Rev. Santa Cruz Agropecuario ed. junio 2015

Page 1

Año 6 l junio 2015 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.-

AGRILASER

Repelente de aves plaga

BIOGÉNESIS BAGÓ Inundación de potreros

GUSANO BLANCO

Importancia en el cultivo de la caña PLANTAS TRANSGÉNICAS, ¿Por qué necesitamos la ingeniería genética?




Contenido

EL GUSANO BLANCO Su importancia en los cultivos de azúcar

8

LOS ERRORES EN LA AGRICULTURA ¿Cómo evitarlos?

14

PLANTAS TRANSGÉNICAS ingeniería genética

16

FRATERNIDAD DE AGRÓNOMOS Akapua Akue - Agrónomos Unidos

22

TANQUES TANK BURG Marca líder en el mercado

26

BIOGÉNESIS BAGÓ Sugerencias para tropas donde sus potreros se han inundado

28

PROFESIONALES EN ZOOTECNIA Directrices en su formación

32

AGRILASER ® Dispositivo silencioso portátil repelente de aves plaga

36

SEPA MÓVIL Premio a la mejor aplicación del agro

38

FORMACIÓN AGROTECNOLÓGICA Basada en experiencia y conciencia laboral

39

LLUVIA EN POLVO ¿Una solución para la sequía?

42



DIRECTOR Pablo Vargas Mejia GERENTE GENERAL Ana María Pérez Nogales COORDINACIÓN Clara Raquel Soto Soto ENCARGADO DE PRODUCCIÓN Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN Alfonso Aldana Espinoza Alejandro Segovia Herrera Luis Andrés Vargas Ovidio Yeguaori ADMINISTRACIÓN Haydée Guillermina Jurado Vedia Claudia Antelo Higazy Rosangela Suarez de Lino ASESORAMIENTO TÉCNICO Ing. Darwin Chávez Rivero COLABORADOR Ing Fernando Copa PRENSA Ana María Pérez Nogales Eduardo Apolinar Gutiérrez Méndez FOTOGRAFÍAS SCA Felipe Tilila Tapenabe PROGRAMACIÓN Pablo César Vargas B. CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Luis Alberto Ascarrunz Aramayo CREATIVOS Ana María Pérez Nogales Felipe Tilila Tapenabe Luis Alberto Ascarrunz Aramayo Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN Imprenta El Deber SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Av. 4to. Anillo Nº 3415, entre Av. Cristo Redentor y Av. Beni Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com Reg. Nº 156621 - C

EDITORIAL

E

n este mes Santa Cruz Agropecuario fue testigo de los excelentes resultados que se pueden alcanzar cuando se crea una sinergia de trabajo entre las empresas privadas y las instituciones públicas, nacionales y departamentales. Somos partícipes de la organización del 1er día nacional de protección de los cítricos que demostrará a nuestra población no sólo agropecuaria si no también citadina el potencial de los cítricos en nuestro país, presentando en exposiciones variadas de empresas y asociaciones que llegarán de diferentes puntos de nuestro departamento la excelente calidad de exportación de naranjas, mandarinas y limones de diferentes variedades para el agrado de quienes visiten las aguas danzantes del parque urbano de nuestra ciudad. Este es un claro ejemplo de lo manifestado por diferentes organizaciones que nos visitan en pro del crecimiento agropecuario de nuestro país y del compromiso real de los personeros de las instituciones nacionales y departamentales que con un mismo objetivo común que busca beneficiar a los productores de cítricos de nuestro país trabajan en coordinación alcanzando óptimos resultados. Estamos presenciando el inicio de una nueva época para nuestra agricultura, algo que veníamos pregonando en las charlas de fogón en diferentes haciendas y diversos churrascos con nuestros amigos que se han convertido en puntales del engrandecimiento de nuestros campos agrícolas y los hatos ganaderos que día a día crecen bajo la consigna de triplicar nuestra producción hasta el 2025. En honor a todos los hombres de campo que cotidianamente ven salir el sol velando por sus cultivos o procurando la ordeña diaria, en esta edición les entregamos una nota que habla de una agrupación de jóvenes agrónomos que bajo el cobijo fraterno de una amistad ya inseparable van trabajando en nuestro pueblo y colaborándose mutuamente en diferentes aspectos tanto técnicos como personales. Para finalizar este editorial queremos comunicar a todos ustedes, queridos amigos, nuestra decisión de incursionar en la importación de tecnología especialmente diseñada para contribuir en las tareas agropecuarias y como ejemplo de nuestras futuras importaciones les dejamos una nota de la primera empresa que representaremos en Bolivia con toda su línea de productos Agrilaser, con la seguridad de que estas importaciones sean de beneficio para nuestro sector, los invitamos a leer la nota y seguirnos mensualmente con las innovaciones tecnológicas que tendremos para ustedes. Un abrazo.

/santacruz.agropecuario /user/sczagropecuario /SC_Agropecuario

PABLO VARGAS MEJÍA Director Derechos reservados SCA - Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA



AGRICULTURA

EL GUSANO BLANCO

Su importancia en cultivos de caña de azúcar

8

C

omo en otras regiones de América Latina, en Bolivia las larvas de escarabaeoideos, conocidas como gusanos blancos son comunes en los terrenos cultivados, aunque no siempre son tan abundantes como para causar daños importantes en las partes subterráneas de los vegetales. En los cultivos bolivianos de caña de azúcar se han observado ocasionalmente altas densidades de larvas de Euetheola humilis Burmeister, E. latipennis Arrow, Phyllophaga sp. y Diloboderus abderus Sturm, pero nunca tan numerosas y agresivas como las poblaciones que se presentaron entre julio y septiembre de 2011. Las condiciones propiciadas por la deforestación, los incendios de pastizales y cañaverales y el uso indiscriminado de insecticidas en los diferentes cultivos, seguramente provocaron la disminución de los enemigos naturales de los gusanos blancos, que incrementaron sus poblaciones hasta comportarse como plagas importantes en el cultivo de la caña de azúcar. Durante la campaña 2010 se registró una disminución de las lluvias en la región norte de la provincia de Santa Cruz, fenómeno que se acentuó entre abril y septiembre de 2011, cuando los registros estuvieron por debajo de la media de los últimos 60 años (Carlos Costas, com. pers.). Esta información debe considerarse como un factor importante para evaluar la repercusión del daño causado por los gusanos blancos en la caña de azúcar. Sin embargo, también amerita ser tomado en cuenta otro factor directamente vinculado con las decisiones de los productores cañeros al decidir emplear bioabono, preparado a partir del bagazo de la caña, producido por el ingenio Guabirá para ser distribuido en los terrenos para cañaveral. De este modo, la combinación de falta de agua, abundancia de materia orgánica húmeda y rica en nutrientes, con la escasez de enemigos naturales generó las condiciones óptimas para el desarrollo inusual de poblaciones de larvas de escarabajos en las zonas productoras de los municipios de Warnes, Montero y Saavedra. La superficie afectada por los

gusanos blancos alcanzó entre un 5 y 7% de las 130 mil hectáreas cultivadas con caña de azúcar en Santa Cruz. Material y método. Los muestreos se llevaron a cabo en las localidades de 1) El Naranjal (La Jupia) dentro del municipio y provincia Warnes; 2) Montero y 3) Saavedra, distantes al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a 45, 60 y 100 km respectivamente. Las larvas se colectaron durante julio y agosto para criarlas en el laboratorio del Instituto de Investigaciones Agronómicas El Vallecito (IIAV) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), donde se utilizó sustrato alimentario la tierra vegetal y tallos de caña de azúcar, hasta el 15 de octubre de 2011. Para identificar a las especies representadas en las muestras se consultaron las colecciones entomológicas del CITTCA y PROINPA en Bolivia, se enviaron muestras de larvas al laboratorio del INTA Rafaela, República Argentina, fotografías de larvas y adultos al Instituto de Ecología, Xalapa, México (INECOL) y por último, para confirmar la identidad específica se enviaron muestras a la Universidad de Nebraska, Lincoln, EUA, y al INECOL. En Bolivia son incipientes las investigaciones sobre los escarabajos del suelo, y al carecer de información local o regional, fue necesario realizar con urgencia estudios básicos para identificar a la especie más abundante y proponer algunas medidas para su regulación. Resultados. Durante todos los muestreos realizados entre julio y septiembre de 2011 fue posible constatar los daños causados por las larvas en las raíces, principalmente en la zona de La Jupia, donde las cañas presentaron las raíces primarias y secundarias totalmente destruidas, como fue posible comprobar el acame causado por el viento, y además después del corte no hubo rebrote debido a que las yemas fueron dañadas por la actividad directa de las larvas o la actividad microbiana subsecuente. Densidad de larvas. En las muestras se identificaron diferentes combinaciones de artrópodos edafícolas. Continúa en la pág 10

Santa Cruz Agropecuario



AGRICULTURA En plantas de caña con daño mediano en las raíces se contabilizaron abundantes larvas escarabeiformes (gusanos blancos), con miriápodos, curculiónidos y cochinillas de las raíces. En parcelas con daño total solo se registraron gusanos blancos, con densidades de 150 a 200 larvas/m2.

