ecve03

Page 1

[Año VIII | Número 8 | Julio 2003| Nº de Verano] Revista Subvencionada por el Instituto Asturiano de la Juventud

ES T U YO

Nº8 Verano 2003

-1-

2003

EL VERANO


EDITORIAL

Arsenio Coto senioman@igijon.com Llegamos al número de verano de En Camino, el último de la temporada. Ha sido un año más en el que hemos compartido con vosotros lo que es casi una parte nuestra, lo que podemos compartir, nuestras experiencias. Seguro que se perderán sentimientos, sensaciones, pero creo que En Camino ha cumplido su cometido de un modo generoso. Al menos así lo habéis demostrado vosotros mismos, lectores, con vuestra respuesta. Detrás de la revista hay también mucho trabajo que no quisiera pasar por alto: Gabriela nos consiguió las fotos de Coruña, Ana González compartió su experiencia en Siloé, David Saiz, Fernando Laiglesia, Beni, por todo sobre el verano y a Marcos Melendi gracias al que leéis los cuento de la contraportada, y todos los que de alguna manera han echado una mano, formando parte de la cadena o con sus ánimos. A todos ellos GRACIAS. En este número os presentamos el abanico de posibilidades para este verano, que no son pocas. Esperamos que os sirvan de ayuda.

En Camino. Revista del Centro Loyola Gijón C/ San Agustín, 5, 2º CP. 33202 Gijón (Asturias) Tel: 985-350085 e-mail: elcentro@igijon.com www.elcentro.es.vg Número 8. Año VIII. Julio 2003 (Nº Verano)

Entrevista a Gonzalo Alonso

3

Carnaval en el Centro

8

Casa de acogida Siloé

10

El Centro Loyola de A Coruña

13

El verano es tuyo

16

Día del Centro

21

Santiago Leneleni

24

Parejas de cine

26

Los dioses y los hombres

28

Nº8 Verano 2003

-2-


¿Cómo empezaste a tocar la guitarra?

persona puede llegar a tocar aceptablemente ritmos y acordes de un montón de canciones. Si se tiene interés es cuestión de dedicarle un ratín todos los días. Obviamente hay gente a la que le costará un poco más de esfuerzo, pero nunca le diría a nadie que no sirve o que no será capaz.”

”Fue a los quince años, mi hermana me enseñó los primeros acordes y a partir de ahí estuve dos o tres años en plan autodidacta. Después fui a clases a la EscuelaTaller de Guitarra Moderna.” Danos un consejo a los que queremos aprender a tocar algún instrumento pero no somos especialmente habilidosos.

Eres uno de los “profesores” del cursillo de guitarra. ¿Qué tal se portan los alumnos?

“En lo que respecta a la guitarra, siempre digo que cualquier

Nº8 Verano 2003

”Nuestra intención es que la clase sea entretenida, y tratamos de combinar el aprender ritmos y canciones con otras cosas como algún punteo e incluso alguna improvisación. La verdad es que hay un grupillo de gente que le pone muchas ganas... estaría bien que alguno se fuera

-3-


animando a tocar en las misas del centro apoyando un poquitín a Arnau...” Por fin el año pasado conseguisteis imponeros en el concurso de maquetas de los 40 Principales, y gracias a ello habéis sacado un disco al mercado. ¿Es un sueño hecho realidad? “Por supuesto, pero no nos gustaría que fuera sólo eso. Me explico, pretendemos que sea un paso más en la trayectoria del grupo, no una cima alcanzada desde la cual no nos planteemos nada más allá... Esto de la música es una afición, pero si no te planteas seguir avanzando e intentar hacerlo cada día mejor seguramente no merezca la pena seguir en ello...”

En lo que respecta a la guitarra, siempre digo que cualquier persona puede llegar a tocar aceptablemente ritmos y acordes de un montón de canciones. Si se tiene interés es cuestión de dedicarle un ratín todos los días

Nº8 Verano 2003

El nombre del grupo es “Calamari Union”, seguro que hay un montón de gente que se pregunta su procedencia.

-4-


“Esto va a sonar muy “freak”, pero lo cierto es que Calamari Union es el título de una película del director finlandés Aki Kaurismäki. Nosotros ni siquiera habíamos visto la película cuando pusimos el título, pero nos hizo gracia...” Varias canciones del disco “Extraños” están escritas por ti. Una de ellas es “La cuenta de ayer”. ¿Cuál es tu cuenta de ayer, tu cuenta pendiente? “La canción se refiere a una tendencia mía a no terminar las cosas que empiezo... De momento he acabado la carrera que era una gran cuenta, no de ayer, sino de hace demasiado tiempo... Podría contaros muchos pequeños proyectos inconclusos, pero seguramente el gran proyecto para el futuro será formar una familia.” ¿Quién es Afterhours”? quizá?

“Eso quedará entre ella y yo. Os quedaréis con las ganas de saberlo...” ¿Qué opinión te merece el llamado “fenómeno Operación Triunfo”? “Como programa de televisión me parece entretenido y lo he seguido bastante (mi favorito era Joan Tena), a pesar de ser criticable en muchos aspectos, desde la excesiva autocomplacencia y peloteo hasta la

la famosa “Isabella ¿Una antigua novia

Nº8 Verano 2003

-5-


por Europa, ¿qué país te gustó más? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué? “Ja, ja, vuestros espías no os han informado bien... Yo nunca he hecho el InterRail, pero sí que me he recorrido una parte de Europa con mis amigos en furgoneta un año y otro en coche... Guardo un recuerdo muy grato de Copenhague y de Florencia, que son las ciudades que tuve ocasión de conocer más a fondo... son ciudades con un encanto especial.”

poca variedad de estilos, pasando por los pobres arreglos musicales, bastante cercanos al karaoke. En cuanto al fenómeno, no difiere mucho de otros fenómenos comerciales... lo exprimirán mientras puedan y luego a otra cosa, mariposa.”

Queda poca gente de tu quinta en el Centro, pero aún así seguís reuniéndoos semanalmente. Personalmente, ¿qué te aporta el Centro Loyola?

