Wam#10

Page 1

analia godoy FLORECE EL ARTE

Octubre/15

DISTRIBUCION GRATUITA

#10

EN SU INTERIOR

FESTIVAL PUCARA INTERNACIONAL DE TEATRO Por Ignacio

Tamagno STANDCRITICA UP MASA La concientizaci贸n

en MARCHA

CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del mes

wam


EDITORIAL wam wam somos:

Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Silvina Ardiles: Colaboración Especial.

Nuestras vías de contacto:

Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995. Ahora también seguinos en Instagram: /revistawam

EN ESTA EDICION Florece el arte en su interior: Analía Godoy vive el arte como un florecer constante en su vida, tanto es así que su estudio, trabajo y vocación se encuentran inmersos dentro del mundo artístico. Docente, Coordinadora del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio y artista plástica, Analía es protagonista, gestora y espectadora cercana de la escena cultural de Villa María. Fotoreportaje – Hiedra: Cecilia Orso y Sofía Watson nos invitan a adentrarnos en su jardín desplegado en el Museo de Bellas Artes Bonfiglioli. Compartimos con ustedes algunas fotografías de la instalación, una gran obra. Arte por la inclusión: Emiliano Kándico y Diego Gonzalez, integrantes de Dúo Por La Vida Tango, llevaron adelante una muestra de pinturas y fotografías convocando a diferentes artistas de la ciudad con la inclusión como premisa fundamental. Un gran incendio: Durante cinco días pasaron por nuestra ciudad obras teatrales de alto nivel, provenientes de diferentes países. Quién mejor para poner en palabras lo que dejó este gran evento que el director del mismo, el Licenciado en Teatro Ignacio Tamagno. Discos Nuevos: “El susto del año” de Cardenez y “Umbrales” de Ariel Rodriguez. Conocé las nuevas producciones musicales de la ciudad, las cuales se pueden escuchar de manera libre y gratuita. Imperdible. La naturaleza un espejo precioso Analía Godoy escribe sobre los trabajos finales de la Tecnicatura Superior en Fotografía Digital, “Encuentro con sueños olvidados” de Vanesa Ardiles e “Interior” de Rodrigo Alvarez.

Libros que leer: Darío Falconi vuelve con sus clásicas reseñas de publicaciones realizadas por autores de nuestra región. Para conocer nuevos escritores, tener en cuenta y renovar la biblioteca. Calidad, confort y producción: Estas son algunas de las características de los servicios ofrecidos por un nuevo estudio de grabación… Tokio Estudio. Entrevistamos a Esteban Beletti, a cargo de este proyecto. Conocelo. El precio justo: El colegio de Bellas Artes Emiliano Gomez Clara realizó un evento con motivo principal de revalorizar las obras de autores de nuestra ciudad, ubicándolos como protagonistas y dando a conocer sus producciones. A la luz de las velas: Dos versiones solistas y acústicas desarrolladas por dos grandes líderes de diferentes bandas, tuvieron lugar en Polaroid House. Por un lado José Azocar y por otro Juan Ranco, bajaron el volumen habitual y tocaron a la luz de las velas. Concientización en marcha: Se realizó la primera bicicleteada del evento mundial llamado “masa crítica”, con el objetivo de dar a conocer las diferentes ventajas de utilizar las bicicletas como medio de transporte.

Escritores de la ciudad: En esta ocasión, José Glanzmann comparte con todos ustedes tres de sus escritos, sus motivaciones, inspiración y motivos por el cual decidió inclinarse por esta rama artística. ¡Conocelo! Calendario Cultural: No dejes de revisar todas las actividades culturales y artísticas de la ciudad. Para agendar.


Foto-reportaje

HIEDRA DE CECILIA ORSO Y SOFIA WATSON

Las artistas Cecilia Orso y Sofía Watson inauguraron su instalación en conjunto denominado “Hiedra”, la misma se encuentra en exposición desde el 10 de Septiembre en el Museo Municipal de Bellas Artes “Fernando Bonfiglioli”. Esta exposición cuenta con diferentes partes y elementos, por lo que decidimos dejar las palabras de lado y mostrártela con diferentes imágenes… ¡conocela!

Proliferación y floración: Estado de Éxtasis “El jardinero nunca puede domesticar por completo su jardín, como tampoco puede dominar el alma. Incluso sus esfuerzos compulsivos por controlarlo o manipularlo están sujetos al capricho, la autonomía, las sorpresas de la naturaleza”.


Muestra de pintura y fotografía: Puntos de vista

ARTE POR LA INCLUSION Emiliano Kándico y Diego Gonzalez, integrantes de Dúo Por La Vida Tango, llevaron adelante una muestra de pintura y fotografía convocando a diferentes artistas de la ciudad, con la inclusión como premisa fundamental. Además, en la inauguración interpretaron grandes obras del tango con músico invitados. El evento inaugural y la exposición de las obras tuvieron lugar en el Museo de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli, fue una noche en la que confluyeron distintas formas de expresión artística. Por un lado, se contó con las interpretaciones de Dúo Por La Vida Tango, uno de los organizadores de esta exposición en conjunto con la Licenciada Silvia Longo y el Coordinador del museo, Sebastían Borghi. Además, la música también tuvo como protagonistas a Analia Rosso y Mabel Bettiol. En lo que respecta a las obras visuales, los expositores son: en fotografíaHéctor Segundo, Evelyn Conti y Juan Diego Delgado Morales y en pintura Analia Rosso. La idea consiste en seguir fomentando el trabajo por la

inclusión desde la cultura y el arte, algo que Dúo Por La Vida viene desarrollando desde hace tiempo. Las pinturas de Analía Rosso cuentan con una delicadeza admirable, abarcando diferentes temáticas entre sus creaciones que van desde caballos hasta bodegones, todas con una realización impecable. Además, la artista cuenta con la particularidad y el honor de haber sido distinguida por el Concejo Deliberante de Villa María como “ciudadana destacada”. Las fotografías tampoco fueron planteadas con una temática en particular, sino que cada autor tuvo la libertad de elegir sus trabajos a exponer. Es por esto que la muestra toma el nombre de “Punto de vista”, buscando la integración desde diferentes perspectivas propias de cada autor. Por último, la muestra también cuenta con un dibujo realizado por Emiliano Kándico, quién expresó “fue cumplir el sueño de que esté expuesto en algún lugar artístico y cultural”. Dúo Por La Vida Tango se estará presentando en el Teatro Verdi el 30 de este mes, acompañados por grandes músicos y artistas de la ciudad, y en donde la inclusión también es parte esencial del evento.


