NEBEA Dossier

Page 1

SÉ M SE A. G IQ P A A U EL L I R Z Ó Ó A N R TI G A S

JO

IA

JO

ES OR NT IST Z PU  H E  A A R N A L ED CO R  AJ OL PA EL Ñ D SPA E

NU BI E D BL VO E  IO  E A JE GR NS D A AY R F O EZ ÍA  D   1  ES E 23 P 8 - AÑ 19 O 38 L A

N EB EA


Edita: www.romeditors.com

© De los autores © De las imágenes: de los autores y/o depositarios Traducción inglesa (introducción): Manuel Pérez Carballo Piezas y diagramas: Gentileza de ChessBase (Hamburgo) Tipografía NEBEA: Valentina © Pedro Arilla (pedroarilla.com) ISBN: 978-84-935701-9-4 Depósito legal: V-2285-2012 Impreso en Valencia (España) Printed in Valencia (Spain) Imprime: www.romeuimprenta.com

odos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta T obra, ya sea a través de medio escrito, electrónico o cualquier otro medio que lo pudiera reproducir, incluido la fotocopia, o el escaneo, de cualquiera de sus textos o fotografías, sin la autorización del editor.


Los autores dedican este trabajo al maestro Paluzíe en el centenario de su Primer Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez (1912)

D. JOSÉ PALUZÍE Y LUCENA (Barcelona, 1860-1938)


INTROD UCCIÓN


NUEVO ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ 1238-1938

La presente obra, ahora bajo el juicio del lector, es el resultado del arduo trabajo de investigación, de muchos años, llevado a cabo por los tres autores, espíritus afines, sin cuya feliz y complementaria conjunción no habría sido posible su alumbramiento. Probablemente la génesis del proyecto, al menos en fase intuitiva, arranca cuando uno de los autores a finales de la centuria pasada, se asoma a la idea, al realizar el trabajo de campo para su obra En pos del incunable perdido; aunque el rastreo de la bibliografía española tenía entonces un fin concreto. Lejos estaba entonces de imaginar lo complejo de la labor, pues con las miras y conocimiento de entonces era sin duda un proyecto fallido, destinado a ser muy incompleto. Un hito en la concepción del Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez (en adelante NEBEA) es sin duda la creación, por parte de los tres autores, del Círculo José Paluzíe, denominación que se erige ya en un primer homenaje al maestro José Paluzíe y Lucena. Las reuniones anuales (la primera el 14 de diciembre de 2004) en Sabadell, Tarragona y Valencia, y una constante comunicación epistolar han sido el hilo conductor de nuestro trabajo. Además de nuestra condición de bibliófilos de ajedrez poseedores de dos terceras partes de las obras que conformaban el proyecto NEBEA, también ha ayudado el hecho de que uno de los autores procediera de Valencia, cuna del ajedrez moderno, y los otros dos de Cataluña, el principal foco de producción bibliográfica de ajedrez en España. Aunque contábamos con un punto de partida extraordinario, decisivo, obra del propio Paluzíe, el Primer Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez, con la que el erudito catalán ponía fin, de forma excelsa por cierto, a su Manual de ajedrez, en 1912, las dificultades inmanentes al abordar, en nuestros días, semejante proyecto, en particular por el método y las premisas de trabajo que nos autoimpusimos —abajo nos detendremos en ellas—, no tardaron en aparecer. En más de una ocasión el desánimo se apoderó de nosotros, por la compleja tarea que nos esperaba, inmersos ya en el cometido de confeccionar el listado definitivo de las obras alojadas en nuestro Ensayo. Estamos en condiciones de afirmar que de no haber sido una obra en colaboración, este proyecto no habría visto la luz de la publicación. Cuando los avatares personales que siempre aparecen en la vida, con mayor motivo al ser una obra gestada en muchos años, ahí estaban los amigos, poniéndose, ora uno, ora otro, al frente del proyecto, conscientes de su importancia, e insuflando al mismo inusitados bríos.

