Revista cultural - Cultura 3D

Page 1

ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CULTURA 3D

JUNIO 2011

En el libro Espejos, Eduardo Galeano expone las vivencias, experiencias, saberes, las verdades de aquellos olvidados, quienes no aparecen en la foto histórica según él. En esta edición especial lanzamiento de C U L T U R

A 3D homenajeamos al talentoso uruguayo y a su obra, destacamos su rescate de la IDENTIDAD y como reflejo la misma en los pueblos, en los sufridos, en los que la perdieron, en los que encontraron y en aquellos que aun están buscando saber quienes son, tratamos de hacer homenaje a los pueblos sometidos, a la cultura local que convive entre nosotros, al recuerdo del pasado olvidado, a las mujeres. Comenzamos presentándote a Don Galeano, con un perfil que relata hechos destacados de su vida, y sus obras más importantes, como estas influyeron en la construcción de la cultura e identidad de los pueblos, el constante apoyo del escritor a las problemáticas de los que no son escuchados. Un pequeño recorrido por su vida, por los aspectos más importantes. (Pág. 5) Avanzando realizamos criticas a tres relatos de este ultimo libro publicado por Galeano, en las 3 abordamos la temática de identidad de los pueblos, de esa gente que Galeano tanto hablo y continua su lucha junto a ellos. Tres relatos diferentes que engloban la misma temática (Pág. 10 – 12) Hacemos una pausa, y los hacemos conocer la Peña Valderrama, lugar característico de la ciudad, que con su cultura y folklore, forman parte de la identidad salteña (Pág. 13) Seguimos con críticas hacia pinturas de diferentes épocas, que engloban el tema del origen, de la cultura e identidad representativa de un pueblo y sociedad, varias miradas sobre un mismo tema. (Pág. 15) Te invitamos a recorrer con nosotros la exposición Comer y Ser Comida en el museo de Bellas Artes. Luego te presentamos en una entrevista exclusiva a Patricia Godoy, una de las artistas creadoras de las obras de arte. (Pág. 17) Finalizamos con la presentación de lo que fue el festejo por el día de los Pueblo Originarios en el mes de abril, un breve recorrido por esta fecha tan importante, comunidades protagonistas también en relatos de Galeano. (Pág. 22)

STAFF C U L T U R A 3D: - Apaza, Yanina: Crítica literaria Pág. 10 – Diseños 13

-ALPIRI JOAQUIN: Crónica cultural Pág.

- COLQUE, VALERIA: Critica de arte Pág. 15 12 +

-PEREZ, EMILIO: Critica Literaria Pág.


-VAZQUEZ, SERGIO: Diseño tapa + Perfil cultural Critica literaria y de arte. – Diseños Pág. 22

Crónica cultural

- La entrevista fue realizada por todo el equipo de la revista. CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

3


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

PERFIL

UN ESCRITOR UNIVERSAL Por Sergio Vรกzquez

CASI


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

PERFIL

U

n 3 de septiembre de de 1940, en la ciudad de Montevideo, Uruguay, Licia Esther Galeano daba a luz a un hombre que seria uno de los mejores exponentes literarios de Latinoamérica, Eduardo German Maria Hugues Galeano, conocido actualmente como Eduardo Galeano. Proveniente de familia de clase alta y muy católica, Galeano tuvo diversos oficios desde joven, llego a trabajar desde obrero en una fábrica, hasta pintor, pero su primer experiencia social importante fue cuando, a la edad de 14 años, vendió su primer caricatura política a “El Sol”, que en esa época era un semanario perteneciente al partido socialista. Desde pequeño el uruguayo desarrollo ideologías marcadas y pensamientos, siempre buscaba la forma de expresarlos. Incursiono de esta manera al

VOCERO DEL PASADO Galeano es la voz de

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

5

realizando LAS VENAS DE periodismo, caricaturas y firmando bajo el GALEANO sobrenombre de Guis,

comenzó su carrera profesional a principio de los ’60, era el editor de la recordada revista semanal “Marcha”, llego a trabajar con importantes protagonistas de la literatura, como Mario Vargas Llosa y Mario Benedetti entre otros. Luego durante dos años fue editor del diario “Época”. En conjunto con su trabajo como periodista, Don Galeano publicó una de sus obras más importantes en 1971, “Las venas abiertas de América Latina”, una "El desarrollo desarrolla exposición magistral de la literatura latinoamericana, en donde nuestro hombre puso todos su saberes, sus ideologías y pensamientos acerca de la historia de la desigualdad." Latinoamérica, abarcando la Colonización europea de América, llegando hasta De Las venas abiertas de América Latina América latina actual, de la cual Galeano esta muy relacionado. Su libro se convirtió EN


6

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

PERFIL

Es historia conocida para nosotros que muchos artistas, escritores, entre otros personajes tuvieron que exiliarse en otros países durante la época del golpe de Estado en nuestro país, así también fue en Uruguay, Galeano resulto afectado, fue encarcelado y posteriormente fue sacado de su tierra natal, así como el escritor cuenta tantos relatos en sus obras, sintió en carne propia que significada abandonar el lugar del origen tan amado, se exilio en nuestro país y España. Así también intentaron silenciarlo, su último libro fue censurado por el gobierno militar en Uruguay, Argentina y Chile. Entre sus obras también se destacan “Vagamundo” (1973), “La canción de nosotros” (1980), “Voces de nuestro tiempo” (1968), “Memorias del fuego” (1982-1986), MUTE entre otras. DURANTE LA Sus obras DICTADURA MILIITAR coinciden al EN LATINOAMERICA ser como relatos históricos, pero no los que nos enseñaron, los que aprendimos en primaria, cuando dibujábamos las carabelas de Colon, o en la secundaria cuando estudiábamos el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal, sino la mirada del otro, de aquellos que fueron conquistados, los que sufrieron, los que lucharon hasta el final, los derrotados, aquellos que Galeano llama excluidos de la historia oficial, gente que tiene una enorme historia pero que no se sabe que ha ocurrido, en una entrevista que dio a l periódico 7 Días.

