REVISTA VECTOR EDIFICACIÓN 2021

Page 1

Edificación La torre ejecutiva de la Secretaría de Economía Faro Cosmos: rescate para la ciudad de México El maestro chocero Antonio Gandano Uso del nopal en la impermeabilización

Edición No.120, Año 2021 Costo $50.00


El software de administración de dispositivos de video vigilancia más avanzado del mercado, ahora es más poderoso que nunca

Seguridad Versátil

Aplicaciones versátiles y diversas cubren un amplio rango de necesidades para tu negocio

Sistemas, datos y mantenimiento visualizados

Hikvision México

en

Una Plataforma

va e u ión nte n video s r e V lmee una simraplaecá uandaa a t to allá d ncuent integr Personaliza tu propio sistema de seguridad

ás ad ye Ve m ridad, segurid u e seg ión d c solu

Fácil de desplegar y usar

Hikvision México sales.mexico@hikvision.com

Visita www.syscom.mx o contacta a tu Asesor Comercial de confianza para obtener tu licencia oficial


17 18 20 22

Contenido

En portada: La torre ejecutiva de la Secretaría de Economía

Ingeniería del Siglo XXI 4

¿Oficinas o Home Office?

6

Homenaje a la contracorriente

8 9 10

La torre ejecutiva de la Secretaría de Economía Faro Cosmos: rescate para la ciudad de México Espacios para la educación y la innovación en Mérida

Empresas y empresarios 12 14

Sostenibilidad en la limpieza de los edificios En materia de seguridad

Torre Adamant Uso de prefabricados de concreto Uso del ferrocemento en el Parque y Nido de Quetzalcoatl El maestro chocero Antonio Gandano Uso del aparejo de ladrillos en la arquitectura de Chiapas

23

Madera estructural y su deterioro

24

El bambú: ese gran recurso

25

Uso del nopal en la impermeabilización

Instalaciones 26 28

30

Protejamos las edificaciones de los incendios Domótica para una nueva realidad

Interiorismo Crisis y oportunidad

32

Colores para la transformación

34

Una techumbre menos… no es cualquier cosa

36 44

Eventos Actualidades

Kotakrat La mezquita de plástico

REVISTA VECTOR Año 13, Número 118, es una publicación mensual editada, diseñada y distribuida por Comunicaciones La Labor, S.A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx, *Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-010512575900-102. ISSN. (En trámite) Licitud de Título y contenido: Certificado No. 15819 Expediente CCPRI/3/ TC/13/19755, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0754 Impresa por Dimensiona, S.A. de C.V., Francisco Álvarez de Icaza No. 9, Col. Obrera, C.P. 06800, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., Tel. 5761-5440- Este número se terminó de imprimir en Enero del 2017 con un tiraje de 4000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

La estructura: la que organiza y sostiene

Ingenierías + Infraestructuras + Tecnologías

Directorio Vector Consejo Editorial Carlos Martín del Castillo Manuel Linss Luján Roberto Avelar López Enrique Dau Flores Leopoldo Espinosa Benavides José Antonio Córdova Ornelas Carlos Arnulfo López López Francisco Jaime Navarro Celaya José Rafael Giorgana Pedrero Jorge Sánchez Gómez Director General José Augusto Ramón González Director Editorial Daniel Anaya González Director de Distribución Ernesto Velázquez García Edición Yolanda Bravo Saldaña Diseño Gráfico Nadia Aidee Nataly Zarazúa Espino Distribución Electrónica Aminta Eddith González Cardoza Redes Sociales Ana Silvia Rábago Cordero Web Master Emmanuel Godínez Mendoza Erick Daniel Peña Director de Proyectos Especiales Pedro Carlos Hernández Sánchez Directora Comercial Angélica Sosa Rabling Director de Promoción y Exposiciones Edgar Durán Palafox Directora de Administración Myrna Contreras García Impresión Dimensiona Artes Gráficas, S.A. de C.V. SUSCRIPCIONES (55) 5256 1978 WWW.REVISTAVECTOR.COM.MX Búscanos en Facebook: Vectordelaingenieriacivil