10

Superficies y comunidades afectadas. De las nueve comunidades de la zona de Saavedra donde se extrajeron muestras, siete estuvieron infestadas, y de ellas en San Juan de Amar se calcularon 750,000 larvas por hectárea, y en Yopapo 330,000/ha. Identificación y caracterización de la especie predominante. Philoscaptus laminifer Dechambre forma parte de la tribu Pentodontini, subfamilia Dynastinae (Coleoptera: Melolonthidae). Originalmente fue descrita con base en un macho colectado en el siglo XIX en una localidad no definida del estado de Para, Brasil, alojado en la antigua colección del Museo de Historia Natural de París (Dechambre, 1979). Pero un estudio comparativo de los ejemplares obtenidos en Santa Cruz, Bolivia, ha revelado un conjunto de diferencias con la otra única especie conocida de Philoscaptus, por lo que se ha propuesto definir el nuevo género para ubicar a esta interesante especie, de la cual en más de cien años solo se había obtenido otro par de machos en Jacareacanga, Pará, Brasil (Morón y Grossi, 2014).

últimas décadas. La vegetación original de la región de Jacareacanga corresponde a un subtipo de bosque amazónico, cuya distribución se extiende hacia el oeste-suroeste y alcanza parte de la región de Santa Cruz, donde se conservan algunas comunidades de este tipo, y posiblemente desde estos sitios Ph. laminifer se adaptó a los cañaverales. Ciclo de vida. De acuerdo con las observaciones realizadas en el laboratorio, comparadas con muestras en campo, el ciclo de vida es anual, los huevos son depositados entre diciembre y febrero, requieren de 6 a 11 días para eclosionar. Las larvas de primer estadio se localizan entre febrero y marzo; las larvas de segundo estadio se desarrollan entre marzo y mayo, mientras que las de tercer estadio se alimentan entre marzo y julio, para completar 130158 días de desarrollo larvario. Durante 5 a 8 días se observa la prepupa y la pupación necesita de 21 a 31 días entre julio y agosto. Los adultos pueden vivir hasta 170 días, permanecen enterrados 3-4 meses hasta que entre noviembre y diciembre emergen para aparearse. Seguimiento de la ecología de Philoscaptus laminifer. Los resultados del monitoreo de esta especie a lo largo de 14 meses evidencian que las larvas pueden dañar las raíces de la caña de azúcar durante los cuatro meses que corresponden a la época seca o con bajas precipitaciones del año, cuando el suelo está menos húmedo, lo que puede facilitar la primera parte del desarrollo larvario. En ese mismo período el cultivo inicia su época de maduración previa a la cosecha, y la sombra del follaje debe proveer una temperatura estable en las primeras capas del suelo, favorable para las larvas pequeñas. El primer período de actividad alimentaria de las larvas coincide con la etapa de productividad y almacenamiento de azúcares de la caña, y si existe poca disponibilidad de agua en el suelo, la planta resiente más los daños, gasta reservas en recuperar su sistema radical o en promover el desarrollo de yemas secundarias, lo cual reduce el puntaje de sacarosa y retrasa su corte, o en el peor de los casos, pierde anclaje y sufre acame. Las larvas grandes pueden continuar su desarrollo después de la cosecha, tal vez alternando el consumo de los restos subterráneos del cultivo, con el material orgánico incorporado al suelo, hasta lograr el crecimiento suficiente requerido para pupar. Los adultos emergen casi a la mitad del siguiente período de crecimiento del follaje y los huevos son colocados en un ambiente totalmente sombreado.

Es interesante resaltar que las localidades de Pará y Santa Cruz están separadas en línea recta por 1300 km que originalmente estuvieron ocupadas por vegetación nativa que en su mayor parte se ha transformado en terrenos agrícolas durante las

Estos hábitos son diferentes a los de Triodonyx lalanza Saylor en cultivos de caña de azúcar en Nayarit, México (Morón et al., 1996) especie anual que muestra una sincronización completa de su ciclo vital con el ciclo del cultivo, ya que los huevos son Continúa en la pág 12

Santa Cruz Agropecuario



AGRICULTURA depositados cuando los brotes de la caña tienen pocos centímetros de altura, las larvas crecen al mismo tiempo que las plantas y pupan después de la quema y el corte, de modo que los adultos quedan en el suelo dentro de las celdas pupales hasta que inician las lluvias y el rebrote del cañaveral.

12

Es muy importante destacar el hecho de que Ph. laminifer se consideraba como una rareza, y como T. lalanza, es otro ejemplo del impacto que pueden tener las perturbaciones antrópicas en el equilibrio de las poblaciones naturales de insectos, que bajo la presión de la destrucción del hábitat natural, la ampliación de la frontera agropecuaria con monocultivos extensivos y la reducción de enemigos naturales por la aplicación excesiva de agroquímicos, pueden pasar de la categoría de rarezas endémicas a plagas agrícolas, al incrementar sus poblaciones

Santa Cruz Agropecuario

hasta el límite de su capacidad reproductiva y su adaptabilidad específica (Morón, 2010). Conclusiones. En 2011 se detectaron densidades inusualmente altas de gusano blanco en la región productora de caña de azúcar ubicada al norte de Santa Cruz. Se identificó a Ph. laminifer como la especie predominante del complejo o ensamble local. El desarrollo desde huevo hasta la formación del adulto requiere de ocho meses, a los que se agregan cuatro meses de vida de los adultos. Es factible que sus actividades y el impacto en el cultivo dependen de la humedad acumulada durante la época lluviosa de la región, y de la cantidad de materia orgánica disponible en el suelo cultivado. Los resultados obtenidos entre 2011 y 2013 deben considerarse como preliminares, ya que se requiere continuar y ampliar las investigaciones sobre los escarabaeoideos edafícolas de la región y de otros sitios ecológicamente representativos de Bolivia, donde se ha estimado una de las biodiversidades más complejas y menos conocidas de la región Neotropical. Fernando Copa-Bazan1 Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito Universidad Autónoma Gabriel R. Moreno – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Miguel Ángel Morón2 Instituto de Ecologia, A. C. Apartado Postal 63 Xalapa, Veracruz 91000, México *miguel.moron@inecol.edu.mx



AGRICULTURA

LOS ERRORES EN LA AGRICULTURA ¿Cómo evitarlos? Agricultores.com

14

E

n mis casi 30 años como productor de hortalizas e hidroponía, he aprendido bastante. La mayor parte de este duro conocimiento no proviene de mi éxito como agricultor, sino de los muchos errores que he cometido en el camino, y créeme, han sido muchos. Nos guste o no, la curva de aprendizaje en esta industria es inclinada, muy inclinada. Mucha gente en el negocio no te lo va a decir, pero aquí estoy yo para decírtelo. De hecho, esa es la razón por la cual me he transformado en un consultor en primer lugar. 5 errores comunes de los agricultores: 1. Selección de la variedad incorrecta. Con mucha frecuencia los agricultores seleccionan variedades que no son apropiadas para su aplicación específica y/o para su geografía. En algunos casos van tan lejos como para utilizar variedades que son específicas para producción de campo en producción de interiores, obteniendo muy malos resultados al final. 2. Mantención apropiada del MIP (Manejo Integrado de Plagas). Los agricultores que escogen la producción orgánica o utilizan prácticas de control biológico, por lo general descuidan realizar una mantención apropiada y regular del balance correcto entre parásitos y depredadores. A menudo para ahorrar dinero, los productores aplican agentes benéficos reactivamente, cuando ya hay una infestación de insectos presente. Un programa de mantención proactivo es mucho más efectivo y sostenible. 3. Estratégica de marketing de “visión de túnel”. Un marketing efectivo requiere de una estrategia diversificada que incluya más de un canal de ventas y selección de producto. Una buena estrategia de marketing debiera considerar siempre la pregunta, ¿qué otros productos puedo vender a mis mercados actuales? Y ¿a qué otros mercados les puedo vender mis productos? (abordaré el marketing más específicamente en nuestro próximo newsletter).