"Nos podrán quitar las flores, pero nunca la primavera." Critica, opinión fuerte, ironías, amplios conocimientos y análisis de los sucesos desde todos los puntos de vista, caracterizan los escritos de Galeano, quien siempre busco que sus narraciones lleguen a todos nosotros, y hagan un efecto de conciencia, de pensamiento, el nos abre la ventana hacia otro mundo, hacia mundos olvidados, con sus ensayos, relatos, poesías, nos invita a asomarnos por esa ventana y sorprendernos con tantas cosas que quizás, muchos de nosotros no sabíamos, pero al enterarnos le damos un verdadero significado a la palabra injusticia, vemos lo que son el olvido y la desigualdad, que aun en día convive con nosotros. “Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”, fragmento de La Dignidad y el Arte, relato de otro de sus exitosas obras, “El libro de los abrazos” (1989), destaco esta frase de esas breves líneas de Galeano que tanto significado dejaron para mi, creo que sintetiza lo que es Galeano, vocero de generaciones calladas, de sucesos que otro paños oscuro de la historia no nos dejaron ver, nuestro hombre de tapa busca mostrar y sacar a la luz la identidad de pueblos, de los indios oprimidos, de las mujeres, los negros, árabes, hindúes entre otros, aquellos llamadas minorías. CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

7


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

PERFIL

Luego de 12 años, en 1985 Galeano retorna a Uruguay, continúa publicando diversas obras, ahora si con la libertad que se le había pausado, obras cargadas de nuevas historias, con exquisito uso de lírica, poesía, prosas, sus narraciones lo destacaron en la literatura latinoamericana, hasta incursionó su otra pasión, el fútbol precisamente, con su obra “El fútbol a sol y sombra”, en donde dilucida los aspectos, los positivos, aquellos que generaron en el escritor el amor por el mismo, y negativos, claro, las denuncias de la REFLEJOS injustitas del fútbol, los negocios sucios, y EN SU ULTIMO LIBRO, GALEANO MUESTRA LA HISTORIA QUE YA características que manchan este deporte universal, que también marca la identidad de nuestro país y otros países latinoamericanos. Luego de tantas obras nos detenemos en su última publicación, en 2008, salió a luz Espejos, una historia casi universal, en la cual Galeano explica una entrevista “Mi intención fue hacer algo así como una historia universal contada desde el punto de vista de los que no han salido en la foto ", es un libro repleto de relatos cortos, historias breves pero que cuentan con grandes historias detrás, Galeano se caracteriza por sintetizar sus posturas de manera tan perfecta que los lectores leamos y entendamos inmediatamente a que hace referencia, a que grandes hitos de la historia universal se refiere, y nos muestra otros puntos de vista, sorprenden las palabras del escritor, nos hacen pensar y reflexionar como siempre. Galeano considera que Espejos, en la continuación de Las venas de América Latina y Memorias de fuego, obras que plenamente identifican al escritor, el pasado, mezclado con el presente y el futuro, relaciones que establece delicadamente y fundado en los hechos y su profundo análisis. Gracias a Galeano, y sus obras, podemos decir que la llama de la historia en Latinoamérica continua encendida, y no solo aquí, sino también universalmente porque en su obra abarca territorios más allá de los que conocemos, y su voz también llego más allá de los lectores de habla hispana, en abril 2009, en el marco de la cumbre de Trinidad y Tobago, el presidente venezolano, Hugo Chávez le obsequió “Las venas abiertas de América latina” al presidente estadounidense Barack Obama, hecho que convirtió a la obra en best seller en solo cuestión de horas, paso a ocupar el décimo puesto en las ventas del portal Amazon.

"Los espejos te reflejan y reflejan la realidad aunque no nos guste."

Galeano nunca quiso definirse en un determinado genero, tantas veces le preguntaron que se consideraba, muchos lo definen como


periodista, otros historiador, pero el mismo aclaro cada vez que ni siquiera sabe que es, pienso que es una mix, una perfecta combinación entre cualidades y profesionalismo que lo hacen 8

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

ESPECIAL EDUARDO GALEANO

PERFIL

destacar en la literatura desde sus comienzos, un escritor que va mas allá de el hecho de escribir, un historiador que cuenta mas que historia oficial, nos muestra la otra historia, un verdadero expositor de la cultura y de la identidad, que deja que sus relatos hablen por si mismos, y a partir de los mismos, nos deja a nosotros, lectores, a imaginar las situaciones, a pensar, a generar nuestras propias hipótesis y responder nuestros cuestionamientos. Don Galeano siempre esta relacionado con las cuestiones sociales que acontecen en los países latinoamericanos, lo vimos últimamente por los canales de televisión, brindando su apoyo a la comunidad QOM, quienes reclamaban por sus tierras en Avenida 9 de julio en mayo de este año, fue una de las personalidades culturales que se hicieron presente, un situación muy parecida a lo que el narra en sus obras, un reflejo de las algunos relatos, por lo cual Galeano siempre sabe que decir y como actuar. “ Yo me reconozco en los compañeros que están aquí acampados porque ellos encarnan el mejor de los mensajes que la humanidad ha sabido mantener todavía viva.”, dijo el escritor a la prensa, Apoyo parado al lado de Félix Díaz, Galeano se identifica plenamente en la problemática social, estar en vivo y en directo, en un UNA VEZ MÁS, encuentro personal con aquello que el llamo lo no Galeano escuchados en sus escritos. Gracias a su participación en hechos sociales como que nombre anteriormente o el apoyo la acción ecológica, la lucha contra la minería, defensa del agua y la protección de recursos naturales en nuestro país, y en defensa de la democracia real en Madrid, España, siempre se destacaron sus palabras y discursos, su habla literaria y sabia suena cuando da sus opiniones, su voz pudo ser escuchada por voces de generaciones pasadas y hoy en día, la juventud apoya sus ideologías, ganándose admiración y prestigio, siempre será Galeano el vocero de una sociedad que necesita ser escuchada. Su grandeza fue premiada en 2010 con el premio Stig Dagerman, el “Al fin y al cabo, somos lo que jurado creyó que el lo merecía por estar siempre y de forma hacemos para cambiar lo que somos” inquebrantable del lado de los condenados y por ser el oído y vocero a través de la poesía, el periodismo, la prosa y el activismo. Estoy mas de acuerdo con las razones que brindo el jurado, explicitando el pensamiento de multitudes. Además este año se adjudico la Medalla Bi-100 por su compromiso y dignidad. Para concluir quiero destacar que una frase propia del multifacético uruguayo, "La cibercomunidad naciente encuentra refugio en la realidad virtual, mientras las ciudades tienden a convertirse en inmensos desiertos llenos de gente, donde cada cual vela por su santo y está cada cual metido en su propia burbuja", hace referencia a la actualidad y las redes sociales, tan populares hoy en día, IDENTIDAD CON ES

SUS

OBRAS

de la cual él no se queda afuera, si deseas tenerlo de forma mas cercana y estar al tanto de sus pensamientos, seguilo en su cuenta de Twitter (@EduardoGaleano). A la edad de 70 años, Eduardo Galeano posee una vida y una obra digna de ser reconocida y difundida, su legado continua vigente en la literatura contemporánea y lo seguirá siendo en el futuro, es parte de la identidad latinoamericana y


como el mismo dijo alguna vez: "Al fin y al cabo, somos lo �que hacemos para cambiar lo que somos CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