Terminada la carrera de informática, ¿a qué te dedicas? “Digamos que la carrera está “casi” terminada, porque me falta presentar el proyecto fin de carrera. Llevo un par de años trabajando en el sector del desarrollo web y lo cierto es que me siento un afortunado por lo bien que me encuentro en mi trabajo.”

“Somos un grupo de gente que se encuentra en un momento vital bastante parecido, acabados los estudios y adentrándonos en otra etapa de nuestra vida en la que también debemos tomar decisiones importantes. Personalmente, sigo

Hace algunos años hiciste el Inter-rail

Nº8 Verano 2003

-6-


sintiendo que es importante compartir esta vida en comunidad e iluminarla desde la fe.”

“Personas ha habido muchas, sería injusto si citara a algunas y me olvidara de otras... En cuanto a experiencias, para mí han sido muy importantes los Ejercicios y el Camino de Santiago.”

¿Hay alguna persona o experiencia que te haya marcado más en tu vida como cristiano?

Las diez rápidas... 1- Un color: “el verde, aunque para vestir prefiero el azul” 2- Una canción: “El sitio de mi recreo de Antonio Vega” 3- Una comida: “El arroz y la pasta.” 4- Un lugar: “La montaña asturiana en general.” 5- En una isla desierta con: “los ojos cerrados y el corazón bien abierto para poder descubrir la fuente que todo desierto oculta en su interior.” 6- Día favorito de la semana: “cualquiera es bueno si estás en buena compañía.” 7- Personaje famoso al que te gustaría conocer: “Mi admirado Mario Benedetti (hace unos días estuve a punto en la Feria del Libro de Madrid... ¡qué rabia!)” 8- De pequeño quería ser: “mayor (me está costando... algún día tal vez llegue a serlo...)” 9- Mi comunidad en una palabra es: “vida” 10- El Centro para mí significa (respuesta breve): “un lugar de encuentro que me da fuerzas y luz para la vida... pero no hay que olvidar que la vida es lo que está de puertas afuera, el Centro es tan sólo un medio.” Por: NACHO Menéndez

Nº8 Verano 2003

-7-


Carnaval en el Centro Por las fiestas de Carnaval, en el Centro se organizó un “Fiestón Antroxeru” en el que todos estábamos invitados. Así que, como viene siendo habitual desde hace unos meses, “los yogurines” fuimos para allá. No había mucha gente, pero había disfraces de todo tipo: caperucita, una abuela de caperucita, un ama de casa, la muerte, un carrete de fotos, gángsters, etc. Para empezar se organizó una gimkana muy entretenida en la que nadie se escaqueó de hacer un poco el payaso. Después, para reponer fuerzas hicimos una merienda con todo tipo de “bombas caloríficas”

Nº8 Verano 2003

-8-


que nos gustan tanto a todos y seguimos divirtiéndonos con el karaoke. Allí se dejó a un lado el miedo escénico y se dio paso a todo tipo de gallos de corral (con honrosas excepciones, eso sí) que hicieron llorar de risa a más de uno. Y como no puede faltar en cualquier fiesta que se precie, acabamos con un “furor” chicos contra chicas. Bueno, en realidad chicos contra chicas y nuestro peacho de presidente Chus, que sabe donde esta el mejor bando. Pero aun sabiendo todos que la superioridad era del equipo de las chicas, ganaron ellos. ¿Tendrá algo que ver que el jurado y la azafata fueran hombres?, ¿o sería por pena? El caso es que aun habiendo mucha trampa, nos divertimos muchísimo y esperamos repetir el año que viene.

ELENA González Menes COVA del Riego

Nº8 Verano 2003

-9-


Acción Social

Casa de Acogida Siloé Parece que fue ayer cuando decidí ir por primera vez a la casa de Acogida de Siloé. Sin embargo ya han pasado varios años desde aquella tarde de sábado, que aunque por aquel entonces yo no lo supiese, cambiaría de forma importante mi vida.

“…en cinco minutos, no sé como, pero aquellos chicos lograron que no me sintiese como una extraña, lograron poco a poco entrar en mi vida y dejaron que yo fuese conociendo las suyas”

Llevaba mucho tiempo pensando que quería hacer algo, que mi visita semanal al Albergue de Covadonga (al que estoy profundamente agradecida, por todas las experiencias que me ha permitido vivir y por el cariño que en él he recibido, tanto por parte de las hermanas, como de los usuarios y también de mis compañeros voluntarios), de alguna forma no me resultaba suficiente, necesitaba dar algo más de mí y creía que había llegado el momento de dejar de pensar y decidirme a poner manos a la obra.

El caso es que mi primera idea fue la de dar un poco de apoyo a los niños, que fundamentalmente se basaba, según me explicaron en la oficina de Siloé, en ayudarles con los deberes escolares, pero mi horario laboral resultaba incompatible con el que se requería para esta labor. Tengo que confesar por tanto, que de haber tenido otro trabajo más flexible probablemente nunca hubiese subido a la casa de acogida ¿por qué? Supongo que por varias razones, entre las que podría citar mi total ignorancia sobre la enfermedad, el miedo a no poder o no saber hacer nada allí y por qué no decirlo, también el miedo a que los chicos ni tan siquiera me aceptasen; en cierto modo creía que “mi mundo” tenía que ser tan distinto al suyo, que no me parecía posible encajar de ninguna manera.

Sabía que la Fundación Siloé tenía distintos proyectos, desde centros de día para niños con algún tipo de problema familiar hasta la casa de acogida para enfermos de VIH. Hoy en día también ha llevado adelante una casa para ancianos y otra para disminuidos psíquicos.

Pero en fin, decidí así y todo intentarlo.

