Aportes a la Neurociencia - Maturana Varela

Page 1

Maturana – Varela Aportes a la Neurociencia Su vinculación con el fenómeno de la percepción Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón


Unidad III. Las modificaciones de la percepción en relación al cambio tecnológico 1.- Los avances de la neurobiología de la percepción. 2.- El problema de la velocidad y la percepción. 3.- La construcción de las Ciencia y Tecnologías de la Cognición (CTC) como campo interdisciplinar. Hacia una política del conocimiento en redes.


Unidad III.

Junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela, desarrolló en la década de los setenta el concepto de autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje). Maturana estudio la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la

Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos. En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Maturana también ha hecho grandes aportes a las ciencias humanistas, principalmente a la psicología constructivista.


“Crear el conocimiento, el entendimiento que posibilita la convivencia humana es el mayor y mas urgente desafĂ­o que enfrenta la humanidad presenteâ€?


Todo comportamiento es el resultado de una actividad y funciรณn cerebral. El explicar el comportamiento animal en funciรณn de la actividad que el sistema nervioso realiza es el objetivo de la neurociencia . La funciรณn del cerebro es recoger informaciรณn del medio ambiente donde el animal se desenvuelve, analizar esta informaciรณn y tomar decisiones.


El objetivo principal de la Neurociencia es comprender como funciona el sistema nervioso central . La base de estudio de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro. Las decisiones neuronales son tomadas centralmente en el cerebro y provocan cambios de comportamiento en el animal. Un ejemplo de un complejo procesamiento de información es oír, comprender y generar el lenguaje en humanos (comunicación).


La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales.


En palabras de Maturana y Varela, “vivir es conocer”, ”todo hacer es conocer y todo conocer es hacer” (2). La cognición no es la representación de un mundo con existencia independiente, sino más bien el “alumbramiento” continuo de un mundo mediante el proceso de vivir. Aprendizaje y desarrollo son dos caras de una misma moneda.


7


8


8


8


8


8


“Nosotros tendemos a vivir un mundo de certidumbre, de solidez perceptual indisputada, donde nuestras convicciones prueban que las cosas solo son de la manera que las vemos, y lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. Es nuestra situación cotidiana, nuestra condición cultural, nuestro modo corriente de ser humanos. La invitación es a suspender nuestro hábito de caer en la tentación de la certidumbre.” (3)


10


10


En este caso comprobamos el efecto que produce rodear de blanco o bien de negro cuadrados de igual tonalidad (los rodeados de negro parecen oscuros ).


“Debemos dejar de pensar en que el color de los objetos que vemos está determinado por las características de luz que nos llegue de ellos, y debemos, en cambio, concentrarnos en comprender cómo la experiencia de un color corresponde a una configuración específica de estados de actividad en el sistema nervioso que su estructura determina.(4) “Lo dicho es válido para todas las dimensiones de la experiencia visual (movimiento, textura, forma, y demas) así como para cualquier otra modalidad perceptual”(5)


14


Nuestra experiencia está amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble. No vemos el “espacio” del mundo, sino que vivimos nuestro campo visual; no vemos los “colores” del mundo, sino que vivimos nuestro espacio cromático. (6)


La contribución de ambos a las ciencias cognitivas fue destacada desde sus inicios, con el concepto de Autopoiésis, teoría sobre la naturaleza de la organización biológica que define a los seres vivos como organismos autónomos, en el sentido en que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus relaciones internas.


Existen tres nuevas realidades para la ciencia entonces desde la teoría de la autopoiésis. Todas las interacciones de un organismo vivo (planta, animal o humano) con su entorno son interacciones cognitivas, incluidas percepción, emoción y comportamiento, se postula una comprensión del fenómeno del conocer como el proceso mismo de la vida. Todo organismo vivo, en tanto sistema estructuralmente acoplado, es un sistema que aprende, cuyas manifestaciones se expresarán en transformaciones que este organismo experimentará a lo largo de su vida.


Entonces podemos definir autopoiésis como la capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos. Esta afirmación nace desde el punto de vista biológico de los seres vivos, pero, si se observa detenidamente, es aplicable a cualquier sistema y, por ende, al fenómeno social. Entendiendo este fenómeno, se postula que los seres vivos somos seres que nos autoproducimos, ya que producimos nuestros componentes en base a nosotros y a las sustancias que tomamos del entorno. Esta característica es la que dice Maturana que se pierde al morir, es decir, dejamos de ser autopoiéticos. Esto es incluso un postulado que trasciende el hecho de que todos seamos distintos.


A lo largo de años de investigación, exploran las características de la vida, las bases biológicas del conocimiento y el lenguaje, realizan aportes en las fronteras de la neurociencias y la sicología cognitiva. Además de los fundamentos biológicos de la conciencia, un tema antes casi vetado en la investigación científica, fueron temas que los apasionan durante años. Dentro de sus intereses en el fenómeno de la conciencia, realizan estudios de los mecanismos neuronales asociados a los fenómenos conscientes, en que investigan la sincronía de la actividad neuronal y su relación con la percepción y los estados de conciencia. En sus trabajos se interesan en desarrollar una metodología para la investigación de estos fenómenos, que denomina neurofenomenología en que intenta conciliar la mirada científica con la experiencia vital


Una mirada sistémica, circular, no lineal de los sistemas vivientes que nos lleva al entendimiento de la vida como un proceso de conocimiento en la realización del vivir interactuando y en congruencia con un medio. Su descripción de la relación entre el observador y lo observado que lo guía a considerar al observador como un participante activo y constitutivo en todo lo que él observa. Aquí tanto el observador como la realidad emergen como explicaciones de las experiencias del observador y no como entidades independientes. Sus explicaciones del sistema nervioso como una red neuronal cerrada que no opera con representaciones del medio ni con símbolos. Su mirar al conocimiento como acción efectiva y no como representación de una realidad independiente. Finalmente, su mirar a la cognición como un fenómeno biológico que pone fin a la creencia en el conocimiento objetivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.