Resumen Monografia

Page 1

SAN JUAN DE ORIENTE Promoviendo su identidad mediante la arquitectura conceptual.


ANTEPROYECTO DE DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO DE CENTRO CULTURAL DE ARTESANIAS PARA EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE ORIENTE. PARA EL AÑO 2011

AUTORES Dalia Caridad Gutiérrez Gutiérrez Roberto José Herdocia Umaña


SAN JUAN DE ORIENTE

S

an Juan de Oriente es uno de los nueve municipios del departamento de Masaya, pertenece al corredor turístico de los pueblos blancos. Es un pueblo de ascendencia indígena y con mucha historia. Este pueblo cultivó con mucha calidad el arte de la cerámica, escultura y los grabados en piedra, que según datos arqueológicos data más de 600 años, por eso es llamado la cuna del arte precolombino. La principal potencialidad del municipio es la fabricación de finas cerámicas representativas de sus antepasados indígenas.


DEP. DE MASAYA

SAN JUAN DE ORIENTE Llamado San Juan de los Platos. Forma parte de los pueblos Namotivos. Primeros pobladores fueron los Nicoyas y Potosme Templo cat贸lico data de 392 a帽os

MUN. DE SAN JUAN DE ORIENTE


EL SÍTIO

EL SITIO

Área: 8,800 m².

El Sitio en estudio se encuentra en el Reparto Luis Francisco Carballo, se encuentra muy cercano al límite municipal entre san Juan de oriente y Niquinohomo.

En el sitio actualmente existen unas instalaciones que no están en uso, y que fueron utilizadas para el mercado de artesanías Namotivas


CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO TRES USOS PRINCIPALES:

Exposición Aprendizaje Venta de artesanía

aprovechamiento de las vistas paisajísticas principales

Los edificios estarán orientados para aprovechar la ventilación e iluminación

considerar las condiciones topográficas del terreno

El diseño partirá de la arquitectura vernácula, adaptándola a un lenguaje contemporáneo

se elaboraran ciertas intervenciones urbanísticas que integren el proyecto al paisaje urbano


CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA INFLUENCIAS ESTILISTICAS RETOMADAS El regionalismo, cuya idea principal es la de plasmar arquitectónicamente la esencia artística de las regiones. Se adoptan estilos populares arquitectónicos, bien, inspirándose en la estética lugareña, o en el empleo de materiales constructivos.

IDENTIDAD DE LA OBRA

Esta influencia nos da la apauta para crear 3 ejes principales: una propuesta arquitectonica vinculada al lugar, con identidad y que represente al artesano.

CONCEPTO GENERADOR

No hay mejor forma de representar al artesano que por medio de su artesania

de la artesanía retomamos sus: Texturas formas Colores

La obra manifiesta la riqueza de la diversidad artística de la región


CONTEXTO URBANO Se propone una serie de soluciones urbanísticas con el fin de contribuir al confort tanto de los habitantes como de los visitantes de la ciudad, tratando de crear soluciones revitalizantes que contribuyan a la creación de dinámicas urbanas distintas a las que se dan actualmente; mediante recorridos más atractivos para la ruta turística y social. se pretende mejorar la calle que comunica el sitio con el municipio de Catarina, de igual manera se mejorará la vía de acceso desde la ciudad de SJO, para así comunicar la Calle Real -principal punto ventas de artesanías- con el sitio. Estas dos vías se encuentran en muy buen estado, pero no cumplen con la debida normativa. Por lo que es necesaria la ampliación de algunos tramos de las calles, principalmente en la vía que nos comunica con Catarina, se hace necesario la ampliación y creación de andenes para la protección del peatón, instalación de señale tica vehicular y resaltar pasos peatonales en estas calles de acceso.


CONTEXTO URBANO ACTUAL


VEGETACIÓN PROPUESTA El proyecto se integrara al medio existente a partir de la reunión de especies vegetales características del sector y del área tropical seca, se selecciono especies vegetales según su follaje, distintas tonalidades de verdes y floración, obteniendo así varios tipos de texturas y colores. lo que nos creara espacios más saludables, dinámicos y coloridos que nos permitan embellecer el paisaje urbano.

Madroño

Sacuanjoche

roble

Guayacan

Malinche


MOBILIARIO URBANO PROPUESTO Para la realización del diseño de mobiliario urbano se tomo muy en cuenta la identidad del artesano, su artesanía y materiales de la zona. Al igual que en la propuesta arquitectónica, el mobiliario refleja al artesano y sus gustos artísticos. Se pueden observar siluetas de artesanías, materiales de madera y bambú, y distintas formas y texturas retomadas del artesano



CONTEXTO URBANO PROPUESTO

Se crea espacios verdes y de esparcimiento en lo largo de estas calles para así propiciar la comunicación y relaciones entre los pobladores, además de que estos espacios verdes funcionaran como zonas de amortiguamiento de cauces y tendidos de alta tensión. Ya que la mayoría de las personas en el reparto Luis Francisco Carballo son jóvenes, se realiza la propuesta de una cancha multiusos en un terreno donde actualmente hay un campo de juego improvisado. Esta solución promoverá el deporte y la recreación sana en la juventud de la zona.


CONTEXTO ARQUITECTÓNICO

P

ara la conceptualización del conjunto se tenía que adaptar a las edificaciones ya existente, se opto por una organización agrupada, que de adaptara a la topografía del sitio y así crear varias niveles que darán dinamismo y movimiento a la obra. El conjunto contara con 3 edificaciones principales: un edificio principal, uno para módulos comerciales y otra estructura para módulos de artesanía,

Se opto por crear varias plazas de esparcimiento y varios bloques de estacionamientos evitando así la gran acumulación de vehículos y ruidos en una sola zona.

