Wam#7

Page 1

Julio/15

DISTRIBUCION GRATUITA

#7

MOVIMIENTO

DAR

Al final hay

Recompensa

JUEGOS DE

MESA

Algo mรกs que un pasatiempo CALENDARIO CULTURAL Todos los eventos del Mes

wam


Editorial wam Hemos pasado la mitad del año editando un número por mes de la Revista wam, con todo el trabajo que eso implica. Estamos más que agradecidos a todas las personas que se interesan en nuestro trabajo, que hacen suya la revista, la comparten, nos ayudan y difunden este proyecto. También a cada uno de los auspiciantes que apoyan a la difusión de la cultura local, un rol más que importante en el desarrollo y crecimiento social. Desde ya, todos están invitados a compartir sus proyectos artísticos con nosotros y brindarnos toda la información necesaria para ser publicada. Además, Darío Falconi abre la convocatoria para todo aquel que tenga un libro publicado y quiera que salga su reseña en la sección “Libros que leer”, se contacte con nosotros y acerque su libro.

Por último, nos interesa recordarles que nos pueden escuchar en la Radio de la UNVM, en el programa Ruta 9, todos los lunes a las 19 hs con nuestra “Columna Wam”. En ella contamos todas las novedades relacionadas con la revista, y todos los eventos culturales y artísticos de la ciudad.

¡Muchas gracias a todos los que nos leen!

wam somos:

Vanesa Ardiles: Estética, diseño, propuesta artística y fotografía. Rodrigo Alvarez: Coordinación General, Edición, redacción y fotografía. Silvina Ardiles: Colaboración Especial.

Nuestras vías de contacto:

Lee wam online! – issuu.com/revistawam. Seguinos en Facebook! - /revistawam Contactate con nosotros – revistawam@gmail.com Además, si querés anunciar en nuestra revista comunícate al: (0353) – 154238995.

En esta edición El “koko” está en la casa: Manuel Cabrera alias “Koko MC” es un músico que ha descubierto una faseta oculta en él por mucho tiempo, el Rap. Su disco debut en este género demuestra su gran talento, creatividad e inventiva en este nuevo costado suyo, nueve impecable canciones dejan cuenta de ello. De poetas y locos todos tenemos un poco: Un encuentro de lectura impulsado por los alumnos del “Taller de Escritura Lúdico-Creativa”, dictado en la UNVM, con el objetivo de compartir sus producciones. Nosotras estabamos ahí: Una muestra fotográfica que muestra la actividad de la mujer durante todo el siglo XX, en relación a la política, los derechos, el trabajo y las protestas. Pasos para el crecimiento profesional y musical: La Unión de Músicos Villamarienses organizó una clínica de producción y grabación de música independiente, brindada por el músico y productor español Felix Valls. Una gran iniciativa con información útil para los músicos de la ciudad. Luz, cámara, egresados… ¡Acción!: La Agencia de Producción Multimedial de la UNVM, llevó a cabo un programa televisivo de entrevista y música en vivo, con los egresados de la Lic en Cómposición Musical como protagonistas. Drum Doctor: Manuel Arza trae a la ciudad un nuevo servicio para bateristas. Alquiler de instrumentos y asesoramiento a la hora de grabar

en estudio, con el objetivo de lograr el sonido de la batería en base al género que se interprete. No todos los domingos son iguales: Una obra de teatro que recorre una historia de amor, rodeada por el histrionismo y el humor de algunos de sus personajes. Drama, romanticismo y comicidad en una puesta artística que vale la pena ver. Tres muestras, tres formas de expresión: La inauguración múltiple en el CCC Leonardo Favio contó con fotografía, audiovisual/espacial y dibujo. Tres grandes proyectos artísticos. Libros que leer: Darío Falconi, editor de El Mensú Ediciones, nos deja una nueva entrega de sus reseñas sobre tres libros para tener en cuenta. Al final hay recompensa: El movimiento DAR (Desarrollando Argentinos Responsables) es una organización con el objetivo de agregar su granito de arena para el desarrollo social. Una gran propuesta que realiza diferentes actividades solidarias. El cerebro no se equivoca nunca: La terapeuta Olga Oddino realizó una serie de charlas en el Leonardo Favio sobre una disciplina llamada “Desprogramación neuroemocional de las enfermedades”. Escritores de la ciudad: Ignacio Canelo nos regala dos de sus textos para compartir con ustedes. Calendario Cultural: Todos los eventos del mes para agendar y no perderse ninguno.


UNVM

Nosotras estábamos ahí

DE POETAS Y LOCOS TODOS TENEMOS UN POCO Así se denominó al evento de lectura realizado por los alumnos del Taller de Escritura Lúdico-Creativa, dictado en la Universidad Nacional de Villa María, con el objetivo de compartir algunas de las producciones surgidas en las diversas consignas que se propusieron en el desarrollo de la cátedra.

Para saber más sobre esta propuesta literaria, realizamos una entrevista a la profesora responsable de este taller, Eugenia Vívian.

¿Cómo surgió la idea de realizar el espacio de lectura “de poetas y locos todos tenemos un poco”? Desde hace dos años, soy la profesora de un espacio electivo cuatrimestral en el Profesorado de Lengua y Literatura en la UNVM, que se denomina Taller de Escritura Lúdico - Creativa y como cierre del taller los alumnos propusieron realizar este evento. El mismo se planteó con la necesidad de crear un espacio para compartir la palabra y difundir la importancia que tiene el poder “decir” y el poder ser escuchado. ¿El evento estuvo abierto al público en general? Sí, sabemos que la escritura requiere de mucho trabajo y estudio, pero también sabemos que es necesario animarse a compartir esos primeros escritos que quizás funcionen como puentes futuros para pensarnos en el oficio de ser escritores. En este sentido, quisiera aclarar que la UNVM cuenta desde hace tiempo con numerosos talleres que presentan objetivos similares en cuanto al trabajo de la lectura y la escritura y proponan ante todo la experimentación con el lenguaje y sus estructuras. ¿Es una reunión que se realiza de manera periódica? ¿Piensan volver a realizarla? El evento se realiza una vez al año con motivo del cierre del taller; sin embargo no descartamos la posibilidad de volver a realizarlo con los alumnos en otras instancias. ¿Cuál fue la respuesta de la gente en el último evento realizado en Polaroid House? Polaroid es un excelente espacio para este tipo de encuentros, estamos muy agradecidos. Al lugar se acercaron alumnos, profesores, familiares y amigos no sólo para escuchar sino también para leer sus escritos. Cuando se invita a los participantes, cada uno ya sabe que debe llevar algo para leer; esa es la única condición. ¿Cuál es tu vinculación con la poesía? ¿Tenés libros publicados? Mi vinculación con la poesía es permanente. Disfruto mucho la lectura de poesía y de la literatura en general pero con respecto a la escritura todavía no me animo a decir “escribo poesía”. Son sólo algunos esbozos de ideas o sentimientos que aún debo trabajar muchísimo. Hasta hace poco, he asistido a algunos talleres literarios de Villa María con el objetivo de seguir aprendiendo, sin embargo todavía no pienso en publicar.