5


JOSÉ A. GARZÓN · JOSEP ALIÓ · MIQUEL ARTIGAS

6

Pasaremos ahora a la justificación del método empleado por los autores. La primera duda, que ya afrontó Paluzíe en 1912, concierne a qué obras deberían ser incluidas en una bibliografía técnica de ajedrez, gravitando en torno a la vasta producción española. Los autores hemos manejado como criterio de inclusión el concepto de obras propias o genuinas de ajedrez; como referencia orientativa podemos decir que el linde podría establecerse en el Liber de Jacobo de Cessolis, que sin ser en puridad una obra técnica, sí que nos proporciona importantes noticias sobre la reglamentación técnica medieval, además de la inveterada tradición —de la que es difícil sustraerse— que sitúa con unanimidad al Liber en los repertorios bibliográficos de ajedrez. No tienen cabida, por tanto, en nuestro estudio algunas obras de literatura general, y por ende impropias, que a menudo vemos en catálogos ajedrecísticos, pues en ellas se menciona el ajedrez, como por ejemplo el Examen de Ingenios (1575) de Huarte de San Juan. Hemos incluido obras de autores españoles, manuscritas e impresas en España, así como obras impresas en el extranjero de autores o traductores españoles. También se alojan obras anónimas en otros idiomas, pero de autoría española tal y como acredita la investigación (vg. NEBEA 15 y 16), u otras que sin poderse probar fehacientemente la autoría de la copia resulta evidente que el material técnico procede de un autor español (vg. NEBEA 7, 18, 19 y 22). La relación cronológica, en cuya elaboración los autores se encontraron con muchas dificultades, persigue ante todo facilitar la labor del estudioso. En libros y manuscritos sin fecha esta ha sido inferida de la investigación. Nuestro estudio arranca en el siglo XIII, con el Libro de los Juegos de Alfonso X el Sabio y concluye en el siglo XX, en 1938, con la 8ª edición del Primer libro del ajedrecista, de José Paluzíe (1860-1938). Hemos asentado finalmente 164 obras, 44 o 45 de ellas manuscritas (la duda concierne al libro de Alfonso Cerón). La propia naturaleza de nuestro ensayo lleva a acotar el campo de estudio a 1938 —otro homenaje a Paluzíe—, por guardar la distancia temporal necesaria con autores más modernos y sus obras, ya que, como podrá comprobar el lector, se incluyen en todos los casos biografías, con mayor o menor profusión de datos. Asimismo, damos información de las ediciones posteriores, hasta nuestros días, de las obras incluidas en nuestro ensayo. Pensamos, en todo caso, que la labor esencial, de valor histórico, y la de mayor complejidad, está atrapada en nuestra propuesta. En la obra, conviene consignarlo, hay aportaciones importantes, que los autores han guardado como oro en paño para NEBEA. Empezando por las numerosas obras que por primera vez se describen en la Bibliografía Española, de alguna de las cuales incluso se desconoce la existencia de algún ejemplar en la actualidad (vg. NEBEA 13 y 130) o bien, que a pesar de estar listas para imprenta, finalmente no vieron la luz (como es el caso de un libro sobre el Torneo Nacional de Madrid 1935 o la obra NEBEA 47).