1er Festival Internacional de Teatro de Villa María

UN GRAN INCENDIO Durante cinco días pasaron por nuestra ciudad obras teatrales de alto nivel, proveniente de diferentes países. La gente pudo disfrutarlas por un costo realmente accesible, además de diferentes talleres y actividades que se desarrollaron en paralelo al festival. Pero quien mejor para poner en palabras lo que dejó este gran evento que el director del mismo, el Licenciado en Teatro Ignacio Tamagno.

Vanesa y Rodrigo me piden que escriba algo acerca de lo que para mí significó el primer Festival Internacional de Teatro de Villa María. Mastico qué decir pero no me sale nada, porque son muchas las cosas que diría. Diría, para empezar, lo siguiente: me gusta pensar a la cultura como algo inasible y calórico, que sigue su propio azar. Mi metáfora es la del fuego. En ese sentido, no se trata de un recurso gestionable –de ahí mi desconfianza a la idea de gestión cultural. La cultura es, como el fuego, gestable, pero no manipulable. Mi trabajo, entonces, consiste en generar las condiciones óptimas de la combustión. El Festival Internacional de Teatro de Villa María fue una explosión, un verdadero incendio, que se hizo entre el público y los artistas. Entre yo, mi equipo de gente, y las instituciones que asumieron el proyecto como propio –y sin las cuales nada hubiera sido posible–, nos limitamos a generar las condiciones del fuego: recursos, inteligencia y pulmones. Es decir: tantos palitos y papelitos, apilados así y no asá, fósforo, ¡che, prendió, prendió, a soplar, vamos, vamos, soplen! El arte es un virus –a veces callejero, a veces de laboratorio– cuyo motivo es la ruptura y expansión del perímetro vital de una comunidad. Eso buscamos. Porque esa ruptura (creativa) no genera otra cosa más que felicidad. Decía Artaud: el teatro es una peste. Decía Brecht: su fin, el del teatro, es divertir. Digo yo: dejarse el cuerpo, no trabajar con horarios, perder plata es invertir. Trabajar con esperanza, haciendo acto y materia cada partícula de fantasía. Trabajar acompañado y como condenado, sin cálculos de posteridad, para la perpetuidad del presente feliz de una sonrisa esporádica. Desarrollando condiciones de futuro, reales y sin demagogia. Están los que se

suman a la fiesta y los que se quejan como vecinos malondones. Lo que queda es el dolor de brazos, ese cansancio reconfortante. La imagen de los brazos que se juntan para levantar paredes, esa complicidad, esa red de cariño. Levantamos un teatro en una cancha de básquet. Metimos quinientas personas en una función y tuvimos doscientas por promedio cada noche. Éramos pocos brazos, pero convencidos. Contagiamos la peste del teatro a un montón de gente. Y la peste del teatro es una peste que genera hambre de encuentro y de poesía. La ciudad de Villa María tiene con qué satisfacer ese apetito. ¿Cuál fue el objetivo del Festival? Generar público, uno. Generar un público masivo interesado en propuestas de calidad alternativas a lo comercial. Generar apetito de teatralidad entre sectores cada vez más amplios. Y de esa manera generar condiciones de más teatro, porque la ecuación es simple: a más público, más demanda, y a más demanda, mayor y mejor oferta. El Festival duró cinco días. Una inyección de entusiasmo por la actividad escénica que beneficia a cualquiera que se dedique al hacer. Posicionamiento rotundo del teatro de Villa María en relación con otro teatro, el de otras polis, otras comunidades. Nada mejor para la propia identidad que el diálogo con otras. La personalidad es alteridad pura. En el otro y con el otro se funda lo que soy. Para la sangre y las ideas, nada mejor que el oxígeno. Abrir nuevas rutas, nuevos nexos, nuevas alternativas, cruzar poéticas, resignificar espacios (el Salón de los Deportes, el Teatrino del Subnivel), a la gente invitarla a divertirse en familia dentro de actividades poéticas de alta complejidad… artistas de Chile, México, Uruguay, España, Mar del Plata, Córdoba… no figuras, no estrellas, laburantes independientes de arquitecturas poéticas y humanas de primera categoría, acá, al alcance de todos. Yo estoy feliz. Radiante en mi cansancio. Quiero más. Yo, como el público, tengo hambre. Hubo errores, muchos –como en toda primera vez. Pero grandes aciertos y avances. Todos los objetivos logrados. Universidad Nacional y Municipalidad de Villa María, en articulación con el Institutuo Nacional del Teatro, el público y el inquebrantable apoyo de la gran mayoría de los teatristas locales… entre todos generamos una fiesta. Una verdadera fiesta popular. Mucha complicidad. Y esfuerzo. Y felicidad. Eso es –creo– lo que hubo. Y se vienen muchas fiestas más.

Fotos: Melina Passadore


Tokio Estudio – Grabación y producción musical

CALIDAD, CONFORT Y PRODUCCION Estas son algunas características de los servicios ofrecidos por este nuevo estudio de grabación. Detrás del proyecto se encuentra el músico y Licenciado en Composición Musical en la UNVM, Esteban Beletti, con quien estuvimos hablando para saber más sobre este nuevo desafío.

