Entre Estudiantes

Page 1

2012 ENTRE ESTUDIANTES


EDITORIAL

INDICE. Gran persona “Susana Fernández Ordoñez”

1

Toda una Historia “Capilla del buen vecino”

2

Un enfoque crítico del 16 de Septiembre 2012.

3

Artículo de Opinión, ¿Sí o No a la Eutanasia?

4

La Gran Feria Tlaxcala 2012.

5

La visión humana del problema migratorio.

6

Columna “El Ojo Tlaxcalteca”

7

La vida de un chef…

8

Casa hogar, la otra cara de los asilos.

9

Foto Reportaje, Día de Muertos.

10

PRIMERA EDICIÓN.

1

Cada día que transcurre en la Universidad Del Altiplano, es como un nuevo comienzo para cada estudiante. Los aprendizajes están a la hora del día y mantienen siempre la colaboración entre diferentes áreas. Esta revista procura dar a conocer los diferentes proyectos y trabajos que se hacen dentro de la institución privada, dando un panorama de las culturas de nuestro estado y tradiciones. Anualmente se establecerá esta publicación, como parte fundamental para establecer vínculos con la sociedad Tlaxcalteca, en especial a las personas que estén interesadas en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, disfrute de los contenidos que los estudiantes presentan.


SUSANA FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ por Alejandra Franco. Una mujer íntegra, de carácter fuerte, entregada a su trabajo, comprometida con su vida y siempre con energía para continuar haciendo caminos en su vida. Rectora y profesora en la Universidad Del Altiplano, encargada de la columna política publicada en Sol de Tlaxcala “Deshojando el Cempasúchil” todos los jueves. Se expresaba con gran orgullo de la escuela diciendo que fue fundada como escuela de periodismo Modesto González Galindo, donde comenzó a dar clases y al transcurrir del tiempo se hizo la rectora de dicha institución. Cursó sus estudios en diferentes instituciones, como medicina y pintura, pero realmente donde decidió a que dedicar su vida fue en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El periodismo ha formado toda su trayectoria como la persona que es. Uno de sus inicios fue en 1997 cuando notó que dentro de las secciones del periódico de Tlaxcala no existía “Sociales” y siendo amigo de su familia el entonces director de dicho periódico, le hizo la propuesta y fue aceptada, lo decía de manera tranquila y descansando sobre una de sus piernas. Ante esta iniciativa su madre le decía “¡Ay qué vas a poder!” con este comentario el impulso fue grande para concluir de manera positiva teniendo como resultado “Ecos Sociales”. “Soy periodista. Refiriéndome a que se sabe de lo que se está hablando” se expresaba con grandes movimientos de manos para que quedara más claro su mensaje. Y el comienzo de preguntas personales la orilló a moverse de un lado a otro dentro del aula de clases donde estaba llevándose a cabo la entrevista. Una de las preguntas que es interesante rescatar es cuando es cuestionada acerca de los signos zodiacales, puesto que una persona tan objetiva (aun teniendo en cuenta que no es posible llegar a la transmisión completamente objetiva

2


de un mensaje) en su carrera periodística pueda entretenerse con este tipo de información. De signo Escorpión y de actitud fuerte ante los golpes de la vida y una de esas pruebas es que fue la mayor de diez hermanos, con un gran énfasis que ponía en las frases. Claro está que todos, por más que seamos fuertes y sentirnos completos individualmente no somos insensibles ante las fuerzas del amor y una prueba de ello en la vida de Susana fueron los poemas de amor y desamor que la inspiraron. Expresa con aire sensible “los poemas son personales y quien los haya escrito mostrará una parte suya”. Ante todo siempre tuvo una perspectiva de la vida feminista, donde afirma que la mujer debe ser protegida por tantas injusticias que ha pasado, pero no está de acuerdo con aquellas mujeres que busca el respeto pero que ellas mismas no lo pueden encontrar consigo mismas. La imagen de sus pensamientos con respecto a este tema está dado plasmado en las hojas de su libro “Mujeres de Tlaxcala V siglos” que fue encomendado por Beatriz Paredes para fortalecer el desarrollo social dentro de Tlaxcala. Con un tono altivo y su característico movimiento de manos y fuerza en su voz nos dice “Yo soy fregona” refiriéndose a lo que desempeña dentro de la escuela, pues el transcurrir de generaciones la ha llenado de experiencia, más de la que tiene en el ámbito laboral como periodista y contribuidora a la reflexión social. Comenta que las primeras generaciones que dio la escuela salieron “periodistas improvisados” como los suele llamar porque todo lo hacían de manera rápida y sin una manera reflexiva donde concretaran sus ideas. Después de dos generaciones alcanzaron un buen nivel con las prácticas que llevaban en sus cursos, pues los mantiene en un ritmo saludable de crítica, reflexión e investigación. Uno de sus principales puntos para crear una buena transmisión de conocimientos, el maestro debe adaptarse al alumno para que sea comprensible el conocimiento. Mantiene un carácter egocéntrico, pues para ella en el ser egocéntrico radica el quererse a sí mismo. Tiene muy presente que los problemas que se presentan en la vida deben tratarse con la mente fría, ya que al estar con “la sangre hirviendo” uno no piensa como debería y comete errores de los cuales pueden causar más problemas. “El carácter de cada quien, es como es” dice con tono sentencioso y mantiene seriedad y fuerza en su semblante. Cuando ella lee otros escritos lo primero en lo que enfoca su atención es en lo que dice, porque si no transmite algo simplemente se

3


está perdiendo el tiempo. Uno de los grandes escritores a los que ella admira y es muy bueno bajo su lupa es el chiapaneco Jaime Sabines. Se ha aventurado en crear su propio periódico “Tribuna Tlaxcalteca” pero no continuó porque era gran esfuerzo el pagar a diez reporteros, hacer tres notas diarias, pagar a la imprenta y todo la responsabilidad que lleva el hacerse cargo de un periódico. Uno de los factores que ha llegado a cambiar su vida y a formar parte de ella como una luz ha sido su perrita Shakira, que sabe no es indispensable para su vida, pero es importante. Es curiosa la colección de huevos que tiene adornando en la pared que le da la espalda. La comenzó en uno de sus viajes a Turquía, porque se lo obsequiaron y al visitar Rusia, se enamoró de los huevos que podía encontrar y así fue como nació el gusto. Ha pasado por Bulgaria, Egipto coleccionando los huevos y dentro de no muy poco tiene planeado conocer China, India y Japón. Persona ejemplar de la cual se pueden aprender muchas cosas y adquirir conocimientos valiosos, aun con el carácter que proyecta y la manera tan enérgica que presenta, tiene la sensibilidad para poder enseñar, para tener la paciencia y estar entregada a lo que realmente le apasiona. Para ella todos los días son fantásticos y puede ver que en cada mañana nace una nueva esperanza para continuar con su vida.