Nº8 Verano 2003

- 10 -


Me recibió Ángeles que era entonces la directora del centro (con quien muchas veces he estado de acuerdo y otras no, pero quien siempre ha sido un pilar fundamental en mi relación con Siloé) y en cinco minutos, no sé como, pero aquellos chicos lograron que no me sintiese como una extraña, lograron poco a poco entrar en mi vida y dejaron que yo fuese conociendo las suyas. Uno de mis grandes miedos que era el pensar ¿qué hago yo una vez allí? Desapareció al instante. El simple hecho de ver a una persona nueva entre ellos, de acompañarles en la cena, de contar una broma, de escuchar un problema… era suficiente para crear una ilusión, para que ellos también se sintiesen importantes.

jugar un parchís fuese la hora que fuese, Yoli que estaba sacando el graduado escolar y que por cierto, consiguió sacar con gran orgullo de todos los que la acompañamos en sus estudios, esperaba para recibir las clases de inglés, Alfonso y Eva también se apuntaron a las clases, Cesar buscaba que le mimasen, Isaac buscaba cariño a toda costa, Manrique me ponía al día de todos los telediarios que yo no tenía tiempo para ver, Bea me contaba sus alegrías y sus penas, Belén me explicaba sus cabreos, Fernandín me miraba cuando subía a darle las buenas noches y hasta parecía escuchar las cosas que le decía...

Al día siguiente yo ya me había apuntado a ir de excursión con ellos, al concierto de la próxima semana… Sin darme cuenta ya contaban conmigo en un montón de planes, y así me fui dejando absorber poco a poco. Al principio fue un tiempo muy bonito y muy intenso. Alfredo me esperaba todos los días para contarme sus cosas, Geli quería

Nunca más volví a preguntarme que podía hacer yo allí. Lo que intentaba resolver era como tener las horas que creía necesitar para poder estar un poco con todos ellos. Viví y sigo viviendo muchas cosas, reí con ellos, lloré por ellos, sentí un dolor inmenso cuando las vidas de alguno de ellos se terminaron, comprendí muchas cosas y otras tantas nunca llegué a entenderlas pero las escuché, intenté razonarlas con ellos, me enfadé, me sentí orgullosa, a veces también decepcionada, me sentí muy útil en muchas ocasiones, en otras, sobre todo, cuando alguien por quien habías intentado luchar acababa muriendo en la calle, pensé que lo poco que yo hacía no merecía la pena, que no valía para nada, pero al final siempre pienso que los

“Viví y sigo viviendo muchas cosas, reí con ellos, lloré por ellos, sentí un dolor inmenso cuando las vidas de alguno de ellos se terminaron”

Nº8 Verano 2003

- 11 -


buenos momentos que nos hemos hecho vivir mutuamente no tienen precio y que por supuesto siempre merecen la pena. Hoy en día mis circunstancias personales han cambiado, sigo teniendo un trabajo al que me veo obligada a dedicar muchas horas, creo que algo he madurado y trato todos los días de encontrar un equilibrio entre mi familia, mis amigos y los que nos necesitan, sean quienes sean, a veces un enfermo de VIH y otras quien más cerca tenemos (que a veces no está enfermo, ni tan siquiera es pobre).

podrá cambiar en su forma o intensidad, pero creo con gran esperanza de no equivocarme que es “algo” que no debe morir hasta que nosotros mismos lo hagamos. En la casa también han cambiado cosas, un torrente de fuerza y frescura, llamada Mª José lleva ahora las riendas. Son más frecuentes las salidas con uno o dos chicos, eso les hace sentir más importantes, más normalizados y también para el voluntario, creo yo, resulta más sencillo poder escuchar y acompañar realmente a esa persona. Hay caras nuevas como la de Filis, David, Rubén, Senti, Eladio, Pedro, Martos......... y otras como Geli, Cesar, Manrique...... siguen siendo las del principio y detrás de todos ellos hay una vida mucho más dura y difícil que la nuestra. Se siguen organizando fiestones varios (cualquier disculpa es buena para hacer una celebración: cumpleaños, despedidas de solteros, la entrada de la primavera, del verano......) que hacen que todos lo pasemos estupendamente.

He descubierto y en eso como en tantas otras cosas tengo que dar las gracias a todas las vivencias que he tenido la enorme suerte de vivir en Siloé, que la mayor pobreza que una persona puede tener es la soledad, por eso ahora pienso que ese mero acompañamiento del que hace unos años no entendía su valor, puede ser para quienes se sienten solos una gran riqueza. Mi diminuto granito en Siloé también ha cambiado, ahora aunque no he dejado de ir por la casa, también se hace necesario acompañar a quienes por una u otra circunstancia se han ido de allí. Cuando ellos lo requieren se les intenta hacer un acompañamiento de calle, que a veces resulta bastante más complicado que las visitas en la propia casa. Ahora la hermana Ángeles tras su jubilación hace también esta labor y es ella quien orienta a los voluntarios en ese sentido; ver que con sus años saca fuerzas para ello es un gran ejemplo, me hace pensar que el ser voluntario no es un fruto exclusivo de la juventud, que

Finalizando y puesto que me habían pedido que contase un poco mi vivencia en la casa os pido a todos disculpas por haberme extendido tanto, pero al menos para mí es complicado explicar sentimientos en un papel; sólo me queda decir que la decisión que tomé aquel sábado por la tarde fue una de las más acertadas de mi vida. ANA González

Nº8 Verano 2003

- 12 -


El Centro Loyola de A Coruña

“Por un lado la comunidad. Como en todos los centros, en el nuestro también tenemos una comunidad de universitarios, de la que formo parte. Pero decidimos tanto por número de personas como por ser una nueva experiencia, juntar a la gente en un sólo grupo, sin importar edades, tendencias políticas o religión (bueno, religión sí).”

Nº8 Verano 2003

Hola a todos. Me ha tocado la suerte de contaros brevemente qué es el Centro Loyola de A Coruña y qué nos caracteriza. En lo básico, que supongo que ya lo sabréis, somos como cualquier otro Centro Loyola, con el objetivo de juntar a un grupo de universitarios cristianos que pretenden seguir a Jesús. Este año se puede decir que empezamos una nueva etapa (otra más, somos como el ave fénix, saliendo de sus cenizas). El curso empezó con gente que llevaba muchos años en el Centro que pensó que era mejor no continuar y con nuevas incorporaciones, algunas fichadas incluso de Andalucía. Tras un periodo de reflexión, los actuales miembros del Centro Loyola decidimos que los dos pilares sobre los que se tenía que basar nuestro Centro debían ser la comunidad y el servicio. Ahora lo explico. Por un lado la comunidad. Como en todos los centros, en el nuestro también tenemos una comunidad de universitarios, de la que formo parte. Pero decidimos tanto por número de personas como por ser una nueva experiencia, juntar a la gente en un sólo grupo, sin importar edades, tendencias políticas o religión (bueno, religión sí). Así, ahora mismo en mi comunidad la formamos desde ilusionados universitarios que están acabando su primer y apasionante año,

- 13 -


hasta cascados universitarios que estamos acabando nuestro último y agotador año.

