Wam#8

Page 1

Madre

Chicha

Agosto/15

DISTRIBUCION GRATUITA

#8

Nadie puede Detenerlos

TRES NO SON

MULTITUD

Show de Clowns para Adultos

MECENAZGO Una ordenanza

para Artistas CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del Mes

wam


Editorial wam Un nuevo número de Wam nos encuentra realizando muchas actividades que traspasan lo que hace a la revista propiamente dicha. Desde la Radio Universidad seguimos con nuestro espacio en el programa Ruta 9, con la gentileza de Agutin Druetta que nos recibe cada lunes. En nuestra Fan page de Facebook cada vez tenemos más seguidores que nos dan “Me Gusta” para enterarse de todo lo que sucede en nuestra ciudad a nivel cultural, donde día a día vamos compartiendo notas y eventos para mantenerlos informados. Los auspiciantes nos siguen apoyando y esto es más que importante, ya que hacen posible que este proyecto siga en pie, los suscriptores crecen día a día, los wam somos: artistas nos regalan sus obras para sortearlas entre todos ustedes, y, Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. además, ya estamos planificando lo que será la primera Fiesta Wam! Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Tenemos muchos planes para este evento, pero por ahora lo único que Silvina Ardiles: Colaboración Especial. podemos decir es que estén atentos, porque no queremos que nadie se quede afuera. Nuestras vías de contacto: Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995.

En esta edición La Leyenda de Madre Chicha: Madre Chicha se ganó la nota principal del número de Agosto con mucho trabajo y dedicación, en poco más de un año formaron uno de los proyectos musicales más originales y creativos de la ciudad y más allá también. Se encuentran presentando su flamante disco “Viaje a Motelo Mama”, con composiciones que van desde la cumbia nativa de Perú, hasta el rock poguero, con todo lo que existe en el medio. Llenando de arte los espacios: Nautilus festejó su décima muestra en el Bar Peor Para el Sol, con pinturas, poemas y música en vivo. Una iniciativa que lleva las obras de los artistas al alcance de las personas.

Una oportunidad única para los artistas: La ordenanza de Mecenazgo permite costear los costos de las producciones artísticas y muchas personas aún no la conocen. Enterate cómo hacer para poder ver materializada tus obras. Jesusa y el maíz: Agustin Druetta desarrolla una nota a partir de la entrevista realizada a Liliana Felipe y su compañera Jesusa Rodriguez, en su programa radial Ruta 9. En ella se encuentran temas más que interesantes sobre el maíz, el cultivo y la cultura mexicana.

Tres no son multitud: El show de Clowns para Adultos a cargo de Pela grivel, Gustavo Vasca Vilches y Oscar Bazzara exponen diferentes formas de hacer humor mezcladas entre sí. Una gran fusión de artistas. Una cálida noche de invierno: José Azocar, Oh! Jacqueline y El Ejército del Amor le pusieron música a un jueves frío y nostálgico, con canciones acústicas llenaron de melodías Polaroid House. Videos y discos nuevos: Ya es de conocimiento público la gran producción musical que existe en nuestra ciudad, ahora hay que sumarle a ésto los trabajos audiovisuales que acompañan lo sonoro. Conocé acá, todo lo nuevo. Videos y discos nuevos: Ya es de conocimiento público la gran producción musical que existe en nuestra ciudad, ahora hay que sumarle a ésto los trabajos audiovisuales que acompañan lo sonoro. Conocé acá, todo lo nuevo. Escritores de la ciudad: José Azocar nos regala uno de sus textos para compartirlo con todos ustedes. Un anticipo del libro que publicará muy pronto. Imperdible. Calendario Cultural: Todos los eventos del mes, para agendar y no perderte ninguno.


Décima Muestra Nautilus

LLENANDO DE ARTE LOS ESPACIOS El colectivo de artistas plásticos y escritores llamado “Nautilus” festejó su exposición de arte número diez en el Bar Peor Para el Sol, con la música en vivo a cargo de Pablo Chudnobsky y Julieta Ríos. Una celebración que pone en primer plano las creaciones locales.

Para interiorizarnos más acerca de esta iniciativa y del evento realizado, hablamos con uno de los integrantes de Nautilus, el escritor y docente Ricardo Tell. Él nos contó que la idea en esta ocasión fue propuesta por José Luis, dueño de Peor Para El Sol. “El objetivo sigue siendo el mismo de siempre, unificar la poesía, la pintura y la música para que se puedan apreciar de manera conjunta”, expresó. Además de Ricardo con sus poemas, Nautilus se completa con Emilio Rosso y Darío Doñate en pintura y Augusto Páez en poesía. La música en vivo siempre varía en cada inauguración de las muestras, para esta oportunidad fueron convocados Pablo Chudnobsky en guitarra y Julieta Ríos en voz. Sí bien también otros escritores acompañaron con sus lecturas, a Nautilus lo caracteriza la amistad entre sus integrantes que se refleja en sus creaciones: “Creemos que la conjugación ya es natural, nos conocemos hace varios años y tenemos una gran amistad que facilita la unión entre las distintas ramas artísticas desarrolladas”. Esto se puede sentir en el ambiente de cada lugar donde exponen, en las mismas obras de cada uno de ellos y en la unión y confluencia que se visualiza entre estas. En relación a esto, Ricardo nos afirmó que antes buscaban relacionar cada dibujo con algún poema en particular, pero con el tiempo se dieron cuenta que esa relación específica no era necesaria, ya que existen

