encaminoenero02

Page 1

Nº 3,Año VII, Enero-Marzo 2002

Centro Loyola Gijón

“Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «La paz con vosotros.» Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor. Jesús les dijo otra vez: «La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío.»

Ve la vida con otros ojos


En Camino

Enero-Marzo 2002

EED DIITTO OR RIIA ALL ilusión el ver que lo que hacemos esta gustando, y con esto aprovecho para dar las gracias a todos, pero no unas gracias cumplidas, sino mi mas sincero agradecimiento a la gente que se a esforzado y se ha comprometido con cada artículo, y también a aquellos que ya no pertenecen a la comunidad del centro y que sin embargo permanecen en nuestro corazón. En los últimos meses hemos vivido en el centro la Navidad, las convivencias de 3º de ESO e incluso hemos contado con la presencia de Jon Sobrino, persona que todos nosotros nos causa gran admiración. Ahora, y a un paso de las confirmaciones recogemos en este número las vivencias de la gente del Centro y nos preparamos para la llegada de la Pascua

Amigo lector. De nuevo te damos la bienvenida las páginas de En Camino, aunque esta vez haya sido con algo de retraso, pero seguro que la espera merece la pena. Recuerdo que cuando comencé en el centro había un día que destacaba por el revuelo que producía, era el día que llegaba la revista. Yo apenas conocía a nadie, pero la cogía con la ilusión de saber que en cada página se volcaba el cariño de la gente que escribía cada artículo. Hoy, unos meses después de reemprender la marcha, ya podemos hablar de una revista que nuevamente se consolida en el centro. Básicamente somos los mismos, pero un poco más mayores. Cada día cuando alguien me pregunta con impaciencia por la salida del próximo número me colma de

ARSENIO Coto Pérez, coordinador de En Camino senioman@igijon.com

Opinión La Junta: Entrevista a Fernando Torre Cena Solidaria Jon Sobrino en Gijón Mi trabajo en el Hogar de San José Confirmandos 2002 Nace el CLG La construcción del Reino de Dios ¿Globalización? Remando hacia el horizonte Entrevista al Sr. Obispo Recuerdos de una peregrinación Pascuas, Ejercicios, Semana Santa La tele, vida y milagros Parejas de Cine Actividades El santo varón

Centro Loyola Gijón

-2-

3 4 7 7 9 11 12 14 16 19 21 24 26 28 29 31 32


En Camino

Enero-Marzo 2002

Opinión Si quieres puedes enviarnos tu opinión y la publicaremos en el próximo número de la revista a la dirección de correo electrónico: elcamino@terra.es

Ora pro nobis. De un tiempo a esta parte, he venido apreciando una tendencia no poco preocupante: cada vez viene menos gente a las oraciones comunitarias y a misa. Lo considero un hecho grave, más grave de lo que parece a simple vista. Tanto la oración de los miércoles a las ocho de la tarde como la Eucaristía vienen a ser los dos momentos espirituales fuertes de la semana en el Centro. Entonces, ¿por qué esa falta de asistencia? Tal vez les parezca a algunos que estoy haciendo una montaña de un grano de arena (algo de lo que se me ha acusado en varias ocasiones; esta vez, sin embargo, considero que tengo bastante razón) y si éste fuera un mero centro social o un club que pusiera una capilla a disposición de sus socios yo sería de la misma opinión. Pero el Centro Loyola es una asociación juvenil promovida y alentada por la Compañía de Jesús y, por tanto, cristiana. Sí, ya sé que es lamentable. No sería absurdo suponer, entonces, que sus miembros son, asimismo, cristianos. Y, hombre, no soy una autoridad en la materia, pero una comunidad que se

Centro Loyola Gijón

diga cristiana y ni rece ni celebre la misa, es parecida a, un suponer, un equipo de fútbol que no entrene (Dios mío, es el peor símil de mi vida). Supongo que captáis la idea. Bien, ¿qué está ocurriendo? ¿A qué se debe esta situación tan triste? Hay personas en el Centro que oran por su cuenta, en los ratos libres que les permiten sus apretados horarios (aquí no hay ni gota de ironía). Me parece muy bien. La cuestión es rezar. No obstante, el cristianismo es una fe que requiere compañía y considero que la oración comunitaria le da otra dimensión al acto en sí. Lo ideal sería ir los miércoles a la capilla y además, meditar en solitario otros días de la semana. Pero no voy a pedir tanto, porque no se puede exigir a los demás lo que uno mismo no está dispuesto a hacer y me temo que yo no sería capaz. Las que no oran ni en grupo ni por su cuenta tienen un problema. ¿Les aburren las plegarias? ¿No se sienten escuchados? ¿Son demasiado frías las oraciones comunitarias? A los primeros, que yo sepa la oración nunca ha sido un pasatiempo. Si se hacen pesadas tal vez sea porque no se está a lo que se celebra. A los segundos, mi escasa experiencia me dice que en esos casos hay que -3-

perseverar, pero sin forzar la máquina o angustiarse. E id a los Ejercicios de iniciación la próxima vez, que ayudan mucho. A los terceros, si tenéis alguna idea para hacerla más alegre, hablad con el delgado de Pastoral; seguro que Tower está entusiasmado con quitarse de encima la gaita que es tener que preparar una oración nueva cada semana. Lo de las misas ya no tiene tantas excusas. De acuerdo, podéis ir a otras parroquias, el sacramento es el mismo aquí que en China. Pero mal va una comunidad de creyentes si no se reúnen casi todos sus miembros para celebrar el misterio más importante de su religión. Eso está pasando en el Centro. Manolo tiene toda la razón del mundo cuando dice que es gracias a al Eucaristía que la Iglesia sigue en marcha tras veinte siglos de historia, no siempre demasiado buena. El Centro es la Iglesia, es parte de la Iglesia. Sería el principio del fin que se dejasen de dar misas en él. Porque eso significaría que se ha quedado sin alma. Y un cuerpo sin alma es un cadáver. El Criticón, de Baltasar Gracián.


En Camino EL TABACO Se supone que el Centro es una asociación juvenil cristiana, y como cristiana, que basa sus valores en el servicio y el respeto por los demás. Pues bien, parece que esto último no lo entienden los fumadores que desoyendo protestas nos hacen tragar su repugnante humo en espacios reducidos como el despachin

Enero-Marzo 2002

o las salas de reunión. Lo lamentable del tema es que esta falta no es cometida por gente de bachillerato en su mayor parte, sino que los que siempre pasan de los que no fuman son monitores y guías a punta pala. Si esa es la imagen que damos señores, apaga y vámonos. Es muy triste que sólo pueda decir que un par de personas respetan a los no fumadores. De momento ya está

prohibido fumar en el despachin, y si esto sigue sin cumplirse, se prohibirá fumar en las salas de reunión. Si los señores quieren tragar humo que se vayan al salón del centro a buscar su particular cáncer de pulmón, que los demás ni fumamos ni queremos fumar lo de los demás. FERNANDO TORRE Alonso

la junta: Entrevista a FERNANDO TORRE Fernando Torres, de los Torres de toda la vida. Joven universitario de 19 años actualmente miembro de la junta directiva como delegado de pastoral del Centro Loyola. Una carrera meteórica seguida de cerca por los vecinos de su pueblo de Campo Caso, donde se le tiene ya por un héroe, un gurú, un visionario, un profeta de los tiempos modernos. Amablemente ha accedido a una entrevista, la primera en España, ya que no se prodiga en actos oficiales a pesar de su inmensa popularidad.

ENTREVISTA: -¿Cómo se definiría a sí mismo en pocas palabras? “Creo que soy una persona alegre con los que me rodean, intento ser prudente, ya que me parece una de las mayores virtudes que se pueden tener y me considero muy inseguro, aunque intento transmitir confianza” -¿Dónde vive, cuántos hermanos tiene, cómo se llaman sus padres, qué estudia, qué hace en su tiempo libre? “Vivo en "El Barrio" como dice Manolo, eso quiere decir que vivo en La Calzada, crecí allí y es un barrio muy acogedor. No tengo hermanos, soy hijo único y quizá por eso en ocasiones soy bastante callado. Mi padre se llama Fernando, como yo, y mi madre Joaquina y, como no, son las personas que más quiero en el mundo. Actualmente estudio Ingeniería Técnica en Electrónica Industrial (Peritos) y poco a poco trato de sacar las más asignaturas posibles, aunque no son muchas, pero así todo es una carrera que me encanta y estoy muy a gusto con ella. Mi tiempo libre es más "parado" de lo que quisiera porque paso gran parte de él en el Centro, aunque intento jugar a fútbol, andar en bici... Cuando el tiempo libre da para Centro Loyola Gijón