UNA MEJOR MIRADA AL PASADO Se realizó una muestra fotográfica, producida por el Archivo Nacional de la Memoria de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, en la que se recorre la experiencia de las mujeres a lo largo del siglo xx, describiendo su participación en el mundo del trabajo, la participación y la organización política, así como también la lucha por sus derechos. Esta exposición de imágenes a través del tiempo, tuvo lugar en la sala central de la Medioteca Municipal Mariano Moreno y fue acompañada por diferentes actividades a lo largo de cuatro días. La inauguración contó con la participación del músico José Azocar y del actor Juan Pablo Amante, quienes juntos entretuvieron al público con sus actuaciones. José interpretó una canción de su autoría llamada “NN”, que hace referencia a la última dictadura militar en nuestro país, y por otro lado, Juan Pablo bajo uno de sus personajes realizó lectura de poesías, acompañado por Azocar en la guitarra. Para concluir, se realizó una charla con los alumnos de diferentes escuelas secundarias, sobre la importancia de la mujer a través de la historia, y como poco a poco fue haciendo valer sus derechos. La actividad continuó al día siguiente con un panel de debate al que se lo llamó “voces de mujeres, silencios de historia, participación social y política femenina en Argentina” y estuvo a cargo de Sara Perrig y Ramiro Ortega Peña. En éste se debatió sobre cómo fue ignorada la participación de la mujer en la historia durante mucho tiempo, y se hizo una valoración de su trabajo desde diferentes puntos de vista. Más tarde llegó el momento de “Insurrectas”, Danzamble Grupo de Danza Contemporánea de la Secretaria de Bienestar UNVM. Así se cerró el segundo día de este gran evento, con las fotografías expuestas de manera permanente. El tercer día estuvo reservado para la presentación musical de Fausto Tomás Vercellino, quién interpretó algunas canciones. Sí bien éste fue el final de las actividades que acompañaron a la muestra, las fotografías estuvieron expuestas durante varias jornadas más. En relación a la muestra fotográfica, se encontraba dividida en diferentes partes, haciendo alusión a los diferentes contextos en los cuales se enmarcó la actividad de la mujer durante todo el siglo xx: “En el trabajo”, “En la política”, “Con la protesta” y “Por los derechos”. El relato fotográfico aborda aquellas acciones en las que las mujeres han colmado las calles, las plazas, los teatros y las fábricas, manifestándose y transformando estos escenarios en espacios de protestas.

El evento en su conjunto estuvo organizado por: Observatorio de DD HH de la UNVM, Secretaria de Bienestar de la UNVM A.P.U.VI.M, Juventud Villa María, Municipalidad de Villa María, Universidad Popular, Instituto de extensión UNVM.


UNIMUV

ARPEGIOS

PASOS PARA EL CRECIMIENTO PROFESIONAL Y MUSICAL

LUZ, CAMARA, EGRESADOS… ACCION!

La Unión de Músicos Villamarienses organizó una “Clínica de producción musical independiente” a cargo del músico español, ingeniero en producción de sonido y grabación y productor musical, Félix Valls. Una gran iniciativa, donde se dejó bien en claro cuáles son las posibilidades a la hora de grabar cada uno sus propias canciones.

La Agencia de Producción Multimedial, perteneciente a la Universidad Nacional de Villa María, realizó un programa de entrevistas y música en vivo con los egresados de la Licenciatura en Composición Musical. Una gran propuesta que además de poder verse vía web, se emite por Canal 10 de Córdoba todos los sábados.

!

Félix Valls, a cargo de la disertación, tiene su propio estudio de grabación en la localidad de Nono, uno de los más prestigiosos y mejores equipados de la provincia de Córdoba. Pero no es eso de lo que Felix vino a hablar al Audiorio de la Medioteca de nuestra ciudad, de hecho, se podría decir que todo lo contrario. Ya que su exposición se basó en cómo un músico puede realizar una gran cantidad de pasos de la grabación casi sin salir de su casa. Se hizo un recorrido desde lo más íntimo de un músico, el momento en que le llega la idea para una canción. Al ser músico, Valls sabe muy bien que en cualquier lugar y horario puede surgir una melodía, para esto él afirma que “hay que grabar todas las ideas, no hace falta calidad de sonido, sólo basta con el grabador del celular”. Luego, cuando las canciones ya están bien definidas, Felix considera fundamental el contar con un “estudio casero”, donde poder crear y probar los arreglos, escuchando cómo suenan todos los componentes de una canción juntos. Pero hablar de estudio no se trata de invertir millones de dólares, sino que en esta etapa con una computadora, unos parlantes, auriculares, una placa de sonido y un software de grabación será suficiente. Lo que el músico remarca con énfasis es que no en todas las etapas que conllevan la grabación será necesario realizarlo en un estudio lujoso y costoso. Fue una gran iniciativa de UNIMUV, organización que prevé realizar más actividades como estas, para lo cual uno puede hacerse socio y tendrá la posibilidad de entrar gratis a cada uno de los eventos que realicen. Todo esto con el objetivo de lograr el crecimiento profesional del músico, tanto en lo personal, como en el respeto de los demás por su trabajo.

