cambio climatico

Page 1


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA ÁREA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA

CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA INFORME MUNDIAL SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS 2011 ANALISIS DEL RESUMEN EJECUTIVO

ENTREGA: BR. DALIA GUTIÉRREZ

REVISA: ARQ. ALBERTO SOLÓRZANO

MANAGUA, NICARAGUA

LUNES 08 DE AGOSTO DE 2011


INTRODUCCION: En su resolución 40/202, de fecha 17 de diciembre de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat. Este año 2011, la celebración se realizará el lunes 3 de Octubre en México. El día mundial del hábitat fue instaurado debido a su importancia, al crecimiento de la población y las condiciones del medio. Por este motivo la ONU creó una agencia especializada en la gestión y el desarrollo integral del hábitat: el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que trabaja para lograr que las personas posean un lugar donde hallen paz y dignidad, sin barreras económicas o sociales. Allí donde las diferencias existen persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes. Cada día mundial del hábitat se selecciona un lema distinto como guía de planificación. El Día Mundial del Hábitat es una ocasión en que el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos otorga premios a instituciones o particulares que realicen aportes para solucionar los problemas del lugar de vida de los seres humanos que acucian al mundo entero. En ese contexto, Las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) ha publicado el Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011: Ciudades y Cambio Climático, donde destaca el papel de las ciudades en el progreso social y económico de las regiones, mientras se desarrollen de una manera sostenible. También destaca a las ciudades como las mayores responsables en la producción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y por consiguiente del Cambio Climático. El informe fue presentado en la preparación de la 23ª reunión bienal del Consejo de Administración de ONU Hábitat que se celebró del 11-15 de abril del 2011. A continuación se presenta el análisis correspondiente al resumen ejecutivo de este informe que es de gran importancia a nivel global. Para la elaboración del análisis, se acudió al planteamiento de argumentos mediante preguntas y respuestas, concluyendo con una opinión personal acerca del tema en estudio.


1. ¿Cuál es el contexto de la lectura? El informe mundial sobre Asentamientos Humanos 2011 se ha elaborado a partir de la problemática que se ha venido desarrollando en estos últimos años a nivel global: El cambio climático. El hábitat es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir: alimento, protección, medios. La mitad de la población del mundo vive en ciudades por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos. Las ciudades desempeñan un papel de vital importancia en la implementación y logro de los compromisos dentro del marco internacional sobre el cambio climático, es por esto que la publicación se ha focalizado en los efectos de la urbanización y del cambio climático, refiriéndose tanto a los centros urbanos desarrollados como a los asentamientos urbanos que existen a nivel global. El contexto sobre el cual se ha elaborado la publicación se presenta a partir de un marco internacional que define las actuaciones y decisiones relacionadas en todos los niveles. Este marco se define como el conjunto de acuerdos, mecanismos, instrumentos y actores que gobiernan y dirigen la acción global contra el cambio climático. 2. ¿A quién va dirigida la lectura? ¿Cuál es el propósito de la lectura? La lectura se dirige principalmente a los gobiernos locales, organismos y la población en general. La publicación expone que la acción local es indispensable para la puesta en marcha de los compromisos nacionales acordados en las negociaciones internacionales en materia de cambio climático. El informe pretende mejorar el conocimiento de los gobiernos y demás interesados en el desarrollo urbano y en el cambio climático sobre la contribución de las ciudades al cambio climático, los impactos del cambio climático en las ciudades y cómo las ciudades están mitigando el cambio climático y adaptándose a él. Lo más importante es que este informe identifica prometedoras medidas de adaptación y mitigación que sirven de apoyo para adoptar alternativas de desarrollo urbano más sostenibles y adaptables. Lo anterior hace referencia al principal propósito de la lectura: educar a cada uno de los ciudadanos del mundo acerca de los impactos causados por el excesivo aumento de urbanizaciones, (no planificado en la mayoría de los casos); y dar a conocer medidas de adaptación y mitigación para estos impactos.


3. ¿Cuál es el argumento central de la lectura? El argumento central de la lectura se basa en que las ciudades son las mayores responsables en la producción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y por consiguiente del Cambio Climático. 4. ¿Cuáles son los argumentos secundarios (o de respaldo del argumento central)? Las ciudades son las mayores responsables de emisiones de gases de efecto invernadero, este argumento está sustentado en las siguientes razones: 

     

Los tipos de actividades económicas que se desarrollan en zonas urbanas influyen directamente en las emisiones de GEI. Todas las zonas urbanas dependen de una amplia gama de bienes fabricados (producidos en zonas urbanas o en cualquier otro lugar), y las zonas de fabricación también dependen de los servicios que prestan determinados centros urbanos. El crecimiento urbano descontrolado está contribuyendo a mayores emisiones de GEI. El aumento del consumismo de las elites urbanas conduce a las emisiones de GEI. Los efectos del cambio climático afectarán de un modo desproporcionado a los pobres urbanos. El aumento del uso de vehículos motorizados es la principal fuente de emisiones urbanas de GEI. El consumo urbano lleva al desarrollo industrial generando las emisiones relacionadas con los GEI Las áreas urbanas que están creciendo más rápido son también aquellas que cuentan con menos recursos para enfrentar el cambio climático

5. ¿Cuáles son los juicios de valor o principios (juicios de valor) explícitos o implícitos, éticos o morales, de la lectura? La composición demográfica de una sociedad comprende un amplio abanico de efectos sobre la conducta de consumo y las emisiones de GEI: No es el número total de personas que viven en zonas urbanas lo que influye en la contribución de estas áreas al cambio climático. Más bien, es el modo en que se gestionan estas zonas y las elecciones que toman los residentes urbanos que viven ahí lo que tiene mayores efectos. A partir de esta situación, implícitamente se podrán encontrar ciertos juicios de valor éticos y morales a partir de los cuales el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ha desarrollado la publicación.