Santa Cruz Agropecuario

4. Producción desenfocada. Paradójicamente a la “visión de túnel” mencionada anteriormente, los productores muchas veces intentan cultivar o vender muchos productos de una sola vez. Aunque la diversidad de cultivos es una estrategia valiosa para muchos productores, existe un límite específico que muchos traspasan. Cada productor debiera dominar un tipo de cultivo o dos en particular, y solo después de esto, comenzar a diversificarse lentamente. 5. Olvidar de que “es agricultura”. Este es por mucho el mayor desafío. He visto a productores (especialmente nuevos) que hacen esto todo el tiempo. Independiente del sistema de cultivo o el nivel de mecanización o tecnología, una participación intensiva del productor es crítica siempre. La mentalidad de “instálalo y déjalo” es muy común pero extremadamente peligrosa. La agricultura de control ambiental automatizado puede ser altamente productiva sólo si se maneja adecuadamente. ¡Depender de la tecnología para llevar a cabo el grueso del manejo es un error. Consejos para agricultores: qué deberías hacer si cultivas variedades de verano (y en la mayoría de los casos debería ser así) entonces ahora es el momento para sembrar. Ajusta tu programa de siembra para aprovechar los días más largos que vienen lo que se traduce finalmente en cosechas más rápidas durante el año. Asegúrate de quitar la maleza afuera de tu invernadero, especialmente alrededor de las entradas. Examina el plástico y las fijaciones. A menudo durante el invierno/primavera, se producen hoyos o rajaduras, y las amarras se pueden aflojar. Reúnete con tus compradores para discutir la necesidad de aumentar la producción o cultivar vegetales alternativos.



HABLEMOS DEL AGRO

LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS

¿Por qué necesitamos de la Ingeniería genética?

16

Nos acercamos aceleradamente a los 7,000 millones de habitantes en el planeta teóricamente cada día hay más de 225,000 nuevas bocas que alimentar. FUENTE: hablemosclaro.org

A

nadie escapa que no podemos seguir produciendo alimentos con las mismas prácticas agrícolas derivadas de la revolución verde: hemos rebasado los límites que hacen de la Tierra un espacio seguro para la humanidad. Esta conclusión no se desprende únicamente de cuantificar las pérdidas de biodiversidad, de bosques y de suelo agrícola, sino también de vivir ya en carne propia los problemas asociados al calentamiento global. Además, actualmente somos testigos de grandes problemas de desnutrición tanto por escasez de alimentos como de nutrimentos, así como de excesos en el consumo de productos con

enorme contenido calórico y también de una enorme pobreza nutrimental. Grandes sectores de la población en el mundo migran del campo a las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida, particularmente de las zonas más pobres que -no es coincidencia-, son también las de mayor riqueza en biodiversidad. La presión migratoria es un resultado de la tendencia de la población a moverse hacia zonas de abundancia alimentaria. Pensar que los alimentos pueden distribuirse en el sentido inverso, sigue siendo una utopía. En 1970 un 63% de la población habitaba zonas rurales; el porcentaje disminuyó a 53% en el Continúa en la pág 18

Santa Cruz Agropecuario



HABLEMOS DEL AGRO año 2000. Se estima, al ritmo que lleva la migración, que para el año 2030 habrá solo un 40% de población en zonas rurales, a menos que corrijamos el rumbo. Y es que no solo crece la población que consume alimentos, sino que disminuye la que los produce. Es en ese contexto de riesgo planetario que debemos preguntarnos: ¿cuál es la mejor manera de producir alimentos para la población actual y la que viene, que no ponga en riesgo ni a la sociedad ni al entorno natural? El 85% del incremento en la producción de alimentos agrícolas que se requiere para alimentar a la población que crece constantemente, deberá darse dentro de la misma área que actualmente se siembra.

18

La postura de muchos países, de muchos productores y de muchos consumidores es que la ingeniería genética aplicada de una manera racional puede lograrlo; que la ingeniería genética es la alternativa para desarrollar una nueva generación de plantas que reduzcan significativamente el uso de fertilizantes y pesticidas, que mejoren al sistema agrícola y la calidad nutricional de los alimentos, que disminuyan el riesgo de su consumo y den soluciones a los graves problemas que enfrenta la sociedad tanto desde la perspectiva ambiental (sequías, plagas, altas temperaturas, etc.), como de la de la salud (mejor balance nutrimental, eliminación de riesgos causados por la toxicidad natural de las plantas, etc.). A diferencia de los rumiantes, los humanos no podemos aprovechar la glucosa que compone a la celulosa. Pero la biotecnología permite ya hacerla disponible para los procesos biológicos; este tipo de plantas podría además cultivarse en suelos no aptos para la agricultura. Necesitamos entonces de una biotecnología que complemente el aprovechamiento de la energía solar, en un cambio de paradigmas en el que la energía que mantenga a la sociedad, provenga fundamentalmente de recursos renovables. Otro elemento de riesgo lo constituye el crecimiento en la demanda de proteína de origen animal, derivado del hecho de que grandes sectores de la población mundial mejoran su poder adquisitivo: es el caso, por ejemplo, de la población china. Se trata de una forma muy ineficiente de producir alimentos, ya que requerimos tiempos de producción más largos y de aproximadamente 4Kg de proteína vegetal para producir 1Kg de animal. Pero ¿cómo lograr que funcione? ¿Cómo lograr cumplir con estos retos sin por otro lado destruir bosques y selvas para incorporarlos a la producción agrícola? ¿Cómo conservar la riqueza cultural y la biodiversidad, al tiempo que satisfacemos las necesidades básicas? ¿Cómo hacerlo en la situación actual de cambios ambientales que afectan la productividad? Es un hecho que vivimos una situación sin precedentes, que la crisis es grave

y que la respuesta debe darse desde todos los frentes. Debemos, particularmente, reconsiderar la forma en que nos relacionamos con el planeta, nuestro irracional apetito de energía. Es imperante reconsiderar de manera cuidadosa cómo producir alimentos, lo que está estrechamente relacionado también con lo que consumimos. El recuento anterior parece pesimista; sin embargo, es importante también darnos cuenta que vivimos en una revolución tecnológica espectacular. Los logros alcanzados en materia de comunicación, de transporte, de salud –expectativa de vida- son sin parangón en la historia de la humanidad. ¿Podremos aprovecharla para resolver la problemática antes descrita? La agricultura orgánica recoge muchas de estas preocupaciones: producción de alimentos sanos y seguros en conjunto con la reducción del impacto de la actividad agrícola al medio ambiente. ¿Es la Ingeniería genética segura? Las técnicas de la biología vegetal moderna (o biotecnología) permiten identificar las funciones de los genes en las plantas, en las bacterias y en cualquier ser vivo en general, e incorporarlos en una planta para conferirle nuevas propiedades. En ninguna parte del mundo ha habido resistencia para aceptar las proteínas transgénicas derivadas de genes humanos, por ejemplo, expresados en bacterias, que no solo comemos sino que nos inyectamos como medicamentos: insulina, interferones, hormona de crecimiento, etc. Otras de ellas son ya parte de la cadena alimentaria como la quimosina empleada para la coagulación de la leche en la elaboración de los quesos. Pero en el caso de plantas la situación es radicalmente distinta. Genes que tienen que ver, por ejemplo, con la abundancia de los frutos, con su colorido, con el tamaño de la planta, con su resistencia a determinados insectos, o incluso el que sean comestibles (maíz vs. teozintle), se deben a uno o varios genes de la planta. Hoy en día, esos genes pueden identificarse dentro de la información genética de una planta y ser transferidos a otra; por eso se habla de “transgenes”. En realidad, la mayoría de las variedades que hasta ahora hemos consumido, son resultado del mejoramiento genético tradicional, también una suerte de transgénesis, pero más lenta, mucho menos precisa y totalmente azarosa. Para el mejoramiento genético tradicional, se mezclan las especies, combinando todos sus genes, mediante polinización cruzada, y se busca, dentro de las plantas hijas, aquella que contenga la combinación de las características deseadas de los progenitores. Por ejemplo, que siga dando muchos frutos como el padre, pero que ahora resista a una plaga de esa especie, como la madre. El padre era buen productor pero sensible a la plaga; la madre mala productora, pero resistente. Por siglos las plantas se cruzaban y Continúa en la pág 20

Santa Cruz Agropecuario



HABLEMOS DEL AGRO

20

se cultivaban esperando poder seleccionar, dentro de la siguiente generación, a las que tuvieran las características deseadas.

los países cuentan ya con una legislación que obliga a vigilar para cada planta la forma en la que paso por paso es mejorada genéticamente.

Este proceso que puede llevar más de una década, ahora con la ingeniería genética, puede hacerse en mucho menos tiempo. Pero además, la información genética que se requiere –los genes que dan la resistencia a la plaga, por ejemplo- se seleccionan de manera precisa, y pueden venir de otra planta o de cualquier especie: de una bacteria, por ejemplo. O sea que la planta modificada genéticamente (GM) tendrá nuevos genes (hasta ahora quizás ajenos a ese tipo de planta), nuevas proteínas; y en los casos en los que esas proteínas sean enzimas (catalizadores), nuevas sustancias producidas por estas proteínas. En algunos aspectos la construcción es menos riesgosa, pues solo involucra los genes de interés, y no requiere, como en la genética tradicional, de intercambiar miles de genes, muchos de ellos de función desconocida.