4


Toda una Historia “Capilla del buen vecino” Por Alejandra Franco, Raúl Giadáns y Reymundo Lumbreras

.

Construida a principios del siglo XVIII con piedra de xalnene al costado izquierdo del ex convento Franciscano de la Asunción por un sacerdote perteneciente a dicho convento llamado José de Nava y Mota , el cual tuvo un hermano sacerdote: Petronilo Nava y Mota. Éste religioso puso gran empeño y dedicación a la capilla por haber comprado un Cristo crucificado estilo gótico traído de la población de Burgos, España y se encontraba en un retablo estilo barroco en la casa de éste. La familia Mota fue de gran importancia en México y España, por lo que tenían relaciones y estaban en un nivel social alto que les permitió formar dicha construcción sin ningún problema, al igual que conseguir cuadros al óleo, ornamentos sacerdotales de brocado, imágenes de santos para hacer formar la capilla y poder venerar al Cristo Crucificado. “El señor del vecino” así es como se conoce a la imagen del Cristo, ya que en 1750 una epidemia de tifo atacó a los Tlaxcaltecas y cuentan las anécdotas que un moribundo pidió a uno de sus familiares que fuera a ver al vecino que tenía al Cristo: “ve a casa del vecino, que nos preste al Señor para que alivie mi enfermedad”, el dueño de la casa concedió al Cristo y el moribundo sanó, al igual que muchos otros. De ahí procede el nombre de la Capilla del Señor del Vecino. Para los años posteriores, la capilla pasaría a custodia de la familia Herrerías Nava, que es familia directa de los sacerdotes, y vivirían años difíciles. Un estadio de revolución mexicana y por la devoción que

5


se le tenía a la capilla, cuidaron todo lo que se encontraba en ella. Lo guardaban en su casa -Hidalgo No.1- mientras que los federales y zapatistas tomaban como fuerte la capilla gracias a su estructura y por estar en lo alto era adecuada para figurar en la defensa, curiosamente detrás de las puertas principales se divisa una tranca que atravesaba todo lo ancho. Un acontecimiento que profanó a la capilla fue el asesinato de un carrancista de origen sirio-libanés que los suelos de la misma fueron su lecho de muerte. Con los daños que dejó la revolución se mantuvo la estructura y volvieron las pinturas, las imágenes y comenzó a reparase la capilla hasta 1920 por Don Bernardo Herrerías y Nava, se compró un barandal de latón para circundar al presbiterio y se consagró de nuevo el templo. Así funcionó como capilla particular hasta 1946 en que por disposición federal pasó a ser patrimonio nacional. Sin embargo esta capilla sólo se abre al público en día de muertos, la fiesta del santo patrono y en jueves de semana santa.

Al morir Don Bernardo Herrerías y Nava en 1928 pasa al cuidado de Doña María de Jesús Fierro hasta el año de 1935 quedando en manos de Don Ignacio Toríz Mendoza quien fue consagrado por el Obispo de Tlaxcala Don Luis Munive y Escobar, a causa de una petición del Arzobispo de entonces poblano Don Octavio Márquez y Toríz. La sucesión de la capilla siendo privada dio paso a formar en las afueras ésta un cementerio privado, donde residen todos los nombrados hasta ahora y algunos familiares anexos: Doña Asunción Herrerías Vda. de Toríz, Don Aurelio Toriz, María Luisa Herrerías, Guadalupe Toríz de García. Después de morir Don Ignacio Toríz Mendoza en 1987 pasó a ser del cuidado de su hermano Enrique, quien fallece en 1994 dejando todo en manos de sus hijos Wenceslao y Enrique Toriz Munive. En la actualidad la capilla está siendo remodelada por el INAH y SECODUVI. El primero ha hecho inventarios para que las cosas en existencias pasen a ser parte de bienes de la nación, el segundo financia la remodelación. Comenzamos con la presentación de la capilla con una sola torre del lado derecho, donde mostraba el estilo arquitectónico de los franciscanos, posee tres campanas, un portón con clavetones los cuales sostenía piel de buey que permitía proteger el portón de la intemperie, detrás de éste los socavones que contenían el ate principal. Al lado izquierdo en seguida de entrar un puerta de metal tapa las escaleras hacia las campanas, después un portón negro impide el paso a la capilla y se puede admirar desde lejos como un enigma, estando en

6


este lugar, sobre nosotros, existe una plataforma para contener un piano en mal estado que fue utilizado para dar cantos. A los lados se encuentran bases sobre la pared que contienen en estatua a San Agustín y San Ambrosio y paralelamente más adelante San Jerónimo y San Gregorio, los cuatro doctores de la iglesia católica. Todas las pinturas que se encuentran reposando sobre las paredes de la capilla están sin remodelación, mantienen su oleo primordial y destacan por su estilo neoclásico que muestran. En ellas encontramos a María “Reina de los Cielos”, los siete arcángeles -Zaquiel, Uriel, Jofiel, Cassiel, Gabriel, Miguel, Rafael- de la cultura metafísica cristiana y que comúnmente están en contra esta creencia los católicos, un detalle curioso. Sobre un retablo de madera al lado derecho se encuentran más imágenes y en el centro una estatua de San Charbel, dignificando al antiguo libanés que habíamos mencionado. Al lado derecho de la capilla se encuentra un balcón donde el padre, en tiempos de vida para la capilla, daba avisos para el pueblo. Bajo este balcón resaltaba un púlpito utilizado anteriormente por los sacerdotes para dar la homilía de la misa. Cuenta, aproximadamente, con 10 bancas, un altar sobrepuesto, un retablo con doce caritas de querubines. Al fondo de la capilla podemos observar una vitrina que contiene al Cristo y a sus pies María Magdalena, al lado izquierdo de la vitrina encontramos al apóstol Santiago y al lado derecho a Juan el evangelista y al lado de éste a La Dolorosa. La estructura original ha sido remodelada y con justa razón ya que las grietas de los temblores han dejado huella y se pueden apreciar en toda la parte superior de la capilla. El suelo, no es el mismo con el cual estaba construido primordialmente pues en el tiempo que fue creado el templo no se mantenía la tradición con la cual está hecho.

