la herencia que de este se hereda

La identidad por tanto permite que un individuo se reconozca como parte de un grupo y es de origen histórico. Néstor Canclini explica que en el caso de Latinoamérica hay una indeterminación identitaria2, es decir el latinoamericano no tiene una cultura homogénea, sino que es producto de la globalización y de la interculturalidad que trae esta globalización3. Él lo llama una cultura híbrida, pues es una mezcla de características tomadas de todas partes: del pasado indígena, de la modernidad, de otras identidades. En cambio, el historiador chileno José Bengoa niega esta hibridación y concluye que la identidad latina se debe a su herencia indígena principalmente4. Algo que se repite tanto en las teorías de Bengoa como en las de Canclini es el mestizaje. Esta mezcla de razas en Latinoamérica es una fuente fundamental de su identidad. Simón Bolívar dijo “no somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles”5. Bettina Schimdt también hace una reflexión sobre el mestizaje, pero no como mestizaje racial sino más 1

GÁRATE, Manuel; Identidad Latinoamericana y Concepciones Políticas; http://propolco.tripod.com/monograf/identidad.htm; fecha de acceso:13/07/2011 2 Entrevista a García Canclini sobre la identidad latinoamericana; http://unavistapropia.blogspot.com/2007/07/entrevista-garca-canclini-sobre-la.html; fecha de acceso:13/07/2011 3 MYORGA, Lourdes; Néstor García Canclini, http://khachaturian.blogspot.com/2006/11/nstor-garcacanclini.html, fecha de acceso:13/07/2011 4 GÁRATE, Manuel; Identidad Latinoamericana y Concepciones Políticas; http://propolco.tripod.com/monograf/identidad.htm; fecha de acceso:13/07/2011 5 MONTALDO, Graciela; Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina; Beatriz Viterbo Editora; Rosario, Argentina; 1999; pág 26.


Balastro 2

bien como una tendencia donde se “asimila lo extranjero para convertirlo en algo propio”6.En su ensayo, Manuel Gárate ahonda un poco en teorías, pero también enumera factores que son propios de la identidad latina. Menciona al mestizaje, la religión católica, la modernidad, la pobreza, el carisma de los líderes políticos, la imposición de la mentalidad extranjera, la ruralidad, entre otros, como características que identifican a un latino7. Con este mismo estilo Jorge Enrique Adoum, escritor ecuatoriano, expone el estereotipo de un latino listando el machismo, el falso patriotismo, la tendencia a beber y el regionalismo como algunas de las características propias de los habitantes de Latinoamérica.8 Además es importante recordar que América Latina es producto de los varios virreinatos que se desintegraron al momento de la independencia9, por tanto cada uno de sus países carga con una historia, una demografía y una identidad diferente. Tantas teorías y tantos factores hacen difícil definir la identidad latinoamericana y dar con toda seguridad el perfil de un latino, aún así no se puede decir que un latino no es dueño de “bienes culturales que lo permiten reconocerse dentro de un grupo”. El latino posee rasgos de personalidad que alteran elementos fundamentales de su sociedad. Para tomar ejemplos, la economía, la desigualdad y la literatura latina son productos de la identidad de los habitantes de este territorio. Para encontrar la relación entre identidad y estos tres elementos no es necesario tomar la teoría de un solo autor sobre lo que compone la identidad latinoamericana, sino que varias teorías sobre identidad pueden dar explicación a la economía, desigualdad y literatura. Es decir las varias concepciones de identidad latina tienen relación con estos tres factores. Por ejemplo, en el tema de economía se conoce que América Latina es un territorio con menos desarrollo industrial que el resto del mundo. Se basa en un sistema agrario que provee de materias primas al mundo industrial. De acuerdo a un artículo de El Nuevo Herald, Latinoamérica debe su crecimiento económico al boom chino de importaciones de materias primas10. El cacao, el banano y el petróleo han sido todos en su momento, bienes en los que Ecuador ha basado su economía. En el escrito de Mauro Marini sobre subdesarrollo, se considera que América Latina nunca ha tenido una verdadera revolución burguesa porque el paso de la economía agraria a la industrial ha sido sumamente débil, en comparación a cómo sucedió en Europa.11 Más allá de factores históricos, como el hecho de ser haber sido colonia de un imperio que no fue potencia industrial (España), la identidad latina puede explicar el porqué de este sistema económico agrario. José Bengoa explica cómo el mestizo latino se ve a sí mismo y dónde encuentra su espacio. 6

SCHIMDT, Bettina; Teorías culturales posmodernas de Latinoamérica; http://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_19_20/02schmidt.pdf; fecha de acceso:13/07/2011 7 GÁRATE, Manuel; Identidad Latinoamericana y Concepciones Políticas; http://propolco.tripod.com/monograf/identidad.htm; fecha de acceso:13/07/2011 8 ADOUM, Jorge Enrique; Ecuador: señas particulares; Eskeletra; Quito, Ecuador; 2007. 9 CURSO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA; http://actualidad.overblog.com/pages/CURSO_DE_HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_AMERICA_LATINA-1670111.html; fecha de acceso:13/07/2011 10 ¿La década de América Latina?; http://www.elnuevoherald.com/2011/02/06/882194/la-decada-deamerica-latina.html#ixzz1S4k4wipZ; fecha de acceso:13/07/2011 11 MARINI, Mauro; Subdesarrollo y revolución; http://www.mariniescritos.unam.mx/074_subdesarrollo_revolucion_1_es.htm; fecha de acceso:13/07/2011


Balastro 3

…un ser despreciado tanto por los indígenas como por los españoles y criollos, por tanto forja una identidad a partir de la negación, y con los estigmas y prejuicios provenientes de ambos grupos. Su espacio de asentamiento es la ruralidad, donde históricamente ha estado sometido al poder de los dueños de la tierra, aunque también ha sido el espacio en donde ha construido una forma de ser campesina. El campo es la mayor fuente de identidades…