Cada país cuenta también con reglamentación para autorizar su consumo, y desde luego su siembra a nivel comercial. Así, ha surgido una nueva disciplina, la Bioseguridad, definida como el conjunto de conocimientos que facilita la evaluación de riesgos, así como la legislación y regulación necesarias para autorizar el uso seguro de procesos biotecnológicos y productos modificados genéticamente. Consumir un gen o una proteína, aun en el caso de que no fueran nuevas sino que proviniesen de otra planta (el ejemplo señalado del arroz con genes del maíz), requiere de una cuidadosa evaluación, incluida la eventualidad de ocasionar un cambio no intencional. Muchas plantas contienen de manera natural genes y proteínas que son de cierto riesgo para la salud, por ejemplo, proteínas que nos causan alergias. Así, aunque esa proteína juegue un papel muy valioso en la planta por su calidad alimentaria, no se autoriza su uso en otra para el mismo fin (mejorar su calidad proteica).

Para los millones de niños que padecen de deficiencia en la visión en países donde solo se siembra arroz, esta es una forma de paliar con el problema, mucho más económica y eficiente que haciéndoles llegar suplementos vitamínicos. Existen numerosos ejemplos como este, de soluciones de la ingeniería genética a problemas de deficiencias nutrimentales. ¿Y es seguro consumir una planta GM? Hasta la fecha no ha habido un solo elemento que ponga en duda la seguridad inherente al uso de esta tecnología. Esto no implica que la tecnología no pueda usarse de manera poco ética, por ejemplo, transformando plantas con genes que expresan toxinas; nadie asegura tampoco que las cosas puedan salir mal. Por ello, casi todos

Santa Cruz Agropecuario

El problema de alergias en niños ha crecido de forma alarmante. Hoy en día uno de cada 25 niños es alérgico a algún alimento. Este es uno de los aspectos que más se vigila en la evaluación sobre inocuidad de un nuevo OGM. Sin embargo, se han introducido al país, sin aviso alguno como consecuencia de la globalización, productos “naturales” de cierto riesgo. Tal es el caso del “kiwi” altamente alergénico debido a uno de sus componentes: la actinidina, o del “carambolo” que contiene una sustancia tóxica para quienes padecen de problemas renales: ¿quién protesta sobre esto?



HABLEMOS DEL AGRO

FRATERNIDAD DE AGRÓNOMOS Akapua Akue - Agrónomos Unidos

22

D

e un tiempo a esta parte en las idas y venidas por las diferentes zonas productivas, se han ido construyendo amistades que con el transcurso del tiempo han alcanzado la forma sólida de un toborochi, amistades que en algunos casos iniciaron en universidades de nuestro pueblo o quizás en algún campeonato de futbol de agrónomos pero que al final de cuentas se fueron consolidando dentro de los agro negocios de los que vive y se sustenta nuestra amada Santa Cruz. Esta casa productora ha sido testigo durante ya nueve años de la seriedad y lealtad que gira en torno a esas amistades que hoy se han constituido en prosperas fraternidades. Tal es el caso de la Fraternidad de los AKAPUA – AKUE (Agrónomos Unidos) que es conformada por 18 integrantes, todos agrónomos que recorren los caminos llevando sus conocimientos y productos Santa Cruz Agropecuario

para defender los cultivos de sus clientes, entre los cuales también en muchos casos se encuentran sus amigos o fraternos. Hemos tenido la suerte de compartir con ellos momentos de alegrías en los que alrededor de un exquisito churrasco se intercambian opiniones técnicas y las tan esperadas historias de los pescadores, encontrando puntos en común como el amor por la naturaleza y por esta tierra que les da la energía para continuar trabajando. En esta sencilla nota queremos enviarles a esas uniones fraternas que se han generado en nuestros chacos el más cordial saludo de respeto y admiración por el trabajo que desarrollan en beneficio de nuestro sector productivo y queremos dejarles escrita en piedra estas palabras: Adelante agrónomos, el pueblo está observando su trabajo y se los agradece.





HABLEMOS DEL AGRO

TANK – BURG

Marca líder en el mercado nacional Los tanques TANK-BURG han sido fabricados para cumplir con las máximas exigencias y expectativas de nuestros clientes.

L

26

os tanques de agua son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable para compensar las variaciones horarias de la demanda de agua potable. Estos tanques pueden ser usados tanto en el área agrícola, ganadera, industrial, entre otros, como también en los hogares de áreas rurales para almacenar agua potable. Por ello TANK-BURG ofrece una amplia variedad de tanques en diversas capacidades que se ajustan a todas las necesidades de sus clientes.

Los TANK – BURG son insípidos y atóxicos, no pasa olor, sabor ni color a los alimentos, al poseer una capa externa negra impide el paso de los rayos solares dentro del tanque evitando la proliferación de bacterias. La capa interna azul lisa, impide también la proliferacion de bacterias, hongos y esporas; y que facilita su limpieza. (NO es material inflado / espumado para aparentar mayor grosor, pero que en realidad ofrece menor resistencia al impacto).

Las características de los tanques marcan diferencia en el mercado regional, detallamos a continuación las principales bondades de los TANK – BURG:

Poseen una estructura con anillos y refuerzos superiores que ofrece gran resistencia, la tapa rosca que asegura un cierre perfecto, por este motivo evita el ingreso de polvo, insectos, etc.

Tanques de Agua de 300 a 25000 litros. Plaxburg cuenta con 15 capacidades disponibles: 300 L, 450 L, 650 L, 900 L, 1000 L, 1200 L, 1500 L, 2000 L, 2500 L, 3000 L, 3500 L, 5000 L, 10000 L, 20000 L y 25000.

Además los TANK – BURG, son de fácil instalación y manipuleo, cuentan con una garantía de fábrica por 10 años, certificación ISO 9001:2008 (Calidad) e ISO14001:2004 (medio ambiente).

Se obtienen en modelos: monocapa, bi-capa y tri-capa, dependiendo del requerimiento del cliente y se encuentran disponible en 2 versiones, circular y tipo cisterna. Son fabricados con material 100 % virgen, polietileno de alta calidad.

Al adquirir cualquiera de nuestros tanques, usted obtiene adicionalmente accesorios como flotador de ½” y ¾”, tambien bridas desde ½” hasta 2”.

La materia prima con protección ultravioleta garantiza su larga duración, es certificada por la FDA (Organismo de regulacion de proteccion al consumidor en EEUU) como

Santa Cruz Agropecuario

apta para el contacto con alimentos y agua de consumo.

Los TANK-BURG de 20000 y 25000 litros cuentan con diseño apto para bridas de hasta 6”, además de tener un menor costo comparado a tanques de otros materiales y son fáciles de transportar.



PECUARIA

BIOGÉNESIS BAGÓ Sugerencias para tropas donde sus potreros se han inundado

28

M. V. Enrique Guillermo Villar

L

uego de haber visitado distintos establecimientos afectados por el agua durante un tiempo prolongado, queremos rescatar algunas ideas que podrían ser útiles para los productores. Estado de los animales. Decidir cuanto antes que tropas recibirán mejor pastoreo y cuales directamente no podrán entrar en servicio es una acción para hacer. La idea es clasificar cuanto antes los vientres según su estado nutricional, no importa su categoría y así poder prever los resultados del próximo servicio. Los vientres flacos que aparenten un anestro profundo, de buen diente y con ternero al pie, tendrán prioridad a la hora de reservar los mejores potreros desde el momento de la selección hasta finalizado el servicio. De no hacer esto, estos vientres terminaran cola de preñez o no preñez, al final de la estación de monta. Los vientres flacos recién paridos, sí estuvieron más de 30 días en el agua, podrán mostrar terneritos de tamaño corporal reducido respecto al año pasado. Esto es debido a la mala alimentación que recibió la madre durante el último mes de gestación. Es normal que los vean. Recomendamos si son hembritas, no retenerlas como futuros vientres. Movimiento de tropa. Los arreos deberán ser lentos, con descansos, evitando malos tratos y pérdidas innecesarias de energía. No recomendamos los encierres ni las esperas en corral a no ser que sea estrictamente necesario. En Bolivia, las tropas rodeadas completamente de agua, han sido trasladadas durante 10 días, nadando 120 km y aprovechando descansos donde hicieron pie. En Paraguay no ha sido tan dramático, pero se han “tropeado” animales también a distancia. Si van a trasladar hacienda en los próximos días, el uso de ADAPTADOR® MIN y ADAPTADOR® VIT, está indicado porque disminuye las perdidas por estrés. Agua de bebida y alimentación. Puede ocurrir que los animales beban poca agua del agua que los rodea por olor a descomposición de materia orgánica. Esto deberá ser tenido en cuenta para suministrar agua potable. En los casos que no tuvieron alimento que dar, los operarios talaron árboles y sus hojas fueron ingeridas por los animales, ayudando a la flora del rúmen a nutrirse de celulosa, aunque con alto contenido de lignina. Al menos se consiguió, dar algo de forraje en momentos donde ningún tipo de alimento podía llegar.