NUEVO ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ 1238-1938

A veces no ha sido fácil resistir a la tentación de ofrecer a los especialistas y aficionados, en tiempo real, alguno de los hallazgos que NEBEA aglutina, y que el sabio lector sabrá encontrar fácilmente. Los autores han estudiado todas las obras descritas en consulta directa con el original, con la excepción lógica de unas pocas obras hoy, lamentablemente, en paradero desconocido. Por primera vez se incluyen imágenes originales de cada una de ellas, procedentes de las colecciones particulares de los propios autores y, especialmente, o gracias a la gentileza de las Bibliotecas, Instituciones y personas que figuran en las fichas, así como en la sección de Agradecimientos. Los autores también desean reflejar que han “crecido” en el proceso de construcción de NEBEA, modificando o adaptando la obra a las propias vicisitudes inmanentes a la labor investigadora. Así, ampliamos incluso el título original de la obra, incluyendo el subtítulo Con Apuntes para la Historia del Ajedrez Español, ofreciendo al estudioso, en realidad, una obra dentro de otra. En la redacción central de NEBEA encontramos la parte estrictamente más bibliográfica: una ficha completa de la obra, a la que sigue un estudio de la misma, con reproducción de una o varias imágenes originales, en función de su importancia, así como una pequeña bibliografía específica y suficiente para quien desee profundizar en el estudio de esa obra. No conocemos antecedentes, para el caso de una bibliografía temática absoluta o completa, con este exigente enfoque. En las notas al pie, en esos Apuntes, se prefigura una suerte de pequeña historia del ajedrez español, siempre desde el punto de vista bibliográfico, donde presentamos las aportaciones más importantes de cada una de las obras, una información más completa sobre los autores, así como una notable ampliación de la bibliografía. En esta parte, ahondamos en las cuestiones técnicas, de manera que la redacción principal se atiene en mayor medida a los criterios más generales o bibliográficos, aunque en las obras cumbres nos ha resultado imposible no destacar allí la grandeza y el valor de las mismas. Los autores asumen la obra de forma solidaria: independientemente de que cada uno ha centrado su atención y esfuerzo en las obras o periodo para él más dilecto, la redacción de todas las fichas ha tenido su proceso de revisión y consenso por parte de los autores hasta llegar a la redacción final. También somos conscientes de que nuestro trabajo no puede aspirar a la exhaustividad. Algunos descubrimientos propios en los últimos tiempos —la redacción básica de la obra fue dada por concluida en abril de 2011, aunque se recogen algunas comunicaciones que llegaron con posterioridad a esa fecha— nos llevan a la cautela, y a la seguridad de que aparecerán nuevas obras, especialmente en lo concerniente a manuscritos. Pero ello más bien nos congratula, y los autores se darán por satisfechos si gracias a NEBEA afloran obras hasta hoy desconocidas.

7


INTROD UCTION


NUEVO ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ 1238-1938

This work presented now to the reader’s judgement is the result of many years of arduous research carried out by three authors, kindred spirits; without their felicitous and complementary union this volume could not possibly have seen the light of day. The genesis of this work, at least in its intuitive phase, probably spawns from the time towards the end of the last century when one of the authors nurtures an idea while doing field research for his work En pos del incunable perdido [In Search of the Lost Incunabulum]. However, the hunt for Spanish bibliography had then a very specific purpose. Little did he know how complex the task would become: with the aims and knowledge available to him at the time it was without doubt a doomed project, destined to remain very incomplete. A milestone in the genesis of the Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez [New Survey of Spanish Chess Bibliography–from here on NEBEA] has undoubtedly been the founding by its three authors of the Círculo José Paluzíe, a designation which already becomes a first homage to the master José Paluzíe y Lucena. The annual meetings (the first one took place in December 2004) at Sabadell, Tarragona and Valencia, and constant epistolary communication have been the cornerstones of our work. On top of our roles as chess bibliophiles in possession of two thirds of the works that make up the NEBEA project, it has helped that one of authors hails from Valencia, birthplace of modern chess, and the other two from Catalonia, the main focus of bibliographic chess production in Spain. We had an extraordinary starting point in Paluzíe’s own work from 1912, Primer Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez [First Survey of Spanish Chess Bibliography], the sublime culmination of the learned Catalan’s Manual de Ajedrez [Chess Manual]. However, the intrinsic difficulties when embarking nowadays in such a project, particularly because of the method and premise we set ourselves for the work (more on these later), did not take long to appear. On more than one occasion we felt completely despondent because of the complex task ahead of us, immersed as we were already in the undertaking of assembling the definitive list of works recorded in our Survey. We are in a position to assert that, had it not been a collaborative work, this project would not have seen the light of day. When personal problems arose (as they always do in life, even more so since this has been a work of many years’ gestation) friends were always there, taking the helm of the project, now the one, now the other, aware of their importance, imbuing it with new life.