El conjunto se zonificara en tres grandes espacios: -Zona comercial: Las instalaciones donde funcionaba lo que era el mercado de artesanías serán utilizadas para la creación de módulos donde se comercializara productos variados de elaboración o fabricación en el departamento de Masaya. Aquí se proyectara un área de juegos para niños -Zona cultural: Aquí se proyectara el edificio principal del conjunto y también se encontraran los módulos de comercio de artesanía. Esta área se integra al conjunto a partir de una gran plaza que funcionara para realizar eventos al aire libre, como ferias o conciertos. -Zona de esparcimiento: En esta zona se proyecta un mirador, estacionamientos para el edificio principal y una plaza que nos distribuye a las demás zonas del conjunto.


Los accesos principales serán dos: desde el norte, siguiendo la calle que dirige al empalme entre Catarina y San Juan de Oriente; y hacia el este: integrándose a la vía que nos comunica con el centro de la ciudad. El visitante que se transporte en vehículo propio, se puede dirigir al costado sur del conjunto, en donde encontrara dos grandes zonas de aparcamiento.

El aparcamiento del sur este se proyecta principalmente para el edificio principal y los módulos de artesanía. El estacionamiento del costado sur oeste será destinado para el edificio de comercio mixto. También tendremos un acceso peatonal y vehicular, en dirección oeste del conjunto, dirigido al visitante que requiera específicamente el uso de las áreas comerciales y de entretenimiento.

1

2 3 4 5 6 7 8

Edifício principal Módulos comerciales Módulos de artesanía Hemiciclo Mirador Parque Estacionamientos Mantenimiento




EDIFÍCIO PRINCIPAL La solución es un edificio rectangular de de tres plantas, en cuyo centro se dibujara un eje verde espacial, que funcionara para dividir los ambientes principales a una triple altura; es decir, se tendrá un jardín interno que proporcionara iluminación y ventilación natural en todos sus costados.

1

1 PLANTA 1

Salón multiusos

2

3

2 PLANTA 2 Museo 3 Biblioteca

Elevación principal (norte)

4

5

3 PLANTA 4 Centro de interpretación 5 Administración


Se tiene un amplio vestíbulo principal de bienvenida y distribución espacial, dentro del cual se encuentran los elementos de circulación vertical. La escalera helicoidal ubicada al centro del vestíbulo funciona como remate visual para el visitante que acceda desde el costado este del edificio, mientras tanto, la rampa se esconde descansando a lo lardo de la pared. Este vestíbulo principal se conceptualiza como un lobby, cuya triple altura se enmarca por una especie de mezaninie que remata con un tragaluz brindando una excelente amplitud espacial y lumínica.

Elevación posterior (sur)

Elevación este

Elevación oeste




MÓDULOS DE ARTESANÍA Se localizan hacia el costado norte del conjunto, en el acceso principal. Se orientan alrededor de una amplia plaza para realzar su carácter públicocomercial. Se orientan a cada lado del hemiciclo, como dos grandes bloques de organización espacial lineal, relacionados mediante espacios contiguos.

Vista norte

3

1 Módulos de artesanía

1

2 Hemiciclo

2

3 Servicios sanitários


Son 18 módulos rectangulares con dimensiones de 3 x 6, con puertas plegables de acero Cada modulo tiene un acceso deprimido, cuyo marco superior funciona como elemento de protección solar, canalizando adecuadamente la radiación. Estos módulos de artesanía se encuentran a nivel de la plaza de comercio artesanal, lo que los integra a un plano deprimido en todo el perímetro, aprovechando así la topografía del terreno y jerarquizando todo el sector a partir del límite espacial.

Vista este




MÓDULOS COMERCIO MIXTO se proyecta una plaza comercial que se erige sobre un plano con base elevada. Se utilizaran las instalaciones de donde fue el mercado de artesanías para la ubicación de estos módulos de comercio mixto. A nivel espacial, el edificio es el producto de la extracción de uno de los vértices de un cuadrado

1 1gastronomia Quesillos Panaderia Reposteria Restaurante Bebidas Snacks

2

2 comercio de servicio Agencia bancaria Ciber Bisuteria Zapateria Tienda de ropa

Elevación principal (norte)

Elevación posterior (sur)


Se conserva la estructura y modulación original del espacio construido, cuya organización y circulación son completamente lineales y los espacios se relacionan contiguamente, distinguiéndose por dos grandes zonas: El rectángulo del costado este alberga una zona de comercio de servicio, dentro del cual se encontraran una agencia bancaria, un caber café y tres tiendas comerciales El rectángulo del costado sur alberga toda la zona culinaria, equipada por 3 módulos y un restaurante. Paralela a esta área se distinguen 3 grandes zonas de mesas, organizadas de manera agrupada en distintos puntos de la plaza comercial.

Elevación oeste




ÉTICO AMBIENTAL La orientación, la posición topográfica, ubicación de las ventanas para obtener las condiciones optimas de luz y ventilación natural forma y materiales de la estructura son parte importante a la hora de diseñar. La idea detrás de estos conceptos es construir, dándole al edificio características que aprovechen al máximo la ubicación geográfica, topografía y climatología.

elaboración de nuevos productos a base de bambú, ya que la gran mayoría se limitaba a la elaboración de canastos, pero ahora hacen otro tipo de trabajos, “con nuevos acabados, mejor presentación”

En el municipio existen también yacimientos como materiales de piedra pómez que se utilizan como material de construcción. Este material se utiliza principalmente como elemento de ornamentación en jardines e interiores.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.