Editorial

Materiales

Lo que sostiene; el firmitas vitruviano; es la estructura; la pieza maestra en la que está la sabiduría del ingeniero, la del arquitecto, la del calculista, combinadas con los materiales, las ecuaciones; las diferentes cargas; la belleza decantada en lo que soporta. En la estructura está el esqueleto, donde se distribuyen las cargas; la que debe generar estabilidad y salva luces; es lo que le da existencia al edificio; pero también determinará la organización de los espacios. Debe ser funcional; es lo que dotará de libertad a los espacios; es necesario que ofrezca siempre la mejor solución y un máximo rendimiento además de ser estética. Dentro de la historia de la construcción, la de las estructuras se ha hecho, en términos generales de manera separada a la historia de la arquitectura. Mientras la primera analiza materiales, métodos y contexto, la otra se ha dedicado a hablar de estilos, corrientes y semblanzas biográficas, entre otros temas. Se llega a un punto de encuentro en muchos ejemplos dentro de la historia de la humanidad, donde la maestría en la construcción de la estructura deriva de un grandioso (y a veces aún misterioso para algunos) diseño y método; como, por ejemplo, la cúpula que proyectó el gran Filippo Brunelleschi en la Catedral de Florencia (el famoso Duomo). Ya, unos años atrás, la estructura había mostrado su esqueleto y su belleza en las catedrales góticas; las cargas ejercían su presión y llevaban la visión de la religión cristiana a alturas nunca antes vistas. A partir de la llamada Revolución industrial, la estructura se muestra con un nuevo material, el hierro, y quedan expuestas las estructuras en esa belleza metálica a la cual se le añaden tornillos, tuercas y una quizás fría pero atractiva belleza que revolucionará el modo de comprender la construcción. Décadas después vendrán las estructuras ligeras, vinculadas a un diseño muy cuidadoso del flujo de fuerzas dentro de la estructura; se tratará, en resumen, de un amplio aprendizaje de la propia naturaleza; se buscará lo óptimo, lo ligero y eficiente. Entran a escena genios como Richard Buckminster Fuller, Frei Otto, Eduardo Torroja o Félix Candela, éste último con sus cascarones ligeros de concreto, como sabemos, revolucionó el mundo de la construcción y de la estética arquitectónica. En la actualidad, nuevos materiales y tecnologías han dado paso a estructuras ligeras, a membranas, nacidas de valiosas propuestas arquitectónicas donde “forma y estructura son la misma”, señala Pedro el investigador Antonio Alva Sánchez. Estamos ya ante piezas sencillas, naturales, algunas experimentales, que muestran, en suma, que la estructura, sigue siendo el alma y sentido de la construcción por cualquier ángulo que se le vea. Referencias: https://www.researchgate.net/publication/266383133_La_Ensenanza_de_la_Historia_de_las_Estructuras_y_la_Construccion http://www.latensored.org/wp-content/uploads/2019/11/PP17_-Introducci%C3%B3n-al-dise%C3%B1o-de-estructuras-ligeras_r.pdf


para limitar las horas laborales, la concentración en las tareas diarias de sus actividades y lo más importante, contar con el espacio ideal para desempeñar sus funciones. Asimismo, para las empresas tampoco satisface todas las necesidades y estilos de trabajo, ya que muchos, requieren de la presencia física de sus colaboradores. Esto nos habla de que definitivamente a partir del año 2021, los negocios tendrán que rediseñarse para adaptarse a las nuevas formas de colaboración entre empresas y sus trabajadores, la flexibilidad de horarios tendrá que considerarse, así como también, el concepto de oficinas híbridas, este último muy de moda. De acuerdo a Christian Beaudoin, Director de investigación de JLL en una entrevista vía podcast en febrero de este año, dice que el discutir las oportunidades que presenta nuestra nueva realidad nos obliga a pensar para mejorar las cosas como: será normal centrarse en la salud y el bienestar en el lugar de trabajo para tener espacios para la privacidad, espacios para el pensa-

Lilia Tovar CEO TradeCity lilia@tradecity.com.mx www.tradecity.com.mx

¿Oficina o Home Office? A un año del inicio de la pandemia mundial donde se espera que la reactivación económica mejore para todos los sectores, tanto empresas como empleados todavía están tratando de encontrar el equilibrio idóneo entre la oficina y el hogar. Es un hecho que muchos negocios se vieron obligados a encontrar solución en el sistema de trabajo enviando a sus empleados a trabajar en casa; sin embargo, al parecer no fue suficiente, tan es así que países como el nuestro, aprobó una ley de teletrabajo, la cual pone reglas al llamado también Home Office.