“Nuestra comunidad se pensó que debía ser una comunidad de servicio, y que ese ayudar a los demás desde la fe y en grupo sería lo que nos reuniría cada semana para compartir nuestras experiencias. Así, decidimos afrontar como comunidad cristiana un compromiso de voluntariado común.”

Esto, que al principio he de reconocer que me provocaba ciertas dudas ya que éramos muchos desconocidos, con edades y procesos en algunos casos muy diferentes, ha resultado ser una experiencia muy bonita. Lo que nos une, y que nos ha llevado a formar parte del CL es mucho más de lo que nos separa, y esto es el querer seguir a Jesús de Nazaret en nuestra día a día como universitarios. El segundo pilar del que os hablaba era el servicio. Nuestra comunidad se pensó que debía ser una comunidad de servicio, y que ese ayudar a los demás desde la fe y en grupo sería lo que nos reuniría cada semana para compartir nuestras experiencias. Así, decidimos afrontar como comunidad cristiana un compromiso de voluntariado común. Todos (exceptuando alguno que ya colaboraba en otro voluntariado) estamos trabajando en un poblado gitano, con clases de apoyo escolar, jugando al fútbol con los niños y visitando el poblado los fines de semana. Este compromiso ha sido un vínculo común para nuestro grupo, además de las reuniones semanales. Pero además hemos tenido otras ocupaciones como en años anteriores. No hemos dejado de colaborar con el colegio en labores de pastoral como convivencias, pascuas, excursiones a la montaña, grupos de confirmación... Además, hemos estado presentes en actividades comunes a todos los Centros Loyola (ejercicios, pascuas, y este verano nos encontraremos por campamentos y caminos...) Pero quizás el reto más bonito que comenzamos este año y

Nº8 Verano 2003

- 14 -


“Pero quizás el reto más bonito que comenzamos este año y que sobre todo afrontaremos el año que viene es el compromiso de nuestro Centro con la Diócesis de Santiago para que tomemos la iniciativa

que sobre todo afrontaremos el año que viene es el compromiso de nuestro Centro con la Diócesis de Santiago para que tomemos la iniciativa dentro de la pastoral universitaria de A Coruña y sirvamos de nexo para que los muchos jóvenes cristianos de la ciudad nos encontremos regularmente y sepamos que no somos grupos aislados. Así, tenemos planeado continuar con nuestra oración mensual universitaria e intentar instaurar una misa específicamente para los universitarios cristianos coruñeses. A ver si tenemos suerte. Creo que no se me olvidan demasiadas cosas. Quiero agradecer a la revista la oportunidad de hacernos publicidad (sobre todo dirigida a aquellos que os vengáis a estudiar el año que viene aquí) y espero encontraros como todos estos años por ahí adelante, construyendo Reino, que falta hace.

dentro de la pastoral universitaria de A Coruña”

Un fuerte abrazo a todos desde nuestra comunidad.

José Luis PRESEdo Huete Centro Loyola de A Coruña

Nº8 Verano 2003

- 15 -


ES

2 003

EL VERANO TUYO

Este verano el que no se divierte es porque no quiere. Campamentos, peregrinaciones, campos de trabajo son algunas de las actividades en las que puedes participar. Tanto En Gijón como fuera, donde tú quieras porque el verano es tuyo.

CAMPAMENTOS 1. CÓBRECES (Cantabria) 2. MACEDA (Orense)

2 al 15 de Julio

4º ESO

18 al 31 de Julio

1º BACH

Este año los campamentos tendrán lugar en Cóbreces, dirigido por Miguel Biurrun, y en Maceda, a cargo de Nacho González Sexma.

Nº8 Verano 2003

- 16 -


PEREGRINACIONES 3. CAMINO LEBANIEGO (Cantabria) 4. CAMINO SANTIAGO ( Francés)

16 al 30 de Julio

2º BACH

9 al 30 de Julio

18 AÑOS

Camino Lebaniego

"Salir al encuentro de las gentes, de los que caminan a mi lado y de los que me encuentro... salir al encuentro de unos paisajes llenos de vida, color... salir al encuentro de uno mismo en la paz del verano... Salir al encuentro de Dios. Y todo ello desde el esfuerzo, la austeridad, el conversar, el caminar... pero sin duda con lo más importante la alegría en el corazón. No se olvida, a uno se le graba en el corazón. Te esperamos. " BENI Lago

Camino de Santiago

Este año disfrutaremos de la ruta francesa del Camino que se viene realizando desde tiempo inmemorial. Para ello nos juntaremos en Pamplona la tarde del día 9 (se irá en tren –lo hay- o en bus si nos compensase económicamente). Llegaremos emocionados ya todos a Javier en bus. Nos prepararemos para visitar al Cristo sonriente y recibir la bendición de los peregrinos. Caminarenos hasta Frómista (o quizás Carrión...). Ahí tenemos que dar un salto en bus hasta Astorga u Hospital de Órbigo ya que no tenemos más tiempo. Una jornada de descanso podemos tenerla en Rabanal del Camino. Los trapenses que viven allí nos pueden ayudar. Y subir esa noche a dormir a la mítica Cruz de Ferro, bajo la vía láctea... Nuestros pasos nos llevarán a Villafranca del Bierzo, donde se concedçia el jubileo a los peregrinos que más agotados llegaban. Y de este modo nos adentraremos en tierras gallegas donde con más espíritu que fuerzas alcanzaremos nuestra ansiada meta: Santiago de Compostela.

