Bolívar. Vida, obra y pensamiento - Parte I

Page 1

PARTE I


-^

Tilfi ^ttil^^EMM?^ii'' "ni

g«*i*Xr^,\v'>''''S'

SI^x¥?3 %N>>* X.*v\S

, .-.-Sy'

>V -w

Pptó W'!Í8kS Xv;*.'-Í '.t»>vr

5ja¿%',^. .. ...

• >:•..

•>

%f:í^

•:i:v:-í:íA>>í^^^^

^ÍV fe ;•'" ••,•":

•V';Vv^"-:.V;cVdP6^

;. :íÍ^^

ifc.,..

"®';- •'" • " ''•''•'^':'W?^

V.

i few.^:. •V-'

m


17

o

ivar

Uicía^ oSray pensamienío


17

ivfur

X)icía^ oSray pensamienio

r>oiM SiMÓN UOLÍVAR

AiMi.cTlaiio»" rtol poní

°/u«*tra cfifu£cflon elcmol

:--isdr!!ír«á!Sw StíáraKfci

{•;t.'ef?rK."aa-' |::íía:í::tu«-'T,4>^»*®Í'-ÍÍ¡11.

Tomás Polanco Alcántara Prefacio:

á

9:

Ramón J. Velásquez Selección citas:

Valmore Acevedo Amaya

Círculo de Lectores


Dirección Generai

Fernando Wills F.

Gerencia Venezuela

Carlos Ospina

Producción

Ricardo Zuluaga C.

Editor

Edgar Bustamante Delgado

Documentación y Coordinación Laura Acevedo Landaluce Diseño y maquetación Cubierta Foto cubierta

Fotomecánica

Sumario Simón Bolívar: su presencia en la historia

6

Jordi Turbau Jordi Turbau

Óleo de Mercedes San Martín (Index) Velfilmsa, S.A.

Introducción

12

Un niño y un joven como todos

14

Juventud agitada

38

El principio del comienzo

58

El Libertador

80

El comienzo de los triunfos

98

Créditos de Portadillas

Pág. Pág. Pág. Pág. Pág.

2-3 14 - 15 38 - 39 58 59 80 - 81

Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág.

98 116 138 164 182 194 208

99 -117

-139

Escudo alegórico en honor de Bolívar. Perú Bolívar y Bello. Tito Salas Simón Bolívar. Copla de Dello Ramírez Bolívar. Anónimo. CIrca 1811-1813 Detalle batalla de Araure. Tito Salas Simón Bolívar. Retrato anónimo

Simón Bolívar. Óleo de Pedro José FIgueroa Simón Bolívar. Litografía de Ducarme

-165

Simón Bolívar. Óleo sobre tela. Jean Baptiste Guerton

-183 -195

Simón Bolívar. Óleo anónimo Simón Bolívar. J. Bascones. 1953

-209

Detalle retrato Simón Bolívar. José María Espinoza

Una realización de ia Gerencia de Contenido de C.E.E.T.

El juego de los talentos

116

Licencia de Editorial Printer Latinoamericana Ltda. para Círculo de Lectores S.A.

De frente al Pacífico

138

Está rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de este libro, la recopilación en sistema informático, la transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, por registro o por otros métodos sin el permiso previo

Los sueños ¡sueños son!

164

Genio y figura

182

Los caminos del ocaso

194

La tranquila bajada al sepulcro

208

© 2001, Coedición entre Editorial Printer Latinoamericana Ltda. y Bustamante Editores, S.L.

y por escrito de los propietarios del copyright. Editorial Printer Latinoamericana Ltda. Avenida El Dorado No. 79 - 34

Bogotá D.C. - Colombia

Impresión y encuademación: D'vinni Ltda. Impreso en Colombia - Printed in Colombia Bogotá D.C., 2001

ISBN: 958-28-1255-9


Simón Bolívar: su presencia en la historia Ramón J. Velásquez

Hay un estrecho enlace entre el tiempo yios factores que condicionan el espacio, y de la ajustada conjunción e interacción de todos esos elementos surge la circunstancia histórica que preside la acción humana. Cuando el hombre no está dentro de las coordenadas de su ubicación temporal se debate inútil ante la realidad, tornándose estéril simiente de su agónico anhelo. La creación sólo tiene lugar cuando el hombre, metido en sí mismo, ante el Tiempo y frente al Espacio representa la angustia de su hora y realiza la obra que ella le exige. El no puede ni recordar el pasado, ni forjar el presente por el modelo que se labró en la meditación. La circunstancia histórica está en interpretar con voz de su hora los signos del tiempo. Por las cabañuelas vaticina el campesino las características climáticas del año, a través de las cabañuelas pinta el año su mensaje, el político conoce las aspiraciones de la comunidad en las vivencias que sonpregones de su fuerza y esperanza. Simón Bolívar, en comunicación dirigida al Director de las Provincias Unidas del Rao de la Plata (Angostura, 12

de juho de 1818), así como al iniciar el discurso de Angostura, expresa conceptos que convalidan esta interpretación de la circunstancia histórica al presentarse como un "débil instrumento puesto en acción por el gran movimiento de mis conciudadanos".

Esta conciencia de su posición histórica le atenazay le condena a una dramática angustia, en perpetua vigilia, ante

el juicio que de su nombre hará la Historia. A su hermana María Antonia le confiesa el 10 de julio de 1825 que gime entre las agonías de sus conciudadanos y los fallos que espera de la posteridad. Yesta expresión de su estado de conciencia no eraun recurso retórico. En las horas tormentosas de 1828, el 22 de octubre, le confiesa a O'Leary el mal que le corroe el alma; "Seguimos la causa de los conspiradores" le escribe a su edecán, " y se van ejecutando

las sentencias con más o menos rigor, según lo exigen los hechos y los delitos; pero, mi corazón está quebrantado de pena por esta negra ingratitud, mi dolor será eterno y la sangre de los culpables reagrava mis sentimientos. Yo estoy devorado por sus suplicios y los míos". Pero, donde con mayor vigor se expresa esa conciencia histórica de Bolívar es en la célebre carta que le dirige a sutío

Esteban Palacios desde laantigua capital inca el 10 de julio de 1825. En el apogeo de su gloria recuerda lossacrificios de su familia y de sus conciudadanos:

"Nuestra familia", ledice, "se hamostrado digna de pertenecemos y susangre se havengado por uno de sus miembros. Yo he tenido esta fortuna. Yo he recogido el fruto de todos los servicios de mis compatriotas, parientes y amigos. Yo los he representado a la presencia de los hombres y yo los representaré a la presencia de la posteridad". Esta conciencia definirá en todo momento la acción de Simón Bolívar al convertirse en vocero de las ansias populares de todo el Continente. Calladamente, pausadamente se gesta el porvenir. El siglo XVI vio nacer en América un movimiento filosófico que buscaba asegurar la libertad del hombre y reglamentar la autoridad del príncipe. Ese movimiento que nace en la navidad de 1511 en Santo Domingo será la bandera de fray Bartolomé de las Casas, la expondrá académicamente fray Francisco Vitoria, y con Suárez y Hugo Grocio más tarde influirá decisivamente en el mundo occidental.

Este deseo de libertad, sostenido por hombres como Milton o Locke, ya no menguará y desde mediados del siglo XVIII, por obra de pensadores franceses, principalmente, adquirirá nuevos desarrollos y se ampliará a todos los campos de laactividad humana, formando un cuerpo filosófico, cuyabase seráel racionalismo. Heraldos de la nueva concepción del mundo, como Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Beccaria, Diderot, Holbach, Volney, son de obligada lectura y las nuevas teorías políticas dieron un primer fruto alentador con la independencia de las 13 colonias de la América Septentrional. La sangre fue elelemento vital que alimentaba a las sombrías divinidades mesoamericanas. La sangre de los sacrificios vivifica la esperanza. LadelJustosederramó para la salud de todos y de la vorágine de la revolución de 1789 surgieron lalibertad sin cortapisas como derecho inmanente de la persona humana y el principio que asistía a todos los pueblos a gobernarse a sí mismos.


El imperio colonial hispano estaba preparado para recibir el impacto, asimilando aquellas teorías políticas que conviniesen a la situación. Criollos preclaros habían intentado adelantar la hora revolucionaria y habían fracasado en sus generosos propósitos. Fueron los llamados "precursores" encabezados por la figura de Miranda. La acción de los piratas y bucaneros, como lo han señalado algunos historiadores, fue factor importante en la formación de un espíritu regional en el criollo, aspiración que lentamente se consolida por la dureza del régimen

colonial, el desarrollo de la economía criolla con la aparición o integración de una clase dirigente, la influencia ideológica de los autores que hemos reseñado, la independencia de Estados Unidos y Haití y la profunda crisis que en todos los órdenes agitaba el cuerpo de la monarquía.

Muchos políticos preocupados habían venido observando desde mediados del siglo XVIII que sobre la fachada del imperio español estaban grabadas las palabras fatídicas que Daniel descifró en Babilonia. La revolución de 1789 había agrietado yhecho vacilar la estructura política tradicional del Occidente europeo y las monarquías de derecho divino vacilaban, los grandes imperios tradicionales se dislocaban y nuevas fuerzas surgían al clamor de otros himnos

En carta que el Libertador dirige al general Santander, fechada en Arequipa a 20 de abril de 1825, se refirió a su educación, rebatiendo apreciaciones que con poca justicia había formulado monsieur Mollien: "(...) no es cierto que mi educación fue muy descuidada, puesto que mi madre y mis tutores hicieron cuanto era posible porque yo aprendiese". Estamos tentados a establecer una secuencia docente cuando a partir de los doce años y por algunos meses fue internado como pupilo en laescuela de Simón Carreño. Poco pudo enseñarle en esta época el esclarecido pedagogo: "primeras letras y gramática". Ycuando cuatro años después emprenda el viaje hacia España su letra será todavía torpe y el estilo tosco. Unas pocas nociones comunicadas por Bello, Pelgrón y Andújar constituirían todo el acervo de sus conocimientos.

Creemos, en cambio, en lecturas desordenadas y en el aprendizaje de algunas cosas ligadas a su doble condición de

hacendado y miliciano, porque él revela conocimientos no comunes en agricultura y ganadería, forja y herrería y una extraordinaria resistencia física pese a su condición urbana, como lo anotó Páez.

América misma había sufrido tremendas convulsiones a la voz del común rebelado.

No voy a negar la influencia que Simón Rodríguez pudo ejercer sobre el joven Bolívar.

En medio de estas transformaciones corre la infancia y juventud de Bolívar.

¿Fue, sin embargo, la de un maestro ola de un amigo que acompaña aotro por un trecho de la vida? El tiempo dirá que durante casi dos decadas no mediaron relaciones entre uno yotro hombre. Cuando al cabo de los años llego

Había nacido un24 de julio de 1783; pero, su pueblo, después, un poco inconscientemente y tal vez por las razones que reveló Carlos Borges, recordaba suonomástico, escogido también para seculares evocaciones por haber tenido lugar en otro igual, lamuerte del "tirano" Lope de Aguirre. No voy a gastar la paciencia refiriendo historias y cuentos de los primeros años, de las travesuras infantiles. El mismo, en la carta que le dirigió a su tío Esteban Palacios, evocó

con intensa emoción aquellos días llenos de hermosos recuerdos por los valles de Aragua. Ambos rincones gozaron desupreferente afecto. La larga llanada, de los tablones de los cañamelares, donde a veces una recatada parcela de trigo se mostraba más tierna y lozana cuando la brisa erizaba las hierbas y los ástiles de los cañabravales dejaban al aire el plumón de sus veradas. Ahíestaba la casona llena de testimonios familiares, desde

cuyos corredores se oteaba la lujuriosa feracidad del valle. Abajo, el ingenio. La paz reinaba en aquellos días y nadie preveía, entonces, las horrendas escenas que iban a acontecer más tarde. La tranquila belleza de otros días ardería enladesolación que dejan los odios. Cual fieras se lanzarían unos hombres

contra otros ylos incendios iluminarían sacrificios inauditos, para que las gentes de estas tierras pudiesen ser libres y vivir seguros al amparo delas instituciones republicanas.

Los valles de Aragua eran una inmensa esmeralda. Aguas que corren porsobre la verde alfombra. Luna y estrellas que por las corrientes se fugan hacia el mar. Flores de encendidos matices pintan de rojo el cuerpo de la montaña. Por los trenzados caminos se descuelgan las bestias con el sonar de sus campanillas y sus cestas de flores

y aromadas frutas. En los corrales bajo la sombra amiga, repastan las bestias de silla, juguetean los niños y se adormila la vaca barcina.

Simón Rodríguez al Perú, Bolívar era el hegemón del Continente.

Sobre su espíritu ejerce determinante influencia el viaje que lleva a cabo a Europa en 1799, vía México yCuba. La situación española afloja, quizas, su espíritu regalista, al ver el despilfarro ydesmoralización de la Corte. En esta, vivió en la casa de Manuel Mallo, valido de la reina María Luisa, yjunto alos tíos Palacios Blanco que gozaban de la protección del favorito, otrora vecino de Caracas. Yluego permaneció por unos meses al lado de los mismos tíos cuando éstos montaron casa aparte. S^uidamente se trasladó ala mansión del marqués de Ustáriz. La influencia que éste ejerció sobre el mozo fue decisiva yO'Leary la destacó. Es más: por las pláticas con el noble marqués, le llego a Bolívar la información sobre la posibilidad de que las colonias rompiesen los vínculos que las ataban a la metrópoli. Bajo la dirección del marques llevó a cabo sus estudios en la capital del reino. La vida fue la de todo estudiante que en los ratos perdidos arrincona los recuerdos entre los aromas de un hombre en flor. Viajó, entonces, hacia Bilbao porque tenía el propósito de contraer matrimonio.

Antes de celebrar capitulaciones nupciales conocerá París. Parece que concurrió a Amiens para asistir a las fiestas ofrecidas con ocasión de la paz, celebradas el 23 de marzo de 1802. El 30 del mismo mes firmaba las capitulaciones

nupciales, por poder, en Santander. El tío Esteban, preso; él alejado de la Corte y con inconvenientes frente a las autoridades fiscales. Llega ya la primavera

yesplenden en las flores los colores. En el templo, el oro encendido de los cirios comunica a los altares mágicos efectos. Han sido cortos sus amores yafines de agosto de 1802 tiene ya hogar instalado en la esquina de las Gradillas.

Aquí aprendería Simón Bolívar el secreto del paisaje americano. El secreto que es guardado cuidadosamente por el samán de generosa sombra, laceiba de talle opulento, laorgullosa palma y esas flores menudas en cuya minúsculas

Alos ocho meses, de nuevo la soledad. Otra vez a Europa. Ahora por Cádiz y Madrid, hacia París.

corolas el Sol esconde sus hilos. ¿Qué sueños teje bajo el bucare el mozo Simón Bolívar? En la fuente, de la boca de león salta al estanque la fresca agua de la montaña. El mozo busca asomarse al alba. ¿Será

el Senado el 18 de mayo de 1804. Ahora, poseído de un demonio trashumante, viaja constantemente por Francia e

Todos están persuadidos de que una nueva época empieza para el mundo. Napoleón es proclamado emperador por Italia, entre 1804 y 1808. Lee. Medita. Platica con Simón Rodríguez, con Humboldt, con Cay Lussac, con Bernardo Rodríguez del Toro. Fanny Du Villars yTeresa le embargan sus ratos libres. Asiste aParís ala coronación de Napoleón

como lagota peregrina, para lacual nunca llega el descanso? ¿Acaso como esos árboles que desde el principio de la creación se quedaron en el mismo sitio? ¿Vivirá como los gavilanes que conquistan el espacio en raudo vuelo y luego, en majestuosos giros descienden y se acaban? Ya tiene una lección de las tempranas experiencias. Que una noble pasión es él nervio yla razón de la vida. Que lavida no es sino el pensamiento puesto en acción, transformado en obra. Solamente se conocen las plantas en sus variedades, género y familias, cuando florecen y la flor se transforma en fruto yen el fruto se esconde la simiente. Préndase el hombre la idea y esta se transforma en pasión única, a cuya

Teresa la pasión americana empieza agerminar gracias ala simiente que dejó caer el marqués amigo. El 15 de agosto,

realización se consagra por entero.

en el monte Aventino, confirma con un juramento su naciente apasionamiento y se consagra a la libertad e

Infancia y mocedad bolivariana, tan parecidas a las de todos y sin embargo, tan diferentes, porque fuerzas ciegas preparaban para su trayectoria un teatro increíble, donde su dramático destino tendría el signo divino de lograr el

por Pío VIL En Milán contempla al corso ceñirse la corona de hierro de los antiguos reyes lombardos. La admiración que le profesaba al corso genial ha cedido ante otros sentimientos. El héroe es un ambicioso que solamente anhela el poder. Su acción no deja lugar adudas. Pero, de la carta de 1799, la primera que Bolívar escribió, a estas cartas de 1804 hay un abismo. Es el fruto del estudio, el resultado de la liberal cultura de Ustáriz. Sin María independencia de la tierra nativa.

triunfo a través de todas las penalidades y amarguras, de aguardar impávidamente la muerte roído por los mordiscos

Ya Bolívar está intelectualmente formado para su futura misión. Los años en España o Francia, allá bajo la dirección del marqués y con buenos maestros, en lasegunda a través de la lectura y la sociedad con personas y políticas, le dan

de todos los sufrimientos.

conocimientos necesarios. Su breve estancia en Estados Unidos le descubre el ambiente republicano y libre de una


democracia en desarrollo. No creo que el Libertador exagera cuando se refiere asu educación en la carta que escribió a Santander. La voluntad y el carácter ya están labrados también. Así, no vacila en oponerse, en defensa de sus derechos, ahombre tan temperamental como Antonio Nicolás Briceño y por puntos de honor entra en pugna con el ayuntamiento caraqueño.

Através de las apuntaciones del conde de Segur, de Humboldt, Depons, Semple o Duane, conocemos las amplias miras políticas de la sociedad colonial y su acendrada calidad cultural. Los repetidos movimientos rebeldes y la

indesmayable propaganda mirandina mantienen agitada la opinión pública en la Capitanía General. Los Bolívar son conspiradores discretos y en 1806 no contribuyen a ponerle precio a la cabeza del Precursor. La prudencia es elemental en tiempos difíciles. Yni Humboldt cree que la gente está en seguridad cuando habla de política en las alturas de las montañas. Por eso, imaginamos aBolívar odedicado al trabajo o meditando en cuanto había estudiado al mismo tiempo que ampliaba sus conocimientos. Tal vez, de cuando en cuando, le llegase alguna noticias sobre los amigos que había dejado en Europa. Pudo llegar asu conocimiento que el marqués de Lfstáriz, abandonando comodidades urbanas, se había alzado junto con labuena gente de Aragón contra el francés invasor. Una tradición bien avalada refiere que Ustáriz escribía al mismo tiempo en secreto sobre planes de constitución política del reino, en cuya materia poseía un caudal precioso de noticias

históricas, combinadas con particular crítica y filosofía y éste era últimamente su principal estudio porque repetía con frecuencia: "no hemos hecho nada si antes de acabar esta guerra no tenemos una constitución que nos libre para siempre de tiranos y favoritos y restituya al pueblo su libertad".