Bengoa dice que la identidad del mestizo es ubicarse en el campo y recibir órdenes de un patrón latifundista12, una identidad que fortaleza la clase del peón y que impulsa el sistema de economía agraria. La identidad del latino, sobre todo su herencia indígena, también explica la existencia de ciertos mercados. Silvia Rivera Cusicanqui hace un extenso análisis del mercado de la hoja de coca, un producto ancestral de Bolivia que funciona como estimulante. Rivera habla sobre las repercusiones que tiene este producto en la industria farmacéutica donde compañías internacionales buscan que se la califique como estupefaciente.13 La hoja de coca se utiliza desde hace 5.000 años, las etnias indígenas la usaban para rituales religiosos y como parte de su alimentación y medicina. Ese rasgo cultural se mantiene hasta ahora, la identidad de herencia indígena del pueblo boliviano es la responsable de este polémico mercado. En el 2006 la producción de hoja de coca en Bolivia fue de 180 millones de dólares, equivalente al 2% del PIB14. Lo mismo se puede decir de otros productos de origen indígena precolombino, como la chirimoya, casi desconocida fuera de Latinoamérica y cultivada sólo en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela15. La economía latinoamericana ha sido siempre dependiente. Desde la colonia, cuando existía la dependencia a España hasta tiempos más actuales con sus principales socios comerciales (EEUU, Gran Bretaña, Francia).16 Esta dependencia económica puede encontrar su origen también en la identidad latina. Graciela Montaldo explica en su libro, Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina, que los criollos en los inicios de la república consideraban importante la apropiación del saber europeo y la eliminación de lo nativo. Insistencia en la necesidad de crear instituciones culturales y artísticas… vías férreas, ríos navegables y otros dispositivos de organización del 17 caos nativo. 12

GÁRATE, Manuel; Identidad Latinoamericana y Concepciones Políticas; http://propolco.tripod.com/monograf/identidad.htm; fecha de acceso:13/07/2011 13 RIVERA, Silvia; Una mercancía indígena y sus paradojas. 14 Producción; http://www.sharedresponsibility.gov.co/es/cifras/production; fecha de acceso:13/07/2011 15 P. Van Damme; El fomento del cultivo de la chirimoya en América Latina; http://www.fao.org/docrep/x2450S/x2450s09.htm; fecha de acceso:13/07/2011 16 CURSO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA; http://actualidad.overblog.com/pages/CURSO_DE_HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_AMERICA_LATINA-1670111.html; fecha de acceso:13/07/2011 17 MONTALDO, Graciela; Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina; Beatriz Viterbo Editora; Rosario, Argentina; 1999; pág 28.


Balastro 4

El eurocentrismo, que sostiene que los valores culturales y sociales de Europa Occidental son modelos universales, mientras se desconoce a las demás culturales18, está en concordancia con esta actitud de glorificación de lo europeo que Motaldo asegura fue parte de la identidad latina. Este eurocentrismo se traslada al plano económico, donde los socios comerciales son glorificados por su pertenencia a Europa o a los cánones europeos. Los tratados comerciales se contemplan principalmente con Estados Unidos y Europa porque sus modelos económicos, sus acuerdos y manejo de los recursos son entendidos como la norma a seguir y enemistarse con estos socios puede representar un peligro a la estabilidad de las finanzas de un país del Tercer Mundo. Bajo esta misma lógica también se puede explicar por qué ahora las economías latinas se están volcando en una dirección opuesta. Como expone el artículo del Nuevo Herald, se están aliando a otras potencias, particularmente China. Esta nueva tendencia también se podría explicar en un rasgo particular de la identidad latina, la victimización. Emilio Lozoya argumenta en América Latina existe un imaginario de que “somos menos porque ellos (el imperialismo) nos han hecho menos: su éxito está fincado en nuestro fracaso”19 Este imaginario latino es tal vez el causante de que los líderes políticos de los países busquen nuevos alianzas económicas fuera de los países que ellos consideran victimizadores. El sentimiento de victimización puede también ser el impulso detrás de los movimientos socialistas en América Latina. La identidad es también un aporte para la economía en lo referente turismo. Según diario El País, la cuarta fuente de ingreso en Ecuador es el turismo.20 Cuando se realiza turismo en América Latina también se consideran los atractivos que un país ofrece por su identidad cultural. En el 2010 el Mundial de Tango en Argentina acogió a 100.000 visitantes de todas partes del mundo, la mayoría de estos turistas era de origen europeo y el 54% asistió a clases de tango21. Se puede tomar en cuenta también las propagandas de “el riesgo es que te quieras quedar” que el gobierno colombiano usa para promocionar su turismo. En los videos, además de los paisajes y los lugares turísticos, Colombia promociona la amabilidad de su gente o la belleza de sus mujeres. Y es que la amabilidad de las personas o la habilidad de bailar tango son atractivos de la identidad latina que funcionan como un producto turístico. Un elemento de la economía latinoamericana es la desigualdad. Esta desigualdad es el producto de la concentración de ingreso en el sector de la población con más renta, esto se traduce en que la quinta parte más rica de la población recibe el 60% del ingreso total en Latinoamérica. Países como Brasil y México son

18

Eurocentrismo; http://www.claseshistoria.com/glosario/eurocentrismo.htm; fecha de acceso:13/07/2011 19 LOZOYA, Emilio; Gotas de Tintero; pág 15 20 Ecuador a fondo; http://www.elpais.com/fotogaleria/Ecuador/fondo/elpgal/20061002elpepuint_1/Zes/3; fecha de acceso:13/07/2011 21 El Mundial de Tango, un gran atractivo turístico; http://www.diariodenavarra.es/20100901/culturaysociedad/el-mundial-tango-gran-atractivoturistico.html?not=2010090111015727&idnot=2010090111015727&dia=20100901&seccion=culturayso ciedad&seccion2=culturaysociedad&chnl=40; fecha de acceso:13/07/2011


