Reseñas literarias

Page 1

RESEÑAS LITERARIAS

La lectura no es una obligación. La lectura es una devoción, es una pasión, pasión, es un amor.

1º BACHILLERATO

CURSO 20122012-2013


Hay un momento que es verdaderamente extraordinario en la lectura: cuando uno la interrumpe. Cuando uno está leyendo tiene el libro con las hojas abiertas, pero de pronto levanta la vista del libro y mira adelante. Se suspende la lectura, algo ha ocurrido, ocurrido, algo mágico: es como si la lectura quisiera transportar al lector a otro universo. Y es que el lector, al levantar la mirada, se está mirando a sí mismo. Eso es lo que ocurre en la relación entre el lector y el libro, es el estado de gracia que propicia propicia la lectura.

José Saramago, Palabras para un mundo mejor.


ÍNDICE ALLENDE, Isabel: De amor y de sombra .............................................................................. 18 BARICCO, Alexandro: Noveccento ....................................................................................... 11 BRÖNTE, Emily: Cumbres borrascosas ................................................................................ 37 CAPOTE, Truman: Desayuno en Tyffany´s ......................................................................... 31 CHRISTIE, Agatha: La ratonera ............................................................................................ 35 COELHO, Paulo: Veronika decide morir .............................................................................. 20 CONAN, Doyle: El perro de los Baskerville ............................................................................ 6 DINESEN, Isak: Memorias de África ................................................................................... 29 EULBERG, Elizabeth: El club de los corazones solitarios .................................................... 7 GAVALDA, Anna: La sal de la vida .......................................................................................... 4 GUÈNE, Faza: Mañana será otro día..................................................................................... 9 JONSSON, Jonnas: El abuelo que saltó por la ventana y se largó.................................... 14 KHADRA, Yasmina: El atentado ............................................................................................ 30 LONDON, Jack: La llamada de lo salvaje ............................................................................. 32 MARSÉ, Juan: Últimas tardes con Teresa .......................................................................... 10 MARTÍNEZ, Jorge Juan: De este lado del silencio .............................................................. 26 NÉMIROVSKY, Iréne: El baile ................................................................................................ 39 ORWELL, George: Rebelión en la granja .............................................................................. 17 PÉREZ REVERTE, Arturo: El capitán Alatriste ................................................................... 19 RUIZ ZAFÓN, Carlos: La sombra del viento ......................................................................... 15 SAPPHIRE: Push .................................................................................................................... 27 SARAMAGO, José: Ensayo sobre la ceguera ....................................................................... 41 SENDER, Ramón J.: Réquiem por un campesino español.................................................... 5 SEPÚLVEDA, Luis: Diario de un killer sentimental. Yakaré ................................................ 8 SHARPE, Tom: Wilt ................................................................................................................ 36 STOKER, Bram: Drácula ........................................................................................................ 43 SÜSKIND, Patrick: El perfume ............................................................................................... 24 VIAN, Boris: Escupiré sobre vuestra tumba ........................................................................ 34


La autora de "La sal de la vida" es Anna Gavalda, muy conocida en Francia. Saltó a la fama con el libro "Quisiera que alguime esperara en algún lugar". Su primera novela fue "La amada", publicada en 2003. Mi primera impresión acerca del libro no fue muy buena, ya que el título no me llamó mucho la atención, pero he disfrutado más de lo que me esperaba. El libro está narrado en primera persona. Es sobre una familia; cuatro hermanos y la cuñada, que están en el coche camino a una boda, pero deciden no asistir a dicho evento e irse al pueblecito de Vicent, uno de los hermanos. 1.1 A mí la parte que más me ha gustado del libro ha sido cuando estaban en el coche los cinco, y c ó mo Carine, la cuñada, y las hermanas no se llevan bien, estaban "discutiendo" y medio burlándose una de las otras. Como ya he dicho antes, me ha gustado porque es un libro que medianamente puede ser verdad. He disfrutado leyendo el libro y yo se lo recomendaría a la gente que no les gusten los libros que son de batallas, héroes... etc. A la gente que le gusten los que puedan ser reales, porque puede haber muchas familias como la que se presenta en el libro. lzaskun Aranzasti Anna Gavalda, escritora francesa desde 1999, ha hecho que millones de personas puedan disfrutar de la lectura, ya que se han vendido diez millones de ejemplares de sus libros en todo el mundo y han recibido la aclamación de la crítica. “La sal de la vida” es un relato alegre, lleno de sonrisas, de juegos, que nos recuerda que todo es posible todavía; no os defraudará. La voz narrativa de este relato está en primera persona. En la historia hay cuatro hermanos: Simon, Lola, Vincent y Garance. La autora cuenta la historia a través del personaje Garance. Ya son tan mayores como sus obligaciones, pero hay algo que a pesar del tiempo no ha cambiado: el deseo de estar juntos. Huyen de una boda familiar para reunirse los cuatro en un pueblecito olvidándose de todo, y viven un último día de infancia robado a su mundo de adultos. Utiliza un lenguaje sencillo, y muy fácil de entender. Es un libro que me ha gustado mucho, y que desde la primera palabra hasta la última me ha hecho meterme en un mundo divertido y lleno de sentimientos. Considero que es una historia irresistible de libertad y un antídoto contra la tristeza. “Porque así son las cosas. Porque el tiempo separa a los que se quieren, y nada perdura…” es una de las frases con las que la autora ha logrado emocionarme. Deberíamos hacer de la lectura una obligación, ya que es una excelente forma de olvidarnos de nuestros problemas y nos permite abrir una ventana a un mundo imaginario. Nagore Cuesta Esnaola


Réquiem por un campesino español. Ramón J. Sender es uno de los más importantes narradores contemporáneos en lengua castellana. En 1935 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura y ejerció como profesor de literatura en varias universidades. “Réquiem por un campesino español” es una obra bastante conmovedora en la que el autor nos cuenta una historia de la época de la guerra civil, época en la que vivió, con total objetividad. El narrador de esta obra es un narrador omnisciente, ya que nos cuenta la vida de Paco el del Molino, un campesino que vivía en un pequeño pueblo Aragonés, desde los recuerdos de Mosén Millán, el cura del pueblo, mientras este espera a la gente del pueblo para que venga a la misa de Réquiem de Paco el del Molino. Nos hace un relato de la España que él mismo vivió, sin tratar de influir y para que nosotros podamos sacar nuestra propia conclusión. Hay varios rasgos que son de destacar en este libro, como por ejemplo, a través de su personaje principal, el cura, nos hace reflexionar de lo difícil que es tomar una decisión en esos momentos tan complicados y de cómo nos puede llegar a influir esa decisión. También se pueden observar las diferencias sociales en aquel pequeño pueblo, como hay gente que a diferencia del cura, tienen otros valores y otra conciencia de lo que es la justicia y no dudan en ponerse siempre al servicio del poder. Por último, es de destacar la figura de Paco, que luchaba por la justicia, desde muy pequeño vio las diferencias sociales entre ricos y pobres e incluso se apiadaba de gente más pobre que él, como la gente que vivía en las cuevas. Como podemos comprobar, su lucha particular finalmente le costó la vida. A mí me ha gustado bastante este libro, es recomendable para la gente que no es muy aficionada a la lectura, ya que tiene una gran sencillez narrativa y te facilita mucho la comprensión. En mi opinión, gente como Paco son el germen de que nuestros días podamos disfrutar de una vida “sin tantas injusticias”.