9


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CRITICA –

Peligro en los Andes EL ZORRO VENÍA BAJANDO DEL CIELO, CUANDO LOS LOROS LE ROMPIERON, A PICOTAZOS, LA CUERDA POR DONDE SE DESLIZABA. EL ZORRO SE REVENTÓ CONTRA LOS ALTOS PICOS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES, Y SU ESTALLIDO DESPARRAMÓ LA QUINUA QUE TRAÍA EN LA BARRIGA, ROBADA A LOS FESTINES CELESTES. ASÍ, ESTA COMIDA DE LOS DIOSES FUE SEMBRADA EN EL MUNDO. DESDE ENTONCES, LA QUINUA VIVE EN TIERRAS MUY ALTAS, DONDE SÓLO ELLA ES CAPAZ DE AGUANTAR LA ARIDEZ Y EL FRÍO. EL MERCADO MUNDIAL JAMÁS PRESTÓ LA MENOR ATENCIÓN A ESTA DESPRECIABLE COMIDA DE INDIOS, HASTA QUE SE SUPO QUE EL MINÚSCULO GRANITO, CAPAZ DE CRECER

DONDE NADA CRECE, ES MUY BUEN ALIMENTO, NO ENGORDA Y EVITA ALGUNAS ENFERMEDADES. Y EN 1994, LA QUINUA FUE PATENTADA POR DOS INVESTIGADORES DE LA COLORADO STATE UNIVERSITY (US PATENT 5304718). SE DESATÓ, ENTONCES, LA FURIA DE LOS CAMPESINOS. LOS PATENTADORES ASEGURARON QUE NO IBAN A USAR SU DERECHO LEGAL A PROHIBIR EL CULTIVO, NI A COBRARLO, PERO LOS CAMPESINOS, INDÍGENAS BOLIVIANOS, RESPONDIERON: - NO NECESITAMOS QUE VENGA NINGÚN PROFESOR DE LOS ESTADOS UNIDOS A DONARNOS LO QUE ES NUESTRO. CUATRO AÑOS DESPUÉS, EL ESCÁNDALO UNIVERSAL OBLIGÓ A LA COLORADO STATE UNIVERSITY A RENUNCIAR A LA PATENTE.

Relato de Espejos, Una Historia casi universal de Eduardo Galeano (2008)

LUCHA DIGNA Por Yanina Apaza

C

on un corto relato, Eduardo Galeano nos invita a ver la existencia permanente de una cultura. “No necesitamos que venga ningún profesor de los Estados Unidos a donarnos lo que es nuestro.”, es un fragmento de este breve cuento. La costumbre y la tradición se hacen presentes en todas partes, pero mayormente se ve en el campo, este texto relata de modo metafórico lo que es la vida en Los Andes, pueblo humilde, adaptado al golpe frío de las noches y sobre todo integrado por personas trabajadoras de la tierra. Galeano se sitúa en lo diario de esta comunidad, totalmente acostumbrada a sus formas de vivir. Tras la continua presentación de textos de guerras, de personalidades, el autor de “Espejos” desvía su pensamiento a través del relato Peligro en los Andes , haciendo hincapié a lo que es la identidad en las culturas. Nos hace pensar que las sociedades hoy están ciertamente adecuadas a su forma de coexistir, de ver el mundo a su manera, de crear en su entorno lo que quiera sabiendo sus intereses. Esta formación no se puede prohibir, quitar de un día para el otro, porque ya pertenece a nuestro origen y permanece grabada siempre. Volviendo al texto, muestra el desacuerdo de campesinos por la prohibición de cultivos de la mano de “Los patentadores”, gente de alto ingreso económico que quiere quitar tierras para uso libre de ellos, esto nos invita a luchar por la equidad de derechos, por nuestras cosas. La eminencia con la que Galeano, uruguayo dueño de la palabra, nos relata en tan pocas líneas nos hace ver la importancia de poder luchar por LA DIGNIDAD Y LA IDENTIDAD generando interculturalidad entre distintos sectores de la sociedad. No es obligación por parte de Eduardo de ampliar su descripción ni su propio relato, para que sea entendible y nos lleve a viajar por diferentes mundos. Este libro esta compuesto por una variedad de relatos cortos y elaborados con polvos atrayentes que generan en el lector una mirada profunda en temas relacionados con su propio sentido de vivir.


Peligro en los Andes , es una incentivaci贸n a no bajar los brazos y estar siempre con la cabeza en alto para poder afrontar batallas sociales. Es un magnifico relato recomendable para leer, placentero para imaginar, reflexionar y sentirse parte de la lucha por la Identidad 10

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CRITICA – Literatura

Fundación del lenguaje DEL PARAGUAY EXTERMINADO, SOBREVIVIÓ LO COLORADA Y CANTÓ EL SALTAMONTES VERDE Y PRIMERO: ENTRE TANTA MUERTE, CANTÓ LA PERDIZ Y ENTONCES CANTÓ EL SOBREVIVIÓ EL NACIMIENTO. CEDRO: DESDE EL ALMA DEL CEDRO RESONÓ EL SOBREVIVIÓ LA LENGUA ORIGINAL, LA LENGUA CANTO QUE EN LENGUA GUARANÍ LLAMÓ A LOS GUARANÍ, Y CON ELLA LA CERTEZA DE QUE PRIMEROS PARAGUAYOS. LA PALABRA ES SAGRADA. ELLOS NO EXISTÍAN. LA MÁS ANTIGUA DE LAS TRADICIONES CUENTA QUE NACIERON DE LA PALABRA QUE LOS NOMBRÓ EN ESTA TIERRA CANTÓ LA CIGARRA Relato de Espejos, Una Historia casi universal de Eduardo Galeano.

EL ÚLTIMO SOBREVIVIENTE Por Sergio Vázquez

U

na vez más, Eduardo Galeano, maestro de la pluma de origen uruguayo, nos trae un relato mas allá de la historia, en pocas líneas pudo sintetizar el horror, que en un tiempo se vivió en Paraguay y con una delicada belleza nos hace saber, que el guaraní, la lengua nativa de aquello pueblos, es lo único que sobrevivió a la colonización europea.