-4-


En Camino

Enero-Marzo 2002

más me gusta escaparme al monte de excursión o ir a mi pueblo. Lo que no me gusta es quedarme quieto, así que intento aprovechar los veranos haciendo el Camino de Santiago, ir de vacaciones a algún sitio... eso sí, cuando las notas lo permiten.” -¿Cómo empezó en el Centro Loyola? “En el Centro empecé de rebote. Allá por 3º de BUP, que ahora será algo así como 1º de Bachillerato, nos ofrecieron ir a grupos de confirmación. Yo no estaba muy seguro de a lo que iba, pero como se apuntaron la mayoría de mis amigos me decidí a ir. He de confesar que al principio no me convencía demasiado, pero pasadas las reticencias iniciales el Centro, y todo lo que conlleva, me enamoró.” -¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar en la junta directiva del centro, concretamente en su cargo? “Antes de coger este cargo, los de mi curso ya habíamos puesto el grito en el cielo al ver que el Centro se empezaba a dormir, es decir, la gente que organizaba las cosas estaba empezando a perder las ganas y la ilusión en todo lo que se hacía. Quizá lo mejor de estar en la Pastoral es que ahora el centro empieza a depender de nosotros y nos dan la oportunidad de cambiarlo, de rejuvenecerlo y darle la frescura y vitalidad que había perdido de un tiempo a esta parte. No encuentro ninguna pega a mi cargo, si acaso, la cosa menos positiva es que la pastoral del centro está en prácticamente todas las cosas que se hacen, y por ello cuando algo sale mal me siento en gran parte responsable.” -¿Qué experiencias pastorales (pascuas, campamentos, convivencias) fueron las que más le marcaron para llegar hasta al momento presente? ¿Qué pasó en ellas exactamente? “Los momentos clave en este aspecto para mí fueron la Pascua de 3º de BUP en La Guardia y las convivencias de COU. La Pascua de 3º fue la que me enseñó a Jesús de cerca, un Jesús humano, un Jesús que podías ver y tocar, un hombre en el que podías ver el miedo, la confusión, la ilusión y las ganas de hacer cosas grandes. Las convivencias de COU consiguieron marcar un antes y un después, allí fue donde de verdad nos enseñaron el arte de la oración y donde también se forjó la amistad con la gente que me rodea ahora. Ni que decir tiene que mi comunidad también juega un papel importante en todo esto ya que prácticamente está compuesta de las mismas personas desde que entré en el La Guardia (Galicia) Centro.” -¿Conoce usted a un tal Jesús de Nazaret? ¿Qué piensa de él? ¿Qué relación tiene con usted ese individuo tan sospechoso? “Jesús es un personaje singular, era un revolucionario al igual que nosotros, Él sabía que algo no funcionaba bien en el mundo y se dispuso a cambiarlo, aunque se topó con la crueldad de los hombres y al final le crucificamos entre todos. Actualmente somos buenos amigos, está a mi lado cuando le necesito y me da consejos de cómo llevar mi vida, la pastoral... sencillamente es una parte indispensable en mi vida, quizá en un futuro no lo sea tanto, pero mientras pueda trato de aprovechar su presencia y su ejemplo.”

Centro Loyola Gijón

-5-


En Camino

Enero-Marzo 2002

-¿Quiénes son las personas más influyentes en su vida ahora? “Ante todo están mis padres que siempre están ahí para limpiar mi camino de espinitas y tratan de ayudarme en todos mis problemas. Pero no sólo ellos porque muy importantes son también todos los que forman mi comunidad de 2º de Carrera con los que comparto la mayor parte de mi tiempo y mi vida y sé que siempre van a estar ahí si algún día los necesito. Como dije en la pregunta anterior, también Jesús juega un papel importante en mis decisiones.” -Si pudiera cambiar las cosas de un plumazo ¿Qué cosas le gustaría cambiar en el Centro Loyola? “Me encantaría que el Centro volviera a ser como cuando empecé. Podías ir cualquier día y estaba lleno de gente, unos en la sala de estudio, otros en el salón con la mítica tertulia deportiva... el caso es que siempre encontrabas a alguien con quien hablar.” -¿Qué cosas hecha usted de menos en el Centro? “Creo que los monitores, entre los que me incluyo, pasamos muchísimo menos tiempo con las nuevas generaciones que antes. Antes existía una mayor complicidad y el monitor iba con su grupo a todas partes, y debemos volver a conseguir eso, mezclarnos más con los chavales y que no sólo vean el Centro como el lugar en que se reúnen una hora a la semana.” -¿Color favorito? ¿Tipo de música preferida? ¿Personaje histórico? ¿Libro más interesante que ha leído? ¿favorita? “Respecto a colores me decanto por el Verde esperanza. De música me gusta el pop, cosas como La Oreja de Van Gogh, MClan, Red Hot Chili Peppers, Pastora Soler, Celtas Cortos, música de autor como Sabina, Calamaro, Ismael Serrano, Rosana... Respecto a un personaje histórico, los científicos como Galileo o Newton me parecen increíbles, pero el que más me fascinó fue Albert Einstein por su forma diferente de ver las cosas. Marcó un antes y un después en la ciencia y en el mundo. Hay muchos libros que me llevaría a una isla desierta, pero en particular me gustaron mucho Esfera de Michael Crichton, El disputado voto del señor Cayo de Miguel Delibes y Relato de un naufrago de Gabriel García Márquez. Cómo no, y sin duda, mi película favorita es Matrix. No puedo dejarme en el tintero otra película que me encanta aunque es diametralmente opuesta a Matrix y que es La caza del Octubre Rojo.” -Cuéntenos un chiste muy corto... “No es que se me den bien los chistes, pero ahí va: - Señor, soy paraguayo y he venido a pedirle la mano de su hija para casarme con ella. - ¿Para qué...? - Paraguayo” Corresponsal: PABLO MANRIQUE

Centro Loyola Gijón

-6-


En Camino

Enero-Marzo 2002

CENA SOLIDARIA El pasado día 31 de enero, inmersos en las jornadas de la paz y de la solidaridad, se celebró en el comedor del colegio Inmaculada una cena con carácter solidario. A ella, acudió mucha gente; antiguos alumnos, padres del colegio y como no, integrantes del Centro Loyola. Los beneficios de la cena, servida por el profesorado del colegio, fueron destinados a un pueblo de Brasil con el fin de construir una biblioteca. El menú consistió en algo simple: un caldo para comenzar y unas tortillas para el segundo plato. Quizá lo ideal hubiera sido que la comida fuera más escasa. Los prolegómenos de la cena sirvieron para que el director del colegio explicara, a los asistentes, el sentido de aquella celebración, al igual que para que otras personas leyeran alguna oración o dijeran algunas palabras. No había un precio concreto que pagar para poder cenar, simplemente cada uno daba lo que podía o quería. Unas cuantas cajas situadas en las entradas del comedor servían para depositar el dinero que se llevaría a Centroamérica. La recaudación fue abundante, pero esperemos que no sólo sea eso lo importante, si no que también meditemos sobre estas cosas y pensemos de corazón por qué las hacemos. Este acto benéfico fue otro de los muchos que se realizaron en el colegio durante aquella semana. No debemos olvidarnos de los otros, que no son pocos, que nos deben ocupar a todos durante todo el año. Desde aquí, solo nos falta animarnos para participar de este tipo de cosas. Juan QUIRÓS Caso

voluntariado y acción social JON SOBRINO EN GIJÓN El pasado 29 de enero, el jesuita Jon Sobrino ofreció en el Centro de Hostelería de Gijón una conferencia sobre la actualidad social y política, con motivo de una campaña solidaria de Entreculturas. Antes de dicho coloquio tuvo lugar una rueda de prensa en el Centro Loyola, donde Pablo Arenas, Lomas y Erich pudieron charlar con él.

septiembre, porque el hambre y la injusticia son, igualmente, “otras realidades que aterrorizan a más de 50 millones de personas”. Toda la exposición de Jon Sobrino fue un llamamiento a la sensibilidad de los hombres ante las realidades que no siempre ocupan titulares. En este sentido, ironizó respecto a la fecha del 7 de octubre como “un día que nadie recuerda, en el que tuvieron lugar los primeros bombardeos sobre Afganistán”, y denunció el hecho de que los medios de comunicación omitan los problemas que no interesa oír. De la misma manera, el sacerdote jesuita defendió la solidaridad y la justicia como las únicas vías de solución, lejos de alianzas o represiones

Ya en el auditorio, Sobrino abordó la problemática del terrorismo, pero destacó también otras lacras como “la configuración económica de este mundo, que produce muchos muertos”. En opinión del teólogo, el terrorismo no se reduce tan sólo a los acontecimientos del 11 de Centro Loyola Gijón

-7-


En Camino

Enero-Marzo 2002

militares. Todas estas declaraciones ocuparon grandes titulares en los periódicos locales del día siguiente. Cuando las palabras que piden justicia son noticia, algo debe ir mal en este mundo nuestro.

palabras se percibe el sentimiento de alguien que conoce las injusticias y sufre por ellas, y eso no deja indiferente a quien lo escucha. Quizás sea de ese tipo de cristianos que no se sienten cómodos en un mundo desigual, que como él dijo en alguna ocasión, están “para estorbar”. Su testimonio no nos debe causar admiración, sino que tendría que cuestionarnos sobre nuestro compromiso cristiano.

Jon Sobrino no es un teórico. Es un hombre que cree en lo que dice, que actúa antes de opinar y que ora antes de actuar. Su discurso no es el de un erudito ni el de un exaltado. Detrás de sus

ARNAU Pla Novoa

Centro Loyola Gijón

-8-


En Camino

Enero-Marzo 2002

Mi trabajo en él “HOGAR DE SAN JOSÉ” ( Juan Luna, Educador )

crecimiento y maduración del chaval, día a día, en cierto modo hacer un poco de padre y madre a la vez, claro que sin serlo. Yo estoy con los mayores, 4 chavales de 17 a 21 años (hasta el martes eran 3 pero el cuarto nos lo reintegró la Policía ya que estaba fugado y lo habían cogido en una redada).

Cuando “Arsénico” me pidió que intentará reflejar mi trabajo como Educador aquí en el Hogar de San José en un articulo para la revista (la cual me alegro mucho que haya resucitado por enésima vez), la verdad es que en un primer instante no dude en colaborar, buenas intenciones nunca faltan...ahora bien, la verdad es que luego he llegado a la conclusión de que no me va a ser tan fácil.