Ane Arcediano


EL PERRO DE LOS BASKERVILLE Arthur Conan Doyle (1859-1930) nació en Escocia. Estudió en un internado, la estricta educación influyó en su personalidad y en la forma de escribir. Fue médico, y escritor en su tiempo libre, por lo que sus obras tienen un carácter muy realista. Esta novela es una novela sin altibajos, siempre va a mejor, atrapando al lector desde el primer instante, con un final impactante.

La estructura y la voz narrativa es bastante peculiar, la historia está contada desde la primera persona. Son las memorias del Dr. Watson y Sherlock Holmes, alternando el diálogo. El estilo empleado en la novela es sencillo, alternando con algunas palabras poco comunes en el vocablo de hoy en día. Además aparecen personajes secundarios, como; Sir Henry, el señor Steplton, Barrymore, Dr.Mortimer, etc. Ambientada en la Inglaterra de principios del siglo XX, cuenta el extraño crimen de Sir Charles Baskerville, un adinerado burgués, habitante de Devonshire. Sherlock Holmes intentará desvelar el nombre del asesino, pero son muchas las trabas que el asesino pondrá en su camino. Entre el misterio y suspense, Doyle alterna el terror con leyendas rurales. Al final desvelan al asesino y el método empleado, sorprendente e inesperado. “El perro de los Baskerville”, es una novela fácil de leer, escrita de manera que el lector se enganche desde la primera letra. Una novela con acontecimientos inesperados que hace que el libro sea interesante. Merece la pena leerlo, porque combina de una muy buena manera el terror con el suspense. Si a una persona le gustan las novelas de misterio, este es su libro y si es al contario, le ocurrirá lo mismo, es un libro que puede gustar a cualquiera.

Andoni Barinaga-Rementeria


El Club De Los Corazones Solitarios Elizabeth Eulberg nació en Wisconsin, América. Es una escritora para adolescentes,para escribir esta novela, intentó renunciar a los hombres, para siempre pero no le funcionó. Esta escritora tiene un estilo muy similar al del italiano Federico Moccia. “El club de los corazones solitarios” trata sobre una adolescente llamada Penny que vive su primer desamor, y con este suceso crea con sus amigas un club llamado: “El club de los corazones solitarios”. Es una novela donde se hablaba del amor y la amistad. Los personajes son todos jóvenes, adolescentes que cuentan sus historias, como viven su día a día. Esta novela está escrita en primera persona, la protagonista Penny cuenta su historia y su día a día, cómo descubre su primer desamor, pero a la vez descubriendo un amor que jamás pensaría a ver encontrado. Es un libro bastante fácil de leer y entender con un vocabulario fácil y común. La autora intenta atrapar al lector con esta novela y en mi caso lo ha conseguido. Es una novela que habla sobre un tema que a todos nos gusta y engancha como es el amor. Un tema que gusta mucho a las chicas adolescentes, ya que a muchas les gustaría vivir historias como esas. Por eso mismo tengo que decir que me ha gustado, ha sido muy entretenido y ha sabido llamar mi atención, por ello recomiendo que lean este libro.

Ana Conchouso Rosado Batxi


El autor de la novela, Luis Sevúlpeda nació en Ovella en 1949. Es escrito de novelas apasionadas e historias impactantes. Tiene todo tipo de libros; novelas, viajes autobiográficos, un libro negro y novela inteligente para niños. Es una novela interesante, entretenida que te engancha a medida que lo vas leyendo ya que es una novela policíaca que te deja con la intriga en varios momentos de la historia. El conflictoa asesino/ sentimental que tiene el protagonista en la novela, el quien se pregunta por qué tiene novia y está enamorqdo, si los asesinos no se enamoran. Ella un día le llama y le dice que se ha enamorado de otro hombre y él sale a echar “una canita al aire”. Llega su encargo y le da igual matar a su amor, es su trabajo, su estilo de vida y cumple con ello, él decide vivir así. En Yacaré, la segunda parte de la novela, Ornella Brunini es quien manda hacer y fabricar abrigos de pieles sacados de animales. Se enamora de un fotógrafo , es cual está encontra de aquel negocio y es mandado matar. Victorio Brunini y Carlos Cicarelli son los jefes y los hombres que viven en un mundo capitalísta. Los cuales se creen más por tener dinero y matar animales. Son novelas narradas en primera persona contadas por el propio protagonista con un estilo algo callejero ya que no utiliza palabras cultas ni lenguajes cultos. Es sencillo y fácil de entender con alguna frase que puede imtactarte ya que no se corta a la hora de insultar o ultilizar alguna palabra fuera de tono. En “Un killer sentimental” más que en “Yacaré” encontramos un personaje profundamente analítico, un personaje que cuestiona su carácter, que lleva buena vida pero le da igual por que es un asesino. Te gustará este libro por lo sencillo que es, lo interesante y entretenido que es, ya que cuenta aseinatos con una historia de amor. Es un libro que merece la pena leer, al que te engachas nada más empezar y con el que puedes darte cuenta de que el amor y la acción pueden juntarse en un mismo libro.

Maider del Campo


Mañana será otro día Este libro titulado “Mañana será otro día” de Faiza Guéne es un libro conmovedor, sobre todo por el lenguaje tan cercano que usa. Faiza es una joven mujer, nació en París, pero sus padres son de origen argelino. Durante varios años, asistió a un taller para escribir guiones en el centro cultural del barrio. Faiza ha escrito varios guiones, dirigido mediometrajes y dos documentales. Ahora Faiza ha acabado la carrera de sociología y vive en París junto a sus padres y sus dos hermanos. Este libro está contado e primera persona, la protagonista, Doria, utiliza un lenguaje agresivo y callejero. Es un libro muy realista, porque Doria nos cuenta cómo es su día día en su barrio marginal, cómo le va en el instituto, los problemas que tienes en casa… Durante todo el libro nos muestra su manera de pensar y su realidad. También nos enseña a las personas que ella quiere mucho: su madre, una mujer abandonada por su marido, su asistenta social La señora Burlaud, Hamoudi, un joven del barrio que es como su hermano, Tia Zhora y Nabil, el chico que le roba su primer beso. “Mañana será otro día” a mi me ha fascinado, aunque la protagonista utilice muchos tacos. SI te gusta aprender cosas de otras culturas o si te gustan los libros sobre las vidas personales, yo recomiendo este libro, es fácil de leer y merece mucho la pena.