7


Un enfoque crítico del 16 de Septiembre 2012. Por Alejandra Franco, Raúl Giadáns y Reymundo Lumbreras. El individuo social dentro de México, tiene diferentes perspectivas de desarrollo. Para las fiestas en honor a nuestra independencia la ideología se torna en momentos susceptibles para la deformada conmemoración que se lleva a cabo, ya que el 16 de Septiembre nos remonta a hechos que pasan desapercibidos por la población de la Republica. El mexicano como nos platica Octavio Paz “las fiestas populares son el desagüe oportuno para perder el tiempo” (El laberinto de la soledad. 1950) confiere al individuo el desarraigo de las responsabilidades que les corresponden como ciudadanos. La principal imagen dentro de las fiestas patrias en nuestro México es el vicio desorientador. Todo esto es manifestación de una remembranza de sangre, que hoy en día no muchos la ven tal cual, así que refrescaremos la memoria… por la mañana del día 16 de septiembre de 1810, el insurgente Miguel Hidalgo y Costilla da el llamado "Grito de Dolores", acompañado por Ignacio Allende y Juan Aldama. Este grito tenía por objetivo que los feligreses desconocieran la autoridad virreinal de la Nueva España y se sublevaran contra ella. Antes de 1810 hubo ya antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba, principalmente, en los criollos. Se dice que, antes de estallar la lucha de independencia de México, el ideólogo del movimiento fue Fray Melchor de Talamantes, que hacía circular escritos subversivos en los que afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.

8


Hidalgo, como muchos otros mexicanos, adoptó los ideales independentistas que desde 1809 se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro. Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento. Sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el gobierno virreinal. Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos, pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían. Sin esperar más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica disertación y al grito de “Viva la América y mueran los gachupines”, se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México. El 24 de agosto de 1821, se firmaron los tratado de Córdoba mediante los cuales España reconoce la independencia de la Nueva España; el 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante entra victorioso a la Ciudad de México y el 28 de septiembre se firma el Acta de Autonomía de México que da la independencia total de la Nueva España al Imperio Mexicano. Ésta etapa da fin a la llamada época colonial de México. La historia de la Independencia deja formados ciertos símbolos como es la constitución de la bandera mexicana, durante el inicio de la guerra de Independencia, y aunque nunca fue adoptada oficialmente, muchos historiadores la consideran la primera bandera

9


nacional el Estandarte de la Virgen de Guadalupe utilizada por Miguel Hidalgo y Costilla donde se aprecian los distintos colores como El lienzo, azul claro; contorno de la virgen amarillo oro, capa verde. Vestido café claro; el ángel amarillo oro, franjas junto al ángel tricolor. Después de haber culminado el movimiento independentista Los colores de la bandera son originados de los de la bandera del Ejército de las Tres Garantías, que duró desde 1821 hasta 1823. Originalmente el significado de los colores fueron los siguientes: -Verde: Independencia (de España). -Blanco: Religión (religión, fe católica romana). -Rojo: Unión (entre europeos y americanos).

El significado fue cambiado debido a la secularización del país, liderada por el entonces Presidente Benito Juárez. El nuevo significado de los colores fue: -Verde: Esperanza. -Blanco: Unidad. -Rojo: La sangre de los héroes.

Estos son de los importantes símbolos que nos reconocen como mexicanos y procuran tener en nuestro pensamiento la valoración que le damos, aunque generalmente ante éstos nos de amnesia.

Y en una celebración local… Observando las diferentes partes de la república mexicana se encuentra la transculturación en un estado de pérdida, pues en muchos de los casos que trata de celebrarse la fiesta patria sólo se festeja la pérdida de valores, costumbres y honores que deben rendirse por haber derramado sangre ante la disputa para generar un poco más de libertades: las manifestaciones, el poder al “servicio” del pueblo, los gobernantes dispuestos a generar ganancias para la república. Tristemente esto no funciona como debería de ser, la perspectiva que ahora tenemos acerca de celebración independentista está enfocada como “pachanga mexicana”. Dentro de la república mexicana son pocos los lugares que conservan las tradiciones de una manera seria y comprometida con la educación en principios patrios.

10


Santiago Tuxtla Veracruz se ha caracterizado por ser un municipio conservador, originario de mestizaje, creador de tradiciones y protector de la historia y podemos ver una parte de toda su ideología en la conmemoración del ducentésimo doceavo aniversario por el inicio de la independencia mexicana. Se comienza desde el 15 de septiembre con la tradicional cabalgata que se muestra en las calles principales, mostrando el traje de charro con los arreos que porta elegantemente el caballo. Llegando la noche, se comienza con números artísticos en el teatro de pueblo como sones jaliscienses, cantos rancheros y obras características de México. Entrando las once de la noche, el presidente es escoltado por los soldados de la zona junto con el Coronel de los mismos y toda su plantilla de funcionarios. Al llegar ante el balcón de la presidencia con la bandera portada, comienza a leer la carta de Apatzingan y da honor con gritos de “Viva México” a los diferentes héroes de la independencia. Posteriormente se hace una cena donde conviven los invitados degustando de comida cien por ciento mexicana. Al día siguiente se lleva a cabo en las calles de Santiago Tuxtla, un desfile conmemorativo, donde participa como punto primordial una joven de 16 a 18 años de edad para representar a la “Patria” como es llamada por los tuxtlecos. Ella es el centro de atención en el desfile y manifiesta los símbolos como la Virgen de Guadalupe, los 32 estados de la república, la concretización de la iglesia católica con el mestizaje -esto se ve en los rasgos de la joven patria, ya que tiene que ser con las características que describe Vasconcelos en su obra “La Raza de Bronce”- símbolos, como el nopal, el maguey se encuentran sobre una carreta jalada por una yunta con bueyes. Sobre la carreta va luciendo la Patria y a su costado izquierdo va la imagen de Don Miguel Hidalgo y a en su mano derecha sostiene la bandera nacional. Escoltando a la carreta van los charros que se eligieron como ganadores en el mes de Julio en las fiesta patronales en la competencia de cintas (competencia donde un charro sobre su caballo corre con un banderín

11


tratando de ensartar alguna de las argollas que liberarán una cinta de satín). Detrás de ella la cabalgata. Por mandatos oficiales, la escolta de la bandera nacional que la lleva el presidente (Lic. Raúl Sosa González) se encuentra al frente del desfile custodiado por los soldados y tanques que ellos manejan. Haciendo honor a la educación y libertad de expresión también las escuelas de dicho municipio participan de manera voluntaria. El desfile dentro del municipio de Santiago Tuxtla es visto como la libertad y confianza con que se puede caminar por las calles sin ningún impedimento. Es una manifestación de seguridad, libertad y decisión. Para culminar dicho desfile, se hace honores a la bandera enfrente del Palacio Municipal donde, además de hacer remembranza del inicio y consumación de la independencia, se recuerdan los valores que como ciudadanos debemos poseer y cuidar celosamente. Ante todo esto, podemos definir como un lugar de tradición y exaltación verdadera del 16 de Septiembre. Son pocos de los lugares donde se vive la emoción y orgullo de ser mexicano.