Balastro 5

considerados los más desiguales.22 Aunque esta desigualdad es un elemento de la economía latinoamericana, se debe analizar por separado porque no se la debe entender como desigualdad solo en recursos, sino en oportunidades. El texto de Margarita Calfio y Luisa Velasco que discute la situación de mujeres indígenas evidencia claramente la desigualdad de oportunidades para un grupo vulnerado por su género y por su raza. Las autoras exponen los obstáculos en la vida de una mujer indígena como la falta de acceso a espacios de poder23 o como la tendencia de una familia indígena, que en caso de que existan recursos para la educación, prioriza la educación de los varones24. Esta desigualdad, al igual que la economía latinoamericana, se debe en parte a la identidad de su pueblo. En primer lugar la discriminación encuentra su origen en un factor, el machismo. Según este texto, la desigualdad se experimenta no solo por ser indígena sino también por ser mujer. En cuanto a las diferencias que hacen los latinoamericanos basándose en el género, Jorge Enrique Adoum explica que a América Latina se le atribuye el machismo del mundo. El machismo no es algo puramente latino, pero para Adoum si ayuda a identificar a una persona latina. El estereotipo de macho latinoamericano que presenta Adoum es un hombre insensible, que debe demostrar socialmente su virilidad, brutal y violento.25 En este perfil es en el que Calfio y Velasco incluyen a los hombres indígenas que habitualmente oprimen a sus mujeres y las maltratan. Pero la desigualdad latinoamericana no solo se evidencia en el género, sino también en la raza. Al respecto, Adoum también habla de la tendencia ecuatoriana y latina a discriminar a la raza negra e indígena. El autor habla de cómo el latino niega su identidad indígena y se cree un noble descendiente de español.26 Quien profundiza un poco más en la identidad discriminatoria latina, y de forma más literaria, es la escritora Alicia Yánez Cossío. En su libro Bruna, soroche y los tíos hay varios fragmentos en los que sus personajes consideran la ascendencia india como el peor de los males. Llamar a otro indio es el peor de los insultos.27 Estos dos autores ecuatorianos, Yánez y Adoum, muestran dos características que suele atribuírsele a la identidad de los latinos: machismo y discriminación. Estos factores de la identidad crean desigualdad, las visiones machistas y discriminatorias provocan segregación y eventualmente la pobreza de los segregados. Autores como José Bengoa entienden que esta pobreza, que produce desigualdad, es en realidad una constante en la identidad latina. Ser pobre es ser latino.28 Pero para entender la identidad de un pueblo es fundamental conocer su historia. La desigualdad en América Latina es un producto de las castas que se

22

Pobreza y desigualdad en América Latina; http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Politica%20Social%20Sintesis%20No%201%20Pobreza%20 y%20Desigualdad%20en%20America%20Latina.pdf; fecha de acceso:13/07/2011 23 CALFIO, Margarita, VELASCO, Luisa; Mujeres indígenas en América Latina: Brecha de género o de étnia; pág 6. 24 CALFIO, Margarita, VELASCO, Luisa; Mujeres indígenas en América Latina: Brecha de género o de étnia; pág 8 25 ADOUM, Jorge Enrique; Ecuador: señas particulares; Eskeletra; Quito, Ecuador; 2007; pág 196 26 ADOUM, Jorge Enrique; Ecuador: señas particulares; Eskeletra; Quito, Ecuador; 2007; pág 37 27 YÁNEZ COSSÍO, Alicia; Bruna, soroche y los tíos; Libresa; Quito, Ecuador; 2007; pág 108 28 GÁRATE, Manuel; Identidad Latinoamericana y Concepciones Políticas; http://propolco.tripod.com/monograf/identidad.htm; fecha de acceso:13/07/2011


Balastro 6

mantienen desde la independencia. La sociedad latina está formada por inmigrantes y las tensiones sociales se construyen porque se perpetuán los poderes que alguna vez mantuvieron los criollos, por lo tanto sus descendientes continúan siendo la casta dominante.29Graciela Montaldo coincide con esta idea y explica que la identidad latina de desigualdad se hereda desde la independencia cuando la partida de los españoles deja los espacios de poder a los criollos y crea enormes diferencias entre castas30 . Yánez Cossíos no es la única escritora que busca plasmar la identidad latina en sus obras. Otra escritora de realismo mágico, Isabel Allende, demuestra que la literatura latina tiene como uno de sus componentes la identidad de sus personajes. Para ejemplificar tantos elementos de la identidad de este territorio se puede tomar el libro La Casa de los Espíritus. Esta obra publicada en 1982 es una crónica familiar ambientada a lo largo del siglo XX en Chile. Todas estas teorías sobre identidad y características propias del perfil de un latino encuentran eco en la obra. El machismo del que habla Jorge Enrique Adoum, representado por un hombre latino sin ética que dirige su brutalidad hacia las mujeres, coincide con los primeros capítulos del libro. Cuando Clara, una de las protagonistas, conversa con un grupo de mujeres indígenas de su hacienda ellas se extrañan ante las ideas de femineidad de Clara. Argumentan que es inconcebible que un matrimonio decida conjuntamente sobre la economía de la casa cuando es el hombre el que gana dinero o que un marido no tenga el derecho de pegar a su mujer31. Adoum justamente indica que los maltratos que las mujeres experimentan son justificados con frases como “para eso es marido, para que pegue”32. La mujer indígena, que Calfio y Velasco describen como una persona de poca educación que está criada para realizar los trabajos de un hogar, está personificada en la Nana. La Nana es el personaje de la sirvienta en La Casa de los Espíritus, una mujer indígena que “había nacido para acunar niños ajenos, para usar la ropa que otros desechaban, para envejecer bajo el techo de otros”33 y cuyo papel durante toda la novela es ser la fiel sirviente de la familia por generaciones. El culto por lo “noble” y lo español que también aborda Adoum en su libro, Ecuador: señas particulares, está presenta en la importancia que le dan los Trueba, familia protagonista, a la ascendencia española que poseen. Ese mismo culto por lo europeo del que habla Montaldo se evidencia cuando Esteban Trueba manda a construir una casa para su familia que esté “lejos de la arquitectura aborigen” y donde dominen las columnas griegas y las escaleras de mármol italiano34. El sistema agrario que mantiene a la economía latina es otro rasgo de identidad que se expone en el libro. Su protagonista logra su riqueza siendo un poderoso hacendado dueño de una gran extensión de terreno donde se explota tierra y trabajadores indios. El desprecio que este personaje, Esteban Trueba, siente más adelante por el auge del 29