Aspectos sanitarios. Tropas que venían siendo vacunadas regularmente con BIOCLOSTRIGEN® J5, POLICLOSTRIGEN®, BIOABORTOGEN® H y BIOLEPTOGEN® y aplicaciones de STAND UP®, antes de las inundaciones, tuvieron menos mortandad al momento de ser trasladadas a distancias importantes, que las tropas sin o con escaso manejo sanitario previo. Se repite lo mismo para la aplicación de rutina de SUPLENUT®. Todos entendemos que el Zinc interviene en procesos del metabolismo y junto con el Cobre optimiza la fabricación de anticuerpos. Considerar aquí la aparición esporádica de vientos del sur, que provoca alta mortandad en tropas débiles con hipotermia y con desbalance mineral. Luego de haber visitado distintos establecimientos afectados por el agua durante un tiempo prolongado, queremos rescatar algunas ideas que podrían ser útiles para los productores. Recomendamos la revacunación según categoría con: POLICLOSTRIGEN® o BIOCLOSTRIGEN® J5, para mancha y el resto de las enfermedades clostridiales. BIOPOLIGEN® HS, para afecciones del aparato respiratorio. BIOLEPTOGEN®, conocemos la incidencia del agua en la transmisión de la leptospira. BIOABORTOGEN® H, el IBR, DVB, L. Pomona, Campylobacter Sp y Haemomophilus son todos agentes provocadores de pérdidas de embriones o abortos. Esta vacuna ayudará en el próximo servicio a mejorar los resultados en la preñez y destete. Tristeza. Si los animales tuvieron antecedentes de tristeza antes de las inundaciones, podemos monitorear la incidencia de estos hemoparásitos, mediante sangrado o hacer una aplicación de STAND UP®. La tristeza se manifiesta en animales con inmunodepresión o aquellos sometidos a estrés y debemos estar atentos al grado de infección de los glóbulos rojos. Continúa en la pág 30

Santa Cruz Agropecuario



PECUARIA Parásitos internos. Si la cobertura del suelo por el agua es completa los parásitos internos se ahogan y no esperamos una alta recontaminación de los mismos en el suelo. Si las tropas fueron trasladadas en concentraciones importantes a potreros no inundados, entonces recomendamos desparasitar contra parásitos internos con PARAXANE® INYECTABLE, BAGOMECTINA® 3,15 LA AD3E e IVERGEN PLATINUM®. Garrapatas. El control de la carga de garrapatas deberá realizarse con productos como CIPERSIN®, ASPERSIN®, BAGOMECTINA® 3,15 LA AD3E e IVERGEN PLATINUM®. Suministro de sales. Es indispensable que esto no se interrumpa. Cuestiones de manejo impedirán en zonas inundadas suministrar sales. Cuando las condiciones lo permitan inyectar minerales será necesario y reiniciar la suplementación de sales en pileta.

30

La inyección de minerales NO REEMPLAZA las sales de los piletones, sólo es un paliativo temporario y estará indicado si hacemos el encierre por alguna otra tarea. NO encerrar toda una tropa solamente para inyectar minerales. Conteo, identificación e instalaciones. Suele ocurrir rotura de alambrados y mezcla de tropas de distintos orígenes. Se debe hacer el conteo e identificación de los que sobreviven. En zonas de severas inundaciones se han roto instalaciones, el agua llevo alambrados, palos y tranqueras. El reordenamiento de los potreros será contemplado en cuanto el suelo lo permita. Se debe pensar en potreros para servicio para ir reordenando

Santa Cruz Agropecuario

el manejo. Animales muertos. Quemar en cuanto se reordene el establecimiento. Los cadáveres son fuente importante de contaminación sobre todo por el agua. Medicamentos. Disponer de un botiquín mínimo en cada establecimiento con: • POLICALCINA®, por vía endovenosa, suministrará Calcio y azúcar, aplicar lentamente dos frascos por animal muy débil y repetir según síntomas. • MAXITYL®, para infecciones de pezuñas y afecciones respiratorias. • MAXIBIOTIC L.A., para infecciones generales. • BAGODRYL®, como desinfectante en caso de manipular elementos posiblemente contaminados. • STAND UP®, para tratar tristeza. • ADAPTADOR® MIN y ADAPTADOR® VIT, para disminuir los efectos del estrés y potenciar el sistema inmune. • ESTREPTOPENDIBEN®, para infecciones de todo tipo. •ESTREPTOCARBOCAFTIAZOL®, para diarrea en terneros. • Jeringas descartables de 60 ml y de 20 mL. • Agujas. • Guantes. • Todos los elementos de sujeción, maneas, correones, bozales, mocheta, lazos, tenaza, cuchillos, etc. • Botiquín de primeros auxilios para operarios. Contactos: MVZ Maritza Céspedes Z. maritza.cespedes@BiogenesisBago.com



PECUARIA

PROFESIONALES EN ZOOTECNIA

Directrices en su formación Ariel Winston Quevedo Quispe winston.quevedo@gmail.com

L

a formación de Zootecnia ha dependido de la época en que se encuentre, de la situación que vive la Pecuaria; se ha reformado y reestructurado el nivel académico de Zootecnia, con el fin de formar un profesional con mayores y más amplios conocimientos en diversas áreas, permitiendo el desarrollo de los Sistemas de Producción Pecuaria. Hoy en día las(os) estudiantes de Zootecnia a nivel licenciatura cuentan con un nivel reflexivo y crítico que se va desarrollando, conforme su práctica y experiencia en zootecnia se los permite.

32

Gran parte de lo que se logra dentro de una Pecuaria es realizado por el personal de Zootecnia, por tal razón se deben buscar nuevas tendencias de aprendizaje, así como mayor desarrollo de conocimientos y profundizar en el campo de la investigación, logrando en un futuro la independencia y autonomía de la profesión; para lo cual se requiere de personas que tengan la convicción de representar dignamente nuestra profesión. Palabras clave: Zootecnia, formación reflexiva, aprendizaje crítico. Sabemos que con los años, al pasar de una generación a otra, el hombre ha desarrollado nuevas formas de vida las cuales le han permitido evolucionar. Este cambio y desarrollo, lo podemos ver día con día en varias disciplinas como es el caso de Zootecnia. La formación en Zootecnia jamás debe ser estática, debe evolucionar con las necesidades de los tiempos, los aspectos sociales, políticos, perfiles demográficos y medio ambientales. El propósito es de desarrollar una reflexión respecto a las tendencias en la formación y desarrollo de los profesionales de Zootecnia. Si observamos la formación en Zootecnia a lo largo de estos 30 años recién cumplidos, es evidente que su desarrollo ha dependido de la época en que se encuentre, de la situación que vive la pecuaria, la perspectiva teórica con relación a Santa Cruz Agropecuario

la Zootecnia, las tendencias en la atención a la salud animal y en la educación técnico auxiliar. La crianza, alimentación, salud y reproducción de los animales de granja a diferencia de un Veterinario que protege el estado de salud de los animales y un Ingeniero Zootécnico planifica e implementa programas dirigidos al mejoramiento del animal, diseña granjas y experimenta aspectos relacionados con la inseminación artificial, el mejoramiento genético del ganado. (Comité Ejecutivo de Universidades Bolivianas, 2003). Es por ello que desde hace años se ha reformado y reestructurado el nivel académico en la formación en Zootecnia, pues en sus inicios los/ las aspirantes que deseaban ingresar a esta carrera podían hacerlo al culminar los estudios de secundaria como Técnico Auxiliar en Zootecnia. Siendo que los jóvenes de 15 a 16 años no están todavía psicológica ni intelectualmente maduros para iniciar la formación de Zootecnia; esto era tomado como justificación para un currículo más procedimental que teórico, descuidando así el pensamiento crítico, reflexivo. La ausencia de elementos conceptuales en general y de Zootecnia en particular, condujo a docentes y a estudiantes de Zootecnia a llenar los vacíos con habilidades y experiencias que reafirmaron el concepto de que la Zootecnia es la asistente del médico veterinario. (Garrado, 2014). Para la administración de algunos hospitales de animales esto es conveniente, ya que contratar este personal con las características antes señaladas es un buen pretexto para el pago de mano de obra barata. En nuestra experiencia, en los hospitales de animales a los que se acude a realizar prácticas clínicas, se observa que aún dentro de éstos existe en el área de Zootecnia, personal que sólo realizó un curso de auxiliar o que son Zootecnistas de nivel técnico superior, ya que en sus tiempos, por tener recursos económicos bajos o por la demanda de la población en esta área, o bien porque era una carrera corta en la que no se invertía mucho tiempo y daba la oportunidad de generar ingresos