¿Fiesta o Celebración? Este Septiembre mes patrio, pero en especial los días 15 y 16, es muy significativo para los mexicanos, la pregunta es ¿celebran el inicio de la lucha de independencia o solo es un pretexto para hacer fiesta? El Festejar es conmemorar algo con una fiesta y el celebrar es llevar a cabo un encuentro o acto solemne y participar en él. Hay mucha confusión en este término un claro ejemplo es que a un muerto se le celebra mas no se le festeja. Ahora enfocándonos a la pregunta qué es lo que el mexicano conmemora este mes. En entrevista realizada a mexicanos nos percatamos que el interés que se le tiene al presentarse a eventos patriotas, no es para celebrar el hecho de que se conmemora el inicio de la lucha de independencia, es más para festejar, divertirse, distraerse y hasta comer gratis.

12


Esto nos recuerda aquel capitulo que escribe Octavio Paz en el libro El Laberinto de la Soledad denominado “Todos santos, día de Muertos” en el que menciona lo siguiente: “Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo” y las Fiestas populares, resultan el desagüe idóneo para tal efecto. Durante las Fiestas populares, desde el grito de independencia hasta el día de la raza, el mexicano se siente completo, seguro. La razón es sencilla, en ese instante, en ese presente, “el pasado y el futuro al fin se reconcilian”. Y es cierto el mayor lujos con los que cuenta México son las fiestas, en ellas “todo pasa como si no fuera cierto, como en los sueños”, la gente se burla del clero, de las instituciones, del ejército y hasta del mexicano mismo, la cultura que existe en el país es muy vergonzosa. Ahora otro punto que es importante mencionar es porque se conmemora el 16 de Septiembre si ese día es cuando apenas comenzaba la lucha de independencia, lo más razonable y lógico para rememorar debe ser el 27 de Septiembre su consumación. La conclusión que se puede tener hacía las fiestas patrias es que simplemente es un mero pretexto para no asistir a laborar, a la escuela, realizar fiestas y es más el valor que se le da hacia esta conmemoración es escaso, el mexicano actual no llega a comprender la importancia de la independencia simplemente el nombre es lo único que prevalece de honrar la sangre patriota.

13


¿Sí o No a la Eutanasia? Artículo de opinión. Por Reymundo Lumbreras Muñoz

•Leyes que la prohíben en México. •Argumentos a favor y en contra. Antes que cualquier otra cosa hay que saber ¿Qué es la eutanasia? Pues esta es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola, ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor. La palabra deriva del griego: eu (“bueno”) y thanatos (“muerte”). En México aún no se encuentra aprobada lo que es la eutanasia, ya que es castigada como asesinato, pero existen leyes que ayudar al paciente o tutor para defenderse cuando se toma esta decisión, creo que el que aún no esté legalizada la eutanasia en México, es porque este es un país extremadamente católico y el vaticano es el primero en poner objeción sobre este tema. Ya que la iglesia considera que la elección de la muerte es una decisión exclusivamente divina y queda claro el objetivo en una carta que escribe el Papa Benedicto XVI a varios eclesiásticos estadounidenses, diciendo: No todos los asuntos morales tienen el mismo peso moral que el aborto y la eutanasia. Por ejemplo, si un católico discrepara con el Santo Padre sobre la aplicación de la pena de muerte o en la decisión de hacer la guerra, éste no sería considerado por esta razón indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al castigar a criminales, aún sería lícito tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una legítima diversidad de opinión entre católicos respecto de ir a la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia. http://www.corazones.org/sacramentos/eucaristia/pastoral/comunion_ recepcion_digna.htm Es cierto que la carta está dirigida a lo que es la comunidad estadounidense, pero el problema es que los mexicanos dependemos mucho de las acciones que tomen los estadounidenses y somos muy

14


influenciados por estas decisiones en el extranjero. Hay que preguntarnos ¿Qué pasaría si aprueban la eutanasia en México? ¿Sería considerado positivo o negativo en la comunidad?, ¿Sucedería un cambio social en los mexicanos?, ¿Cuál sería la actitud de la iglesia en nuestro país?, ¿Qué cambios sucederían hablando políticamente? y ¿El orden social se manifestaría?. Esta es una decisión muy difícil ya que en lo particular decidiría si aplicarla en mí, pero ante todo creo que se debe considerar primero la situación y ver si aún existe posibilidad de que me recupere y lleve una vida digna. Pero, en sí, la eutanasia no es un problema que apenas se manifiesta, ya que ésta se practicaba en la antigua Grecia y no planteaba problemas morales, la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Es verdad que siempre existe el sí y no, como lo es en este caso ya que Hipócrates representa una notable excepción: prohíbe a los médicos la eutanasia y la ayuda para cometer suicidio. En la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son considerados como “pecado”, puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. Y tras la llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la única, se conoce y se discuten las ideas de la Antigüedad clásica. La salud puede llegar a ser alcanzada con la ayuda de la técnica, de las ciencias naturales y de la medicina.Sí, yo apoyo a la eutanasia, pero hay que ver los puntos en contra y a favor. Primero mencionare los puntos a favor en términos médicos: •

• •

Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia pasiva. Ésta se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente. En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas. En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para éstas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total -o parcialmente- su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud.

Ahora los Jurídicos: •

La despenalización de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurídico de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes interesados que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así como de la legalidad y transparencia de los procedimientos. La sociedad moderna basa su ordenamiento jurídico en la protección de los derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, informadamente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cómo quiere seguir -o no seguir- viviendo. en la eutanasia se puede escoger el tipo de muerte que se le da al paciente.

15


Y los puntos en contra son: •

Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia. La Asociación Médica Mundial considera contrarios a la ética y condena tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia. En cambio recomienda los cuidados paliativos.

"La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad." Declaración sobre la Eutanasia adoptada por la 38ª Asamblea Médica Mundial Madrid, España, octubre de 1987 •

La postura de las iglesias cristianas en tanto, a nivel mundial, es mayoritariamente contraria a la eutanasia y al suicidio asistido: es el caso de la Iglesia Católica Romana y de las Iglesias evangélicas y pentecostales.

Ahora que conoces y sabes los puntos a favor y en contra de la eutanasia es necesario consideres, razones, platiques y pienses este tema. Pero te invito a que la practiques en los casos que sean ya muy graves porque uno no sabe que es lo que siente el agraviado, es preferible la muerte a vivir por muchos años sufriendo, dependiendo de alguien, causando problemas con familiares y sobre todo utilizando un recurso que para ellos puede servir mucho más. Es cierto que si fuese un familiar encontrarás una serie de sentimientos y te culparías de su muerte si es que tomaras esta decisión, pero ahora si tu fueses el que te encontraras en esta circunstancia y sufrieras demasiado, qué sería lo mejor que pudieses pedir ¿El vivir o morir?. Ahora hay que ver, la muerte es para muchos una salvación de todo sufrimiento que viven, NO JUSTIFICANDO ASESINATOS, pero si la práctica de la eutanasia.