“En guaraní, ñe´é significa palabra y también significa alma. Quien miente la palabra, traiciona el alma. Si te doy mi palabra, me doy...” comento un día Galeano por su cuenta de Twitter, mezclando una lengua legendaria de Latinoamérica con la red social de moda. El escritor quedó marcado por el idioma y su gente, por su historia, por sus sufrimientos y pesares, y dentro de tanta crueldad y muerte que reinaron en aquel tiempo de la conquista, Don Galeano destacó la supervivencia de la palabra, la lengua Guaraní fue lo único que sobrevivió , lo único que lo españoles no pudieron exterminar ni llevarse. Al leer este relato sentimos una angustia en nuestro corazón, al imaginarnos los horrores que tanta gente sufrió, nos hace pensar en el sometimiento que vivieron, la exterminación

de un pueblo, desesperación y frustración sentimos al leer estas líneas, pero a su vez esperanza, una esperanza de cambio, de que algo bueno quedara entre todo lo malo. El guarani es una lengua hablada por unas cinco millones de personas actualmente, de las cuales para cuatro millones es su lengua madre. Es la más hablada del Paraguay, sobrevivió y aun sigue fuerte después de tantos siglos, prevaleciendo, sigue siendo la lengua nacional, dan cuenta que la voz guaraní es un ejemplo claro de cómo la cultura nunca puede ser matada en su totalidad, por mas que los españoles hallan querido borrar todo, la palabra de la comunidad Guarani nunca pudo ser tachada, aunque si bien como dice Galeano, ellos no existían, tuvieron que sacrificarse para que su voz viva. El escritor explica el origen sagrado de esta lengua, relaciona la unión entre la naturaleza la gente, naturaleza de la cual formamos parte como dice el. La comunidad ha logrado mantener viva esta lengua con el tiempo, destaca a estos protagonistas que fueron ignorados en la historia. Galeano brindó su apoyo a la comunidad QOM, destacó allí que el planeta puede ser salvado si escuchamos las voces despreciadas, la voz de los no escuchados, esa voz que sigue sobreviviendo y pisando fuerte.


El escritor uruguayo expone con excelencia y majestuosidad en este breve pero bello relato, la identidad de todo pueblo, identidad que no pudo ser

robada, costo miles de vidas, pero la palabra sagrada de los pueblos no fue, ni serรก silenciada. CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

11


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CRITICA – Literatura

BREVE HISTORIA DE LA CIVILIZACION Y NOS CANSAMOS DE ANDAR VAGANDO POR LOS BOSQUES Y LAS ORILLAS DEL LOS RÍOS. Y NOS FUIMOS QUEDANDO. INVENTAMOS LAS ALDEAS Y LA VIDA EN COMUNIDAD, CONVERTIMOS EL HUESO EN AGUJA Y LA PÚA EN ARPÓN, LAS HERRAMIENTAS NOS PROLONGARON LA MANO Y EL MANGO MULTIPLICÓ LA FUERZA DEL HACHA, DE LA ASADA Y EL CUCHILLO. CULTIVAMOS EL ARROZ, LA CEBADA, EL TRIGO Y EL MAÍZ, Y ENCERRAMOS EN CORRALES LAS OVEJAS Y LAS CABRAS, APRENDIMOS A GUARDAR GRANOS EN LOS ALMACENES, PARA NO MORIR DE HAMBRE EN LOS MALOS TIEMPOS. Y EN LOS CAMPOS LABRADOS FUIMOS DEVOTOS DE LAS DIOSAS DE LA FECUNDIDAD, MUJERES DE VASTAS CADERAS Y TETAS GENEROSAS, PERO CON EL PASO DEL

TIEMPO ELLAS FUERON DESPLAZADAS POR LOS DIOSES MACHOS DE LA GUERRA. Y CANTAMOS HIMNOS DE ALABANZA A LA GLORIA DE LOS REYES, LOS JEFES GUERREROS Y LOS ALTOS SACERDOTES. Y DESCUBRIMOS LAS PALABRAS TUYO Y MÍO Y LA TIERRA TUVO DUEÑO Y LA MUJER FUE PROPIEDAD DEL HOMBRE Y EL PADRE PROPIETARIO DE LOS HIJOS. MUY ATRÁS HABÍAN QUEDADO LOS TIEMPOS EN QUE ANDÁBAMOS A LA DERIVA, SIN CASA NI DESTINO. LOS RESULTADOS DE LA CIVILIZACIÓN ERAN SORPRENDENTES: NUESTRA VIDA ERA MÁS SEGURA PERO MENOS LIBRE, Y TRABAJAMOS MÁS HORAS.

Relato de Espejos, Una Historia casi universal de Eduardo Galeano (2008)

Breve historia de la civilización Por Emilio B. Pérez

Con esta historia, Eduardo Galeano nos muestra el modo de vida de un pueblo, de una comunidad, en proceso de formación. El siguiente relato nos habla acerca de las vidas de las personas antes de la civilización. Caracterizando una determinada cultura de origen que se fue modificando debido a una fuerza dominante que obligaba perder la identidad que poseían. El autor es un escritor sorprendente ya que tiene la funcionalidad de lograr contradicciones en sus relatos. Si bien la civilización tuvo como objetivo asegurar la seguridad, destruía la libertad, fomentando más trabajo, con el fin de a través del cotidiano ejercicio lograr ser más importante y tener poder sobre otros. La literatura del relato es grandiosa, gracias a su contenido que nos brinda de una forma crítica el conocimiento de la evolución de nuestro Origen. - NUESTRA VIDA ERA MÁS SEGURA PERO MENOS LIBRE 12

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CRONICA CULTURAL

NOCHE DE SALTA P

Por Joaquín alpiri acha Mama es el nombre de una peña ubicada en la calle Balcarce, en la que distintos tipos de públicos, tanto niños como gente, puede disfrutar de una cena, tragos, música en vivo y de un muy buen espectáculo y a todo esto se le suma un valor mas que es el de revivir parte de la identidad de nuestra cultura norteña.