CURSO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA; http://actualidad.overblog.com/pages/CURSO_DE_HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_AMERICA_LATINA-1670111.html; fecha de acceso:13/07/2011 30 MONTALDO, Graciela; Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina; Beatriz Viterbo Editora; Rosario, Argentina; 1999; pág 24. 31 ALLENDE, Isabel; La Casa de los Espíritus; Plaza y Janes; España; 1996; pág 118 32 ADOUM, Jorge Enrique; Ecuador: señas particulares; Eskeletra; Quito, Ecuador; 2007; pág 196 33 ALLENDE, Isabel; La Casa de los Espíritus; Plaza y Janes; España; 1996; pág 136 34 ALLENDE, Isabel; La Casa de los Espíritus; Plaza y Janes; España; 1996; pág 105


Balastro 7

socialismo es también parte de esa identidad latina que desprecia todo lo que no va de acuerdo a los modelos de Europa Occidental. La desigualdad, la economía y la literatura latina son el resultado de una cantidad de factores difíciles de definir. Para poder desglosar y entender estos elementos de la sociedad latina es necesario hacer un análisis histórico, uno geográfico, uno demográfico, y tomar en cuenta todos lo que influye para alterar la inspiración de los escritores o las dinámicas económicas de América Latina. Pero indudablemente la identidad de los latinos: ese perfil que se repite, las características con las que la mayoría se puede sentir identificada, es también determinante en cómo una sociedad se maneja. Si entendemos que Latinoamérica es un lugar donde de país en país se repite el mestizaje, el eurocentrismo, o el rechazo a lo europeo, la discriminación y la pobreza, entonces hallaremos factores comunes que tal vez expliquen el porqué de la situación actual. Los rasgos de identidad definen a las personas y las personas definen a las sociedades. Ignorar el poder de la identidad o no tomar en cuenta estos rasgos sutiles es un error a la hora de estudiar un pueblo, y también un error a la hora de buscar soluciones para los problemas de esa sociedad. La literatura es tal vez un tema aparte de la desigualdad y la economía, pero es importante notar que lo que nuestros escritores estén plasmando en sus libros es el legado de cómo fue en algún momento la sociedad. En archivo histórico para entender el pasado y la identidad de los latinos.

BIBLIOGRAFÍA GÁRATE, Manuel; Identidad Latinoamericana y Concepciones Políticas; http://propolco.tripod.com/monograf/identidad.htm; fecha de acceso:13/07/2011 Entrevista a García Canclini sobre la identidad latinoamericana; http://unavistapropia.blogspot.com/2007/07/entrevista-garca-canclini-sobrela.html; fecha de acceso:13/07/2011 MYORGA, Lourdes; Néstor García Canclini, http://khachaturian.blogspot.com/2006/11/nstor-garca-canclini.html, fecha de acceso:13/07/2011

MONTALDO, Graciela; Ficciones culturales y fábulas de identidad en América Latina; Beatriz Viterbo Editora; Rosario, Argentina; 1999. SCHIMDT, Bettina; Teorías culturales posmodernas de Latinoamérica; http://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_19_20/02schmidt.pdf; fecha de acceso:13/07/2011 ADOUM, Jorge Enrique; Ecuador: señas particulares; Eskeletra; Quito, Ecuador; 2007. CURSO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA; http://actualidad.over-


Balastro 8

blog.com/pages/CURSO_DE_HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_AMERICA _LATINA-1670111.html; fecha de acceso:13/07/2011 ¿La década de América Latina?; http://www.elnuevoherald.com/2011/02/06/882194/la-decada-de-americalatina.html#ixzz1S4k4wipZ; fecha de acceso:13/07/2011 MARINI, Mauro; Subdesarrollo y revolución; http://www.mariniescritos.unam.mx/074_subdesarrollo_revolucion_1_es.htm; fecha de acceso:13/07/2011 RIVERA, Silvia; Una mercancía indígena y sus paradojas. Producción; http://www.sharedresponsibility.gov.co/es/cifras/production; fecha de acceso:13/07/2011 P. Van Damme; El fomento del cultivo de la chirimoya en América Latina; http://www.fao.org/docrep/x2450S/x2450s09.htm; fecha de acceso:13/07/2011 Eurocentrismo; http://www.claseshistoria.com/glosario/eurocentrismo.htm; fecha de acceso:13/07/2011 LOZOYA, Emilio; Gotas de Tintero; pág 15 Ecuador a fondo; http://www.elpais.com/fotogaleria/Ecuador/fondo/elpgal/20061002elpepuint_1/Z es/3; fecha de acceso:13/07/2011 El Mundial de Tango, un gran atractivo turístico; http://www.diariodenavarra.es/20100901/culturaysociedad/el-mundial-tangogran-atractivoturistico.html?not=2010090111015727&idnot=2010090111015727&dia=201009 01&seccion=culturaysociedad&seccion2=culturaysociedad&chnl=40; fecha de acceso:13/07/2011 Pobreza y desigualdad en América Latina; http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Politica%20Social%20Sintesis%20 No%201%20Pobreza%20y%20Desigualdad%20en%20America%20Latina.pdf; fecha de acceso:13/07/2011 CALFIO, Margarita, VELASCO, Luisa; Mujeres indígenas en América Latina: Brecha de género o de étnia. YÁNEZ COSSÍO, Alicia; Bruna, soroche y los tíos; Libresa; Quito, Ecuador; 2007. ALLENDE, Isabel; La Casa de los Espíritus; Plaza y Janes; España; 1996


Proaño

1

Verónica Proaño Análisis de Coyuntura – PER 733 Universidad de las Américas Examen Final Ambiente Intercultural del Desarrollo Latinoamericano