16


La Gran Feria Tlaxcala 2012 por Alejandra Franco, Raúl Giadáns y Reymundo Lumbreras. Las tradiciones de Tlaxcala sobresalen en los meses de Octubre y Noviembre donde encontramos las diferentes costumbres e historia de este pequeño estado territorial, pero enorme en su cultura. Son 27 días que muestra una parte de la belleza mexicana este estado, donde el 85% de las actividades son totalmente gratuitas. El evento más destacado en el estado de Tlaxcala para el 2012 es la celebración de su 50 aniversario conmemorando la visita de Adolfo López Mateos para la inauguración del recinto ferial, que lleva en honor su nombre. Siendo el gobernador Anselmo Cervantes Hernández a quién se le reconoce la construcción del centro expositor. Para dar inicio a esta festividad el desfile es parte aguas para el espíritu festivo pues la gente y las tradiciones se congregan recordando los elementos principales de esta región de México. El día de muertos es una tradición que ha sido retomada para crear el tema de la feria. “Todos los santos” se nombra de esta manera por ser una costumbre prehispánica donde se resaltan las artesanías que dicho estado crea. Cabe mencionar que también son apoyadas las artesanías originarias de otros estados. Y así residentes de otros estados comparten con los tlaxcaltecas un punto reunión en el Recinto Ferial. “Mucho tiene que dar esta feria, pues es uno de los orgullos de Tlaxcala” afirma Paola Pérez, originaria del D.F., comentaba con su grupo de amigos que catalogan a la Gran Feria de Tlaxcala como una de las mejores de la república, pues contiene mucha historia, artesanía y tradiciones que son parte esencial de una cultura mexicana. Una visita Primera ocasión que visito la feria de Tlaxcala nombrada como la feria de “Todos los Santos” en este año, con un clima nublado espectacular para los visitantes, ante un gran ausencia de personas.

17


Destacando de todo esto solo los eventos gratuitos que previamente se habían anunciado, en los cuales alrededor de lo que es el teatro del pueblo se encuentran carteles con los nombres y fechas de los artistas que se presentaran en el recinto ferial, juegos mecánicos en un estado regular, pocos locales en los que años anteriores se vendía las chucherías para las niñas y niños, así mismo los lugares para comer las ricas y económicas fritangas, originarias de nuestra nación. El primer gran impacto que te da la nueva gran feria es una gran tranquilidad, perfecta para convivir con tus familiares, en los cuales encontraras bares, restaurantes y antros que este año están presentes como es el caso de: Bar Rio, un concepto diferente ubicado frente al Centro Expositor. La Vikky, restaurante tradicional por sus platillos y bebidas, ubicada a un costado del Teatro del Pueblo. La Botica, el mejor ambiente de Tlaxcala ubicado en la zona de restaurantes. De igual manera se ubica en el recinto ferial Restaurant Atlihuetzia con la calidez y buen sazón que le caracteriza. También podrás encontrar “La Pozoleria”, el mejor pozole de Tlaxcala. Para bailar puedes ir a Tahi Oriental, en donde encontrarás excelente ambiente. La nueva Gran Feria de Tlaxcala, denominada entre los organizadores como el regreso del alma a la feria está tranquila comparada con las ferias que se realizaban con el Gobierno que anteriormente regía. Ya que era conocida nacionalmente como la feria de “todos los antros” por demasiados lugares dedicados a vender alcohol. Esta gran feria presento una charreada con una exhibición de sus mejores suertes, los equipos rancho “El durazno”, “Herradura de Apizaco”, “Rancheros de Apizaco” y “Escaramuzas charras del Matlalcueyetl”, participaron en la gran charreada con la que arrancó formalmente el torneo del deporte nacional por excelencia, en la Gran Feria Tlaxcala 2012 dentro del “Lienzo Charro” ubicado en el recinto ferial. Ese mismo día, pero en otras instalaciones, se realizó la segunda gran corrida de toros en la plaza “Jorge el Ranchero Aguilar” encabezada por el torero Uriel Moreno “El Zapata”, posterior Alejandro Talavante, el héroe de esa tarde al llevarse solo un trofeo en el primer toro ya que fallo en la espada, pero el segundo dio más suerte ya que

18


corto 2 orejas y finalmente Mario Aguilar quien se llevó el silencio absoluto. En lo que es el centro de convenciones se encuentra una exposición de ofrendas dedicadas a personajes de la prehistoria Tlaxcalteca y figuras importantes de la entidad tales como Desiderio Hernández Xochitiotzin, Miguel N. Lira y muchos más. Puestas con las costumbres que se tienen en los diferentes municipios, para fomentar la iniciativa de esta formidable tradición mexicana, se dará una bonificación al mejor altar, para que siga ejerciendo dicha costumbre. Y por último el palenque de la feria presenta una atractiva cartelera para todos aquellos amantes del género regional mexicano, ya que destacan artistas memorables de este género en su totalidad tales como Joan Sebastián, Jenny Rivera, Espinoza Paz, La Banda Arrolladora el Limón, Banda el Recodo, Banda Ms, Banda Jerez entre otros. Concluyendo de esta manera un día de recorrido por las festividades de la Gran Feria de Tlaxcala la de “Todos los santos”. Uno de los objetivos del gobierno del estado encabezado por Mariano González Zarur es fomentar la unión ciudadana a través de recreaciones tradicionales. Aquí está un ejemplo de ello dando pauta al pueblo tlaxcalteca a reencontrarse con sus tradiciones. La Gran Feria de Tlaxcala ha sido también promotora de turismo hacia el estado, pues con el empeño que se ha dedicado a llevar a cabo este magno evento, se tienen grandes resultados. El principal factor que influye en el advenimiento de personas es para conocer más acerca de su propio país. Costumbres se quedan en esta feria y trasciende los límites de una diversión, va más allá del querer influir en la gente, sino para crear el gusto por sus propias riquezas culturales. Este es sin duda el fin al cual la Gran Feria está esperando… y con el apoyo del pueblo crecerá de manera magnífica. El estado de Tlaxcala es una parte de México que a pesar de su reducido territorio tiene vasta cultura mexicana, la feria lo resalta.

