OM (Objeto Memoria)

Page 1




OM O BJETO MEM O RIA S ONIDOS DE L PRE S E NTE

Fecha de catalogación 31 de Enero de 2019 Gestión Artística y Cultural {Cecilia González Lee} Editora {Cecilia González Lee} Investigación y archivo {Karina Carrasco Jeldres} {Evelyn López Yáñez} Textos {Claudia Cáceres Rojas} Diseño Estudio Simbiotika Fotografías {Simón Fuentes} Archivo Sonoro {Reinaldo Aravena} www.objetomemoria.cl Financia Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes. Línea Memoria y Derechos Humanos 2018 Desarrolla ONG Surmaule Agradecimientos Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, Liceo Abate Molina de Talca, Centro de Documentación Patrimonial -Instituto de Estudios Humanísticos- Universidad de Talca, Domodungu, Trilla de las Artes de Llongocura



>> ÍNDICE.-


PRESENTACIÓN.............................................. 0 0 0 7 / 0 0 4 8 CONTEXTO NACIONAL...................................... 0011/0048 E S PA C I O S Y S I T I O S D E M E M O R I A H I S T Ó R I C A . . . . . . . . 0 0 1 2 / 0 0 4 8 OBJETOS DE MEMORIA HISTÓRICA..................... 0014/0048 ARTE Y MEMORIA........................................... 0015/0048 INTEGRANTES

OM

O B J E T O –M E M O R I A . . . . . . . . . . . . . . . . 0 0 1 7 / 0 0 4 8

{MYRNA TERESA TRONCOSO MUÑOZ}................... 0018/0048 { LU I S H U M B E RT O C O N T R E R A S A R AV E N A } . . . . . . . . . . . 0 0 2 2 / 0 0 4 8 {LIDIA ADRIANA L AR A ROJAS}............................ 0026/0048 {JORGE ESTANISL AO SOTO GUTIÉRREZ}............... 0 0 3 0 / 0 0 4 8 {MARÍA ELENA VILL ALOBOS GUZMÁN}................ 0034/0048 {MARÍA CRISTINA ESCANILL A ESCOBAR}............. 0038/0048 CONCLUSIÓN.................................................. 0 0 4 4 / 0 0 4 8



//.

PRESENTAC I ÓN . -


Una vez finalizada la dictadura en el país e iniciado el proceso de redemocratización de la vida política chilena a principios de los noventa, el trabajo en torno a la Memoria Histórica respecto a las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el periodo de dictadura cívica – militar en Chile (1973 – 1990) continúa su diversificación, atendiendo a las demandas de Verdad y Justicia que en un principio circunscribieron en el uso de las memorias de la represión. A la acción de resistencia y denuncia “Ni perdón ni Olvido” se suman nuevas formas de recuperación y resignificación del pasado – presente chileno.

“Recordar es volver a pasar por el corazón”

El proyecto “Los Sonidos del Presente: La Memoria a través de los Objetos” nace desde la importancia de evidenciar en el espacio público la historia viva del país, la lucha que han mantenido y mantienen familiares de detenidos desaparecidos y ex presos políticos que aún no obtienen verdad ni justicia ante violaciones a sus derechos humanos ocurridas desde el golpe de Estado en Chile. Es una iniciativa que se desarrolla junto a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, quienes, a través de un proceso de investigación y acompañamiento, con gran generosidad y compromiso por la Memoria de Chile, brindan valiosos testimonios y relatos sobre el periodo de la dictadura cívico – militar, retornando a sus memorias diversos objetos, espacios, lugares y sitios que integran sus historias de vida y simbolizan su presente.

El valor de los objetos, espacios y sitios en los procesos de Memoria, nos plantea la necesidad de realizar esta resignifica-

0008/0048


ción para aportar nuevos antecedentes que permitan comprender el rol del Arte en la transmisión de Memoria Histórica y el desarrollo de una cultura en defensa de los derechos humanos. Accionar esta resignificación a través de la realización de dos obras artísticas: OM “Los Sonidos del Presente” (arte sonoro)

y

significa

Catálogo

reconocer

Artístico cómo

Memorial

estos

(artes

fragmentos

visuales) físicos

de

memoria (materializada en los objetos, espacios y sitios) sobreviven al paso del tiempo y atestiguan acontecimientos dolorosos

de

hombres

y

mujeres

durante

la

dictadura

militar en Chile, personas que mantienen estos objetos guardados “atesorados” en su intimidad, quienes los activan y ponen en movimiento cada vez que los recuerdan y/o utilizan.