¿No están vivos, acaso, en toda la posterior actuación del Libertador estos conceptos? Esa referencia a Ustáriz ¿no

El fracaso de la misión diplomática en Londres, encomendada a Bolívar en 1810, reveló a sus ojos, como siempre

lo sostuvo después, que la redención de estas tierras únicamente se lograría por el esfuerzo y los sacrificios de sus hijos. El Libertador se encontraba en Ibarra el 23 de diciembre de 1822. Desvelado ante los números problemas que reclamaban solución, repasaba algunas páginas de Rousseau. Al voltear de las hojas, piensa en Colombia: "Tenemos dos millones y medio de habitantes derramados en un dilatado desierto. Una parte es salvaje, laotra esclava

y todos viciados por la superstición yel despotismo". De seguidas le escribirá a Santander, dándole parte de sus cavilaciones. Le pinta con vividos colores los peligros que atisba su sagacidad y amenazan la integridad nacional. Al mismo tiempo advierte las posibles soluciones. Vio que las discordias civiles acarrearían la tiranía política y el empobrecimiento colectivo; que el temor individual, amparado

por el despotismo yla superstición, mantendría la ignorancia yel servilismo; que nuestra deficiente economía atraería a las grandes potencias que cuidarían de fomentar las disensiones, la desunión yla pobreza; que nuestra debilidad colectiva podría facilitar la absorción por un imperio voraz. Ese sentimiento de futuro que le anima es el que le hace ver que los defectos de su tiempo y los obstáculos que se

oponen al desarrollo institucional, serían superados através de las reformas educativas que propone, tendentes ala educación integral del hombre, de los ciudadanos, preparándolos para el libre ejercicio democrático yadiestrándolos para ser factores útiles ala sociedad de la que forman parte. El Libertador, que fue un hábil diplomático, no creyó en soluciones de compromiso para la problemática continental. Creyó siempre en la justicia. Creyó que los conflictos se arreglarían através de la intervención popular, consultando directamente al pueblo, tal como lo llevó a cabo en Guayaquil o en el Alto Perú.

serviría como una especie de epígrafe a cualquier biografía de Bolívar? El realismo de Ustáriz, su conocimiento de las cosas, de las gentes han debido ejercer sobre el ánimo de Bolívar una profunda influencia, la cual se revela con toda su fuerza en el "manifiesto de Cartagena", fruto de lecturas tempranas y prácticas bien asimiladas contrastadas

Para él, la América debía presentarse ante el mundo con todos los atributos de su majestad soberana, afirmada por el esfuerzo de su hijos, sostenida por la victoria.

con la realidad americana en tiempos de angustia. Esta certera visión le separa radicalmente de Miranda y de los ideólogos que en el Congreso quieren constituir, como lo dirá más tarde, sus repúblicas aéreas. Miranda cree en los

mocedad, aquellos antiguos amigos que con él cazaron las aves de colores del alba, o le sirvieron de consejeros en la

recursos de la diplomacia y en la aventura de la invasión que avive el sentimiento nacional. No imaginó que la integridad del Continente y la estrecha vinculación entre las diferentes partes estaban garantizadas únicamente por

el enlazamiento de cada provincia a la casa reinante. Olvidó Miranda que la Historia no retrocede y el tiempo de los incas había pasado.

Los civiles que se le enfrentaron a España en laprimera hora de laPatria, con lúcida mente plantearon la necesidad

¿Qué quedan de los sueños ala hora de la melancólica del ocaso? ¿Vendrán ala memoria los días de la infancia y angustia ysoledad? Tras sus huellas el venezolano fue por todos los rincones de América, luchando por los ideales que él pregonó. Tras cada victoria, sobre la tierra ensangrentada, florecía una patria. Al conjuro de su empeño brotaban naciones.

Tras él, erguidas muchedumbres, ahora con plena conciencia de sus derechos, disponiendo de un programa para el futuro. ¿No dijo, acaso, un escritor que aquello que Bolívar no hizo en América aún está por hacerse? Frente al inmenso poderío de unos pocos pueblos y sus incalculables recursos, tienen la misma vigencia que en la

de una transformación en las relaciones políticas americanas y declararon que la base jurídica de esas relaciones interestatales sería el uti possidetisjuris ylos tratados de alianza y confederación perpetuas. La inmensa monarquía

época de Bolívar sus proyectos unificadores. Para lograr el triunfo Bolívar expuso un programa en el que se condensaban

con la que había soñado Miranda se hubiese disuelto en el caos, facilitando tal fragmentación la intervención de

o timoratos, frente a egoístas o envidiosos, alzó el pendón de sus proezas.

potencias europeas, adversarias de España, en la vida pública continental.

La rutina impone una vida monótona ysorda, porque obliga asometerse al conformismo yala domesticidad. ¿De

La acción bolivariana, a base de confederaciones regionales y un congreso americano que salvaguardase la libertad e independencia de las partes, aspiración final de nuestros pueblos, salvó de la intromisión y de un nuevo coloniaje.

comunes esperanzas, anhelos multitudinarios. Probó que la rutina no podía ser cárcel de la idea yfrente acómodos

qué le serviría al hombre su privilegio de ser imagen de Dios si le pone muro de silencio asus palabras, si apunta el pensamiento, si entierra su libre albedrío?

Si América fue libre en aquella hora; si después de la misma, Europa no adquirió ningún fragmento o rincón

Porque tuvo una concepción heroica de sus derechos cívicos ydel cumplimiento del deber; porque en su viudez el

continental, se debió a Bolívar, a su visión política, a su incansable actividad.

Si naciones de este mismo continente interfirieron en la vida de algunas vecinas, el hecho ocurrió por el desigual

amor lo volcó sobre la Patria; porque puso fe en la verdad y confianza en la conciencia colectiva, vemos que él convirtió su existencia en la realización del compromiso que contrajo con su tierra cuando sobre el Aventino juró

desarrollo demográfico o económico entre unas y otras y pornuestros conocidos errores, nacidos del desconocimiento de laevolución histórica de los pueblos, productos de nuestra propia ignorancia.

consagrarse ala libertad. Yporque tuvo esa conciencia de sus derechos ydel deber yno vaciló jamás en hacerle frente asus compromisos morales ydarle forma cabal asu pensamiento en las obras que emprendió, por todo eso pudo

Miranda se aferró alas posibilidades que brindaba oparecía brindar la ayuda extranjera, pese aque la situación europea, sobre todo apartir de la invasión de España yPortugal por Francia, indicaba que las potencias adversas a Napoleón darían toda suasistencia a la península en lalucha, garantizándole al mismo tiempo su soberanía en las colonias del

nuevo continente. Apartir de la paz preliminar de Londres, el 10 de octubre de 1801, afirmada luego por el tratado de Maiens, concluido al año siguiente, en Inglaterra se desató una violenta polémica. Edward Cooke elevó ante lord

Robert Castlereagh un memorial sobre la paz preliminar en el que demostraba que los acuerdos con Napoleón, que le beneficiaban, ya que la propia Inglaterra solamente podría gozar de prosperidad si consumaba la ruina de Francia.

10

expresarse con un estilo propio, lleno de majestad, denso, unas veces solemne; en otras sencillo; siempre elegante.

Tuvo fe en América yen su destino ypor eso, sobreponiéndose al pesimismo que imponía la realidad social ypolítica de su época, vio proyectada en el futuro la mejor hora de su tierra.


»HÍ>'

É

PRESENTACION

Escribí este libro como una semblanza de Simón Bolívar para el ciudadano de la calle, es decir, para su lectura por las personas que, sin inclinación particular por las investigaciones y estudios históricos, muestran un deseo respetable de conocer a quienes han tenido presencia e influencia relevante en nuestro mundo hispano americano. No se trata, por tanto, de una obra que estudie con amplitud todos los temas que están relacionados, en una u otra forma con Simón Bolívar sino de capítulos escritos a vuela pluma, en tal modo que, sin faltar a la verdad histórica no se abunde en explicaciones y comentarios.

Por esa razón no va acompañado del aparato bibliográfico y documental necesario en trabajos biográficos e históricos. Solamente trata de procurar que el lector obtenga la finalidad que persigue. Debo advertir que hay temas, como por ejemplo la tradición familiar, el cambio de su patrimonio a través del tiempo,

sus relaciones internacionales, el rechazo de Bolívar a una supuesta Corona y otros similares que están apenas insinuados ya que, si bien n dejan de ser importantes en un estudio integral, quizá desvíen un poco la atención de las líneas fundamentales.

Mi finalidad, al escribir este trabajo, no es otra sino la de pretender que el lector acepte, como válida, la calificación de don Miguel de Unamuno, el gran español, dio a Bolívar: Héroe de la raza.

DEDICATORIA m

Esta obra está dedicada al doctor José Luis Salcedo-Bastardo por su inteligente, consagrada eimportante labor de estudio ydivulgación de la personalidad de Simón Bolívar.

É'-Wi

Tomás Polanco Alcántara.

>'í)'

.V,V...v!' v : ci, ru' ií'-' /*, •V

• i ^ 'K

..ü"* j

kf.»

í

mmi ,

, 'it¿¿

I

tf'íTA '

..u-l-:,'

i^áfé'M^x

Ye^


i •'l.'i

Un niĂąo y un i:. ''

como todos


A veces se olvida, al estudiar la vida de un gran hombre, que ese personaje, a quien admiramos o rechazamos, no siempre fue adulto experto y audaz, sino que ensu momento fue un niño, luego un joven y se portó como todos los niños y todos los jóvenes. De no haher actuado así no habría sido una persona normal. Nunca o casi nunca aparecen niños genios, hay simplemente niños.

Todo niño supone un padre y una madre. Para entender mejor al niño es necesario conocer quiénes fueron su padre y su madre y si es posible ir algo más atrás. En la ascendencia, lo explica bien ahora la ciencia de la genética, está mucho de lo que aparece en el nuevo ser humano.

Bolívar nace en Caracas el 24 de julio de 1783. Su padre, el coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte. Su madre, doña Concepción Palacios y Blanco.

Esos cuatro apellidos, Bolívar, Ponte, Palacios y Blanco eran de los importantes en la organización social de la provincia de Don Feliciano Palacios, tío carnal de Bolívar, nacido en 1763-

Grabado de Legrand.

Venezuela transformada por S.M. Don Carlos III, el año de 1777, en Capitanía General.

Los Bolívar eran propietarios de fincas agropecuarias en los valles de Aragua

ydelTuy, bastante cerca de Caracas ynegociaban con sus productos. Fueron personas de fortuna, con mucho dinero y excelente posición. Durante los años que van desde 1770 hasta el fin de siglo la riqueza venezolana se incrementó considerablemente sobre todo por la apertura del

comercio internacional a nuevas perspectivas. Doña Concepción era mujer de fortaleza pero no pudo amamantar a su hijo Simón. A ruego suyo lo hizo doña Inés Mancebo de Miyares, esposa

del capitán general don Fernando Miyares y Pérez Bernal. Cuando doña Inés no pudo seguir haciéndolo, amamantó al niño una negra, llamada

Hipólita, esclava de su familia. Otra negra. Matea, cuidó de él como aya y es posible que también lo hubiese alimentado.

El afecto del niño por sus dos ayas-nodrizas, Hipólita y Matea y el respeto por doñaInés subsistieron en él por toda la vida.

Don Juan Vicente falleció en 1786. Su bijo Simón, con algo más de dos años de edad, sufrió la primera pérdida familiar en su entorno y quedó al cuidado de su madre.

Doña Concepción murió a su vezel 6 de julio de 1792. El niño tenía nueve años. Estará, en adelante, bajo la tutela de su abuelo, don Feliciano Palacios y Sojo. Don Feliciano falleció en 1793.

Antes de cumplir diez años quedó sin padre ni madre. Su abuelo y tutor también desapareció. Era el comienzo de la soledad existencial que lo acompañó toda la vida.

La muerte del abuelo hizo valer su disposición testamentaria según la cual el cuidado de la persona del niño y de sus bienes debía estar en alguien que Página siguiente: retrato de don Juan Vicente deBolívary Ponte (1726-1786), padre del Libertadoj-, En 1773 se casó con doña Concepción Palacios y Blanco.

16

el niño escogiera y el abuelo aceptara. Lo había sido el tío Esteban Palacios Blanco y en su ausencia su hermano Carlos Palacios Blanco. Al morir don Feliciano, Esteban estaba en Madrid pues su hermana, doña Concepción, lo había enviado a gestionar un título nobiliario para su hijo Juan Vicente. Sería el marquesado de San Luis.


.'Lí

Partida de Bautismo

En la ciudad Mariana de

Caracas, en 30 dejulio de 1783 años, elDoctor Don Juan Félix Jerez y Aristeguieta, presbítero,

fe

con licencia queyo elinfrascripto Teniente Cura de esta Santa

Yglesia Catedral le concedí,

bautizó, puso óleoy crismay dio bendiciones a Simón José Antonio de la Santísima

Trinidad, párvulo, que nació el veintey cuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan Vicente deBolívary de Doña María de la Concepción Palacios y Sajo, naturales y vecinos de esta ciudad. Fue supadrino Don

Feliciano PalaciosySojo, a quien se advirtió elparentesco espiritual y obligación; ypara que conste b firmo. Fecha utsupra. Bachiller ManuelAntonio Faxardo

Mural que representa elbautizo de Simón Bolívar, obra de Tito Salas. Elpintor decoraría varias estancias de esta casa con

diferentes episodios dela vida de Bolívar. Casa Natal del Libertador. Caracas.

18

IT

,,,

Ü.


Para los criollos ricos del tiempo poseer un título de Castilla era la forma mejor de defenderse o de al menos no ser objeto de inconvenientes con los gobernantes peninsulares. La fortuna del niño alcanzaba aproximadamente a ocho millones de dólares, calculado, a valor base delaño 1976, sobre los precios de bienes que aparecen en los testamentos materno y paterno. Por la ausencia de don Esteban la tutela debía ser ejercida por su hermano don Carlos.

i'.'v í

%ísPS-

V- ''

i^/' •

'..

-

•. /-

Mientras tanto el niño estaba inscrito en la Escuela Pública de Caracas,

V.

organismo oficial dependiente de la municipalidad, dirigido entonces por don Guillermo Pelgrón como maestro principal asistido por don Simón Rodríguez, entonces de veinte años de edad y asignado al plantel de primeras letras.

Era una escuela arruinada y sin útiles. El maestro Rodríguez trató de

• "X.

t f/i-'-'w '/

s

-íc

mejorarla. Rodríguez había tenido cierta relación con la familia Palacios por haber sido amanuense de don Feliciano, el abuelo.

El sistema escolar no parecía satisfactorio: la llegada a la escuela carecía de hora fija, no eran suficientes los útiles para el trabajo, escasos los libros disponibles y los muebles incompletos e incómodos. Al morir el abuelo el niño Simón no quiso seguir viviendo con el tutor, don Carlos, sino con doña María Antonia, su hermana, casada

Matea, ama cíe brazos de Bolívar.

Dibujo a lápiz de Alberto Urdaneta. Museo Nacional de Bogotá.

con Pablo Clemente.

El niño se enteró que su tutor proyectaba enviarlo a la casa de Simón Rodríguez para que viviera en ella junto con otros estudiantes. La idea no era para él nada agradable y un día se escapó de la casa del tutor y se fue a vivir a la de su hermana y cuñado.

Se originó entonces un largo pleito ante la Real Audiencia en cuyo expediente aparecen elementos interesantes sobre la posición psicológica del jovencito. Según las declaraciones de su hermana, doña María Antonia, sabía leer y escribir y no era renuente a asistir a la escuela pero no quería vivir

en la casa de Simón Rodríguez. Ella se quejaba de que el niño andaba "solo por las calles y paseos, a pie y a caballo, en juntacon muchachos que no eran de su clase".

El problema, para doña María Antonia, en nada tenía que ver con la condición del maestro Rodríguez, a quien denominaba "sujeto de probidad y de notoria y sabia doctrina".

La Real Audiencia trató de obligar al niño para que se incorporase a la escuela pero éste se negó alegando su derecho a escoger la casa donde debía

vivir. El niño fue llevado a la fuerza a la casa de Rodríguez y pocos días después se escapó de nuevo para ampararse en la del obispo. Interviene otra vez la Audiencia y el niño acepta volver a la escuela. de la casa natal del Libertador. Caracas.

Coincidencialmente Rodríguez renunció a su condición de maestro y la escuela quedó bajo la regencia única de don Guillermo Pelgrón. Para completar su educación el niño fue inscrito, junto con 18 compañeros,

Página doble siguiente: episodio de la confirmación de Bolívar.

en la Academia de Matemáticas, que funcionaba bajo la dirección de un sacerdote capuchino, el padre Andujar. Don Andrés Bello, joven

Mural de Tito Salas.

de casi su misma edad, aplicado y estudioso, le daba clases de historia y geografía.

Página siguiente: patio central

Casa Natal del Libertador. Caracas.

20

i


T» f , -

."i.

• \

i'

¥

i

%

% t \


'.ra

El año 1797 ingresó el joven Bolívar, de 14 años, al Batallón de Milicias de Blancos y al año siguiente se le dio el grado de Sub Teniente. Quería irse a España para estar con su tío Esteban. Don Carlos y doña María Antonia pensaron que en España el joven podía recibir mejor educación, disponer de excelentes maestros y tener más disciplina. Además, el tío Carlos y el joven Bolívar no podían entenderse. Para María Antonia era imposible tratar de educar a su hermano y él, para ocuparse de sus asuntos y negocios, necesitaba más de lo que le podía dar la modesta escuela pública.

El 19 de enero de 1799 el joven Bolívar parte para España, vía Veracruz, en el barco Saíi Ildefonso. Este navio, bajo el mando de Domingo de Monteverde, personaje que luego veremos, formó parte de la flota española

que combatió en Trafalgar. El barco, un "navio real", tenía dos cubiertas con 74 cañones, desplazaba 1.600 toneladas y sus medidas -

• 1 *i;l i.í/.u

t ''•kí m-- r^:, •.'••:• '^1

53 metros de eslora por 14 de manga.

Los barcos españoles, para viajar de América a España, debían esperar tiempos propicios de corrientes de mar y aire y agruparse, formando una flota, para enfrentar los ataques de la armada inglesa y de los piratas. El San

Ildefonso llegó a Santoña, puerto de Vizcaya yde allí, el joven Bolívar partió mifWM

hacia Madrid.

No hay noticias ciertas que permitan afirmar que en esa oportunidad visitó Bilbao y estuvo en la Puebla de los Bolívar. No solamente estaba apremiado porllegar a Madrid sino que la vía que podría utilizar para viajar de Santoña a Bilbao era entonces difícil y peligrosa de transitar.

La presencia del sobrino complicó la vida de su tío don Esteban. Don Carlos también se había trasladado a España. Necesitaba tomar casa

propia y no seguir en la de don Manuel de Mayo, neogranadino instalado

Retrato deAndrés Bello, contemporáneo

en España después de una cierta residencia en Caracas y persona influyente de Bolívary su maestro ocasional. en el régimen del ministro Godoy. Para don Carlos y don Esteban la situación derivada de la presencia del sobrino era complicada, sobre todo para don Carlos, preocupado por el dinero que se estaba gastando y las cuentas que rendiría de esos gastos. Fue don Esteban quien, ante esas circunstancias, decidió confiar al niño al

cuidado de don Gerónimo de Ustariz yTovar, segundo marqués de Ustariz, de elevada categoría, nacido en Caracas, pariente de personas importantes de la capitanía, titular de altos cargos, incluso de ministro, hombre sabio, activo, realizador de una larga labor administrativa al servicio de la Corona. Vivía en Madrid con su esposa y sin hijos. El joven Simón pasó a residenciarse en la casa del marqués. Allí estaba su biblioteca y lo oía en sus conversaciones y enseñanzas. Bajo la dirección del marqués mejora notablemente el uso del español, aprende francés, entiende elementos de contabilidad y asuntos comerciales. w

ZIÍjí:.::

Bolívar siempre recordó al marqués de Ustariz, con veneración y como un hombre generoso, culto, bien intencionado, honesto, intachable en su conducta y que dedicó mucha energía a tratar de educar a su primo.