4 Ingeniería Civil del Siglo XXI

En un principio la idea de trabajar desde casa se visualizaba genial pues, se eliminan los traslados, las jornadas como los horarios se definen de mutuo acuerdo entre los involucrados, puede ser reversible o sea el trabajador podría regresar a laborar de manera presencial cuando le sea posible, así como éstas, hay muchas virtudes más; sin embargo, a pesar de las comodidades que puede tener esta modalidad, algunas personas han manifestado que les gusta la oficina no sólo para colaborar o recibir apoyo de sus respectivos equipos, sino también

miento individual tranquilo. Ahora se trata de comprender realmente a su gente y dónde deben trabajar, dónde pueden trabajar de manera más productiva, son dos cosas importantes, análisis geográficos que podemos hacer para mejorar las cosas. Personalmente, creo que eso nos presenta una gran oportunidad para considerar lo que funcionó bien y lo que no funcionó el año pasado con miras a mejorar las cosas en el futuro, nos habla de enfocarnos no solo en la sustentabilidad, sino también en la oportunidad que existe en el mundo inmobiliario comercial, ya que muchos negocios buscarán adaptarse. En tal virtud, las empresas y negocios que deseen reincorporar a sus colaboradores a estos nuevos esquemas de trabajo o a una de estas modalidades deberán pensar tanto en el bienestar como en la salud con el objeto de que no se afecte la productividad, por el contrario que esta sea un valor agregado en beneficio tanto de la empresa como del colaborador.


Homenaje a la contracorriente

El pasado 16 de marzo, la Fundación Hyatt dio a conocer a los ganadores del premio Pritzker de este año, el cual quedó en el despacho francés fundado en 1987 (con sede en París), de Anne Lacaton (1955) y Jean Phillipe Vassal (1954), firma que trabaja a contracorriente. Repensar la noción de sustentabilidad y no demoler sino aprovechar la oportunidad de transformar, actualizar y revitalizar espacios con historia son algunas de las constantes de la dupla. No obstante que la mayoría de su trabajo se ha desarrollado en buena medida en Francia y en algunos países de África, se han ganado un lugar como un despacho que atiende desde una perspectiva de espíritu democrático. Ya en 2019 habían recibido el galardón

Mies van der Rohe por la renovación de tres modestos edificios de vivienda de alquiler en Burdeos (2017) después de descartar la idea de demolerlos. En este sentido, como señala Vassal: “Nuestro trabajo consiste en resolver limitaciones y problemas, y encontrar espacios que puedan crear usos, emociones y sentimientos. Al final de este proceso y de todo este esfuerzo, debe haber ligereza y simplicidad”. De sus obras más emblemáticas está la transformación del Palacio de Tokyo, en París (2012), el cual, tras su restauración, creció 20 mil metros cuadrados, con la inclusión de espacios subterráneos; además, se logró que cada área añadida fuera una experiencia sensorial diferente para el usuario. Así, a diferencia de los cubos y caminos blancos a los que nos tienen acostumbrados los museos de arte, en este caso se crearon espacios voluminosos e inacabados. Los espacios de este recinto cultural permiten que tanto artistas como curadores puedan generar exposiciones para una imaginación ilimitada, desde oscuras cavernas hasta lugares ampliamente iluminados

por el sol que buscan que el visitante desee quedarse por horas. Cabe decir que tanto Lacaton como Vassal han entendido siempre que la arquitectura presta su capacidad para construir una comunidad para toda la sociedad “Su objetivo de servir a la humanidad a través de su trabajo, es una demostración de fuerza en la modestia y cultivo de un diálogo entre viejas y nuevas generaciones que amplía el campo de la arquitectura ”, se señaló. Algunas obras significativas del despacho son: Cap Ferret House (Cap Ferret, Francia 1998); 14 casas sociales para Cité Manifeste (Mulhouse, Francia 2005); Pôle Universitaire de Sciences de Gestion (Burdeos, Francia, 2008); los departamentos de poca altura para 53 unidades (Saint-Nazaire, Francia 2011), un teatro de usos múltiples (Lille, 2013), Vivienda social y para estudiantes de Ourcq-Jaurès (París, Francia 2013); un desarrollo de vivienda social de 59 unidades en Jardins Neppert (Mulhouse, Francia 2014-2015); y un edificio residencial y de oficinas en Chêne-Bourg (Ginebra, Suiza 2020). Con información e imágenes de: www.pritzkerprize.com