El objetivo del programa denominado “Arpegios, Finales que son comienzos” consiste en mostrar la tesis de grado de los músicos egresados, la cual se basa en la grabación musical de un álbum. Hablando con parte de los que conforman el equipo de trabajo de la agencia multimedial, nos contaron que “la propuesta surge porque si bien es un final de sus estudios, es el comienzo de su carrera profesional”. Todos los que trabajan en este proyecto se encuentran muy contentos por ser emitidos por el Canal 10 de Córdoba y nos expresaron que todo fue muy espontáneo: “llegó como una propuesta para radio, con una camarita en un rincón, pero la idea fue creciendo de manera exponencial hasta convertirse en un programa de televisión que cuenta con hasta cinco cámaras distintas”. La conductora es Susana “coqui” Dutto, quién se encarga de desmenuzar la historia musical de cada egresado. Se pretende lograr que todos los recibidos tengan su espacio, “lo que se pensó como un proyecto de 12 unidades, al entrar en la programación de Canal 10 se extendió mucho más”. Además de mostrar los trabajos de los músicos salidos de la UNVM, este tipo de producciones sirve para que estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, realicen prácticas profesionales. Pero no es el único proyecto producido por la agencia de la UNVM en emitirse por un canal de tv, además de documentales, y campañas publicitarias universitarias, el año pasado realizaron una serie de micros infantiles para el canal “Paka Paka”.


Manuel Arza

DRUM DOCTOR Un nuevo servicio especial para bateristas ha llega a la ciudad, se trata de asesoramiento para lograr el sonido deseado de la batería a la hora de la grabación en estudio. La afinación, la elección de parches en base al instrumento, la elección de baterías, el alquiler del instrumento y muchas cosas más. Cada vez más se contrata a un “Drum Doctor” cuando se graba un disco, esta persona además de poner a disposición una variedad amplia de baterías, orienta al músico para lograr el sonido acorde al estilo que desarrolle. Para interiorizarnos más sobre el tema, entrevistamos a la persona que ofrece este servicio en Villa María, el músico Manuel Arza.

Contanos… ¿en qué consiste Drum Doctor? Este servicio tiene dos partes, por un lado el alquiler de diferentes baterías profesionales y los elementos que la componen, para la grabación en estudio, y por otro lado, el asesoramiento al momento de elegir de manera adecuada el tipo de batería, parches y platillos en base al género que interprete, ya sea rock, jazz, etc, y la correcta afinación del instrumento. Por ejemplo, hay millones de parches, el tema consiste en elegir el adecuado para el sonido pretendido. ¿Crees que es algo que el baterista descuida o deja de lado?

Cuando uno empieza a tocar compra el parche “que hay” digamos, afina la batería una vez y a lo mejor pasa un año o más sin volver a afinarla. Eso no debe ser así, es más, una batería se afina de acuerdo al ambiente en el que se encuentre. Existen muchísimos factores que se deben tener en cuenta en el sonido, y que muchas veces no se conocen, porque baterista estudia cómo tocar, técnica y estilo sobre esto, pero no estudia el sonido del instrumento. Al tener en cuenta todo lo que implica lograr un sonido en base a la conformación de la batería, se le saca mayor provecho al instrumento.

¿La marca de cada elemento de la batería es determinante en el sonido? No tanto la marca, sino más bien el modelo del cuerpo, la madera con la que esté hecha, el ángulo de corte de los cascos, que es donde va asentado el parche y no es algo muy conocido. De acuerdo a eso va a tener un cierto sonido, ahí es donde aparece la tarea del Drum Doctor. Con este asesoramiento no hace falta tener la batería más cara de todas, el sonido no te lo da la marca, sino los elementos utilizados correctamente, y la afinación acorde al estilo musical.

¿Cómo fue que incursionaste en este nuevo servicio? Comencé a interiorizarme al respecto cuando conocí al ex baterista de La Mancha de Rolando, Sebastián “Tano” Cavalletti, él es uno de los Drum Doctor del país. Tuvimos un primer encuentro, donde me dio un curso intensivo y personalizado sobre todo lo que implica el sonido de la batería. También viaje a Buenos Aires para seguir haciendo seminarios sobre el tema, por ejemplo con el baterista de Jorge Rojas, Achi Bevilacqua sobre la afinación de la batería.

Facebook: Aura Casa de Música Dirección: Entre Ríos 1480.


Extra-vagancia

NO TODOS LOS DOMINGOS SON IGUALES Una obra de teatro con todos los condimentos que no pueden faltar en una gran historia: humor, misterio, drama y romanticismo. Cada domingo de Junio contó con la presentación de “Extra-vagancia”, en el Teatro la Llave, una obra que juega entre lo delirante y lo real.

Al llegar al lugar, nos encontramos con un clima especialmente tranquilo, muy típico de un domingo a la noche en una época del año donde el frío comienza por fin, a decir presente. Como cuando uno va al cine, al entrar en la sala uno deja afuera todas las preocupaciones del día, de la semana, o del mes, el contexto se esfuma, y sólo queda lo que se encuentra visible frente a nosotros: las luces del escenario que se encienden, y los primeros personajes que sale a escena. Sandra Gazzano, interpretando a una pintora de clase alta y Eric Ciccarelli, como su asistente, son los encargados de abrir la obra, y lo hacen llenos de histrionismo y comicidad marcando el camino y el estilo de todo el desarrollo de la historia. Conforman un dúo impecable, interactuando con el público y apropiándose de casi todas las risas de la función. Por momentos el dúo se transforma en trío cuando Roberto Bonomini entra en escena, como el esposo supuestamente difunto de la pintora. El hilo se desarrolla para el lado del dramatismo, con una situación de desamor irreversible por parte del sobrino de la pintora, interpretado por Ignacio Coniglio. Se buscará dar solución a esta situación de dolor con el personaje de Laura Gómez, a quién obligarán a reemplazar a un amor que ya no está. Las idas y vueltas de ellos aportarán la parte más dramática y romántica de la obra. Es así como “Extra-vagancia” nos sumergió en un mar de sensaciones diversas, paseándonos por sentimientos encontrados, entre la comicidad y el melodrama, haciéndonos olvidar del frío, del domingo, y de todo lo que implica que el día siguiente sea Lunes.