Aixa El Bani


ÚLTIMAS TARDES CON TERESA Esta obra de Juan Marsé fue escrita en 1996. Juan Marsé nació el 8 de enero de 1933 en Barcelona. En su parto murió la madre por lo que fue adoptado por un matrimonio el cual le cambió los apellidos con los que nació. Ha escrito a lo largo de su vida un volumen de relatos y doce novelas de las cuales siete han sido llevadas a la gran pantalla. En el año 2008 fue galardonado con el premio Cervantes y es uno de los escritores más famosos de este país. Este libro me ha causado un enorme amor hacia la lectura . El tema en general desde el principio hasta el final me ha parecido genial, tanto por los personajes como por él. Esta novela trata sobre un triángulo amoroso entre los tres personajes principales, entre los que se encuentra Teresa, una joven veinteañera, de clase social alta y amante de la política. En cuanto al personaje masculino encontramos a Manolo, un joven esbelto de carácter grotesco, es de clase social baja y no tiene trabajo digno ya que se dedica a robar motos para su jefe, el Cardenal. Maruja es la amada de Manolo, es la criada de la familia de Teresa y es de clase social baja. Entre los tres personajes , como bien he nombrado, hay un triángulo amoroso. La voz narrativa de este relato está clara desde el primer instante en el que leemos la primera hoja del libro, se trata de un narrador fuera de la obra pero que la conoce perfectamente. En cuanto al estilo, me ha producido una enorme adaptación a la situación en la que se encuentran los personajes, por ejemplo, el lenguaje de Teresa es mucho más culto que el de Manolo ( el Pijoaparte) , ya que él vive en un barrio muy pobre y marginal de Barcelona. Esta historia comienza en una noche de verano. Teresa y Maruja estaban en una fiesta cuando Manolo se cuela en ella. Él comienza a hablar con Maruja y le comienza a hacer visitas nocturnas . Con esta dinámica transcurre la novela hasta que un día Maruja sufre un golpe en la cabeza y entra en un profundo coma. Cuando Maruja estaba en el hospital Teresa y Manolo comienzan a tontear y se acaban enamorando. Un mal día Maruja muere y a Manolo le detienen por robar una moto denunciado por la hija del Cardenal , puesto que ella le amaba pero él no la quería. En mi opinión , el título del libro se asocia con las visitas al hospital que tanto Manolo como Teresa hacían por las tardes y la química que surge entre ellos y por lo que comienzan a mantener una relación más profunda. La historia termina en un bar cuando pasan un par de años desde la desgracia. Manolo y un amigo hablan de Teresa y de lo que tienen en común con ella, la amaban. En conclusión esta ha sido la mejor novela que he leído. El tema en general es mi preferido, ya que comparte el amor entre los personajes y la rebeldía de Manolo al colarse en fiestas privadas y robando las motos. Esos dos temas me apasionan y a la vez me hacen sentir parte de la historia. También me identifico mucho con Teresa , puesto que ambas somos rubias, rebeldes y preocupadas por la realidad social. Oihane Fernandez Rivera


ÚLTIMAS TARDES CON TERESA Juan Marsé fue galardonado en 2008 con el Premio Cervantes, fiel a su particular mundo imaginativo y sus coordenadas especiales y temporales. Ha escrito un volumen de relatos y doce novelas, de las que siete han sido llevadas a la gran pantalla, y su universo literario ya forma parte de la crónica sentimental de millones de lectores. “Últimas tardes con Teresa” es una de las novelas más importantes de Juan Marsé del siglo XX que cuenta una historia muy apasionada y emotiva ambientada en una Barcelona de claroscuros y contrastes. Este libro narra los amores de un joven de clase baja y una muchacha de alta burguesía, que viven una apasionada historia de amor tras la gravedad en la que se encuentra la sirvienta, Maruja que trabaja en la casa de Teresa. A partir de ese momento irán sucediendo varios sucesos que harán que la novela se entienda mejor. La estructura y la voz narrativa de este libro son impactantes, ya que Maruja novia de Manolo y sirvienta de Teresa, hace que estos dos estén más unidos que nunca. El protagonista de esta novela es Manolo, conocido como el Pijoaparte que vive en un barrio de clase baja llamado Monte Carmelo. Vive con su hermano con el que trabaja en un taller de compra venta. Manolo es uno de los personajes que más llama la atención porque parece un buen chico que quiere cambiar de vida social. El narrador cuenta la historia en pasado en tercera persona y es externo, es decir, que la narra visto desde fuera. Hace uso de un lenguaje muy enriquecido, lenguaje culto. Describe todas las escenas con muchos detalles, que hace que te sientas como si estuvieras a dentro de ellas. Con esta novela se puede identificar mucha gente que está enamorada o la ha estado y ha vivido alguna aventura similar a esta o le hace referencia a alguna otra obra parecida. Es una historia muy emotiva que sucede en la vida cotidiana, es decir, a cualquiera le puede ocurrir. Esta novela hace que sientas tristeza, alegría, pasión. “Últimas tardes con Teresa” es una novela bastante fácil de leer, escrita de manera impecable, en donde tan importantes son las descripciones y la historia apasionada en torno a los personajes que aunque sea difícil la relación siguen adelante. Para quien haya leído a Juan Marsé esta será una historia más de la que pueden disfrutar leyendo y para quien no le conozca puede ser un buen comienzo con este autor que escribe con todo detalle que hará que te sientas tan a gusto leyendo que te sumergirás tan profundamente que te evadirás del mundo real.

Ainara Lezcano




EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ Jonnas Jonsson en su primer libro nos cuenta la historia de Allan, un anciano que decide saltar por la ventana de la residencia en la que vive el día que cumple 100 años. ¿Qué puede llevar a un centenario que ha participado en la creación de la bomba atómica, ha conocido a Franco y ha vivido un montón de acontecimientos desde el año 1905 a saltar por la ventana e iniciar esta intrépida aventura? Tal vez, Allan no está dispuesto a pasar el resto de sus días encerrado en una “cárcel” donde la vida es cómoda pero a la vez obligada a cumplir órdenes de personas desconocidas. Comienza su huida robando una maleta repleta de dinero de la mafia sueca sin saberlo y trabando amistad con Julius, un hombre de unos 70 años que lo acoge en su casa y le ayuda con el dinero que porta su maleta. Todo este enredo hace que la historia de Allan tenga algo de simpática y divertida, dentro de la situación absurda. Pero no solo este abuelo salta de la ventana y se larga, repasa su vida, desde principio a fin, como bien dice el protagonista en una frase del libro: “El libro se abrió el 5 de octubre de 1905, y hoy 100 años después sigue abierto”. Una vida apasionante, que el escritor ha sabido plasmar de forma irónica pero a la vez simpática y agradable que hace leer el libro con una sonrisa imaginando situaciones como las de Allan, y a la vez nos hace reflexionar sobre temas profundos como la libertad. Este libro, primero del autor, se ha traducido a decenas de idiomas y se ha convertido en “bestseller”. Me lo recomendaron en verano, así que vi la oportunidad de leerlo y decidí meterme de lleno con él. Su vocabulario es sencillo a pesar de que en algunos pasajes emplea tanta ironía que cuesta un poco entenderlo. Lo que más me ha llamado la atención ha sido la diferencia del libro hacia los demás en este lugar, es decir, los libros de esta parte de Europa, de Finlandia, Noruega y Suecia normalmente hablan o cuentas historias sobre el humor negro, y sin embargo esta novela, totalmente opuesta, se centra en el buen humor.

¡DEJA LA REALIDAD, DEJA LOS PROBLEMAS E INTÉGRATE EN EL BUEN HUMOR!