El desarrollo y dependencia es uno de los temas de análisis en los que se centra la sociología latinoamericana. Es más, ―si hay alguna reflexión que las ciencias sociales latinoamericanas pueden presentar –en una historia de las ideas- como algo original y sustantivo son las propuestas teóricas que se gestaron en torno a los problemas de subdesarrollo y la dependencia‖1. De estas destaca la teoría desarrollista. El Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Uruguay, Carlos Moreira, expuso en la conferencia ―El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurrección?‖ una línea de tiempo sobre el desarrollismo. Según lo planteado, los años 30‘ y 50‘ del siglo XX representaron ―los años de Oro‖ de Latinoamérica. Es en esta época en la que se dio la ―culminación de un proceso de devaluaciones, recesión y desempleo que desde los años veinte afectaba a los países centrales, y sus consecuencias inmediatas fueron la adopción de políticas proteccionistas por parte de los países del centro capitalista, la suspensión de gran parte de sus inversiones en América Latina y una contracción de la demanda de materias primas que afectó profundamente al continente.‖2 En este punto, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ―cerraba para América Latina el ciclo de desarrollo hacia fuera, y se iniciaba el del desarrollo hacia adentro‖3. El estudio de la CEPAL es principalmente económico. Para determinar su teoría desarrollista, definieron al subdesarrollo como ―un patrón de funcionamiento y de evolución específica de ciertas economías, que como tal merece un esfuerzo de elaboración teórica también específico‖4. Con esto, para uno de los autores de la CEPAL, Raúl Prebisch, el subdesarrollo no se limita a un ―estado de atraso, con frecuencia atribuido al peso de factores extraeconómicos, supuestamente ligados a la estructura social‖5 y es que, en el caso de Latinoamérica, la estructura social esta lígada al aspecto económico e histórico de la región. En las palabras de Eduardo Galeano: “Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”6. La elaboración teórica de CESPAL llevó a que ―el eje de la acumulación se dislocó del sector productivo propiamente dicho, de cuño industrial y pautado en el ensanchamiento del 1

OSÓRIO, Jaime. “La construcción de paradigmas sobre el subdesarrollo y la dependencia” en Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento; pág.146 2 Texto de la Conferencia “El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurreción?” de Carlos Moreira, realizada el 27 de junio del 2008 en Guatemala 3 Texto de la Conferencia “El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurreción?” de Carlos Moreira, realizada el 27 de junio del 2008 en Guatemala 4

Explicación sobre la teoría de Desarrollo de la CEPAL; http://decon.edu.uy/ec2soc/LA%20TEORiA%20DEL%20DESARROLLO%20DE%20CEPAL.pdf 5 RODRÍGUEZ, Octavio. Prebisch: Actualidad de sus Ideas; pág. 41 6 GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina; pág. 3


Proaño

2

mercado interno, para una modalidad en la se vuelve a priorizar las exportaciones de productos primarios, cuya dinámica es mayormente dictada por el mercado externo‖7. Presidentes como el argentino Arturo Frondizi acoplaron a sus ideales la teoría desarrollista. En una de sus cartas, en las que se discutía tratados con el Reino Unido, Frondizi llegó a responder que ―defenderemos nuestro comercio exterior buscando comprar y vender en las condiciones que favorezcan nuestro desarrollo integral. No queremos interrumpir relaciones comerciales con nadie, sino intensificarlas, pero tenemos derecho a exigir precios retributivos por nuestros productos, del mismo modo que satisfacemos los que se nos exigen por los ajenos‖8. Durante lo que se denominó ―La Batalla del Petróleo‖, Argentina pasó de ser un país importador de crudo a uno exportador. Se han generado cambios en los países latinoamericanos en busca del ―desarrollo‖ pero ―la región sigue trabajando como sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destinos a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos‖9. Si tomamos el banano ecuatoriano como ejemplo podemos ver la diferencia que menciona Galeano. El precio de exportación a Europa es de $5,50 por la caja de 41,5 libras y $5,70 por una caja de 43 libras 10. Con tal precio, solamente para comprar un Ipod Ecuador debe vender 54 cajas de banano. Esto porque ―una vez configurado el primer núcleo industrial, los factores que regulaban el comportamiento de la economía mundial sufrieron una rápida y radical transformación que radica principalmente en dos puntos <…> uno de ellos es el imperativo del avance tecnológico‖11 Latinoamérica es reconocida a nivel mundial como un territorio de exportación. China representa un gigante en cuanto a la exportación. Esto porque el gobierno chino necesita materia prima constantemente. De los 34 países, a nivel mundial, con los que China negocia materia, la mitad son de Latinoamérica12. Pero la idea del desarrollo en sí no es netamente económica. ―Aunque los grados de diferenciación de la estructura social de los diversos países de la región condicionan en forma distinta el crecimiento económico, no es suficiente reemplazar la interpretación <económica> del desarrollo por un análisis <sociológico>. Falta un análisis integrado para dar respuesta de forma más amplia y matizada a las interrogantes generales sobre las posibilidades del desarrollo…‖13. La inclinación desarrollista es visible, por ejemplo, en el campo de la Política, donde ―se relaciona conceptualmente con tratar de lograr las <condiciones previas> a un progreso y modernización que no tardarían en llegar‖14. Tomando al populismo como ejemplo, en el diccionario Larousse se lo define como una ―actitud política que consiste en reclamarse del 7

Instituto de Investigaciones Económicas de la Academia Mexicana de Ciencias; Pensamiento Social Latinoamericano; http://penslat.blogspot.com/2011_01_01_archive.html 8 Historia General de las Relaciones de la República Argentina, FO, 371/131948, 4-3-1958. http://www.argentinarree.com/13/13-025.htm. Fecha de acceso a la página: 10-07-2011 9 GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina; pág. 3 10 Buró de Análisis de Información. En Europa, la caja de banano ecuatoriano cuesta más que la fruta que venden los países vecinos. Fecha de publicación: 04-02-2011 11 FURTADO, Celso. Elementos de una teoría del Subdesarrollo. Pág 151 12 Datos de la Organización para el desarrollo y cooperación económica, OECD, http://www.oecd.org/dataoecd/27/10/38434901.pdf 13

Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo. “Análisis Integrado del Desarrollo” en Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, [1969] 1972. Capítulo II, pág11 14

CARBALLEDA, Alfredo. Política Social y Desarrollismo. Clases Impartidas en la Facultad de Servicio Social de la U.N.E.R. del 24 de junio de 1993.