Nuestra experiencia inicia recorriendo la calle Balcarce, en donde se encuentran distintos tipos de lugares que ofrecen una variedad de ofertas para disfrutar de una


noche de sábado, uno de esos un sitio es la peña Pachamama, su nombre esta en un cartel gigante sobre la puerta principal que parece estar tallado en madera, en su interior muestra un lugar muy cálido y festivo con luces tenues que hacen perfecto el ambiente para disfrutar de un espectáculo que se puede observar con la familia, tanto así que se ve con claridad las distintas edades de la gente que ingresa al lugar, esto dice que es un espacio donde niños, jóvenes, adultos y gente mayor, pueden apreciar un espectáculo de calidad, la gente del lugar, al principio, suele estar calmada, tranquila, hasta que la voz del presentador da lugar al primer show. Es una pareja de folklore que con mucho glamour y acompañado por la banda de folklore bajan las escaleras y se dirigen al escenario, ya sobre el despliegan una serie de bailes tradicionales como son la zamba, chacarearas, gatos y otras, pero no solo se quedan sobre el escenario, en un momento propicio bajan de el para poder compartir todo su baile con la gente presente y estas le responden alegremente acompañándolos en su danza, en nuestra danza. De apoco la música se va calmando con una zamba y la pareja de folklore se retira gradualmente, la vos del lugar los despide con aplausos y ovaciones,

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CRONICA CULTURAL

13

De pronto todo silencio, las luces se apagan, y se oyen pasos que no se puede saber de donde provienen, suenan pasos y con ellos cascabeles que son acompañados por las luces, un inicio audiovisual y con intriga de no saber que esta por venir, luego la banda, que hace que los espectáculos sean mas pasionales y tradicionales, empieza a tocar suave un ritmo, la melodía cada vez se reconoce mas y de las escalera aparece los morenos con mascaras, látigos y sus trajes de color verde y blanco, y una pareja que resalta por el color de su traje azul muy llamativo . Ahora la música se hace plena mente reconocible es una canción con base de saya y que da alegría para que los caporales empiecen su espectáculo, lento pero seguro se dirigen al escenario y la pareja que resalta del grupo sube a el, muestran un baile para la gente en general, para que se vea de todos los puntos del recinto, es una danza de seducción en donde juegan con sus miradas, casi como contando una historia de amor a ritmo sayero, el acompañamiento de la banda en este tramo del show es indispensable ya que es el que


propone el baile y le da ese toque tradicional con la música en vivo. A continuación la saya se hace fiesta, aumenta su ritmo y todos a bailar, caporales se acercan al publico, pasando entra las mesas e invitan a bailar con ellos, la gente no deja pasar la oportunidad y con agrado y sin vergüenza, se unen a disfrutar el entretenimiento no tan solo con la vista ni oídos, si no también con la danza en si acompañando a los bailarines. Se acerca el final y el carnavalito no se hace esperar, desahogo norteño, felicidad y diversión, una función que va a quedar grabada en el recuerdo. Los artistas se despiden a palmas y aclamaciones, una clara aprobación del publico, que disfruto de una noche de cultura salteña, de la identidad de nuestro pueblo y que seguro van a volver a deleitarse con la noche de salta. Más info sobre Peña Pachamama en www.la-pachamama.com.ar Más info sobre Peña Pachamama en www.la-pachamama.com.ar 14

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CRITICA – Arte

G

rupo Vides: Iniciado en la ciudad de Salta en el año 2006, esta formado por cuatro personas de origen salteño, Sandra Sauad, Roberto Mateo, Juan Jose Sauad y Alejandra Fissore. El primer encuentro fue en un bar céntrico ubicado en Deán Funes y Leguizamon. Se repartieron tarjetas invitando a un “Vino de trabajo” con el objetivo de convocar a personas amantes del vino que quisieran sentirlo en todos sus aspectos. El primer encuentro fue en agosto de 2006 de la “Casa del Vino”. Comparten diferentes objetivos, y con el tiempo más vinófilos se han sumado. Encargados de realizar la muestra Momentos de Vino en nuestra ciudad.

Pinta tus labios de rojo y deja que el sabor invada tu cuerpo Por Valeria Colque

“Momentos del vino” Esta pintura forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, expuesto por el grupo “Vides” aquí en el Museo de Bellas Artes de nuestra provincia. Esta obra pertenece al movimiento abstraccionismo, ya que es un arte puro, su imagen y sus colores son llamativos y atractivos; el vehículo habitual que utiliza es la realidad. Este arte está realizado con pintura básica. En esta obra se observa una naturaleza muerta ya que tiene objetos que son extraídos de la vida cotidiana. Tiene escenas que marca el tiempo de recolección de cosechas de uvas a la que llamamos habitualmente vendimia. La última captación que vemos en el arte es una celebración del vino donde es algo habitual en la vida cotidiana en donde estas personas trascurren. Transmite una actividad que comúnmente personas de una región determinada realiza actualmente, aunque a medida que va pasando el tiempo este tipo de celebración va cambiando por ejemplo en tiempo antiguo las personas realizaba este tipo de trabajo manualmente, hoy en la actualidad vemos que este tipo de trabajo, gran parte es ayudado con la utilización de máquinas tecnológicas. En esta obra de arte me trae imágenes de Cafayate donde en los videños se ve gente cosechando uvas, y el pueblo en donde la mayoría de las casas tienen párrales de uva. Es algo que refleja la identidad cultural del pueblo. La intención del autor es mostrar un trabajo cotidiano que realizan partes de la región para satisfacer una necesidad secundaria de nosotros, para satisfacer algunos gustos vitales "El vino es el amigo del sabio y el enemigo del borracho. Es amargo y útil como el consejo del filósofo, está permitido a la gente y prohibido a los imbéciles. Empuja al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios" Avicena, médico iraní, siglo XI

15

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO J

CRITICA - Arte

esús Enrique Helguera: Nacido el 28 de mayo de 1910 en Chihuahua, estado de México. Hijo de español y mexicana, desde pequeño viajo mucho, su familia se mudo al Distrito Federal, luego a Córdoba, Veracruz, finalmente emigraron a España cuando el apenas tenias cinco años. Transcurrió su infancia y juventud en la población española Ciudad Real, allí curso sus estudios y en Madrid, a la edad de 12 años, ingresó a la Escuela de Artes y Oficios, luego continúo en la Academia de San Fernando, donde completó su formación. Trabajo en Madrid y Barcelona como ilustrador, hasta que luego se convirtió en maestro de artes plásticas en Bilbao. Regreso a su México natal, ya casado, hacia finales de 1938. Desde allí trabajo en la imprenta de Santiago Galas, siendo el artista principal que pintaba los calendarios, que tan famoso eran durante los ’40 y ’50, no había sitio en México donde no se hallaban sus calendarios colgados en las paredes. Sus lienzos plasmaban de la cultura mexicana, desde sus inicios, contaba historias y leyendas en sus pinturas, en ellas exponía la identidad del país Azteca, Llenas de realismo y detallismo, su producción artística se destacaba. Falleció el 5 de diciembre de 1971, su legado continúa latente en sus obras, que hoy en día son valoradas internacionalmente. Jesús Helguera Grandeza azteca 1965 Impreso 78.1 x 55.6 cm.

LA GRANDEZA DE UN ARTISTA Por Sergio Vázquez

El artista mexicano, Jesús Helguera, expone en su máximo nivel la identidad del pueblo azteca en sus obras, desde leyendas, relatos, historias. Grandeza Azteca es uno de sus grandes obras, Helguera nos abre una ventana al pasado.