¿Cómo nace Tokio Estudio? ¿Con qué objetivos y metas? Crecí con la idea de que para triunfar en la música había que irse a vivir a Buenos Aires y allá fui. La experiencia realizada me demostró que el lugar ya no es tan importante. Tokio Estudio surge a partir de las ganas de generar un espacio que contribuya al incipiente crecimiento de la escena musical villamariense. ¿Cuáles son los diferentes servicios que ofrece este nuevo estudio de grabación? Se ofrece dos tipos de propuestas: por un lado la de grabación, mezcla y

2da Feria de Arte Joven

mastering propiamente dicha, y por otro lado, la de realizar una producción musical artística. En el primero mi rol es más bien técnico en donde opero los equipos al servicio de la grabación y el sonido de la música que se quiera materializar. El concepto de producción musical es bastante más amplio, realizo un papel creativo junto a los músicos, en donde la idea es tomar una obra musical y trabajarla al máximo desde todos sus componentes, hasta obtener el mejor producto musical posible. Otro servicio que brindo es el de música original y sonido para audiovisuales: cine, cortos, tv, teatro, publicidad, etc. En cuanto a la acústica del estudio, ¿Cómo fueron pensados los materiales? Una de las virtudes de Tokio estudio es su excelente tratamiento acústico, utilizando elementos absorbentes como madera, telas y alfombra; y elementos reflectantes como la piedra y el cemento. Esta combinación otorga al sonido calidez, claridad y brillo, además de una reverberación controlada. Este trabajo fue realizado por Gabriel Braceras, un experimentado especialista en la materia, quién ha construido varios estudios en Córdoba capital y actualmente trabaja en el estudio de la Mona Gimenez. ¿Existe algún diseño estético desarrollado en las instalaciones del estudio? El diseño estético fue realizado por la arquitecta María Lucrecia Lozita cuya premisa fue desarrollar un ambiente cálido y minimalista. El objetivo es brindar a los músicos un espacio confortable y envolvente. ¿Con qué tipos de equipos e instrumentos cuenta el estudio? La cadena de componentes de audio de Tokio Estudio es de una altísima calidad, incluyendo conversores Universal Audio, preamplificadores API y Lindell, micrófonos Neumann, AKG y Shure, entre otros elementos, alcanzando un sonido de estándares profesionales. Facebook: www.facebook.com/tokioestudio - Mail: tokioestudio@gmail.com Cel: 353 - 155622241

EL PRECIO JUSTO

El colegio de Bellas Artes Emiliano Gomez Clara realizó un evento con motivo principal de revalorizar las obras de autores de nuestra ciudad, ubicándolos como protagonistas y dando a conocer sus producciones. La actividad tuvo lugar los días 24 y 25 de septiembre en su Salón de Usos Múltiples.

Es la segunda vez que se realiza esta Feria de Arte Joven, impulsada por la Catedra de Estética y Teoría del Arte de cuarto año de la carrera de Artes Visuales, donde los estudiantes de todas las carreras tienen la posibilidad de poner en venta sus trabajos. Además, se sortearon seis obras originales entre todos aquellos que colaboraron con un bono contribución para poder realizar este evento, los autores de estas obras son: Darío Doñate Alvarez, Paola Frossasco, Patricia Carrillo, Camila París, Verónica Navarro y Laureano Magnano. Es muy importante este tipo de actividades ya que posibilita una interacción entre el público y el artista más que nutritiva, por un lado brinda una experiencia a los estudiantes con respecto a la exposición y colgado de una muestra, muchos por primera vez, así como también de evaluar y analizar cuánto valen sus creaciones y cómo ponerle un precio. Por otro lado, ofrece al público una oportunidad para conocer y valorar las producciones artísticas de la ciudad, realizando un ejercicio reflexivo para repensar las compras que uno concreta a menudo, destinadas al propio hogar. “Hay que comprar originales, para fomentar el comercio local de obras, y que muchas veces resultan hasta más económicos que las láminas hechas en serie vendidas en los bazares” expresó el artista plástico y músico Darío Doñate Alvarez.

La feria también contó con charlas de invitados especiales, quienes contaron su experiencia en el ámbito artístico, como fue el caso de la gestora cultural Marina Bossa, quien fue propietaria de una galería de arte en Villa María llamada “Los Cuatro Gatos”. Una experiencia muy completa sobre un aspecto poco desarrollado en una ciudad donde el arte brota por las paredes y se puede sentir en el aire.


Nota por Analía Godoy: Muestra fotográfica de Rodrigo Alvarez y Vanesa Ardiles

LA NATURALEZA UN ESPEJO PRECIOSO

Fotografía: María Gabriela Vera.

La escena de las artes visuales en villa María se ha ido transformando. La fotografía artística está ocupando un lugar singular en la programación de muestras de los distintos lugares de exposición de la ciudad. Hecho que da cuenta de una transformación en el paisaje cultural.

Vanesa Ardiles y Rodrigo Alvarez son artistas, hoy protagonistas en el ámbito cultural, que comienzan a caminar por el mundo del arte contemporáneo, no solo por estar en este tiempo, ellos son híbridos, no están definidos por una disciplina, evidencian múltiples formas y además de fotógrafos, son gestores, diseñadores y comunicadores. Estos dos artistas recién recibidos de la Tecnicatura Superior en Fotografía Digital de F5 imagen y comunicación, nos proponen diferentes recorridos sobre ellos mismos, relatos visuales que nos invitan a mirar hacia adentro. Materializando sus ideas con imágenes, que además de “bellas” son retratos, los dos dejan verse, con limpia transparencia, desde el trabajo onírico de Vanesa al paisaje interior de Rodrigo. ¿En qué puntos se tocan y se diferencian estas obras? Él en su primera muestra individual nos presenta “Interior” una obra que propone un recorrido que despierta preguntas y busca respuestas. ¿Qué dicen los arboles desnudos del bosque? ¿Qué nos cuentan esos caminos? ¿Adónde van? ¿Por qué la tierra y no el cielo? ¿Otoño, invierno o primavera? ¿Dónde fueron los pájaros? ¿y las palabras? ¿Qué de él en las líneas? Hay caminos tan finos que pareciera fueron hechos en soledad, de a uno, muchos, o todos, pero solos. Espacios abiertos que parecen infinitos, inmensos que solo admiten la soledad de una pisada. Nos propone dos recorridos, buscar descifrar qué de él, en las fotos, y sensibilizar al espectador animándolos a una identificación con ellos mismos. Buscando esa mirada necesaria, la otra parte, una complicidad única con un espectador que mira, lo busca, se mira y se encuentra. Nos muestra un paisaje desierto, que parece congelado, donde el aire se detuvo por un instante gris que Rodrigo atrapo para siempre.