Proaño

3

pueblo, de sus aspiraciones profundas, de su defensa contra los diversos perjuicios de que es objeto‖15 Para lograr esto se debe ofrecer propuestas para mejorar la situación actual de una sociedad. ―El populista necesita que las clases populares estén disponibles, es decir en un estado de fuerte insatisfacción. Para ello, va a tratar de explotar su « resentimiento »‖16. Este ―resentimiento‖ está ligado con las áreas más sensibles de una Nación, ―situación económica y decadencia moral‖17. Otro ejemplo de la utilización del desarrollo en campañas políticas es la de León Febres Cordero. Su campaña, ―Pan, techo y empleo‖ busca los tres campos a los que aluden la mayoría de campañas políticas. Durante la Campaña presidencial del 2006, ―Noboa propone empleo, empleo y más empleo recordando que solo él da trabajo a miles de personas en sus 120 empresas. Para el Prian, las principales generadoras de mano de obra son el turismo, la agricultura y la vivienda, las tres patas de su programa <…> Por el lado de Rafael Correa, su plan también tiene como ejes el microcrédito, el turismo y su programa de vivienda y la obra pública.‖18 De estas promesas, no se cumplieron ninguna. Por ejemplo, durante el gobierno de León Febres Cordero el porcentaje de pobreza aumentó. Sin embargo, ―el constatar impactos negativos en el desarrollo esconde el juicio de valor que el desarrollo es bueno, y por ende, deseable y deseado. En este contexto el término desarrollo significa un proceso necesario y abstracto, lo que se traduciría en una definición del desarrollo, no como un proceso histórico concreto, sino un proceso teórico, sin dimensión espacio–temporal‖19. Un aspecto que denota las promesas desarrollistas es que se centran en el capital. Esto demuestra que ―la política de desarrollo de los países subdesarrollados, es concebida en los mismos términos (de los desarrollados), lo que presupone que estos países, para lograr el estatus de ―desarrollados‖, deberían transitar por los mismos caminos de los países desarrollados‖20. Pero la economía de los países ―desarrollados‖ y ―subdesarrollados‖ no es la misma. Mientras que los países industrializados desarrollados aportan con el 83.7% de las exportaciones manufacturadas, los países en ―desarrollo‖ exportan el 60% de materia prima21. En el caso de Ecuador, la principal exportación es el petróleo22. Los otros países latinoamericanos también centran su economía en la materia prima. ―América Latina podría alimentar su población en el año 2030 cultivando sólo el 4% de su superficie con técnicas de producción de alto coeficiente de tierras e insumos y uso de tecnologías de producción tradicionales en otro 20%‖23. El medioambiente representa un factor importante en América Latina. Sin embargo, el autor Osvaldo Sunkel considera que un punto de vista ambiental no requiere más tiempo en ser aceptado ―la introducción de la perspectiva ambiental significa reconocer que ese proceso de crecimiento está condicionado por el medio biofísico, local, nacional y global, tanto porque este último afecta de diversas maneras el crecimiento económico, como porque es sustancialmente afectado por él, y cada vez más mientras más avanza el proceso de desarrollo‖24.

15 16

Pequeño Larousse, edición de 1988.

http://www.patrick-charaudeau.com/Reflexiones-para-el-analisis-del.html, fecha de acceso 12-07-2011 http://www.patrick-charaudeau.com/Reflexiones-para-el-analisis-del.html, fecha de acceso 12-07-2011 18 DIARIO HOY. Promesas de Empleo con los mismos ejes. Fecha de publicación: 26 de Octubre del 2006 19 GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Pág. 12 20 GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Pág. 13 21 MARTNER, Gonzalo. Una estrategia tercermundista para América Latina. Pág. 4 22 Datos del The World FactBook, de la CIA. https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/ec.html. Fecha de acceso: 12-07-2011 23 BECERRA, Manuel. Problemas Ambientales de la Región. Pág. 17 24 GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Pág. 15 17


Proaño

4

Pese a que en Latinoamérica se encuentran seis de los diecisiete países megadiversos25, el cumplimiento de los tratados internacionales medioambientalista es del 33%, en comparación al 39% que representa la media a nivel mundial26. Pese a esto, ―si partimos de la consideración de que el medioambiente es el amplio escenario donde se desarrolla la vida humana, donde se articulan los procesos sociales, ecológicos, tecnológicos, culturales y políticos, y todos aquellos procesos que se relacionan con la vida humana, no resulta extraño la cada vez más creciente preocupación por los temas socio-ambientales, pues allí se ponen en juego la cuestión de la satisfacción de las necesidades básicas y el nivel y calidad de vida‖27. El porcentaje de cumplimiento de los tratados medioambientales en Latinoamérica es más bajo que el global. Sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento en cuanto al número de tratados en la zona28. El involucramiento ambiental va más allá. Georgescu-Roegen propone una forma de ver la economía y la biología como un solo ser. Se trata de la bioeconomía. ―La Bioeconomía es un cambio paradigmático de la evolución de las disciplinas cuya principal tarea es investigar los problemas que surgen del impacto de la empresa humana sobre el medio ambiente. Estos problemas no se deben sólo a causas puramente biológicas ni sólo a causas puramente económicas. Se deben, más bien, a las interacciones entre estas causas; es decir son bioeconómicas‖29. En cuanto a la tala de árboles. Si la actividad maderera continúa sin planificación ambiental, se estima que para el 2025 no habrá más árboles que talar en América del Sur.30 ―El hierro se oxida, la madera se pudre. La hebra no tejida es algodón echado a perder. El trabajo vivo tiene que hacerse cargo de estas cosas, resucitarlas de entre los muertos, convertirlas de valores de uso potenciales en valores de uso reales y activos‖31 Datos del Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente señalan que ―la deforestación hace que se pierda cada año capital natural por valor de entre 2 y 4,5 billones de dólares, una tendencia que plantea importantes riesgos sociales y para las empresa‖32. Pese a las pérdidas que esto significa para un país o empresa, en Latinoamerica la emergencia que se le da al tema ―deriva de una visión economicista estricta del desarrollo pautada por criterios productivistas y consumistas que no respetan la vida humana ni los ecosistemas, así como tampoco la cultura y los valores de los pueblos en los territorios donde las inversiones y las cadenas productivas tienen lugar‖33. La distribución económica en log gobiernos latinoamericanos potencia la extracción de bienes para el ―desarrollo‖. ―En el Perú, 64 bloques de hidrocarburos (áreas en las que empresas adquieren los derechos a explorar para y, finalmente, explotar el petróleo y gas) incluyen más del 70% del territorio amazónico del país. Once bloques solapan áreas protegidas, 17 incluyen reservas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y 58 extienden sobre tierras a las que pueblos indígenas tienen título (Finer et al., 2008). En Ecuador, aproximadamente dos terceras partes de la Amazonía han