Ane Gil


Carlos Ruiz Zafón, "La sombra del viento" "Todavía recuerdo aquel amanecer en el que mi padre me llevó por primera vez a visitar el cementerio de los libros olvidados...” Así es como Carlos Ruiz Zafón comienza a escribir uno de los mejores libros que he leído en la vida. Ganadora de numerosas premios y seleccionada en la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticas latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en la lengua castellana de los últimos 25 años. Sinceramente no me sorprende nada el éxito que ha tenido esta novela, porque anteriormente ya lo había conseguido con otras obras. No es la primera vez que consigue enganchar a miles de personas con uno de sus libros. Y la verdad, es que es increíble. Cunado yo era pequeño me leí “El príncipe de la niebla” y “El palacio de la media noche” y nada más terminarlos, ya estaba buscando más libros de Ruiz Zafón. La novela transcurre en Barcelona, exactamente unos años después de que terminara la guerra civil. El protagonista es un niño de 10 años llamado Daniel. Como he mencionado anteriormente al comenzar la crítica, su padre le lleva al cementerio de los libros olvidados. Es un sitio secreto y Daniel le promete a su padre que no le va a contar a nadie nada sobre la existencia de ese lugar. Pero su padre le dice que solo se lo puede contar a su madre, aunque ya no este con ellos. Daniel coge un libro del cementerio. Aquí es cuando empieza la magia de la novela. Dani se lee el libro que cogió, “La sombra del viento” de Julian Carax, en muy poco tiempo y decide comenzar a investigar sobre él. A partir de aquí su vida cambia. Empieza a conocer a mucha gente nueva, algunos con los que entablará una gran amistad, y otros con los que mostrará sus indiferencias. Se enamorara y sufrirá por su primer amor. Una novela llena de intriga en la que nunca sabes lo que va a pasar. Escrito perfectamente por uno de los mejores escritores que nos ha dado este país. Su forma de expresarse es increíble, la manera en que lo cuenta lo relata o describe cada situación hace como que te sientas tu el protagonista. Me ha gustado mucho este libro y creo que le va a gustar a todo el mundo que se lo lea, porque Ruiz Zafón ha escrito el mejor libro en español desde el principio de los tiempos. No puedes parar de leerlo, quieres saber que va a pasar en cada momento, y no te puedes ni imaginar lo que va a ocurrir. Pero por otra parte no es recomendable leérselo, porque cuando terminas, porque cuando terminas tienes la certeza de que va a ser muy difícil, por no decir imposible, encontrar un libro que te enganche tanto como lo ha hecho este.

Asier González


LA SOMBRA DEL VIENTO Seleccioné este libro para leer ya que siempre me han gustado las novelas escritas por Carlos Ruiz Zafón. Este escritor de Barcelona tiene la gran característica de describr detalladamente cada escena de cada una de sus novelas, cosa que hace qué te adentres en esta. La novela cuenta la historia de Daniel, cuando se dirigue con su padre al Cementerio de Los Libros Abandonados. Una vez allí, el padre le comenta que coja uno , pero que no le cuente a nadie que él ha estado allí. Daniel escoge uno al azar, y la “suerte” hace que el libro seleccionado sea una denominado “La Somra del Viento” de Julian Carax. Ha Daniel le gustó el libro escogido, así que decidió investigar sobre la vida de Carax. Lo que él no esperaba es que durante la investigación, hará nuevos amigos, los perderá, estará metido en situaciones en las que habrá sexo y violencia, y lo mejor del libro, descubrirá la misteriosa y drámatica vida de un autor que nadie (ni siquiera su padre) conoce. Como ya he dicho, tendrá varios obstáculos que superar para conocer la inquietante vida de Julian Carax. Aunque la primera impresión que tengamos del libro sea impresionante (tiene casi 600 hojas) y esto nos haga pensar de que va a ser un tostón de libro, no es así. Como ya he dicho al principio de la crítica, Zafón hace que nos adentremos en el libro debido a sus increibles descripciones en cada momento de la novela. Esto, mezclado con la intriga y el suspense, hace que este libro, aunque tenga casi 600 hojas, hace que la novela parezca mucho mas corta. Como se puede comrobar, “La Sombra del Viento” es una novela para mi gusto fascinante, ya que mezcla sexo, violencia e intriga en un registro mayormente coloquial. Sin ninguna duda, recomendable. “No os impresioneis por el tamaño de una novela, la vedadera belleza de ésta se encuentra en su interior”

Aitor Orcajo


¨ Rebelión en la granja ¨ George Orwell nació en Motihari (India) en 1903. En 1922 ingresó en la policía imperial de Birmania. Luchó en defensa de la República española durante la guerra civil. Durante la segunda guerra mundial fue miembro de la Home Guard y colaboró también con la BBC. Entre sus obras más conocidas destacan: ¨ Rebelión en la granja ¨(1945). Orwell murió de tuberculosis en 1950. A mi parecer es un buen escritor y al haber leido uno de sus libros ¨ Rebelión en la granja ¨ puedo decir que entendía el sentido de la vida. Tras haberme leido el libro puedo destacar algunos aspectos interesantes de la novela. En la novela cuenta la historia de una granja en la que los animales se rebelan contra su dueño llamado el señor Jones. Los animales se apoderan de la granja. Piensan que vivirán felices, que serán libres, todos los animales serán iguales y escriben unas cuantas leyes en la pared que deberían ser cumplidas por todos. Transcurre la novela y ocurre todo lo contrario. Trabajan más, comen menos pero al ser tan tontos, se dejan engañar por los cerdos y estos al mando de un cerdo llamado Napoleón, los engañan fácilmente gracias a la astucia de Squealer. Lo que ocurre en la granja, es una realidad de esta vida, es algo que sufrimos los humanos y se refleja perfectamente en el libro. Escenas impactantes por ejemplo podrían ser la autosuficiencia de los animales a la hora de trabajar en las labores de la granja, o como son capaces de combatir varias veces contra los humanos y poder vencerles. Uno de los personajes del libro que hay que destacar por su valor, su espíritu luchador es Boxer. Boxer es un caballo grande y fuerte que siempre estaba dispuesto a trabajar. Trabajaba más que nadie y era un ejemplo a seguir. Tenía un lema, ¨ Trabajaré más¨.

El libro está escrito en 3ª persona. También aparece la 1ª persona cuando hablan los animales. El estilo del lenguaje es sencillo, es una novela facil de leer y de entender. Rubén González



EL CAPITÁN ALATRISTE Árturo Pérez-Reverte Gutiérrez, catalán de 61 años, licenciado en periodismo, fue reportero de TVE. Es un novelista histórico, humorista, bélico y misterioso, forma parte de la RAE desde 2033. Es muy conocido por su obra más importante, ''Capitán Alatriste''. Esta obra está escrita en prosa y en primera persona, el que narra esta historia es un niño llamado Iñigo de Balboa. Para mí la escena más importante es al principio de la saga, cuando están en la guerra de Flandes, que matan a un compañero de Alatriste. Otra escena que me ha gustado es cuando se encuentran en la taberna del turco y aparece don Quevedo. Otra escena que me ha gustado, es cuando sale Lope de Vega. Para mí los personajes que más me han gustado es Luís de Alquezar, un ''enmascarado'' que intenta hacer la vida imposible a los ingleses y a Alatriste, e Iñigo de Balboa, un paje nacido en Guipuzcoa que ayuda a Alatriste. La época en la que se ambienta el libro, es entre los siglos XVI y XVII, en la época barroca. En la España de esta época, más bien en Madrid, aparece Alatriste, un guerrillero a sueldo. Recibe una misión en la que tiene que batir a dos ingleses, pero él no sabe que son personas de alto cargo. Una vez batidos los ingleses, Malatesta intenta matar a uno de ellos pero Alatriste le imide para que no le matase. A cuenta de eso, Malatesta se siente ofendido e intentará matar a Alatriste en cuento pueda. Querían batir a los ingleses, porque uno de ellos le iba a pedir noviazgo a la infanta. En una fiesta de Lope de Vega, Alatriste se da cuenta de que sicarios querían matarlo y empezaron a luchar, los ingleses le ayudaron por salvarles la vida antes. Es un libro fácil de leer, está escrito en un lenguaje culto-estándar. Me ha parecido un libro muy divertido, porque describe la situación de aquella época, la vida que se vivía en el sigo XVI y porque es un libro de aventuras. OIER LANDALUZE





Paulo Coelho que nació en 1947, es un novelista, dramaturgo y letrista Brasileño. Este importante escritor

ha

recibido

destacados

premios

y

reconocimientos internacionales. Paulo escribe el libro

''Veronika decide morir'' treinta años después de sufrir él unas vivencias similares. Pero Paulo no llegó a tal extremo de locura y por lo tanto no fue ingresado en un centro psiquiátrico.