Ella con su obra “Recuerdo de sueños olvidados” nos habla de realidades paralelas que también son experiencias vividas, transitadas o sufridas. Lugares confusos donde las realidades se mezclan para ser un nuevo lugar, o un no lugar, espacio en el que no nos quedamos, donde estamos por única vez, y volvemos a estar por única vez. ¿Qué nos persigue de un sueño que vuelve? ¿Cómo construir realidades irreales con ideas borrosas? ¿Qué hay de verdad en los recuerdos? Vanesa nos muestra un lugar extraño que dice más de ella que sus propias palabras. Una mujer, inmensa y pequeña, que crea la luz y la persigue. La suavidad se percibe en el aire, borra los limites, con una atmosfera pesada llena de luz. En su mundo hasta se huele el verde de la naturaleza que inunda las fotos, dando una frescura que se abraza a una mujer tan hermosa como lejana. Un rompecabezas de historias, deseos, miedos, fantasías y fantasmas que toman cuerpo en una obra escenográfica donde el paisaje es el escenario perfecto que contiene algunos sueños olvidados. Juntos nos muestran proyectos artísticos donde la naturaleza es un lugar precioso que contiene “paisajes interiores” y “sueños olvidados”. Dos obras que terminan siendo una, en la mirada, determinadas por un espacio que admite lecturas diversas de públicos ingenuos, expertos, curiosos, indiferentes. Los públicos, hombres sediento de imágenes, hombres otros tan indescifrables como los propios artistas que muestran solo una imagen pequeñita, pero transparente de lo que son hoy. En el Centro Cultural comunitario Leonardo Favio el día 25 de septiembre se inauguró la muestra simultanea de fotografía “Interior” de Rodrigo Avarez y “Encuentro con sueños olvidados” de Vanesa Ardiles, esta puede ser visitada en Av. Gobernador Sabatini al 200 de lunes a viernes de 8 a 22 hs.


florece el arte

en su interior Analía Godoy es una persona de Villa María que decidió dedicar su vida al arte, tan rotundo y literal como suena. Su vocación, profesión, pasión y estudio tienen que ver exclusivamente con lo artístico y el desarrollo de actividades culturales. En lo que respecta a lo meramente académico, desde su inicio en los estudios terciarios no ha dejado de formarse, contando con una Tecnicatura en Artes Visuales, otra en Escultura, un Profesorado en Artes Visuales, una Diplomatura en Gestión Cultural, otra en Historia del Arte y se encuentra realizando el trabajo final de la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural con Orientación en Artes Visuales. Como artista cuenta con trabajos y exposiciones realizadas tanto en pintura, escultura e instalación, esta última es la realizada recientemente llamada “Somos luz que se apaga”, con la cual llegó a exponer en el Museo de Bellas Artes Genaro Pérez de la ciudad de Córdoba. Y en su trabajo diario, además de ser docente en diferentes instituciones, se desarrolla como Coordinadora de Artes Visuales en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio de nuestra ciudad.

Es por todo esto, y por su aporte diario al desarrollo de actividades artísticas y culturales que decidimos que Analía sea la nota principal de este número. Conocé más en profundidad a esta importante protagonista de la escena artística local.

>>>


¿Cómo nació tu amor por el arte? ¿Desde qué edad?

Cómo nació, no lo sé. Muchas veces me pensé salida de un repollo, tan ajena a todo que me sorprendía. Luego comencé a mirarme un poco mejor, y si bien en casa no se hablaba de arte, crecí en un taller rodeada de herramientas, además mi abuela hacía cerámica y yo la acompañé muchas veces a sus clases. Recién en mi adolescencia comencé a pintar y nunca olvidaré aquella frase de Romina (su hermana): “esto va a ser tu perdición”. Fue como una especie de maldición que se perpetuó en mí hasta el día de hoy. El arte es esto: la maldición que mi hermana me dio hace unos 15 años. ¿Cuándo tomaste la decisión de estudiar arte y ser artista?

Comencé a estudiar sin preguntarme para qué y qué iba a hacer con eso. Creo que mis preocupaciones a los 18 años eran exactas, mi incapacidad de verme en el futuro me dejó, por lo menos en ese momento, vivir el presente sin problemas, quería hacer lo que me gustaba. Creo que lo decidí cuando ya no me quedó tiempo para elegir. Qué difícil decidir qué quiere ser uno, aún no puedo decidirme, ni responder a esa pregunta. Lo de ser artista no lo pensé hasta hace unos pocos años. Me costó mucho ponerme en ese lugar, consideraba que no tenía talento. Entendí que no se trataba de eso, que no tenía que ser “la elegida, ni la iluminada”, nada de eso, solo tenía que buscar la poesía y encontrarme, potenciar lo bueno y comenzar a producir. ¿Cuál fue tu primer obra y dónde la expusiste? ¿Qué representa para vos esa primera creación? Mi primer obra es parte hoy de la colección del Museo Fernando Bonfiglioli de nuestra ciudad, “Mírame y verás lo que el tiempo hará contigo”, un objeto escultórico de donde nace “somos luz que se apaga” (instalación realizada posteriormente), ahí vuelco mil historias vividas con ancianos después de muchos años de trabajo en un geriátrico (“Fundación Cántaros”), el origen de la pregunta sobre el tiempo y la muerte. Esto fue hace poco tiempo, en el 2012, después que terminé mis estudios en la escuela de Bellas Artes. Esa primera obra significó un estímulo enorme para seguir produciendo, una caricia en el momento justo.