Página anterior; retrato de Feliciano

Llega un momento en el cual se produce una crisis pues el marqués iba a

Libertador.

ser trasladado fuera de Macárid. Los hermanos Palacios estaban en condiciones

Gasa Natal del Libertador. Caracas.

Palacios y Sojo, bisabuelo materno del

25


políticamente delicadas y residenciados fuera de Madrid. Eljoven Bolívar decide formar hogar apartey casarse con doña María Teresa del Toro, hijade don Bernardo Rodríguez delToro, hermano del marqués del Toro, don Sebastián Rodríguez del Toro. María Teresa era hija de doña Benita Alaiza y Medrano sobrina del marqués de Inicio y conde de Rebolledo. Las condiciones de esa familia eran suficientes, para que Simón Bolívar

pudiese recibir los beneficios del vínculo Aristeguieta, instituido en su favor

9

por su pariente el doctor Juan Félix Jerez de Aristeguieta y que exigía que

quien gozase del vínculo debía contraer matrimonio con "mujer noble e igual y sin tener necesidad de dispensa". El matrimonio requería procedimientos previos complicados, tanto en materia de autorizaciones como de pactos particulares en cuanto a bienes, derechos y deberes mutuos e incluso autorización real a través del Consejo de su Majestad.

Por fin se celebró el matrimonio el 5 de mayo de 1802. Partieron enseguida para Venezuela adonde llegaron el 12 de julio de 1802. El 22 de enero de 1803 María Teresa falleció.

Escudo de lafamilia Bolívar, en el monumento al Libertador sito en la

población de Bolibar, en laprovincia de Vizcaya. España.

Había terminado la primera etapa de la vida de Simón Bolívar. La muerte de Mana Teresa dejó sin rumbo a su viudo. Los momentos se le volvieron conflictivos. Tuvo problemas con vecinos por causa de los linderos de las fincas, experimentó dificultades para administrar esas fincas y enfrentó complicaciones con las autoridades.

Ante ese cúmulo de situaciones decidió volver a Europa en busca de la tranquilidad que tanto deseaba. El pretexto era arreglar algunas cuestiones legales que solamente podían ser solucionadas en la Corte. Llegó a Cádiz al finalizar el año de 1803, luego visitó a su suegro,

no se sabe si en Madrid o en Bilbao y a mediados del año de 1804 estaba instalado en París.

Instalado en el antiguo caserío Errementarikua, lugar tradicionalmente vinculado con los antepasados del Libertador, en concreto con Simón de Bolibar "el Viejo", quien a mediados del siglo XVI marchó a América en busca de fortuna, concretamente a Santo Domingo. La siguiente generación

En abril de 1805 sale de París, da una vuelta por el sureste de Francia y

aparece ya en Caracas, Venezuela, lugar donde en 1783 nacería el artífice de laliberación de lo que quiso ser la Gran Colombia (hoy Panamá, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela ylapropia Colombia). La herencia del Libertador llegará hasta el solar de sus antepasados con la colaboración del gobierno venezolano, quien en los años 50subvencionó laconstrucción de las escuelas del barrio de Bolibar,

llega hasta Milán.

el frontón, el busto que se exhibe a la puerta del propio museo.

Se fue a Roma. De Roma regresó a París en donde estaba en abril de 1806.

El edificio del museo, tras su restauración fué inaugurado el 24 de julio de 1983, con motivo del bicentenario del nacimiento deSimón Bolívar, estando destinado básicamente a albergar colecciones

Allí, el 2 de diciembre de 1804, presenció la coronación de Napoleón. No era un invitado especial ni tenía por qué serlo. Solamente uno de tantos presentes en la ceremonia.

Supo entonces de la expedición de Miranda hacia Venezuela y se alarmó. ¿Acaso le agradó la idea? En todo caso resolvió volver a Caracas. Lo hizo

de historia bolivariana yde etnografía, faceta ésta recientemente ampliada yque aumenta el interés

vía Charleston, en donde se encontraba para el mes de mayo de 1807. El

del museo. También la vecindad de Cenarruza, conforma una descripción de elementos que integran el conjunto religioso.

con la escena del casamiento de Simón Bolívar, obra de Tito Salas.

mes siguiente, junio de 1807, aparece en Caracas. Un joven adinerado, solo, triste porlaviudez, sin un destino directo conocido ni decidido era propicio para intentar el paso por diversos caminos. Por eso, estos pocos años de la vida de Simón Bolívar han sido objeto de diversas interpretaciones, unas basadas en realidades que no pueden discutirse, otras en la fecunda imaginación de los escritores. No es bueno mezclar situaciones sino verlas separadamente para poder apreciarlas mejor. La primera, muy poderosa y quizá determinante en aquellos momentos

Casa Natal del Libertador. Caracas.

importantes para el joven, fue el factor femenino.

Página siguiente: caserio Errementarikua, actual Museo Simón Bolívar, tras su Restauración.

Bolibar (Vizcaya), España. Página doble siguiente: mural

26

Los elementos vinculados a la figura de Simón Bolívar, recopilan información sobre la Puebla de Bolibar, los solares vinculados asus antepasados, así como sobre su biografía, genealogía yescudos familiares; la Caracas colonial y la Casa Natal del Libertador, el paisaje de la independencia y la figura de Manuela Sáenz.

27

i


Kh

/

i

t

1 1

'Éh| i

«

r.. U

#A. i \ \ j


Carta de Bolívar al Barón

7\lejanclro deHumboldt, desde Bogotá, 10 de noviembre de 1821

"El barón de Humboldt estará

siempre con los días de la Américapresentes en el corazón

delosjustos apreciadores de un grande hombre, que con sus ojos la haarrancado de laignorancia y con supluma la ha pintado tan bella como su propia naturaleza" Simón Bolívar

Su madre y su esposa habían muerto. Era razonable que buscase compañía de mujer. A una temporada inicial especialmente triste y deprimida sigue un cambio.

Algo pasó. Fue la presencia de Fanny du Villars. Era mujer rubia, de rostro ovalado, nariz perfilada, boca de labios finos y sonrientes, ojos azules, abiertos y grandes, cuello largo, suave apariencia. Cabellera unas veces rizada y abundante sobre la espalda, otras muy corta y peinada por mitad. Tez blanca, fresca, sonrosada. Voz suave, movimientos lentos, apariencia elegante

1

y distinguida.

Su nombre completo era Fanny Luisa Denis de Tobriand de Keredern. Su edad unos treinta años y estaba casada con el conde Barthelemy Regis Dervieu du Villars, que para el tiempo era cercano a los sesenta años. Se dijo y se ha creído que era parienta lejana de la familia caraqueña de los Aristeguieta pero nunca se ha probado. Parece haber sido más bien un "parentesco por amistad" que siempre ha sido frecuente en Venezuela. Laamistad de Bolívar con esa dama apareció inicialmente justificada por ese parentesco. Luego el visitante se hizo asiduo en la casa del conde y no puede negarse que existió una evidente relación amorosa entre la condesa

ysusupuesto o real pariente: regalos, confidencias, ofertas de amor eterno, intimidades...

El joven deprimido supera su estado crítico. Fíumboldt lo describirá para

i

este tiempo como "de conversación animada, amor por lalibertad y de un entusiasmo sostenido por creaciones de una imaginación brillante . En 1805, cuando Bolívar estaba en Milán, allí también apareció Fanny,

embarazada de su hijo Eugenio. Trata con lágrimas y ruegos que él permaneciera a su lado pero sin lograrlo.

Algunos se han preguntado si esa especial situación de una mujer embarazada, que va detrás de un hombre yle ruega no abandonarla, era señal de que el hijo que iba a nacer era suyo. El niño nació, posiblemente, en mayo de 1805 y fue llamado Eugenio.

En 1806 se separa. Desesperadamente Fanny trata de comunicarse con Bolívar sin obtenerlo.

Intentó lograr que él se ocupase de Eugenio designándolo para altos cargos. Llega hasta recordarle la existencia de un "ahijado común" llamado

Simón Briffard, de cuya educación ella se ocupó por encargo, según dice, del propio Bolívar.

Sea cual sea su papel amoroso, la realidad no es otra sino que por su causa

el joven deprimido se transformó en el joven animado, brillante y de gran imaginación y entusiasmo que la historia verá. Otras dos mujeres, cada una de manera distinta, tienen cierta influencia en el Bolívar de este tiempo. Una fue Madame Staél. Bolívar conservó todos sus libros, los leía, citaba

Página siguiente: retrato deHumboldt, uno delos grandes impulsadores de las

ciencias naturales de su época, amigo de Bolívary Bonpland, a quienesjrecuentó durante su estancia en París.

30

y llevaba consigo. La otraThérése Tristán, esposa del coronel Mariano de Tristán Moscoso, militar ecuatoriano, de muchas relaciones sociales y abundante riqueza. Esa pareja tuvo una hija, llamada Flora, de fama por sus ideas y por su arte. Es la abuela del artista Paúl Gaugin.

31


Algunos autores han confundido aPanny con Thérése yde allí se tejió una

amplia fantasía que mucho ha sido comentada pero que no pasa de tal. Un tercer factor de influencia en la vida de Bolívar de este tiempo y

condicionada por cada historiador, es el de las personas que entonces influyen en él.

En la misma forma como señalamos al marqués de Ustariz como el maestro

por excelencia de Bolívar durante sus años de Madrid, al tiempo de París corresponde otra figura ilustre, el sabio Aimé Jacques Goujaud de Bonpland. Era médico de profesión, amigo de Alexander von Humboldt con quien estudió mineralogía y física. Lo acompañó durante su viaje a América. Cuando volvió a Erancia el gobierno de Napoleón quiso distinguirlo por

su categoría de científico yle encargó el cuido de los jardines de la Casa

Imperial. Bonpland había donado ala municipalidad de París cuatro mil plantas y semillas obtenidas en América.

Retrato hecho en París, cuando Bolívar

tenía 22 años. Miniatura sobre marfil. Fundación John Boulton. Caracas.

Al terminar el predominio de Napoleón el doctor Bonpland decidió abandonar Francia yregresar aAmérica. Se radicó en Buenos Aires dedicado a realizar expediciones científicas. Durante una de ellas fue apresado por los soldados del dictador Caspar Rodríguez de Francia, quien lo mantuvo

bajo muchas limitaciones en tierra de Paraguay. Bolívar intervino por él sin mucho éxito. En 1831 fue puesto en libertad. No retornó a Europa sino prefirió quedarse en América. Murió en Santa Ana, Uruguay, Página siguiente: dibujo deAmadeo Bonpland, científico y naturalista.

en marzo de 1858.

La amistad de Bolívar con Bonpland la testimonió Humboldt, cuando afirma que su sabio amigo "juzgó favorablemente a Bolívar y hasta lo estimulaba delante de mí".

Según Humboldt, su amigo Bonpland tenía de Bolívar la opinión más favorable y creía sus ideas de libertad, y que en su momento le transmitió, serían realizadas. En cambio, él, Humboldt, estaba seguro de que Primer retrato conocido de Simón Bolívar,

su amigo deliraba.

realizado entre 1804y 1805. Miniatura sobre marfil.

Bonpland era para el tiempo de su amistad con Bolívar la figura intelectual

Fundación John Boulton. Caracas.

solamente razonando sino para la razón y era partidario de la virtud

que se denominaba un filósofo, o sea uno de esos hombres que vivía no y de la decencia.

Cuando se analiza el conjunto de las obras y autores que Bolívar manejó se puede apreciar que son bastantes aquellos que tuvo que conocer gracias a Bonpland.

Por ejemplo Buffon, hombre cuya consulta tenía que ser indispensable para quien se ocupaba, como Bonpland, de la historia natural.

Quizá la obra de Buffon que más influye en Bolívar es su discurso del 27 de agosto de 1753 en la Academia Francesa el día de incorporarse a ella y que se denomina Reflexiones sobre elartede escribir así como la exposición

que hizo a la Sociedad Literaria de Dijón. Bolívar siguió toda la vida las normas de Buffon sobre el arte de escribir:

concepción previa del orden o plan de las principales ideas básicas de lo que se va a escribir; la obra como un todo producto de la reflexión; la exposición fácil y natural; la expresión sencilla; el dominio del tema; el manejo preciso y simple, igual y claro de las ideas; el buen gusto para

32

Carta a Caspar Rodríguez de Francia, dictador del Paraguay, en defensa de Bonpland, 1823 "(•••) Desde los primeros años de mijuventud, tuve la honra decultivar la amistad delseñor Bonpland y del Barón de Humboldt, cuyo saber ha hecho más bien a la América que todos los conqidstadores. Yo me encuentro ahora con el sentimiento de saber que mi adorado amigo, el señor Bonpland, está retenido en el Paraguay por causas que ignoro. Sin duda YE. no conocerá mi nombre ni mis servicios a la causa americana, pero si mefuese permitido interponer todo lo que valgo por la libertad del señor Bonpland, meatrevería a dirigira YE. este ruego.

(...) ¡Dígnese YE. oirelclamor de cuatro millones de americanos, libertados por el ejército a mi mando, que todos conmigo imploren la clemencia de YE. en obsequio de la humanidad, de la sabiduría y la justicia, en obsequio del señor Bonpland. (...) sería capaz de marchar hasta el Paraguay sólo por libertar al mejor de los hombres yal más célebre de los viajeros". Simón Bolívar

.3.3


expresar sentimientos; la repugnancia por los equívocos; la buena fe de manifestar sinceramente lo que se piensa... Estuvo en cuenta de la enseñanza de Buffon acerca de que las obras que pasarían a la posteridad sólo serían las redactadas con gusto, nobleza y genio. Otro filósofo que Bolívar conoció por Bonpland, fue Joseph Géróme de Lalande, célebre por sus trabajos sobre astronomía, ciencia que cautivó a Bolívar en su actuación posterior. Hay filósofos que Bolívar estudió y Bonpland tenía que haber conocido: Locke, d'Alambert, Mably, Charles deRollin, Helvetius, Filangieri, Condillac. Con ellos estudió y aprendió el arte de escribir; método riguroso de razonar; arte de la negociación; relación de la historia con la forma de gobernar; correspondencia estrecha entre la legislación y la naturaleza de cada pueblo; necesidad del gobierno de ocuparse de la educación de su pueblo; urgencia del respeto a la libre expresión del pensamiento. Existe además un personaje que debe ser considerado con extrema prudencia pues sobre él abundan las fantasías y las leyendas siendo así que se trata de un hombre eminente. Me refiero a don Simón Rodríguez. Fue el Retrato de Simón Rodríguez, conocido

como elmaestro de Bolívar, a quien instruyó en las ideas republicanas, especialmente en la idea de buscar

soluciones americanasparalosproblemas americanos.

amanuense de don Feliciano el abuelo y a quien se encarga de ser maestro de primeras letras en la Escuela Pública de Caracas. Hemos visto antes las

tempestuosas relaciones entre el niño Simón Bolívar y el maestro Rodríguez.

Este, no por causa de su alumno díscolo sino por sus circunstancias personales, renuncia a la escuela y se marcha a Europa. Vive en París. Allí crea una

escuela que años después se ve obligado a cerrar. En 1804, cuando Bolívar regresa a París, Rodríguez ya había cerrado ese establecimiento y estaba en Viena.

Parece que no puede negarse que Rodríguez viajó de Viena a Roma y que

allí encontró a Bolívar, quien viajaba en compañía de Fernando Toro. De Roma volvieron a París y allí Rodríguez tuvo mucha relación, aunque por Página siguiente: retrato deFanny Dervieu Du Villars, amante de Bolívar en París.

Museo 20 de Julio. Bogotá.

poco tiempo, con el mismo Bolívar, Fernando Toro y Carlos de Aguirre y

Montúfar, joven ecuatoriano que estaba estudiando en la ciudad. Cuando

Bolívar regresó a Venezuela, Rodríguez se quedó en París. ¿Qué bizo Rodríguez por Bolívar?

Los autores arriba citados, fundamentales en el pensamiento de Bolívar, no están mencionados por Rodríguez en ninguna de sus obras. El tenía sus ideas propias y alardeaba de ello.

Era partidario de la educación para todos como base de la vida social, de

la búsqueda de soluciones americanas para los problema americanos y no de copias de lo extraño. Creyó que no era posible formar repúblicas sin disponer de republicanos yestaba convencido de que la manera de formar republicanos era con la educación popular. Rodríguez nada tuvo que ver con Rousseau: las teorías de éste son Página 57:juramento en elMonte Sacro (Roma), donde enpresencia de Simón Rodríguez secompromete a dedicar su

completamente distintas de las de Rodríguez. Aunque hubiera querido, cuando él encontró en Europa a Bolívar era muy

vida a la independencia desupatria.

Bolívar, al enterarse años más tarde, del regreso de Rodríguez a América,

Cuadro de Tito Salas.

ordena que el Gobierno le pague lo necesario para que viaje a verlo:

.34

tarde para pensar en educarlo a base del Émile.


Juramento en el Monte Sacro (Roma).

"...Este pueblo ha dado para todo, menospara la causa dela humanidad:

Mesalinas

corrompidas, Agripinas sin entrañas, grandes historiadores,

juntos al Monte Sacro de Roma para jurar en "aquella tierra santa" la libertad de la patria. Bolívar aludirá a esa escena conversando en 1824 con un oficial de la marina

norteamericana, Hiram Paulding, a quien dijo que los tres, (Rodríguez,

Fernando Toro y él) ascendieron al Monte Palatino, "allí nos arrollidamos yjuntos yabrazados juramos libertar a nuestra patria o morir en la demanda .

naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas desenfrenados, aquilatadas virtudesy crímenes groseros; pero para la emancipación del espíritu,

A los ochenta años no parece haber recordado bien lo pasado cuarenta y

para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento delhombreypara laperfectabilidad definitiva de surazón, bien poco, por no decir

y afectuosa expresión que usó.

La relación que en 1850, hizo Rodríguez de tal hecho es muy distinta. cinco años atrás.

Nunca he creído que a Bolívar le haga falta Rodríguez ni que a Rodríguez le pase lo mismo con Bolívar. Ambos fueron grandes, pero me parece que la personalidad de Bolívar, si bien pudo haber tenido orientaciones de parte de Rodríguez, no parece haber sido la de alumno-maestro pese a la cortés

Para el tiempo que mencionamos, 1804-1806, la política europea giraba en torno a un personaje: Bonaparte.

nada.

La monarquía española, lamentablemente bajo la influencia de Manuel

La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado aquí

Godoy, pronto caerá bajo el control francés.

todas susfaces, han hecho ver todos sus elementos; mas en

cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que elasunto ha sido desconocido y que eldespejo de esa misteriosa incógnita no ha deverificarse sino en elNuevo Mundo.

¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro

por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hastaque haya roto las cadenas quenos oprimen por

voluntad del poder español!" Simón Bolívar

36

"fue mi maestro, mi compañero de viaje y es un genio". Enseguida le escribió una larga carta personal, muy afectuosa, donde le dice "Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso". Menciona también que los dos fueron

Inglaterra, enemiga histórica de España, estaba alerta para obtener beneficios de la crisis española. Prusia quería ser neutral. Austria y Rusia se irían adaptando. Un observador atento de ese mundo, colocado en Europa, debía darse

cuenta de que América pronto necesitaría tomar una decisión: ¿Sujetarse al dominio de Napoleón? ¿Someterse a Inglaterra?

¿Seguir formando parte de un Imperio que se estaba destruyendo? ¿Asumir un papel propio?

El 21 de octubre de 1805 la flota española quedó destruida en Trafalgar y el imperio español, sin flota, no podría mantenerse por mucho tiempo. El 2 de diciembre de ese mismo año Napoleón derrota a Austria y Rusia en Austerlitz.

Con todos esos factores de hecho y esas enseñanzas, Simón Bolívar regresó a Venezuela.


¡SlCrt.; "'ji^ >' V'r'/A31;-.

'-'.hMi

..

'V':-í'- ^

•/:•' •• ."•

5^^.--.;,\,-- ;••.•.

í!^r

H'v {lK*-,

i^V;''CÍ'.v .'i'.ryV-iJiÉ

!i

- -y.;;

-..

^ ^ -

••' • :•; •••'"

rV-'j- '•

Í-. .

V:'

••

•.-••

• •.>:''V:ÍÍ"'í5í;"^V:

•,


Cuando Bolívar, a mediados de 1807, regresa a Caracas, se da cuenta de la diferencia existente entre sus puntos de vista acerca de la inevitable independencia y el criterio de los nobles criollos en esa materia. La visión directa de la situación hacía que Bolívar viera al rey don Carlos IV y a su hijo, don Fernando, como partes del juego político europeo mientras que, para los nobles criollos, el rey era considerado como la pieza primordial y básica de su existencia social, política y económica. En otras palabras, simplemente sagrado. La CapitaníaGeneral de Venezuela en esos momentos no estaba precisamente pasando tiempos de tranquilidad.

Elcapitán general, don Manuel Guevara y Vasconcelos, falleció en octubre de 1807 y fue sucedido, de acuerdo con las normas del régimen y hasta

lva^:Rrv^

nueva decisión real, por el teniente del rey don Juan de las Casas.

Estaba actuando en laciudad don Joaquín Mosquera y Figueroa, en calidad "Viva Fernando Vily sufamilia". Dibujo de la época.

de regente visitador, para examinar algunas acusaciones contra los oidores de la Real Audiencia. Como quiera que los oidores gozaban de prestigio en la ciudad, de inmediato asomó un fuerte rechazo a las actividades de Mosquera.

Fernando VIL

Mosquera, ante ese rechazo, se acerca al teniente del rey encargado de la Capitanía. Poco tiempo atrás habían pasado dos sucesos que tuvieron mucha repercusión local, como lo fueron el frustrado movimiento conspirativo de Juan de Picornell, Manuel Cual y José María España y luego el intento de invasión llevado a cabo por don Francisco de Miranda. A mediados de julio de 1808 fue conocida en Caracas la noticia de los llamados sucesos de Aranjuez y que llevaron a don Carlos IV a abdicar en su hijo don Fernando. El medio informativo lo fue un ejemplar de The Times de Londres, edición del 31 de mayo, que daba noticia de todo, noticia confirmada el 1 de junio con informes de París y Madrid llegados a Londres. Ese ejemplar de The Times habíasido enviado a Las Casas por el gobernador de Trinidad. El texto lo tradujo Andrés Bello, funcionario de la oficina del

Dibujo de 1989.

gobernador.

Página siguiente: Motín deAranjuez, 18 de marzo de 1808. Represión de la

revuelta cívico militar contra lapolítica delprimer ministro Godoy antela invasión francesa, queacabó con el encarcelamiento de Godoyy laabdicación delrey Carlos TVenfavor de su hijo

Las reseñas incluían informes acerca de haberse constituido en varias

ciudades, entre ellas Sevilla, unas Juntas encaminadas a defender los derechos del rey.

La gente de Caracas se enteró enseguida de lo que estaba pasando mucho más cuando arribó al puerto de La Guaira un bergantín francés, el Serpent, cuyo capitán envió a un oficial al gobernador Las Casas para informarlo acerca de lo acontecido.

Página doble siguiente: la toma de Madrid. El 4 de diciembre de 1808, la

capitaldel reino de España se rinde a la aunadafrancesa, mandadapersonalmente

Las Casas convocó enseguida a una reunión de las principales personas peninsulares y criollas de la ciudad entre quienes la novedad produjo asombro, consternación y hasta temor.

por napoleón. En elcentro de la imagen,

Era el sentimiento, ya anotado antes, de la íntima convicción, que cada uno deellos tenía, acerca de lacorrespondencia existente entresu importancia

enactitudvencida, los parlamentarios de

y la autoridad del rey. La desaparición o menoscabo de esa autoridad podría

laJunta de Madrid, elgeneral Mola y

significarles graves consecuencias. El juego político no era simple. Bastantesde los criollos veían la oportunidad

don Bernardo Yriazte.

40

Á


í-fíísr

4.

A'

a

r

^

• .í •

áriÉ

•'í + •)

LA JMUSK J)Jr: Ví ADLIl) ( _AI>JTA1J: I)L JU)\ yXLMK J)'KS1»A(AK. l.o 4. Dvconihvr iiuJ Jiiuf cciif]!»)' j>ar la Oraiule Ariuco Franoaisr ^erj-onwyar J] Jf. //•Jm/^ereur ,/tu^ . ./' yí. J] Á'///a/eo/i'' Napoleón. ¿' ¿Um-rci? Morít- ¿un

. "^.r' t-

f -•

k r'

J)»nart¿> Tít^ü, á^us c¿»a jea^/enunÁim' t/'¿/-. //m/e

. Á-un t/f/., V(>í£ -c'ny'/¡iye^ t-n ^pa^h /'

. /ftrn.ritr^e\r.M(J'><''r'm/^^ ¿V ¿jure\f, Axr ¿'/u^/.f t¿f,r riun'en^, ¿ín'^ ¿ríí"/Jr/ntu^emu'e"/^y¿/c' zAnzrr/áffT^es c'/t/rt' env mir¿fí.r.^/,f ^ 7tv mí'n;f.i

riArt/^,-

/»•/?/.

.

_.

.rZ/'.-v/.r w ¿ c /<' c^/rnen. ckrá íV«'' \,

,r X /if^uí /z

.

¿f /^vz/vaV^y

.

. -_

_

.

, _,_, _

-/Xi,,,... ..«/-• . I

nu/i/uú-e.ed Dt^rt>.

^¿n ¿anex ea-{á¿.muir ltn?e.^ ty,eré'/ner J».

¿z/f/Á' eV zez/</c' ¿'U t'¿¡^ <nzr'a t'ZMí' (¿d,Cir¿er.„ Pír¿/s <n?ejC //M<xi'ae-r-e ¿z^r /fuzffizt/rettiz/rrtfi/rmufM'

/'^í'. «/ye /¿ A- ¿A'hzriX v5Vvífc/v/ey/^/v¿'v^' Ci'f/i/íuuiXtmí^fí/, ¿zs-jKj/'<{<^nír¿'/•frXdr^^nten. í^/fníAmf- Ae jÍV/Sw ^íaíV AnturtAf ) . \

• --- - - -- _

^

JeJa

f' ^ Jf'r '

• ,

/ , /i. .


Caracas

(...) Las calles de Caracas son

anchas, bien alineadasy se cortan en ángulo recto, como en todas las ciudadesfundadasporlos españoles

M a

en América. Las casas son

espaciosasy más elevadas de lo que deberían ser en unpaís sujeto a

r

temblores de tierra.(...) Alexander Von Humboldt

.1^

Carta del Libertador ai general Páez .

%

(...) Mil leguas ocuparán mis brazos, pero mi corazón sehallará siempre en Caracas: allí recibíla

vida, allá debo rendirla; y mis caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas. Este

k:

.3

sentimiento no me abandonará

hasta la muerte (...). Simón Bolívar

Perú, 1825

sW'

f f

Dibujo de Caracas colonial, con su trazado en damero.

Caracas colo


"1808 y 1809 transcurren sin notables

sobresaltos

ni

acontecimientos de gran relieve histórico. Bolívar se mantiene

distante, aunque atento, de

algunas manifestaciones depoca monta, quedisfrazan la ansidad de independencia. Era un secreto a voces quelos "vivas"a Femando

propicia para relegar a un plano inferior la autoridad de los funcionarios peninsulares. El cabildo presionó a Las Casas para que se formara en Caracas una Junta

al modo de la de Sevilla pero la Real Audiencia dispuso que "no se hiciera novedad en el actual gobierno de su Majestad". La opinión criolla quedó dividida. Un grupo, pequeño, era partidario de la tesis independentista de Simón Bolívar, el otro de apoyar al rey don Fernando. Los primeros se reunían en la quinta de los Bolívar, ubicada en las afueras de Caracas, en la ribera norte del río Guaire. El 24

de noviembre de 1808 fue presentada al gobernador una carta, firmada

Jacobo Liberman. Tiempo de

"por la mayor parte de los caballeros de la ciudad" ratificándole el pedido de formación de una junta como las que existían en España. Quienes no firmaron lo hicieron por pensar que lo que cabía era la independencia y no continuar con el ya maltrecho sistema. Las Casas estuvo a punto de acceder a la formación de la junta pedida. En esos momentos llegó a Caracas un enviado de la Junta de Sevilla para informar oficialmente la existencia de esa Junta, la autoridad que pretendía

Bolívar.

ejercer y su decisión de confirmar en sus cargos a las autoridades del reino.

Vil, constituían la instrucción

reservada para el cambio de autoridades españolas en Caracas, asi como ocurrió en muchas

ciudades hispanoamericanas ".

El regente Mosquera consideró prudente investigar la evidente conjuración que estaba siendo organizada. El marqués del Toro, el conde de San Javier

yel futuro marqués de Casa León, fueron arrestados. Otros, como los hijos del conde de Tovar, don Mariano Montilla, don Pedro Palacios, don José Félix Rivas y varios más, confinados a sus propiedades. De las declaraciones tomadas durante la investigación se desprendía con claridad que, a pesar de que algunos quisieron hacer creer que se trataba

de reuniones sociales, en realidad era un movimiento encaminado a negar obediencia a la Junta de Sevilla y formar una junta propia. Bolívar se ubicaba entre quienes no estaban de acuerdo con crear una junta en Caracas que estuviese dentro de la misma filosofía de la de Sevilla. Creía

en la independencia pura y simple. Sus amigos y compañeros no lo acompañaron en esa posición. Por esa razón, se retiró de la actividad

política inmediata.

Lo que no se entiende con claridad es por qué no fue arrestado ni confinado. Es posible que las autoridades, en especial el regente, se hubiesen dado cuenta de la diferencia de criterio que existía entre él y otros criollos y apreció que era preferible dejarla viva, fomentarla y no tratar de unirlas.

El conde Tovar, ante el acoso del regente Mosquera, estimó necesario presentar al gobernador una larga carta de queja, carta muy importante

porque refleja una situación que explica lo que más adelante se va aproducir. Nunca había participado el conde en ningún movimiento que afectase la integridad del imperio. Era un devoto subdito de la corona. Su temor no

era la propuesta de una junta, que en su opinión apoyaba y confirmaba la autoridad real, sino que lo que estaba pasando "amenaza romper los vínculos de nuestro sistema social".

¿Qué estaba pasando?

Se veía que, con una política torpe, las autoridades estaban tratando de enfrentar a los pardos con los criollos y a los peninsulares con

esos mismos criollos.

,,

,

,

Alos pardos se Ies hizo creer que los criollos pretendían el poder para esclavizar aquienes no formaran parte de su grupo social. Yalos europeos (españoles peninsulares) que ese control del poder por los criollos llevaría consigo expulsar a los extranjeros y confiscar sus bienes. Con los europeos sobresaltados ylos pardos en estado de alerta la tensión formada fue muy grave. Una junta, creía el conde, podría haber conciliado los intereses generales. De no lograrse tal conciliación vendría la ruma social.

Todo se calmó aparentemente. La aversión notoria de Bolívar ala creación de la junra lo alejó de esas diferencias que el conde Tovar mencionaba. Se quedó en su finca trabajando con su propia gente en las labores agrícolas.

Era un motivo para su popularidad entre los pardos: la dedicación al trabajo y no la tranquila vida de muchos de sus compañeros de grupo social. La actividad agraria lo llevó a conflictos con vecinos, como don Antonio Nicolás Briceñü, luego activo participante en la gtierra y con el doctoi Miguel José Sanz. Se trataba de asuntos privados que no hubieran sido recordados de no ser por su protagonista.

La Cuadra Bolívar, Caracas, donde El

Libertadory su hermano, Juan Vicente, se reunió con otros patriotas paraconspirar contra las autoridades coloniales.


,1.,

• t> 7 • V* • .

enteramente distinta y habría

Entraban y salían barcos por los puertos de la capitanía, variaban los precios del café, del cacao y del añil, eran ofrecidos libros al público, con frecuencia diversas personas compraban y vendían casas, se acordaban ascensos administrativos y provisión de nuevos cargos. En enero de 1809 llegaron a Caracas los despachos oficiales sobre la constitución de la Junta Central de España e Indias y las autoridades

transcurrido toda en Caracas y

acordaron darle reconocimiento.

la casa de la colina de San Mateo.

En mayo de 1809 arribó el nuevo capitán general, don Vicente Empatan, cuya designación resulta extraña al ser, a la vez, el candidato que a petición de Napoleón fue designado en Madrid para el cargo y la persona escogida

En ocasión denostalgiay delibre confidencia dijo Bolívar que, si su mujer no hubiera muerto, acaso su vida habría sido

Como, en efecto, transcurrió la de su padre y como era la vida normal de los señores de su

por la Junta de Sevilla para gobernar la Capitanía General de Venezuela.

tiempo. Bolívar hacía esta

La noticiase conoció en Caracas y ocasionó que la enemistad de los criollos con el nuevo capitán general fuese mayor. El año 1809 terminó con un nuevo intento de conspiración. Eue debelada. Bolívar seguía en su hacienda de Yare. Insistía en no aceptar la idea de una Junta caraqueña. Muchos de los otros criollos rechazaban su jefatura por

confesión ya en las horasfinales y más desesperanzadas de su majadera porfía contra tantos hombres que no querían entenderlo. Yen la voz con que lo decía debía haber un vivo

temblor de emoción. La casa de

San mateo era la visión delsosiego en medio de la paz de los más bellos campos. Esa belleza dulce y reposada de Aragua ha sido siemprepoderosa ypenetrante. Lahansentido todos los que la vieron. Los hombres de fina sensibilidad artística y los

estimar que era muy joven. El año de 1810 comenzó en medio de un ambiente extraño pues se sucedían acontecimientos peregrinos.

Don Antonio Eernández de León e Ibarra, quien por los pasados sucesos

Su ambiente todo es de una

fue detenido ensu residencia y luego expulsado a España, resultó designado por laJunta de Sevilla como marqués de Casa León. A dos distinguidos criollos, don Isidoro López Méndez y don Martín Tovar Ponte, les fue encomendado ocuparse de la elección del diputado de la provincia ante la Juntagubernativa del reino. El único periódico local, la Gaceta de Caracas, nada decía sobre lo que pasaba en la península. Cuando menos se pensaba el capitán general adoptó medidas de restricción del movimiento de bienes y personas: no sería posible dar en arrendamiento una vivienda sin conocer la legitimidad del proponente, debía darse aviso

tibieza de aliento vivo. El calor

al gobierno de la llegada de todo extranjero, no se podría viajar sin pasaporte

de la sangre está en el aire. El árbol lejano, la tibia brisa, el animal tranquiloy la piel y el ojo del hombre que mira están como sumergidos en una común sustancia vital que los unifica, los sitúa y los equilibra (...).

y se invitaba a los ciudadanos a denunciar a las personas sospechosas. Todo estalló, sin la presencia de Bolívar, el 19 de abril de 1810, día jueves

hombres de rudo sentido natural.

i

' -r

santo. En esa ocasión el cabildo de Caracas se transformó en Junta

conservadora de los derechos de Fernando VII y asumió el mando. En esa Junta los pardos estaban representados.

Nuevas autoridades y exclusión de las existentes. El capitán general debía salir del territorio junto con los miembros de la audiencia y otros altos

Kl.

funcionarios.

Arturo Uslar Pietri. Tierra Venezolana.

La Junta gubernativa enfrentó varios problemas. Uno era el de dar noticia a los diferentes estados de lo sucedido en Caracas. Los hermanos Bolívar eran adecuados para ello. Juan Vicente fue enviado a los Estados Unidos.

Página siguiente; Hacienda de San Mateo, donde Bolívar vivió con suesposa, doña María Teresa Rodríguez del Toro, al principio de su vuelta a Venezuela desde España.

Simón a Londres en compañía de don Luis López Méndez y de Andrés Bello como secretario. Bolívar conocía el medio europeo y además hablaba el francés y el inglés. Bolívar aceptó. Se alejaba del ambiente en el cual había dominado una idea

diferente de la suya pero comenzaba un proceso. Quizá para los miembros de la Junta tener a los dos hermanos Bolívar

48

JLáMáJ


Constitución de laJunta Suprema de Gobierno por el Cabildo de Caracas, que inicia la separación de Venezuela desu

apartados de Caracas era una medida adecuada. El gobernador inglés de Curazao informó a Londres lo sucedido en Caracas. Enseguida el almirante Alexander Cochrane, comandante de las fuerzas

metrópolis, el 19 deabrilde 1810.

británicas navales en el Caribe, desplazó a la corbeta Wellington hacia La Guaira para que atendiera al transporte rápido de los comisionados de Caracas ante el gobierno de Londres.

El 9 de junio se anunció la llegada de la Wellington y su inmediata partida con los pasajeros oficiales. Enlanoche entre el 28 y 29 de junio, la Wellington llegó a Portsmouth. El 2 de julio ya estaban Bolívar y sus acompañantes en

Londres y The Times publicó una larga nota sobre la Revolution in the Caracas.

La estada de Bolívar en Londres fue su primera experiencia pública. El ambiente diplomático y político en el cual debía desenvolverse era muy complejo. Tenía que tratar con personajes no solamente de alta categoría sino de una reconocida experiencia y habilidad en negociaciones Página siguiente: Napoleón Bonaparte como Primer Cónsul, 1804. Oleo sobre tela. Museo de Bellas Artes.

Lieja.

50

diplomáticas y políticas.

El factor fundamental de la política militar y diplomática inglesa era atacar a Napoleón. Bolívar lo sabía. Inglaterra deseaba estar en buenas relaciones con España para asegurarse una base continental de ataque al emperador.

SI


Los arreglos en ese sentido habían llegado hasta desistir de una muy bien preparada y poderosa expedición hacia América al mando de Sir Arthur Wellesley, el futuro Lord Wellington, y de don Francisco de Miranda y utilizar todos esos recursos, al mando de Sir Arthur, para desembarcar en la Península y de allí iniciar su acción militar contra el imperio.

Como embajador de Inglaterra ante la Junta fue designado Sir Richard Wellesley, hermano de Sir Arthur.