Estos juicios de valor son los siguientes: 

 

Derecho a una vivienda digna, al acceso a los servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad y sobre todo, a la posibilidad de vivir en armonía con el entorno. Aportes para solucionar los problemas del lugar de vida de los seres humanos que acucian al mundo entero. Que las personas posean un lugar donde hallen paz y dignidad, sin barreras económicas o sociales.

6. ¿Cuál es la evidencia (cuantitativa o cualitativa) que da el autor para sustentar su argumento central? Las evidencias que se presentan en el informe ejecutivo, para sustentar el argumento central han sido relevantes para entender la realidad. Dichas evidencias son cuantitativas, presentadas mediante tablas y cuadros, como por ejemplo: la “Tabla de Población urbana en diferentes eco zonas, por región (2000 y 2025)”, y la “Tabla de proyecciones para los principales efectos esperados de temperaturas y fenómenos climáticos extremos en zonas urbanas”. Y cualitativas, como la mención que se realiza al trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). De acuerdo con estos datos, hubo un aumento de 0,74º C entre 1906 y 2005.

7. ¿Qué tan buena es la evidencia? Cada una de las evidencias que se presentan en la publicación sustentan el argumento principal, representando de una u otra forma los índices de producción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera en las zonas urbanas globales. Tanto los cuadros, las tablas y cada estudio al cual se le hace referencia es completamente entendible, es decir, se presenta de manera clara y los datos son sumamente relevantes, pues sirven de apoyo para conocer la realidad del cambio climático a través de datos territoriales. La evidencia presentada es convincente y muy oportuna. Los datos estadísticos me ayudaron a conocer con mayor profundidad el papel tan importante que ha jugado en estos últimos años la ciudad y los asentamientos humanos en el impacto del cambio climático.


8. ¿Cuáles son los supuestos (explícitos o implícitos) principales del argumento central? Esos supuestos, ¿se cumplen en la realidad? Si no se cumplen, ¿qué tanto afecta la fuerza del argumento central; se cae totalmente el argumento central o habría solamente que modificarlo? Si se puede modificar, ¿cómo habría que redactarlo? 

 

Es probable que las áreas urbanas, con sus altos niveles de concentración demográfica, industrias e infraestructuras, sufran los efectos más duros del cambio climático, la urbanización también ofrecerá muchas oportunidades para desarrollar estrategias cohesivas de mitigación y adaptación con el fin de enfrentar el cambio climático. Progreso lento en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Las reivindicaciones por acciones gubernamentales contra el cambio climático están en auge.

9. Después de revisar el argumento con las preguntas 7 y 8, ¿cuál es al final de cuentas el argumento creíble que da la lectura? Después de analizar el informe, y basándome en la evidencia presentada y los supuestos que sustentan el argumento central, pienso que el argumento creíble con el cual se puede concluir el texto es que “las ciudades tienen un papel substancial en el progreso social y económico de las regiones, mientras se desarrollen de una manera sostenible”. 10. ¿Cuáles son los elementos controversiales (sobre los cuales existe todavía mucho debate) de las argumentaciones del autor? ¿Cuáles son los elementos generalmente aceptados por todas las partes? Las áreas urbanas que están creciendo más rápido son también aquellas que cuentan con menos recursos para enfrentar el cambio climático. Este es el argumento más controversial del texto. Los mayores niveles actuales de urbanización se están alcanzando en los países menos desarrollados, seguidos por el resto de países en desarrollo, lo que representa tres cuartas partes de la población urbana mundial. 11. ¿Cuál es mi opinión sobre el argumento central del autor? ¿Estoy en desacuerdo con sus juicios de valor/principios? ¿Estoy de acuerdo con las recomendaciones (si las hay) que deriva el autor de su argumento central? Las actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la contaminación industrial a gran escala, la deforestación y los cambios en el uso del suelo, entre otras, han llevado a una acumulación de los GEI en la atmósfera junto con una reducción de la capacidad de los océanos y de la vegetación de absorber estos gases. Esto ha


reducido la habilidad natural de la Tierra para restablecer el equilibrio al ciclo del carbono, lo que está ocasionando los cambios globales actuales en las temperaturas medias. Las ciudades son centros de diversas innovaciones que podrían contribuir a reducir o mitigar las emisiones, adaptarse al cambio climático y mejorar la sostenibilidad y la capacidad de adaptación. Ciertamente, la urbanización también ofrecerá muchas oportunidades para desarrollar estrategias cohesivas de mitigación y adaptación con el fin de enfrentar el cambio climático. Esta es una labor que se debe practicar a nivel global, pero también a escalas locales, los actores necesitan moverse dentro de periodos realizando acciones de periodos cortos con el fin de garantizar intereses globales a largo plazo y de gran alcance. Opino que el abordaje de este tema es de vital importancia para el contexto profesional del estudiante de arquitectura, ya que a partir del conocimiento de nuestra realidad medio ambiental, debemos realizar la labor de aportar a la planificación y el diseño enfocado en un desarrollo urbano más sostenible.

BIBLIOGRAFÍA 

ONU-Hábitat. (2011). Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011: Ciudades y Cambio.

UN HABITAD. (2007). Como desarrollar una política del suelo a favor de los pobres. Nairobi, Kenya: Gobierno de Noruega.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos; (2011), Resumen Ejecutivo Las Ciudades y El Cambio Climático: Orientaciones para Políticas – Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011. Recuperado el 7 de agosto de 2011, de: http://www.concienciaeco.com/2011/04/14/informesobre-ciudades-y-cambio-climtico/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.