Audiovisual/espacial, Fotografía y Dibujo

TRES MUESTRAS, TRES FORMAS DE EXPRESION En una misma noche y en un mismo lugar, se inauguraron de manera simultánea tres proyectos artísticos, uno audiovisualespacial, otro fotográfico y otro de dibujo. El Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio brindó su gran sala principal para albergar a la enorme cantidad de gente que dijo presente para apoyar a los artistas de cada una de las propuestas. Confluencia es el proyecto audiovisual/espacial realizado por la Técnica Superior en Sonido Cecilia Restovich y la Lic. En Artes Plásticas Melisa Urbani, el cual consta de unas visuales proyectadas en tres paneles, con una escena sonorizada en las que se puede visualizar el reflejo en el agua de dos personas a la orilla del río. Esta situación sucede durante un atardecer, lo que transmite una sensación sumamente serena, pasiva, natural y relajante, con los sonidos de la naturaleza y el movimiento del agua escuchándose de fondo. Pero esto no es todo, ya que para fortalecer aún más la experiencia sumaron elementos frente a la proyección, recreando un escenario con piedras y ramas secas, una continuación de la puesta audiovisual. La obra, además, cuenta con una segunda parte a modo de apertura o invitación, que se trata de otra proyección de un movimiento constante del agua, que se encontraba expuesta fuera del Centro Cultural.

Proyecto Complicado Para Una Cebra y Mudar son dos producciones de dibujos independientes llevadas a cabo por dos personas diferentes, la primera a cargo de Patricia Uncini y la segunda a cargo de Agostina Cassullo. Dos conjuntos de ilustraciones con objetivos distintos pero con una misma pasión, la de expresarse mediante la creación a mano alzada. Se observan dos formas de acercarse al dibujo: una de una manera más autobiográfica que narra sucesos personales, y otra como una lectura o expresión de ideas que surgen en relación a una temática.

Hacia el norte es la muestra fotográfica llevada a cabo por alumnos de la Institución F5 Foto/Escuela. Se trata de una selección de fotografías tomadas en un viaje realizado al norte de nuestro país y a algunas ciudades de Bolivia y Perú. En este, se retrató diferentes aspectos que describen lo más característico de la cultura de esa región. Paisajes, detalles, actividades tradicionales, retrato “robados” a personas del lugar y todo el color que embellecen a provincias como Jujuy, Salta, Tucumán, entre otras. Los alumnos que expusieron sus imágenes son: Lucas Chena, Walter Civell, Marcela Gonzalez y Sofía Masso. Hablando con ellos nos expresaron que el objetivo del viaje no fue sólo fotográfico, sino que buscaron ir más allá, conocer las culturas norteñas, sus costumbres, sus trabajo y sus tradiciones. Ser parte misma de una zona de nuestro país algo olvidada. Fue un trabajo en conjunto pero donde cada uno impone su sello, su estilo y su forma de mirar un mismo escenario.

Fue una noche de mucho frío pero que el público presente la transformó en cálida, ya que en el evento coincidieron muchas personas interesadas en el arte y sus diferentes formas de expresión. Cada artista tuvo su lugar y su protagnismo, las obras pudieron coexistir en un mismo espacio sin ningún problema, ya que el lugar brinda esas posibilidades. La inauguración tuvo su cierre con la lectura de poesías por parte de Mauro Guzman, acompañado en la guitarra por Pablo Chudnobsky. Un verdadero colectivo artístico.

Las muestras están expuestas desde el 18 de Junio hasta el 7 de Julio en el Centro Cultural Leonardo Favio (Sabattini 200).


alas

palabras

se laslleva...

Manuel Cabrera alias “KoKo MC” es un músico de la escena local que ha participado en innumerables y variados proyectos. Rock, pop, reggae, funk, por nombrar algunos estilos en los que se desarrolló, cumpliendo diferentes roles, como guitarrista, bajista o cantante. Actualmente, con su proyecto solista “Linda Luz” realiza canciones con una fuerte carga emotiva, melódica y sentimental, y está a punto de lanzar su primer disco de estudio. Pero “Coco” fue más allá de todo lo que había hecho hasta entonces, su imparable necesidad de escribir y su facilidad para las rimas fueron dos componentes determinantes que lo llevaron a inclinarse por un estilo poco explorado por estos lados, el Rap. Bajo el pseudónimo “Koko MC” ya cuenta con un disco bajo el brazo denominado “3771 Palabras”, donde plasma todo su talento para este estilo, sumamente original, creativo, dinámico y hasta con un toque de humor.

Su versatilidad hace que pueda desarrollar, crear canciones y grabar discos casi de manera simultánea, con sus dos proyectos que son completamente distintos, Linda Luz y Koko MC. Por todo esto y mucho más, hemos decidido que la nota principal, sea para este gran músico… Manuel “Koko MC” Cabrera.

¿Cómo surge tu interés por la música? ¿Desde qué edad y qué fue lo primero que escuchaste ?

Cuando era chico mi mamá tenía una guitarra criolla que tocaba y nos dejaba jugar con ella, para mí no sobresalía mucho de los demás juguetes pero la tocaba todos los días. Sin querer creo que siempre estuve en contacto con la música. En mi casa se escuchaba mucha música y bastante diversa, más que nada folclore. A mis once años, un amigo de mi hermano se quedó a vivir en mi casa por un tiempo, él es bajista y en ese momento estaba prendido fuego, tocaba mucho todos los días y yo me dedicaba a escucharlo y a asombrarme de cómo lo hacía, comprendí que se necesitaba de una constancia y de cierta disciplina para progresar en la música. ¿Con qué estilo musical te sentiste identificado en tus comienzos?

Este amigo de mi hermano también se trajo con él una camionada de discos de artistas que no conocía, Fito Páez, La Barbería Del Sur, La Groovisima, Abraham Laboriel, John Patitucci, Charly Garcia, entre muchísimos más y un disco que se llamaba “G3” en el que tocaban Joe Satriani, Steve vay y Eric Johnson. Tres guitarristas muy grosos! Y dije… yo también quiero tocar así! Y empecé de a poco a tomarme las cosas más enserio. ¿A qué edad formaste tu primer banda? ¿Qué recuerdo tenés de ella?

A los 12… hacía solo una semana que tenía mi guitarra eléctrica, se llamaba Basofia y la integraban: Juan Buffa (batería), Matías Sánchez (bajo) y yo (guitarra) éramos unos niños jugando a la banda, teníamos dentro del repertorio temas como “El Oso”, “Presente”, “Caña Seca y Un Membrillo” y solo un tema nuestro. Ensayos de domingos entremezclados con futbol de galería, gritos de una abuela queriendo salvar sus plantas y travesuras varias.