ciertos puntos de encuentro entre las obras en general. “La atmósfera de cada obra pictórica y de los poemas es similar” comentó. Estas muestras están planteadas para ser llevadas a cabo aproximadamente cada tres meses, variando el lugar, e incluso muchas veces se realizan de manera simultánea en distintos lugares. El escritor nos expresó que lo interesante para ellos es que las obras formen parte de entorno del lugar, para que las personas que asisten periódicamente puedan disfrutarlo. “En otras palabras, que tanto la poesía como las pinturas sigan existiendo de manera independiente”. Actualmente las producciones de Nautilus pueden verse expuestas en Peor Para El Sol (Maipú 145), o de manera virtual entrando a la página de Facebook con el nombre “Nautilus”.

Ordenanza Mecenazgo

UNA OPORTUNIDAD UNICA PARA LOS ARTISTAS Si bien esta opción para financiar producciones artísticas rige desde el año 2008, era poco conocida en la ciudad. Pero desde el año pasado se la ha reflotado gracias al trabajo de la Unión de Músicos Villamarienses en conjunto con el Concejo Deliberante.

Se trata de un programa de Incentivo Cultural para la producción artística en sus distintas disciplinas, a través del cual se financian obras de artistas de manera no reintegrable. A manera sencilla, la persona interesada deberá buscar una empresa o comercio que auspicie su obra, a la cual se le descontará de la tasa de comercio o industria el dinero destinado a la realización del proyecto artístico. Esto quiere decir, que para la empresa o comercio no genera ningún gasto, sino un beneficio, ya que queda registro de haber participado en esta Ordenanza Municipal. La convocatoria para presentar las obras se realiza dos veces por año, de estas se seleccionarán siete proyectos por cada rama artística. Este fue uno de los puntos que se amplió durante el 2014, ya que antes se contemplaban solamente obras musicales, bibliográficas y audiovisuales, mientras que ahora se les sumaron las artes visuales y escénicas. Otro de los puntos que se modificó fue el monto a otorgar, el cual anteriormente era de siete mil pesos y se logró que se actualice en base al salario mínimo, es decir que se otorga la sumatoria de dos salarios mínimos por cada proyecto. Todo esto en pos de que cada artista de la ciudad pueda costear los gastos de sus obras y pueda materializarla, presentando su trabajo y esperando ser seleccionado.

Habiéndose realizado la primera convocatoria del año, se espera la segunda fecha para el mes de Octubre, en la cual se ocuparán los cupos que quedaron vacantes. Resulta muy importante que se difunda este tipo de información, que constituye una herramienta válida y más que determinante para el desarrollo de un artista, sea de la rama que sea, ya que muchas veces de los costos dependerá que una obra se realice o quede en el olvido. Los proyectos presentados llegan a una Comisión Evaluadora conformada por personas que desarrollan actividades relacionadas con las diferentes ramas artísticas, ellos serán los que analizarán cada posibilidad y elegirán aquellos que cumplan con todos los requisitos. En el caso de que se exceda el número de obras presentadas, se considerará a aquellos que realicen un mayor aporte a la cultura de la ciudad.

Para más información pueden dirigirse a la Universidad Popular o ingresar al grupo público de Facebook: Mecenazgo.Ordenanza 6880.Municipalidad de Villa María.


Nota y entrevista por Agustín Druetta

JESUSA Y EL MAIZ Una vez al año Liliana Felipe viene desde México para visitarnos. No viaja por nosotros sino para ver a su familia, pero a los de la radio nos gusta esperarla como si fuéramos un tío jodido que se enoja si no pasa a saludar. En el itinerario dice “Entrevista con La Felipe”, pero yo se que siempre terminamos charlando más con su compañera Jesusa Rodriguez que con ella (intuyo que Liliana también lo prefiere así).

Acaban de llegar de un paseo por la costanera y están soprendidas por las consecuencias de la última creciente; entonces alguien pregunta sobre los porqués del asunto y nos ponemos a conversar sobre las lluvias; sobre los desmontes; el cambio climático y la explotación del suelo; los cultivos transgénicos y el capitalismo salvaje; América latina y la mar en coche.