La Torre ejecutiva de la Secretaría de Economía Este proyecto, terminado en el último trimestre de 2018 que muestra su grandeza, ha sido realizado sobre la estructura original de una torre construida en 1974, en la colonia Condesa, en la Ciudad de México, En la actualidad se trata de la sede de la Secretaría de Economía, quien resolvió desarrollar el reforzamiento de su estructura y renovar la envolvente arquitectónica hacia un edificio sustentable y de vanguardia, convirtiéndose en un trabajo integral de renovación tanto en exteriores como interiores. Cabe decir que este rascacielos posee un basamento de triple altura, incluyendo 2 pisos de oficinas y atención al público, sumándose 23 niveles para oficinas, además de 2 niveles de sótano para estacionamiento, dando un total de 27 entrepisos. Como parte de su reestructuración y habiendo retirado las fachadas originales de concreto martelinado, fueron colocados sistemas de contravientos, con elementos estructurales de acero en forma de “X” sobre claros centrales de sus 4 lados, manteniéndolos aparentes, así como 200 disipadores de energía en caso de sismo. Este exoesqueleto combina su simetría con la piel de vidrio claro doble y sistemas persiana de protección solar en 3 orientaciones –sur, este y oeste-.

Faro Cosmos

En el caso de la fachada norte fueron incluidos jardines aéreos como parte de su tecnología de climatización natural para enfriamiento con un estudio de paisaje y biológico en la selección de la paleta vegetal. Las fachadas fueron diseñadas según la influencia solar y temperaturas exteriores de acuerdo con los días críticos en las estaciones del año, implementando una secuencia de diseño y cálculo bioclimático desde programas de simulación térmica y de energía. Al mismo tiempo, fue estudiada la influencia del aire exterior sobre la envolvente, presión y velocidad, integrando elementos captadores considerando caídas de presión y reducción de velocidad de las tomas exteriores, así como el control de ruido Ficha técnica Obra: Torre Ejecutiva de la Secretaría de y de partículas contaminantes.

Rescate para la Ciudad de México

De esta manera, se logró crear la primera torre de oficinas de gobierno que funciona con la tecnología de aceleración de flujo, creada en México para este proyecto, logrando que opere con base en ventilación natural sin un sistema central de aire acondicionado, creando un edificio en el perfil urbano de la Ciudad de México, único en su tipo en nuestro país y el mundo, pronunciándose en su entorno bajo el precepto de: “la forma sigue la energía”.

Para conocer un poco sobre el trabajo realizado en este edificio que ahora, a partir de marzo, es el Faro Cosmos, Vector charló con el arquitecto Enrique Norten, director de Ten Arquitectos, responsable de la obra, quien comentó: “Fuimos invitados a participar en el proyecto por el lic. Víctor Hugo Romo, en su primera gestión como entonces delegado de Miguel Hidalgo, quien estaba por adquirir ese icónico inmueble abandonado por años y que había sufrido el deterioro del tiempo,

Economía Proyecto: REYVAL Arquitectos, José Reygadas, Antonio Gallardo, Marco Reygadas + RAUL HUITRON arquitectura / BIOMAH Raúl Huitrón Dirección y Supervisión: REYVAL Arquitectos Tiempo de Ejecución: Mayo 2016 a octubre de 2018 Superficie: 27,000 m2 Ubicación: Colonia Condesa, Ciudad de México Proyecto Estructural: Óscar de la Torre Construcción: ICG y Grupo Copris Diseño de cancelería: Aluvisa Fabricación de cancelería: Alvacsa Fotografía: Hugo Fernández

En los años cuarenta, etapa en que se construyeron grandes cines en toda la República Mexicana, el arquitecto Carlos Combré proyectó el Cine Cosmos, mientras que la fachada la realizó Carlos Vergara. Por décadas formó parte de esos cines donde las películas se podían gozar a los grande. El lugar tuvo también una importancia histórica ya que ahí se escondieron manifestantes durante el suceso conocido como el “Halconazo”, en 1971. Como sala cinematográfica, funcionó en los años ochenta y fue en los primeros años de los noventa cuando cerró sus puertas terminando así con toda una época para los vecinos de la zona.