“Creo que hoy los artistas somos híbridos: tomamos lo que el medio nos brinda para poder materializar nuestras ideas” Comenzaste a trabajar en escultura y pintura, pero tu último trabajo es una instalación… ¿Con cuál de estas formas de expresión te sentís más cómoda? Estudié pintura y escultura, hice trabajos vinculados a las dos disciplinas y hago instalaciones. Creo que hoy los artistas somos híbridos: tomamos lo que el medio nos brinda para poder materializar nuestras ideas, siempre hay fusión, somos mixtos y nunca estamos solos. Por eso elijo las instalaciones, que me permiten mezclar y pensar en el espacio y los espectadores como parte de la composición de la obra. ¿Cuál es tu objetivo principal como artista? ¿Qué buscas expresar a través del arte? Quiero producir, mostrar y voy trabajando para eso, a veces uno busca, otras veces se muestra como producto de búsquedas anteriores. La búsqueda es clave, a veces en silencio otras veces generando ruido. Creo que mi objetivo es nunca dejar de buscar y que de ahí salgan mis producciones, de diferentes lugares explorados.

¿Qué temáticas te gusta tratar? No podría encasillarme en una temática para producir. Necesito sentir, vivir la obra desde algún lugar y transformar eso en una producción. Con tu instalación “Somos luz que se apaga” llegaste al Museo de Bellas Artes Genaro Perez… ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Cuál es la valoración que haces de esta obra? Llegar al Museo Genaro Pérez fue una experiencia muy valiosa para mí como artistas, es hermoso mostrar mi obra a nuevos públicos, en este caso en una escena completamente diferente y en un espacio legitimador y hermoso. Fue extraño pensarme ahí y genial ver la instalación transitada por nuevos espectadores. “somos luz que se apaga” es muy importante para mí, la primera instalación, una obra que se relaciona con una gran experiencia de vida y me ha puesto en contacto con la escena local. ¿Ya estás pensando en nuevas producciones? ¿Qué nos podes adelantar? Mi nueva obra va a ser escultórica, está vinculada a hechos históricos con un importante carácter social, historias que abrazan a muchas personas de Villa María, la temática está relacionada a la identidad biológica. Al ser la coordinadora de Artes Visuales del CCC Leonardo Favio, conocés la escena artística local bien de cerca, ¿Cuál es tu apreciación sobre el desarrollo artístico de nuestra ciudad en la actualidad? Creo que es fundamental detenernos a pensar cuáles son los elementos que lo componen, más allá de nosotros mismos, instituciones educativas formales o no, espacios de exposición, comercialización, cuál es el apoyo al sector desde el espacio público o privado. Eso permite pensarnos insertos en una escena con sus particularidades, y cada uno de los sectores de las artes tienen las suyas. Este sector está creciendo, se sumó en estos años un nuevo espacio de exposición, la ordenanza de mecenazgo que apoya la producción, ya hay un grupo de recibidos de la carrera de fotografía y se nota, hay una pata que falta desarrollar y es la parte de comercialización de obra, un gran trabajo que tiene que ver con los consumos culturales. ¿En qué aspectos creés que la escena local se encuentra potenciada y en cuales otros le falta? Creo que la música ha tomado mucha fuerza en nuestra ciudad, la UNVM y su propuesta de formación es tan atractiva que forma a profesionales de todo el país, un lujo para nuestra ciudad, también está el conservatorio, los elencos, orquestas, ensambles. Se suma a este sector, unimuv, ejemplo de gestión y voluntad de encuentro. Ademas el sector audiovisual ha crecido mucho y están organizados. Las artes visuales también están en desarrollo, si bien no hay espacio de comercialización, se están dando espacios de discusión y la Escuela de Bellas artes esta generando algunas acciones al respecto. La realización de los festivales de teatro es un gran aporte y sistematizarlos también va a ir transformando ese sector. Creo que uno de los sectores que cambio en los últimos años es el de la danza, que si bien corresponde en su mayoría al sector privado, a través de una oferta diversa y cada vez más amplia ha transformado la escena.

“Llegar al Museo Genaro Pérez fue una experiencia muy valiosa para mí como artista, es hermoso mostrar mi obra a nuevos públicos”


entre la produccion y la gestion cultural Hace unas semanas inauguró el “Centro Cultural Casona Sobral” de la UNVM ¿Crees que hacen falta de estos espacios culturales para albergar a todas las producciones de la ciudad? Todo espacio que se sume a la propuesta y a la escena cultural de la ciudad es bienvenido, será mayor el estímulo para artistas y comunidad en general. Considero muy valiosa la recuperación de esa casa en particular, y como dijeron el día de la inauguración, “que vuelva a ser un lugar de puertas abiertas a la comunidad como lo fue en su época de esplendor”. ¿Cuál es la comunicación o “feedback” entre estos espacios culturales? (Leonardo Favio, Casona Sobral, Museo Bonfiglioli, Fotogalería de Diseño.UNVM y otros) ¿Creés necesario que exista una comunicación directa entre ellos? Creo que la articulación con los diferentes actores culturales de la ciudad es fundamental, por esta razón desde el CCCLF siempre hemos tenido una política de apertura y dialogo. Las instituciones pertenecientes a la UP están conectadas, con la universidad también

se hacen trabajos, incluso el proyecto de industrias culturales que creó la “plataforma de artistas” fue un trabajo en conjunto con el instituto de extensión de la UNVM. Pero la comunicación no es fácil, ni siquiera dentro de un mismo lugar. Tal vez también hay que profesionalizar ese sector y mientras tanto ser conscientes de que es muy importante. ¿Cómo es el público de Villa María en relación al arte? ¿Apoya al artista local? El tema de los públicos es complicado, no existe el público en general, existen públicos específicos, y el apoyo responde a trabajos y políticas aplicadas y pensadas para cada sector. Esto ayuda a pensar la comunicación, ¿a quién va dirigido lo que realizo?, creo que en Villa María hay públicos para todo, hay que encontrarlos y saber llegar a ellos. ¿Existe un punto de encuentro entre tu faceta como artista y como gestora cultural? ¿Cómo lo definirías? El punto de encuentro es que gestionar también es crear, se pone en juego la creatividad y también es para otro, la diferencia es que se trabaja con una necesidad, para un otro al cual no le debería dar lo que a mí me parece o me sensibiliza, me gusta o me salió, la gestión requiere otra estructura, te permite crear en función a objetivos, planificaciones o necesidades. A la gestión hay que ponerle el alma, pero también el cuerpo.