Jesusa está en silencio, sentada frente al micrófono, pero será cuestión de tiempo hasta que tome la palabra y nos cuente, con su acento a ranchera mexicana, sobre el sentido, el significado y la problemática del cultivo del maíz en México. JR: La gente no lo sabe pero el maíz no existía cuando los mexicanos recién poblaron mezoamérica. Existía una cosa que llamamos teocintle que es parecida pero todavía no hace la mazorca, es apenas una plantita incipiente, salvaje. Gracias a cincomil años de ensayo y error de nuestros abuelos, los mexicanos logramos crear el maíz. Tal es así que, si te fijas, el maíz, sin la mano humana, no se reproduce: tu tienes que sembrar los granos de maíz para que vuelva a crecer. De modo que si lo piensas así, el maíz es una creación humana, viene de la mano de la naturaleza, pero es una obra, y casi te podría decir que es una creación artística y cultural de México. Nuestras tradiciones, nuestros mitos, cuentan que los mexicanos estamos hechos de maíz; es nuesra sangre, nuestra carne, y es la primera gracia divina. Para mexico el maíz es la cultura. Si Monsanto logra hacer la siembra transgénica comercial masiva (…) corremos el riesgo de que se acabe la diversidad de maíz de méxico, que arrasen con todo, y entonces sabemos que, no solo se acaban los mexicanos, también se acaba la humanidad. Eso

es lo que nos dejaron dicho nuestros ancestros en el Popol Vuh: el día que se acabe esto se acaba la humanidad entera. Hace unos tres años se tuvieron que abandonar cienmil hectareas: cincuentamil en EEUU y cincuentamil en Canadá, porque el Amaranto Inca sufrió una modificacion natural (que los científicos transgénicos dijeron que nunca iba a suceder). Eso que nunca iba a poder pasar pasó; la naturaleza mutó ese amaranto y lo convirtió en resistente al glifosato. El amaranto comenzó a crecer en los campos de maíz, y entonces los abandonaron, porque les cuesta mas caro quitar el amaranto que recuperar el maíz. El amaranto es la proteína mas extraordinaria que hay pero ellos no tienen mercado para venderla. Si fuera por el hambre sería una bendición para Monsanto que se les llenen sus campos de amaranto, porque entonces le darían de comer a la humanidad entera. Pero tan no es así que abandonaron los campos y llamaron al amaranto una plaga nociva. Eso te demuestra que lo que menos les interesa es el hambre de la humanidad; es una gran mentira que los transgénicos sirvan para abastecer a las ciudades, eso ya se cayó hace años, es un negocio vil. De ninguna manera el maíz transgénico es mejor para el cultivo. Se cultiva aquí o en los Estados Unidos porque su terreno es muy plano, pero el transgénico no te da mas producción que el maíz natural criollo; no te da mas nutrición; y además te convierte en un monocultivo y en un solo tipo de maíz. México es el país que inventó el maíz (...), esa es la herencia de México al mundo. Nosotros tenemos 250 variedades de maíz; Monsanto tiene una sola y todo se va a convertir en esa variedad, esto acabaría con toda la diversidad de nuestra cultura. Para México Monsanto es la mas grande amenaza a nuestra cultura que hemos tenido nunca, entonces tenemos que luchar contra ellos con todo lo que podamos. Después la entrevista ponemos “Milonguta”, que es una canción de Liliana, quizás la mas triste. Nos despedimos y ella dice: -“Racismo, sexismo y especismo. Esos son los tres males”, como si aquel fuera el eje de todo el asunto, pero se ha olvidado de mencionarlo al aire. Y cierra: -“Yo les dejo de tarea para el próximo año que se metan a internet y busquen la palabra Especismo”. Agustín Druetta, locutor en Radio Universidad.


Covers de Less Classiques – Show de Clowns para adultos

TRES NO SON MULTITUD Tres payasos poco convencionales se presentan en una obra de humor donde se puede ver lo mejor de cada uno de ellos. En un delirio de risas y situaciones insólitas en las que se encuentran inmersos, se complementan de manera muy natural, con distintas fórmulas para hacer reír pero todas igual de efectivas. Llegamos al Teatro Sarmiento con las expectativas altas, ya que conocíamos el trabajo individual de los actores y una fusión de ellos prometía ser una combinación más que interesante. Y la promesa fue cumplida. Cómo lo aclararon en los Flyers del evento, no es una obra típica de payasos infantiles, sino que van más allá de establecido y juegan con temas que trascienden la inocencia. En un lugar muy cómodo y con todas las características dadas para el óptimo desarrollo teatral, la obra tuvo su comienzo con Gustavo Vasca Vilches saliendo a escena envuelto en un llanto de niño, que se contraponía con su gran tamaño corporal. Vilches demuestra toda su versatilidad con la comedia, para interactuar con el público y dejarse llevar cuando se salen del libreto.

Luego fue el turno de Pela Grivel con todo su carisma, tomando un gran protagonismo en el desarrollo de la obra. Su participación se encuentra tanto en momentos grupales como individuales, donde logra ponerse a la gente en el bolsillo, haciéndola participar y demostrando toda su experiencia en el escenario. Sí bien este show nació como un dúo entre Pela y Vasca, el tercer y último integrante en sumarse se desenvuelve muy naturalmente con un rol fundamental en la obra, lleno de espontaneidad y con una facilidad única para hacer reír. Esto toma sentido al mencionar que estamos hablando de Oscar Bazzara, un comediante ya conocido por sus trabajos realizados junto a Juan Pablo Amante, entre otros. Este show de Clowns para adultos es sumamente recomendable, hecho por gente que además de ser talentosa, ama lo que hace y le pone mucha pasión a este trabajo. Vasca, Pela y Oscar ya sea juntos o separados seguirán haciendo de las suyas en distintos lugares de la ciudad, donde la diversión estará garantizada.