''Veronika decide morir'' es una historia escrita en tercera persona en la que se relata la historia de una joven que a pesar de tenerlo todo, una familia que la quiere, belleza y trabajo, no es feliz. Cansada de la rutina decide quitarse la vida, pero eso se queda en un intento y cuando despierta del coma ve que está ingresada en el famoso centros de Villete. Es en este centro cuando vuelve a tener ganas de vivir porque la joven Veronika ve que hay algo más que su rutina. Pero ya es demasiado tarde... El autor nos cuenta la dura historia de nuestra protagonista Veronika pero también cuenta distintas vivencias, como por ejemplo las de Zedka, una interna que ya ha superado su depresión, Eduard, un joven esquizofrénico que mejora cuando escucha por primera vez a Veronika tocar el piano y Mari, una prejubilada que por fin ha superado su miedo. Coelho con la historia de la protagonista Veronika nos hace comprender que a pesar de tenerlo todo en la vida una no es feliz, porque el tenerlo todo no es lo que satisface a una persona. Para ser feliz una persona necesita sentirse activa y no envuelta en una vida monótona. El libro ''Veronika decide morir'' me ha gustado porque tiene un buen argumento y te hace ver que los ''locos'' no son personas distintas a los demás, sino que es gente que viven en su propio mundo, un mundo que crean ellos mismos en sus mentes. Por otra parte, pienso que es un libro un poco repetitivo en su argumento ya que repite varias veces la misma idea. UXUE SEOANE


El Perfume La novela negra “El Perfume” y de la que es autor Patrick Süskind, trata sobre el mundo de los olores. Esta novela está escrita en el pasado, concretamente en tercera persona, ya que cuenta la historia de un joven llamado Jean-Baptiste Grenouille. Sin embargo, al estar escrita desde una perspectiva exterior, se reflejan perfectamente los sentimientos y emociones del protagonista. En ella, se narra el modo de vida de la época, basándose en varios siglos atrás, cuando París era la ciudad más grande del mundo. Entre escombros, escamas de pescado y suciedad, nace un pequeño niño, que exclusivamente a causa de su nacimiento, se condena a su madre a la horca por infanticidio múltiple. Grenouille, con el paso del tiempo, afronta la dura realidad de la época y desarrolla cada vez más su pequeño don, que años atrás le había causado varios conflictos. Jean-Baptiste no era más que un simple niño que se comunicaba con dificultad y era capaz de oler a una persona a muchísimos kilómetros de distancia y poder distinguirla. A causa de la vida, Baptiste trabaja para Baldini, un perfumista de alto prestigio, y se adentra un poco más en el mundo de los olores. Contrariamente, Baldini atraviesa una situación económica horrible y al ver el talento del muchacho, no deja escapar la oportunidad, por lo que le contrata con un salario mínimo. Juntos, comiezan a inventar exóticos perfumes, que causan sensación en la época, por lo que la situación económica del perfumista mejora. Baldini enseña a Grenouille cómo debiera ser el perfume perfecto, que contiene trece esencias, que casualmente, la última nunca se ha llegado a descifrar. Con un descuido, Grenouille persigue a una bella mujer y al obsesionarse, le asesina. Al asesinarle, le ama profundamente, por lo que le toca, acaricia y huele, hasta que su esencia permanece en sí mismo, pero, se da cuenta de que se desvanece, de que no puede guardarla por siempre, por lo que a raíz de este suceso, Grenouille inventa un método para poder guardar la esencia de cada persona, y así lo hace en su viaje en busca del perfume perfecto. Este simple hecho, lleva a Grenouille a la locura, desesperación y ambición, que hacen de él una mala persona, egoísta y asesino en serie, sin preocuparse de las personas de su alrededor. Este libro es verdaderamente recomendable porque refleja la situación de la época desde el punto de vista económico y social, ya que nos permite imaginar las dificultades existentes y que da paso a que entendamos el porqué de cómo se actuaba. Por otra parte, no lo recomendaría a las personas que no tengan la afición a la lectura, ya que no serían capaces de apreciar la historia y disfrutar con ella. Además se requiere un cierto grado de madurez para poder entender el contenido del libro. “El Perfume”, en mi opinión, es una de las mejores novelas que he leído por varias causas. En principio, es una novela negra, que trata sobre asesinatos y mantiene la intriga hasta el final. Por otro lado, ha hecho huella en mí. Me ha convencido de que no hay nada imposible; si de verdad se quiere algo, hay que luchar por ello hasta el límite de estar dispuesto a dar tu vida por ello.

Nora López Soto


“EL PERFUME” Esta novela fue escrita por Patrick Süskind, un escritor alemán nacido en 1949 en la localidad de Ambach e hijo del escritor expresionista W.E.Süskind. “El perfume” fue su primera obra, la cual tuvo gran éxito y además de ésta, también escribió un monólogo llamado “El contrabajo” y la novela “La paloma”. “El perfume” es una obra espléndida, ya que, Patrick Süskind no deja indiferente al lector por su originalidad al relatar los hechos y su facilidad de ensimismarnos mediante abundantes detalles que consiguen describir a la perfección lo que quiere hacer llegar al lector. Esta novela está muy bien estructurada gracias a la voz narrativa de la que hace uso, porque el lector llega a vivir la historia en el momento. Una de las escenas que más impacta es cuando el protagonista llamado Jean-Baptiste Grenouille cae enfermo, puesto que es como si lo estuviésemos percibiendo en ese preciso instante. A lo largo de la obra, Patrick Süskind nos da a conocer a varios personajes. Sorprendentemente, cada uno tiene alguna faceta que nos inspira intriga. Respecto al uso del lenguaje, se trata de un vocabulario culto acompañado de varios adjetivos calificativos. Así mismo, el escritor pretende ser muy detallista y ordenado al contarnos esta historia.

No lo consideraríamos un lenguaje sencillo, pero tampoco difícil de entender y podríamos remarcar el uso de recursos literarios por las metáforas que introduce. Puede que sea una novela bastante interesante para los amantes de la intriga, por el hecho de que lograrán adentrarse en la historia y el escritor conseguirá complacer al lector.