C

uanto sentimiento se puede ver en una sola imagen, cuanto simbolismo muestra el pasado de toda una cultura, al ver la obra uno inmediatamente reconoce al guerrero Azteca, cargando a su doncella sin vida en los brazos, él, con una mirada de tristeza y duda, como la que la misma pintura provoca, se dirige al cielo, como cuestionando a sus dioses, el porque, porqué se llevaron a su amada. El paisaje de fondo nos muestra el volcán de Iztaccíhuatl, la leyenda cuenta que el padre de la doncella envió al guerrero a la guerra, diciéndole que si regresaba victorioso le entregaría la mano de su hija. El guerrero gano la batalla, pero el líder azteca no lo quería con su hija, así que le comunicaron que su amado había muerto, ella murió de pena así como también el guerrero murió de tristeza al verla de nuevo sin vida. Los dioses se conmovieron y los cubrieron de nieve, así quedaron transformados en el volcán de puntas blancas. El realismo en la obra es destacable, las pinceladas marcaron cada detalle, las ropas de los personajes nos llevan a visualizar la cultura azteca, aquella de la que Eduardo Galeano relata en su libro Espejos, como individuos que eran utilizados como criaturas de circo en Europa en la época de la colonización, los veían como esclavos, inferiores a ellos. Lo contrario expresa Helguera en su obra, en tiempos donde los aztecas eran grandes, no habían sido aun pisoteados por la bota de los conquistadores. La identidad de México se ve representada en la obra, si bien miles de vidas se llevo la conquista, la cultura y el poder azteca en esas épocas jamás será olvidado, las raíces de un país que nunca serán cortadas totalmente. Su obra puede incluirse dentro del periodo Academicismo, Helguera fue educado especialmente para este labor, que si bien poseía fines comerciales (almanaques), el pintor ponía toda su alma y corazón en su obra, plasmando la historia olvidada de su pueblo, la belleza de esta pieza es simple pero logra provocar una sensibilidad a quienes la apreciamos, y pensamos en todo lo que a pasado en Latinoamérica, en la época en donde la libertad, libertad que fue robada por


europeos conquistadores, prevalecía nuestra América, dejándonos imágenes como la maravillosa pintura de Jesús, pero muchísimo más trágicas y oscuras. 16

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

E

CRONICA CULTURAL

duardo Galeano hace referencia a los olvidados en ESPEJOS, a los que no tenían voz, entre ellos, incluyo a la MUJERES. Son protagonistas de muchos de los relatos del libro, muestra como eran desplazadas en determinadas situaciones para que el hombre se quedara con el protagonismo, o el valor que no se les daba, aunque lo merecían por todo lo que ellas hacían, La limitación de su libertad, el maltrato y el machismo no nos dejaron ver la historia vista de la mirada femenina, la formación de la identidad de la mujer, nos hace comparar como eran mujeres en tiempos precolombinos, en otros imperios, con como son contemporáneamente, la lucha por su identidad siempre fue fuerte y Galeano nos la muestra. Por eso en decidimos investigar parte de la cultura de la ciudad de Salta, desde el punto de vista de una mujer, Patricia Godoy, reconocida artista local que nos abrió la puerta a su obra y su experiencia, una fuerte representante femenina en la cultura de nuestra de la provincia y con un talento que todo el país debería conocer. Comenzamos con el recorrido a su exposición COMER Y SER COMIDA, que realizo en conjunto con otra grande del arte salteño, Otilia Carrique. Luego realizamos una entrevista exclusiva con Patricia, en la cual nos cuenta todo sobre la exposición y mucho mas, ahora si, están cordialmente invitados a degustar una experiencia que saciará sus ganas de consumir arte.

PASEN A LA MESA, EL ARTE ESTA SERVIDO Desde el jueves 5 de mayo en el Museo de Bellas Artes, se puede disfrutar de la muestra COMER Y SER COMIDA.

SALTA –El Museo de Bellas Artes de la ciudad nos esperaba con sorpresas, El Rey de Pilar Velasco nos daba la bienvenida a lo que seria una tarde distinta en la que nos sumergiríamos en una muestra de arte única y particular. La planta baja del museo es el escenario de la muestra transitoria de las artistas Otilia Carrique y Patricia Godoy, Comer y ser comida, instalación y performance que permanecerá en exhibición hasta la primera semana de junio. Al entrar se siente un ambiente particular, el espacio rodeado de paredes blancas y una iluminación tenue nos da la sensación de que alguien habita allí. El guardia custodia la entrada, nos da los folletos


respectivos y nos invita a disfrutar las instalaciones. Ya en las paredes del pasillo de la entrada se puede apreciar obras en pequeños cuadros, dándonos un adelanto de lo que veremos, grabados con tenedores y cuchillos de época, una composición con servilletas y bocas, labios rojos de mujer, introduciéndonos la temática general de la muestra. Ingresamos al primer cuarto, a nuestra izquierda, lo que parece ser un living, una mesa redonda, con mantel blanco llena de bocas con labios rojos (las cuales claramente no remitió a la famosa boca de Rolling Stones), se encuentra en el centro de la sala, las cuatro paredes circundantes ambientan el lugar, con más servilletas, labios, cubiertos de metal pegados. En cuadros de mayor tamaño observamos fotos intervenidas, montajes de bocas rodeadas de utensilios para comer y con gotas en el labio inferior, dejándonos a una libre interpretación. CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

ESPECIAL EDUARDO GALEANO

17

CRONICA CULTURAL

En marcos más pequeños vemos la reiteración de la misma boca, pero con servilletas que tienen fragmentos del poema La Boca, de Miguel Hernández, boca que vienes de lejos, boca que me has arrastrado, boca que arrastra mi boca.