José Azocar - Oh! Jacqueline – El Ejército del Amor

UNA CALIDA NOCHE DE INVIERNO Dudo de la existencia de un lugar que sea más adecuado que Polaroid House para realizar un recital acústico, íntimo y tranquilo. De esta manera se llevó a cabo el recital de José Azocar, Oh! Jacqueline y El Ejército del Amor, como la banda sonora de un jueves a la noche en pleno invierno. Sólo faltó la lluvia visualizándose por la ventana.

José Azocar, líder de Kolín Markís, siempre se encuentra predispuesto a abrir eventos de toda índole con su guitarra acústica y su potente voz, muchas veces ni siquiera necesita un micrófono. En esta ocasión brindó un show con canciones principalmente de María Elena Walsh y de su banda anterior “Kalsevitoz”, con algunos invitados: Andres Belfanti en la armónica, Quien lo acompaño en varios temas y Agus Bohorquez en cajón peruano para interpretar el ya clásico “Sweet Home Villa María”. José una vez más demostró toda su simpleza y virtuosísimo para tocar la guitarra así como también su facilidad para conectar con el público de manera natural. Oh! Jacqueline subió al escenario con un formato nuevo, en el cual propuso bajar el volumen y la velocidad de su característico punk-pop barrial. Ofreció una formación donde Melina Doñate Alvarez dejó el bajo de lado para sólo ocuparse de las voces, las distorsiones fueron eliminadas y los sonidos electrónicos y de teclados se disminuyeron a la mínima expresión. Todo el ambiente se llenó de melodías nostálgicas, con arreglos de guitarras acústicas y vocales, una fórmula que funciona muy bien con todas las canciones de Oh! Jacqueline, sumados a sus estribillos imposibles de olvidar.

Por último, llegó la banda de Buenos Aires llamada “El Ejercito Del Amor” que con Martín Colás al mando, marcaron el ritmo para la culminación de la noche. Con una voz femenina acompañando a la de Martín, la banda supo conquistar los oídos de los presentes con sus dulces canciones. Un cajón peruano y un acordeón como instrumentos poco convencionales en una banda de pop melódico, le dieron el toque de distinción y rareza a sus composiciones. El Ejército Del Amor desplegó todo su contenido musical, entre el pop y lo experimental, dejando una marca en su paso por Villa María, a la cual le están tomando cariño ya que cada vez vienen más seguido. Esperamos que vuelvan pronto.


Videos y Discos De La Rivera Aniversario–Family Game

Tel: (0353) - 154238995 rvfotografiaa

De La Rivera se encuentra presentando por todos lados su flamante disco nuevo “Family Game”, pero también se toma el tiempo grabar un video de su primer corte de difusión, uno de los tantos temas hits que se encuentran en este álbum: “Aniversario”. Esta canción tiene la particularidad que fue grabada con Emmanuel Horvilleur, uno de los líderes de “Illya Kuryaki and the Valderramas, quién se encarga de dejar su huella y faceta pop de principio a fin. Encargado de ponerle imágenes en movimiento al tema fue Iván Pierotti con su proyecto audiovisual “Elefante Diamante”, quien captó la versatilidad y carisma para moverse frente a las cámaras de Gastón Perez (DLR) y su invitado estrella. El desarrollo del video los tiene a ellos como protagonistas, además de Tommy y Lucas Rivera quienes completan a De La Rivera, en una mezcla de exteriores recorriendo lugares de Buenos Aires e interiores cantando y divirtiéndose entre ellos. Con una dinámica de edición acorde al ritmo de la canción, “Aniversario” es la carta de presentación de una banda que no para de crecer.

Fer Mercadal – Soltar – Música del Espacio

Fer Mercadal ya nos tiene acostumbrados a su música espacial, sólo que esta vez va más allá, visualiza como sería la música fuera del planeta tierra y le pone nombre e imágenes en referencia a esto a sus composiciones. Soltar es el adelanto de lo que será su nuevo disco llamado “Música del Espacio”, el cual se podrá escuchar completo y de manera gratuita, como es habitual, a partir del 10 de este mes. Este primer corte de difusión es el despegue de un viaje hacia galaxias desconocidas, invita a ponerse cómodos y disfrutar del recorrido con sonidos que relajan al mismo tiempo que te hacen comenzar a bailar. El creador del sello digital “Basura Discos” realizó una recopilación y edición de escenas de la película “Planet Blur” de 1962. Estos fragmentos elegidos suceden en el espacio, con plataformas y naves espaciales viajando a través de las estrellas, acompañando de manera perfecta a los sonidos futuristas de la canción. Las melodías de “Soltar” sumado al video no hacen más que aumentar las ansias por escuchar el viaje completo que nos eyecte al espacio exterior, el cual estará compuesto por nueve temas más.