Naia Maigua


Jorge Juan Martínez nació en Valencia en 1966. Es diplomático en Derecho y también ha ejercido

el

periodismo

y

la

crítica

inematográfica. Jorge Juan es guionista

de

y letrista de rock, ha escrito

dos

tebeos

poemarios, uno de ellos galardonado con el premio Cavallers de Neu, y un libro de relatos que recibió una mención de honor en la Bienal 91 de Jóvenes Creadores del Mediterráneo. En este libro escribe una historia juvenil, que a muchos adolescentes d a r á q ue pensar sobre la vida misma. "De este lado del silencio" está escrito en primera

persona, el protagonista, que nunca

menciona su nombre, relata en un diario sus primeros días de la vuelta al colegio, tras pasar varios meses en el hospital y en su casa después un grave accidente donde murió uno de sus mejores amigos, Fede. Le gusta mucho la literatura, lee bastantes libros y también escribe a menudo, ya que, por su accidente, perdió el habla por un problema en las cuerdas vocales y se desahoga escribiendo su propio diario. El estilo del lenguaje de este libro es sencillo y fácil de leer, ya que está escrito por un adolescente más o menos de nuestra edad. El personaje es fuerte y responsable, a pesar de su gran ausencia a clase, saca los estudios perfectamente, aunque en clase se aísle y solo le interese la literatura, ya sea para leer o para escribir. En mi opinión este libro titulado "De este lado del silencio" es fácil de leer y a la vez entretenido. Al empezar el libro ya te quedas con la intriga de si al final de este vuelve a recuperar la voz o no. Muchos se puedesentir identificados con el protagonista y, como ya he dicho anteriormente, a muchos otros les puede dar que pensar sobre la vida,la amistad.... Patricia López



Oihane Mendoza


MEMORIAS DE ÁFRICA Este libro, “Memorias de África”, está escrito por Isak Dinensen y, aunque es la primera vez que tengo la oportunidad de leer uno de sus libros, puedo decir que me ha impresionado ya que cuenta lo que la ocurrió en África y describe varias culturas africanas, por lo que me sorprende la diferencia entre ellos y nosotros. La escritora narra la historia en primera persona porque se trata de una autobiografía, cuenta lo que ella experimentó, su aventura. Cuando la historia desde su punto de vista, pero está hablando sobre el pasado, lo narra como si se tratara de sus memorias; como el título del libro dice, se trata de sus memorias en África. Su forma de escribir es bella; es decir, utiliza un lenguaje muy enriquecido, relata la historia haciendo uso de palabras africanas, para que sepas su significado, pero no utiliza muchos recursos literarios. Aun así, lo escribe de tal manera que se haga fácil y muy llevadero, aunque el vocabulario no sea sencillo. El libro es impactante, sorprendente, de por sí, pero hay escenas que lo son aún más. Hacen que el interés del lector se incremente porque se habla sobre una cultura que no es muy conocida y porque se puede ver que hay una gran diferencia entre dos culturas. Una de las escenas más impactante es cuando, al principio del libro, la narradora habla sobre un joven africano que trabaja en su granja. Describe cómo el niño se muere poco a poco porque no tiene comida con la que alimentarse y porque está enfermo, por lo que el joven está delgadísimo. Lo que más sorprende de todo aquello es que el niño no le teme a la muerte, ya que la muerte la ven como algo natural en su cultura, y tampoco acepta la ayuda de los demás, ni tan siquiera de la protagonista, que es la dueña de la granja. La escritora enseña al lector cómo actúan los africanos, su forma de pensar que es diferente a la nuestra; por ejemplo, no temen a la muerte y, por decirlo de alguna manera, son libres. Ese mismo chaval, cuando se hizo mayor, es uno de las personas que más me han gustado porque es diferente a los demás chavales. Desde que se recuperó de su enfermedad, se abrió al mundo; es decir, quiso aprender nuevas cosas y se dejaba enseñar, cosa que los jóvenes de su misma cultura no hacían porque no era lo que solían hacer y porque eran reservados. No hablaban con la gente que no conocían, pero él, en cambio, sí lo hizo. Era bonito el ver que él hacía cosas nuevas, que era feliz haciéndolo y que siempre quería experimentar vivencias nuevas. Además, la escritora describía su forma de actuar y cómo le brillaban los ojos a causa de la felicidad que sentía dentro, de una manera muy especial, haciendo que me emocionara con solo leerlo. Recomendaría este libro a cualquier persona que le guste leer porque creo que la escritora hizo un magnífico trabajo al escribirlo ya que lo ha hecho fácil de leer y de comprender. Uno de los pocos inconvenientes de este libro, en mi opinión, es la multitud de nombres propios que utiliza a lo largo de la historia, lo hace un poco lioso. Pero, dejando eso a un lado, creo que este libro le gustaría a cualquier persona que busque un libro que le muestre lo bella que es la vida aunque no se viva en un lugar moderno, en un lugar con tecnología. Enseña que no es necesario todas esas cosas para poder ser feliz; demuestra que, con tener una sola granja en África, puedes hacer de tu vida la mejor aventura. Itsaso Molinuevo López


Yasmina khadra que significa jazmín verde en árabe, es el seudónimo femenino del escritor argelino en lenguaje francés Mohammed Moufessehoul. Nacido en 1955 y ex combatiente del ejército argelino no tuvo más remedio que esconderse detrás de una mujer tras fas duras amenazas recibidas por el contenido tan ofensivo a su propia tierra como habitantes de ella en sus libros. El protagonista de esta novela es Amín ]aafari y su esposa Sihem, palestinos pero nacionalizados en Israel. Amin es un admirado y respetado cirujano y Sihem, esposa de Amín, es una mujer libre sin ataduras religiosas y moderna como pocas.Todo da un vuelco inesperado en fa vida de esta pareja al haber un atentado suicida y acabar con l a vida deSihem. Pero esto no parecía tener fin para Amin, ya que la responsable de esta sangría había sido su esposa. Incredulidad, ira, desasosiego

conducen a Ámin a los responsables del lavado de cerebro de su mujer, " el

verdadero bastardo no es el que no conoce a su padre sino el que no conoce sus referencias". Esas estúpidas y tontas palabras e r a n las que h a b ía te ni do que soportar el protagonista de esta novela de uno de los líderes religiosos en el lavado de cerebro a su amada Sihem. La muerte de Sihem no era más que un castigo para Amin, por no pensar como fa mayoría de los palestinos de todo el mundo y estaba claro que el que se opusiese recibiría su castigo.

Es una historia conmovedora y el buen gusto delautor, al escoger l as palabras adecuadas en el momento preciso, convierte el libro en una gozada. El lenguaje es rico pero a fa vez claro y sin complicaciones a fa hora de llegar a entenderlo eso hace que fa lectura fluya por si sola siendo tranquila y sin trabas. El tiempo en presente deja ver una historia en narración, tan contundente en diálogos como en momentos de acción.

Jon Olveira


DESAYUNO EN TIFFANY´S Truman Capote nacido en Nueva Orleans en 1924 y fallecido en Los Ángeles en el año 1984. Es uno de los mejores escritores norteamericanos del siglo XX. Anagrama le dedicó la Biblioteca Truman Capote compuesta por los siguientes títulos: “Desayuno en Tiffany ´s”, “Música para camaleones”, “Retratos”, “Tres Cuentos” y muchos otros títulos. La más conocida de todas y por la que se hizo conocido fue “Desayuno en Tiffany ´s. Es una lectura fácil de entender. Tiene un vocabulario no muy difícil aunque a veces hay palabras que puede llegar a no entenderse debido a que ya no se utilizan a menudo. Es una lectura corta, bonita y sencilla. Es una historia contada desde un protagonista, no aparece su nombre pero se sabe que se dedica a ser escritor. Está contada en primera persona, la mayor parte de la historia se basa en una señorita newyorkina llamada Holly Golightly muy glamurosa y apuesta, que rechazó su carrera de actriz de Hollywood y se convierte en estrella newyorkina. Su vida se basa en beber cócteles y vivir rodeada de tipos mayores y adinerados, todos los jueves se pasa por la cárcel a visitar a su amigo Sally Tomato un mafioso que hace contrabando, por ir a visitarlo y decirle unas palabras que le dice Sally para que las reciba su abogado cobra una cantidad de dinero. Es una historia donde el personaje principal aparte de ser Holly también es el escritor. Es un señor que vive arriba de Holly y se hacen amigos. Una cosa muy curiosa es que ella tiene sus cosas empaquetadas en cajas porque dice que todavía no ha encontrado su sitio para establecerse y que no pertenece a nadie pese a que no ha encontrado el amor de su vida. Siempre que ella se siente triste tiene la costumbre de comprar un bollo, un café e ir a contemplar el escaparate de Tiffany`s, eso le hace feliz. La historia combina un estilo romántico sentimental y un tono de intriga. Cuando empiezas a leerlo tienes la intriga de cómo va a acabar. A mí este libro me ha encantado, me gusta mucho el personaje de Holly y todo lo que le rodea. Empecé a leer el libro y no podía parar y eso que a mí no me gusta leer. A parte de leerme el libro también me he visto la película. Truman Capote a echo un magnífico trabajo al escribir este libro, yo creo que está hecho para todos los públicos porque es fácil de entender y si te pones a ello a cualquiera le gustaría. Merece la pena leerlo la verdad es que sí lo recomiendo. Lo que no me gustó fue que Holly y el escritor no acabasen juntos, pese a que a él le gusta mucho Holly, pero ella marcha a Río.