En un primer momento, como aterrizaje al trabajo y a la realidad en la que me muevo, intento leerme los expedientes de todos los chavales...no se, la sensación, Dos meses y poco, ese es el tiempo el sentimiento que te queda es difícil de que llevo trabajando en está casa, conocida describir, de vació, de impotencia, ¿acaso aunque solo sea de oídas por todos los que hay algo mas débil e inocente que un niño?. andamos por estos ambientes jesuíticos. La Ciertamente muchos de los casos son de verdad es que poco tiene que ver mi trabajo “Película”, en serio, a veces por retorcido ahora con mi anterior experiencia laboral que sea uno, no es capaz de imaginar cosas en el Colegio de Jesuitas de León, muchas así, y lo cierto es que están ahí, en nuestra diferencias, pero un denominador común, sociedad, al lado nuestro, mucho más cerca continuar con mi vocación de Educador, de de lo que podíamos y quisiéramos pensar. trabajar con jóvenes y niños, claro está que En cierto modo los hemos “inventado”y son chavales en un contexto y unas alimentado nosotros. Son sin duda circunstancias muy situaciones de “pobreza “algo sin lo que no extrema”, de una pobreza diferentes. concibo mi trabajo, y mi diferente a la que parece vida por extensión, que es que En los últimos estamos ese “Jesús en los demás, acostumbrados, tiempos “el hogar” ha pero Jesús en los mas pobreza al fin y al cabo. pasado a ser un Centro de Menores Concertado desfavorecidos, Jesús en con la Conserjería de los niños...”. “Lo que al La cada vez mas Servicios Sociales del pobre hiciste, a mi me lo continua y acentuada Principado, lo que marca hiciste” que dice mas o desestructuración de la mucho el perfil de los familia como institución menos el Evangelio” chavales que en él (no hay mas que ver las tenemos, actualmente alarmantes cifras de unos 20 mas o menos (esto del mas o divorcios, de matrimonios que a las menos es por las posibles ausencias primeras de cambio rompen su prolongadas o fugas del Centro, que como “compromiso” sin medir muchas veces las las meigas, “haberlas haylas”), desde los 7 consecuencias que pagan los hijos), la años hasta algún caso un poco especial de inserción en nuestra sociedad cada vez mas 19 o 20 años, divididos en 4 grupos de común y cotidiana de las drogas, desde el Convivencia o “tutorías”, cada uno con su primer y mas estúpido “porro” pasando al respectivo Educador de referencia que es el resto de drogas y trapicheos, el alcohol, los encargado de todo lo relacionado con su malos tratos, la falta de Educación, grupo; desde supervisar las actividades embarazos y paternidades no deseadas...en escolares al tiempo de ocio, desde las algunos casos consecuencias o en otras “pagas de fin de semana” hasta las normas causas, pero en todas esta cosas y mas, ellos mas elementales de educación y conducta son los tristes protagonistas, en unos casos en el centro (tareas de la casa, limpieza, por activa y como actores principales, y en ropa...). Seguir todo el proceso de

Centro Loyola Gijón

-9-


En Camino

Enero-Marzo 2002

son parte importante de mi vida y quienes le dan en buena medida el sen-tido ahora mismo. Es duro ver como los chavales desoyen todo lo que desde tu corazón y bus-cando su bien les dices, te mienten, se dejan llevar por lo fácil, la vagancia, se enredan de manera absurda en las peores cosas,...desaprovechando oportunidades de “tirar pa arriba” que en “el hogar” les damos y que no se dan cuenta que otros muchos chavales no tienen... es duro por que ciertamente dan pocas “alegrías” y si bastantes disgustos y decepciones (para que os hagáis una idea uno de los “premios” para los que mas o menos van cumpliendo con los objetivos que les marcamos es ir al cine, bueno pues llevamos queriendo ir tres semanas, y todavía no ha habido forma de salvar a casi ninguno). Pero hay que agarrarse, a esa alegría del día, esa conversación, ese rayo de luz, esa visita de un familiar, esa sonrisa o esa confidencia, ese éxito en la escuela o ese rato viendo juntos la tele. Y sobre todo . Detrás de cada uno de estos chavales intento ver a ese Jesús en los necesitados, y aunque es difícil en muchos momentos, este es el motor que mueve mi trabajo, sino fuera así difícilmente podría aguantar la compostura, las formas, e intentar siempre buscar la respuesta más educativa posible en estos malos momentos que antes os contaba.

otros casos por pasiva como actores de reparto. Desde “el hogar” luchamos por que los chavales tengan las cosas todo lo mejor que puedan, todas las oportunidades posibles para salir adelante; Yo al menos soy consciente de que “el hogar”no es una panacea, no sustituye a una casa o familia, pero también es verdad que desde “el hogar” nos dejamos la piel y creo que un poco la vida también en nuestros chavales, que tengan las mejores oportunidades para remontar su vida y aspirar a lo que todos podemos aspirar en el futuro: un hogar propio, una familia, un trabajo estable... Y claro todo esto que es teoría es precioso, y de verdad este trabajo lo es, pero esto se traduce en el día a día, la practica, el trabajo diario, y este es difícil y duro; Estimulante, desafiante y bonito, pero difícil y duro. Chavales que han “mamado” semejantes historias, semejante pasado, pues lo acusan en su conducta , cada uno a su manera, pero lo acusan y lo reproducen, dándose situaciones difíciles, continuos incumplimientos de horarios, normas, desobediencia, desgana, faltas de respeto hacia los Educadores, insultos, que se te encaren... e incluso en alguna ocasión (pocas, gracias a Dios) amenazas de tipo personal contra la persona de uno o sus pertenencias (ya sabéis eso de las agresiones físicas o lo de “te rajo las ruedas del coche”, bueno de la bici en este caso)...son parte de mi día a día . Esta es sin duda una de las partes más ingratas de mi trabajo, pues además no tienes muchas armas de presión o acción aparte de tu palabra, y ellos lo saben. Es difícil ver como los chavales no se dan cuenta de que tu estas ahí por, para y con ellos, para ayudarles en todo lo que haga falta, y como os decía, dar un poquito la vida por ellos. Yo al menos así lo siento,

Centro Loyola Gijón

Régimen de 1º acogida, de Guarda voluntaria o obligatoria, tutela...son palabras con las que poco a poco te vas familiarizando y que marcan las diferentes formas por las que los chavales llegan aquí, y las posibles maneras de posterior intervención educativa. Todos son “infancia desprelhogarotegida” y precisamente ese es nuestro cometido, “proteger” con mimo el desarrollo de esa etapa de la vida, en todos los aspectos, afectivo, madurativo, formativo, social... tratar de dar la educación, la formación, el

- 10 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

reconocido y por supuesto mejor pagado, que permanecer al pie del cañón. Es evidente que la gente que trabajamos en esto es por una cuestión claramente vocacional, no pretendemos forrarnos, pero si poder aspirar a algo en un futuro, ya se sabe, independencia, casa, familia (que claro hay que mantener...)...vamos eso a lo que mas o menos todos aspiramos y que como os decía es lo que también le intentamos dar en “el hogar” a nuestros chavales. Una llamada a todos, sociedad, políticos, Instituciones, Fundaciones...al Cesar, lo que es del Cesar.

cariño...suena difícil ¿verdad?...ciertamente lo es. Por último acabar con una pequeña reivindicación laboral (siempre es un buen momento para algo así), y es reclamar un poco mas de reconocimiento social para los que nos dedicamos a este mundo, el de la educación. Sin querer ponernos medallas, es lamentable lo poco reconocida socialmente que esta nuestra labor, que por extensión se refleja en unos sueldos bastante ridículos en muchos casos, que más bien te animan a irte a poner copas o vender pisos que parece que está mas

Juan LUNA Dembinsky

(Educador en el Hogar de San José) CONFIRMANDOS 2002 Grupo Diego Palacios ENRIQUE RODR. REBOLLO RAFAEL DEL RIEGO ALEJANDRO GONZ. ALVAREZ ANGEL J. GERPE MANUEL PALACIO GONZALEZ IGNACIO RIERA PALACIO FRANCISCO CAMPOMANES JAIME RODR. MEDAL ALVARO GONZ. COLLADO Grupo Noelia-Juan Q.Miguel ANDREA MARTINEZ JESUS RIERA MARIA PIPA MARIA CASTAÑO JAVIER MEN. ROZADA BLANCA MAGDALENO BLANCA PEÑACOBA PAULA VIÑA GARCIA AIDA VIDE GARATE ALBA PLA

Centro Loyola Gijón

VIRGINIA GIL UGARTEBURU HECTOR REYES VILLAR

COVADONGA MZRT. BARAGAÑO

Grupo Arsenio-Arnau Grupo Dolores CARMEN FDZ.-NESPRAL ANA SOUTO GARCIA FERNANDO COALLA ALVAREZ CARMEN FDZ. FDZ. ANGELA CASTAÑO MARIA FDZ. RUA JUAN CUETOFELGUEROSO ANA GANCEDO GARCIA Grupo Chus Viña CECILIA BLANCO MARTINEZ JULIO CASTRO TELLADO MARTA DIAGO PEREZ PALOMA MARTIN PEVIDA DAVID LOPEZ CHAMOSO IGNACIO FERNANDEZ MARIA GUTIERREZ BECERRIL

- 11 -

ROCIO FOMBELLA FALCON DAVID VILLAPOL CABEZA MANUEL JESUS Gª TRANCHO BARBARA RIGINELLI ANTONIO MARIA FERNANDEZ ROBERTO GONZ. DIAZ JAVIER IGLESIA POCH LUIS PEREDA MENENDEZ ARENA SUAREZ MENENDEZ ALEJANDRA VEGA RUIZ JAVIER RODR. ESCOLAR MARIA ALVAREZ TELENTI ELISA TRAPIELLO FDZ. JORDY CARBAJAL JOSE MARIA AGUIRRE ALVARO CUBRIA NOVAL FERNANDO P. DE LA PUENTE


En Camino

Enero-Marzo 2002

Más de 25 años de historia del Centro Loyola en Gijón. Ahora, en el 2002, hacemos una mirada retrospectiva a lo que fueron sus orígenes con el padre Jesús Bajo s.j.