Agustín Druetta – Tío Alberto Este video tuvo su nacimiento casi por casualidad, cuando el músico le preguntó a un artista amigo si podría utilizar la imagen de uno de sus cuadros para compartir la canción en YouTube. Desde allí, su amigo y artista cordobés, Esteban Ykz Balasso, le redobló la apuesta sugiriendo realizar una animación partiendo de su pintura para que el tema contara con un video en vez de una imagen fija. Es así como “Tío Alberto” comenzó a visualizarse mediante la imaginación de Esteban, quien se encargó de darle vida a su propio cuadro conjugando sus dos pasiones: las artes plásticas y la animación. Los personajes se salen de la pintura inspirados por el canto de Agustín, quien se encuentra en la misma sala interpretando la canción. Lo surreal de la imagen se traslada a lo audiovisual creando una situación digna de un sueño. También se hace presente en el video el propio artista, apareciendo para controlar a su propia creación que ha tomado

vida y saltado del lienzo hasta el escritorio del músico. “Tío Alberto” es una mezcla más que interesante entre música, pintura y animación, donde cada parte parece haberse creado sabiendo que iba a tener su co-relato en estas diferentes ramas artísticas.


Videos y Discos Lattenzia – The Electric Funky Dealers – Web Tour 2015 – Especial de Terror

Federico Lattanzi y su super banda compuesta por todos sus otros yo dentro de sí mismo, se vuelven a calzar los instrumentos y graban en una sola toma y en tiempo real cuatro de las canciones de “The Electric Funky Dealers” para la realización del video denominado “Web Tour 2015 – Especial de Terror”. Veinte minutos de puro funk envueltos en telas de araña, platos voladores, murciélagos, rayos, colores y oscuridad. Las canciones elegidas para este audiovisual son: El Embrujado, Sos vos nomás, De la boina y Al final, en su versión eléctrica.

Poly Pereyra y Los Árboles de Luz Hogar Poly Pereyra, en su segundo disco como solista nos invita a conocer su Hogar, en el cual se encuentran plasmados sus sentimientos, sus pensamientos, sus amores y sus experiencias de vida. Todo esto sintetizado y desparramado a la vez, en cinco canciones simples, concisas y directas, con composiciones y melodías que evocan a lo más rítmico del pop-acústico. Pero Los encargados de llevar a cabo este especial de terror son Sebastián Perotti y Marcos Mossello. Sebastián, más conocido como “Metaplasma” estuvo al mando de la dirección de arte, diseño y animación, mientras que Marcos fue el Director General. Una gran iniciativa con mucho estilo, que refleja de manera eficaz la estética del disco nuevo de Lattanzi, quién apuesta de manera plena a sus canciones, y esta nueva faceta de multiinstrumentista. La realización de este video es una muestra más de su pasión por la música, y de toda su onda para desarrollarse en ella.

el cantautor no se encuentra sólo en este espacio sonoro, sino que lo acompañan Los Árboles de luz, quienes se encargan de rodear y embellecer aún más su Hogar. Ellos son: Sebastián Piombo en Batería y coros, Darío Doñate Álvarez en bajo y coros y Cristian Pouso en guitarra. Al igual que las canciones, el disco es breve, sincero y sin muchas vueltas, no necesita más que cinco canciones complementándose en una sola sonoridad para exponer toda su faceta autoral. Con estribillos imposibles de olvidar, el disco nos deja con ganas de más, con buen humor y no dudamos en volver a reproducirlo, una y otra vez.


La leyenda de

Madre Chic

Hace apenas un año atrás invitábamos a Madre Chicha a nuestro programa radial “Días de Radio”, como la nueva banda que tenía un amigo nuestro, Jairo Reboyras (bajista), sin saber bien de qué iba el estilo musical. Pedro y Fausto (voces principales) llegaron con sus guitarras acústicas y sus canciones tan nuevas que se terminaban de poner de acuerdo en cómo tocarlas mientras les acomodábamos los micrófonos. Tres de los primeros temas de la banda sonaron ese día: “Madre Gatica”, “Señora Inés” y “Sacate La Gorra”; composiciones 100% eletrónicas, bailables y rockeras, que en dos segundos las convertieron a un formato acústico para radio con una facilidad absoluta. Esta situación y su resolución tan naturalmente, habla de la versatilidad y conocimiento de estos músicos para moverse en diferentes terrenos musicales, lo cual es una característica de Madre Chicha. Hoy, se encuentran presentando su disco “Viaje a Motelo Mama”, de un nivel autoral altísimo, con un espíritu latino, letras rebeldes y melodías bailables que reflejan todas sus intenciones y mezclas sonoras, con una estética visual ya definida, el desarrollo de un logo, arte de tapa y hasta vestimenta propia para los shows.

Compartimos la entrevista exclusiva a esta gran banda de nuestra ciudad….