19


Entrevista a la L.A.E. María del Rocío Malagón Tronco. Subdelegada jubilada del INM. Por Raúl Giadáns Malagón A pesar de que las personas tenemos diferentes roles en la sociedad, es algo muy curioso lo que sucede con mi tía. Naturalmente ella es muy… “folklórica”, ya que le gusta decir albures, comentarios rojos y siempre se encuentra alegre para hacer valer esa chispa. Pero cuando de su trabajo se trata, se vuelve una persona sensible ante todas las circunstancias que vive. Su aspecto de fortaleza se equilibra con el sensible corazón que tiene. Aspecto bajo, regordeta, seria y fuerte se compensa con su interior como el de un ser que busca el bienestar a través de la empatía y simpatía. La encontré sentada en la mesa de trabajo de la purificadora que es dueña, con sus lentes puestos haciendo cuentas, muy concentrada “¡qué pasó cabrón!” me dijo cuando vio que me acercaba a pedirle si me dejaría entrevistarla. Luego se acomodó de lado y se quitó los lentes para observarme como prendía la grabadora. Su aguda y crispante voz se volvió suave y casi indefinible por su poca potencia cuando comencé con los cuestionamientos. ¿Desde cuándo y cuánto tiempo tiene trabajando en el Instituto Nacional de Migración? “Soy una persona retirada” me dijo concretamente y con toda la tranquilidad de alguien que está satisfecho por lo que hizo. Me comentó que su labor fue de dieciocho años en dos dependencias, explicándome de manera automática que el INM es un órgano técnico desconcentrado de la administración pública federal, dependiente de la Secretaría de Gobernación. Tratando de recordar, me hizo mención que desde 1998 trabajó en el INM, con un semblante sorprendido por el tiempo transcurrido, agregando orgullosamente que había trabajado también en “Programación y Presupuesto” que hoy en día es el INEGI y Comisión Federal de Recurso Hidráulicos en Cd. Alemán, Ver., y con justa razón orgullosa, es zona de donde ella es originaria: Tres Valles, Ver. Proseguí con ¿De qué manera arribó su destino con el INM? “Agradezco a mis amigos que me apoyaron para poder calificar en el Instituto” siendo respuesta inmediata a mi pregunta y con un brillo en los ojos que transmitía recuerdo de personas que apreciaba. Constantemente ella veía por televisión que se nombraba a mencionada institución y buscó la

20


manera de estar dentro. Su perspicacia fue indispensable para tener acceso a las oficinas. Cuando fue contratada ¿qué puesto llegó a desempeñar? Bajó el semblante en manera de un recuerdo quejumbroso y difícil “Jefa de la oficina administrativa fui recién entrada, posteriormente me ascendieron a subdelegada regional hasta el momento de mi jubilación”. Como si supiera lo que venía después me comenzó platicar que estando de Subdelegada conoció las diferentes funciones y compromisos del INM. Ahora deduzco como tan automáticamente pudo decirme que era el INM y la función principal sobre la cual hizo mucho énfasis fue “es la de regular la entrada y salida de pasajeros a través del territorio nacional”. Al terminar su respuesta pude darme cuenta que era una persona dedicada con lo que se propone hacer. Pues para estar jubilada y con otro trabajo desde el 2009 tiene completamente bien aprendido donde estaba y que hacía. Después le pregunte ¿Ve adecuadas las normas que el INM tiene con los migrantes? Arribando con fuerza y seguridad en su respuesta asintió con la cabeza al decir que sí estaba correcta la manera en que se valoraba a los migrantes. “Cada seis años se reforma la Ley General de Población”. Así era como se manejada en el nivel Regional de San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala. Y cuando anteriormente se dedicó en la región de Puebla era cada cuatro años, me expresaba desconcertada por las diferentes maneras en como trabajaba el Gobierno. Al compartir esto memorizó que el INM tiene diferentes delegaciones regionales en cada uno de los Estados Mexicanos. Ahora me propuse hacerle esta pregunta ¿Cómo pone sobre el tablero la situación migratoria en el país mexicano? “Yo lo veía desde el punto de vista humano y profesional” dijo después de tener una faceta de estar decidiendo como transmitir lo que ella es. A partir de aquí, comenzó un cambio en su voz, teniendo la certeza correcta de que es lo que decía, porque era lo que ella siente. Su cuerpo se relajó y pude saber que tendría más lenguaje personal sin dejar al lado su profesionalismo. “Los migrantes, que son en su mayoría originarios de Centroamérica, enfocaban mi lado humano pues son personas de escasos recursos y exponen no sólo a ellos, sino a sus familiares” su fluidez y preocupación en la voz, denotó su lado humano y sensible, pues cerró con la frase “corren mucho riesgo”. Proseguí con ¿Alguna experiencia que quisiera compartir con respecto al trabajo desempeñado? “El tren es un peligro para los migrantes, pues

21


llegan a quedar amputados. Niños, jóvenes, adultos, todos corren el mismo riesgo” me compartía y esta vez se expresaba mejor con las manos, los ojos, la boca, los brazos, se movían de tal manera que pareciera impotencia por no poder hacer nada en su ayuda. Comentó acerca de un señor que tuvo que salir de su lugar de origen y vino destinado a morir en Tlaxcala, pues era un señor de tercera edad y estaba enfermo a causa de inhalar fertilizantes, ya que trabajaba en el campo. Pero no quería que su familia se enterara o preocupara por él y dijo que iría a trabajar en los Estados Unidos. Así fue como llegó como deportado a las oficinas de Migración y se identificó mucho con esa persona (casi en lágrimas) porque el día que falleció era el cumpleaños de su mamá (mi abuela) y ya se encontraba en un estado delicado de salud. Definitivamente su lado sensible es todo lo contrario a lo que aparenta ser. “Eso fue lo que a mí me marcó más. Ver el extremo grado de pobreza y se arriesgan para tener una vida mejor pudiendo brindarla a su familia también”. Si tuviera la posibilidad de cambiar el estado de pobreza… ¿qué haría? “El gobierno es el que tiene la posibilidad para cambiar esto, tiene que abocarse a lo que realmente le corresponde como responsable de un País”. Sin duda demuestra no sólo con las palabras, sino con el ímpetu de quien quiere cambiar y ayudar a las personas que realmente necesitan un poco de facilidades económicas. Vi como los rasgos de su rostro se extendían más en señal de fuerza, de levantar la voz para que alguien pudiera ser capaz de oír, aunque no estuviera en el lugar indicado demuestra este acto la esperanza de ser oída. Su apacible voz dio un punto final en “tomemos conciencia de la situación que vivimos, cada uno de nosotros puede aportar grandes beneficios a nuestra sociedad”. Es una muestra de un altruismo sincero, puesto que además de su trabajo tenía un sentimiento en lo que hacía, mantenía estrecho ese puente entre el profesionalismo y la humanidad. Al terminar, su mente empezó a divagar porque ni se dio cuenta al momento de apagar la grabadora y retirarme de donde estaba interrogándola. Su cuerpo dio un respingo como si regresara de una aventura que su mente y sentir estuviera viviendo aunque no se encontrara en cuerpo físico. Ya al despedirme volvió a tomar su personalidad “folklórica” y sonrió al decir uno de sus tantos albures que no intentaré citar por motivos académicos, pero no dudaría que al escucharlos darás una de esas carcajadas que te hará doler la panza.

