Nuevos Desafíos de la Educabilidad. Aproximaciones

Page 1

1


2


3


4


Una Aproximación a los

Nuevos Desafíos de la Educabilidad en el Sistema Educativo Colombiano. Reflexión Final (a modo de Wiki)1 2

“El hombre es un proyecto cultural y así debemos verlo si queremos entender la dinámica que se desarrolla alrededor del estudiante universitario. Sin embargo, dado que la educabilidad permite esa plasticidad o capacidad para generar un cambio, la experiencia educativa es formadora y transformadora más aún en el ámbito universitario. La enseñanza debe partir del hecho de que los sujetos son diversos o diferentes; a pesar de los intentos de homogeneizar la población escolar, los estudiantes tienen elementos propios: culturales sociales, políticos, personales (capacidad intelectual) y afectivos que van a modificar y a incidir en el aprendizaje”. Carolina Isaza.

1 Autores: Grupo de Maestros Médicos Formadores, Diplomatura La formación en los Hospitales Universitarios Cohorte 7 Módulo 3_UPB-Medellín, Colombia. Editor & Facilitador: Mario Posada S.

2 Todas las imágenes fueron tomadas de: https://es.pinterest.com/simonrave/

5


“La Ley General de Educación y El sistema Educativo Actual, pretenden formar a un Colectivo de estudiantes, bajo un supuesto índice de Normalidad (Educabilidad) pero muchas veces sin dar respuesta al A QUIÉN (Sujeto Educable) el QUIÉN (Actor ) - o el CÓMO; sin saber que dicho Sistema carece de técnicas que faciliten a los estudiantes IR en un mismo nivel con otros compañeros, (No se contextualiza, no se analiza al Ser Humano Educable, no se conocen las necesidades Individuales, su ambiente o su contexto), en lo que a la Construcción del Conocimiento se refiere…Nuestro Sistema Educativo, carente de estas estrategias, hace que arbitrariamente se tengan que llevar de la mano a aquellos alumnos que se encuentran bajo un estándar de calidad y aprendizaje mayor (como lo menciona el compañero Carlos en su reflexión), y pone en apuros a aquellos pocos estudiantes que no alcanzan los logros Esperados”. Mauricio Arango.

“Para hablar de educabilidad es importante definir que esta se trata de una cualidad humana, que tiene la capacidad de construir un conocimiento. La educabilidad se basa en factores psico-biológicos, filosóficos, es personal y exclusiva para cada individuo, donde se lucha por respetar la diversidad. Es por esto mismo que tiene como fines el desarrollo de la personalidad colocando como limites el derecho de los demás, además crea conciencia en la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente ayudando a una mejora calidad vida siendo racional con los recursos naturales”. Natalia Valencia.

(…) “el problema de la educabilidad no depende solo de la capacidad de aprender sino que también está unida a los procesos de humanización. Hay proceso dentro de la educación que son generalizados y que son de acuerdo a grupos poblacionales, edades, objetivos a largo y corto plazo, necesidades de la sociedad entre otros; pero dentro de estos grandes grupos cada persona es un ser independiente que tiene y requiere diferentes formas de aprender. Además cada sujeto tiene diferentes inteligencias y habilidades para determinados conocimientos y artes. También es importante que no solo se aprende siendo estudiante, los educadores aprenden de cada cohorte de estudiantes con lo que se enriquece más la educación y el conocimiento” Lina Uribe.

6


“En esta orden de ideas la educabilidad de los estudiantes no es una propiedad de ellos, por el contrario depende de los efectos sobre sus historias de desarrollo (…) Los límites y fronteras de la educación son más del orden cultural y político”. Theider Serna. “(…) sobre una educación homogénea e inclusiva (…) [emerge preguntas como:] ¿se encuentra la calidad de la educación dividida en estratos sociales’, ¿se confía en la capacidad del sujeto en estratos bajos?, “se eligen docentes en menor grado de escalafón para éstos?, “cuál es la consecuencia excluyente de la corrupción [desde el Estado]?, ¿ la fuga de cerebros afecta la calidad de la educación?...” Carolina Piedrahita