cha


Entrevista

¿Cómo nació Madre Chicha? Fausto: La banda nace como fruto de una colaboración entre Pacheco (Fausto y Pedro) y SPR (Carlos). Esa canción se llamó “Fiebre” y nos gustó tanto la fusión que a los pocos días hicimos “Señora Inés”, enviándonos los tracks por internet. Eran canciones hechas por partes y si te fijás bien casi en ningún momento cantamos con Pedro al mismo tiempo, porque cada uno componía la parte del tema que cantaba, sin vernos las caras. Luego surgió “Regreso al Machu Picchu” y ahí decidimos que teníamos que crear una banda nueva. Pedro: Si bien el proyecto no arrancó siendo cumbia-dubstep se fue buscando siempre una estética netamente latina. ¿Por qué el nombre Madre Chicha? Carlos: La Chicha es una subcultura que surge en los barrios marginales de Lima, en la que se fusiona el folklore del interior del Perú con la cultura capitalina, nace de estos dos elementos algo que para el momento fue visto por gran parte de la sociedad como estrafalario y de mal gusto pero con el tiempo se ha convertido en una imagen fuerte de la identidad peruana. Para nosotros la chicha, el sincretismo, lo kitsch es gran parte de nuestra inspiración, lo de Madre viene del lado de la tierra, lo que representa para nosotros ser de hijos de la tierra. Jairo: Madre Chicha es un poco la síntesis de la música que hacemos. El desglose de esas palabras nos deja entrever dos espíritus: el maternal y el sentido de pertenencia. Madre Chicha viene a ser como un personaje de fantasía, una protectora del espíritu latino. ¿Cómo definirían el estilo de la banda? ¿Fue mutando con el paso del tiempo o siempre tuvieron en claro lo que querían hacer? Carlos: Estamos aún descubriéndolo, y se va acomodando también a lo que nos gusta escuchar, creo que surgió naturalmente. Hemos compartido muchos proyectos distintos y la fusión de estos estilos nos lleva a sonar como sonamos.

Fausto: El rap y el folklore latinoamericano fueron un poco la base. A partir de ahí puede ser más o menos cumbiero, pero están establecidos algunos límites. ¿Cómo conjugan lo bailable con el rock y demás estilos que abarcan? Carlos: Creo que es la parte que más me gusta, cuando te imaginas por ejemplo como quedará una programación dubstep en este ritmo, o como le sonarán unas guitarras a lo Robert Fripp en este ritmo, la verdad es bastante prueba y error. Pedro: Con mucho respeto hacia nosotros mismos, hacia la tierra, hacia la música. ¿Les gusta crear una estética visual que complemente lo sonoro? ¿Cómo la crean? Carlos: Nos gusta mucho, para nosotros Madre Chicha es un concepto; la música es una arista más, al igual que el arte de tapa, el vestuario, los videos, mientras tengamos más opciones para llevar el mensaje lo iremos abordando. Pedro: Aparte de los seis músicos que somos en la banda, tenemos la suerte de contar con una séptima integrante que es Laura Livetti, quien es la encargada de nuestro vestuario, con ella trabajamos un poco lo visual y creemos que va de la mano con lo que hacemos, inspirados en la cultura chicha/amazónica. ¿Cómo se desarrolló el logo y las gráficas que acompañan tanto al primer ep como al actual disco? Fausto: El arte del primer disco estuvo a cargo de Elías Vercellino (GO Audiovisuales). El arte del segundo disco estuvo a cargo de Samuel Figueroa y para el logo contratamos un diseñador. Estamos trabajando en los videoclips junto a GO Audiovisuales (Elías Vercellino y Daro Ceballos) que nos vienen acompañando desde el principio, y ahora se sumaron al equipo los chicos de Anima Estudio (Emanuel Villegas y Matías Rivarola), que laburan unas animaciones increíbles y, si bien su trabajo no es muy conocido en la Villa, son los mejores en ese rubro.




LIBROS QUE LEER Por Darío Falconi ZINNIAS A ORILLAS DE MI RÍO, DE MOLLY BIC, EL MENSÚ, 2015, 100 P. (POESÍA). Este es un libro espiritual, un sueño concretado, una metáfora en sí misma… Molly Bic, es poeta y narradora, trabajó en radio, fue maestra, integró grupos literarios y ahora publica su primer poemario. Si bien nació en Canals y reside en La Carlota, su vínculo establecido con Villa María es a través de la poesía, por ello siempre vuelve. La poesía sirve para conocer amigos y Molly Bic ha cosechado en esta ciudad un buen puñado de ellos. En la contraportada, Ivana Isoardi se refiere a la obra como un “reflejo de su alma generosa y cristalina. Fruto de la creatividad que camina, indaga por las orillas de su río. Enarbolando un hecho, un grito callado. Sombra espesa que abre el claro en lo oscuro.” En ese mismo lugar Alberto Abecasis

asegura que “le alcanzan unas pocas líneas para delinear una escena, una sensación, un recuerdo, un sentimiento y llevarnos de la mano para que lo compartamos.” “Zinnias a orillas de mi río” es un pasaje hacia el alma, una postal de momentos personales que pueden ser los de cualquier otro. Creo que allí radica gran parte de la empatía con el poemario; poder reconocerse a uno mismo en los versos de otro, hace que tracemos un surco en nosotros mismos y sembremos allí (como lo hizo ella) estas semillas traídas de Turquía, para que crezcan y florezcan zinnias “de todos los colores / en tu rincón / en nuestro rincón / bajo un triángulo brillante de luz”.