¿Cuán necesario es tener un conocimiento académico de las Bellas Artes tanto para tu desarrollo artístico como de gestión cultural?

Para ser artista, depende, yo creo que estudiar historia te permite por ejemplo ubicarte, y no pensar que innovas cuando lo que haces ya se hizo 50 o 100 años atrás. Saber qué se hace y qué se hizo es para mí muy importante, te permite aprender y reconocer un mundo complejo, que se transforma permanentemente. Para ser gestores, como una persona próxima a recibirme de licenciada en Arte y Gestión Cultural, apoyo la profesionalización de la disciplina, y la incorporación de perfiles profesionales al ámbito cultural. Pero también creo que hay que ser conscientes de que es una “disciplina profesional” relativamente nueva y posiblemente este momento sea una transición. Yo creo que para planificar, tomar decisiones estratégicas y pensar la cultura de manera global, es necesario formarse. ¿Qué significa el arte en tu vida? El arte es una forma de estar en el mundo. Una forma de mirar, de percibir la realidad, de sacar las palabras de mí o guardarlas. Al arte me aferré cuando no había nada, y me aferro ahora que todo abunda. Y si mi búsqueda es encontrar un lugar, busco por ahí, en algún pedacito lleno de palabras tan vitales como aire.

“La articulación con los diferentes actores culturales de la ciudad es fundamental, desde el CCCLF siempre hemos tenido una política de apertura y diálogo”

---


LIBROS QUE LEER Por Darío Falconi TANTOS PÁJAROS, DE SUSANA ZAZZETTI, EL MENSÚ, 2015, 80 P. (POESÍA). Tantos pájaros reza el título de este libro, que en su portada ofrece un atardecer entre la hilera de postes de luz que pareciera extenderse hasta el infinito. Una imagen en la que no aparece ninguna ave, solo la tarde-noche y esa soledad que sobrevuela en el aire. Susana Zazzetti, profesora, poeta y tallerista propone en su séptimo libro una treintena de poemas de tinte melancólico y pesaroso. Traduce con lenguaje poético escenas en las que la realidad humana es una metáfora de las aves, con sus

bondades, con sus instintos y sus miserias. “con el pico apretado / de insomnio / deja caer su rabia / sobre un pozo de fuego. / castiga a la bandada / con la brutalidad de su silencio. / este pájaro / está quemando / sus muertos por cántaros / sin agua. / no me preguntes por qué. / pero nunca me sentí tan triste / como en esta tarde.” Susana Zazzetti se detiene a observar los pájaros… y por lo tanto, al mundo.

DE VIEJAS TEMPESTADES, DE DANIEL RODRÍGUEZ, EL MENSÚ, 2015, 60 P. (NARRATIVA). “Llegamos a su casa luego de una nocturna caminata. Recuerdo haber entrado con esa humana cautela ante un nuevo escenario: pisando lentamente, intentando adivinar los posibles incidentes que podrían desatarse durante mi ingreso, analizando hasta el último detalle del más recón¬dito cuadro expuesto en la sala principal.” Así inicia el primer cuento de este libro de un joven escritor de la ciudad de Villa Nueva, en el que nos revela situaciones que suceden en distintos tiempos y espacios, en realidades y ficciones, en pensamientos y recuerdos. Con una prosa ligera, breve y limpia “el Laucha”

indaga en las cuestiones del ser humano tan presentes en los tópicos de los grandes escritores. El amor que lo atraviesa todo, es uno de los ejes presentes aquí. Otro elemento de peso es la memoria a la que no podemos eludir. Pero aún hay más, no todos los relatos dan el golpe de cierre; sino que en muchas ocasiones, sobrevolará en nuestras sienes un halo filosófico que dejará la semilla de lo probable, de lo que podría ser y lo que no. Estos diez relatos desatan tempestades... viejas tempestades, que al volcarlas al papel se vuelven más actuales que nunca.

ÁRIDA LENGUA, DE SUSANA GIRAUDO, GPU EDICIONES, 80 P. (POESÍA). “Formas de lluvia / gris mullido / que cae y salpica / salpica y cae // da lo mismo // ni ella ni yo sabemos / para qué ostento / este enorme paraguas / tan para dos.” Este es uno de los poemas del sucesor a “Monedas en el agua de una fuente”. Susana es artista plástica y poeta, tiene 6 libros publicados de manera unipersonal y una frondosa participación en antologías nacionales e internacionales, con traducciones al portugués, italiano, inglés y francés. Es importante además los numerosos premios obtenidos por su obra poética y pictórica Fabiana León escribe en la contratapa del volumen

publicado por el Grupo Paco Urondo: “¿Para qué sirve la poesía? Para nombrar el mundo, para desafiar fantasmas, para construir refugios que expliquen, al menos de momento, el sentido de nuestra propia existencia. Por eso Susana Giraudo ilumina las huellas que las sombras han dejado como testimonio de un cuerpo que vive y siente, con el agua -mansa o turbulenta- de sus palabras e intenta desafiar toda aridez posible. Eso es ‘Árida lengua’, un oasis para beber las preguntas fundantes que nos hacen humanos por demás, como dice la autora.” Entre las tapas de esta “Árida lengua” se plasman los versos de esta “fecunda poeta”.