PECUARIA a corto plazo. Sin embargo, hoy en día es necesario contar previamente con una formación de nivel medio superior para ingresar a estudiar Zootecnia, con el fin de formar profesionales con mayor calidad, con mayores y más amplios conocimientos en diversas áreas tanto teóricas como prácticas, con pensamiento crítico y constructivo. Hay una necesidad creciente de Zootecnistas con una amplia formación básica de Pecuaria que tenga la articulación en la atención primaria de la salud de los animales y los prepare para actuar en hospitales de animales y en la comunidad, permitiendo con ello el desarrollo intelectual de cada persona y como consiguiente de la población en que reside, no solo en estado de enfermedad sino también en la salud animal. (Garrado, 2014). Según Garrado (2014), en la actualmente las(os) estudiantes de Ingeniería Zootécnica a nivel licenciatura cuentan con un nivel reflexivo y crítico que se va desarrollando aún más, conforme su práctica y experiencia hospital de animales se los permite, siendo un factor que propicia un enfrentamiento intergeneracional con los (las) Zootécnicos (as) que laboran

desde hace tiempo en el área hospital de animales, un ejemplo de ello es cuando el estudiante realiza los cuidados con nuevos procedimientos y técnicas o cuando propone otra manera de realizar éstas siempre fundamentando dichas acciones los Zootécnicos (as) se molestan pero, ¿por qué?, de acuerdo con nuestro punto de vista es porque les falta una formación más amplia en relación con la Zootecnia como disciplina y como profesión lo que conlleva un pensamiento reflexivo, con el cual todo profesional de Zootecnia debe desarrollarse . A veces se olvida esta cuestión de “aprender a aprender” careciendo de la actitud de formación permanente que siempre debe estar a lo largo de su vida tanto personal como profesional, lamentablemente este es uno de los factores por el cual Zootecnia ha sufrido un estancamiento. (Lizárraga, 2011). 33 Tendencia en el aprendizaje/ docencia. La tendencia de aprendizaje ya existe, que le permita al estudiante construir su propio conocimiento y pensamiento Zootécnico, rompiendo con el modelo tradicional que hemos tenido durante muchos años, donde el docente es el que sabe y el estudiante es

COMPARACIÓN ENTRE ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA EScuela tradicional

Escuela nueva

Los métodos utilizados son en su mayor parte autoritarios y con fin directivo.

Se utilizan métodos con un carácter más dinámico, en los cuales se fomenta sobre todo la participación.

En el proceso de enseñanza, el profesor es el elemento central y condición del éxito de la educación.

El proceso de enseñanza tiene como elemento central al alumno. El papel que tiene es más espontaneo o libre y tienen carácter orientativo.

Se utiliza la enciclopedia como medio para recabar información y única herramienta educativa.

Se basa en el aprendizaje significativo, lo realmente importante es aprender a aprender.

La lengua es el latín

La lengua escolar es la lengua materna del alumno.

Los contenidos que se ensenan son un conjunto de conocimientos y valores sociales que transmiten de las generaciones adultas a las jóvenes como verdades irreprochables. Estos contenidos poseen un carácter secuencial.

Los contenidos se relacionan sobre todo con el entorno natural y la vida en sociedad. Son contenidos con carácter más integrador y global.

El método de enseñanza son las clases magistrales. El profesor explica y el niño toma apuntes.

Las clases son más dinámicas, el profesor intenta despertar la curiosidad del niño y que sea el niño quien aprenda razonando.

La iniciativa de los alumnos queda totalmente suprimida.

Se intenta formar la participación activa en las clases, el razonamiento propio y reflexión.

En adquisición de conocimientos no se controla el proceso de aprendizaje del alumno.

Se considera muy importante el aprendizaje activo el alumno que el alumno aprenda por sí mismo.

En la evaluación lo importante es el resultado, no se tiene en cuenta el proceso o se le da muy poca importancia.

Se considera tanto o más importante el proceso que el resultado.

El método de evaluación utilizado es siempre la prueba escrita.

El profesor evalúa continuamente al alumno y está pendiente de todo el proceso y el desarrollo.

Dominio de la teoría como culminación de esta educación

Formación integral de la persona.

La relación profesor – alumno distante, y está regida por la obediencia que el alumno debe prestar al profesor en todo momento.

La relación profesor – alumno es una relación de amistad y compañerismo, el profesor siempre es un apoyo para el alumno.

Educación entendida como formación de la inteligencia y transmisión de conocimientos e información.

Se prepara al alumno para poder convivir en una sociedad.

Tanto el castigo verbal como físico son utilizados constan- Se fomenta la disciplina propia del alumno. temente para mantener la atención del alumno. El sistema no se adapta a las características de cada alumno, es un sistema rígido en elección y permisos.

Se tienen en cuenta las características de cada alumno poder apoyarlos en lo que se pueda.

Fuente: Hernández, 2014 Continúa en la pág 34 Santa Cruz Agropecuario


PECUARIA

34

el que aprende, no, ésta situación no debe de seguir así. A raíz de todo lo anterior se considera que ahora hay que permitir el intercambio de ideas, de experiencias, formando una cultura de retroalimentación por parte del estudiantado y por parte del docente. Se deben de promover “procesos de aprendizaje y desarrollo del conocimiento con mayor utilización del pensamiento crítico y reflexivo. (Garrado, 2014).

las necesidades que el profesional de Zootecnia presenta dentro de su lugar de trabajo, a veces suele suceder que estos administradores son los que se encargan de las licitaciones para adquirir recursos materiales con los que el personal de Zootecnia labora y por disminuir costos compran material que no es de buena calidad, con el que finalmente se dificulta el que hacer Zootécnico. (Garrado, 2014).

Así mismo de acuerdo al nivel de evolución de la Zootecnia es necesario cambiar los programas de estudio los cuales abarquen las necesidades y demandas de la población sin olvidar los elementos que nos han servido en el pasado y que han ayudado a comprender la situación en la que actualmente estamos. (Garrado, 2014). De igual manera, es preciso mencionar que se necesita de Zootecnistas que impartan la docencia, con una sólida formación pedagógica y una amplia experiencia en la práctica de la Zootecnia; pues si nos damos cuenta en algunas escuelas o facultades los docentes son mayoritariamente médicos veterinarios, dejando libre el campo donde la Zootecnia debe hacer énfasis para así partir desde el punto de vista Zootécnico. (Lizárraga, 2011).

Por ello, es de gran importancia, que para poder lograr un mayor desarrollo de la profesión de Zootecnia se cuente con personal preparado para desarrollarse dentro de este ámbito, pues es solo el profesional de Zootecnia quien se puede encargar de estas cuestiones que le competen solo a ella, siempre se va a necesitar de alguien que vaya a la cabeza, se necesita de líderes que vean por el bien de todo su gremio, se requiere de personas capaces y que tengan la convicción de representar dignamente al personal de Zootecnia, y que logren objetivos que resulten benéficos para todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo, gracias al esfuerzo que llevaron a cabo líderes en Zootecnia, por fin logramos salir del rubro de los oficios, impulsando a Zootecnia a desarrollarse de manera Profesional. (Lizárraga, 2011).

Otro aspecto a considerar es el fortalecimiento de la educación de Zootecnia, los postgrados y el contacto internacional entre Zootecnistas de América Latina (encuentros, talleres, etc.) lo cual permite la comunicación y la divulgación de propuestas novedosas en el campo educativo, enriqueciendo el proceso de enseñanza aprendizaje.

La tendencia que deben seguir los futuros profesionales de Zootecnia es la de promover la investigación y desarrollo de la ciencia y el arte de la Zootecnia, con la finalidad de inducir la inquietud de estar siempre enterados e informados sobre los acontecimientos, así como cambios que día con día salen a la luz innovando todo el conocimiento.

Tendencia de la investigación. También hay que ahondar más en el campo de la investigación. La prueba está con la construcción de su propia área de investigación contribuyendo a que deje de ser escuela para ser una facultad; además al explorar o incidir en este espacio logramos un avance en la disciplina, en la profesión y el desligue más rápido de la Zootecnia con el área medicina veterinaria, logrando con ello en un futuro no tan lejano la independencia y autonomía de la profesión. (Lizárraga, 2011).