Ainhoa Ortega


La Llamada de lo Salvaje Jack London, es un gran escritor que vivió la fiebre del oro y gracias a las vivencias de aquella

época

logró

escribir:

"EI

hijo

dellobo","EI Dios de sus padres" y "Amor a la vida". Gracias al buen recibimiento de estos libros, aseguró su sustento económico y pudo dedicarse

de

lleno

a

su

vocación

literaria,plenamente definida por entonces. El libro,"La

llamada de lo

salvaje", me

ha

parecido una manera entretenida de pasar el tiempo libre y además me ha parecido educativo al mismo tiempo.

La historia del libro está basada en la vida de un perro llamado Buck. Pero la narracion de la vida de Buck no cuenta simplemente sus aventuras, sino que incide mucho en los sentimientos, las relaciones y las reacciones de todos los personajes de la historia: Perrault, Curly, Billee,Spitz, Sol- leks,Thornton... El libro es bastante fácil de leer porque el vocabulario es para cualquier tipo de persona tanto niños como adultos, además, las palabras más cultas,vienen definidas al final de cada página

La historia cuenta la vida de un perro llamado Buck. Buck era un perro fabuloso que vivía tranquilamente en una aldea cuando de un día para otro su vida cambia completamente al caer en manos de un desconocido. La historia se centra en el cambio que sufre Buck en su nueva vida y en como la afronta. Pasa de vivir en California, un país de clima mediterráneo a lo totalmente opuesto, que es un clima polar, en Canadá. El libro retrata con toda la dureza y realismo la lucha por la supervivencia de Buck, y esta lucha acaba por modificar radicalmente el carácter y los sentimientos de Buck. Mi opinión del libro es bastante buena, me ha parecido interesante, en el aspecto de que nos podemos dar cuenta de que el autor impone el comportamiento de los humanos a los perros.Y como se oponen el mundo civilizado y el salvaje, mostrándose plenamente,libre de leyes a la hora de actuar. Es un libro que recomendaría, pero no a cualquier persona,más bien a jóvenes, por el estilo de lectura. Lo que más me ha gustado del libro ha sido que la tremenda crueldad que debe afrontar queda mitigada por la fidelidad sin límites de Buck por su amo.

Ibai Peñálver


LA LLAMADA DE LO SALVAJE -Jack LondonReseña Literaria Este libro de Jack london, es un libro interesante y de aventuras. Me está pareciendo un libro fácil de leer que lo recomendaría a todo aquel que busque un libro de aventuras. Aunque el escritor escriba en otro idioma y el libro esté traducido, tiene una forma de escribir que al lector se le hace la lectura rápida y amena. Una de las escenas más impactantes del libro es en la que Carly (compañera perruna del protagonista) es asesinada por otros miembros de la manada; y otra es en la que Buck

(el

perro

protagonista)

lucha a

muerte contra su compañero Snitz.

El

protagonista, como ya bien he mencionado antes, es Buck, un perro, dato que a me llama la atención, pues no es común encontrarse

con

un

perro

como

protagonista de un libro, una idea en mi opinión, bastante original por parte del autor. Este perro, antes era un perro de casa, con muy buen comportamiento y respetuoso, hasta que lo lleven a Canadá y se transforma en un perro salvaje y peleón. En cuanto al narrador,

es

en tercera

persona, cuenta la historia del perro desde fuera y sabiendo todo demás

personajes, y

aunque

use

un

sobre él y

los

lenguaje medianamente culto incluyendo

palabras técnicas, en la parte inferior de cada página aparecen las definiciones de las palabras que puedan resultar difíciles de entender, cosa que está muy bien para no tener que acudir al diccionario reiteradamente. Para mi gusto es un buen libro, pues es fácil de leer e interesante, además nos transmite la forma en la que se vivía en "la fiebre del oro" en Canadá, haciéndonos ver el tráfico de perros, la manera de tratarlos y cómo se trabajaba en esa época. Por otra parte, nos hace ver cómo viven los perros en diferentes hábitats.

Leire Riveiro


Escupiré sobre vuestra tumba La última novela que he leido se titula "Escupiré sobre vuestra tumba". Fue escrita por Boris Vian. Este autor francés nació en un a pequeña localidad francesa en 1920 y murió en París a la temprana edad de 39 años,en 1959. Pese a fallecer tan joven,Boris no se dedicó solamente a la escritura de novelas,también fue poeta y dramaturgo,pues escribió varios poemas y obras teatrales,además se interesó por la música jazz,la ingeniería e incluso trabajó como periodista. En su momento Boris Vian fue criticado por el pueblo francés a causa de la polémica que creó este libro. No estaba bien visto la forma en la que lo escribió y el tema del que trató. Volviendo a la novela ,podríamos decir que es un libro realista, ya que su tema principal es el racismo, y además también se tratan temas como el sexo,las drogas y la venganza. Vian nos cuenta la historia des de fuera ,en tercera persona. Lee Anderson es un joven afroamericano, que pese a tener padres negros, él nace rubio y con tez blanca. Es un hombre dolido y lleno de rencor,pues, su hermano acaba de ser asesinado a manos de unos blancos por el simple hecho de ser negro. El racismo estará presente a lo largo de toda la novela. Como ya he comentado, Lee esta lleno de rencor e ira y tomará la justicia por su mano para vengar la muerte de su hermano menor. Ideará y llevará a cabo un plan que él cree perfecto. La historia acbará con un final impactante, que no dejará a nadie indiferente. Boris Vian utiliza un estilo de lenguaje bastante sencillo, ante todo busca que el lector comprenda lo que él quiere expresar por medio de esta novela, no busca embellecer el libro por medio de recursos estilísticos o un lenguaje culto. Es más, en ocasiones emplea palabras de argot popular. Por otro lado, en mi opinión, la traducción no es demasiado buena. Se trata de un libro traducido del francés al castellano y a veces, se cometen errores lingüísticos. Como ya he dicho anteriomente, se trata de una novela cuyos temas principales son el racismo y la venganza y a mí, personalmente, esos temas no me llaman la atención. De ahí que no haya leído el libro con entusiasmo. Aunque la novela está escrita en 1946, estos temas siguen presentes a día de hoy en nuestra sociedad, cada vez más multicultural. Por lo tanto si hay alguien a quién le interesen este tipo de temas, le animo a leer el libro ya que no es difícil de leer y de comprender.