22


“El Ojo Tlaxcalteca”

Centenario luctuoso de “Trinidad Sánchez Santos”

Por Reymundo Lumbreras Muñoz. José de la Trinidad Valentín Sánchez Santos, periodista, político, empresario y poeta, nace el 15 de Febrero de 1857, en lo que hoy es el municipio de Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos en el estado de Tlaxcala. Muere el 8 de Septiembre de 1912, en la Ciudad de México, debido a una golpiza recibida semanas antes en una cárcel mandado a matar por el ex Presidente de la Republica Francisco I. Madero, a la edad de 53 años. Fundador de periódico “El País”, el segundo más importante de América Latina por su tiraje, presidente en 1895 en el XI Congreso de Americanistas, Secretario de la Comisión Organizadora y Secretario General, todo esto en el periodo de Porfirio Díaz. Me sorprende que tras ser uno de los opositores a Don Porfirio Díaz, obtuviese estos puestos tan importantes a nivel Nacional, como periodista siempre criticó a lo que era la mala toma de decisiones por parte del aquel Presidente de la Republica, Porfirio Díaz, expedía 170 mil ejemplares por cada publicación y era repartido nacionalmente, lo que es algo sorprendente y magnifico a su vez, porque en ese periodo solo dos de cada diez mexicanos sabía leer y escribir, mientras los demás eran analfabetas, este periódico lo compraban voceros y lo leían para la comunidad. Gracias a él, Tlaxcala fue reconocido como Estado evento que pasara dejar de ser un municipio del ahora Estado de Puebla, era reconocido Nacionalmente como un hombre valiente, profesional, culto, estricto y demás. Él se mudó al Estado de Puebla por sus estudios a la edad de 5 años y se dice regresó posteriormente por solo 3 años a su lugar de origen tan solo de vacaciones. Como ya lo mencioné durante el Porfiriato este periodista se desarrolló libremente pero justo en el cambio de gobierno con Madero “El Demócrata” , al realizar su primer critica al Gobierno este fue aprisionado durante unas semanas, se comenta que al estar en este recinto envía una carta casi despidiéndose de su esposa, ya que sabía o

23


presentía su muerte. Al ser liberado su última publicación menciona retóricamente lo siguiente: “sé que ya pidieron mi cabeza a otros” y semanas después fallece. Sus restos se encuentran en lo que es la basílica poblana, ahí lo humaron creyendo que era originario de ese estado, sus restos fueron primeramente sepultados en el panteón Español. En este centenario luctuoso no se le reconoce a este personaje del estado importantísimo, en su municipio, ni a nivel Estado, se me hace una vergüenza que el cronista municipal no esté enterado de esta situación, siendo portador de este nombre el municipio en el que actualmente se desempeña y por parte del Gobierno no se le reconozca o se le brinde un homenaje debido. Es cierto que el recurso disponible por parte del capítulo 3000, para la creación de espacios públicos culturales y recreativos en un municipio no es suficiente para conmemorar a este personaje, con la construcción de un museo, pero es ahí cuando el Gobierno del Estado debería poner más atención. Se me hace un alcance de cinismo extremo, que las gentes que rodean a las autoridades correspondientes no estén al pendiente de lo que es destacado y valioso en el Estado, sugiero se tomen cartas en el asunto, pongan más atención y apoyen a las personas que se dedican a la investigación.

24


La vida de un chef… por Raúl Giadáns Malagón Ernesto Amozoc es íntegro, persona atenta, disponible y con un cierto temple de seguridad al contestar las preguntas. Fue directo y lo más viable para conocer acerca de él, lo que hace y que pone sobre la mesa para poder crear su pasión: cocinar. Ciertamente lo podría definir como un pionero de la cocina a causa de sus ideales de seguir aprendiendo y no tener ningún modelo o patrón a quien igualar. Así es como emprende proyectos de restaurantes en la Heroica Puebla de Zaragoza como “La Doche” y “La casa de Don Porfirio”. Busca la inspiración en cada uno de sus platillos, busca la superación como docente para que cada joven aprenda lo mejor de él. A pesar de que vimos a un profesional en la cocina haciendo platillos exquisitos como el Mole Poblano aun tiene la debilidad y sentimiento que le provoca la cocina de su mamá, pues significa el manjar delicioso de la vida. Treinta años de probar platillos hechos por su abuelita y su madre han formado en él un visionario de la cocina. Compañeros de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Del Altiplano hicimos una entrevista colectiva para nuestro maestro y cocinero poblano que no se pone el título de cheff a pesar de la gran labor que desempeña, ya que para él son cincuenta años los que un aficionado debe pasar ejerciendo para llegar a ser nombrado así. “Sí, en algún momento pensé declinar la carrera pues estudiaba y trabajaba al mismo tiempo y es muy desgastante” nos comentaba con cierto temple de un pasado difícil, aunque al revelarnos que para él la cocina mexicana es la mejor del mundo, se vino un brillo a sus ojos indescriptible que denotaba orgullo. De ahí es que le pregunto, ¿Cuál ha sido el platillo más complicado que ha preparado? (suena y vibra celular) Rascándose la cabeza, y no por incubación de piojos, sino porque expresa que cualquier platillo es complicado hacerlo. Lo que nos dijo fue “la manta raya y el venado son muy laboriosos de hacer, pues son varias horas de cocción a causa de que es muy dura este tipo de carne y debemos estar pendientes para que esté en su punto” explicaba como si estuviera preparándolo pues se notaba en sus manos y dedos un nerviosismo y no por las preguntas. Ahora le pregunte, ¿Qué platillo no volverías hacer? “La serpiente. No tolero su sangre, su sabor es una experiencia que no