Es preciso que exista un auto conocimiento de todos y cada uno de nosotros de manera individual, para que primero se conozca como persona y después se reconozca como Zootécnica (o), para con ello pugnar por el reconocimiento, primero entre colegas y posteriormente lograr que se nos reconozca como una verdadera profesión, generando imágenes positivas en las que se haga notar su valor social.

Desarrollo de liderazgo y gestión. De igual manera debemos cultivar la conducta para el Liderazgo y habilidades para la gestión, se necesita un mayor abordaje por parte de los profesionistas de Zootecnia ya que contribuirían a favorecer mejores condiciones de trabajo. (Garrado, 2014). En los hospitales de animales los administradores sean personas que no tienen nada que ver con Santa Cruz Agropecuario

Sin dejar de lado “Aprender a aprender” tanto de uno mismo como de los demás, llevando a cabo una retroalimentación que permita una mejora en el cuidado. La responsabilidad de los animales en producción de la práctica de Zootecnia requiere un cambio en su objeto y sujeto de estudio, el establecimiento de una relación con el animal que se cuida y un viraje en la conceptualización dirigida a la vivencia y experiencia de los animales en sus procesos vitales.



TECNOLOGÍA

AGRILASER ®

Dispositivo silencioso portátil repelente de aves plaga

Debido a la avanzada tecnología óptica patentada que emite un haz de luz láser que está optimizado para repeler aves en una distancia larga.

E

36

l Agrilaser repele aves y otros animales en condiciones lumínicas de 10,000 lux. (corresponde con nubosidad) Los animales perciben el rayo láser verde como un peligro físico que avanza hacia ellos, y levantan vuelo. En contraste con los métodos convencionales de dispersión, las aves no se acostumbrarán al rayo láser del Agrilaser y serán repelidos en cada ocasión en una manera ambientalmente amigable. Tras su uso sistemático, las aves considerarán insegura el área donde se utiliza el producto y no regresarán. Agrilaser sirve para repeler aves en interiores como establos, bodegas, también se usa el para ahuyentar aves en alrededores de edificios, tierras agrícolas, campos de golf, industrias y pisciculturas. En la lucha contra las aves plaga se puede decir que no existe un sistema que soluciona todos los problemas, entre otras cosas porque estamos luchando contra unos animales que piensan y además de la necesidad de la su-

pervivencia contamos con la querencia que tienen de su propiedad genética desarrollada desde el origen de los tiempos. El sistema Agrilaser de ahuyentamiento es un sistema eficaz por si solo pero a la vez puede ser complementario de otros métodos utilizados como por ejemplo las aves rapaces o lo drones biométricos pues el Agrilaser puede llegar donde unos y otros sistemas no llegan. En estos momentos, el sistema de ahuyentamiento de aves en agricultura Agrilaser, está catalogado como el más adecuado e inocuo para proteger los cultivos, tanto los dispositivos de mano como el automático, gozan de gran aceptación por los agricultores que los están usando y es recomendado boca a boca por los buenos resultados obtenido. Agrilaser es el sistema completamente automático y autónomo de la tecnología láser para espantar aves. Después de haberlo configurado ahuyenta aves y otros animales 24/7 en una aérea hasta 13 kilómetros cuadrados. El sistema funciona con baterías o con electricidad, también existe la posibilidad de usar un panel solar, puede ser configurado por el control remoto, tiene un alcance máximo de 2000 metros en un círculo de 350 grados. Los usuarios pueden definir hasta 10 zonas diferentes donde las aves serán ahuyentadas por nuestra tecnología patentada. El sistema tiene un alcance vertical de 60 grados por debajo y por encima del horizonte que hace que sea capaz de ser instalado en los techos, laderas y otras áreas con diferencias de altura. Después de la configuración de las áreas, se puede configurar la frecuencia para decidir si quieren ahuyentar las aves durante el día y/o noche. El usuario puede configurar los intervalos del rayo láser para que brille en las áreas personalizadas, a través de una tableta o un ordenador portátil, se puede configurar el sistema a sus necesidades con la aplicación del control remoto. Nos complace anunciar que SCA, nuestra empresa ha sido designada como representante exclusivo de los productos de Agrilaser, ustedes podrán encontrarlos y solicitarlos en nuestras oficinas ubicadas en la Av. 4to. anillo entre Cristo Redentor y Beni No. 3415 o a los teléfonos: 327 0182 / 766 38292.

Santa Cruz Agropecuario



TECNOLOGÍA

SEPA MÓVIL

Premio a la mejor aplicación del agro Fuente: INTA

Esta herramienta desarrollada por el Instituto de Clima y Agua del INTA permite obtener datos sobre la topografía, los suelos y el estado de la vegetación en cualquier punto del país

38

E

l Geospatial World Forum otorgó a SEPA Móvil el premio a la mejor aplicación del agro para teléfonos inteligentes y tabletas con sistema Android. Esta herramienta, desarrollada por el Instituto de Clima y Agua del INTA, permite obtener de manera libre y gratuita datos sobre el clima, la topografía, los suelos y el estado del cultivo en una campaña determinada y en cualquier punto del país. Para Carlos Di Bella, director del Instituto de Clima y Agua del INTA e ideólogo de la herramienta junto con Alfredo Campos, investigador del mismo Instituto, “este premio a la excelencia en la aplicación significa un gran reconocimiento para la ciencia y la tecnología argentina en general y para el INTA en particular”. Re a l i z a do en Lisboa –Portugal–, el Geospatial World Forum premia a las mejores aplicaciones creadas para dispositivos móviles. El galardón reconoce, a escala mundial, a las aplicaciones que hacen un uso ejemplar de las herramientas geoespaciales en diversos campos, como Gobierno, infraestructuras, seguridad pública, servicios públicos, diseño e ingeniería, medio ambiente, agricultura, minería y exploración, entre otros. Este año, el evento reunió a representantes de más de 80 países en cuatro sesiones plenarias, 35 sesiones temáticas y más de 40 workshops que cubren el más variado espectro de la industria geoSanta Cruz Agropecuario

espacial. En referencia a la capacidad de la herramienta para llevar a cabo el seguimiento de la producción agropecuaria, Di Bella explicó que la aplicación calcula la posición geográfica y obtiene información a través de la red 3G, Wi-Fi, GPS o de una lista predefinida de ubicaciones. Entre los datos que pueden consultarse, se destacan “la cantidad de precipitaciones registradas en la última semana, mes o semestre, la temperatura, la altura y la pendiente topográfica”, señaló. Asimismo, “SEPA Móvil realiza un análisis del estado de la vegetación de la campaña actual y ofrece la posibilidad de compararlo con promedios máximos y mínimos históricos. Brinda datos sobre la composición del suelo, sus limitantes y sus principales características”, expresó el Director del Instituto de Clima y Agua. Desde su lanzamiento en diciembre de 2014, SEPA Móvil tuvo alrededor de 5.000 descargas y más de 90 opiniones que le dan una valoración promedio de 4/5 puntos. “Es importante destacar que este sistema se encuentra en un proceso de actualización y mejora continua, incorporando día a día más desarrollos científico-tecnológicos que son puestos a disposición de los usuarios”, concluyó Di Bella.


TECNOLOGÍA

FORMACIÓN AGROTECNOLÓGICA

Basada en experiencia y conciencia laboral Fuente: Ariel Winston Quevedo Quispe

E

n Bolivia no hay planes de largo alcance destinados a la capacitación técnica en agricultura para los productores y dueños de parcelas. Aunado a esto, la formación universitaria sólo responde a exigencias académicas, dejando a un lado las necesidades reales del sector agrícola y alimentario.

39

Por lo tanto, es apremiante la implementación de tecnologías aplicadas a la agronomía en los sectores, público y privado. Así como también, la promoción de programas de formación técnica, en acuerdo con las autoridades del Estado, a fin de propiciar una adecuada capacitación con base en las necesidades y experiencia de los productores agropecuarios.

Figura N° 1. Género de población activa agrícola - 2014. Fuente: FAOSTAT (2014). Tabla N° 1. Evolución de la población y composición de la población activa 1999 - 2014

El sector agrícola boliviano se encuentra inmerso en un complejo proceso de transformación, impulsado por el incremento de la población y la creciente demanda alimentaria. Los métodos ancestrales y rudimentarios de producción agrícola no permiten dar una respuesta satisfactoria ante tal insuficiencia. Es apremiante la tecnificación de los sistemas productivos, es decir, la incorporación de adelantos técnicos para la optimización de las actividades de producción agropecuaria. En este sentido, el Estado Boliviano ha implementado políticas de suministro de tecnología a pequeños, medianos y grandes productores, presentando algunas deficiencias en cuanto a la capacitación para su aprovechamiento. Situación que, nos conduce a trabajar sobre la formación agrotecnológica basada en experiencia y conciencia laboral técnica. Ése es precisamente, el objeto del presente documento. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2014), en su anuario estadístico titulado, Hacia una agricultura

familiar más fuerte, resalta la urgente necesidad de implementar estrategias y métodos innovadores que permitan a los productores solventar las diversas dificultades que actualmente enfrentan. De modo que, es apremiante la aplicación de tecnologías agropecuarias. Para Mitcham (1994), la tecnología es el “conjunto de conocimientos de base científica que permiten describir, explicar, diseñar y aplicar soluciones técnicas a problemas prácticos de forma sistemática y racional” (p. 54). Katz (1999), la define como, “fuerza productiva que representa todo conocimiento científico aplicado a la producción, la cual se materializa en objetos, máquinas y artefactos” (p. 1). Aplicando estas nociones al campo de la agronomía, Danklmaier (2010), introduce un concepto de agrotecnología, refiriéndose a todas las actividades “emprendidas para adquirir y transformar los elementos orgánicos e inorgánicos del mundo natural adecuándolos a las propias necesidades”.