C

on gusto cumplo el encargo que me ha dado el Director de la Revista "En Camino", para hablar de los primeros pasos del Centro Loyola. Centro Loyola Gijón

Comenzó hace más de 25 años y yo fui testigo de su nacimiento. Fue sencillo y pobre como el de Belén. Yo le tengo un cariño especial como a un hijo crecido. Eran mis primeras - 12 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

Allí teníamos también nuestras Eucaristías de los Domingos. Por cierto que eran a las 11'00 de la mañana de los Domingos. Se hacía así para tener que madrugar, porque lo que interesaba era que fueran los que realmente les apetecía.

experiencias con la juventud de Gijón y fueron y siguen siendo para mi emocionantes. Fue por el año 72-73, los colegiales habían acabado sus convivencias en Celorio , lugar de muchas experiencias para alumnos pasados y presentes. Se había vivido una experiencia inolvidable de comunicación y amistad y sobre todo entre los mayores, una vivencia gozosa en la oración de encuentro con Jesucristo, el gran Amigo y nos habíamos sentido comprometidos en su misión. Y sentíamos la necesidad de seguir adelante con lo que

Eran Eucaristías totalmente participadas con grandes alegrías y gozos, sobre todo en el momento de la paz.. Nos reuníamos en pequeños grupos libres después del Evangelio, durante media hora, para compartir lo que nos había dicho la Palabra de Dios. Había mucha participación . Después de la Eucaristía la

gente se iba en grupos a tomar habíamos vivido. Buscamos El primer Centro Loyola sus vinos por el viejo Gijón. un lugar céntrico y fuera del Se creaba un gran ambiente de amistad ámbito colegial, para que fuera más espontáneo. El primer Centro Loyola se y alegría. ubicó en la calle S. Bernardo 21. En aquel recinto teníamos también nuestras fiestas de Navidad, Era una casa señorial de la sobre todo la Nochevieja con todos los familia Jove, que nos lo cedió generosamente y en concesión de que querían participar. precario. Existe aún, con grandes balcones y miradores a la calle. Tenía No habían surgido en aquel amplias salas y una Capilla tiempo los compromisos sociales que improvisada. Se compraron las sillas y luego los mayores organizaron. Eran, mesas para los grupos y que aún sobre todo colegiales los que existen. Cuando paso por aquella calle comenzaron. Solamente había algunos miro con gozo aquel edificio, donde se universitarios que acompañaban los fraguaron y se vivieron hondas grupos. Pero allí nacieron luego todas amistades y sinceros compromisos. las otras actividades. Algunos de aquellos jóvenes son ahora jesuitas y otros actuales profesores y el Creo que los jóvenes de aquel actual Director del Colegio. tiempo eran poco más o menos como los de ahora. Todos vibran con los Allí teníamos las reuniones grandes ideales cuando se les sabe semanales de oración y revisión de vida proponer y se les ofrece cauces para con los primeros miembros del Loyola. realizarlos. Jesús BAJO S.J.

Centro Loyola Gijón

- 13 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

LA CONSTRUCCIÓN DEL REINO DE DIOS de Dios. Una gran catedral, en la que yo quiero trabajar y a la que quiero dedicar mi vida. Me siento llamado a ello y además, para Dios soy una pieza importante: las piedras que yo no coloque nadie las va a poner por mi, van a ser simples agujeros que trastocarán el edificio. Otras veces, mi propia desgana se encarga de paralizar el muro que levanto, y por muchas diferentes causas: desgana, falta de motivación, diversión con el resto de constructores, apatía, etc. En todo ello hay una argamasa que va uniendo fuertemente los ladrillos, para mi es el amor. Sin esa argamasa, sin ese amor, no podré levantar ni construir el reino, la catedral.

Muchas veces se nos pide a los monitores y guías que hagamos lo que se llama “devolución de imagen”. Es lo que me propongo con estas letras, y de paso os cuento como veo yo este tema. Vamos a ver, yo me imagino la construcción del reino como la de una gran catedral, muchos trabajan en ella, poniendo ladrillo a ladrillo, unos proyectan y diseñan, otros colocan la estructura de madera, otros los cimientos y los grandes muros, otros se encargan de tallar las piedras, otros las vidrieras. Pero para que la catedral vaya alcanzando altura se necesita del trabajo de todos y cada uno de los que a ello se encomiendan. Posiblemente no verán acabada la obra de arte, pero sí que ven como se va alzando hacia el cielo el edificio, como va creciendo y podrán decir que han colaborado en ello. Para llevar a cabo tal obra se necesita de todos: todos son importantes, desde el primero hasta el último.

Todos somos constructores de ese reino, todos estamos llamados a trabajar en este regalo. En realidad, si nos preguntamos: ¿estamos de verdad construyendo el reino? ¿tenemos nuestro trabajo parado o vamos poco a poco levantando esos muros, colocando piezas?

De la misma manera es como me imagino la construcción del reino

Aquí viene mi devolución de imagen para la comunidad del Centro Loyola: • • •

No construimos el reino de Dios porque casi no rezamos (y me incluyo), con lo cual desconocemos los planes de Dios para la construcción del Reino. No construimos el reino de Dios cuando casi no tenemos una vida en comunidad (y me incluyo), si no nos vemos, si no asistimos a la Eucaristía, oración comunitaria, porque sin vernos no podemos construir en equipo. No construimos el reino de Dios cuando nuestras conversaciones son banales (y me incluyo): fútbol casi siempre, neñas y neños, porque las conversaciones casi siempre son esas, con lo cual no nos animamos unos a otros al trabajo que tenemos por delante ni nos apoyamos. No construimos el reino de Dios cuando nos pasamos gran tiempo delante del ordenador del despachín (y me incluyo) y no lo utilizamos para la

Centro Loyola Gijón

- 14 -


En Camino •

• • • •

Enero-Marzo 2002

construcción sino para nuestra diversión. (Nota al margen: ¿Qué maravillas harían con ese ordenador Rafa, Alberto o Cristina?) No construimos el reino de Dios cuando y podéis seguir poniendo cosas (también me incluyo) En cambio: Sí construimos el reino de Dios cuando hacemos voluntariado. Sí construimos el reino de Dios cuando rezamos, nos vamos de Ejercicios. Sí construimos el reino de Dios cuando somos monitores de otros más pequeños para que nos ayuden en un futuro y entre todos sigamos con nuestra tarea. Sí construimos el reino de Dios cuando .... (cada cual rellene según le dicte el corazón)

En fin, que es difícil esta labor, este trabajo, pero bien bonito que es. Yo poco más os puedo decir, aunque suene algo pesimista, es como yo lo veo. Perdón por si he molestado a alguien, no era mi intención, tan solo quería hacer una pequeña devolución de imagen. De todas maneras hay un buen libro que explica muchísimo mejor en qué consiste el reino de Dios y cómo se construye. Seguro que lo tenéis todos en casa. Sólo os recomiendo un par de citas: Mt 13, 10-17; Mt 13, 24-30; Mt 13, 31-52. Una única cosa, yo me apunto a seguir con mi catedral, ¿alguien más quiere ayudarme? MARCOS FUENTES Cernuda (CVX)

Centro Loyola Gijón

- 15 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

Podemos decir que el escribir este artículo surgió de la inquietud por parte de nuestro redactor jefe hace unos meses, preguntándome sobre el tema, con lo que acabó derivando en esto que ahora os presento (más vale tarde que nunca). Hay que reconocer que no es fácil de explicar qué es en concreto la globalización, ya que es un fenómeno muy amplio, y con una gran cantidad de dimensiones, que de cierta manera se interrelacionan. De una manera gráfica podemos definir este fenómeno de manera similar al efecto del caos, una mariposa que aletea en China puede provocar un tornado en Tejas, es decir, el que el mundo actual tienda hacia este proceso significa que algo que no está dentro de nuestro radio de acción pase a estarlo, nos afecte, nos involucre, nos influya, llegue a nosotros, y no sólo a nosotros, sino a todos los confines del planeta. Mi pequeña investigación no me ha llevado a establecer un momento concreto del tiempo en el que podamos fechar el comienzo de este proceso, pero si podría decir que sus inicios están posiblemente más allá de lo que cualquiera de nosotros podamos imaginar (algo que pasó en Palestina tardó unos trescientos años en extenderse por todo el Imperio Romano, y eso, en cierto modo, fue globalización), pero en referencia al movimiento actual (de gran trascendencia económica) tendremos que remontarnos a finales del siglo XIX posiblemente, sufriendo el inicio del boom globalizador al final de la II Guerra Mundial (un conflicto que se extendió por la mayor parte del mundo), y señalando a los años noventa como la época en la que definitivamente reventó, en gran parte ayudado por los grandes avances tecnológicos, especialmente en lo referente a comunicación. Una vez situados históricamente, y entrando más en el asunto, os presentaré algunas dimensiones que surgen dentro de la globalización, que como siempre, cada uno interpretaremos con libertad de manera positiva o negativa:. Comenzaré diciendo que es un proceso fundamentalmente económico, y que quizás sea la dimensión más importante ya que además se nutre del resto de dimensiones. Podemos situar esta dimensión desde ejemplos sencillos como que las grandes multinacionales, preocupadas por sus niveles de costes, ya a mediados de los años sesenta empiezan a establecer sus centros de producción alejados de la metrópoli, en países con bajos niveles de desarrollo con mano de obra más barata, y que además ofrecen ciertas facilidades a la hora de construir

Centro Loyola Gijón

- 16 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

esas factorías, de ahí que veamos como las grandes marcas de prendas deportivas, y otras muchas, fabrican en Taiwán, Filipinas, Macao, siendo su sede en EE.UU., o e la UE. También se destaca desde la globalización económica el como cada día es más fácil la movilidad de capitales de un lado a otro del mundo, como puedes invertir sin ninguna traba prácticamente en la Bolsa de Nueva York, o en la de Frankfurt, como se pueden adquirir y manejar desde un despacho de Madrid empresas situadas en Helsinki, o como los grandes bancos que existen en el mundo tiene sucursales de Tijuana a Vladivostock. Hay muchos más ejemplos que podrían ilustrar esta dimensión, pero considero que la idea es clara, sin olvidarme el mencionar que todo esto es facilitado por el poco intervencionismo gubernamental que existe en materia económica en los países desarrollados, que son los que mueven todo el cotarro, claro está. Otra dimensión importante es la referente a la comunicación, fuertemente ligada a la anterior, ya que es uno de los motores actuales de la economía, y puede que sea la que más desarrollo a tenido en los últimos años. Englobaré aquí tanto a los medios de transporte como a los medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet,...). En lo referente a los medios de transporte hemos asistido al gran auge de la aviación desde mediados de los años cincuenta, que ha desembocado a que hoy en día, aquello que era sólo “Hemos llegado a tener una para los más pudientes haya abaratado sus precios y sea aquí en el perspectiva global de la primer mundo, fundamentalmente, algo mucho más accesible, un medio comunicación, todo lo que queremos que nos pone en relativamente pocas saber está a nuestro alcance, el horas en la otra punta del planeta, algo para lo que hace no tantos años intercambio cultural es mucho más podíamos tardar meses. El que esto haya mejorado ha propiciado que nos sencillo, el acercarnos al mundo y sea más fácil conocer otras culturas mirar es tan fácil como abrir la en vivo, otras tradiciones, el acercarnos unos a los otros de manera ventana de nuestra casa.” espectacular, ha fomentado una globalización de los desplazamientos, es mucho más fácil ir desde Gijón a San Francisco, o a Santa Cruz de Cochabamba, o a El Progreso que hace veinte años. Pasando ya a los medios informativos, hoy en día, y en gran parte gracias a la difusión de Internet, podemos conocer casi en el acto y minuto a minuto que ocurre en el otro extremo del mundo, y hemos sido testigos hace poco de hechos importantes en vivo y en directo como el haber visto cómo el segundo avión se estrellaba contra la segunda torre, se vio en directo algo que pasaba a 6.000 kilómetros de aquí. Día a día sabemos lo que ocurre en casi todas partes, día a día, nosotros, personas acomodadas, podemos chatear con gente que no conocemos de nada y que vive en Madagascar, podemos hablar con amigos situados a cientos de kilómetros de nosotros, podemos leer lo que se escribe en la prensa de Moscú hoy, etc.... Hemos llegado a tener una perspectiva global de la comunicación, todo lo que queremos saber está a nuestro alcance, el intercambio cultural es mucho más sencillo, el acercarnos al mundo y mirar es tan fácil como abrir la ventana de nuestra casa.