25

Biodiversity theme Report. http://www.environment.gov.au/soe/2001/publications/themereports/biodiversity/biodiversity01-3.html. Fecha de acceso: 10-07-2011 26 GRAND, Mariana Conte; D’ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. Pág. 114 27 ORTIZ, Pablo. Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina.Pág.44 28 GRAND, Mariana Conte; D’ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. Pág. 114 29 MOHAMMADIAN, Mansour. La Bioeconomía: Un nuevo paradigma socioecon+omico para el siglo XXI. Pág.1 30 Esto, según un estudio realizado conjuntamente por la FAO y el PNUMA. Se estima que cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de hectáreas de bosques tropicales. 31

Marx. C. (2000) Tomo 1 p. 13 Informe Anual de la PNUMA 2010 33 PUERTO, Marcelo. Conflictos, (In)justicia ambiental y Salud en Brasil 32


Proaño

5

sido zonificadas para la expansión hidrocarburo.‖34 Iniciativas como Yasuni ITT, en la que se propone mantener a la Reserva Nacional Yasuní como zona intangible, no reciben apoyo y cobertura significativa por parte de la prensa. Lo mismo puede decirse de acciones para proteger el ambiente, como lo es el caso Chevron-Texaco, en el que una población de Sucumbíos reclama por las condiciones a las que fueron expuestos por la compañía petrolera Chevron. En general, según Nicolo Gligo, ―existen pocos esfuerzos en la región para concretar conceptos de sustentabilidad ambiental elaborados y cuantificados‖. Esto, porque ―como dependen del voto popular, son más dependientes del logro del desarrollo económico (más que del ambiental) para mantenerse en el poder. Por ende, tendrían a dar menos prioridad a este último y menos al primero‖35 Esto no significa que no se pueda generar cambios en los países de la región. Lo que se señala es que la incursión de nuevos ordenamientos ambientales conlleva a ―una reapropiación de la cultura y la naturaleza, desde la construcción de nuevos derechos colectivos y de otra racionalidad social —de una racionalidad ambiental— que siente las bases para un futuro sustentable… se trata de acercarnos a los imaginarios de los pueblos, de comunidades diferenciadas culturalmente en sus ideologías, cosmovisiones e intereses, capaces de generar una disposición colectiva para comprender y actuar ante la crisis ambiental y el cambio climático.‖36 Para lograr esta ―racionalidad social‖ se requiere la participación, tanto de quienes viven en los sectores explotados como de las personas que viven en las capitales de cada país, donde la producción de materia prima es menor o casi nula. Esto, debido a que la mayoría de países latinoamericanos cuentan con la característica de ser ―multiculturales‖. La Real Academia de la Lengua Española define lo multicultural como lo ―caracterizado por la convivencia de varias culturas‖.37 La Interculturalidad se basa en la multiculturalidad, pero ―añade la búsqueda de un encuentro en igualdad‖38. Para el lingüista Luis Montaluisa, la interculturalidad comprende el ―compartir el poder entre los pueblos, no es poner unos cuantos indígenas, negros, cholos en cargos ministeriales.‖ Se menciona la interculturalidad porque las comunidades indígenas tienen ―todo un conjunto de saberes y conocimientos desarrollados, acumulados y transmitidos a través de miles de años por seres humanos que aprendieron a convivir con la naturaleza y a sobrevivir en determinados ecosistemas que, en muchos casos, hoy son espacios estratégicos para la supervivencia de nuestra especie.‖39 Sin embargo, ―por lo general, ser indígena en América Latina equivale a estar situado en las capas más bajas de la sociedad y en zonas con mayor pobreza y atraso, incluido el educativo‖.40 La interculturalidad propone una ―opción política que implica equidad entre las culturas y los pueblos a fin de que los modelos económicos, de consumo, simbólicos y educativos puedan ser concertados y acordes con las diferencias de 34

BEBBINGTON, Anthony. La Nueva Extracción: ¿Se reescribe la ecología Política de Los Andes?. Pág. 5 GRAND, Mariana Conte; D’ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. Pág. 129 36 LEFF, Enrique. Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Número 9, septiembre 2010, de la revista electrónica html; Seminario Permanente de Cultura y representaciones Sociales. http://www.culturayrs.com/?q=node/77 37 Definición de multicultural;http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=multiculturalidad. Fecha de acceso: 11-07-2011 38 SALVAROR, Pablo. Módulo de Interculturalidad. Pág.23 39 LOPEZ, Luis Enrique; KÜPER, Wofgang. La educación Intercultural Bilingüe en América Latina: Balace y Perspectivas. 40 cf. Patrinos y Psacharopoulos, 1995, D‘Emilio, 1995 35