25


quisiera volver a tener, pero si me lo piden, claro que lo haría” se expresaba con asco en su faceta y su cuerpo se retorció al recordar la sangre coagulada de la serpiente. Ha sido como si no soportara tal situación y quisiera cambiar esos momentos del reptil muerto. Su trabajo, nos comenta, es bien remunerado, a costa de irse superando ha creado recetarios propios sostiene con gran fuerza en su voz procurando que llegue a las entrañas de los alumnos y puedan conocer más de la magia que hace con los ingredientes. Tiene uno personal y otro al que le llama propio, éste se ha utilizado en sus restaurantes y lo ofrece para aquellos que degustan de sus creaciones. Haciendo una fusión de la comida mexicana y francesa él la define como “¡magnífica!” y sonríe abasteciendo su alma porque sabe lo que es capaz de hacer (suena y vibra celular). Al hablarnos de su tío que fue el responsable del gusto por la cocina, nos da muestras de ciertos momentos donde no ha podido ser partícipe junto con su familiar en Los Ángeles a causa del trámite de VISA, pero que pronto echará andar ese proyecto. Añoró aun más cuando lo cuestionamos acerca del apoyo de sus padres cuando entró a la licenciatura y con un suspiro alegre nos comentaba que en ese tiempo el estudio de la gastronomía apenas era naciente y cuando le pregunta a su padre que si lo apoyará para ser gastrónomo ellos dicen “hijo, ¿apoco te gusta el cielo? ¿No decías que te gustaba la cocina?” y omitiendo este pasaje fue grandemente apoyado. También se me ocurrió preguntarle, ¿Qué relaciones has formado en tu desempeño como cocinero? “Bueno, he estado desde Los Cabos hasta la península de Yucatán, donde he conocido a diferentes personas y estando en el D.F. conocí a personas como el Cheff Oropeza y Aquiles Chávez quienes son grandes dentro del ámbito (solamente vibra celular) gastronómico” con gran jactancia pero en el fondo la humildad lo acompañaba, pues no pierde los pies del suelo. Después le pregunte, ¿Cómo es un día normal de Ernesto? “Seis de la mañana me levanto, entro a la Universidad, salgo, universidad, salgo, universidad y vuelvo a salir” nos expresaba con un tono de fastidio en su voz y sus movimientos de cabeza haciendo un círculo como si nos diera a sentir lo rutinario y cansado que son sus días. El jamás se da por vencido y el cansancio nunca le ha ganado, pero en vacaciones resiente lo duro que es ser cocinero y maestro. Por lo cual no recomendaría la licenciatura a personas que no tengan en mente el gran

26


desgaste que hacen día con día, a quienes si lo recomendaría será a personas que sientan verdadera pasión por cocinar. Ernesto espera que nunca le gane el cansancio cuando se acabe la pasión por lo que hace, ya que siente temor a retirarse y lo dice como si un apocalipsis estuviera en puerta, pero tiene fe en que dará lo mejor de él cada día, esperando que no sucedan percances. Se identifica y es muy real lo que nos comenta acerca de la película de Disney “Ratatouille” en donde el mensaje de la película es “cualquiera puede cocinar” pero lo que nos comparte él es “no cualquiera tiene el sazón” (vibra desesperadamente el celular) por este motivo se enorgullece al saber que la gente ha respondido de manera favorable con su trabajo. A causa de las constantes llamadas por celular que entraban en su móvil, llegamos a la conclusión de que era momento de terminar, pero varios compañeros estaban demasiados afanados con la entrevista que seguían interrogándolo de manera express. Y siendo de los últimos comentarios volvía a reafirmar “me siento a gusto con lo que hago pues me causan infinidad de emociones” decía entre nervioso y desesperado por el juego con el celular en la mano. Sin lugar a dudas una excelente persona como gastrónomo y maestro, teniendo muy bien definidas sus ideas, conceptos, valores y personalidad que lo distinguen. Dando un mensaje a los alumnos de gastronomía nos comparte “así como abrazas y besas a tu novia; así pica, sazona y cocina”. Salió del aula a zancadas medias y diciéndonos “chivos” aunque para mi nariz, el ambiente no estaba impregnado con olores de pubertos recién entrados del receso, a no ser que su desarrollado olfato haya captado personas que no se bañaron en la mañana. ¡Ah! contestó el celular al salir.

27


Casa Hogar de Nuestra Señora de Ocotlán Por Alejandra Franco, Raúl Giadáns y Reymundo Lumbreras. Alberga a 39 niñas sin hogar, que han abusado de ellas, las abandonaron y sus padres no tienen la responsabilidad de darles una vida digna. Coordinadas por la madre Francisca, por quien sienten un gran cariño. Y por supuesto la respetan como a su propia madre. Ubicada en calle Morelos #16 antes Zitlalpopócatl Mantienen una educación académica en la escuela primaria particular Colegio Ocotlán, donde conviven con otros niños y al regresar, su formación espiritual se basa en los ideales católicos para promover los valores que una buena vida debe llevar. Formación Humana es uno de varios talleres que son impartidos a las niñas para infundir valores éticos, para enseñarlas a ser responsables de sus propios actos, al igual las madres imparten urbanidades que consiste en las etiquetas sociales, como lo son: vestirse de manera adecuada, sentarse correctamente, utilizar los cubiertos en la mesa, hablar de manera propia y fomentar la buena conducta. Las niñas poseen un reglamento en el cual se especifican las diferentes normas que deben seguir y los padres acatarlo en todo momento. Por ejemplo: cumplir el horario dado por las reverendas, cuidar el inmobiliario ya que al dañar alguno de éstos, se sancionará con el repuesto. Siendo de gran importancia la limpieza y el cuidado de sus pertenencias. Tienen obligación de portar un uniforme rosa, naranja o verde. Dentro del horario establecido las niñas se levantan a las cinco de la mañana, donde la actividad principal es el aseo personal, el desayuno 7:15 am, entran a la escuela a las ocho de la mañana. Al regresar de clases, se alimentan de 1:15 a 2 pm para posteriormente hacer sus labores académicas en un horario de 4 a 5. El asilo tiene 117 años de ser fundado. Su establecimiento antes se encontraba en el centro de Tlaxcala, años después, la reubicación se llevó a cabo por el Obispo de aquel entonces. Las madres emprendieron la tarea. La iglesia católica, dentro del asilo, tienen una función para todas las niñas y es la vocación por este tipo de religión. Lo hacen rezando rosarios todos los días, celebrando eucaristías los días martes y manteniendo un respeto ante todo lo sagrado.

28


Las niñas vienen de diferentes partes de la república, con lo que al periodo vacacional académico muchas de ellas regresan al lugar de donde son originarias para convivir con su familia. Pero varías de ellas se quedan, realizando labores sociales dentro del convento. La mayoría de ellas no son originarias de Tlaxcala de Xicontencatl, vienen de diferentes partes de la república como Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla. Actual directora Madre Angélica Silva. Cada una de las niñas muestra una actitud atenta cuando las visitas se presentan, aunque cabe aclarar, que algunas tienen un comportamiento diferente a causa del maltrato que reciben por parte de sus familias y quieren encontrar ese amor faltante en cada una de las REVERENDAS. Se encuentran niñas de diferentes edades entre los 5 y 13 años. Los fines de semana tienen una hora para poder ver la televisión en canales constructivos como Disney Chanel o ven películas –la última que vimos fue Toy Story- nos dice una pequeña niña. Practican deportes como futbol, básquetbol y futbeis. El deporte preferido es basquetbol.

29


Foto Reportaje, Día de muertos. Por Reymundo Lumbreras Muñoz.

30


Revista realizada por:

Reymundo Lumbreras Muñoz Raúl Giadáns Malagón Alejandra Franco Moreno

Estudiantes en:

La Universidad Del Altiplano Tlaxcala (UDA)

31


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.