Los

objetos

zar

procesos

no

tan

que

también

de

reparación,

sustitución ción

La

y

tienen

de

la

lo

y

el

sólo

de

de

proceso

movilisino

reivindicación,

Memoria

de

de

recuerdo,

desaparecido,

transmisión

investigación

capacidad

identificaHistórica.

acompañamiento

que

han vivenciado Myrna Troncoso, Jorge Soto, María Elena Villalobos,

Lidia

Lara,

María

Cristina

Escanilla

y

Luis

Contreras; integrantes de la iniciativa, brindan un relato humano maulino respecto al camino de la memoria y la defensa de los Derechos Humanos que ellas y ellos han mantenido durante 46 años, profundizando en aquellos objetos de memoria de sus familiares y amigos, distinguiendo cada calle, cada paso dado, espacio y lugar que integran su memoria viva del pasado – presente desde el golpe de Estado.

0009/0048



La sociedad había logrado un importante nivel de organización y participación en la vida cotidiana del trabajo, las agrupaciones y juntas vecinales a partir del triunfo electoral de la Unidad Popular en 1970. El protagonismo social se había / /. C ON T EXT O masificado y democratizado en el gobierno de Salvador Allende,

N AC I ON A L. -

ya que su programa representaba la esperanza de una nueva alternativa de llegar a la transformación socialista de un país.

Por estas razones y otras, la historia vivida a partir del 11 de septiembre de 1973 con el golpe de Estado que da inicio a la dictadura cívico-militar, cala hondo en nuestra memoria y su impacto socio cultural e histórico perdura hasta nuestros días. El terrorismo de estado cambia de raíz nuestra cultura de participación social, generando miedo para desarticular toda acción social e inmovilizar a la población a través de un estado de Shock provocado por el nivel de violencia alcanzado. A partir del quiebre originado el 11 de septiembre en Chile comienza un proceso de instauración de una política estatal de persecución, secuestro, detención, desaparición, tortura y muerte, y a través del cual se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos de todas y todos quienes tenían y no un activismo sociopolítico y/o comunitario.

Las y los afectados se extienden a través del dolor y el sufrimiento vividos en este período por sus vecinos, amigos y familiares, donde hubo desesperación de no saber su destino, de no conocer lo sucedido, no tener respuestas y la injusticia frente de

la

a

un

aparato

ditadura

cívico

estatal –

completamente

militar,

incapaz

a de

merced hacer

válido el ejercicio de los Derechos Humanos en Chile.

0011/0048


Las historias de vida de las y los participantes de OM objetomemoria y sus recuerdos de lo acontecido durante la dictadura cívico – militar en Chile, permitieron identificar lugares que //.

ESPACIOS

resultan importantes, tanto por la relación fáctica con hechos Y SITIOS DE MEMORIA HISTÓRICA.ocurridos, como también por la reminiscencia emotiva de un vínculo creado con tal lugar. Hay espacios que han sido oficialmente reconocidos por la institucionalidad los cuales se denominan “sitios de memoria”, espacios que fueron centros de detención, tortura, ejecución y exterminio en el periodo de dictadura cívica militar en el país, donde en

algunos casos se

han contruido memoriales.

Sin embargo, a largo del proceso realizado OM objeto – memoria, distinguimos e identificamos diversos espacios – lugares donde

fueron vulnerados los derechos humanos de chilenos

y chilenas en Talca, los cuales no han sido reconocidos por la institucionalidad y desde luego, no han sido catalogados como “sitios de memoria”, invisibilizando en el espacio público ese trozo de historia de todas y todos los chilenos, los cuales son de vital importancia para el reconomiento de muchas personas y así avanzar en la reconstrucción de una historia que aún se encuentra inconclusa por la falta de verdad y justicia.

0012/0048


Un espacio de memoria es un lugar reconocido colectivamente por quienes comparten una historia común, como un lugar donde ocurrieron hechos de violación a los derechos humanos o momentos que son relevados en la memoria de familiares, ex presos políticos y la comunidad. Responde más bien a la reminiscencia emotiva de un vínculo creado con ese espacio desde la propia experiencia o en su relación directa con algún familiar, amigo, cercano, etc, tanto en un tiempo pasado, según lo expuesto, o en el presente, con la creación de algún memorial u obra arquitectónica con ese propósito.