Centro Loyola Gijón

- 17 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

Una última dimensión que me gustaría comentaros es la referente al estilo de vida y cultural, que un poco es un compendio de todo lo anterior, más alguna cosa más como es la globalización en materia comercial. Hoy en día podemos decir que nuestro estilo de vida es muy similar al de cualquier país desarrollado, ya sea EE.UU., Alemania, o Finlandia. Todos tenemos unos gustos relativamente afines, ya sea en materia de música, ropa, comida, ideales de diversión,... Caminamos hacia una homogenización de nuestros gustos y tendencias. Bebemos Coca Cola, calzamos unos Nike, como en un Mcdonald´s, etc... Esto que escribo aquí son los clásicos tópicos, pero son ciertos. Las sociedades, y el estilo de vida que marcan cada vez son más parecidos, hay más diversidad aparente, pero misma base y mismo fondo en muchos aspectos. Tendemos hacia un mundo en el que las fronteras son meramente representativas, por que lo que hay dentro de ellas cada día carece de menos identificación personal. La juventud me parece el ejemplo más patente de esta globalización en las tendencias de vida de cada uno, ya que salvo el idioma, barrera que hoy en día es muy salvable, no podría distinguir a simple vista por lo que muestra a un joven danés de un joven portugués. Es muy posible que vistan de manera parecida, que tengan bastantes coincidencias en gustos musicales, que les preocupen las mismas cosas, etc... Con respecto a la cultura pasa lo mismo, la cultura que se extiende no es una cultura global, sino la cultura de unos pocos al resto del globo. Esto último, como ya dije al principio del artículo tiene su vertiente positiva y su vertiente negativa, cada uno verá, y no me gustaría que se viese como una crítica atroz a esta dimensión de la globalización, pero si intento reflejar lo que es cierto. Las empresas a la hora de promocionar un producto lo hacen de manera muy parecida a todos los países que podemos llamar del primer mundo, porque saben que se tiende a un mundo homogéneo. Me gustaría acabar haciendo una breve reflexión personal, y recordando algo de lo que Jon Sobrino comentó en la rueda de prensa que dio. Si os fijáis, hablo generalmente de los países desarrollados y no de los que no lo son. Decía Jon Sobrino que la palabra globalización estaba mal empleada, que esta hacía referencia a un fenómeno en la que todas las culturas influyen sobre todas, y ponía un ejemplo tan claro como que en su país habían aparecido en las portadas de los periódicos jugadores de fútbol como Raúl y Rivaldo, pero que dudaba que en las de aquí apareciese nunca un equipo de fútbol de El Salvador. Prefería hablar de un proceso de mundialización, proceso en el que unos pocos países, los desarrollados intentan vender e imponer su imagen a otros países, ya sea por intereses económicos, o los que sean, pero sólo en raras ocasiones se da el proceso a la inversa, que el modo de vida del modesto se muestre a las potencias mundiales, y todos aprendamos y crezcamos con todos y para todos. PABLO Álvarez ARENAS

Centro Loyola Gijón

- 18 -


En Camino

C

Enero-Marzo 2002

REMANDO HACIA EL HORIZONTE

contarte, algo importante. Soy un mensajero y vengo a darte una noticia”. Mientras me hablaba no pude evitar fijarme detenidamente en la vestimenta de aquel curioso individuo, poco apropiada para un día veraniego, lo que no me hacía confiar demasiado en que realmente fuese un mensajero que tuviese que darme una gran noticia, por lo que al principio no le escuché con demasiada atención, aunque a medida que hablaba parecía que realmente era lo que decía y la noticia era realmente seria.

omo tantos otros días me encontraba paseando bajo un cielo completamente azul. El ruido de las olas acompasaba mis pasos lentos y tranquilos, mientras el reflejo del sol en el mar hacía parecer que estaba lleno de peces dorados. Todo parecía normal, aunque el hecho de que las calles estuviesen prácticamente vacías un día de verano provocaba en mí un ligero sentimiento de extrañeza, pero también de una tranquilidad de la que no disfrutaba desde hacía tiempo. Llegué al final del paseo, un lugar de vistas incomparables. Donde quiera que dirigiese mi mirada encontraba algo que era capaz de centrar mi atención durante un tiempo: un pájaro, el vaivén de las olas, el intenso verde de las montañas... pero lo que más me llamaba la atención era aquella fina línea que separa el mar del cielo. El horizonte parece que está tan cerca, pero es tan inalcanzable... Daría lo que fuese por poder alcanzarlo, ser el primero en llegar a él y poder decirle a la gente que realmente existe y es un sitio maravilloso. ¡Qué bonito sueño!, pero es una lástima que sea sólo eso, un sueño.

“Escúchame bien –comenzótodo está a punto de empezar de nuevo. Ahora tu vida se agota, pero en ese mismo instante volverás a nacer. Vivirás de nuevo toda tu vida tal y como la has vivido, la vivirás infinitas veces; y no habrá en ella nada nuevo, sino cada dolor y cada placer, cada pensamiento e idea... y todo en el mismo orden, incluso ese pájaro y este instante, y yo mismo”. Mi expresión se volvió seria, mientras él se despidió “no sé si estarás contento por ello o no, pero no hay posibilidad de elección. Nos volveremos a ver, te lo aseguro”. Apenas pronunció la última palabra desapareció y todo lo que me rodeaba comenzaba a oscurecerse. Comenzaron a agolparse en mi cabeza situaciones

Una mano que se posó repentinamente sobre mi hombro rompió mi momento de tranquilidad, y me dio tal susto que no pude evitar dar un brinco. Me di la vuelta y allí estaba un hombre un tanto extraño, vestido con una larga gabardina y un sombrero anticuado, que me dijo: “lo siento, no quería asustarte”, y mientras retiraba su mano de mi hombro, prosiguió: “tengo algo que

Centro Loyola Gijón

- 19 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

mi recuerdo momentos con mis amigos y con mi familia , en el Centro, en clase... también gente nueva que he conocido, gente con la que me he reencontrado y gente que no he vuelto a ver... El sentimiento que me queda después de ver que casi todo han sido buenos momentos, aunque también los ha habido malos, es de conformidad. Realmente es algo que me molesta, pues pensándolo fríamente me doy cuenta de que un cristiano, desde el momento en el que hay un solo pobre en el mundo, desde el momento en el que sobrevive una sola injusticia, no puede ser conformista, no puede estar contento con ese mundo. Lo fácil es acudir a la excusa de que yo sólo no puedo cambiar el mundo. Lo mismo me ocurría cuando miraba el horizonte, me compadecía de mí mismo, diciendo que era imposible llegar, pero ¿lo he intentado? Quizá yo pueda hacer realidad mi sueño, tengo que intentarlo, porque si cada uno de nosotros no lucha por sus propios sueños, ¿quién lo va a hacer?. Cojamos una barca y quién sabe, puede que rememos tanto que al final lleguemos, o si no, seguro que no es tan malo vivir remando.

vividas, unas mejores que otras, que en una dura lucha, trataban de convencerme de que eran mayoría. En apenas unos segundos la oscuridad lo invadía todo, y cuando iba a desaparecer el último resquicio de luz, justo en ese mismo instante, me desperté sobresaltado en mi cama. ¡Qué sueño tan extraño!, parecía tan real... Durante todo el día estuvo presente en mí aquel sueño, y no podía evitar ponerme en aquella situación que había soñado, tratando de decidir si me gustaría volver a vivir todos y cada uno de los momentos de mi vida.

Ahora la decisión es vuestra, ved qué año habéis tenido y si estáis satisfechos con él, y después pensadlo, no debemos ser conformistas. Es bonito ver el horizonte desde la orilla, pero seguro que es más bonito verlo de cerca, aunque para llegar a ese horizonte del mundo justo tenemos que trabajar todos juntos.

Hace poco hemos empezado un nuevo año, y parece casi obligado hacer una revisión de lo vivido en los últimos doce meses, del mismo modo que aquel hombre me hacía pensar en todo lo que había hecho en mi vida. Vienen a

NACHO Menéndez Martínez

Centro Loyola Gijón

- 20 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

ENTREVISTA CONCEDIDA POR EL EXCELENTÍSIMO SR. D. ATILANO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, OBISPO AUXILIAR DE ASTURIAS. Es natural de Trascastro, parroquia de San Julián de Arbás (Cangas de Narcea). Nació el 25 de octubre de 1946. Ingresó en el Seminario Menor de Covadonga y cursó los estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano de Oviedo. Fue ordenado sacerdote por el Excmo. Y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Oviedo, D. Gabino Díaz Merchán, el día 15 de agosto de 1970, en su parroquia natal. En octubre de 1970 fue nombrado párroco de Berducedo y encargado de otras parroquias y en el año 1973, Formador en el Seminario Menor de Oviedo. En junio de 1977 fue nombrado Secretario particular del Sr. Arzobispo de Zaragoza. De 1990 a 1992 amplió estudios en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática. En 1992 fue nombrado párroco de El Buen Pastor, de Gijón. El 5 de enero de 1996 Su Santidad el Papa Juan Pablo II se dignó a nombrar a Mons. D. Atilano Rodríguez Martínez, Obispo titular de Horea y Auxiliar del Arzobispo de Oviedo. Fue ordenado Obispo por Mons. Díaz Merchán, en la Catedral de Oviedo, el 18 de febrero de 1996.