Nº8 Verano 2003

- 17 -


CAMPOS DE TRABAJO 5. LA LASTRA ( Cantabria ) 6. ALGECIRAS ( Cádiz )

10 al 25 de Julio

18 AÑOS

8 al 23 de Julio

20 AÑOS

Campo de Trabajo en La Lastra

“La Lastra es un pueblo de Cantabria, situado a 16 kms de Puentenansa (cerca de san Vicente de la Barquera). El sitio es muy bonito. Enfrente se encuentra Tudanca, pueblo en el que J.M. de Pereda sitúa su novela "Peñas Arriba". Está en el valle del Nansa. Tiene unas 20 ó 25 habitantes. Son gente mayor que vive del campo, de algún comercio... Acogedores. Nos dejan una escuela antigua para alojarnos. Es muy elemental y sencilla (pero la austeridad es un componente del Campo). Tiene cocina, un baño, sitio para dormir... El trabajo: es terminar de picar las paredes de la Iglesia de este pueblecito. Años anteriores grupos de Burgos y León empezaron y prácticamente está casi terminado. Es durillo, pero es un favor que podemos hacer a estas gentes. Luego, en invierno, ellos "rejuntean" con cemento... La experiencia es bonita: trabajo, orar juntos y compartir, hacer los trabajos de la casa (cocina, fregar...), estar con la gente de allí y dejarse "impactar" por todo... Las fechas son del 10 al 25 de Julio. El 25 llegan allí los del Camino Lebaniego, y pernoctan. Los que quieran pueden acompañarles en la última etapa hasta Santo Toribio.” FERNANDO Laiglesia

Nº8 Verano 2003

- 18 -


Campo de Trabajo en Algeciras

Se trata de un campo de trabajo sobre la acogida de inmigrantes en Algeciras.

La parroquia “San Pedro y San Francisco” del antiguo barrio de pescadores de Algeciras,

es el lugar donde nos alojaremos. Esta parroquia es atendida por Andrés, un cura diocesano que nos abre su casa, para poder compartir con él la experiencia de acoger a personas de diferente cultura, raza y religión. Andrés acoge en su casa a todo persona que llama a su puerta, y a nosotros también nos acoge. Nuestros Objetivos son varios: 1.- Conocimiento de la realidad migratoria en la zona. 2.- Visitar a personas, instituciones, grupos que trabajan y se implican en la realidad de la inmigración. 3.- Compartir con distintos profesionales su compromiso en este campo. 4.- Vivir una experiencia de austeridad, con los otros. 5.- Tener una experiencia de Dios. Nuestro agradecimiento para DAVID Saiz Camarero.

CURSILLO DE MONITORES 7. BAÑOBRE (Coruña )

20 al 30 de Julio

21 AÑOS

¿Alguna Vez te has sentido sin respuestas, te preguntan por qué vas a grupos, por qué crees en Dios en este mundo tan roto, por qué pierdes el tiempo así? ¿Alguna vez sabes que dudas de mil cosas, y necesitas un tiempo para pensar? ¿Has llevado grupos y de golpe te has encontrado sin saber muy bien por dónde tirar, qué hacer, cómo preparar una reunión? Para todo esto… y más, planteamos la posibilidad de una convivencia de diez días en Bañobre. Para gente universitaria o jóvenes adultos (desde 20 años), chicos y chicas con ganas de pasarlo bien, de seguir formándose en aspectos en los que no es fácil encontrar referencias. Nº8 Verano 2003

- 19 -


EJERCICIOS ESPIRITUALES 8. CELORIO (Asturias) 9. PEDREÑA (Cantabria)

20 al 25 de Septiembre

18 AÑOS

20 al 25 de Septiembre

19 AÑOS

En el mes de Septiembre 2002 tendremos dos tandas de Ejercicios Espirituales (EE) para Universitarios y primeros años laborales. Estas tandas consisten todas en cinco días de Ejercicios Espirituales Ignacianos (individuales, en silencio, en clima de oración) y se impartirán en los lugares arriba citados. Los Ejercicios de iniciación están destinados a aquellas personas de 18 años o más que aún no han tenido contacto con esta experiencia. Los dirige Adrián López Galindo. Los de profundización están dirigidos a los que ya se hayan iniciado en ellos y los lleva Fernando Laiglesia.

ACTIVIDADES EN EL CENTRO LOYOLA 10. PARRILLADING (Asturias) 11. T. POLIDEPORTIVO (Playa San Lorenzo) 12. DÍA DEL CENTRO (5ª San Eutiquio) 13. EXCURSIÓN ÑORA (Gijón) 14. DESCENSO SELLA (Arriendas)

Nº8 Verano 2003

- 20 -

16 o 17 de Julio 23, 25 y 27 de Julio 5 de Agosto 18 de Agosto 19 de Septiembre


TORNEO POLIDEPORTIVO ¿Voley? ¿Fútbol? ¿Rugby? ¿Balonmano playa? Sin duda la novedad de este verano será el Torneo Polideportivo que Tendrá lugar las tardes de los días 23, 25 y 27 de Julio en la Playa de San Lorenzo. ¿En qué consiste? En primer lugar colocaremos en el Centro una lista para la inscripción de equipos, que no deberían ser de más de 7 personas. Unos días antes del torneo se sortearán los encuentros y el tipo de partido que se jugará (el deporte). Previamente se aclararan dudas y es probable que inventemos lo que no sepamos. Pueden participar tanto chicos como chicas en equipos mixtos, y no hace falta tener habilidades especiales como podéis imaginar.

DIA DEL CENTRO ¿Un día más...? Ha sido un año de lucha con En Camino pero al final lo ha conseguido. Rescatamos del fondo de nuestros archivos este artículo nunca publicado sobre el Día del Centro del año pasado.

Allá por principios del mes de Agosto se había propuesto una actividad más del Centro, una actividad que destaca por ser un clásico entre los clásicos: el Día

del Centro.