Proaño

6

cada grupo‖41. Este proceso se dificulta por la misma división social. ―En términos históricos, el desarrollo y el subdesarrollo están ligados en Latinoamérica, y que con frecuencia el desarrollo de una zona implica el subdesarrollo de otra‖42 Aquí se refiere al ―desarrollo‖ como la visualización de mayor tecnología y recursos económicos. Algunos autores incluso consideran que ―la diversidad no es reconocida como un hecho esencial, de ventajas y de riqueza, sino como un problema; suponiendo que una lengua es la mejor y por lo tanto una cultura, también‖43 La discriminación en los países latinos se da en todos los niveles. Ketty Sánchez pertenece a la nacionalidad Shipida de Perú. En un testimonio dice haberse sentido en su trayecto como estudiante. ―Yo estudié en la ciudad de Pucallpa. En la Selva, en el Ucayali, hay mucha discriminación. En mi caso, particularmente, cuando estudiaba trataba de esconder lo que era. Me discriminaban los llamados mestizos. En la escuela, de alguna forma, me discriminaban también los profesores‖. En cuanto a la política; en la década de los 90‘ se realizó un levantamiento indígena en contra del, en ese entonces, Presidente Rodrigo Borja. Los gritos y marchas estaban por doquier y la respuesta del Presidente fue que ―yo no hablo con indios‖. Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, se le solicitó al mandatario que se pronuncia sobre la demanda en contra de Texaco, que fue dada por 30.000 indígenas provenientes de la Amazonía ecuatoriana. El Presidente, muy amablemente respondió que ―no eran ciudadanos ecuatorianos, sino unos pocos indígenas‖. Sin embargo, la discriminación parece no ser solamente entre razas o estratus sociales. ―Las Mujeres indígenas tienen tremendas barreras que impiden una plena participación política en instancias locales, municipales e internacionales <…> Optar a la diligencia para una mujer indígena en muchos casos significa soledad y oposición de diversos sectores, tanto propios como ajenos.‖44 La interculturalidad busca romper con la actitud discriminatoria. Esto, con una convivencia entre razas. Para lograr esto se debe aceptar y aprender los conocimientos de las culturas indígenas. ―Indagar sus raíces y puntos de anclaje para la reinvención de identidades colectivas frente a la globalización, capaces de movilizar la constitución de nuevos derechos colectivos y la organización de actores sociales en la construcción de nuevos territorios de vida y de un futuro sustentable‖45. Sin embargo, en Palabras de Manuel Sadosky: “Nos ocurre lo que a un reloj que se atrasa y no es arreglado. Aunque sus manecillas sigan andando hacia adelante, la diferencia entre la hora que marque y la hora verdadera será creciente”46 La cosmovisión Indígena es diferente a la Occidental. En ella se ve a todas las cosas como partes de un todo. Existe una relación armoniosa entre cada aspecto que comprende la Pacha Mama (Madre Tierra). Cada componente del medio ambiente se interrelaciona armónicamente. Es difícil implantar ideas occidentalistas en las comunas indígenas. Sobre todo

41

JUNCOSA, José. Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (UPS) STAVENHAGEN, Rodolfo. Siete Tesis Equivocadas sobre América Latina. Pág.16 43 MONDRAGÓN, María. Construir y Practicar la Interculturalidad es Reconocer Nuestra Diversidad. Pág. 8 44 MONTALVA, Margarita; VELASCO, Luisa Fernanda. Mujeres Indígenas en América Latina: Brechas de género o de etnia?Pág.11 45 LEFF, Enrique. Imaginarios Sociales Y Sustentabilidad. http://www.culturayrs.com/?q=node/77 46 SADOSKY, Manuel. América Latina y la Computación, en Gaceta de la Universidad, Montevideo. Mayo de 1970 42


Proaño

7

cuando ―la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‗desarrollo‘, ‗riqueza‘ o ‗pobreza‘.‖47 Bibliografía OSÓRIO, Jaime. ―La construcción de paradigmas sobre el subdesarrollo y la dependencia‖ en Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. Texto de la Conferencia ―El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurreción?‖ de Carlos Moreira, realizada el 27 de junio del 2008 en Guatemala. Explicación sobre la teoría de Desarrollo de la CEPAL; http://decon.edu.uy/ec2soc/LA%20TEORiA%20DEL%20DESARROLLO%20DE%20CEPAL.pdf. RODRÍGUEZ, Octavio. Prebisch: Actualidad de sus Ideas. GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Instituto de Investigaciones Económicas de la Academia Mexicana de Ciencias; Pensamiento Social Latinoamericano; http://penslat.blogspot.com/2011_01_01_archive.html Historia General de las Relaciones de la República Argentina, FO, 371/131948, 4-3-1958. http://www.argentinarree.com/13/13-025.htm. Fecha de acceso a la página: 10-07-2011. Buró de Análisis de Información. En Europa, la caja de banano ecuatoriano cuesta más que la fruta que venden los países vecinos. Fecha de publicación: 04-02-2011 Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo. ―Análisis Integrado del Desarrollo‖ en Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, [1969] 1972. Capítulo II. CARBALLEDA, Alfredo. Política Social y Desarrollismo. Clases Impartidas en la Facultad de Servicio Social de la U.N.E.R. del 24 de junio de 1993. Pequeño Larousse, edición de 1988. http://www.patrick-charaudeau.com/Reflexiones-para-el-analisis-del.html, fecha de acceso 12-07-2011 DIARIO HOY. Promesas de Empleo con los mismos ejes. Fecha de publicación: 26 de Octubre del 2006. GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. MARTNER, Gonzalo. Una estrategia tercermundista para América Latina. Datos del The World FactBook, de la CIA. https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/ec.html. Fecha de acceso: 12-07-2011. BECERRA, Manuel. Problemas Ambientales de la Región. Biodiversity theme Report. http://www.environment.gov.au/soe/2001/publications/themereports/biodiversity/biodiversity01-3.html. Fecha de acceso: 10-07-2011. GRAND, Mariana Conte; D‘ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. ORTIZ, Pablo. Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. MOHAMMADIAN, Mansour. La Bioeconomía: Un nuevo paradigma socioecon+omico para el siglo XXI. Informe Anual de la PNUMA 2010. PUERTO, Marcelo. Conflictos, (In)justicia ambiental y Salud en Brasil. 1 BEBBINGTON, Anthony. La Nueva Extracción: ¿Se reescribe la ecología Política de Los Andes?. LEFF, Enrique. Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Número 9, septiembre 2010, de la revista electrónica html; Seminario Permanente de Cultura y representaciones Sociales. http://www.culturayrs.com/?q=node/77 Definición de multicultural; http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=multiculturalidad. Fecha de acceso: 11-07-2011 SALVAROR, Pablo. Módulo de Interculturalidad. LOPEZ, Luis Enrique; KÜPER, Wofgang. La educación Intercultural Bilingüe en América Latina: Balace y Perspectivas. STAVENHAGEN, Rodolfo. Siete Tesis Equivocadas sobre América Latina. MONDRAGÓN, María. Construir y Practicar la Interculturalidad es Reconocer Nuestra Diversidad. Pág. 8 MONTALVA, Margarita; VELASCO, Luisa Fernanda. Mujeres Indígenas en América Latina: Brechas de género o de etnia? SERRANO, Leticia. Cosmovisión Indígena y el Desarrollo. http://reinventemosdesarrollo.blogspot.com/2007/04/cosmovisin-indgena-y-desarrollo.html

47

SERRANO, Leticia. Cosmovisión Indígena y el Desarrollo. http://reinventemosdesarrollo.blogspot.com/2007/04/cosmovisin-indgena-y-desarrollo.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.