Sir Richard obtuvo, después decomplicadas gestiones, que laJunta española, que ciertamente no lograba controlar la situación política, convocase a la elección de unas Cortes que a su vez designara un consejo de regencia. La política cambia. El primer ministro, Lord Portland, muy enfermo y anciano, renunció en setiembre de 1809. Tanto George Canning, secretario de relaciones exteriores, como el vizconde Castlereagh aspiraban a sucederlo. Llegaron hasta retarse a duelo y ello les costó no sólo tener que renunciar a su aspiración sino salir del gabinete. Fue designado Sir Spencer Perceval Biblioteca Nacional de Colombia.

como primer ministro y éste enseguida ofreció la secretaría de relaciones exteriores a SirRichard Wellesley, quien como embajador que veníasiendo

Bogotá.

en España y hermano de SirArthur, parecía la persona ideal. Sir Henry,

Simón Bolívarpor Delio Ramírez.

hermano de los dos mencionados, fue designado embajador en España. Los hermanos Wellesley pertenecían a una noble familia, de origen irlandés y que después de severas y delicadas peripecias pasaron a formar parte de la nobleza inglesa.

Bolívar, en Londres, tenía que tratar con un gobierno no solamente interesado en las mejores relaciones con España sino comprometido en una extensa acción militar que se desarrollaba en parte del territorio español. Ese compromiso no era grato a los ingleses. A la opinión política inglesa molestaba el creciente costo en hombres, dinero, y armamento de la acción

militar inglesa en España. Esos gastos por una parte y el hecho de que los negocios de Inglaterra en América disminuyeron desde cuando fue formada la alianza militar, creaban un ambiente desfavorable a España. Era evidente que a la marina real resultaba imposible atacar los barcos de su aliada. El contrabando, fuente extraordinaria de recursos comerciales

para los mercaderes ingleses, no podía practicarse con la misma amplitud de antes.

Como consecuencia, frecuentemente la oposición, con el beneplácito de la ciudadanía, atacaba al gobierno en el parlamento para presionar la salida

de Inglaterra de España o que al menos exigiera el libre comercio inglés con América. Sin embargo, tanto la Junta como el consejo de regencia español, a pesar de todas las presiones inglesas, no podían autorizar ese comercio en la forma pretendida.

Dentro de ese complejo mecanismo político Bolívar debía jugar con varios factores. Uno de ellos era la respuesta favorable que, en el medio inglés,

Oleo de Fernández Cruzado, 1829.

seguramente encontraría la reacción revolucionaria de Caracas al no aceptar la autoridad del consejo de regencia español y que tenía como contrapeso que precisamente la creación del consejo de regencia era la obra diplomática

Museo Histórico Municipal de Cádiz.

de Sir Richard, el ministro con quien debía tratar Bolívar.

Página siguiente: Fernando VIL

52

53


Es posible, aunque no es nuestro propósito, seguir elcurso de la negociación. Basta decir que, en primer lugar Sir Richard no se negó a recibir a los

venezolanos, aunque lo hizo, para cumplir las formas protocolares, no en su despacho oficial en elforeign office sino en su residencia particular conocida como Apsley House.

Las conversaciones fueron iniciadas el 16 de julio de 1810 y llevadas a cabo en francés, idioma no solamente indicado para esas operaciones sino manejado muy bien tanto por Sir Richard como por Bolívar. Bello, en calidad de secretario estaba presente y tenía un extenso conocimiento del idioma. Bolívar dio comienzo al trato partiendo de una

forma extrema: la absoluta independencia de Venezuela y la ilegitimidad del consejo de regencia.

La forma de actuar de Bolívar parece que simpatizó al ministro inglés: era un español de América y no un español de la Península, tenía la edad de sus hijos, la misma que él había tenido cuando aprendió que un irlandés, como él, a pesar de ser británico, algo tenía de diferencia con un inglés también británico.

nii

Bolívar hizo uso de la facultad amplísima que le dio laJunta de Caracas para actuar en la forma que dictasen sus "conocimientos personales y su espíritu público". Quizá por un descuido entregó al ministro no solamente las credenciales sino las instrucciones que recibió de su gobierno. Es probable que, de haber conocido Bolívar mejor la política inglesa llevada adelante por Sir Richard, no hubiera atacado tan directamente lalegitimidad

del consejo de regencia. El ministro le ofreció traducir los documentos, estudiarlos, llevarlos a

conocimiento de S.M. el rey Jorge III y le invitó a una segunda reunión

para dos días después. En esa segunda ocasión pidió que se le presentara

Mirandaensu época de Londres, donde se reunían tres eminentes venezolanos:

Simón Bolivar, Andrés Bello y elpropio Miranda.

unanota verbal sobre lasituación venezolana Dicha nota ílie entregada eldía21.

Entra en juego entonces un factor importante: don Francisco de Miranda, el general revolucionario residente en Londres. La Junta de Caracas no lo

veía con buenos ojos por "haberse rebelado contra los derechos de la monarquía, que la Junta había jurado tratar de conservar" y ordeno que debía ser considerado como un "rebelado contra Fernando VIF pero que

no fuese menospreciada su colaboración si ella en "algún modo decente podía ser útil a la comisión.

Bolívar y López Méndez novieron a Miranda sino luego de las dos entrevistas y de haber redactado y entregado la nota verbal pedida por el ministro.

En esos momentos el tema del libre comercio inglés con América vuelve a ser objeto de discusión. Sir Richard lo comenta a sus hermanos SirArthur

y Sir Fienry para que lo tomen en cuenta al negociar con los españoles. El gobierno español se quejó de larecepción hecha a los venezolanos. Entro en acción la influencia de Miranda quien hizo saber al duque de Gloucester, sobrino del rey y amigo suyo, la llegada y presencia de los venezolanos. El duque, en respuesta, los invitó a una cena en su residencia. Bolívar advirtió la posición personal de Sir Richard de no querer discutir la legalidad del consejo de regencia que era obra propia. Habíaque hacer entrar en juego los intereses económicos.

Página anterior: vista de Londres. Detalle de un cuadro de Giovanni

Antonio Canaletto, 1750.

55


T

Jugaba la diplomacia su juego de idas y contramarchas. No solamente el ministro no atendió la protesta del ministro Español sino que volvió a invitar a los venezolanos a una reunión previa a la cena con el duque. Era forma indirecta de dar apoyo pues poco probable que un miembro de la familia real actuase en esa forma sin el conocimiento y consentimiento del Foreign Ojfice.

En la entrevista Bolívar ofreció al ministro la apertura de nuevos mercados en América y le hizo ver el peligro que significaba la presencia en América de personajes afectos a Francia.

En definitiva acordaron, primero que Inglaterra si bien no aprobaba lo • r

hecho en Caracas tampoco lo desaprobaba porque ni era su deber ni tenía interés en ello; segundo que habría amistad y comercio entre los vasallos

i -

de su majestad británica y los habitantes de Venezuela; y tercero que la (j^abíido que muestra la vista exterior de Contaduria dela Compañía deIndias londres. Siglo XIX. en

escuadra inglesa no hostigaría a las autoridades venezolanas. Además,

Inglaterra podría actuar de mediadora entre España y las nuevas autoridades

f

AííSn •

venezolanas.

The Times anunció que los venezolanos regresaban satisfechos del trato dado a ellos en Londres y queseesperaban ventajas comerciales para Inglaterra. Bolívar y López Méndez fueron de nuevo recibidos por el ministro. Por todas partes eran agasajados. Bolívar tuvo intenso y variado trato con Miranda. En su casa vio y releyó libros que le eran conocidos. El sueño de ambos era el mismo: convertir a Venezuela en una repiiblica independiente.

El 22 de setiembre se embarcó en la Saphire y el 5 de diciembre estaba

¥

en Caracas.

Regresó con la oferta inglesa de no reprobar el movimiento venezolano, no

hostigar con su marina a las nuevas autoridades y crear un clima de amistad entre los habitantes del país y los subditos de Su Majestad. El joven revolucionario que se había ido ya tenía serias experiencias políticas

1

y personales. Elcamino queseñalaba su conducta no era continuar la política

de la Junta sino la búsqueda de la independencia.

Página siguiente:fachada dela Catedral de Caracas. Levantada entre 1665y 1713, dellado este delaplaza Bolívar, poco después de queen 1641 un sismo derruyese la antigua iglesia que allí se asentaba. En este templo se encuentran los restos mortales delospadresy la esposa de Simón Bolívar.

56

l ff


*«• w

'•f.

^

^'

. SJ, »• w

* «i

4 » •'. , ; ,l .4,. V» .,

[>;•: • fV-'CSÍ¿^r * •t

ttfrj

v> VJ /

Pk I V

4'w T*;^"

•t'

: •íííi

f "'*V '1 «

.-.I

s

-r

-jf.

••••ip|i' ••> k•I >*!•

^.•11

[>• .

N; ••.•V-.^,-v ••M»fih

FÍ^-pX-í-^'V-t : X4 ^• 1^1 j

.V

: .

.-. . A

*?'

' t . ' 4 iJ*

'1

:„Jfi

•---YwliM

del comienzo /

lií'"í

•"- • • ••• - V'' ••• ' • • • •

"

' h' ^ ir

i• L i-

''

\' \

4 . i. I* A

•'

f

. * ,:.# : " "«Sí» •.% / •

1

^

~

^

•"

" 1-... 'k «k t

::,nv

.W'iv.v

'Wfl '

,/ •. á

»&Í5¿Ss

m

-

m ÜwíK'í.IÍí^íÍSIL'Í'"'^

.i-"; • ••'VÍ.p.'Xvv'jí.'pÍÍ

"Vpk..

'

r- •

v.'V wM

•'••é'0m'

V •» (. 5

-

m »

i'

irV'tl.i 'j í 'A

'. ' I' 'li'•"* ,]ii^V<.\'"'Vr^ •'.•'i #'••'..'•*

p*s

•'H.li

I

TÍ.\

io )} •''. l'r'i

I.,

•M>^

mri\

\

l^f-sí' - V •

^ -•

[*•

#


Cuando Bolívar llegó aVenezuela encontró una noticia dolorosa: su hermano Juan Vicente, encargado de representar a laJunta de Caracas ante el gobierno de los Estados Unidos, había fallecido al hundirse el barco que lo trasladaba de regreso a Venezuela.

Su soledad personal fue mayor, estaba sin padre, madre ni abuelo y ahora desaparecía el único hermano varón. Le quedaban dos hermanas, María Antonia y Juana. La primera de ellas, de personalidad fuerte y a la vez cariñosa, se convirtió en su contacto afectivo familiar más intenso.

Dentro de la poca capacidad de organización que estaba caracterizando al nuevo gobierno, se le dio el grado de capitán. Era curioso porque al salir para Londres la misma Junta le dio tratamiento de coronel. No hizo caso de la diferencia y toda su documentación lo menciona como don Simón Bolívar.

Retrato de María Antonia Bolívar,

hermana del Libertadory entusiasta de las luchas por la independencia.

Obtuvo elpermiso necesario para que Francisco de Mirandapudiese regresar a Venezuela. Llegó el 10 de diciembre de 1810, a bordo del bergantín inglés Avon. Bolívar no quiso que viajara con él desde Londres para evitarle el desagrado de un posible rechazo por parte de laJunta pero trajo a Venezuela el archivo de don Francisco, señal innegable de la confianza de ambos en la posibilidad de una vuelta de Miranda. De lo contrario, el general no le hubiera confiado su famoso archivo.

Ese tiempo de cercanía y amistad entre Bolívar y Miranda fue provechoso.

s

Son bastantes los temas que Bolívar desarrolló y quefueron ideas mirandinas. No pudo ser una simple coincidencia pues tales ideas son tan complejas quees imposible que dos personas, que no traten entre ellas, puedan haberlas forjado simultáneamente. Tienen que haber sostenido los dos largas conversaciones, en Londres y en Caracas, seguidas del examen, por parte de Bolívar, de los documentos del archivo.

Miranda recibió permiso para ingresar a Venezuela pero fue recibido con Página siguiente: Francisco de Miranda, procer de la independencia

indiferencia oficial pues apenas el canónigo José Cortés de Madariaga bajó al puerto para atenderlo. Los primeros días los pasó en la

hispanoamericana. Personaje adelantado a su tiempo, estudió matemáticas, filosofía y la carrera militar. Grabado de Rodríguez. Papel Periódico

La opinión política local acogió con interés la presencia del general pero no todos lo aplaudían. Por ejemplo, el doctor Juan Germán Roscio, de

Ilustrado.

Í:tl

residencia de Bolívar.

elevada posición en el gobierno, le consideraba de ideas no conformes con

los usos locales, lo acusaba de reunirse con gente vulgar y observaba en él deseos de mando. Roscio no tenía simpatías por Miranda desde cuando le correspondió actuar judicialmente contra los soldados de la expedición invasora del general. Mientras todo transcurría la Junta había llamado a elecciones. Bolívar

no fue propuesto ni electo para ninguna diputación. Tampoco se le dio posición oficial. Parecía una figura quizá peligrosa para los proyectos

A

políticos de la Junta.

Miranda, en las primeras elecciones no aparece propuesto y solamente en lasegunda fue presentado y electo como diputado por el pequeño conjunto Página doble siguiente: Puerto de La

llamado El Pao.

Guaira.

El 2 de marzo de 1811 se instaló el Congreso y designó nuevas autoridades. Bolívar no fue tomado en cuenta. Miranda tampoco.

Litografía coloreada. Andrews y Dutton.

60

61


f'pj»

'

•• l^;--

fllj ,.•. rtíÁ.ái^.-J' Jl!»..v- í-

itoiL **!ÍW 1

-J

m

m

Í4. ;. 1..ÍV

#

«*í^"

!k'^

I

I

f

nr*iWi^

*

4 '<

!•*(*

' • -•

1

V••

•'

• •')*(

"¿ÜJi-:

4iAwitóí<t,i

t- •VfW'

^,1 • "•

' ^v,^

,J•

Kl ilk.4f^i;'4L


Discurso ante la Sociedad

Los meses que transcurren son dramáticos. Varios diputados propusieron al Congreso declarar la plena independencia venezolana pero la cámara no

Patriótica

veía con claridad esa declaratoria.

"No es que hay dos Congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que más conocen la necesidad de la unióni Lo que queremos es que esa unión sea efectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unimos para reposar, y para dormir en los brazos dela apatía, ayerfue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional loquedebiera estar decidido. ¿Y quédicen? Que debemos comenzar por unadeclaración, como si todos

Unos diputados recordaban, con temor reverencial, eljuramento de fidelidad a Fernando VII prestado por ellos al instalarse las sesiones. Otros dudaban estar facultados por sus electores para adoptar una medida semejante. Varios temían a los peligros tanto de carácter interno como de orden internacional, que podría traer consigo declarar laindependencia deVenezuela respecto a la corona española.

Bolívar en compañía de Miranda y de otros personajes, decidió entonces formar unasociedad política, que se denominó SociedadPatriótica encaminada

a ejercer dos funciones primordiales: una hacia el público en general para hacerle ver la necesidad de la independencia y cómo era imposible seguir la situación que estaban viviendo. La otra, para ejercer una evidente presión sobre el Congreso en orden a que adoptara la decisión pertinente. Empezaron a aflorar problemas que afectaban en forma directa a Bolívar. En la ciudad de Valencia se produjo un alzamiento contra el gobierno de

debemos atender a los resultados

Caracas. El ejecutivo, para controlar la situación, designó al marqués del Toro jefe de las fuerzas republicanas. El marqués fracasó y en su lugar fue nombrado Miranda, quien en poco tiempo sometió a los insurrectos.

de la política de España. ¿Qué

Entre el marqués y el general existía unaseria diferencia. Miranda, mientras

no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que

nos importa que España venda a

Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser

libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandesproyectos deben prepararse en calma! Trescientos años de

calma, ¿no bastan? La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios.

Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad sudamericana;

vacilar es

perdernos." Simón Bolívar

V

estaba en Londres, envió al marqués, por medio de común amigo, unas cartas de exposición de parte de sus planes. Lo creyó adicto a la causa republicana y quena que, de no ser posible su apoyo al menos estuviese enterado de lo que estaba pasando. El marqués, al recibir las cartas de Miranda, las entregó a las autoridades españolas. Bien pronto y de manera pública, la Junta Central expresó su gratitud por ese gesto. Han dicho historiadores que ambos evitaban encontrarse "llegando a ser grande la enemistad entre ellos". A esa enemistad se vino a unir el fracaso

del marqués en Valencia y el éxito de Miranda.

Las consecuencias del caso se complicaron. Miranda fue enjuiciado siete veces ante el Congreso por hechos o situaciones derivadas de la campaña hecha en Valencia. La cámara no se atrevió a condenarlo pero el ambiente negativo era manifiesto.

Hemos mencionado antes la amistad de Bolívar con Fernando Toro, hijo del marqués. La enemistad del padre respecto al General pasó al hijo y ciertamente fue minando las buenas relaciones entre Bolívar y Miranda. El presidente del gobierno en esos momentos, doctor Cristóbal Hurtado

de Mendoza, afirma en sus documentos que, al serle propuesta aMiranda la jefatura de la expedición contra Valencia, el general exigió que Simón Bolívar no fuese colocado en ninguna posición militar "porque era un joven muy peligroso . La seriedad del doctor Mendoza yel prestigio de su cierta

Página siguiente: Juan Germán Roscio,

destacado miembro del gobierno, que se opuso firmemente a Miranda.

M

honestidad, no permiten dudar de la verdad de lo afirmado por él. Enterado Bolívar de lo exigido por Miranda no solamente protestó vivamente sino que exigió sersometido a un Consejo de Guerra. Miranda, entonces, desistió de su propuesta y aceptó sus servicios.

mi

65


k 1

*

.A' i'i.

'f > J, '

>h y '•

1.

, W^

g

,

r í

•'

'V'':

HV- ¥,K •

T

'i

'

v-y*

c

.i»

*

*;'"J

'•1 >

liilíTiÉ'firiiiitrT TU

^


' *1

\

i> m

l«'r

/J


Maracaibo en el siglo XIX: calle del Comercio.

Páginas GGIGJ-. firma delActa de Independencia (5 dejulio de 1811).

Enrique Neuni. Litografía del álbum "Caracas y Venezuela".

Juan Lovera. Caracas.

, y

-"V

f fe En las acciones de guerra Bolívar actuó eficazmente. Fernando Toro le acompañó en su tarea yfue herido en combate. Miranda se ocupó de proclamar importantes alabanzas y gestos de reconocimiento por esas actitudes pero la amistad hecha en Londres estaba rota. El 5 de julio de 1811 el Congreso, después de extensas deliberaciones, aprobó por mayoría la decisión de declarar la independencia. La república, así nacida, pronto comenzó a padecer los males que había previsto el conde de Tovar.

Páginas doble anterior: terremoto de Caracas (1812). El Libertador, sobre las

capitán general se instaló en Coro. Enseguida pidió ayuda a Puerto Rico, quizá la jurisdicción española más cercana, ayuda que le fue enviada en forma de una compañía de ciento veinte hombres al mando dedon Domingo de Monteverde.