Luego nos cruzamos al cuarto del frente, representación de una habitación, con una cama colgada de hilos en el centro, cuyas sabanas celestes están impregnadas por el poema 12, de Oliverio Girando, el cual representa la pasión de la pareja, atrás de la cama se hallan dos torsos, uno masculino y otro femenino hechos con utensilios de plástico moldeados con calor de fuego, parecen moldes de cuerpos, que es el tema principal de la sala, en las paredes apreciamos cuadros con fotografías intervenidas de desnudos artísticos, mostrando pasión y comida, las fotos compuestas con materiales para alimentarse, los tenedores y hasta palillos chinos, y rodeada de alimentos también, se ven rodajas de naranja, cerezas, ajos. Fragmentos de Afrodita, de Isabel Allende, complementan la habitación, dándole un estilo lujurioso pero finamente tratado. Salimos de la sala y seguimos adentrando en el museo, hasta que nos encontramos con una gran antesala de paredes blanca, a nuestra derecha, otra cantidad de torsos de plástico transparente rodean la pared, se repiten, parecen iguales, pero cada uno posee detalles. En la parte de la izquierda de la gran sala nos llama la atención la pared blanca, en la cual se encuentra la presentación de la muestra, nombre, género y las autoras. Más adentro en ese mismo sector, nos detuvimos a leer una explicación de la muestra por Amalia Carrique, en donde nos dejo claro que todo “Se trata del cuerpo, siempre el cuerpo. Cuerpo-instintos sin ataduras, con hambre y apetitos, en rítmico latir de adentro afuera, de interior al exterior, de miel y desgarro. Cuerpo que deglute, digiere, expele pero también se ofrece como alimento dispuesto a ser devorado.”. Allí es cuando observamos

una especie de mesa vista desde arriba, con mantel manchado de vino y servilletas, que poseen fragmentos de “Canción de harapos” de Silvio Rodríguez. Luego al darnos vuelta y fijar la vista en la otra pared, vemos dos cuadros contiguos, en uno se ve la foto en blanco y negro del cuerpo desnudo de una mujer cubierto con un delantal, que posee metáforas de alimentos y pasión. Al lado lo mismo, pero con el cuerpo masculino cubierto con un delantal. De allí nos dirigimos al espacio más grande del museo, donde. Confundidos, vemos tres vestidos, negro, rojo y blanco, hasta que la jefa del área de educación se presenta y nos comenta sobre el día de inauguración del museo y allí entendimos que cada vestido


tiene un significado y que en el primer día tres mujeres realizaron performance con los mismos, cada mesa poseía comida y el espectador activo podía deleitarse mientras observaba. Imposible ignorar lo que vimos luego, proyecciones audiovisuales de la muestra, separadas en entrada, plato principal, postre, en cada video veíamos diferentes representaciones artísticas del tema abordado por las artistas. Luego de chequear toda la muestra nos íbamos retirando satisfechos de lo que nuestros sentidos apreciaron, saliendo vimos una pareja de ancianas observando la cama de la sala, leyendo el poema, preguntándonos si se escandalizarían con las obras o si finalmente verían de que otra formas uno puede comer y ser comido. Otilia Carrique & Patricia Godoy 18

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

ENTREVISTA

PATRICIA GODOY NOS HABRE LAS PUERTA DE SU “COCINA” La artista INTERRUMPIÓ una de sus clases en la escuela de bellas artes de la ciudad de salta, para entablar un dialogo con el staff de la revista, en una amena Y mas QUE interesante entrevista, patricia nos coloca sus anteojos 3d para que veamos mas ALLÁ de sus obras de artes, nos cuenta su historia, sus inspiraciones y su punto de vista acerca de la cultura en la ciudad.

E

l aroma a arte se sentía desde fuera, Ingresamos al establecimiento y desde la entrada apreciamos el arte de los estudiantes y profesores, muchas obras expuestas cautivaron nuestra atención, hasta que decidimos preguntarle a una estudiante, que estaba pintando en la sala, donde localizar a nuestra protagonista. Nos señalo un aula, el taller de prensa más precisamente, allí se encontraba Patricia, rodeada de los artistas del futuro, con las manos con pintura, realizando su labor de profesora, repartiendo sus conocimientos y experiencias. Decidimos interrumpirla para preguntarle si tenía tiempo para nosotros luego de la clase, a lo cual respondió que podíamos hacerle las preguntas en ese momento, así que nos dirigimos todos a un aula vacía más espaciosa. En el salón era ella, nosotros y su celular, que sonó como tres veces, hasta que ella aclaro que estaba ocupada con nosotros, la predisposición y buena energía de su parte nos permitió entablar un amistoso dialogo. Allí fue cuando comenzamos con nuestras preguntas. ¿Cómo se surgió la unión con Otilia Carrique? -Bueno, yo soy de Buenos Aires hace 27 años que vivo en Salta, y con Otilia nos hicimos amigas compartiendo la gráfica, ya que ella es grabadora y yo también, tenemos una gran amistad y una ideología en común sobre la producción artística. ¿Es la primera vez que trabajan juntas? -No, empezamos en el año con nuestra primera instalación en papel hecho a mano. Mayormente hicimos grandes muestras siempre presentadas como instalaciones. ¿En el Museo de Bellas Artes es la primera vez que se expone su obra? -Si, hace dos años trabajamos en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo), el año pasado realizamos los banners del Bicentenario alrededor de la plaza 9 de julio, que luego fue censurado y los sacaron. Y en ese mismo año, en mi trabajo se cambio la directora del establecimiento y ahí fue cuando

presentamos nuestro proyecto. Este año nos avisaron que se lo expondría, fue una gran noticia. ¿Como surgió “Comer y ser CULTURA 3D, JUNIO DE 2011 19 Comida”? -Desde el año pasado después de la presentación del Bicentenario, se comenzó a trabajar con esta obra, lo primero que se nos vino a la cabeza fueron las comidas, ya que es esta presente todos los días, en todos los ámbitos y compartiendo siempre con amigos, familia, es todo un Ritual la comida. Maneja casi todos los sentidos. ¿Tuvieron problemas con la infraestructura del Museo? -Si, teníamos pensado trabajar con cerámicas y otros elementos que el museo no permitía, por eso fuimos adecuando a la infraestructura del museo. EL DATO: Comer y Ser Comida – Instalación + Perfomance en el Museo de Bellas Artes


¿Porque eligieron la parte de abajo para exponer la obra? - Elegimos abajo porque es como un recorrido de la obra, que hay que observar desde el comienzo.

ESPECIAL EDUARDO GALEANO

¿Cuánto tiempo llevo hacer la obra? -Prácticamente llevo un año, porque te pones a pensar en el tema, la idea, los materiales, el gasto, son muchas cosas que influyen a la hora de realizar una obra. También por mi parte tuve que acomodar mis horarios acordes a mi trabajo y a la producción del proyecto.