- Comente, a grandes rasgos, que labores tiene como obispo. “El obispo, como sucesor de los apóstoles, debe esforzarse por vivir cada día la identificación con Cristo, buen Pastor, que dio la vida por las ovejas y que salió a buscar siempre a la oveja que se había separado del rebaño. Las funciones de enseñar, regir y santificar, confiadas al obispo mediante el don del Espíritu, el día de la ordenación debe realizarlas mirando siempre a Jesucristo. Por tanto el obispo, atento a los problemas de todos y contemplando la realidad y las personas con una mirada de misericordia y un corazón compasivo, vivirá cada día el servicio desinteresado a la comunidad cristiana que le ha sido confiada y alimentará su propia espiritualidad de la palabra de Dios que proclama a los demás y de la celebración de los sacramentos mediante los cuales comunica la divina al pueblo cristiano.” - Para llegar hasta su cargo actual ha pasado por varias etapas, ¿de cuál de ellas guarda mejor recuerdo? “Guardo un recuerdo imborrable de las distintas misiones confiadas durante los años de sacerdote. En todos los casos he recibido siempre mucho más de lo que he podido dar y me he sentido evangelizado por los hermanos a quienes era enviado a evangelizar. Con el paso de los años, uno va descubriendo que las distintas etapas de la vida son una oportunidad que Dios pone en nuestro camino para amar. Y, por tanto, cuando alguien es capaz de ofrecer día a día con gestos sencillos o con palabras cercanas el amor que el Señor derrama en nuestros corazones, encuentra paz y siente la necesidad de seguir amando a fondo perdido al observar la felicidad y el gozo que este servicio humilde produce en los demás.” Centro Loyola Gijón

- 21 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

- Cuéntenos alguna anécdota que le haya ocurrido durante este tiempo. “Recuerdo que el primer año de estancia en el Seminario de Covadonga, en uno de los habituales paseos semanales, un grupo de seminaristas nos encontramos con una ardilla. Después de la consiguiente persecución por los árboles del bosque, logramos cansarla y cogerla. La tratamos con gran mimo en el camino de regreso a Covadonga, pensando mantenerla en cautividad. Como consecuencia de ello, llegamos tarde al estudio que teníamos después del paseo. El final ya os lo podéis imaginar. La ardilla por orden del formador volvió al monte, que era donde debía estar, y nosotros recibimos la oportuna corrección.” - ¿Cómo le llegó la vocación, cuándo decidió que quería ser sacerdote? “El testimonio de algún sacerdote y la propia experiencia religiosa vivida en el seno familiar y en la escuela del pueblo me animaron a comenzar mis estudios en el Seminario. No obstante, la decisión definitiva llegó con el paso de los años de formación, después de largos momentos de oración y reflexión y después de escuchar el consejo y las orientaciones de los formadores y compañeros.” - ¿Tiene algún texto evangélico favorito? “Considero que el Evangelio debe leerse siempre en su integridad y desde una actitud de fe, pues es el Señor quien nos habla hoy a cada uno a través de la palabra revelada. En ocasiones se escogen textos aislados del Evangelio para justificar posturas o comportamientos personales en vez de permitir que sea la Palabra de Dios la que juzgue y oriente nuestra vida según los sentimientos y las actitudes de Jesucristo. Si tuviese que destacar un texto evangélico “El gran peligro de señalaría el texto de Juan, 17, 23 que dice: “ Como tú, las asociaciones Padre, en mí y yo en ti, que también ellos sean uno para juveniles es cerrarse que el mundo crea que tú me has enviado y los has sobre sí mismas” amado como me has amado a mí”. En esta oración de Jesús al Padre, nos está recordando que el hombre creerá en Jesús, como enviado del Padre, si los cristianos nos amamos y vivimos la comunión entre nosotros.” - ¿Cómo ve a la juventud no cristiana de hoy? ¿Y a la cristiana? “Hoy resulta muy difícil aplicar unos mismos criterios a la juventud o querer encuadrarlos en unos determinados parámetros. Desde mi experiencia en el trato con jóvenes, cuando recorro las parroquias de la diócesis, puedo decir que existen jóvenes espléndidos: generosos, sacrificados, con ilusión y preocupados por la paz, por la justicia, deseosos de seguir a Jesucristo, etc. Pienso que, desde el punto de vista religioso, existen jóvenes con verdaderos deseos de encontrarse con Cristo, como camino, verdad y vida, como respuesta esperanzadora para la propia existencia. Pero el conocimiento de Jesucristo en la mayor parte de los casos se queda sólo en la cabeza y no llega a tocar el corazón de los jóvenes. Como consecuencia de ello se saben cosas sobre Dios, como puede saberlas alguien que no es creyente, pero no se ha experimentado en la relación personal el amor, el perdón y la misericordia con las que cada uno es amado por Dios. Esto lleva a la falta de compromisos permanentes y a la disociación entre lo que se dice creer y lo que realmente se vive cada día.”

Centro Loyola Gijón

- 22 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

- ¿Qué cree que pueden (y deberían) aportar las asociaciones juveniles cristianas como la nuestra? “El gran peligro de las asociaciones juveniles es cerrarse sobre sí mismas, olvidando su pertenencia a la Iglesia universal y a la Iglesia diocesana. Los miembros de las asociaciones juveniles deben vivir con gozo y alegría la adhesión a Jesucristo resucitado y la comunión eclesial con los restantes miembros del pueblo de Dios. Desde esta fe en Jesucristo los jóvenes pertenecientes a una asociación juvenil han de sentir la invitación del Señor a impulsar la nueva evangelización con auténtico ardor misionero, procurando de este modo que otros jóvenes y adultos encuentren en la persona de Jesús sentido a su existencia y respuesta a sus interrogantes y esperanza para el futuro.” - ¿Cuál es el problema social que más le preocupa? ¿Por qué? “En la actualidad me preocupa mucho el fenómeno de las migraciones. Me duelen los muertos en pateras y me duele la explotación de los inmigrantes por parte de las mafias y de los empresarios sin escrúpulos que se aprovechan de estas personas indefensas. Desgraciadamente, en la sociedad actual reciben un trato más esmerado las mascotas y los animales de compañía que las personas inmigrantes. Todos los cristianos y la sociedad, en general, no debemos olvidar que ante Dios nadie es extranjero, pues Dios no hace discriminaciones. Para Él todos somos hijos y estamos llamados a vivir como hermanos. En los próximos años hemos de hacer un gran esfuerzo en España por lograr la integración de los inmigrantes en nuestra sociedad respetando sus derechos, su dignidad, su cultura, y sus creencias, pues ellos necesitan de nosotros pero también nosotros les necesitamos a ellos.” - ¿Qué hace falta para ser un buen cristiano hoy en día?(actitudes que debería tener, forma de pensar, oración...) “Buen cristiano es aquel que ama a Dios con todo el corazón, con toda la mente y con todo su ser y que, consecuentemente, ama también a los hermanos con esta misma intensidad de amor, hasta dar la vida por ellos.”

Agradecemos al Sr.Obispo su colaboración y buena disposición a la hora de conceder esta entrevista. NACHO MENÉNDEZ Martínez

Centro Loyola Gijón

- 23 -


En Camino

"Ellos contaron lo que les había sucedido en el camino" (Lc 24, 35)

S

Enero-Marzo 2002

RECUERDOS DE UNA PEREGRINACIÓN

i alguien me preguntara que por qué el verano pasado decidí, por cuarta vez en mi vida, echarme la mochila a la espalda y peregrinar a Santiago de Compostela, creo que no sabría decir con exactitud cuáles fueron las razones que me movieron. Al fin y al cabo, como decía Pascal, "el corazón tiene razones que la razón no conoce". Pero me parece que, de vez en cuando, uno necesita dejar a un lado las mil complicaciones con las que este mundo nos enreda día a día (o con las que nosotros mismos nos vamos enredando) y entrar en contacto, durante un tiempo, con las realidades esenciales de la vida. El camino de Santiago es una oportunidad de oro para dejarse empapar por esas realidades esenciales: la comunión con la madre naturaleza, el esfuerzo compartido, la alegría de la gratuidad, la sencillez de vivir con lo puesto, el gozo de avanzar juntos hacia una misma meta... y, sobre todo, la compañía silenciosa de Aquel que sale al encuentro en el camino. El grupo de peregrinos este año fue numeroso (27 en total, más alguno que nos acompañó en ciertas etapas). La nutrida presencia gijonesa se vio enriquecida con aportaciones de otros lugares: Benja y Cape, de A Coruña; Javi, de Valladolid; el otro Javi, de Vigo; y el que esto escribe, actualmente con domicilio en Madrid (aunque un trozo de su corazón se resista a ser desalojado de la calle San Agustín, 5). La convivencia en un grupo tan grande no siempre es fácil, y hubo sus momentos de desencuentro - la tarde de Lugo nos dejó ciertamente un sabor de boca triste -, pero creo que todos volvimos contentos y agradecidos de lo mucho vivido en esas dos semanas escasas. Hasta Lugo caminamos por la vieja ruta seguida por Alfonso II, y desde allí, con el fin de evitar las aglomeraciones del "camino francés", optamos por un itinerario alternativo (Friol - Sobrado Oínes - Santiago), el cual nos permitió disfrutar no sólo de mayor tranquilidad sino también de la generosa acogida de los monjes cistercienses, que llevan más de siete siglos recibiendo a los peregrinos como al mismo Cristo. ¿Qué aporta el camino? ¿Qué es lo que hace que uno llegue a los pies del apóstol distinto del que salió de Oviedo trece días antes? Desde mi experiencia diría que, en primer lugar, el camino ayuda a recuperar el verdadero valor de las cosas, a reconocer qué es lo que realmente vale en la vida y lo que no. Y así, se experimenta que el agua fresca de una fuente sacia la sed mejor que las sofisticadas bebidas con las que nos bombardea la publicidad; que un rato de conversación bajo las estrellas deja más poso interior que la mejor película; que la amistad, en fin, y el compartir auténtico son mil veces más preciosos que los montones de cosas inútiles que acumulamos y por las que competimos tontamente a diario.