Monteverde era un veterano oficial de la marina española. Tenía treinta y

nueve años de edad y el grado de capitán de fragata. Había ganado sus ascensos con acciones de guerra. Señalamos ya que el San Ildefonso, buque en el cual viajó Bolívar por primera vez hacia España, estuvo bajo su mando El capitán general Miyares, para trámites de su cargo, necesitó trasladarse a Puerto Rico y dejó el mando al gobernador de Coro don José Cevallos, quien ordenó a Monteverde ayudar a algunos que querían alzarse contra

pardos y en especial ciertos grupos de esclavos negros apreciaban que lo que había pasado era, pura y simplemente, la substitución de los blancos

que quedaal oeste de Valencia y al este de Maracaibo.

peninsulares por los blancos criollos.

No quiso el gobierno organizar un cuerpo armado permanente sino que confió en poder levantar milicias cuando hiciera falta.

La Junta Central, sin atender a lo que realmente estaba pasando en Venezuela y tal como si nada hubiese sucedido, designó el 29 de abril de 1810a don

nos obedezca ".

Francisco Miyares-González Peréz y Bernal, en calidad de capitán general

Mural de Tito Salas. Casa Natal del

y en substitución de don Vicente Empatan. Don Francisco Miyares, venía actuando como gobernador de la provincia

70

de Maracaibo, ubicada al oeste del territorio venezolano y al ser nombrado

El manejo financiero yeconómico del gobierno no fue satisfactorio y tuvo la ocurrencia de imponer el uso de papel moneda que desagrado a quienes se veían obligados a recibirlo y sentían ser objeto de una confiscación. La población peninsular e isleña consideró que estaba agredida en su patrimonio y desamparada del apoyo de las autoridades. Bastantes de los

ruinas dela ciudad, exclamó: "Si se opone la naturaleza a nuestros designios, lucharemos contra ella y la haremos que

Libertador. Caracas.

I

en la batalla de Trafalgar.

Caracas yestaban radicados al sur de Coro, cerca de Barquisimeto, ciudad Los sucesos se precipitaron. Monteverde no acató laorden de su superior de permanecer en la zona de Barquisimeto sino que siguió adelante hacia la ciudad de Valencia. El paso le era facilitado por la población hispana, especialmente canaria.

Esta región tiene, entre las zonas que la forman, estrechos vínculos geográficos y como consecuencia también estratégicos y comerciales. La costa Caribe del territorio venezolano va en línea recta, dirección este-

oeste, en la zona central del paísy sobreellaestán dos puertos importantes.

71


r

/frnílffim ir»^

j.

líujluyi

Jiilesm

Mnnmn^n

ÍJLUiS

It muí

V

i^ítW

r '^; ;'í-;»^

UnttíifMa

Hs;

<t,nuYiír €tt7í

]¿üiyve !••<.:_

ÍKNttfu

tfUfJí

(•|°n-a ,o^"" \

/

triii

///?/ (imrm

ftfi/hi

X.fntnmseií thiuw^^

w

Lemanm

iVapti

iiftfiíX

(mitiwhnitna

O


r Página doble siguiente: vista antigua de

Caracas en elsiglo XDÍ: puente de Curamichate.

La Aduana de Puerto Cabello.

Enrique Neuni. Litografía del álbum "Caracasy Venezuela".

La Guaira, cerca yal norte de la ciudad de Caracas, y Puerto Cabello, también cerca y al norte de la ciudad de Valencia.

Todo el movimiento comercial yhumano del centro occidente venezolano tiende asalir al mar vía Valencia y hacia Puerto Cabello.

Puerto Cabello ha sido siempre, además, una base naval, con fuerte poderío para defender la zona de los ataques piratas yen el mismo puerto existe un castillo, bien armado ycon dotaciones de armamento yprovisiones guerreras. En esta zona el mar Caribe está separado de tierra adentro por una montaña que sigue la misma dirección de la costa. La montaña, en su piedemonte sur, se convierte en un gran valle, limitado al sur por otra cadena de montañas paralela. Ese valle tiene, como extremo oeste, la ciudad de Valencia; junto a ella el lago de su nombre y como extremo este el ascenso hacia Caracas.

Quien domina militarmente aValencia puede ir hacia Puerto Cabello. Si también lo controla, está preparado para invadir los valles de Aragua ypoder llegar a Caracas.

Cuando comenzó a producirse el avance de Monteverde, la autoridad

republicana ordenó el arresto, en el castillo de Puerto Cabello, de un grupo de importantes ypoderosos partidarios de Monteverde. Enseguida fue designado Bolívar como comandante de ese castillo. Página doble anterior: mapa deépoca

No puede negarse que esa posición requería una persona con más experiencia militar que la que Bolívar tenía en aquel momento. Se ha comentado que el nombramiento fue debido aque Miranda lo quería fuera del movimiento

de las costas de Venezuela.

de la guerra.

74

Bolívarpidió varias veces que los prisioneros fuesen trasladados a otra parte, o el armamento llevado a otro sitio, pues le parecía peligroso que grupos de enemigos de esa clase estuviesen cerca de la principal provisión de

armamento pero por razones no conocidas la propuesta dejó de sertomada en cuenta. Todo se desmoronaba para la república.

El Congreso no funcionaba. El ejecutivo se sintió incapaz de gobernar y nombró a Miranda en calidad de Generalísimo paraque tratara de dominar la situación.

Un serio problema lo creó el alzamiento de los negros barloventeóos,

trabajadores de las fincas productoras de cacao y café ubicadas al este de Caracas, entre el río Tuy y la montaña y quienes bloquearon el paso de alimentos para Caracas.

No eran pocos los soldados que desertaban de las filas republicanas ypasaban al adversario.

Miranda, usando criterios estrictamente militares, ideó un plan de acción: no atacar nunca a Monteverde de frente sino hostigarlo y hacerle avanzar

alejándose delas fuentes desuabastecimiento militar. Deesa manera pensaba vencerlo casi por inercia.

El plan dio buen resultado hasta que se supo lanoticia de que los prisioneros del castillo de Puerto Cabello habían logrado sobornar a sus carceleros, dominar el establecimiento, expulsar a las autoridades republicanas y tomar el control de la fortaleza. Significaba que Miranda carecería de armamento mientras Monteverde iba a tener todo el que estaba guardado en Puerto Cabello.

75


} f ¡)

r-

í.> •»

.1 «í M

Ni


Granada por un caraqueño, desde Cartagena de Indias,

Miranda, buen hombre de guerra, recapacitó. Era imposible luchar. Con la aprobación de sus inmediatos colaboradores propuso y negoció con Monteverde una capitulación que fue firmada el 25 de julio de 1812. Miranda creyó así haber cumplido, en lo posible, la misión que le fue encargada. Viajó a Caracas donde ya estaba el 30 de julio y enseguida pasó

15 de diciembre de 1812

a La Guaira. Allí arribó la corbeta inglesa Saphire. El Generalísimo envío

(Fragmentos)

a ellasu equipaje y entre tal las piezas de su archivo. Pensó embarcar al día siguiente. Según luego se supo proyectaba, para poder continuar la lucha, trasladarse a Cartagena, en compañía de los oficiales que le quedaban. Bolívar también llegó a Caracas y partió hacia La Guaira. Lo que pasa

Memoria dirigidaa los ciudadanos de la Nueva

"Es una verdad militar quesólo ejércitos aguerridos son capaces de sobreponerse a los primeros infaustos sucesos deuna campaña"

enseguida tiene características dramáticas.

Miranda guardó silencio respecto sobre lo que pensaba hacer. Los oficiales

en Cartagena dio a la publicidad su primer gran documento, elManifiesto de Cartagena o Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada y que está fechado el 15 de diciembre de 1812. En sus cartas del tiempo aparece reflejado el estado de ánimo que gozaba: optimismo, indiferencia ante los choques de la mala suerte, armado de constancia que miraba con desdén los tiros de la fortuna, con un corazón

sólo guiado por la conciencia reposada y sin necesidad de lo superfino. Merece la pena ver los principios sostenidos en ese manifiesto para conocer cómo termina el principio del comienzo.

republicanos que estaban llegando a La Guaira, nada sabían de las razones

Bolívar, ante todo, quiere que a la Nueva Granada no lepase loque sucedió con Venezuela. Por tal razón quiere explicar las causas del fracaso

"el valor, la habilidad y la

de la capitulación. Solamente que Miranda la había firmado y que,

político y militar.

constancia corrigen la mala fortuna"

aparentemente decidió irse.

Por de pronto dice que laJunta de Caracas practicó un sistema "tolerante" es decir sin aplicar rigor en los casos necesarios, como lo hizo al permitir

"Es preciso que el gobierno se identifique, por decirlo así, al

Tomaron una decisión extrema: no permitir a Miranda que viajara sino hacerle quedar en tierra. A esos sentimientos, quizá justificables, se unían

carácter de las circunstancias, de

los viejos resquemores y odios contra el Generalísimo.

los tiempos y de los hombres que lo rodean. Siestos son prósperosy

La retención en esa forma de Miranda traía consigo que el coronel Las Casas, comandante militar del puerto, quedaba convertido en la principal

serenos, él deber ser dulce y protector; pero si son calamitosos y turbulentos, él debe mostrarse temibley armarse de unafuerza igual a los peligros, sin atender a leyes ni constituciones, ínterin

autoridad del mismo.

no se restablezcan la felicidad y lapaz" "En el orden de las vicisitudes

humanas no es siempre la mayoría de la masafisica la que decide, sino quees lasuperioridad de lafuerza moral, la queinclina hacia sí la balanza política"

Otros, que sabían de la capitulación, apreciaban que Miranda era el único que podría exigir a Monteverde el fiel cumplimiento de la misma.

Monteverde, desde Caracas, ordenó a Las Casas cerrar el puerto y detener a Miranda. Las Casas, traicionando a su superior, a quien había recibido ensucasa como huésped de honor, se sometió a Monteverde y le obedeció: convirtió a Miranda en prisionero suyo, lo entregó a Monteverde, ordenó el arresto de los oficiales republicanos que pudo localizar y cerró el puerto.

Bolívar yotros oficiales lograron salir de La Guaira para Caracas. No hay noticia exacta de lo que hizo en esos días solamente sabemos que estuvo refugiado enlacasa del marqués deCasa León. Así lo recordaba a su hermana María Antonia el 10 de julio de 1825 desde el Cuzco: "Dile a don

Antonio...que me acuerdo mucho de la noche que me escondió en su casa

Simón Bolívar

que Coro se convirtiera en centro de alzamientos sin hacer esfuerzos para someterla a pesarde disponer de fuerzas suficientes. Nuestros magistrados carecían de "la ciencia práctica del gobierno, eran

buenos visionarios" que se imaginaban "repúblicas aéreas" que habían alcanzado la perfección política. Teníamos "filósofos por jefes, filantropía por legislación, dialéctica por táctica y sofistas por soldados." El orden social quedó conmovido, inmunes los delitos de estado: a cada conspiración seguía un perdón y a cada perdón una conspiración. No se quiso levantar tropasveteranas y en consecuencia los milicianos que

debieron salir a combate carecían de experiencia en el arte de la guerra. Se utilizó un sistema federal que fomentó la rivalidad entre las provincias, fueron disipadas las rentas públicas y resultó indispensable recurrir al peligroso papel moneda. Se hicieron elecciones por intrigantes de las ciudades y rústicos del campo, los unos ignorantes los otros ambiciosos. Hubo una nefasta influencia eclesiástica que abusó desu sacrosanta misión.

en tiempos de Monteverde...".

Nueva Granada, al ver sucumbir a Venezuela debía tomar las medidas para

¿Cómo lo hizo el marqués? Tampoco lo sabemos pero logró que Monteverde

que no le pasara lo mismo. A tal efecto, sin duda alguna, le resultaba

expidiera a Bolívar un pasaporte de salida con el cual, el 27 de agosto, partió

indispensable reconquistar a Venezuela. Había que hacerlo pronto pues la recuperación política del régimen de la Península permitiría formar fuerzas suficientes para dominar el proyecto americano. La guerra debería ser ofensiva y no defensiva. El honor de la Nueva Granada exigía la acción inmediata. Pero quizá la conclusión más importante para sí mismo, a que llega Bolívar no es otra sino que la independencia, en adelante, no podría ser obra de esos "filósofos" que habían perdido la república. El era el único capaz de

en un goleta hacia Curazao.

Fue ese viaje tiempo propicio para meditar lo que debía hacer en adelante.

Una opción, volver asus fincas, trabajar en ellas, lograr el marquesado de San Luis. Emocionalmente no le era posible actuar de esa manera. Otra, permanecer un tiempo en el Caribe y luego vivir tranquilo en los Estados Unidos otrasladarse aEuropa yseguir una campaña parecida a la de Miranda. Quiza incorporarse alas fuerzas que luchaban contra Napoleón. Según su propia confesión examinó el problema "atentamente, con ojos previsivos y una meditación profunda."

Estuvo un tiempo en Curazao. Lo recibió y dio acogida don Mordechay Ricardo quien le facilitó su propia casa, su biblioteca y su consejo.

78

En definitiva resuelve trasladarse a Cartagena para desde allí continuar la lucha. No nos importan los detalles de esos viajes. Solamente que una vez

llevar adelante la misión.

n. W ns»! S

IM.»!

I

La Catedral de Caracas, hacia mediados

delsiglo XIX, símbolo delpoder de la iglésia que no miraba con buenos ojos las luchas por la independencia. Dibujo de Ignacio Zuloaga, el Mozo.


ÍT

liri

El Libertador 'S. ,j.

i

' ' • •<' :' ,.

Jí #

#-«• tmn

rr-S

Jl

1#

U!>¿.


SantaAna de Trujillo Este suelo quepisas, caminante, es heredad sagrada en la memoria:

aquí Bolívar, numen de la gloria, con su armisticio eternizó el instante.

Una vez que Bolívar llegó a la conclusión de que su deber sería lograr la independencia de Venezuela, solicitó y obtuvo del Congreso de la Nueva Granada la autorización necesaria para levantar tropas e invadir el territorio venezolano hasta la provincia d-.- Mérida y desde zonas

i-,

ra-;

F' - .' CA

neogranadinas. Previamente el Congreso lo ascendió al grado de brigadier, equivalente a general.

El tema ofrecía variantes geopolíticas y militares de mucho interés en el momento.

Planeó partir desde Cuenta, una población ubicada en elsureste de la Nueva Granada (suroeste deVenezuela), fuera de la zona montañosa y en la región donde se inicia el ramal de la cordillera de los Andes que penetra en Venezuela.

Aquí el más noble caballero andante

que recuerden la fábula y la historia

plantó, junto al laurel de su victoria

la oliva generosa y vigilante. Ve, transeúnte, la ciudad

pequeña

donde, erguida, la patria impuso a España

admitirsu integral soberanía.

Urbe modesta que al futuro enseña,

desde el recio bastión de la montaña,

un esplendor que al tiempo desafía. Régulo Burelli Rivas

Esta campaña será denominada en la historia de Venezuela y en la vida de Bolívar como la Campaña Admirable.

En una primera etapa la campaña pasará de Cúcuta a San Cristóbal para seguir a La Grita y llegar hasta Mérida.

Bolívar ocupó la ciudad de Mérida sin problemas. Subió enseguida a los páramos vecinos y dividió sus fuerzas en dos, una hacia Boconó, ubicado

hacia el este de la montaña y sobre los llanos, para una vez triunfante bajar a esos mismos llanos y arremeter por la retaguardia, y otra hacia Trujillo, desde donde podía atacar a Barquisimeto. Eo hizo en la batalla llamada de

Decreto de Guerra a Muerte

Los Horcones que le dio el control de la zona.

Triunfantes en Boconó las tropas de Bolívar siguieron hacia Valencia ymuy cerca, en Los Taguanes, derrotaron al adversario.

Los problemas políticos no faltaban. La autorización parlamentaria permitía a Bolívar llegar hasta Trujillo. ¿Qué hacer entonces? ¿Establecerse allí o seguir adelante? Bolívar dudó si debería o no continuar hasta Caracas.

En definitiva resolvió, bajo su propia responsabilidad, marchar hacia delante pero informando al Congreso de sus decisiones. Su idea era procurar la armonización de la naturaleza del anterior gobierno venezolano con la nueva situación política y militar.

Después informó al Congreso que, alteradas por imperiosas circunstancias las instrucciones que le habían sido comunicadas ya pesar de sus propios sentimientos, se vio obligado a asumir la autoridad suprema y actuar en persona a la cabeza del ejército.

Resultaba imposible, por más buena voluntad que hubiese tenido, manejarse en medio de aquellas circunstancias de la guerra con la condición, para cada movimiento, de solicitar y obtener la autorización de un Congreso que funcionaba muy lejos.

En la ciudad de Trujillo, precisamente en el tiempo aque se hace referencia, el 15 de junio de 1813, fue adoptado el decreto o Proclama de la

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de lajustacausa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, y castigado como traidor a la patria y, por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Porelcontrario, se concede un indulto generaly absoluto a los quepasen a nuestro ejército con sus armas osin ellas; a los quepresten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando porsacudir elyugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleosy destinos a los oficiales de guerra, y magistrados civiles queproclamen elGobierno de Venezuela, y se unan a nosotros;

en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios alEstado, serán reputados y tratados como americanos.

Yvosotros, americanos, que elerror olaperfidia os ha extraviado de las sendas de lajusticia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no podéis ser culpables, y que sólo laceguedad eignorancia en que os han tenido hasta elpresente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No temáis laespada que viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; elsolo título deamericanos será vuestra

garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido aprotegeros, y no se emplearán jamás contra uno solo de nuestros hermanos.

Esta amnistíase extiende hasta a los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de

felonía; y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa, opretexto será suficiente para

Guerra a Muerte.

obligarnos a quebrantar nuestra oferta, porgrandes yextraordinarios que sean los motivos que nos deis

Es un tema complejo, difícil, duro que hay tratar de exponer de modo

para excitar nuestra animadversión.

sincero y sobre todo con claridad.

Españolesy Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio

El comienzo de la campaña fue de tono moderado. Pero la guerra, en el

de la libertad deAmérica. Americanos, contadcon la vida, aun cuando seáis culpables.

centro del país se tornó dolorosa y especialmente cruel. El fondo de resentimientos que iba tomando cuerpo originaba matanzas y mutilaciones

Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813.

de especial seriedad.

Simón Bolívar.


I' -'"--JírVÍ: :i

Para considerar algunos aspectos del tema no debe olvidarse que el derecho penal español no era precisamente misericordioso. Cuando José María España fue condenado a muerte, la Real Audiencia de Caracas dispuso: que fuese sacado de la cárcel arrastrado por una bestia,

que una vez ahorcado el verdugo procediese a degollarlo y descuartizar su cuerpo. La cabeza sería colocada en una jaula a la entrada de la ciudad y cada uno de los trozos del cuerpo en cuatro lugares de entrada a Caracas: Macuto, Chacao, Quitacalzón y La Cumbre. L1 Consejo de Regencia declaró insurgentes a los venezolanos que no se sometieran a la autoridad real. L1 insurgente era técnicamente un traidor y la pena que le correspondía la de muerte.

%

Monteverde, al mando de la autoridad, creyó y así lo dijo al ministro de

la Guerra el 17 de enero de 1813, que estos pueblos debían ser tratados con la ley de la conquista". L1 mismo, poco antes informó al ministro que sus adversarios habían sufrido "una mortandad horrorosa".

Ln sus memorias, don Pedro de Urquinacoa y Pardo, comisionado regio para la pacificación de la Nueva Granada, hace notar que el oficial Antonio Zuazola ofrecía a sus soldados un peso por cada oreja de insurgente con la Los Andes venezolanos, barrera natural

que desafió elarrojo y valentía deBolívar y sushombres.

condición de no dejarlos vivos.