Luego de varias bandas llegaste a tu proyecto solista llamado Linda Luz… ¿Cuál es la diferencia entre ser parte de un grupo y ser solista o líder de un proyecto musical? Ser parte de una banda es interesante desde el punto de vista artístico, cada integrante cumple un rol para que funcione la canción y se aprende mucho, fui parte de varias formaciones, con distintos roles y distintas maneras de trabajar. En paralelo siempre escribí mis cosas. Tenía varios temas, muchas ideas y comencé a dedicarme de lleno a lo mío. De alguna manera expresarme, gritar y decir cosas que necesitaba me aliviaba, a mi manera, a mi ritmo, con mis tiempos y me encontré con un hermoso mundo. Sos el único responsable de lo que suceda con tu proyecto, no depende de nadie más y eso también es genial y muy motivador. Soy mi propio jefe y muy exigente! como la famosa frase célebre del “Funky Dealer” (Federico Lattanzi) “sos vos no más”.

¿Sobre qué hablan las canciones de Linda Luz? ¿Cuál fue tu fuente de inspiración para crear este proyecto?

Las canciones de linda luz hablan de mí, de mis cosas, de lo que siento, cosas que me pasaron, hablan del amor, del desamor, de mis miedos, mis deseos, mi punto de vista sobre las cosas.

cuadernos, en la compu, en papeles varios. Todo el tiempo estoy rimando y voy recolectando versos. Algunas canciones las escribo de un solo tirón y otras las voy construyendo como en un collage de versos. ¿Tenés algún método en particular para generar las rimas? A veces escribo bajo conceptos de métricas y me ato a estructuras y otras trato de romper con eso. Tengo varios cuadernos llenos que siempre estoy revisando y releyendo, disparan nuevas ideas o algo que en el momento no me gustó mucho, al pasar el tiempo toma un sentido muy importante y las mismas palabras toman otro peso. Tengo muchísimos temas empezados que los trabajo de manera intermitente. A veces escribo en forma de prosa sin ligarme a ninguna métrica ni regla en una especie de trance inconsciente, es como si se escribieran solas. Sin ningún tipo de esfuerzo van apareciendo las palabras y yo solo copio lo que mi cabeza me dicta, no es hasta tiempo después que entiendo lo que escribo.

¿Y cómo fue que llegaste al rap?

Vivo sumergido en un mundo de versos, rimas y poesía. Escribo desde chico y siempre me gustó el género, pero no tanto lo que lo rodea. Me interesa más el contenido y el propósito de los temas que el estereotipo del rapero de ropa grande, cadenones, drogas, armas y autos caros, no me siento muy representado con eso. Descubrí raperos que si me representaban y que abordaban el género con otro enfoque, mucho más humano y con otros valores, me contagiaron sus ganas supongo. Me gusta pensar que mis canciones sirven de algo para alguien, me hace sentir útil y con un propósito.

¿Cuál es el objetivo principal de tus rimas?

Este proyecto es sincero, escribo solo lo que siento que tengo que escribir, siento que de esa manera estoy aportando al mundo, no tiene un fin meramente comercial, me interesa más que me escuchen a que bailen o muevan las manos. Escribo lo que siento, sabiendo que hay muchas personas que se sienten como yo, y si a mí me hace bien escribirlo seguro a ellos les hace bien escucharlo. Lo hago para brindar otro punto de vista de las cosas, escribo sobre mí, de donde vengo, donde estoy, lo que me molesta y lo que me gusta con la esperanza de dejar algo positivo. ¿Qué te llevó a pasar de un género tan distinto a otro? Creo que no encasillarse en algo o ponerse la etiqueta de esto o de lo otro hace que podamos experimentar más cosas. No hubo nada en particular que me hizo cambiar de estilo, de hecho sigo haciendo canciones y con Federico Lattanzi estamos en la etapa final del disco de Linda Luz. Rapeando me siento muy a gusto, disfruto hacerlo y siento que es lo que mejor hago. ¿En qué momentos del día te gusta escribir?

Escribo a cualquier hora, generalmente a la noche estoy más relajado y hay más silencio. Escribo todos los días lo más que puedo, en una libreta de bolsillo que tengo conmigo siempre, en el bloc de notas del teléfono, en mis

el koko


el koko estaen la casa 3771 Palabras es el disco debut de la faceta rapera de Manuel Cabrera, bajo el pseudónimo Koko Mc, que se puede descargar de manera gratuita en Basuradiscos.com. Este disco contó con la producción de Federico Lattanzi, quien estuvo a cargo de la musicalización de las canciones y grabó todos los instrumentos que suenan en el álbum.

Una opción distinta para escuchar, de un nivel de profesionalidad altísimo, con una catarata de rimas sumamente ingeniosas, con momentos de crítica social, otros de humor, otros muy personales e íntimos del músico. El dúo LattaziCabrera, en este disco funciona de manera impecable, dándole la misma importancia a lo musical como a las letras, generando canciones que no aburren, te movilizan mental y físicamente. ¿Cómo llegaste a grabar el disco, y cuál fue el proceso de grabación?

Decidí grabar 3771 palabras para dejar plasmada la música y para hacer el primero de todos los discos que voy a grabar. Mientras registrábamos en el estudio el disco de Linda Luz con Federico lattanzi empezamos a maquetar los temas de rap. Tenía en ese entonces unas 14 canciones de las cuales seleccionamos 9. Una vez terminado eso empezamos a trabajar en la música. Todos los instrumentos fueron grabados y editados por Federico lattanzi, la mezcla en conjunto con Gustavo Maciel y el master con el maestro de Fer Mercadal. El arte de tapa de la mano de Bruno Rostagno y Clara Olivo. ¿Cómo describirías el resultado final del disco?

Quede súper conforme con el trabajo debut. Es un disco corto, entretenido, lo que lo hace fácil de escuchar, la música está impecable y las letras son un reflejo mío. Estoy muy agradecido con el equipo de trabajo que se formó, son todos muy profesionales y excelentes seres humanos. ¿Cómo realizas tus presentaciones en vivo?

En las presentaciones en vivo a algunas voy con las bases, el micro y Lattanzi, y otras con la “Big Selecta”, que son unos increíbles músicos que me acompañan con todo este rollo: Matías Sánchez en bajo, Fernando Mondino en batería, Fer Mercadal en aparatillos, Charly Flores en guitarra, Joseph Johnson en teclados y Federico Lattanzi en coros. ¿Cómo sigue el proyecto Koko MC? ¿Tenes fechas a futuro?