Reconocer, recuperar y/o apropiarse de lugares históricos significativos de la dictadura en Chile responde a uno de los elementos de lo que se denomina Reparación simbólica. Hacer memoria y reconstruir los hechos históricos como una gran comunidad, a través de la difusión de diversos relatos, permite ampliar, fortalecer e irradiar la memoria colectiva, resignificar el dolor y el miedo de las víctimas, como también fortalecer la dentidad en el espectro individual y colectivo como sociedad, con principios de verdad, justicia y democracia. (Girón, C., Puerto., B., Bello., Castro., C., & M., Forero, M., 2006).

0013/0048


Un objeto de memoria es portador de un mensaje, de una función social, de una significación; y está ligado a una experiencia de vida única y particular. Identificar un / / .

O BJ E TO S

objeto de memoria, suscita transitar por recuerdos, alegres DE MEMORIA HIS T ÓR I CA . y tristes, que evocan felicidad, miedo, dolor, y otros.

Un objeto de memoria carga en sí mismo una memoria histórica, es el registro simbólico de experiencias personales y

relatos

de

vida

durante

la

dictadura

cívico – militar.

Los objetos permiten la rememorización individual y colectiva de lo acontecido, y facilitan una resignificación al transmitir a la sociedad vivencias atesoradas en la memoria de lo sucedido en este período sociopolítico. Identificar un objeto de memoria en el ámbito privado y hacerlo público también tiene una intencionalidad política al involucrar activamente a la ciudadanía en su memoria histórica, promueve no olvidar el pasado reciente y evitar que hechos tan horribles como los ocurridos en dictadura, vuelvan a suceder. Se favorece la resignificación del dolor y del miedo de las víctimas, fortaleciendo la identidad individual y colectiva como ciudadanía, que resulta ser el motor para la lucha frente al olvido, la justicia y la verdad (Bahntje, Biadiu & Lischinsky, 2007).

0014/0048


El arte desde sus diferentes expresiones, narra, recuerda, testimonia, documenta, etc., y recurre a diversos soportes que permiten la evocación de acontecimientos significativos que permanecen grabados en la memoria de algunas y algunos, y //. A RT E Y M EM OR I A . paradójicamente, ignorados y/o negados en la memoria de otras y otros. La memoria histórica ha sido manipulada, se ha intencionado el contar una historia escondiendo o minimizando la verdad, con el propósito de que la sociedad olvide o subvalore el terrorismo de estado, los crímenes y la impunidad. El olvido se va transformando en una nueva forma de violencia a las víctimas y sobrevivientes, al negárseles el derecho a la verdad, justicia y reparación.

El arte, como expresión simbólica de resignificación, puede contribuir directamente a reconstruir memoria, a informar, educar y acompañar a las víctimas desde el legado patrimonial y cultural que nos van dejando. De esta manera, se puede involucrar a la comunidad, sensibilizar e informar al conjunto de la sociedad respecto a la violencia política de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad cometidos, esclareciendo hechos, identificando sitios y espacios de memoria, etc, a través del acercamiento a experiencias y relatos verídicos desde

el

arte,

desde

una

responsabilidad

social,

polí-

tica y ciudadana de generar conciencia crítica y reflexiva respecto

a

violaciones

de

Derechos

Humanos

y

de

prever que este pasado oscuro en Chile vuelva a ocurrir.

0015/0048



/ / .

I N TEGR ANTES

OM

O BJ ET O– M EM OR I A . -


{MYRNA TERESA TRONCOSO MUÑOZ} “Luchando siempre, olvidando nunca. Hasta encontrarlos.”