La verdad es que no recuerdo bien la fecha, pero si que recuerdo los temores ante el tiempo que haría, recordando el magnífico “verano” que disfrutamos (en lo referente a la climatología) en Gijón y

Nº8 Verano 2003

demás puntos del territorio, el encontrarnos con un día plagado de nubes que por momentos desaparecían, reapareciendo al poco amenazándonos con su lluvia. También me acuerdo del pesimismo (ya típico) que nos inundaba en la parada del autobús que esperábamos para subir a la Quinta de San Eutiquio viendo que no éramos muchos (cerca de veinte), y preguntándonos qué sería del resto que no estaban por ahí. No se me

- 21 -


olvida la ilusión, en cambio, por hacer algo diferente, por reunirnos los miembros que fuésemos de esta Comunidad (mayores y pequeños), para hacer algo juntos, para compartir un día de fiesta, risas, cachondeo, fútbol y Pictionary, sin olvidar la suculenta comilona que nos esperaba.

lo que significa el Día del Centro, o por lo menos lo que significa para mí. Yo allí viví un día con la gente del Centro Loyola, una reunión de la Comunidad, el estar con un grupo de gente heterogéneo, desde gente de 1º de Bachillerato hasta gente que está trabajando ya como Marcos Fuentes, pasando por Puedo contar universitarios de las que sobre las dos de la distintas comunidades “…gente que en tarde ya estábamos del Centro, gente que en condiciones normales no preparando las mesas condiciones normales no se verían ni se cruzarían, para comer, que tuvimos se verían ni se cruzarían, suerte ya que el sol no gente bien distinta que les gente bien distinta que nos abandonó a partir une una cosa en común, un les une una cosa en de esa hora, que como común, un lazo muy lazo muy fuerte, y ese lazo siempre aprovechamos fuerte, y ese lazo es es Jesús” la menor oportunidad y Jesús. Para mí el nos lanzamos a la pista significado del Día del de fútbol sala a echar Centro es el reunirnos una pachanga, que toda la Comunidad para descansamos, recogimos y tras unas compartir, es el juntarnos para pasarlo hilarantes partidas al Pictionary (alguno bien, para hacer algo diferente, para que debería aprender a dibujar algo mejor, podamos sentir la magnitud de formar ¿verdad, Fabián?) recogimos y nos fuimos parte de una Comunidad que no se cierra a casina alegres y contentos, pero para mí tan solo a nuestro grupo, sino que estamos el qué hicimos, el cómo lo pasamos, el muchos, y todos unidos por un denominador cuántos éramos, etc., etc., fue lo de menos. común, todos con inquietudes parecidas y aspiraciones similares. Para mí es una de Os preguntaréis entonces qué fue las fechas más importantes de nuestro lo importante para mí, cuál es ese apretado calendario de actividades, y es recuerdo que guardo, por qué volví tan una fecha que no deberíamos dejar pasar contento de una actividad tan sencilla y ninguno de nosotros. lúdica como es esta. La respuesta está en PABLO Álvarez ARENAS

Nº8 Verano 2003

- 22 -


EXCURSIÓN AL ÑORA

Como el verano es largo aprovecharemos para realizar alguna excursión cercana. Llevaremos de casa la típica comida para un día de excursión y pasaremos un día todos juntos. Partiríamos del campo de golf de La Llorea. Hasta allí llegaremos en bus o ALSA. De ahí tomaremos la ruta del Ñora (1), que es un río de la zona al lado del cual hay una senda muy guapa con árboles y abundante vegetación. Llegaremos a la playa de la Ñora (X), no más tarde de una hora después de haber comenzado y allí nos quedaremos hasta después de comer, siempre que no tengamos moral para llegar al parque de la providencia. Después de comer completaremos la ruta (2) al lado de la costa por la senda nueva y por la tarde, hacia las 6 llegaremos al muro de San Lorenzo.

OTRAS ACTIVIDADES Tras los exámenes de septiembre recuperaremos el descenso del Sella que hace unos años ya se ha hecho. No requiere habilidades especiales (nadar un poco igual sí). Os informaremos más adelante. Este año nos deja Manolo tras 6 años a cargo del Centro Loyola. El día 21 de septiembre tendrá lugar la misa de despedida a la que estáis todos invitados.

Nº8 Verano 2003

- 23 -


absoluta de otros planetas habitables para el ser humano, proliferan las estaciones espaciales a modo de pequeños países flotando en la galaxia donde los elementos más indeseables e incompetentes del planeta tratan de desarrollar su lamentable vida. Seres humanos tales como traficantes, políticos incompetentes, vulgares ladrones, ancianos, asesinos o estafadores pueden dar una idea de la nueva situación en el sistema solar.

Vivimos en una sociedad cínica que con tal de salir adelante, se desprende sin escrúpulos de aquello que le representa un problema, gasto o ralentización de sus intereses. Cuando en 1788 los ingleses se quedaron sin penitenciarias para encarcelar a sus delincuentes (los cuales no eran otra cosa que el subproducto de una sociedad mal estructurada) decidieron desprenderse de ellos como del polvo, escondiéndolo debajo de la alfombra. El caso es que la parte de debajo de la alfombra en aquella época era Australia, un continente vasto sin colonizar, en definitiva, una enorme cárcel flotante.

La historia se centra en el comandante Horacio Dos. Este inepto oficial, avalado por su lastimosa carrera llena de fracasos, está a cargo de una de las naves de carga que transporta delincuentes, mujeres descarriadas y ancianos improvidentes sin un rumbo fijo y un destino especificado, esperando deshacerse de su deleznable carga en una estación que aún no esté completa. Como telón de fondo y motivación de Horacio Dos, está su solicitud de jubilación anticipada con goce y disfrute de pleno sueldo, la cual depende de su pericia para concluir con éxito esta absurda misión.

El autor catalán Eduardo Mendoza, del que quizá recuerden su obra “La aventura del tocador de señoras” (2001), nos propone en clave de humor negro en su obra “El último trayecto de Horacio Dos” una visión del futuro muy parecida, en donde la sociedad necesita desprenderse de esos objetos inútiles que sólo sirven para corromperla o aprovecharse del fruto de su progreso.