Lo que sigue es terminar de hacer los trámites legales del disco y tocar lo más que podamos. Se está terminando de editar mi primer video clip a cargo de Marcos Mosello y Sebastián Perotti. Tengo ya cerca de 25 canciones nuevas para grabar el segundo disco. El 15 de agosto voy a jugar de local en Villa Nueva Con la Big Selecta en Me Matan Limón!

Muchas bandas te invitan a cantar en vivo… ¿preparás algo de ante mano o es lo que surge en el momento? Me encantan las colaboraciones. Tantos años en la música me hizo conocer mucha gente del ambiente que le gusta lo que hago y suelen llamarme para que colabore con ellos en algún tema en vivo. Nunca preparo nada, dejo que las rimas aparezcan cuando subo al escenario. Si bien me considero “raper de carpeta”, me encanta tirar “FreeStile” y me entreno seguido, son dos cosas distintas, en uno escribo en la tranquilidad de casa y en otro suelto las rimas en el fervor de las tablas.


LIBROS QUE LEER Por Darío Falconi LUNA DE PÁJAROS. SEIS AÑOS CON LA POESÍA 2009-2015, DE LILY CHAVEZ (COMPILADORA), EL MENSÚ, 2015, 248 P. (POESÍA). Hace ya más de seis años que, en la ciudad de Córdoba, sale al aire un programa que apuesta a la poesía; un lugar donde cada semana los invitados de toda la región ofrecen sus versos a los oyentes. La encargada de semejante tarea es Lily Chavez, poeta y compiladora de esta antología de gran calidad y cantidad de escritores. Algunos de los nombres que engrosan esta publicación son Leandro Calle, Hugo Francisco Rivella, María Teresa Andruetto, Susana Cabuchi, Laura García del Castaño entre tantos otros, que se suman a los

locales, Susana Zazzetti, Fernando de Zárate, Griselda Rulfo y Lola Massetti. En este libro de 250 páginas el lector tendrá la posibilidad de disfrutar de poetas de toda Córdoba, del extranjero y aquellos que dejaron su legado de palabras y que, a manera de homenaje, se los rescata aquí. En total 110 autores se dan cita bajo la luz cenital de la luna, para ofrecernos un concierto, una polifonía que desde ahora podrá sonar, tantas veces como lo queramos, en la radio de nuestros corazones.

EL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA FELIPE BOERO DE VILLA MARÍA. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 1966-2015, DE GERMÁN RUIZ, EL MENSÚ, 2015, 228 P. (INVESTIGACIÓN HISTORIOGRÁFICA). Con minuciosa labor el autor de este libro recorre todos los períodos en que atravesó esta institución, desde sus inicios a la actualidad. Indaga con profundidad la evolución de la misma, su propuesta académica y los programas de extensión hacia la comunidad. Con un nutrido material a base de fotografías, notas periodísticas, afiches y demás documentos iconográficos, hacen que este recorrido sea ameno. No faltarán entrevistas a personas que han sido determinantes en la vida del “Conser” y un detalle de los egresados que ha dado el mismo. Susana Broggi de Lasa nos anticipa en la contratapa: “la presente investigación historiográfica (…) busca reconstruir el pasado del Conservatorio de la

manera más objetiva y exacta posible, para lo cual (el autor) ha emprendido una ingente tarea heurística de recolectar, verificar, evaluar, clasificar y sistematizar una profusa cantidad de documentos que le ha permitido no sólo restablecer la etapa histórica fundacional de esta institución artísticoeducativa sino también referir todo su posterior despliegue y crecimiento.” Germán Ruiz es Profesor Superior de piano, Licenciado en Educación y Licenciado en Música con especialidad en música de cámara; además es el actual Director del Conservatorio Superior de Música Felipe Boero de nuestra ciudad.

RESPLANDOR DEL SILENCIO, DE MABEL ALTINA, EL MENSÚ, 70 P. (PROSA POÉTICA). La poesía ha roto el silencio de Mabel Altina y la ha convertido en voz, una voz luminosa, una voz que canta, una voz resplandeciente. Con sutiles pinceladas poéticas, nos da la mano para recorrer su primer poemario. En él tendremos cuatro secciones como estancias temáticas en las que podemos adentrarnos (palabra, tiempo, soledad y amor). Dolly Pagani dijo de esta obra: “Hay aquí una voz que canta y cuenta al mismo tiempo, que suena como canción antigua, tan antigua como el tiempo, tan misteriosa como la palabra, tan sobrecogedora como la soledad, tan inescrutable como el amor. Y estos son, precisamente, los pilares que sostienen

la profunda fragilidad de esta prosa poética: ‘Claro el horizonte, sutil su línea… junto al fuego, en las cenizas la voz del viento le responde a las sombras. El hombre sueña, olvida.´ Mabel Altina sabe que la prosa poética es un juego con la belleza y que el resultado de ese juego es el deslumbramiento.” La autora nació y vive en Pozo del Molle y es alumna desde hace años del taller literario que dirige Pagani. Además de la presente publicación, Altina participó en varias antologías y plaquetas. Como dato adicional, vale decir que el dinero recaudado por la venta del ejemplar será donado a los Bomberos Voluntarios de su localidad.


Desarrollando Argentinos Responsables

AL FINAL HAY RECOMPENSA El movimiento DAR es una organización sin fines de lucro que tiene como principal objetivo el de ayudar a reconocer problemas, reflexionar y debatir sobre conflictos sociales y brindar información útil para lograr un cambio de pensamiento y una sociedad con mayor compromiso por su entorno, y todo lo que ello implica: ambiente, salud, lucha contra la pobreza, entre muchas cosas más.

Desarrollando Argentinos Responsables tuvo su origen en Noviembre del 2013, cuando cuatro jóvenes se propusieron crear una organización solidaria, diferente al resto, ya que no se basan fundamentalmente en la donación de alimentos y bienes, sino que su aporte se focaliza en buscar un cambio a nivel racional, concientizar, educar, enseñar y lograr una mayor responsabilidad que surja desde lo más profundo de cada ser humano. En la actualidad, la organización está compuesta por más de diez personas, donde cada una tiene un rol designado, de todas maneras, esto es flexible ya que todos realizan más de una actividad. Hablamos con la encargada de la parte de comunicación, María Sol Cariaga quién nos comentó: “tenemos diferentes edades, algunos somos estudiantes, otros ya licenciados, trabajadores, emprendedores, cada uno con sus ideologías políticas y religiosas. Pero al momento de formar el movimiento tenemos puesta la camiseta de la organización, con objetivos bien claros”.