9


JOSÉ A. GARZÓN · JOSEP ALIÓ · MIQUEL ARTIGAS

10

We now go on to justify the method used by the authors. The first question, one Paluzíe already confronted in 1912, was which works should be included in a technical chess bibliography, revolving around the vast Spanish production. The authors have adopted as touchstone for inclusion the concept of proper or genuine works of chess; as a guiding reference we can say that Jacopo da Cessole’s Liber could be regarded as the borderline case: even though not strictly speaking a technical work, it does provide us with important details about the medieval technical rules; furthermore there is the timeless tradition —from which it is very hard to escape— that unanimously places the Liber in the bibliographic surveys of chess. Thus the reader will not find in our study general literary (and therefore not suitable) works where chess is mentioned, such as Huarte de San Juan’s Examen de Ingenios [Examination of Men’s Wit] (1575), although they are sometimes seen in chess catalogues. We have included works by Spanish authors, both written or printed in Spain, as well as works by Spanish authors or translators printed abroad. We also list anonymous works in other languages, where research has shown their authorship to be Spanish (e.g. NEBEA 15 and 16), or those whose authorship cannot be irrefutably proven but whose technical matter clearly stems from a Spanish author (e.g. NEBEA 7, 18, 19 and 22). The chronological arrangement, in whose elaboration the authors found many difficulties, seeks above all to facilitate the work of the scholar. In books and manuscripts without date the latter has been inferred from research. Our study begins in the 13th century with the Libro de los Juegos [Book of Games] by Alfonso X of Castile (“the Wise”) and finishes in the 20th century, in 1938 to be more precise, with the 8th edition of the Primer libro del ajedrecista [The Chess Player’s First Book] by José Paluzíe (1860-1938). We have eventually gathered 164 works, 44 or 45 of them manuscripts (the uncertainty concerns Alfonso Cerón’s book). The very nature of our survey leads us to restrict our field of study to 1938 —another homage to Paluzíe— in order to leave the necessary historical distance with more modern authors and their works because, as the reader will see, in all the cases we include biographies, with more or less profusion of details. Similarly we give detailed accounts concerning subsequent editions, up until the present time, of the works included in our survey. We think that, at the very least, the essential work, of both historical value and the utmost complexity, is already captured in our proposal. It is important to highlight that there are crucial contributions which the authors have treasured and held back for inclusion in NEBEA: for instance the many works that are described for the first time in the Spanish Bibliography, copies of some of which are not even known to exist any longer (e.g. NEBEA 13 and 130), or which although set to be printed did not eventually see the light of day (as is the case of a book on the Torneo Nacional de Madrid 1935 or the work NEBEA 47).


NUEVO ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ 1238-1938

Sometimes it has proved difficult to resist the temptation of offering the scholar and the aficionado, in real time, some of the findings that NEBEA pieces together, and which the knowledgeable reader will easily notice. The authors have studied all the books described directly from the originals, with the obvious exception of a few works whose whereabouts are nowadays unfortunately not known. For the first time original images from each and every one of them are included, taken from the authors’ own private collections and also, especially, thanks to the courtesy of Libraries, Institutions and individuals whose names are listed in the entries, as well as in the Acknowledgements. The authors wish also to state that they have “matured” in the process of building NEBEA, modifying or adapting the work to the very vicissitudes intrinsic to the research process. Thus we have even extended the original title of the book, with the subtitle With Notes for a History of Spanish Chess, offering the scholar, in fact, a volume inside a volume. In the main body of NEBEA the reader can find the bibliographic part proper: a full entry of the book, followed by a study, with a reproduction of one or several images from the original, depending on its importance, as well as a brief specific bibliography, enough for those who wish to further their study of the work. We do not know of any precedents, in terms of a complete or absolute thematic bibliography, with this rigorous approach. The footnotes in these Notes envisage a kind of short history of Spanish chess, always from the bibliographic perspective, where we present the most important contributions from each work, a full account of their authors as well as a significant expansion of the bibliography. In this part we go into the technical questions in some depth: thus the main body deals more closely with the more general or bibliographic criteria, even though in some of the landmarks we have not been able to avoid highlighting the importance and value of the work in question. The authors take shared responsibility for the work: irrespective of the fact that each of them has focused his attention and effort on those books or period closest to his heart, the editing of each entry has gone through a process of revision and consensus on the part of all the authors until a final version was reached. We are also aware that our task cannot aspire to comprehensiveness. The cut-off date for the basic editing of the work was April 2011, though some notices received after that date are also included. Some of the latest discoveries make us cautious and also reinforce our conviction that new volumes will be found, particularly where manuscripts are concerned, and we are glad for this. The authors will consider themselves satisfied if thanks to NEBEA works hitherto unknown come to light.