A LA LUZ DE LAS VELAS Dos versiones solistas y acústicas desarrolladas por dos grandes líderes de diferentes bandas, tuvieron lugar en Polaroid House. Por un lado, José Azocar dejó las guitarras en casa y se sentó a tocar su piano electrónico, re-versionando canciones propias y ajenas con una facilidad única para imprimirles su propio sello. Por otro lado, Juan Ranco se rodeó de amigos para desplegar toda su fuerza musical a través de guitarras acústicas. La concurrencia al lugar nos encontró con un escenario renovado, el cuál ahora cuenta con unos paneles acústicos que recubren todas las paredes que conforman el lugar determinado para los músicos, un verdadero lujo para este tipo de recitales. José brindó un recital muy íntimo, solo en el medio del escenario a la luz de las velas, demostró toda su destreza y delicadeza para tocar el piano electrónico. El contexto con luces bajas y cálidas acompaño a esta inusual versión propuesta por Azocar y sirvió para atraer a todos los presentes, sin

José Azocar y Juan Ranco

dejar de lado el magnetismo natural del músico, para llamar la atención con sus interpretaciones. Juan Ranco si bien siguió por la misma línea acústica, el sí se calzó la guitarra e invitó a Luciano Morresi y Beto Cárdenes para que lo acompañaran sumando otras dos guitarras más. De esta manera Juan inició un recorrido aleatorio por su carrera musical, tocando canciones de su banda actual “Juan y Los días”, otras de bandas pasadas como “Juventud Suicida” y hasta algunas nuevas e inéditas. El recital pasó por diferentes momentos sonoros, desde canciones guitarreadas subiendo el volumen, hasta Juan tocando solo una de las canciones más sentimentales de la noche, se podría decir que fue un vaivén de melodías muy agradable. También fueron invitados a tocar y cantar, Fausto Vercellino, José Azocar y Beto Cárdenes que dejó por un momento la guitarra para tomar el micrófono. La noche se prestó para disfrutar de dos grandes músicos que saben muy bien adaptarse a diferentes situaciones sonoras y que, en este caso, coincidieron en brindar un show íntimo, bajando el volumen y la velocidad de sus performances habituales.

Disco Nuevo

EL SUSTO DEL ANO - CARDENEZ El susto del año es el tercer disco solista de “Beto” Cardenes, pero al mismo tiempo es el tercer disco en lo que va del año. Con muy pocos meses de diferencia el músico grabó una catarata de canciones a las cuales dividió en tres entregas: “Fuera explicaciones”, “Clarita la estafa” y “El susto de año”. En cada uno de estos álbumes se puede escuchar un estilo bien definido, canciones melódicas y sufridas, cantadas con mucho sentimiento, ya que las letras se desarrollan dentro de temas personales e íntimos, con diferentes estados de ánimos, entre el amor, el desamor y la noche como constantes. En este tercer disco Cardenez se apoya sólo en su guitarra y su voz como únicos elementos sonoros en casi la totalidad de las canciones, a excepción de algunos momentos en donde decide sumar pistas electrónicas para aumentar el ritmo del rasgueo clásico de su guitarra. Solitario, sentimental y nocturno, son algunos de los conceptos que mejor describen esta producción, dentro de la cual se pueden encontrar los puntos más altos en canciones como “Magdalena”, “Somos siempre así” y la que da el nombre al disco “El susto del año”.

Este disco fue grabado por los amigos de “Disco Eterno” durante el mes de Agosto, contó con colaboraciones de Marto Larose y El Ayudante Walpen en la producción, además, Walpen estuvo a cargo del arte de tapa. Podés escuchar “El susto cardenez.bandcamp.com

del

año”

de

Cardenez

en:


Masa Critica

CONCIENTIZACION EN MARCHA

Durante el mes de Septiembre se realizó la primera bicicleteada del evento mundial llamado “Masa Crítica”, con el objetivo de dar a conocer las diferentes ventajas de utilizar las bicicletas como medio de transporte. A partir de esta primera reunión, se comenzará a realizar esta actividad los últimos sábados de cada mes, una gran propuesta de concientización en la ciudad. Esta denominación a las reuniones de ciclistas, tiene su origen en un fenómeno observado en China, donde las bicicletas se juntan para cruzar entre calles sin semáforos, al acumularse una cantidad considerable pueden circular sin peligro. Es así que en diferentes partes del mundo comenzaron a movilizarse, no solo en bicis sino también en patines, skate, longboard o agún otro tipo de transporte no motorizado, con la única meta de concientizar sobre cómo este tipo de movilidad puede reducir los inconvenientes causados por el exceso de automóviles, colectivos y motocicletas. Como ser: la contaminación sonora, contaminación ambiental, el estrés de los embotellamientos, la inseguridad, los accidentes, entre otros.

En nuestra ciudad es la primera vez que se realiza este evento, y tuvo su lugar de partida en el “Parque de la vida”, desde el cual realizaron un recorrido por el centro y la costanera villamariense. Si bien estos problemas son característicos de ciudades de mayor tamaño, cada vez se hace más notorio la cantidad creciente de vehículos en nuestra ciudad, y en consecuencia, las dificultades a la hora de transitar en horas pico. Por lo tanto, resulta más que interesante desarrollar y concientizar sobre los beneficios de estos transportes no motorizados, lo cual es bueno para el medio ambiente, pero también para uno mismo, tanto en el aspecto físico como mental. Para enterarte de la próxima bicicleteada, participar o seguir sus diferentes actividades ingresá a su grupo público en Facebook: Masa Crítica Villa María, o a la Fanpage: Villa María en bici.