L1 oidor de la Real Audiencia de Caracas, Heredia, testimonia que se incitaba a los soldados a que de siete años para arriba no dejasen a nadie vivo . Yel mismo don Pablo Morillo, en nota reservada del 28 de febrero de 1819,

advirtió al ministro: Algunos jefes de los que al principio de la revolución mandaron estas provincias causaron con su conducta atroz males de

trascendencia que aún pesan sobre nosotros." L1 problema político, jurídico y social que se planteaba a Bolívar era fácil de advertir.

Un soldado de las fuerzas republicanas, si era apresado por sus adversarios, podía ser calificado como insurgente, acusado de traición y condenado a muerte. Ln cambio, un soldado realista, apresado por los republicanos, s SI

era condenado a muerte se consideraba el hecho como un asesinato

De un lado existía un Estado, España, con su propio sistema legislati penal. Del otro, ¿nada? La decisión de Bolívar fue igualar las circunstancias. Traición era actuar en alguna forma contra el rey. Si la república había substituido al rey, actuar contra la república era igualmente traición. ivo

La proclama del 15 de junio de 1813 reguló la materia. Dictada en ejercicio del poder supremo su ámbito de vigencia estaba circunscrito a determinar que aquellos españoles y canarios que no colaborasen con la causa de la

Independencia, podían ser considerados traidores ycomo resultado sufrir las mismas consecuencias. Se explica no estar dirigidas alos extranjeros en españoles y criollos.

Es cierto que entre los españoles estaban los canarios, personas de origen en las islas Canarias yquienes, aunque españoles en lo jurídico, formaban en Venezuela, en lo social yen lo económico, un grupo humano totalmente Página siguiente: elpico Bolívarsealza a 5007 metros en elparque nacionalde

diferenciado.

la Sierra Nevada, donde se encuentran las máximas alturas de Venezuela.

españoles por el hecho de ser españoles. Estaba sujeta a una condición:

La decisión no eia, como se ha dicho, la muerte sin más aplicada a los colaborar o no con la causa republicana.


Proclamación de Bolívar como Libertador de Venezuela

14 de octubre del 813

" Uniforme, pues, el voto de los concurrentes en

ceñir la

demostración algrado militar de que se ha hecho digno por sus servicios, sobre el de brigadier, que no debe a Venezuela, su patria sino al ilustre Gobierno

dela Nueva Granada, protector de nuestra libertad, y a determinarle un epíteto o sobrenombre que inmortalice su memoria en los anales de la

América libre; la Asamblea, como

órgano dela voluntad expresa y general quehan manifestado los pueblos a quienes este invicto General y sus compañeros de armas han roto las cadenas, y

De hecho laconfusión quevenía existiendo entre todos los residentes, unos peninsulares y otros criollos, unos canarios y otros no, unos blancos y otros pardos, iba a llevar, tarde o temprano, a una definición. Fue dolorosa la que se adoptó, acelerada porla ola de muertes quese originaba en la zona bajo el control no republicano. Es una medida que no se puede justificar, sobre todo por sus consecuencias pero al menos sí se debe tratar de entender, especialmente por sus causas.

Luego del triunfo en Los Taguanes lefoe propuesta a Bolívar una capitulación que le dejó el camino abierto hacia Caracas. Bolívar, el día 6 de agosto de 1813 entró a la ciudad, triunfante y con grandes festejos. Su caballo caminaba entre cuatro hermosas muchachas

que portaban cintas de colores. Una de ellas fue Josefina (Pepita) Machado, que inmediatamente captó la atención del jinete y fue su compañera de vidapor varios años.

Puede hacerse un estudio cuidadoso del efecto que tuvo en la Campaña Admirable la formación militar que Bolívar había tenido. Siguió en ella los sieteprincipiosfundamentales de Guibert en tanto en cuanto lo permitieron

las circunstancias. Todavía no conocía los trabajos militares de Napoleón y los del conde Jomini llegarían a él años más tarde. Las vías de transporte, los centros de provisión de víveres y medios de guerra y la existencia de soldados preparados no eran características del medio

que no pueden ver con indiferencia al Héroe Libertador

como sí de los europeos.

con elsólo carácter de brigadier enque se ha mantenido por una

manera diferente.

consecuencia de su delicada

modercwión cuando él mismo día

ascendido y condecorado con

grados militares, aun de mayor jerarquía que elsuyo a los que se han distinguido en la campaña; resolvió aclamar, como por el presente

acto

aclama

solemnemente, al Brigadier dela Unión y General enJefe de las armas libertadoras, ciudadano

Simón Bolívar, por Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, con todas las prerrogativas y preeminencias correspondientes a este grado militar. También le

Había que hacer la guerra siguiendo los principios fundamentales pero de Uso, cuando pudo, el llamado "orden oblicuo " de Federico el Grande,

siguió las enseñanzas de Tito Livio sobre el doble jinete para el ataque, siguió las normas del mariscal de Sajonia acerca del constante entrenamiento y de que en el arte militar era preferible tener al lado hombres fieles, prudentes y expertos e indispensable más la lealtad que la disciplina. Siempre debió trabajar con pocas armas, municiones, alimentos, equipo

Muerte de Girardot

"El Coronel Atanasio Girardot ha muerto en este día en el campo de honor. Las Repúblicas de

Nueva Granada yVenezuela le deben en gran parte la gloria que cubre sus armas yla libertad de nuestro suelo"

"En la actual campaña de Venezuela, la audacia y el talento militar de Girardot han unido constantemente la victoria alas banderas que mandaba. Las provincias de Trujilo, Mérida, Barinas yCaracas, que perecían bajo el cuchillo, ogemían en las cadenas, respiran libres yaseguradas por los esfuerzos con que él ha cooperado bajo las órdenes de los jefes de la Unión. Le han visto buscar en estos campos a los ejércitos opresores, vencerlos intrépidamente, desafiando la muerte por libertar aVenezuela. Hoy volaba asacrificarse por ella sobre las cumbres de Bárbula, yal momento que consiguió el triunfo más decidido, terminó gloriosamente su carrera

para los saldados, medicamentos, escasez que lo obligaba a la cautela y la prudencia en su uso. El 13 de octubre de 1813 la ciudad de Caracas le dio el título de

ElLibertador. Fue el más preciado para él. En adelante lo usará de modo constante. Tiene un significado doble, por una parte se da al hombre que

ha logrado hacer realidad la independencia pero sobre rodo al gobernante que quiere establecer un sistema político de libertades.

La presencia de Bolívar en Caracas y el hecho de ejercer el poder supremo

Tu nombre, Girardot, también la fama Hará sonar con inmortales cantos.

Que del Santo Domingo en las orillas Dejas de tu valor indicios tantos.

¿Por qué con fin temprano el curso alegre Cortó de tus hazañas la fortuna? Caíste sí; mas vencedor caíste,

aclama la Asamblea con el

lo obligó a meditar sobre la manera de ejercitar esa autoridad. Quiso entonces instaurar un sistema político adecuado a las circunstancias y a tal efecto consultó a juristas de renombre que estaban a su lado. Opinaron Francisco Javier Ustáriz, Miguel José Sanz, Miguel Peña y

sobrenombre de Libertador de

Ramón García Cádiz.

Venezuela, para que use de él como de un don que consagra la patria ag-adecida a un hijo tan

En definitiva fue adoptado, de modo provisional, un sistema en el cual las facultades ejecutivas, legislativas, económicas y de policía quedaban en

Más tu memoria no, que eterna dura

manos del Libertador, mientras la justicia, la autoridad municipal y el manejo de las rentas nacionales tendrían sus propias autoridades.

Andrés Bello

benemérito."

Yde la patria, el pabellón rriunfante Sombra te dio al morir, enarbolado

Sobre las conquistadas baterías. De los usurpadores sepultura. Puerto cabello vió acabar tus días.


Twcr

71

'Á 'ii


Discurso Convento de San

Francisco. (Fragmentos). Caracas, el 2 de enero de 1814.

"No envainaréjamásla espada mientras la libertad de mi

patria no esté completamente asegurada". "No es el despotismo militar el quepuede hacer lafelicidad de un pueblo".

"Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandara supatria. No es el árbitro de las leyes ni del Gobierno; es el defensor de su libertad".

Era la primera vez que a Bolívar tocaba de cerca el papel de organizador del Estado. Destacó la amplia consulta que quiso hacer antes de tomar decisiones. Tuvo especial interés en convocar a una asamblea de vecinos, que reunidos en la iglesia de San Francisco el 2 de enero de 1814, ratificó a Bolívar el ejercicio del Poder Supremo.

Bajo esa autoridad, mantuvo el Real Consulado, designó al administrador de rentas, ordenó la continuación de los cabildos, quiso fomentar el comercio internacional, dio mucha trascendencia a la agricultura y a la ganadería y a la formación de mano de obra técnica.

Comenzó a desarrollar una mínima actividad diplomática a cuyos efectos se comunicó personalmente con ingleses de prestigio, entre ellos Richard

Wellesley, sobrino del duque de Wellington, de Sir Henry, embajador inglés en España ehijo del ministro Richard Wellesley. Luego designó enviados extraordinarios de Venezuela ante el gobierno de su majestad británica. Estaba muy preocupado por la situación internacional que originaba la caída de Napoleón. En su criterio, América se convertía entonces en el

equilibrio del universo puesto que ninguna nación europea admitiría que otra controlase a los nuevos países americanos.

Muy al tanto de la próxima celebración del Congreso de Viena quería que

los representantes americanos estuviesen presentes yen pie de igualdad, "Huid deunpaísdonde uno solo ejerza todos lospoderes: es unpaís de esclavos". Simón Bolívar

nunca de sumisión, al de los otros diplomáticos.

Determinó que los diplomáticos americanos actuasen conjuntamente en

hierba nueva de la sabana.

(...) Un cielo apelotonado de redondas y lanosas nubes blancas se interpone como una

gran red encendida entre elazul limpio y remoto y la vastedad de la tierra abierta.

El terreno subey bajaensuaves

desniveles que abren brechas anchas para que la vista se desparrame en aquella

inagotable sucesión de quietos verdes. (...) A pesar de la desmesurada inmensidad que nos cerca en redondo, la

el campo de las negociaciones.

En su concepto, el diplomático necesitaba unir a la ilustración y gran patriotismo, la buena educación ymodales necesarios para negociar con ministros de naciones cultas ytener el carácter necesario tanto para sostener

de un mundo salvaje, la menuda hierba que parece recién cortada por un ejército

Apesar de tales esfuerzos, era innegable el daño que había sufrido la

de jardineros, la graciosa disposición de laspalmeras, las dispersas manchas de animales

estructura social.

domésticos, dan la impresión

Por de pronto el erario público estaba arruinado. Lógicamente, al decaer

de estar en el más vasto y

por causa de la guerra la actividad productiva poco podría recaudarse para

maravilloso jardín delmundo.

el fisco.

Ante millares de leguas de

Pero lo peor que flotaba sobre el país era la agudización de la guerra hasta

gramay depalmeras dispuestas por el capricho de un dios jardinero. De todos las

con la debida actividad.

extremos inconcebibles.

Monteverde había decidido, en febrero de 1813, designar capitán de milicias aJosé Tomás Boves, comandante militar del partido de Calabozo ySan Fernando.

Era natural de Oviedo, Asturias, tenía 31 años, se formó como piloto y

Página doble anterior: BatalladeAraure,

llegó aVenezuela. Su intensa actividad le hizo desarrollar labores de toda

óleo de Tito Salas.

clase, muchas de ellas ilegales. Practicó el contrabando, el comercio de ganado, fue hecho prisionero y luego confinado a Calabozo. Tenía fervientes amigos ygente que le odiaba. Se hizo popular entre los llaneros, gente resultante de la mezcla de muchas sangres, habitantes de los

Páginasiguiente: la Sabana.

"Desde el Sombrero a Calabozo,

elcamino de tierra rojaseabre como una heridafresca sobre la

impresión que se recibe no es la

la dignidad de los pueblos que representaban como desempeñar sus funciones

Casa Natal del Libertador. Caracas.

Las Sabanas

maravillosas soledades viene como una dulce invitación a

alcanzarlas, a gozarlas, como

un prodigio que sólo a nosotros ha sido deparado ". Arturo Uslar Pietri

extensos terrenos planos del centro de Venezuela, acostumbrados a una vida Página doble siguiente: los Llanos de

dura, permanentemente en contacto con la naturaleza, domadores de

Venezuela, escenario de doriosas batallas.

caballos y de ganado.

90

91


*íft^ •-••^ ir

w f-- ••iii^ii'^fííPsfi.^^-'-^ ' "•' ¿f' 'Jt '"^ •*^ "--V" -^ -í -1^" "

5^

^qiMBP

~

^ jíp

''•

.i.—-

* »- .

-.^ . 'f ,-5i^ *s¿?-"- r«^ -^•^. 1^*^^ • -V' ..'..-^-. ^ _,-^ *• . Cse:--.

>r

^er^ ^^ímT

. ...Jt^KK

7*''^ '-^"* * ' "

. r --.^«ik'.. i^r _ .,

r-'

«•w*5ff'

Tl-i^'

'ií

#



Eran por naturaleza ignorantes, pues nadie los había enseñado, fuertes y ciegos en el combate, fieles a quien supiera conducirlos. No tenían ideales sino lealtad al jefe.

Monteverde, en su momento, quiso retirarse personalmente hacia Puerto Cabello y antes de hacerlo ordenó a los Tenientes de Justicia Mayores de

los Llanos "que afronten cuerpos de caballería e infantería para acudir con ellos atodas partes, cuerpos que se organizarán para contener alos enemigos". Boves se convirtió, de hecho y al poco tiempo, en el comandante de todos esos cuerpos.

El enfrentamiento de las fuerzas de Boves con las de Bolívar resultaba

inevitable pero mientras Boves disponía de unos tres mil hombres de

caballería y quinientos infantes Bolívar no pasaba de los mil quinientos

hombres con trescientos caballos. La lucha era desigual e imposible. La lucha tomó características espantosas. Boves autorizó asus soldados para el saqueo, el pillaje, las violaciones yla tortura. Más de una vez ordenó que

í

todos sus prisioneros fuesen fusilados. El Llano

Uno de los más difíciles hechos para interpretar durante estos meses fue la muerte de cerca de ochocientos hombres, todos españoles o canarios,

Está prendido el joropo. Su ílamarda de música frenética o

detenidos en La Guaira. Se corrió el rumor que estaban preparando una

dejativa, de amor, de garbosas

prohibición de circular so pena de muerte para evitar contactos entre civiles

cancionesy bailes casi alados, sube en la bruma sonreída y azul de

y soldados realistas.

la mañana. Porque eljoropo es,

se adoptó. Juan Bautista Arismendi, el 14 de febrero de 1814, la cumplió

a un tiempo, lafiesta, la danza,

exactamente. Entre los muertos estuvo mi cuarto abuelo o chozno, don

la letra del romance quelaglosa y la melodía que la enardece. En los llanos, en la Orinoquia,

Miguel Mendoza, nacido el año de 1744 y entonces de setenta

conspiración parecida a la de Puerto Cabello. En esos momentos existía

Bolívar estaba en Valencia yordenó ejecutar alos prisioneros. La medida

alucinado corazón de la América

La presión de Boves sobre Caracas se hizo intensa. La población, aterrada por las noticias, no sabía qué hacer. El 15 de junio de 1814 Boves derrotó

virginal. En el llano escrito de

a los republicanos en el sitio de La Puerta, entrada a los llanos al sur de

ríos, el llano azul de ríos. En el

Maracay. El 19 de junio atacó yocupó aValencia yciertamente se iba a

llano tan ancho como un siglo y

dirigir hacia Caracas.

Los republicanos lo derrotaron varias veces, en Carabobo, Mosquiteros y La Victoria. Eran triunfos de habilidad frente ala fuerza pero que parecían

El 27 de julio Bolívar estaba en Barcelona. Boves hizo que su segundo, José Tomás Morales, siguiera a los republicanos para darles batalla pero no lo pudo lograr. El 17 de agosto fue derrotado Morales. Seestaba gestando un movimiento interno contra Bolívar. José Félix Rivas,

enardecer al contrario.

su pariente, decidió proclamarse Jefe Supremo del Occidente. Manuel Piar lo sería del Oriente. Pretendieron, sin éxito, detener a Bolívar, quien

empapado de solcomo la mar de

Era necesario, en Caracas, tomar algunas decisiones. Mariño conferenció con Bolívar. En el oriente de la república existían todavía tropas republicanas

sal. Eirmamento de tierra.

con algún poder. Era útil tratar de unirlas.

Su estadía en Nueva Granada no resultó exitosa. Resolvió marcharse y tomar camino de Jamaica.

Página doble anterior: Emigración a oriente.

Fiabía terminado una dolorosa etapa de su vida. El mejor recuerdo que le

Tito Salas. Casa natal del Libertador.

donde un lucero es la casa más

cercana. El llano que seprolonga de palmera en palmera como el mar de ola en ola. El llano

Altamar de la ceiba, el árbol del

pan, lapalma realy elnaranjal...

Bolívar salió de Caracas rumbo aCumaná yBarcelona. Unas veinte mil personas se fueron con él. Es la llamada "emigración aoriente". Opina el historiador Parra Pérez que aUí figuraba "la ñor de la clase directora de Venezuela".

Eduardo Carranza

Aquel viaje, sin recursos, sin provisiones, sin planes, fue una temeridad. Pasó de todo. Algunos lograron llegar yenseguida pasaron alas Antillas, sobre todo a la isla de Sant Thomas. En esa isla casi todos murieron. Pocos

Cuadro de Ferdinand Bellermand

pudieron regresar en tiempos más propicios. Bolívat embarcó a sus dos hermanas hacia Curazao. No era posible que

(1814). Museos Estatales de Berlín.

cayeran en poder de Boves. Mordechay Ricardo las atendió.

Foto demtro del vecu3.ávo-.Llaneros.

96

s

años de edad.

Vista de Cumaná. Bellerman.

acompañado de Mariño viajó desde Carúpano a Cartagena.

quedará de ellaserá el título El Libertador.

Caracas.


El comienzo r *'\

I "Af

v^: *-• ••

IV VV hryf,^

W.".V'

w •j.m

'd >'*' '•'l

-"S

"M

''.fl

W.y-t ÍMÍ ijliV

í («•w .1 >

1

Vii'íifí.vj XíM • '.;rr

;

i" 'Íl

:..í:í

iiiiSTííis

'íK'

v 90f


Jamaica es unade las grandes Antillas. Está ubicada en el Caribe, al sur de Fragmentos de la Carta de Jamaica

6 de septiembre de 1.815

"Yo deseo más que otró alguno ver formar enAmérica la más grande nación delmundo, menos por su extensión y riquezas que

por su libertad y gloria"

"¡Que bello sería que el Istmo de Panamáfuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos lafortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses

delapaz y delaguerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo" Simón Bolívar

-%3-;

Cuba, al oeste de Haití y a unas trescientas millas del cabo de Gracias a Dios de Nicaragua. Su capital, Kingston, queda al norte de Cartagena,

prácticamente sobre el mismo meridiano. Era posesión inglesa, centro de operaciones militares y mercantiles. El continuo tráfico marítimo, hacía posible, desde Jamaica, comunicarse

fácilmente con Londres. Bolívar llegó a puerto jamaiquino entre el 13 y el 14 de mayo de 1815.