11



NUEVO ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ 1238-1938

TABLA DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y REPERTORIOS BÁSICOS AA.VV. Autores varios Add. Problema del ms. Add. 28710, British Library Alf. Problema del Libro de los Juegos de Alfonso X el Sabio BAV Biblioteca Apostólica Vaticana BnF Biblioteca Nacional Central de Florencia BS Problema del Bonus Socius c. circa, aproximadamente CB Problema del Civis Bononiae CBF Problema del Civis Bononiae de Florencia Ces. Problema del ms. de Cesena cf. confróntese, véase cm centímetros CPL Cleveland Public Library Dam. Problema del libro de Damiano de 1512 Esc. Problema del ms. de el Escorial f. folio ff. folios Luc. Problema del libro de Lucena de 1497 ms. manuscrito mss. manuscritos op. cit. obra citada anteriormente Pac. Problema del Códice Coronini Cronberg, de Luca Pacioli pág. página Per. Problema del ms. de Perugia pp. páginas r recto (folio) s.a. sin año de edición sign. signatura tb. también v verso (folio) Vic. Problema del libro de Vicent de 1495 vol. volumen vols. volúmenes

13


JOSÉ A. GARZÓN · JOSEP ALIÓ · MIQUEL ARTIGAS

14

REPERTORIOS BÁSICOS: CEBA ANÓNIMO (introducción de A. F. Argüelles). Catálogo de la Exposición Bibliográfica de Ajedrez organizada con los ejemplares que formaron la colección de D. José Paluzíe y Lucena, donada a la Biblioteca Central por Doña Mercedes Borrell, viuda de Paluzíe, e hijos (Marzo de 1940). Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona, Biblioteca Central, 1943. Di Felice DI FELICE, Gino. Chess Periodicals. An Annotated International Bibliography, 1836-2008. Jefferson, North Carolina: McFarland. 2010. LN ANÓNIMO (introducción de L. Brummel). Bibliotheca van der Linde – Niemijeriana. A catalogue of the chess collection in the Royal Library The Hague. The Hague: Koninklijke Bibliotheek, 1955. (Repertorio LN) NEBEA Nuevo Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez (la presente obra). Palau PALAU DULCET, Antonio. Manual del Librero Hispano-americano. 2ª edición. Barcelona: Antonio Palau; Oxford: Dolphin Book, 19481977, 28 vols. Paluzíe PALUZÍE y LUCENA, José. Primer Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez. Barcelona: Hijos de Paluzíe, editores, 1912. En 1921 y 1927, en la 2ª y ·3ª edición de la Parte Sexta del Manual de Ajedrez, amplió la bibliografía con un “Complemento”. Sanvito SANVITO, Alessandro. Bibliografia italiana degli scacchi. Dalle origini al 1999. Milán: Ediciones Silvestre Bonnard, 1999.


NUEVO ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ 1238-1938

CORRESPONDENCIA ORDINAL DE LAS 75 OBRAS INCLUIDAS EN EL PRIMER ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ (1912), DE JOSÉ PALUZÍE, CON NEBEA (2012)

PALUZÍE NEBEA PALUZÍE NEBEA PALUZÍE NEBEA PALUZÍE NEBEA 1

1

20

56**

39

65

58

89

2

1*

21

44

40

66

59

92

3

1**

22

41

41

68

60

94

4

1**

23

45

42

70

61

11**

5

1**

24

46

43

72

62

13**

6

5

25

46**

44

77

63

6**

7

4

26

49

45

73

64

94**

8

3

27

50

46

75

65

62, 67

9

2

28

51

47

78

66

94**

10

6

29

53

48

80

C1***

95

11

13**

30

52

49

79

C2

96

12

10

31

54

50

81

C3

100

13

48

32

55

51

82

C4

101

14

11

33

56

52

83

C5

102

15

12

34

56**

53

84

C6

103

16

26

35

58

54

85, 91, 93

C7

104

17

27

36

57

55

86

C8

111

18

30

37

59

56

87

C9

114

19

32

38

64

57

88

* Estudiada en NEBEA ** Descrita en NEBEA *** El “Complemento” se incluye a partir de la 2ª edición (1921) de la Parte Sexta del Manual, asentando 7 obras (C1-C7) que se publicaron en el periodo 1913-1919. En la 3ª edición, que vio la luz en 1927, se amplía la sección con 2 obras de 1923 y 1924 (C8 y C9), alcanzándose la versión definitiva del Primer Ensayo de Bibliografía Española de Ajedrez, publicado originalmente en 1912.