La decadente historia torna desternillante bajo la pluma del genial Eduardo Mendoza que con su finísimo humor negro y sutil nos presenta un viaje dominado por la anarquía, comenzando por la tripulación de la nave, con los dos segundos de a bordo: M. GastonPhilippe de la Ville de St. JeanFleurie, alias el Rata y Graf Ruprecht von Hohendölfer alias Tontito. El Dr. Agustinopoulos, un

En una época futura sin determinar, en plena colonización del espacio, la Tierra comienza a quedarse sin sitio para su extensa población. Ante la falta total y

Nº8 Verano 2003

- 24 -


médico corrupto, principal proveedor de alcohol y sustancias tóxicas a los viajeros, que intenta tirarle los tejos al guardia de seguridad de la nave, el cual no conseguirá mantenerse en su sano juicio por mucho tiempo. Así como un largo elenco de personajes que aparecen en la historia y aliñan el

relato de dinámica.

una

forma

fresca

y

La interacción de todas estas fuerzas en una misión destinada al fracaso o al fracaso rotundo generan un libro ideal para reírnos a mandíbula batiente este verano en nuestras vacaciones.

Título: El último trayecto de Horacio Dos Autor: Eduardo Mendoza Páginas: 150 aproximadamente Facilidad de lectura: Muy fácil Facilidad de Comprensión: Muy sencillo Observaciones: No responde a la presentación normal que nos tienen acostumbrados las novelas. Esta nueva forma de escribir seguro que le sorprenderá.

Sugerencias para el verano de Santiago Leneleni. Con la llegada de la época estival, el director de la revista, José Arsenio, me ha pedido algunas recomendaciones literarias que llenen el tiempo de mis agradecidos lectores. Con mucho gusto aquí les escribo algunas obras para leer y divertirse en esas calurosas tardes de verano. “La estrella de los cheroquíes” de Forrest Carter. Este relato representa la autobiografía del autor que con cinco años queda huérfano y ha de irse a vivir con sus abuelos indios a las montañas de Tennessee. Una forma de entender la vida. Múltiples ediciones, 250 páginas aproximadamente. “Rebelión en la granja” de George Orwell. Este clásico de la literatura es una de las críticas más agresivas al comunismo y a la degeneración de los ideales revolucionarios en la Rusia estalinista, contado en clave de fábula. Ediciones Clásicos contemporáneos, 100 páginas aproximadamente. “Groucho y yo, memorias de un amante sarnoso” de Groucho Marx. Autobiografía desternillante. Sus propias palabras sobre el libro son: “Lo que obtienes con este libro es un Groucho puramente sintético. Más te valdría leer un diccionario o dedicarte a podar árboles frutales”. Ediciones Mundo actual, 450 páginas aproximadamente. “El universo en una cáscara de nuez” de Stephen Hawking. El que a todas luces es el físico teórico más brillante después de Einstein nos trae esta obra de divulgación en donde explica el universo en un lenguaje sencillo. Muy interesante. Múltiples ediciones, 200 páginas aproximadamente.

Nº8 Verano 2003

- 25 -


El género del musical es uno de los más antiguos del cine sonoro y, durante varias décadas, uno de los más populares. Últimamente anda de capa caída, salvo por incidentales intentos de relanzarlo, como fue el caso de Moulin Rouge o de Chicago. Pero es evidente que la época dorada del musical ha pasado. Hoy rescataremos dos auténticas joyas, brillantes e inmortales. Una de ellas, fue primero una obra de gran éxito en Broadway y está basada en una pieza teatral del genial dramaturgo irlandés George Bernard Shaw, uno de los autores más mordaces de todos los tiempos. La otra es Hollywood puro, nacida de las mentes de dos hombres ligados para siempre con éste tipo de películas.

habla humana, que será capaz, en seis meses, de enseñar a una florista callejera, Elisa Doolittle, a pronunciar y comportarse como una dama, siendo la prueba que demuestre su éxito o fracaso el hacerla pasar por duquesa en uno de los bailes de la embajada. Bajo la tiránica dirección de Higgins, Elisa pasa medio año sometida a los más heterodoxos procedimientos para corregir su espantosa dicción; pero, a medida que pasa el tiempo, una relación más profunda, mezcla de amistad y de enfrentamiento, los irá uniendo hasta un punto que ninguno había sospechado. Ésta es, sin duda, una de mis diez películas favoritas, una verdadera obra maestra, sin el menor defecto, perfecta y magistralmente dirigida por George Cuckor, uno de los grandes de la comedia. Los actores están perfectos: Rex Harrison, que ya había interpretado en la versión para el teatro el mismo papel, será siempre el profesor Higgins, con sus diálogos sardónicos, destinados a insultar de manera despiadada a todo aquel que se atreva a cruzar una sola palabra con él. Audrey Hepburn también está espléndida, aunque no era ella la que cantaba, sino que otra actriz la doblaba. Que fuera ella la que interpretara a Elisa no le sentó demasiado bien a Julie Andrews, que había bordado el personaje junto con Harrison en los escenarios de Nueva York. Sin embargo, Hepburn fue una buena elección y a partir de aquí su carrera no haría más que ascender.

Pigmalión era el título de la obra de Shaw, rememorando el mito griego del rey de ese nombre que dio vida a una estatua de mujer de la que se había enamorado. My Fair Lady fue el que la inmortalizó, primero en los teatros y luego en los cines. El argumento, básicamente, es éste: el profesor Harry Higgins, un especialista en fonética y dialectos, misógino, egoísta y muy satisfecho de sí mismo, apuesta con el coronel Pikering, también estudioso del

No podemos olvidarnos del resto de personajes: el coronel Pikering, prototipo del caballero inglés, educado, gentil y cortés, equilibrando al violento Higgins; o la sufrida señora Peers, ama de llaves, testigo paciente de las extravagancias de su señor; o el honorable Alfred Doolittle, padre de Elisa, basurero y, en palabras de Higgins “uno de los moralistas más originales del país”. Las canciones, por supuesto, inolvidables, de letras chispeantes, alegres, irónicas. Mis dos preferidas son sendas invectivas de Higgins criticando con dureza

Nº8 Verano 2003

- 26 -


a la mujer y ensalzando al sexo masculino. Los diálogos son rapidísimos, vibrantes, fluidos, geniales. Las tres grandes peleas verbales que mantiene Higgins con Elisa son de lo mejor de la película y muestran la evolución de la relación y como ella es cada vez más capaz de afrontar la retórica de su maestro e incluso derrotarla.