Hizo contacto con autoridades y personas privadas, entre ellas su amigo Maxwell Hyslop, socio de una firma marítima de mucha actividad. El momento para Bolívar era grave. Solo, arruinado, sin perspectiva, perseguido para atentar, al menos en dos ocasiones, contra su vida, políticamente fracasado. ¿Qué iba a hacer?

V , ,

•! V'

• ,

Cayó fugazmente en un estado semi depresivo que aparentemente lo llevó a pensar en el suicidio. La nota donde lo dice, copiada por su secretario, permite pensar que se trató de una expresión romántica, propia del tiempo y no de real intención, pues quien piensa suicidarse no dicta una carta diciéndolo.

Su espíritu inquieto lo llevó enseguida a una intensa diligencia en todo sentido que hizo desaparecer cualquier caída depresiva. En esa línea de

conducta comenzó aprepararse para una nueva campaña hacia Venezuela. Las autoridades españolas pidieron al gobierno de Londres paralizar o impedir las actividades de los "insurgentes". La respuesta fue que toda persona que llegase alas islas sería objeto de protección sin que su presencia significase la aprobación de sus ideas ni ayudarle para su ejecución. El apoyo fundamental estaba en Haití. Su presidente Alejandro Petion, si estaba dispuesto a prestar toda su ayuda para un plan semejante. El 19 de diciembre de 1815 Bolívar partió de Jamaica para Haití y antes de hacerlo dejó escrito su primer documento de importancia. La Carta de Jamaica, siguiente en orden cronológico al Manifiesto de Cartagena pero de un rango político e intelectual superior.

La Carta deJamaica es un documento complejo de agradable lectura yde difícil interpretación.

Hay que advertir que esta hecho por un hombre solo, sin asistencia secretaria! todas las armas y socorros necesarios que

ni bibliográfica yprimordialmente expresa su opinión sobre dos aspectos fundamentales: el presente de América y su posible futuro. Llama la atención que hubiese podido disponer de tanta noticia sobre el

lepermitirían emprender la expedición

conjunto americano. Tiene que haber sido a través del estudio, la lectura

de Los Cayos. Museo 20 de julio. Bogotá.

América. Apenas conocía, muy poco, parte de la costa venezolana

Página siguiente: Alejandro Petion, presidente de Haiti, quien prestó a Bolívar

y las conversaciones puesto que no había visitado todavía el resto de ligeramente a México.

En Jamaica no existía biblioteca dotada de libros sobre la América hispana. Página doble siguiente: Abordaje al bergantín "Intrépido Expedición de

Tampoco Bolívar los llevaba consigo. Sin embargo cita de memoria doce

Los Cayos. Decalle del mural de Tito Salas. Casa

Solis, Herreia, Acosta, Las Casas, como personajes del momento: Humboldt, cuyos estudios comenzaban a publicarse, Montesquieu, el abate Pradt,

Natal del Libertador. Caracas.

Blanco White, fray Servando y Teresa de Mier.

100

autores diversos, tanto clásicos de la literatura histórica de América como

101


m

r

•i.

^'Y.

í'Mite.W


¿V

V-ji-VÍ

, >* V .:- • ,':'X —',•*'>

•,v-i'.'«i''-i :•«.••

• x/<-

•;".:

'tjk-: 7:Í-v •

Era un reflejo de todas sus lecturas entre ellas las que debió haber hecho en la biblioteca londinense de Miranda.

"v'V -T

••-

r'-'""^*-'

Sus consideraciones parten de la referencia a la muerte de los últimos grandes jefes indígenas de América, Atahualpa, Moctezuma, el Zipa de Bogotá. Lo impresiona la mezcla de razas: los millones de seres queviven en América producto de una intensa labor de cruce entre blancos, negros, indios. Es optimista respecto a un inmediato entendimiento que supere la crisis impuesta por agitadores como Boves. Así como la caída del imperio romano causó la aparición de numerosas

nacionalidades, la del imperio español tendrá el mismo efecto. Cree que en América serán preferidas las repúblicas a los reinos y se permite hacer una predicción sobre cada parte. Sin embargo, México creará una república fuerte y después tendrá una .

.<

'

é •

monarquía.

Los estados centro americanos formarán una asociación y sus canales acercarán al mundo. Nueva Granada se unirá a Venezuela en una república llamada Colombia. Buenos Aires llegará a espléndida gloria. Chile será una de las repúblicas de mayor duración, regida por dulces y justas leyes, con espíritu de libertad. El Perú tendrá graves problemas por sus factores internos contradictorios.

i

1

•i: '- .-^;!i ;i!

Es un documento singular que demuestra en su autor, audacia intelectual, preparación amplia, conocimiento del medio.

Varios historiadores creen que, para este momento todavía no se había

Placa de bronce que recoge unafrase de Bolívar tomada del discurso ante el

congreso deAngostura el 15 defebrero de 1819, grabada en elpedestal del monumento de Tenerani.

Plaza Bolívar de Bogotá.

percatado, como lo hará enseguida y podráverse en el Discurso deAngostura, que la sociedad americana que él mostraba conocer tanto, había sentido un %•! V

cambio interno de profundidad.

•'(• -.íl

rf:0^--lfír.-:'fi'-.

"' WÍJ

Hemos mencionado que Bolívar dejó su carta en Jamaica y partió para Haití. El presidente Petion lo recibirá con amistad y le dará todo su apoyo político y militar.

^í¿ '••*^^'. f '.'•, \' ; , . .

•^ ,

Bolívar sintió por Petion especial gratitud. Lo calificó de bondadoso, benevolente, protector de los americanos, generoso, filántropo, caritativo. • •*.

"?• •

,-\ * •*. ;«j> . • ••••',

"v"

• V ¿15'

Í-J,

*'

•'

,•••• : ;rf ,

. V»"

'

,4% . .,

Una vez en Haití se dedicó a planear el comienzo de su expedición. No hubiera podido hacerlo en Jamaica porque las autoridades británicas no estaban dispuestas a permitirlo. En Haití, en cambio, teníalas manos libres. El sitio escogido por Bolívar para reunir sus fuerzas fue Los Cayos, sobre el mar Caribe, al sur de la isla, cerca de la actual frontera entre República Dominicana y Haití.

r h'

••• * >.W . ,...

•HffiT

:'^rr^- ' •i Hfc* f

•'

,

(• • T*

V

* •'

•• j

Muchos problemas tendrían que ser resueltos. Poco a poco se fueron congregando los jefes republicanos que pudieron escapar. Varios no quisieron aceptar la autoridad suprema de Bolívar pero en definitiva se impuso. Tenían barcos, soldados, provisiones, armamento. ¿Cómo actuar? Afortunadamente Bolívar obtuvo la asistencia de don Luis Brion, veterano

hombre de mar, buen conocedor del Caribe.

Brion sabía que era imposible tratar de atravesar ese mar navegando, con

Página anterior; retrato de autor

velas, de norte a sur, es decir, de Haití a Venezuela. Las corrientes marítimas

anónimo, hecho en Haití en 1816.

y aéreas no lo permitían. El camino indicado era bordear el Caribe por el

Colección Fundación John Boulton.

sur de la cadena de islas que lo limita. Así se hizo.

Caracas.

-'"W

"

.í':.' 105


El 31 de marzo partió la expedición. Paró en varias de las pequeñas islas (Saba, Beata) y siguió asíhasta el 29 de abril. Ese día cruzaron a franco sur

yel 2 de mayo estaba frente aJuan Griego, en la isla venezolana de Margarita. Fue reconocido como jefe supremo. El 25 de mayo pasó al continente, el 1 de junio desembarco en Carúpano y decidió ir a Ocumare de la Costa,

al norte de Maracay, adonde llegó el 6 de julio. La maniobra consistía en pasar sorpresivamente la montaña y por los llanos de Aragua marchar hacia Caracas con un cuerpo mientras el otro iría, vía los llanos, hacia el Oriente.

Una equivocación del centinela ocasionó el caos. Imposible seguir adelante. Prácticamente todo estaba perdido. El día 15 de julio el fracaso era completo. Ese mismo día, en Cádiz, falleció Francisco de Miranda. Unos cuantos

soldados lograron pasar la montaña. La Carraca, Cádiz. Prisión en la que

Bolívar se desespera. Esta a punto de matarse cuando la llegada de un bergantín lo salva. Sale para Bonaire yde allí pasó a Güiria, en la costa

vivió sus últimos días.

venezolana. Volvió aFlaití. Era necesario organizar de nuevo otra expedición.

Francisco de Miranda en el arsenal de

Las autoridades españolas desde Caracas hicieron toda clase de esfuerzos

diplomáticos ypolíticos para paralizar la actividad de Bolívar. Inglaterra ya

había dado respuesta. El presidente Petión rechazó toda injerencia en sus

decisiones.

El 28 de diciembre volvió asalir desde Haití. El 30 de diciembre desembarcó

en Pampatar yel 31 ya estaba en Barcelona en pleno territorio venezolano. Todo había cambiado. No había duda acerca de su jefatura, que en una u otra forma, fue admitida por todos. Era necesario atacar de nuevo. Se dio cuenta del error que significaba tratar de tomar a Caracas. Por eso decide ir hacia el sur, al Orinoco.

El Orinoco tenía enorme importancia para sus planes. De lograr radicarse Página siguiente: JoséAntonio Páez, el

en su margen derecho, en la ciudad de Angostura, tendría vía libre por el

héroe legendario deApure vencedor en

no para enviar y recibir vía Trinidad o por las Antillas, noticias, gente,

veinticuatro batallas.

bastimentos. La zona, no afectada por la guerra, era un sistema natural de defensa contra cualquier ataque yala vez ruta natural para comunicarse con los llanos, especialmente con Páez, ya en plena actividad en la zona de Apure y eventualmente, para ir hacia la Nueva Granada.

No fue demasiado difícil pasar el Orinoco yla fuerza activa de las tropas

de Manuel Piar prepararon el terreno.

Lamentablemente Piar incurrió en actos de indisciplina yun consejo de _

guerra, en decisión jurídicamente muy discutible, lo condenó a muerte

Bolívar consideró ese día "de luto para mi corazón". Una vez en Angostura ymenos intranquilos los ánimos, el trabajo que se

presentaba consistía en dar nueva forma ala repiiblica. En el norte de Venezuela yen la Nueva Granada estaba ya presente una fuema expedicionaria española, al mando de don Pablo Morillo, encargada Página doble siguiente: Toma de las flecheras. Batalla librada el 6 defebrero

de "pacificar" el país ysometerlo a la autoridad real.

Mural de Tito Salas. Casa Natal del

Por esa razón, entre otras, la república requería una forma política eficiente. El camino fue progresivo: primero, el Estado Mayor General para dirigir la acción militar. Luego la Alta Corte de Justicia. Enseguida el Gobierno

Libertador.

Municipal. Luego el Consejo Provisional de Estado yel Consejo de Gobierno.

de 1818 en el río Apure.

106

••

llWiSItíVIÍ .lWpii 107


m

I

%

I

f


V 1

CORREO DFL ORINOCO.

-íáp;;:

T*« a.

< •• v -. • ' *1

^

' p

'te. \

r » '

Fragmento tomado de la carta al señorBautista Irvine, Agente de los Estados Unidos de la América del Norte

Angostura, 24 de agosto de 1818

"Pretender que un pueblo que trata ahorade constituirse, y que para lograrlo sufre todo género de males de parte de sus enemigos, tenga las mismas instituciones que el pueblo más librey tranquilo del mundo, es exigir imposibles. Basta contemplar por un momento, con imparcialidad, la situación de Venezuela para justificar su

conducta, y admirar su celo por el orden, y su amory respeto por la justicia y la propiedad" Simón Bolívar

•»

i

t, 1

Más tarde vino la organización de un periódico, El Correo del Orinoco, que serviría de medio divulgativo de lo que se estaba haciendo. La organización del Estado no podía detener la actividad militar. Bolívar

remontó el Orinoco. El 8 de enero de 1819 ya estaba río arriba y el 30 bajó a tierra, en las costas del hato de Cañafístola para conocer personalmente y abrazar a Páez.

Bolívar quería organizar una expedición hacia el norte del país, en su zona central, como acto militar y factor de prestigio. Páez no estaba de actierdo. Después de largas discusiones la expedición comenzó pero hubo de ser detenida.

Bolívar regresó a Angostura y allí recibió al señor Jean B. Irvine, enviado

del presidente de los Estados Unidos, comisionado para informar a su gobierno de la situación.

Mientras tanto se había convocado y electo un congreso, el Supremo

. w. » «F

Congreso de la República, que adoptaría las decisiones constitucionales a que hubiere lugar. Se instaló el 15 de febrero de 1819 y ante él Bolívar

K^

am

T- • « r

— —

'• -

— •-

^-O-

. 1. «WK.

«r

••Éf.

1 * U-uee*. * ww-.., 6,

» .«Sie»-*. .

.

Sm

Sc:ir--3r-r: * k «Mr, • i « 1

pronunció su Discurso de Angostura, el documento suyo de mayor

«. « aig^ I

«a* hM» h

trascendencia y que debe ser brevemente analizado.

Disponemos del primer borrador, dictado por Bolívar y de otros dos,

elaborados por el secretario siguiendo las correcciones que, de su puño y letra, hizo el autor. Tenemos ala mano el texto definitivo que fue leído en el Congreso ylas publicaciones del mismo que también sufrieron ligeras reformas. Fue de inmediato traducido al inglés yal francés ypublicado en

Jfcjis^'.Grí^e

\

. f

el Correo del Orinoco.

Es sin duda la clave del pensamiento político de Bolívar yno escribió ningún otro documento de esas dimensiones hasta cuando presentó su proyecto constitucional para la República de Bolivia.

CORREO nn ORINOCO. 16 os. .MSMJki. m.

El discurso está acompañado de un proyecto de constitución fundamental

• «I. w

para el desarrollo de las ideas expuestas.

«*.

y», a «Ma

El proceso de ledacción muestra un minucioso trabajo de ampliar el desarrollo de algunas ideas, reducir oeliminar el de otras, incluir o excluir una cita yal igual que la Carta de Jamaica, hay numerosas referencias a autores y libros que no estaban a su disposición en aquel momento. En el discurso hay ideas propias, ideas que reinaban en el ambiente intelectual

de la época y nociones tomadas de algún autor de importancia. Luego de los sucesos de 1810 y181 1, cuando la república, "animada de lo más justo y aspirando a lo más perfecto", declaró "los derechos del hombre

ysu libertad , habiaq, jugado las "tribulaciones más horrorosas" que pueden afligir aun cuerpo social, la "inundación de un torrente infernal, el desarrollo de todos los elementos desorganizadores".

El problema de partida era lograr, por tanto, entre los inconvenientes que presenta una situación singular y difícil, el atender a la necesidad de "crear una sociedad entera".

Página siguiente: Páginas del Correo

del Orinoco, dondefue publicado el Discurso de Angostura. Museo 20 de julio. Bogotá.

Recuérdese además que la estructura política, jurídica, social yeconómica venezolana estuvo por siglos enmarcada dentro del sistema imperial español. Convertida la capitanía en república esa estructura no podía seguir rigiendo y debía ser substituida.

•K, I «I'V» «.

. .-»«•. • m

r. f-•-1?*'»'' M

k

í-•.

^

r» •

-••• T« -..I.».

4W% f»

yim <!••««*

110


h m-M»

•»

. j! f w . '.^'.

'

vv7^ííy^V.-ó';^

•y,

/

'. sj '•

•.,_,

;'íí. •».>.Ay

,'i>'


Pero ningún sistema legislativo es conveniente si no se adapta a la realidad del pueblo que va a regir. ¿Qué era el pueblo venezolano? "Un compuesto de Africa y de América"

que hace imposible "asignar a qué familia humana pertenecemos". Yese pueblo es ignorante y no ha adquirido ni poder, ni saber ni virtud. Ese pueblo lo formaban en gran parte indios, pastores, bogas, bandidos, goajibos y gente todavía salvaje. A ese pueblo había que darle libertad y

L.-'ív -

-

previamente educarlo.

El primer deber del Estado debía ser por lo tanto la educación para cuidar de la infancia, el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral republicana.

No podía olvidar que "son los hombres y no los principios los que forman un gobierno ylas repúblicas las constituyen "hombres virtuosos, hombres patriotas, hombres ilustrados".

En su opinión y enforma de esquema, lalibertad es la única forma de vivir civilizadamente en sociedad y la democracia el único sistema político que

r-ii-ftiAT

asegura la libertad.

De allí dos consecuencias inmediatas: la democracia para ser efectiva requiere Grabado de Bolívar.

M.N. Bate. Londres. 1819.

Fundación John Boulton.

Fragmentos del discurso ante el Congreso de Angostura (15 de febrero de 1819).

igualdad y necesita elecciones libres.

Asu vez la libertad para ser efectiva, necesita que el ciudadano sea respetado en sus derechos, sea dotado de educación yesté amparado por un sistema judicial que restituya el orden cuando este sea conculcado.

Fue partidario de un presidente electo cada seis años yque, al finalizar sus funciones, fuera senador vitalicio para aprovechar de su experiencia y

"Si merezco vuestra aprobación habré alcanzado eltítulo de buen ciudadano, preferible para mí al de Libertador que me dio Venezuela, al de Pacificador que me dio Cundinamarca, y a los que elmundo entero puede dar".

"Elejercicio de laJusticia es el ejercicio de la Libertad".

virtudes, de un cuerpo parlamentario bicameral en el cual los senadores

fueran vitalicios yhereditarios yde la existencia en el Estado, junto al Poder Judicial, el Ejecutivo yel Legislativo, de un poder moral que se ocupara de la infancia, del corazón de los hombres, del espíritu público, de las buenas costumbres y de la moral republicana.

El Congreso estudió el proyecto pero no aprobó todas sus propuestas: el poder moral fue enviado a estudios posteriores, no aceptó el carácter hereditario de los senadores e introdujo alguna reforma. El Bolívar de Angostura ya había aprendido algo que en Jamaica no advirtió: el cambio absoluto de la sociedad ypor tanto la necesidad de un sistema diferente que debía ser creado desde sus mismas bases.

"A veces son los hombres, no losprincipios, los queforman los Gobiernos". "La excelencia de un Gobierno no consiste en su teórica, en suforma, ni en su mecanismo, sino en ser

apropiado a la naturaleza y al carácter dela Nación para quien se instituye .

"Por lo mismo que ningunaforma de Gobierno es tan débil como la Democrática, su estructura debe ser de la mayor solidez; y sus instituciones consultarse para la estabilidad. Si no es asi, contemos con que se establece un ensayo de Gobierno y no un sistema permanente".

"Paraformar un Gobierno estable se requiere la base de un espíritu nacional, que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dospuntos capitales, moderar la voluntadgeneral, ylimitar la autoridadpública . "Unidad, Unidad, Unidad debe ser nuestra divisa".

"Moraly luces son nuestras primerasnecesidades.

"Yo imploro la confirmación de la Libertad absoluta de los Esclavos, como imploraría mi vida yla vida de la República".

"Legisladores....Dignaos conceder a Venezuela un Gobierno eminentementepopular, eminentementejusto, Página doble anterior: Bolívar instala

el Congreso deAngostura. 15 defebrero de 1819. Oleo de Tito Salas.

114

eminentemente moral, que encadene la opresión, la anarquía y la culpa". Simón Bolívar

m


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.