15


JOSÉ A. GARZÓN · JOSEP ALIÓ · MIQUEL ARTIGAS

16

?

JAUME DE CESSULIS Lo libre de bones costumes dels homes e dels officis dels nobles, principios del siglo XV Manuscrito misceláneo escrito en catalán, en papel, de 29,2 x 22 cm. Consta de 74 hojas, foliación antigua en números romanos, escrito a dos columnas, a una sola tinta, espacio para letras capitales en blanco46. Filigrana similar a la 11684 del repertorio de Briquet47. La obra de Cessolis48 abraza los ff. 39r-75v, está escrita por otro amanuense49. Encuadernación medieval en cartón, forrado de piel de ternera, ligada con un cordel y reforzada con pergamino y papel con fragmentos de cuentas50. Se conserva en el Archivo Capitular de Girona, sign. ms. 58. Paluzíe, 8. Ver también: NEBEA, 82. La existencia de esta obra en la Catedral de Girona ya había sido señalada por el Padre Villanueva en 185052. En 1902, se realiza una edición del manuscrito, a cargo de Antoni Bulbena i Tusell que sigue la transcripción realizada por Manel de Bofarull53. Esta traducción catalana se considera de génesis independiente de la obra anteriormente descrita (NEBEA 2). En cambio, Massó i Torrents54 establece una correlación entre esta versión catalana y la del manuscrito conservado en el Archivo de la Corona de Aragón55. Los términos técnicos y el nombre de las piezas adoptan las grafías en uso, en catalán, en textos coetáneos: esquachs (también squachs), taulell, Rey, Regina (también Reyna), orfils, cavaler (también cavats), rocs, pehó (también peó, pahó) La traducción está incompleta, faltando prácticamente todo el Quart Tractat, del que solo está presente parte del primer capítulo (Del taulell).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BULBENA i TUSELL, Antonio y BOFARULL, Manel. Libre de bones costumes dels homes e dels oficis dels nobles. Barcelona: Estampa de Francisco X. Altés, 1902. BATALLER, Alexandre. Les traduccions catalanes del “Liber de Moribus Hominum et Officiis Nobilium Super Ludo Scachorum” de Jacobus de Cessulis. Tesis Doctoral, Universitat de València, Facultat de Filologia. Valencia, 2001.


NUEVO ENSAYO DE BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DE AJEDREZ 1238-1938

17

Folio XXXV51 verso, ms. 58

Gentileza del Archivo Capitular de Girona

NEBEA 3


JOSÉ A. GARZÓN · JOSEP ALIÓ · MIQUEL ARTIGAS

18

RESUMEN DE LA OBRA Una obra sin antecedentes homologables en el campo de las Humanidades. Un recorrido por 8 siglos de la Historia y la Cultura de España a través de los manuscritos y libros de ajedrez. Trabajo de notable interés para estudiosos de la Historia del ajedrez, investigadores, humanistas, amantes del libro, de la historia y de la cultura en general. 89 obras adicionales al trabajo de Paluzíe (1912), muchas de ellas totalmente desconocidas por los estudiosos. Importantes novedades relativas al ms. Schacs d’amor, y los libros y la biografía de Vicent, Lucena , Damiano y Ruy López. Biografía de todos los autores de obras técnicas de ajedrez incluidas en NEBEA. La obra incluye más de 1.000 notas al pie, con importantes aportaciones para la Historia del Ajedrez Español. 255 imágenes, la mayoría inéditas, numerosos diagramas técnicos y fotografías. Innovadores índices y tablas. Se reproducen, como verdadera novedad mundial en las bibliografías de ajedrez, imágenes originales de todas las obras, que se estudian en consulta directa de los códices o libros.



w n U

to ec oy pr

de

w

w .n eb ea .e s


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.