Y de pronto, el desastre: se estrena

El cantor de jazz, la primera película del

cine sonoro. Deslumbrados por este nuevo invento, el público relega al olvido al cine mudo y exige películas habladas. En un esfuerzo para salvar su carrera, Lockwood y Lamont preparan una obra sonora. pero la chillona voz de Lina destroza por completo cualquier esperanza de éxito. Afortunadamente, Don conoce a Kathy Seldon (Debbie Reynolds) una corista de agradable voz, de la que se enamora. Con la ayuda de su amigo Cosme (Paul O´Connor), Don convence a Kathy para que doble a Lina. Al enterarse ésta de la jugada, pone todo su empeño en impedir que la joven pueda llegar a convertirse en una estrella por derecho propio que haga sombra a su nombre.

Aunque la versión doblada en español es muy digna, jamás podrá comprarse con la original en inglés, en la que se aprecia mucho mejor la diferencia que hay en el modo de hablar y pronunciar las palabras entre los miembros de las clases populares y las clases alta y mediaalta. Así que, por Dios os lo pido, si tenéis oportunidad de conseguir un DVD o una versión en versión original, subtitulada si no tenéis mucha facilidad para el inglés, no lo dudéis: conseguidla y vedla.

El número más conocido, por supuesto, es el de Kelly, cantando bajo la lluvia (de ahí el título; sutil ¿eh?), pero otros muchos merecen igual fama que éste. Resulta muy interesante ver lo complicado que les resultó a los estudios adaptarse a las nuevas tecnologías y comprobar que muchos grandes nombres de entonces (encarnados en Lina) perdieron de la noche a la mañana todo su prestigio por tener una voz desagradable o que no concordaba con los personajes que interpretaban normalmente. Pero sobre todo es una producción divertida, tierna, que se ve con atención y con la que uno se levanta con la moral más alta que antes. Y sólo por eso ya merecería la pena.

Gene Kelly y Stanley Donen. Uno como cantor, actor y bailarín y otro como director, son dos nombres de referencia en el cine de comedia musical de los años cuarenta y cincuenta. Su más famosa colaboración (en la que Kelly también fue codirector) es, sin duda, Cantando bajo la lluvia. Nos encontramos en California, en el mismo Hollywood, durante el reinado absoluto del cine mudo. Lina Lamont (Jean Hagen) y Don Loockwood (Gene Kelly) son la más célebre pareja cinematográfica del momento, aunque fuera del plató la estupidez de ella haga que la relación sea cada vez más complicada.

MARCOS Melendi López

Nº8 Verano 2003

- 27 -


LOS DIOSES y lOS HOMBRES En el principio de los tiempos, los hombres poseían los mismos poderes que los dioses. Eran capaces de dar y de quitar la vida, prácticamente nada podía dañarles y gozaban de una fuerza extraordinaria. Pero utilizaban sus dones para lograr los objetivos más miserables, dejándose guiar por la codicia, la ambición, el egoísmo y la venganza. En poco tiempo, todo el Universo fue arrasado por la guerra y la destrucción. Entonces, el Supremo Dios Brahman reunió a sus más fieles colaboradores en consejo, pues no podía consentir que la creación corriera el riesgo de malograrse. -Voy a arrebatar a los hombres el poder divino del que disponen para que no puedan destruir el Cosmos. Sin embargo, tampoco podemos hacerlo desaparecer. Hay que esconderlo. Os he reunido para que me aconsejéis. ¿Dónde ocultar el secreto de la divinidad de los humanos?Los dioses meditaron durante largo tiempo y fueron proponiendo diversas soluciones a Brahman. -Podemos enterrarlo en las entrañas mismas de la Tierra.- dijo Shiva, interrumpiendo por un instante su Danza Universal. -Mejor será hundirlo en los más profundos abismos del Océano.- replicó Visnú, el de los múltiples brazos. -Poderoso Brahman, envíalo más allá de las resplandecientes estrellas.- propuso Ghanesa, el dios de cabeza de elefante, padre de la sabiduría. Pero Brahman sacudía la cabeza con desánimo a cada solución que le daban sus vasallos. -Nada de lo que decía pondrá fina nuestro problema de forma definitiva.-anunció-

Nº8 Verano 2003

Cuando se vean privados de su poder, los humanos utilizarán su inteligencia y ésta, espoleada por su insaciable ambición, les permitirá construir máquinas que perforen las entrañas mismas de la Tierra, que exploren los más profundos abismos del Océano o que les transporte más allá de las estrellas.Hubo un desolado silencio en la asamblea celeste. Entonces, el Supremo Dios Brahaman se alzó y dijo: -Ya sé donde ocultar el secreto de su divinidad. Un lugar al que no podrán acceder ni con toda su astucia y codicia. Un lugar que permanecerá desconocido para todos aquellos que no hayan alcanzado la iluminación y la sabiduría necesarias para hacer un buen uso de él, de una manera callada y humilde y no espectacular y destructiva. Será el último sitio en el que se les ocurra mirar, pues será el más cercano. Lo ocultaremos en su propio corazón.Y así sucedió. Como había previsto el Supremo Dios, los hombres penetraron en la Tierra, escudriñaron el Océano y exploraron las estrellas. Y al no encontrar su divinidad, muchos renunciaron a ella, tildándola de fábula y aplicaron sus mentes a la consecución de un poder más bajo y fugaz. Pero algunos perseveraron y comprendieron su error y su locura, siendo bendecidos con aquello con lo que soñaba toda la Humanidad: el descubrimiento de su divinidad. Pero cuando trataban de avisar a sus semejantes, éstos se reían, pues no estaban preparados para ver en el más pobre de los hombres a un dios inmortal.

- 28 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.