Centro Loyola Gijón

- 24 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

Además el camino, si se hace con seriedad, le trabaja a uno el cuerpo y el alma. Los pies se curten en kilómetros de marcha sobre el asfalto o la tierra; los hombros se habitúan a la pesada carga de la mochila, haciéndose así, quizá, más capaces de llevar con ánimo la cruz de cada día. Se aprende a poner buena cara al sol y a la lluvia, a resistir el calor y el cansancio; se descubre que el hambre es la salsa que convierte en un plato exquisito hasta los más humildes macarrones... Pero más importante aún es el trabajo interior. La vida, vivida intensamente en un corto espacio de tiempo, va dilatando insensiblemente el corazón, abriéndolo al agradecimiento, al servicio, a la comunicación sincera, a la reconciliación, a la solidaridad ("si no... ¡que se me queme!") y a la presencia, cercana y misteriosa a la vez, del Dios que se encarnó para andar con nosotros nuestros caminos hasta el extremo. Al final, cuando uno hace balance, cae en la cuenta de que en trece días se ha concentrado más vida que en muchos meses de insípida rutina. Y de que en el álbum de la memoria han quedado grabadas imágenes imborrables: la misa de la primera noche, en el ambiente mágico del monasterio de Cornellana; Luis curando cada tarde los pies heridos de los hermanos; la cena en el prado de Borres, en la paz del anochecer; la emoción de las completas en la capilla apenas iluminada de Sobrado dos Monxes; las canciones en Berducedo, con la guitarra de Pablo; Tineo brillando al sol de la mañana, recién lavado por la lluvia; la celebración en la iglesita de Oínes, con el icono de la Virgen y la "queimada" nocturna; las lágrimas de Fernando en la plaza del Obradoiro... De vuelta a lo cotidiano, las experiencias atesoradas quedan como referencia, que da sentido al vivir diario, igual que esos millones de puntos luminosos que en la noche oscura servían a los peregrinos medievales para orientarse hacia su meta, y que ellos mismos bautizaron como el "camino de Santiago". Esos puntos de luz mantienen encendido, en medio de la rutina devastadora, el deseo de volver a coger alguna vez la mochila y caminar humildemente hasta la tumba del apóstol. Y, más en lo hondo, el anhelo de vivir la vida como una gran peregrinación que nos lleve por fin, ligeros de equipaje, más allá de las torres de Compostela, hasta los brazos amorosos del Padre. JOSÉ LUIS Vázquez

Centro Loyola Gijón

- 25 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

Pascuas, Ejercicios, Semana Santa Quizás a veces nos entra una especie de cansancio. A todos nos pasa igual. Me dio luz hoy domingo el que en la primera lectura de la Eucaristía se lee cómo los israelitas que van por el desierto hacia la tierra prometida (también nosotros) no tienen agua, y, entonces, se cabrean con Moisés y con Dios. En el fondo lo que les pasa es que están cansados. ¿De dónde sacar el agua? Decid.

En otro lugar de la revista os presentamos algunas posibilidades para vivir con intensidad estos días de Pascua que se acercan. Es ya una costumbre entre nosotros que siempre nos ha ayudado a vivir. A veces hemos dado mucha importancia y trabajo a las pascuas de los pequeños, pensando quizás que éstas eran más para ellos. Pero la verdad es que también los mayores necesitamos esos días para ponernos a punto. A veces comentamos: “no vamos bien, la comunidad no funciona como debiera...”, “la vida interior de la gente se agosta...”, “nos distanciamos del Centro...”, “estamos pagando ahora el haber ido muy pocos a los Ejercicios ”... ; y es que de sobra sabemos que sin vida interior es imposible “volar”, decidir, buscar la utopía del Reino.

Se os ofrecen estos días de Pascua para renacer. Como que hay fechas que sería bueno acostumbrarnos a pasarlas en comunidad, seamos más mayores o menos. Acompañar a Jesús en su muerte y resurrección puede pasar a ser una maravillosa costumbre. ¿Cómo lo veis?. Serían como tres momentos anuales un poco “sagrados”: la pascua, los ejercicios y algún retiro, campo de trabajo, camino de Santiago, o similares en verano. MANOLO ROBLA Riesco S.J.

1.Para mayores: a) a) Ejercicios en Salamanca. Quizás, y pensando en la poca gente que pudo hacer Ejercicios en septiembre, sería la experiencia ideal. Los hay de ocho y cinco días. Los primeros los da Yansi, y los segundos Toni Caballero. Las fechas y dineros son: 22-30 marzo (120 euros) y 22-27 marzo (80 euros). Se ayuda económicamente si es necesario. Detalles en el corcho.

a) a) Pascua en Loyola, de CVX. Una pascua adulta para gente en búsqueda. Guías de CVX informarán despacio.

b) b) Pascua universitaria. Sustituye a Balmori. Se concretará en estos días si se tiene en A Fonsagrada o en Fisteus. Los dos en la provincia e Lugo. De A Fonsagrada sabéis por el Camino de Santiago; a Fisteus fue alguien hace años: es un pueblo cerca del Caurel, una casa del pueblo utilizada por las monjas josefinas de Lugo. Ofrecen el sitio, iría alguna gente de Lugo.... Se organizaría al modo de la de Balmori, es decir, llevándolo todo entre los participantes. Para gente un poco mayor de todos los Centros Loyola.

Centro Loyola Gijón

- 26 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

2. Para todos: Pascua hospitalaria,

con los hermanos de San Juan de Dios. Se tiene en un Centro en funcionamiento. Por la mañana se atiende a los enfermos y por la tarde se sigue el ritmo pascual. Se puede elegir lugar: Madrid, Palencia y Gijón. A partir de los 18 años. Hay que avisar pronto.

3. Para 2º y 1º de universidad, y 2º bachiller Villagarcía de Campos.

Es la pascua más tradicional que casi todos conocemos. Es bueno repetir y el fruto será doble (o triple). Beni y equipo la gobiernan. Tenemos que preparar una parte de ella. Precio, todo incluido, 65 € (este año todos los precios son comunes a todos los que vayan, sean de mas cerca o de mas lejos: es una forma de compartir). Se ayuda, si es necesario. En el corcho hay más información.

4. Para 1º bachiller Pedreña. Se les informará despacio a ellos. Si algún monitor puede y quiere ir, dígalo. Se va junto con los de Logroño, Burgos, Santander y Oviedo.

5. Para 4º ESO Encuentro de primavera en Maceda (Orense). Este año irán todos los de ese curso de todos los colegios JUNTOS. Maceda es sitio grande. Si alguien quiere ayudar e ir después a su Pascua, dígalo.

Centro Loyola Gijón

- 27 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

La Tele, vida y milagros

Pues sí, tal y como dice el título, os voy a contar una pequeña parte de la historia de la tele. Bueno, de la Televisión como aparato no, más bien de las cadenas de la tele, esas con las que crecimos, incluso vimos nacer a algunas. De todos es sabido que la madre de todas las cadenas es TVE, con sus dos canales: La 2, de contenido deportivo-cultural, y La 1 de contenido más erótico-festivo, eso sí, con sus límites que para eso es la cadena seria del gobierno, aunque a veces se les va la olla y sueltan cualquier burrada, véase "Noche de Fiesta". Pero Joses Luises Morenos aparte, TVE es la que menos ha evolucionado desde que existe. Posiblemente el cambio más significativo es que los informativos antes se llamaban "Nodo" y ahora se llaman "Telediario", pero aparte de eso siguen siendo iguales... Luego ya están las cadenas privadas, las que vimos nacer hace unos añitos. Una se llamaba Antena3, y era la seria del grupo, todo moral y políticamente correcto. Otra era Canal +, los malos y revolucionarios del grupo porque cuando echaban algo que querías ver te ponían y ponen las rayas en blanco y negro. Y por último vino Tele5 a escandalizar. Sólo con decir un nombre la sociedad aún se escalofría: "Tutti Fruti". Sí, ese programa que se salía ampliamente de la moralidad de la tele hasta entonces y que tenía como punto álgido a las "Mama Chicho". Ahí las teníamos a las tres: Antena3 siguiendo los pasos de mamá TVE, Canal + pasando de todo (o pagas o no hay mercancía), y Tele5 era como el hijo Okupa. Hay que ver como pasa el tiempo y como cambian las cosas. Cuando Tele5 empezó, inventó la “telebasura” sin querer, supo recuperarse de aquel fracaso. Pero Antena3 que ya estaba con su política de plagiar cosas (aunque muchos crean que empezó con Ana Rosa Quintana, esto ya venía de lejos), cogió y se puso a hacer “telebasura”, y así hasta nuestros días. Ahora lo de Antena3 es muy descarado, no saben hacer otra cosa que copiar, y si no: El Bus ≈ Confianza Ciega = Gran Hermano Max Atacks / Maldita la hora = Crónicas Marcianas Los vigilantes de la tele = La corriente alterna Un paso adelante = Operación Triunfo Policías = El Comisario … (Programa nuevo con Silvia Jato) = ¡Hay mi madre! Club Megatrix = Club Disney Y luego ya está la gran igualdad que parece las fuerzas imperiales de Darth Vader en la Guerra de las Galaxias:

Centro Loyola Gijón

- 28 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

Vía Digital = Antena3 = Onda Cero = Telefónica Total, que Antena3 es la oveja descarriada porque Tele5 parece que encontró el buen camino, y Canal +… bueno, Canal + sigue diciendo que si no pagas que nada tío, que sólo te deja ver “Lo + Plus” y “El día después”. FERNANDO TORRE Alonso