MELODÍAS DEL MONTE. CHACARERAS, GATOS, ESCONDIDOS, ZAMBAS Y VIDALAS, DE JOAQUÍN AGUILAR, EZEQUIEL INFANTE Y JOSÉ SANTILLÁN (COMPILADORES), EL MENSÚ, 2015, 295 P. (LETRAS Y PARTITURAS). Desde hace más de cuatro años un grupo de alumnos y egresados de la Lic. En Composición Musical integran “Guadal” (grupo folklórico estable del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María). Con una actividad profusa y con una calidad en su propuesta, este colectivo musical propone su primera publicación bibliográfica en la que compilan los géneros folklóricos más difundidos de la Región Centro del país; nos referimos a las chacareras, gatos, escondidos, zambas y vidalas. El imponente libro en cuestión es un cancionero en el que se documentan más de 100 obras con sus partituras y letras, ofrecidas a los lectores/interpretes a manera de primera aproximación a dichas obras. Hay una introducción, la melodía, la armonía y la forma, que ayudarán y marcarán el camino para poder realizar (con el apoyo de la escucha) cada

obra de manera completa. El mérito de los compiladores es haber podido rastrear de manera incansable las canciones de las que, en muchos casos, esta publicación da cuenta por primera vez de manera escrita. Además del grueso del libro integrando por las partes y las letras, el volumen contiene textos introductorios de los autores, incluyendo una breve consideración de los géneros tratados, más el aporte a manera de preludio de Juan Carlos Carabajal y las palabras previas del Director del Instituto de Extensión, Omar Barberis. Se le anexan al final un vocabulario específico de la región, discografía y bibliografía básica e indispensable. Los autores/compiladores prometen próximas publicaciones en las que irán trazando una cartografía posible de las músicas populares de la Argentina.

ANDO CON GANAS DE VOLVERME VIENTO, DE DANIEL TOMÁS QUINTANA, EL MENSÚ, 110 P. (POESÍA). “Entro al paraíso poético de Daniel Quintana en puntas de pie, para poder escuchar la voz del agua, de los pájaros, el transcurrir del fuego, del viento; mirar cómo el día luminoso transparente estira sus alas, cómo el aire reparte maravillas. El poeta –conoce bien de lo que habla– todo el tiempo nos salpica con el aura del paisaje, con las lluvias que recogen palabras y silencios. Daniel es un minucioso observador del espectáculo que brinda la naturaleza, al que por cierto pertenece el hombre. Nada escapa a su mirada, tiene pinceles en los ojos, un registro de color que le permite interpretar con belleza el mundo, incluso cuando repudia lo que le duele y ve. Él hace de su memoria un ejercicio

cotidiano, y me recuerda una frase anónima que dice “la memoria es el único paraíso del que no podrán desterrarnos.” Toda esta introducción es parte del maravilloso prólogo que Lily Chavez inmortalizó en este bello libro. Y utilizo sus palabras y las hago mías porque ha logrado pintar felizmente lo que es este trabajador de la poesía, un “escribidor”, como él se denomina: “uno se llama Daniel / y a veces se sueña / escribidor, / poeta, / unidor de historias, / tejedor de versos, / con pocas pretensiones”… que lo hacen querer volverse viento. Y vaya si sopla.


ESCRITORES DE LA CIUDAD MOMENTOS EN VILLA MARIA (FINES DE 1997) Volvía a mi departamento, después de un partido de fútbol 5 y de tomar una coca en casa de amigos con los que había jugado. Iba con pinta de futbolero, es verdad: rapado, medias de fútbol tres cuartos caídas un poco más arriba de los talones… y mi infaltable camiseta de Nigeria campeón olímpico 1996 (Esa es otra historia, la de la camiseta… otro día la escribo) Así con esa facha, e impregnado de transpiración seca pegoteándose entre la piel y la ropa(calzoncillo incluido), caminaba cargando mi cuerpo casi arrastrando los pies. Era cerca de media noche, y ya pasando “La Caleta" sabía que luego de la Terminal me quedarían unas pocas cuadras para llegar al departamento. En el trayecto iba planeando si al llegar me daría una ducha o no, para luego acostarme a dormir. Debatiendo ese pensamiento interno básico sentí un chiflido del otro lado del bulevar. Giré un cuarto hacia la derecha y me quedé ahí mirando. Al frente… un vagabundo. De apariencia probablemente más vieja de lo que era: barba grisácea y sucia, gorro caído, sobretodo (en diciembre! los vagabundos son atérmicos) con un par de bolsas colgando por sobre uno de sus hombros… y no recuerdo bien si lo acompañaban perros pero digamos que sí (Queda bien un vagabundo acompañado por perros relatando una descripción, sea cierto o no). El tipo , al darse cuenta de que lo escuché y le presté atención, hizo un gesto como de tomar carrera y tirar un pase largo de balón imaginario. Yo, viendo esa acción, seguí con la vista el futbol invisible y lo paré de pecho para “matarlo” luego con mi pié derecho, pisándolo a lo Riquelme y demostrando muy buen dominio del esférico (imaginario). Con pelota al piso y sin tomar carrera, le devolví un pase impecable, precisión de billar. Él la recibió durmiéndola con el pie derecho, hizo un par de jueguitos (bastante ágil a pesar de su edad, las bolsas y el sobretodo) y me la pasó de nuevo… A mi turno , el mismo gesto técnico. (no se me ocurrió otro) la amortigüé de pecho, luego hombro derecho, cabeza y para definir… le pegué de volea hacia arriba a cualquier lado, señalando con el brazo la dirección de la pelota virutal que se iba bien lejos. El hombre miró la trayectoria y luego volvió la vista hacia mí como para ver qué seguía. ... Lo saludé, él me saludó... y seguí caminando. (si el mendigo hubiera corrido a buscar la pelota a lo mejor seguía un rato más, pero se lo veía medio vago y con pocas ganas de correr, y yo estaba cansado también) Espero no haberle perdido el fútbol, no sé si tendría recursos económicos como para conseguir otro así nuevo.