ENTREVISTA

¿Qué elementos utilizaron? - Trabajamos con textos, siempre buscamos un soporte literal. Yo trabajo mucho con Actitud positiva Víctor Hugo Lellín, un poeta excelente y también con alumnos de la escuela de bellas Si bien sabe que el arte en artes que me ayudaron con los dibujos en el salta necesita mas apoyo, mantel hechos a plumin donde se encontraba el poema de Pablo Neruda, “El gran mantel” .Utilizamos cine de animación con películas clásicas europeas donde se veía como se come, entre ellos “La gran comilona”, algunos eran editados por la hija de Otilia que es Licenciada en Cine. Existe una parte de obra grafica, fotografía intervenida, sobre todo grabado. “Cuando entro la gente se devoraroN0 todo, no se pudo ver claramente la muestra porque se abalanzaron la comida,de la ¿Cómo fue el díacontra de inauguración obra? -En la sala grande del fondo se encontraban tres chicas con un vestido largo con un color que representaba a cada una y con comidas alrededor de ellas. Había una que tenia puesto un vestido negro que tenia masitas alrededor, después se encontraba una de vestido blanco que representaba a la novia y a su alcance tenia una gran torta de casamiento y la ultima vestida de rojo tenia comida lunch (sándwich, albóndigas, etc.). Cuando entro la gente se devoraron todo (entre risas), no se pudo ver claramente la muestra porque se abalanzaron contra la comida, ¡fue una voracidad!

20

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO ENTREVISTA ¿La califica a la muestra como algo pasional? -Si, porque es un poco la vida de ser comida, cuando uno come se disparan todos los sentidos, es algo rutinario, con inercia sobre todo cuando son comidas especiales y deseadas. ¿Después se piensa en colocar la obra en otro sitio? -Si, de hecho el lunes se va a trasladar al restaurante Pasional que se encuentra en la calle Balcarce, que por ahí nos beneficia en el sentido de que la gente que concurre puede comprar nuestras obras. ¿Trabajaron en otras provincias? -Si, en Recoleta (Buenos Aires), en ferias de Madrid. Pero a veces no se puede trascender por el mundo ya Desde la prensa y el que se necesita de una ayuda estatal. metal ¿Es necesario realizar obras para la gente común? Patriciade y su herramienta ¿Cree que hacen falta escuelas arte? -Esa es la intención, se pone las obras en precios -Si hacen mucha falta, hoy en día no hay espacios económicos, pero en realidad es algo abierto, algo que donde se enseñe arte, en Salta lo que hace falta es el llega en general a todo publico. Generan familiaridad mayor difusión de la Cultura en general. estas muestras solemnes. No existen carreras de arte y en algunas escuelas se ¿Se toca en una exposición temas sociales? debería implementar una enseñanza tangible sobre -Si, en el caso de los banners del año pasado hicimos esta disciplina para que los alumnos tengan aunque prácticamente arte y política donde trabajamos con la una sea una iniciativa a seguir y profesionalizarse línea de tiempo de los doscientos años sacando datos dentro de este ámbito, ya que hace falta. oficiales y hubo un desacuerdo por parte de algunas ¿Tienen proyectos a futuro? oposiciones con el tema de la fotografía de Cristina -Estamos organizando un Homenaje a María Elena Kirchner puesta en el Cabildo. Walsh, que se va a realizar en noviembre en el MAC que ¿Como se difunde en arte en Salta desde su punto va a consistir en un taller de grabado con la presencia de vista? de otros artistas, la idea es hacer una movida bien -En salta no hay profesionales, no existen críticos de arte, grande ese día. por hay se encuentran comentarios sobre alguna ¿Cómo pretenden enlazar la grafica con María muestra. En los diarios existe poca información con Elena Walsh? respecto a la cultura general. El problema es que no -Pensamos hacer sobre los textos de ella objetos, existe profesionalización para manejar este aspecto. grabado que atrae sobre todo para el coleccionismo, ya ¿El gobierno ayuda con este aspecto? que esta escritora atrapo tanto a grandes como a -Creo que no hace lo suficiente, tiene que movilizar a chicos. personas realmente capacitadas de diferentes Luego Patricia retorna su clase con una sonrisa, le agradecemos, ella nos agradece y nos dependimos con un hasta pronto.

“la vida trata sobre ser comida,

cuando uno se come se disparan instituciones para que trabajen en este ámbito todosculturales los sentidos, es algo de la cultura. Para saber más sobre Patricia y ver sus obras ingresa a www.patriciagodoy.com.ar

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

21


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CRONICA CULTURAL

Salta Capital

SEMANA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS En la ciudad de Salta, Argentina del 18 al 20 de abril de 2011 se realizó una serie de eventos en conmemoración de la fecha. “Contó con la participación de nueve etnias existentes en la provincia, con el subsecretario de Pueblos Originarios de Salta, (Enrique Rojo), con el secretario de Gobierno, (Maximiliano Troyano), y con el presidente del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (IPPIS), Indalecio Palermo”. Las actividades tuvieron como fin el de dar a conocer la diversidad cultural y así prevalecer la identidad de los pueblos originarios. Mostrando así, una vez mas la identidad del país en este fecha tan especial. El festejo se dio a inicio el pasado 18 de abril del 2011 en el Centro Cultural América donde se expusieron diversas artesanías representativas de las comunidades, calchaquí, chané, chorote, diaguita, guaraní, kolla, toba y wichí. Se destacaron: La cultura de los pueblos originarios, el Rol de género,   y la Ley N° 26.160 con la participación de autoridades del IPPIS (Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas Salta) y CPI  (Consejo de participación Indígena). El 19 de abril se festejo el día del indio americano en la plaza 9 de julio. Como rito inicial se realizo una ceremonia que “consistía en invocar la fuerza de la Pachamama en los cuatro puntos cardinales, para que le imprima a este año protección y prosperidad para los sáltenos”.( Según informaron del portal noticias.terra.com ) Se realizaron danzas que caracterizaban la cultura de los pueblos indígenas seguido por unas palabras de un representante de los mismos y un bilingüe que servía de traductor para el evento. Gran cantidad de gente asistió al evento, mostrando su apoyo y soporte a los orígenes de nuestro país. El mismo pueden verlo a través del siguiente link: DATO: Copie e inserte el link en la barra de direcciones de su navegador para ver los bailes y puestas de los pueblos indígenas en su día: http://www.youtube.com/watch?v=SMEDyEX6B5s

Como cierre el 20 de abril nuevamente en el “Centro Cultural de Salta”, se dictó como una pequeña clase de lengua indígena donde se destacó el rol del auxiliar bilingüe con respecto a su participación en los hospitales, resaltando como tema principal la salud, el medio ambiente y la medicina empírica como también la importancia de la mujer indígena.


El evento cumpli贸 con todas las expectativas de tal modo que pudo llegar a las personas y se espera que sea una rutina que se efectuara todos los a帽os con el fin de la conceptualizaci贸n de su cultura. 22

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011


ESPECIAL EDUARDO GALEANO

CULTURA 3D

JUNIO 2011


STAFF

CULTURA 3D, JUNIO DE 2011

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.