Nació en la ciudad de Talca y creció en un hogar sencillo, sus padres,

ambos

funcionarios

públicos,

les

entregaron a { M Y R N A } ella y a sus tres hermanos, una educación llena de valores y convicciones que forjan sus vidas hasta el día de hoy. Myrna recuerda haber tenido una infancia muy feliz, recuerdos como la fiesta de la primavera en la plaza de armas. Ella iba con todos sus hermanos, se disfrazaban, lo pasaban muy bien. Su relación más cercana era con su hermano Ricardo, recuerda haberle enseñado a andar en bicicleta, eran inseparables, “compinches” y los mejores compañeros de juegos y travesuras. Ricardo Aurelio Troncoso Muñoz, su hermano, fue detenido y desaparecido el 15 de agosto de 1974 en la calle Bueras #172 depto. D en Santiago. Fue secuestrado por la DINA, llevado a Londres 38 donde fue torturado y luego trasladado a Cuatro Álamos, donde se pierde su rastro. Existe evidencia de que podría haber sido llevado al centro de exterminio colonia dignidad. El objeto de memoria que Myrna seleccionó para OM es la carta que dejó Ricardo, que es un verdadero testimonio de su vida, de su lucha, de sus ideales. Una carta llena de compromiso y valentía, Myrna se ha dado la tarea de compartir este mensaje que su hermano nos dejó a las nuevas generaciones y a todas las personas que quieran conocer más sobre su vida y su legado. A sus 76 años, es la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca, además de ser su fundadora, y hasta el día que pueda hacerlo, seguirá reclamando por verdad y justicia para su hermano y todos los detenidos y desaparecidos de este país.

0019/0048




{ L U I S H U M B E R T O C O N T R E R A S A R A V E N A } “ N o l u c h a r p o r l o j u s t o , e s n o v i v i r. ”


Con recuerdos de una infancia algo solitaria, Luis creció en Talca, en compañía de sus libros. Hijo de padres sepa{ LU I S } rados y con una situación económica más bien precaria, había muchas necesidades en su hogar, pero sin duda la más profunda era la de su madre. En la “repartija de los hijos”, como él la llama, le tocó quedarse con su padre, y su hermana mayor se quedó con su mamá. Luis comenzó a trabajar a los 15 años y su madre tuvo que firmar un permiso para que pudiera iniciarse en la vida laboral. Fue dirigente sindical, dirigente de la CUT y durante esa época comenzó a darse cuenta de la gran precariedad que había en el sistema y de cómo se explotaba a la clase obrera y trabajadora. Luis tenía 27 años cuando asumió como presidente de Chile Salvador Allende. Recuerda que en aquella época todos tenían un proyecto de vida, tenían esperanza. De la dictadura militar recuerda a todas las personas que fueron torturadas, desaparecidas, gente que fue asesinada, como lo fue su gran amigo e Intendente de Talca, German Castro. El Estado se convirtió en asesino de la gente, en torturadores, en violadores de los derechos humanos. Luis estuvo encarcelado como preso político por 4 años, 7 meses y 7 días, y cuando fue liberado tuvo que salir del país, porque si se quedaba acá lo mataban. Después de un exilio de más de 30 años en Suecia, Luis regresa a su patria lleno de sueños y esperanzas. El objeto de memoria que él nos comparte es una maleta, y nos cuenta que durante todos esos años de exilio siempre estuvo la maleta ahí, cerca, porque mantuvo siempre viva la esperanza de que en cualquier momento podría regresar a su hogar, volver a Chile. Hoy día a sus 75 años con una profunda emoción nos comparte una sentida reflexión: “Cada vez que amanece, para mí es un nuevo día. A mí me iban a fusilar el año 73, durante el golpe de estado. Entonces cada vez que amanece y abro los ojos, yo digo ¡fiesta! en todo el sentido de la palabra”. 0023/0048




{ LIDIA ADRIANA L ARA ROJAS}

“ Ve r d a d , J u s t i c i a y M e m o r i a . N O a l a i m p u n i d a d . ”


Nacida en el campo en la localidad de Chequén, y de familia numerosa, fueron 12 hermanos y hermanas. Lidia fue { LI D I A } una niña estudiosa, y siempre era destacada por eso, recuerda con mucho orgullo que su padre les enseñó a leer y a escribir, a ella y a todos sus hermanos y hermanas. Su juventud estuvo marcada principalmente por la detención de su hermano, Fernando Antonio Lara Rojas, detenido y desaparecido el 7 de mayo de 1976 en la ciudad de Santiago, y desde esa época, es ella quien lo busca incansablemente. La persecución política y posterior detención y desaparición de su hermano Fernando es una tragedia familiar que ha marcado su vida, el no saber dónde está, cuál fue su destino, no tener justicia, a pesar de agotar todas las instancias judiciales, la llevó a asumir la búsqueda de Fernando, hasta el día de hoy. Lidia forma parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos Talca (AFDD Y EP Talca.) con quienes comparte valores e ideales. Primero fue parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago, para comenzar con la búsqueda de su hermano Fernando y posteriormente, el año 1989 se integró a la AFDD y EP de la ciudad de Talca. El objeto de memoria que Lidia quiso compartir en

OM es

un poema que escribió Fernando y que se titula “Pensando”. En

este

poema,

su

hermano

nos

deja

un

testimo-

nio lleno de convicciones, sueños de una mejor sociedad para Chile, de valores y nuevas conquistas para la clase

trabajadora,

pero,

sobre

todo,

Fernando

deja

un

inmenso legado de amor y compromiso hacia su familia. A

sus

66

años,

Lidia

continúa

la

incansable

búsque-

da de su amado hermano Fernando, búsqueda que dice, no cesará hasta encontrarlo o hasta que Dios le de vida.