JOSE AZOCAR Licenciado en composición musical con orientacion en música popular. ¿Qué fue lo que te llevó a escribir? la necesidad de escribir la debo traer desde que iba al jardín de infantes y me parecía una eternidad tener que esperar tantos meses para llegar a ser como los de guardapolvo blanco que podían leer y escribir por su propia cuenta. De esa época tengo un librito con historietas creadas por mí, Abundan personajes de Clemente y globos de diálogo con letras dibujadas pero sin sentido alguno. En jardín también dibujé un colectivo de "Auto Transportes San Juan" y en lugar de decir "Auto Transportes San Juan" escribí "Meah". Y bueno, encontrarme tiempo después con una consigna que dice "redacto e ilustro" seguida de lo que escribí en esa misma hoja: "El Zapallo estaba tan, pero tan pesado, que no lo pude traer"...demuestra una evolución. (2do grado de la primaria, la ilustración es de un tipo con la camiseta de boca que se va feliz sin hacerse problema por el zapallo que no puede cargar) ¿Cómo definirías tu estilo en esta faceta?

Prefiero no definirlo con mis palabras, cito lo que comentó mi hermano alguna vez: "El modo de contar las historias se parece a Mi planta de Naranja Lima pero con un tono más alegre" Algo así dijo, yo también leí ese libro hace muchos años y ya ni me acuerdo de qué se trataba, pero sí que tenía pasajes que conmovían para el lado de la tristeza (a esa parte la evito al redactar, por más trágica que sea la anécdota... si la tengo registrada y me divierte pasa a ser texto sin problemas) ¿Cual es tu fuente de inspiración, sobre qué te gusta escribir? Lo que más fácilmente me sale es narrar anécdotas, Siento que tengo un don para recordar cualquier instante de cualquier época y lugar que no sé por qué razón se guarda todavía en mi cabeza.. pero al llevarla al papel o al monitor me doy cuenta de que tiene una magia y por algo está guardada y por algo todavía no la olvido. De ahí el futuro libro "Backup por si el Alzheimer"


Calendario cultural/ AGOSTO Sábado 1

Batalla de la rima Hora: 20 hs Lugar: Polaroid House

Viernes 7

Domingo 2

Vodoo vintage: feria de ropa Hora: 16 hs Lugar: Polaroid House

Presentacion de poesia “luna de pajaros” de Liliana Chavez Hora: 20 hs Lugar: CCC Leonardo Favio.

Viernes 7

Luna de Pájaros (antología poética) de Lily Chavez Hora: 20 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Jueves 13

Tefy Parsi & La Parsifónica Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Viernes 14

“Zapatos de tacón” Juan Pablo Amante Hora: 21:30 hs Lugar:Sala Jorge Bonino

Miércoles 19

Ciclo de lectura de la SADE Hora: 20 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Sábado 22

Poly Pereyra y Los Árboles de Luz Hora: Medianoche Lugar: La Terraza

Viernes 7

Charla: intercambio cultural en diferentes países del mundo Hora: 20 hs Lugar: CCC Leonardo Favio.

Renato Borghi TRIO Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 8

"Desde que te fuiste..." improvisación teatral Hora: 21 hs. Lugar: El globo Rojo.

Viernes 14

Bajo Perfil Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 15

Kokó MC Hora:Medianoche Lugar: Me Matan Limón

Jueves 20

Martes 4

Viernes 7

Guachi Guau Party 3 Hora: Medianoche Lugar: 7 tintas (Catamarca 1521)

Domingo 9

Oh la lá Vintage feria de ropa Hora: 16 hs Juan Pablo Amante Hora: 21 hs Lugar: Polaroid House

Viernes 14

Kolín Markís Hora: Medianoche Lugar: La Terraza

Sábado 15

Bandera de Niebla + Juan y los Días Hora: Medianoche Lugar: La Terraza

Viernes 21

Jam Session Congreso Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Los chicos Perdidos Hora: Medianoche Lugar: La Terraza

Domingo 23

Viernes 28

Lucho Cuviello Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Cronistas cronistas Club + Agustín druetta Hora: Medianoche Lugar: Polroid House

Jueves 6

Celi Luna + Facu Seppey + Federico Deschutter Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Viernes 7

Chapasound + DJ Mayco Vera Hora: Medianoche Lugar: La Terraza

Miercoles 12

Melodías del Monte (letras y partituras) Aguilar Hora: 20 Hs Lugar: Medioteca Municipal

Viernes 14

Libro “De Viejas Tempestades" de Daniel Rodriguez Hora:20:30 hs Lugar: CCC Leonardo Favio

Domingo 16

Facu Seppey Cuarteto Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 22

Darío Jalfin + Marcelo Ezquiaga + Rayos Láser Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Viernes 31

De la Rivera Hora: Medianoche Lugar: Me matan Limón



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.