¿Se está formando realmente un sujeto educable? Nuestra educación tiene grandes problemáticas y falencias, siendo pública o privada, unas más que otros, según territorios, ciudades, pueblos, veredas….a veces por falta de recursos, por un lado que los lleva a edades tempranas a buscar como ganarse la vida, embarazos tempranos en nuestros adolescentes, violencia social y familiar etc., sin embargo, gracias a que en el país se está implementado educación gratuita para educación media, este objetivo de proyecto cultural puede progresar, pero aun no sucede lo anterior con la educación superior, por lo que el gobierno necesita seguir implementando tiempo y dinero para mejorar la calidad de la educación en nuestro país y con esto lograr cada objetivo propuesto. Maria Contreras.

“(…) La enseñanza desarrolla las potencialidades de quien la recibe, permitiéndole el perfeccionamiento de sus habilidades, la adquisición de nuevas competencias y el desarrollo de las aptitudes para desempeñarse en una profesión u oficio. Pero una verdadera formación deberá ir más allá de ese estrecho marco; su objetivo esencial y prioritario es la formación de ciudadanos, individuos capaces de obrar, de seleccionar, de elegir a todos los niveles, individuos poseedores de aquella mayoría de edad de la que hablara Kant, individuos capaces de aprehender los códigos propios de la modernidad” Carolina Vergara.

“Como docentes debemos pensar en la "revolución de la educación" donde se están formando estudiantes autónomos y que (…) debemos recontextualizar (…) la forma de enseñar”. Hilda Hinestroza.

7


(…) “la enseñanza debe ser un proceso integral para el ser humano, y esta debe partir del reconocimiento de las diferencias en cuanto a sus capacidades y aptitudes en el aprendizaje y el entorno en que se desenvuelve, para poder lograr que el estudiante tenga una posición crítica frente a las situaciones que se presenten y pueda responder a las demandas del medio estudiantil, logrando obtener no solo un buen desempeño académico sino también las capacidades necesarias para su actuación en la sociedad”. Gloria Londoño. “Debemos ser garantes de la educación de nuestros educandos, somos responsables frente a ellos y a la institución que nos acoge como educadores; ¿Pero cuál es compromiso que realmente adquiere el educando sacando del contexto el cumplimiento de notas y evaluaciones cuantitativas? Creo que la respuesta no es sencilla, dado que son múltiples las metodologías de evaluación, mismas que pueden quedarse cortas a la hora de evidenciar la verdadera adquisición e introyección del conocimiento”. Carlos Hinestroza.

Es una labor difícil a la que nos comprometemos al ser docentes (…) los educadores debemos ser muy críticos en nuestro actuar porque “es propio de los humanos la capacidad de sensibilidad y entendimiento es decir la mayoría de los humanos tenemos la predisposición a aprender pero que se cumplan los objetivos y las metas propuestas va a depender de los métodos que el docente utilice” (…) como profesores debemos tener una actitud crítica ante nuestro proceder y debemos evaluar frecuentemente la consecución de los objetivos propuestos, teniendo la capacidad y preparación suficiente para modificar nuestros métodos cuando las metas no se estén cumpliendo. Clara Rico.

“Si reconocemos la diversidad de los sujetos, si hacemos parte de una escuela flexible y divergente, si contamos con las herramientas necesarias, si somos conscientes de las realidades actuales de nuestro mundo, si damos libertad de pensamiento y capacidad de reflexión a nuestros estudiantes; seguro que el estudiante se estructura como un sujeto de formación integral que es lo que anhelamos todos los profesores y el sistema educativo”. Harry Abadía. El sujeto educable hoy transita un mundo enrarecido, diverso y sin lugar a dudas, misterioso. Más allá de estos tiempos de la “modernidad líquida”, de la posmodernidad encapsulada en la “cosmética”, la incertidumbre cada vez más intensa con los cambios que experimenta nuestro mundo, las nuevas generaciones reclaman cambios 8


estructurales en la forma en que se les educa… He ahí entonces el papel del nuevo maestro, del facilitador que evoca y motiva, del guía que acompaña y reta, del orientador que comparte un valioso trayecto de vida con sus estudiantes… Mario Posada.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.