0027/0048




{JORGE ESTANISL AO SOTO GUTIÉRREZ}

“Nada ni nadie está olvidado.”


En la población Independencia de Talca creció rodeado de cariño y convicciones. En una familia compuesta por sus padres, { J OR G E} Carlos y Gloria, él es el menor de 7 hermanos. Jorge recuerda que su infancia estuvo llena de alegrías, con amor se refiere a su barrio como un barrio muy solidario, donde todas las vecinas y vecinos se conocían y compartían sus sueños y esperanzas. Jorge es colaborador desde hace más de 30 años de la AFDD y EP de Talca. Desde este espacio, las compañeras de la agrupación se refieren a él como un “imprescindible” por su apoyo y cariño hacia ellas y sus familias. En carne propia Jorge sufrió las consecuencias de la represión de la Dictadura. A los 19 años fue torturado por agentes del Estado, y preso político durante 2 años en la cárcel de Valparaíso. A pesar del profundo dolor que lo marcó la dictadura cívico – militar, él ha sido capaz de resignificar esos sentimientos y transformarlos en su bandera de lucha. Recuerda que durante su encarcelamiento conoció a grandes amigos, conoció la verdadera solidaridad y compromiso de jóvenes que al igual que él, habían elegido el camino de la revolución. Lamentablemente, algunos de sus más queridos compañeros, no salieron de ese lugar, pero Jorge los lleva tatuados en su corazón y se ha convertido en un heredero de su legado. Hoy, a sus 57 años se ha dispuesto a continuar esta lucha desde muchas trincheras, es un líder social comprometido y ha asumido el compromiso en la defensa de los derechos humanos. Jorge compartió con OM la grabación que aún conserva intacta de la noticia que transmitió la radio Cooperativa sobre su liberación. A través de este objeto sonoro, él nos transporta a esos días, y recuerda con una profunda emoción ese momento. Al salir de la cárcel, junto a varios de sus compañeros, ahí estaba Don Carlos, su padre, esperándolo para darle ese abrazo que por tanto tiempo había soñado.

0031/0048




{MARÍA ELENA VILL ALOBOS GUZMÁN}

“Sólo la verdad nos lleva al camino de la Libertad.”


Oriunda de Linares, ciudad que abraza los recuerdos de su niñez y la estrecha relación con su padre, Waldo Ricardo Villalobos { M A . ELEN A } Moraga, maestro educador, amigo de sus amigos, un hombre de sonrisa fácil, querendón y un luchador de ideales, quien fue detenido y desaparecido el 23 de diciembre de 1973 en Linares. María Elena es muy cercana a la AFDD Y EP de Talca, y estos últimos años ha retornado en ella una fuerza, una vitalidad en y para la búsqueda de verdad y justicia para su padre. Su marido, eterno compañero, siempre la ha apoyado con amor en el camino por la justicia y la memoria. El objeto de memoria que María Elena escogió para OM es un poema que escribieron los estudiantes de su padre, “el Peinetita”, como cariñosamente lo llamaban. Esta remembranza tiene para ella un significado especial, ya que define a su padre como ella lo recuerda, un hombre sensible, cálido, luchador y comprometido con los procesos sociales de la época. María Elena trae un pedacito de él nuevamente a la vida, al darle “voz” a este poema, al resignificarlo como su bandera de lucha ante tantas injusticias cometidas durante la dictadura cívico – militar y que aún hoy siguen ocurriendo. Hoy, a sus 68 años, conserva la esperanza en las nuevas generaciones, a través de sus hijos y sus nietos cree y confía en que serán ellos quienes reivindicarán esta lucha por nuestros ideales, por una salud digna, por una educación gratuita y de calidad y por un Chile donde realmente se defiendan los derechos humanos de todas y todos.