Parejas de Cine. Hoy veremos dos ejemplos de cómo crímenes sórdidos, la estafa y el asesinato, pueden dar lugar a obras en las que la intriga y el humor mantengan al espectador sentado sin moverse en su sillón. Bueno, con un brevísimo intermedio, que son largas. Espero que hayas visto la primera película, caro lector, o que al menos hayas oído hablar de ella, porque si no, tú y yo tendremos un pequeña conversación... Su director, George Roy Hill; intérpretes, Paul Newman, Robert Redford y Robert Shaw, entre otros; siete premios Oscar; un tema musical que todos hemos escuchado cientos de veces. Hablo de El golpe, una película que raya en obra maestra. La trama es como sigue: un joven estafador (Redford) le saca a un tipo más de quince mil dólares. Estamos en los años treinta, y eso es una cantidad considerable de dinero. Por desgracia, el individuo en cuestión era mensajero de una de los mafiosos más importantes de Nueva York, Doyle Lonnegan (Shaw), quien ordena matar al jefe de Redford a modo de represalia. Decidido a vengarse, el joven entra en contacto con uno de los mayores timadores del país (Newman) y juntos reúnen a un grupo de “especialistas” para llevar a cabo un golpe histórico: nada menos que medio millón de dólares. Redford se infiltra en la banda de Lonnegan, mientras sus compañeros montan lo que se supones es un garito de apuestas de carreras de caballos. Redford tiene que convencer rápido a su nuevo “jefe” para que realice una cuantiosa y segura apuesta , porque el FBI está tras la pista de Newman y un asesino profesional, conocido como “Salino”, presuntamente al servicio de Lonnegan, parece muy interesado en encontrarle... Huelga decir que todos los actores están fabulosos en sus papeles, desde los protagonistas hasta los papeles más secundarios. Se les coge verdadero afecto a los simpáticos estafadores, que solucionan con gran ingenio las imprevistas dificultades que van surgiendo. Es particularmente atractivo el personaje de Newman, inteligente, elegante, burlón y enervante . La secuencia de la partida de póker en el tren tiene justa fama por su comicidad y por ser el primero de los enfrentamientos entre él y Shaw, espléndido como criminal amenazador y taciturno. A mi modo de ver, Redford queda algo eclipsado por sus dos compañeros de reparto, aunque también está magnífico. Al contrario que en otras películas de menor talla,

Centro Loyola Gijón

- 29 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

los papeles secundarios están muy bien trazados, desde el repelente inspector de policía Snaider hasta Luther, el asesinado jefe de Redford. Sólo tiene un defecto: acaba. La segunda producción fue dirigida por Billy Wilder, uno de los directores cómicos más geniales de la Historia, y el guión una adaptación de un relato corto de Agatha Christie. Como protagonistas tenemos a Charles Laugthon, Marlene Dietrich y Tyrone Power. Testigo de cargo es una película en la que se mezclan la intriga, el humor y las tácticas judiciales. El señor Mayherne (Laugthon) es uno de los mejores abogados criminalistas de Gran Bretaña. Pero como los años no pasan en balde, los médicos le han prohibido tajantemente aceptar casos sensacionales que puedan poner en peligro a su debilitado corazón, además de asignarle una infatigable enfermera que se ocupará de eliminar los puros y el alcohol de su alcance. Con tan negras perspectivas de futuro, al insigne letrado se le presenta un joven, Leonard Vole (Power), acusado de asesinar a una anciana con la que había trabado amistad. Todas las pruebas circunstanciales están en su contra: tenía el motivo (una cuantiosa herencia), la capacidad y un testigo asegura haberle oído hablar con la señora minutos antes del asesinato. Sólo el testimonio de su mujer, Romaine (Dietrich), con la cual él asegura haber estado a esa misma hora, puede salvarle de la horca. Entusiasmado por la dificultad del caso y sin hacer caso de las airadas protestas de su enfermera, Mayherne acepta ser su defensor. Pero pronto las cosas se complican, porque Romaine, una fría austríaca, no parece dispuesta a salvar a su marido. ¿A qué se debe esta actitud? Con el juicio encima, Mayherne tendrá que aplicar toda su inteligencia a la hercúlea tarea. Cuando se proyectó esta película para la Familia Real británica, se les exigió que no dijesen una palabra sobre el desenlace. Asimismo, al final de la acción, un cartel ruega a los espectadores lo mismo. No van a ser mis manos pecadoras las que desobedezcan tal orden, conque no diré una nada a este respecto. Sí puedo, en cambio, asegurar que ver esta película es un auténtico placer, tanto por lo sorprendente de la trama, como por las actuaciones, estupendas, de los protagonistas. Los diálogos son fluidos y chispeantes, como en toda obra de Wilder, en especial los mantenidos entre Laugthon y la enfermera, encarnada por una maravillosa actriz, esposa de Laugthon en la vida real, cuyo nombre ni recuerdo ni he podido encontrar, lo cual nos avisa de lo pasajero de la fama. En fin una película y unos actores de verdad, de la época dorada del séptimo arte, el cual atraviesa ahora una crisis muy aguda de la que no sé si se recuperará. Y perdonadme la nostalgia. MARCOS MELENDI López

Centro Loyola Gijón

- 30 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

actividades

Calendario de grupos y sus eucaristías

Marzo-Abril

EUCARISTÍAS 10 de MARZO (Domingo II de Pascua)

Post - Universitarios

17 de MARZO (Domingo III de Pascua)

2º Bachiller (Arnau/Arsenio)

24 de MARZO (Domingo IV de Pascua)

6º Carrera (Covadonga)

31 de MARZO (Domingo V de Pascua) 7 de ABRIL (Domingo VI de Pascua) 14 de ABRIL (Domingo VII de Pascua, Ascensión del Señor) 21 de ABRIL (Domingo de Pentecostés) 28 de ABRIL (Santísima Trinidad, después de Pentecostés)

2º Bachiller (Dolores) 2º Carrera (Luis Argüelles) 2º Bachiller (Noelia/Quirós) 6º Carrera (Carlos Laso) 2º Bachiller (Chus Viña)

ORACIÓN COMUNITARIA Todos los miércoles a las 20:00

CINE FORUM Con el gran éxito de la sección de cine de Marcos Melendi, se inaugura lo que en otra época ya se conoció en el centro como el “Cine forum”. En sábado y comenzando el sábado día 16 de Marzo a las 19:00 con la proyección de “Teléfono Rojo” se irán proyectando en el centro las películas seleccionadas por nuestro experto cinéfilo y que ya han sido comentadas en su sección de En Camino

TORNEO DE FUTBOL Se ha abierto de nuevo el plazo de inscripciones al torneo de fútbol del Centro. El plazo finaliza el 7 de Abril Centro Loyola Gijón

- 31 -


En Camino

Enero-Marzo 2002

EL SANTO VARÓN

E

El santo varón consiguió pasar desapercibido al interior del palacio, y se puso a buscar al hombre que antes era pobre. Tardó en encontrarlo entre la multitud de salas lujosas y vacías, pero, finalmente, lo halló en su dormitorio, echado leyendo sobre una cama de plumas con sábanas de seda y un baldaquino con tallas preciosas e incrustaciones de oro. El hombre que antes era pobre pareció alegrarse de verlo, pero no se acercó a abrazarlo: se limitó a desperezarse en la cama y preguntarle cómo estaba. Entonces el santo varón sonrió, se acercó a la ventana e invitó al hombre que antes era pobre a hacer lo mismo. Una vez junto al cristal, el santo varón le preguntó: “Dime, ¿qué ves?”. “Veo un hermoso amanecer, un bosque lleno de vida, una pareja de enamorados cogidos de la mano, unos niños que juegan y ríen...; pero también un viejo solitario al que le falta una pierna y se apoya en unas muletas podridas, un niño que llora porque su madre no puede darle de comer, un joven armado que se despide de su familia, un forastero despreciado por todos y al que nadie habla...” El santo varón lo interrumpió en ese momento y, enseñándole un espejo, le preguntó: “Y aquí, ¿qué ves?”. “Solamente veo mi rostro.” “¿Sabes cuál es la diferencia entre estos dos cristales? Éste en el que sólo te ves a ti mismo tiene un poco de plata por la parte de atrás. Tu riqueza te aleja del mundo, que antes veías constantemente desde tu cueva sin puertas.” Nada más decir estas palabras, el santo varón desapareció, dejando al hombre rico sumido en sus pensamientos, con el espejo en la mano.

l santo varón tenía por costumbre caminar, desplazándose a menudo de un lugar a otro. En uno de sus viajes, llegó hambriento y cansado a un pueblo de aire próspero. Se acercó a muchas puertas en busca de refugio para pasar la noche y un poco de comida, pero todas las encontró cerradas; y, por más que llamaba, nadie respondía. Así las cosas, continuó un poco más adelante hasta salir del pueblo. No lejos de allí encontró una cueva que parecía habitada. Se acercó a ese lugar que carecía de puertas, y un hombre pobre salió a recibirlo. Aun sin conocerlo de nada, el hombre pobre lo saludó con un abrazo, y le invitó a pasar a la cueva. Al verlo hambriento y sediento, puso el puchero al fuego mientras iba a buscar un poco más de agua a la fuente. Cuando volvió, y tras compartir con el santo varón una cena frugal, el hombre pobre le ofreció la única manta que tenía, raída y deshilachada, mientras él se preparaba para pasar la noche sobre el frío y húmedo suelo de la cueva. A la mañana siguiente, antes de seguir su camino, el santo varón le dijo al hombre pobre: “Verdaderamente, tú eres la única persona de este pueblo digna de ser rica.” y se despidió. La predicción del santo varón resultó ser acertada, pues cuando volvió unos años después por aquel pueblo, encontró la cueva vacía y un gran palacio en la explanada junto a ella. Suponiendo que allí viviría su amigo, el santo varón intentó ir a saludarlo; sin embargo, el guardia de la puerta, viendo su aspecto andrajoso, se lo impidió, llegando incluso a amenazarlo con golpearlo o mandarlo al calabozo si no desaparecía de ahí inmediatamente.

Revista En Camino Centro Loyola Gijón C/ San Agustín 3, 2º. CP 33202 Gijón (Asturias) Tel. 985 350085 Web: www.elcentro.es.vg Centro Loyola Gijón

- 32 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.