El abanico de actividades de DAR es muy amplio, ya que realizan charlas, capacitaciones, debates, intervenciones creativas y culturales en escuelas y centros vecinales, sin dejar de lado las donaciones para los que más lo necesitan. En lo que va del año ya han realizado charlas con expertos en educación vial, como así también sobre el mal uso de los químicos en la actualidad, concientizando sobre los efectos que estos generan.

Pero todo esto es muy difícil de realizar sin ayuda externa “contamos con la colaboración de numerosas instituciones, ONGs y ciudadanos de la ciudad”. Además realizan polladas, rifas, ventas de comidas y colectas para recaudar fondos, con lo que luego se decidirá la actividad a realizar. “Ayudar nos llena el alma, sabemos que cada actividad que realizamos repercute en las personas, somos el inicio de una gran cadena y es lo más gratificante que nos puede pasar”.

Olga Oddino

EL CEREBRO NUNCA SE EQUIVOCA La terapeuta villamariense Olga Oddino, brindó en el Leonadro Favio una charla informativa sobre una disciplina que se basa en ser consciente de lo que sucede con nuestras emociones y entender como esto repercute en nuestra salud: “Desprogramación Neuroemocional de las enfermedades”.

Muchos son los especialistas que han estudiado a lo largo de la historia, el funcionamiento de nuestro cerebro en relación a los cambios emocionales que vivimos diariamente, a los diferentes estados de ánimos y a las distintas enfermedades. Existen muchas teorías desarrolladas al respecto, que, si bien son muy similares, cada autor las denomina de manera personal. Oddino partió de una frase: “El cerebro nunca se equivoca”, ese fue el desencadenante para desarrollar cómo se puede detectar la causante de una enfermedad determinada, y “desprogramarla” de manera consciente. Un problema que nos aqueja, que nos molesta en nuestro interior, una discusión importante, un conflicto sin resolver que da vueltas por nuestra cabeza o un disgusto, pueden ser el inicio de un síntoma o enfermedad en nuestro cuerpo. La terapeuta expresó que nuestro cerebro visualiza un problema y busca resolverlo, cuando no lo logra, -un conflicto sin resolver- encontrará una solución de manera biológica, generando una enfermedad, para aliviar la tensión neuroemocional producida. Es por esto que Oddino recomienda estar atento a todo lo que sucede en nuestro interior, tratar de resolver los conflictos y no caer en el estrés. De esta manera, se podrán evitar muchas enfermedades o “desprogramar” las que ya se hayan desarrollado, descubriendo qué fue lo que la desencadenó. Una vez que encontramos la causante (disgusto, problema) deberemos tratar de solucionarlo, aliviar la tensión, para que el cerebro no tenga la necesidad de resolverlo de manera biológica. Olga no recomienda dejar lo medicinal de lado ni mucho menos, sino complementar una cosa con la otra. “La intención es hacer conocer esta disciplina que nos enseña a encontrar los códigos biológicos que existen detrás de todo síntoma o enfermedad y su desprogramación, cambiando nuestras emociones, generando así un nuevo código neuroemocional que nos devolverá la salud”.


2do Encuentro de Juegos de Mesa

ALGO MAS QUE UN PASATIEMPO Una propuesta que busca fomentar y difundir el diseño independiente y augestionado de Juegos de Mesa, como así también acercar a la gente a que conozca la gran variedad que existe en este rubro, por fuera de los clásicos.

El evento tuvo lugar un domingo por la tarde en el segundo piso de Fausto Bar, con entrada libre y gratuita. La gente se hizo presente en gran número para pasar un día entretenido, rotando entre los diferentes juegos propuestos por los organizadores. Dentro de las opciones se podían encontrar diseños independientes del país y tres de ellos de realizadores propios de Villa María. Detrás de esta gran iniciativa se encuentra Martín Oddino, quién organizó el encuentro por segunda vez y nos brindó mayor información sobre este universo lúdico. Nos expresó que su mayor interés se centra en que se conozca la cantidad de personas que se encuentran desarrollando juegos propios de manera independiente, que nada tienen que envidiarle a los hechos con gran presupuesto. “Todo surgió porque con mis amigos siempre nos interesamos por esta temática, e incluso nos preocupamos en conseguir juegos de todas partes”. Al contar con muchísimos productos de entretenimiento y estrategia, decidieron ponerlos en común y compartir su pasión con todos los interesados. Además, Martín es el creador de uno de los juegos expuestos en el evento, “se llama Magus, es un juego de estrategia ambientado en un mundo fantástico medieval. Mientras vas avanzando en el juego se debe llegar a diez puntos para ganar, y se puede detener el camino de tus rivales”. No sólo la idea fue desarrollada por Oddino, sino que también él se encarga

de la fabricación del producto, y el resultado es al mismo nivel que los hechos por las grandes marcas “utilizo los mismos materiales que cualquier juego hecho en serie, si bien lleva mayor tiempo de elaboración, el resultado no difiere demasiado”. Su juego se encuentra a la venta en Villa María, Córdoba y Buenos Aires. Los otros dos juegos de mesa desarrollados por personas de nuestra ciudad son: Bariesus de Marcos Mignola e Invocation Frontiers de Emmanuel Rubio. Para saber más sobre estos eventos o para adquirir alguno de estos juegos, lo podés hacer a través de Facebook: Juegos De Mesa Villa María o Martín Oddino.

EL CINE EN LA CIUDAD Existen diferentes opciones para los amantes del cine, de diferentes géneros y de todas partes del mundo, desde producciones de directores locales hasta ciclos temáticos de clásicos de todos los tiempos.