Disco Nuevo

UMBRALES - ARIEL RODRÍGUEZ El Licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la UNVM, ofrece en este disco once canciones para escuchar mirando por la ventana, viajando hacia algún lugar, sin la necesidad de salir de la habitación. Canción a canción uno se lo puede imaginar sentado detrás de su piano en la oscuridad, con sólo algunos rayos de luz entrando por la ventana, esto se debe a que sus composiciones e interpretaciones ineludiblemente llevan a imaginar distintas escenas, momentos sacados de alguna película de amor, en blanco y negro. Y digo piano porque es el instrumento que marca la esencia completa de este álbum, pero no es el único instrumento que ejecuta, sino que también ofrece todo su virtuosismo en el acordeón, lo que le aporta un factor nostálgico que embellecen aún más las composiciones. Umbrales encuentra a Ariel Rodríguez expresándose a través del piano como elemento principal, sin sentir la necesidad, en la mayoría de los casos, de hacerlo a través del canto. Pero para las composiciones que contienen letras, además de interpretarlas él, suma a músicos invitados para que le pongan voz a sus escritos, entre ellos se encuentran voces increíblemente versátiles realizando performances con una sutileza impecable. Pedro Cabal Somoza en “Náufrago” y Pablo Cordero en “Procura” son los dueños de estas interpretaciones, incluyendo también al mismo Rodríguez en “Tomasita” y “Biografía”.

Umbrales es un disco homogéneo e intimista, lleno de nostalgia y recuerdos personales, que alcanzan su máxima expresión justo antes de despedirse, con la canción “Biografía”, una descripción precisa remontándose a momentos de su niñez, donde la imagen de lo que va cantando se forma inevitablemente en la mente de la persona que lo esté escuchando. El arte de tapa estuvo a cargo de Sebastián Perotti, alias “Metaplasma”. El álbum se puede escuchar a través del canal de YouTube del músico: /arielrodriguez.


ESCRITORES DE LA CIUDAD IV Estos dos hombres siguen esperando el incienso los labios el olor a campo el golpeteo del rio el mundo a sus pies.

LLAMA OLIMPICA La botella de plástico con restos de coca cola es la llama olímpica de los obreros de la construcción el agua bendita la merienda en verano el café con leche en la agonía silbadora del invierno esa botella, con gaseosa en la obra es la demarcación territorial y un límite al futuro es la legalización de un rol a cumplir.

V Azul y verde la memoria de la herida; el esperado camino de vuelta a las siete de la tarde brilla con la desesperación del otro.

BULEVAR DE OTONO Vaya si los colores se entremezclan en el bulevar catastrófico de otoño hay vida posible en rincones de asfalto sucio

/rvfotografiaa

Tomo la mitad de la tarde húmeda de mayo para desterrar mitos teñir las velas (el humo) y estampar certezas: la sopa espesa de mi abuela no se sirve más en la casa que habito con mis padres.

JOSE GLANZMANN

Lic. en Ciencias de la Comunicación - docente ¿Qué fue lo que te llevó a escribir?

Fue parte de una etapa de mi vida que transcurrió desde que comencé a estudiar Comunicación Social, donde sentí aprecio por la escritura/lectura en general, y una necesidad de expresar ciertos sentimientos que me atravesaban. Había cuestiones esenciales dando vueltas en mí que pude ir soltando con la escritura literaria. Y el disparador final fue un taller de literatura que hice con Dolly Pagani allá por 2004-2005. Ella me motivó y me entusiasmó un poco más. ¿Cómo definirías tu estilo en esta faceta?

Es complicado definir la propia escritura, lo que sí considero, que me gusta escribir con ciertas libertades sin pensar nunca en esquemas de rima, ni tantos versos, etc. Me gusta mucho el estilo poético de Fabián Casas por ejemplo, en esa línea me siento cómodo. ¿Cual es tu fuente de inspiración, sobre qué te gusta escribir? Siempre tuve como punto de partida, ciertas indignaciones o desilusiones que me tocaban vivir, en distintas facetas de mis días. También creo que ver algunas particularidades y reiteraciones en la existencia de otras personas, me disparan curiosidad. Y disfrutar la naturaleza junto a los recuerdos de la infancia y la música, son otros motores de creación por llamarlos de alguna manera.


Calendario cultural/ OCTUBRE Jueves 1

Mentirillas que valen la Pena. (Café niños) Hora: 17 hs Lugar: La Romani

Jueves 1

José Azocar + Billordo + Dj Antipalmas Hora: 22 hs Lugar: Polaroid House

Domingo 4

Jam de dibujo Bellas Artes Hora: 18 hs Lugar: Polaroid House

Sábado 10

Madre Chicha + El rayador Hora: Medianoche Lugar: Me matan Limón

Viernes 16

Sábado 3

Viernes 2

Beto Cardenas + Poni Mentiras que valen la Pena Pinto el Trío Gan + Walpen Hora: Medianoche Café literario Lugar: Polaroid House Hora: Medianoche Hora: 17 hs Lugar: Polaroid House Lugar: La Romani

Domingo 4

Juan Pablo Amante: Ciclo Versus Hora: 22 hs Lugar: Polaroid House

Sábado 10

Daniel Garces + amigos Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 17

Jueves 8

Fer Mercadal + Tomates asesinos Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Domingo 11

The Songlines: acústico Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 17

Fiesta Pacheca + Sabor Peroncho de Manuel Joseph Johnson + Federico Canela y un poquito de café Rodriguez Lattanzi + Luciano Cuviello Hora: Medianoche Hora: 22 Hs Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House Lugar: CCC Leonardo Favio Lugar: Polaroid House

Jueves 22

Lucas Heredia Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Jueves 29

Concierto Brasileño: Celina Luna Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Domingo 4

Viernes 23

Fiesta Gamer - Check Point Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Viernes 30

Dúo por la vida Tango Hora: 21 hs Lugar Teatro Verdi

Viernes 23

Super Fiesta Funk Hora: Medianoche Lugar: Salón Dorado

Viernes 30

Matilda Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

7, 8, 9, 10, 11, 12 Feria del Libro: CCC Leonardo Favio Las fechas de los eventos se encuentran sujetas a modificaciones posteriores.

Viernes 9

Pablo Krantz + Darío Doñate Alvarez Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Jueves 15

Sergio Cuello + Masi García Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Domingo 18

Juan Pablo Amante: Ciclo Versus Hora: 22 hs Lugar: Polaroid House

Domingo 25

Batalla de la Rima Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House

Sábado 31

Milonga “El esquinazo” Hora: Medianoche Lugar: CCC Leonardo Favio



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.