Santa Cruz Agropecuario


TECNOLOGÍA Así es como surge el interés en la ciencia denominada agrotecnología, que se ocupa del estudio y aplicación de tecnología a las actividades agropecuarias. Representando sus avances más notables, la biotecnología, agricultura de precisión, nuevos fertilizantes y potentes plaguicidas (Maroni, 2004). Las nuevas herramientas e instrumentos técnicos permiten aumentar el rendimiento, sin necesidad de mayores desembolsos de capital a largo plazo. Consideremos por ejemplo, la inversión en tractores. Esta permite el incremento de productividad horas/hombre con un mínimo de esfuerzo, disminuyendo gastos y optimizando los recursos productivos; siempre y cuando dichas labores sean ejecutadas por personal idóneo, con sólida formación, competencias demostradas y capacidad de respuesta ante las demandas de producción.

40

El Estado Boliviano ha realizado un esfuerzo plausible en aras del desarrollo de la agrotecnología, pero tiene su talón de Aquiles en la deficiente atención a la necesidad de capacitación técnica para el aprovechamiento de tecnologías agropecuarias. Lozada (2011) resalta que, en Bolivia no existen estrategias adecuadas para capacitación del capital humano en agrotecnología, el gobierno no ha concretado políticas eficientes para el fortalecimiento de las competencias técnicas en esta área, y las investigaciones universitarias en esta área tienen un impacto muy limitado. En este sentido, la FAO (2013), señala que entre 1980 y 2010, fueron presentadas más de 10.000 tesis de grado, de las cuales 4.258 estaban especializadas en agronomía, 3.502 en producción animal, 842 en sistemas forestales y 851 en otros temas vinculados… (Omissis)… Sin embargo, el impacto de toda esta investigación es limitado por los serios problemas que tienen las universidades en vincularse con su contexto (Recuperado de http:// www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/ es/c/169153/). Esto obedece a que, en muchas áreas rurales el conocimiento agrícola es transmitido fundamentalmente de padres a hijos, bajo un enfoque de agricultura familiar. Muchos de ellos, en un ejercicio de conciencia laboral, manifiestan que, no obstante su capacitación informal, preferirían una educación más formal y coordinada que les permita realizar sus labores con mayor efectividad (Secretariat of the Pacific Community, 2010). Además, la mayoría de los programas de formación existentes, son dirigidos a hombres, omitiendo la fuerza productiva femenina, constituyendo los factores que limitan su acceso, la movilidad restringida, maternidad a edades tempranas y niveles de escolaridad limitados (Hartl, 2009).

Santa Cruz Agropecuario

Cabe destacar que, según FAOSTAT (2014), Bolivia tiene un 31,94% de población activa dedicada a la agricultura, el porcentaje más alto de Suramérica. Además, la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo agrícola es de 41,73%. En este orden de ideas, FOROAGRO (2012) señala un conjunto de estrategias que pueden propiciar la mejora del sistema de formación agrotecnológica en Bolivia: 1. Aplicación de un enfoque en el área de tecnología e innovación que esté basado en las necesidades prácticas de los agricultores. 2. Acompañamiento tecnológico, empresarial y comercial al agricultor. 3. Promoción y fortalecimiento de organismos de investigación y cooperación agrotecnológicos, tanto públicos como privados. 4. Inclusión de los miembros de la unidad productiva en el proceso de aprendizaje y uso de tecnologías, independientemente de su género. 5. Fortalecimiento de los sistemas de investigación y extensión para la adopción e implementación de las tecnologías. 6. Sistematización de experiencias desarrolladas en cada territorio, para sustentar la toma de decisiones en la determinación de las soluciones tecnológicas a aplicar. 3. CONCLUSIONES Se deben desarrollar programas de capacitación, educación, entrenamiento y transferencia tecnológica para el fortalecimiento del sector agrícola, financiando equipos de asesoría técnica para que trabajen directamente con los productores agrícolas, asegurando el rescate del conocimiento ancestral y su articulación con los procesos de innovación tecnológica. Es indispensable conocer las dinámicas de trabajo de cada región, sus condiciones y necesidades. Se deben utilizar tecnologías adecuadas a las realidades del entorno, acordes con la experiencia y saberes populares, de manera que se tecnifiquen los procesos productivos. Se deben fomentar procesos de investigación que promuevan la participación de los agricultores, con el fin de que sean actores del proceso de desarrollo agrotecnológico, y no sólo beneficiarios. El desarrollo de la formación agrotecnológica amerita la participación de distintos actores involucrados en la agricultura, incluyendo los grandes, medianos y pequeños agricultores, así como también, institutos de investigación públicos y privados. Finalmente, es necesario involucrar a productores agropecuarios con las estrategias

los



MEDIO AMBIENTE

LLUVIA EN POLVO

¿Una solución para la sequía? Fuente: INTA

La escasez de agua se agrava y es un problema global que parece muy difícil de resolver.

N

aciones Unidas estima que la mayor parte del agua que usamos se destina a irrigación, y varias investigaciones trabajan sobre distintas ideas para lograr que dure más el agua que se usa para la agricultura.

42

Por eso las noticias sobre un producto que promete superar el desafío global de cosechar en condiciones áridas causan gran espectativa. La “lluvia sólida” es un polvo capaz de absorber enormes cantidades de agua y luego soltarla lentamente a lo largo de un año de tal manera que las plantas puedan sobrevivir y prosperar en medio de una sequía. Un litro de agua puede ser absorbido por tan sólo 10 gramos de este material, un tipo de polímero absorbente originalmente desarrollado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En los años 70, el USDA desarrolló un producto superabsorbente hecho con un tipo de almidón al que denominaron “súper sorbedor”, y cuyo uso más extendido y comercial ha sido en pañales desechables. Pero Sergio Rico Velasco, un ingeniero químico mexicano, vio que el producto podía llegar más lejos y desarrolló y patentó una versión diferente de la fórmula: granos de un polímero modificado atrapan el agua, que se concentra en pequeñas esferas en forma de gel. Esto puede mezclarse con tierra para retener agua y luego alimentar las plantas lentamente. Dudas de la ciencia. Sin embargo, no todo el mundo está convencido de que la lluvia sólida sea una solución para el problema de la sequía. Linda Chalker-Scott, de la Universidad del Estado de Washington, en EE.UU., dice que quienes se dedican a la jardinería conocen estos productos desde hace años. A medida que el gel se va secando absorbe el agua de alrededor con más fuerza. Eso significa que comenzará a tomar agua directamente de las raíces de las plantas.Linda Chalker-Scott, investigadora de la Universidad del Estado de Washington

Santa Cruz Agropecuario

“No son nuevos, y no hay evidencias científicas que sugieran que pueden retener agua durante un año, o durar 10 años en la tierra”, aclara Chalker-Scott, al ser consultada por la BBC. “Otro problema práctico es que el gel puede causar tanto daños como beneficios. A medida que se va secando, absorbe el agua de alrededor con más fuerza. Eso significa que comenzará a tomar agua directamente de las raíces de las plantas”, agrega la investigadora. Chalker-Scott realizó un estudio en Seattle con árboles trasplantados y observó que el abono de viruta de madera era tan efectivo como añadir materiales en polvo o en gel a la tierra. Y además, era bastante más barato, de todos modos, Edwin González sostiene que la lluvia sólida es diferente. “En los últimos tres o cuatro años han surgido otros competidores. Los que no duran tanto son los de sodio, no absorben demasiado. Los de potasio, como el nuestro, son considerados los mejores productos”, dice. A pesar de que la ciencia aún no está muy segura sobre los beneficios de productos como estos, González dice que su compañía se ha visto inundada de preguntas desde distintas zonas secas del planeta, incluyendo India y Australia. También tienen varios pedidos desde Reino Unido, donde en general la falta de agua no es un problema.


TECNOLOGÍA

43

Santa Cruz Agropecuario



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.