0035/0048




{MARÍA CRISTINA ESCANILL A ESCOBAR}

“ Ve r d a d y j u s t i c i a p a r a m i h e r m a n o y t o d o s n u e s t r o s f a m i l i a r e s . ”


María Cristina nació en una familia numerosa en la comuna de Parral, y creció entre juegos y risas junto a sus 11 her{ M A . C R I S T I N A } manas y hermanos. Recuerda su infancia como una época bonita, añora a su familia reunida en torno a la mesa, donde se compartía un rico “chercán” o simplemente una sincera conversación. Algo que extraña de esa época es la sencillez con la que se disfrutaba de la vida, de las cosas simples, el cariño de sus vecinos, y de cómo se relacionaban las personas. Eran “otros tiempos” recuerda con nostalgia. La Tina, cariñosamente llamada por sus amigos y cercanos, es una mujer que guarda en su corazón un gran dolor, la ausencia de su hermano y compañero, Claudio Jesús Escanilla Escobar. Claudio tenía 17 años al momento de su detención y posterior desaparición; el 13 de septiembre de 1973 en la plaza de Parral. Él era un joven muy trabajador, para ayudar a su familia lustraba botas, vendía helados, o se las ingeniaba de cualquier manera para que nunca faltara la comida en su hogar. A pesar de su corta edad tenía gran conciencia social y ese compromiso lo llevaba siempre a pensar en el bienestar de su familia. Tina recuerda cómo su vida y la de toda su familia cambió radicalmente desde ese 13 de septiembre, y cómo tuvo que hacerse cargo de la crianza de sus hermanos, debido a que su mamá se dedicó a buscar a su hijo. El objeto de memoria que ella comparte es la única foto que posee de su hermano Claudio, una imagen un tanto borrosa que es su mayor tesoro, y que lleva pegada a su corazón. Actualmente Tina, a sus 60 años, es la presidenta de la AFDD y EP de Parral, y a pesar de su dolor, vive su vida con la esperanza intacta en que algún día realmente se hará justicia y podrá saber dónde está su hermano Claudio.

0039/0048



0001/0064



F O T O G R A F Í A S { S I M Ó N F U E N T E S } 0 0 2 3 / 0 0 5 4 {Myrna Teresa Troncoso Muñoz} Liceo Abate Molina, 4 Norte #1264, Talca, Región del Maule–Chile. 0027/0054

{ Luis Humberto Contreras Aravena} Estación de Trenes Talca. 11

Oriente #900, Talca, Región del Maule–Chile. 0 0 3 1 / 0 0 5 4 { Lidia Adriana Lara Rojas} Localidad de Chequén, San Clemente, Región del Maule–Chile. 0 0 3 4 / 0 0 5 4 { Jorge Estanislao Soto Gutiérrez} Población Independencia, calle Barcelona #532, Talca, Región del Maule–Chile. 0 0 3 9 / 0 0 5 4

{ María Elena Villalobos Guzmán}

calle Esperanza #560, Linares, Región del Maule–Chile. 0 0 4 3 / 0 0 5 4

{ María

Cristina Escanilla Escobar} A l a m e d a P a r r a l , f r e n t e a l Centro de Cumplimiento Penitenciario, Av. Las Delicias Norte. #599, Parral, Región del Maule–Chile.

0043/0048


/ / .

CO NCLUSIÓN.-


A través del Arte se hace posible la transmisión de este pasado – presente a las nuevas generaciones, considerando la escasa visibilización del horror producido en la dictadura cívica – militar en Chile. A su vez resplandece la esperanza de que nuevas generaciones continúen el accionar de la Memoria en torno a la defensa de nuestros derechos humanos, evitando que en el tiempo se invisibilicen estos hechos.

Esperamos que el Arte se convierta en una herramienta por la Memoria de todas y todos los chilenos, estando al servicio de los valores democráticos y el “Nunca Más”. Que sea un recordatorio permanente frente a la obligación del Estado chileno de hacer valer el derecho a la Verdad, a la Justicia, a la Memoria de las y los integrantes de esta iniciativa, como también para todo un pueblo al que estos derechos les han sido negados desde la dictadura cívica – militar hasta nuestros días.

“La Memoria no sustituye la Justicia”

0045/0048



Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes Línea Memoria y Derechos Humanos 2018

D E SAR ROL L A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORGAN ISM OS ASOCIAD OS


OM O B J ETO MEMO R I A S ONI D O S D EL P R ES E NT E REGIST R O OB R A SONOR A {R E INA LDO A R AVE NA }

>>




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.