Todos sabemos que para ver a las películas más “taquilleras”, que generalmente vienen desde el exterior, ya existe un lugar ubicado en el “shopping” de nuestra ciudad. Pero la oferta sería muy limitada si sólo existiera este espacio, dónde lo decisivo para que un producto sea proyectado dependerá de la cantidad de espectadores que genere. Afortunadamente contamos con otras opciones que cubren otro tipo de demandas, ofreciendo una selección diferente de la cantidad de “films” que se producen en el mundo. Dentro del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio funciona el Espacio INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) que pone el foco en las películas de carácter nacional. De esta manera, se pueden ver la gran variedad de producciones que se están generando en distintos puntos de nuestro país. Compartimos aquí la grilla para todo el mes de Julio:

Jueves 2 de julio - 21:30 hs: Abzurdah. Jueves 9 - Viernes 17 de julio – 21:30 hs: Voley. Viernes 10 - Jueves 16 – 21:30 hs: Pasaje de vida. Domingo 12 de julio 18:30 hs - Domingo 19 -Jueves 23 21:30 hs: Sin hijos. Domingo 19 – 18:30 hs: Belgrano. Viernes 24 – 21:30 hs – Domingo 26 – 18:30 hs: La lluvia. Domingo 26 – 21:30 hs - Viernes 31 - 21:30 hs: Se levanta el viento. Jueves 30 – 21:30 hs: La Patota.

Alternativas

A pocos metros del Espacio INCAA, en el auditorio de la Medioteca, se lleva a cabo el Cine Club Universitario, impulsado por la Universidad Nacional de Villa María conjuntamente con la Universidad Popular. Cada mes se plantea una temática diferente para la proyección de películas, las cuales son muy variadas y no tienen que ver con estrenos, sino con directores, estilos, géneros y más. A continuación el listado de peliculas del cineclub:

El Cuarto ciclo 2015 Comienza: Martes 7 de julio Todos los martes a las 20,30hs. – Medioteca – Ingreso libre y gratuito “El cine de Martin Scorsese” 7 de julio - Después de Hora (1985) - 97 min. 14 de julio - Buenos muchachos y otras (1990) - 145 min. 21 de julio - Rey de la Comedia (1982) - 104 min. 28 de julio - Vidas al límite (1999) - 120 min.

Para finalizar, no queríamos dejar de destacar una nueva iniciativa que se está gestando desde el Centro Cultural Alquimia, donde se comenzó a realizar diferentes ciclos de cine, todos los días jueves y sábados. Una alternativa más para los amantes del cine.


ESCRITORES DE LA CIUDAD Vidrios

Una estrella muere veloz sobre mis ojos cae imprevisible con polvos de su locura demasiado buena para evitar venganza de balanza Y así, desde el barro veo caer estrellas sobre mis ventanas rompen los vidrios los vuelve líquidos los arrastra hasta el pecho vidrios salados de tanto aguantar vidrios amargos de tanto odiar vidrios que dejan salir las palabras que no deja salir mi boca vidrios perforados de tanto amar vidrios de guardar secretos añejos Quiero romper los vidrios de estas dos pequeñas ventanas para dejarme salir

Compás En la esquina de tu caverna me preguntaste sobre mi canción favorita

Tel: (0353) - 154238995

No recuerdo la letra pero estoy seguro seguía el compás de tu respiración

IGNACIO CANELO Nací en Carlos Paz en el '96. Me consideré aficionado hasta que en sexto año de la secundaria entendí que la poesía era la catarsis obligatoria. Estudio Comunicación Social en la UNVM. Le rindo culto al arte y a las palabras.

¿Qué fue lo que te llevó a interesarte por la literatura? Desde chico veía a mis papás leyendo mucho, eso estuvo dando vueltas por mi cabeza hasta que a los seis años me compraron ''Harry Potter y la piedra filosofal'' y desde entonces ando con un libro en el bolso siempre y el anotador en el celular. ¿Cómo definirías tu estilo literario?

Me expreso mejor con la poesía (generalmente de rimas asonantes) pero también escribo prosa poética. Es una mixtura muy abarcativa, muy linda. ¿Cuál es tu fuente de inspiración, sobre que te gusta escribir?

Generalmente las sensaciones, las experiencias, observaciones, la deformación: agarro un suceso cotidiano y lo tergiverso hasta hacerlo un poema, un epigrama, algo que me ayude a contar lo reflexionado. Lo que me lleva a escribir son momentos de crisis, en lo que algo se desfasa y de donde surgen las palabras sin pedir permiso ni perdón.


Calendario cultural/ JUNIO Jueves 2

Martín Rodríguez . Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Viernes 3

Juan Ingaramo. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Sábado 4

Ishico Infante Grupo Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Viernes 10

Valentimes. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Muestra de arte: Nave 1056 (Azolini-Eusebio) Hora: 20:30 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.

Jueves 16

Domingo 12

Pedro Cabal (Padre) + Pedro Cabal (Hijo). Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Facundo Seppey & Alumnos. Hora: 22 hs. Lugar: Polaroid House.

Pacheco. Hora: 17hs. Lugar: Barrio Botta.

Sábado 18

Poly Pereyra + pablo mariño y los jóvenes. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Jueves 23

Presentación de “Idi Danza”. Hora: 20:30 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio. Entrada: $40.

“La botica Tanguera”. Hora: 21:30 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.

Domingo 5

Teatro: Vocacional Sampacho Hora: 21 hs. Lugar: El globo Rojo.

sabado 4

Miércoles 8

Jueves 9

Milonga Polar. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Pabloncho Moreno + Gonza Sánchez Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Sábado 11

Fiesta Discos del Bosque. Dj: Nico Cota. Hora: Medianoche Lugar: Me matan limón.

Arrasa como topadora. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Viernes 17

Inauguración muestra fotografica de Jorge Belletti. Hora: 20:30 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.

Luci Rivarola + Tomás Ferrero. Hora: Medianoche. Lugar: Me matan limón.

Viernes 24

Toch. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.

Jueves 23

“Debate sobre las imagenes” curso sobre arte argentino. Hora: 17 hs. Lugar: CCC Leonardo Favio.

Sábado 25

Muestra solidaria del día del niño Nunca fui a un parque de diversiones El Ejército del Amor + Fiesta Pacheca. por Jorge Fogliatti José Azocar + Oh Jaqueline Hora: Medianoche. + Un día perfecto para el pez banana Hora: 21 hs. Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House. Hora: Medianoche. Lugar: Salon Parroquial nuestra Sra Lugar: Polaroid House. Lugar: Polaroid House. de Lourdes.

Sábado 25

Wacha Party desde Rio IV Hora: Medianoche. Lugar: Me matan limón.

EMISOR (electronica). Hora: Medianoche. Lugar: La Romani.

Jueves 30

Jam sesión: Jazz Hora: Medianoche Lugar: Polaroid House.

Viernes 31

Julio Agustín Druetta + Marcos Luc + Enrico Barbizi Hora: Medianoche. Lugar: Polaroid House.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.