Jagoba Pérez Unanue


LA RATONERA Agatha Christie, una de las creadoras mas famosas de novelas de detectives, escribe una historia de intriga, muy original, “La Ratonera”. Además de la escritura, una de las grandes pasiones de Agatha era el teatro. La escritura de esta novela no es como en los libros que estamos acostumbrados a leer, ya que al estar escrito en forma teatral se nos hace más fácil para entenderlo. En esta obra cada personaje cuenta su historia, como si fuesen ellos mismos los protagonistas de lo sucedido. Cuenta una historia que ocurre en una mansión donde habitan una pareja de casados y llegan unos cuantos inquilinos. Además de eso, un policía aparece de improvisto para poder resolver el caso de “los tres ratones ciegos”. Hasta el final no nos damos cuenta de quien es el verdadero asesino, pero antes de llegar al final vamos sospechando de algunas personas. En un pueblo, cerca de la ciudad de Londres, en la mansión de la pareja, llegan varios inquilinos. Todos tenían reserva en aquella casa, menos uno. Entre ellos la relación no es bastante buena, y menos aun al llegar el policía. Este les cuenta el asesinato ocurrido hace unos días, dando a entender que uno de las personas alojadas en la mansión podría ser asesinada. El señor que llego a la casa era un tanto extraño. Era ya mayor pero lo que mas impresionaba era la habilidad que tenia. La habilidad de un niño. Y esto es lo que hacia sospechar de este. La escena mas impresionante de este libro es cuando la primera victima es asesinada y empiezan a sospechar unos de otros y salen varios sospechosos. “La Ratonera” es una novela fácil de leer, de intriga, en donde toda la novela esta escrita en forma teatral y donde podemos leer un gran caso lleno de sospechosos. Además el final es muy inesperado porque nunca imaginarias que fuese esa persona el asesino.

Leire Ramos


Con esta novela Tom Sharpe, autor Británico especializado en la narrativa, nos enseña una novela atípica, (pero no por ello mala, es más es una gran novela) en la que el humor es un elemento constante y es lo que hace a esta novela grande. Es el primer libro de una larga saga. Todo comienza con que el señor Wilt, como todos los años, no consigue un ascenso de su puesto de profesor suplente y su mujerEva conoce a una pareja estadounidense muy excéntrica. Mientras Wilt sigue sufriendo en su trabajo, Eva mejora su amistad con la pareja y sobre todo con Sally quien la quiere liberar sexualmente. Hasta que un día son invitados a una barbacoa en la que Sally intenta follar con el eñor Wilt, este la rechaza y finalmente se cae de manera que acaba encima de una muñeca hinchable. Por ello Eva piensa que le pone los cuernos y se fuga con la pareja. Wilt comienza a planear matar a su esposa y hace una práctica con una muñeca hinchable tirándola a un agujero de hormigón de unas obras, entonces Wilt acaba siendo arrestadoya que los agentes creen que ha matado a su mujer y mas no cuento que ya lo leeréis vosotros y a partir de ahí ocurre lo más interesante. Los personajes de esta novela son 4: el señor Wilt, su mujer Eva Wilt, la amiga americana de Eva, Sally y su marido al que le suele llamar G. El señor Wilt es un profesor al que la vida no le sonríe, y al que tachan de poco hombre y de que no tiene empuje. Como todo le sale mal acaba aficionándose a la bebiday como podemos ver en varias escenas en un hombre torpe. Eva Wilt, es una mujer muy fácil de engañar y a la que le hubiera gustado tener una vida con dinero y un marido mucho mas culto que el suyo. Según Sally tiene que liberarse sexualmente. Sally es una mujer muy feminista, a la que no le da vergüenza que la vean desnuda y que quiere liberar sexualmente a Eva. G es un chico que siempre obedece a Sally y siempre se queja por todo, le gustan las emociones fuertes. El narrador de esta historia es un narrador omnisciente que sabe todo lo que ocurre, está en 3.persona. En cuanto al estilo del libro, es un estilo bastante sencillo en el que hay que destacar lo fácil que consigue hacernos reir Tom Sharpe. A mí este libro me ha gustado porque es una novela sencilla, con unos personajes atípicos y un argumento diferente al de otros libros y loco. También me ha gustado que el libro me haya hecho reír sin ser un humor absurdo y sin que el argumento fuera estúpido. Te gustaría leer este libro si te apetece leer algo diferente y gracioso.

Iñigo Rojas








DRÁCULA La reconocida novela del “Conde Drácula”, escrita por Bram Stoker , fue publicada por primera vez en 1897. Traducida a diversos idiomas y basando películas en ella, la novela del escritor irlandés es aún hoy en día leída y sabida por jóvenes y adultos. Sucesos y escenas como las descritas por el autor al mencionar al conde residente en Transilvania, (como el pálido aspecto, los ojos rojizos, y largos colmillos del noble) han perdurado después como parte de los mitos sobre vampiros, en los que muchos otros autores se han basado al escribir obras más recientes con esta misma temática; ya que la novela de Stoker fue una de las primeras novelas vampíricas escritas, y la más reconocida entre éstas. Otras de las características y hechos mencionados en la novela del autor irlandés que hoy en día forman parte de las leyendas de los “no muertos” son las mordeduras en el cuello, el transformarse en animales a su antojo, o que las hostias sagradas, estacas de madera, cruces o flores de ajo sirvan para acabar con estas criaturas; características que tras saltar a la fama esta novela, han sido repetidas en muchas otras obras vampíricas. Podría decirse que son siete los personajes principales de esta obra, entre los que cabría destacar a Mina Murray, una profesora inglesa comprometida con el negociante Jonathan Harker, quien viaja hasta Transilvania por asuntos de inmobiliaria del Conde Drácula, (quien resulta ser un “no muerto” que se alimenta de niños desaparecidos y sangre de otras personas, y termina por encerrar a Harker en su castillo al de días de la visita de éste). Durante los distintos sucesos del libro, Murray demuestra ser una mujer valiente e independiente capaz de lograr sus propósitos. Esto puede verse en hechos como el que Harker y los otros cuatro hombres que tratan de dar con el misterioso conde, cuenten siempre con la opinión de Mina al tomar una decisión, y estén pendientes de las ideas de ésta. Además, tras ser atacada por Drácula, la pareja de Jonathan Harker logra ser fuerte y sobrevivir antes de llegar a convertirse en una “no muerta”. Se piensa que el papel que cumple este personaje en la novela, y su forma de actuar, están basados en la ideología y personalidad de la madre del autor, quien fue una mujer feminista y reivindicadora del siglo XIX, cuando la posición de la mujer estaba considerada baja a nivel social. Esto fue algo que influyó también en la ideología del autor.


El libro está mayormente compuesto por monólogos de cada personaje en primera persona, narrados mediante cartas, diarios o grabaciones de éstos. También se incluyen diálogos entre varios personajes, pero siempre relatados por un narrador protagonista, quien los menciona contándolos y dando su opinión en primera persona. El lenguaje empleado entre los personajes, y el del libro en general, es sencillo y no incluye numerosos recursos estilísticos. Esto se debe a que la novela está relatada mediante textos de comunicación entre los personajes, por lo tanto el lenguaje es directo y claro. Esta novela vampírica narra con suspense los sucesos por los que Jonathan Harker, su prometida y los otros cuatro compañeros que tratan de acabar con el Conde Drácula , han de vivir; lo cual hace la obra intrigante y llevadera a la hora ser leída. Además, el que los sucesos estén narrados mediante cartas y diarios por los mismos personajes, crea un entorno más cercano a los hechos y hace de los sucesos parecer más reales.

Maite Zubiaurre



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.