habitado por distintos grupos y que había sufrido los sismos, amén de que había sido construido con reglamentos anteriores; prácticamente se requería tirar el inmueble”. Norten señala que la sala principal era un gran vacío que se tuvo que demoler pues la estructura estaba fracturada. Con gran esfuerzo se rescató lo que correspondía a los vestíbulos que daban a San Cosme; pero hubo que re cimentar y reforzar. Rescatar para conservar la memoria del inmueble. Eso se decidió en cuanto al inmueble existente.

construida con una armadura metálica con un techo muy ligero y con grandes muros que lo sostenían que estaba totalmente tronado. Norten comenta que le hubiera encantado rescatar esa parte porque había unos murales en grafiti interesantes; pero fue imposible. En la actualidad hay una estructura mixta de concreto y acero. El gran reto fue hacer arquitectura; recibir los usos que habían sido asignados “Con la restauración de la fachada y primera crujía de estilo Art Decó, se conserva la memoria histórica, cinematográfica y social del inmueble, al mismo tiempo que se crea un diálogo con la sociedad y cultura del siglo XXI”.

Los retos para el despacho fueron los de cualquier proyecto: un nuevo lugar y destino para la ciudad; un detonador cultural y social para esa zona tan necesitada de ese tipo de lugares; lo poco que era rescatable, fue necesario darle espacio forma, lugar y diseñar. Crear una nueva estructura para alojar el programa que se les había encomendado: un centro cultural dedicado a las artes escénicas; un detonador de actividades sociales. En sus orígenes la parte del frente de este edificio era de concreto; no obstante, la de atrás, la sala, había sido

Ingeniería Civil del Siglo XXI

9


En suma: se buscó la generación de un espacio dinámico e innovativo. Este gran lugar que será el Centro de Inteligencia, Innovación Educativa y Tecnológica de la Universidad Anáhuac Mayab se resuelve por medio del manejo de la luz, uno de los grandes temas de toda la vida profesional de este gran emeritense que es Augusto Quijano y del cual es experto. En este caso, una serie de piezas prefabricadas de concreto, realizadas por la empresa, también yucateca PREDECON, permiten el paso de la luz y generan una escala y un tratamiento rítmico ascendente; toma la escala del edificio existente y se desdobla hacia el jardín de acceso. En la obra se puede apreciar un ademán de continuidad con los edificios existentes del campus, así como alusiones a la arquitectura precolombina, en particular a la de la región, tan llena de mística, geometría y ritmo en concordancia con la naturaleza y con su contexto ambiental y climático.

Espacios para la educación y la innovación en Mérida Dentro del Campus de la Universidad Anáhuac Mayab, en Mérida, Yucatán, como parte del crecimiento y actualización educativa y tecnológica, existe el Centro de Innovación Educativa y Tecnológica (CIIET), destinado a estimular y potenciar la aplicación de las nuevas tecnologías. El proyecto arquitectónico para albergar a esta instancia proviene de la firma de arquitectura que comanda uno de los grandes arquitectos de México: Augusto Quijano Axle (Mérida, Yucatán, 19 de diciembre de 1955), cuyo despacho se encuentra en la hermosa Ciudad Blanca.

10 Ingeniería Civil del Siglo XXI

Los espacios para esta obra educativa, de investigación y de innovación son creados como extensión de la División de Ingeniería y Diseño, integrándose a las aulas existentes que serán transformadas en aulas más abiertas y dinámicas. La extensión se plantea paralela al edificio existente, generando una nueva fachada que continúa con el recorrido existente marcado por los andadores de los edificios del campus. Por su parte, el proyecto de ampliación continúa ese mismo principio de edificios lineales orientados correctamente en donde se busca atrapar la luz uniforme proveniente del norte y cortar y protegerse del asoleamiento del sur; protección tan indispensable en esa región de la República Mexicana en que el calor y la luz solar llega a ser muy fuerte casi todo el año.

Un gran espacio genera y articula esta extensión. Un lugar en donde las diversas actividades comunes y de estudio se realizan libremente bajo el espíritu del trabajo colaborativo y multidisciplinario. Un sistema de co-work, co-study, co-learn, en el cual el espacio fluye de manera fluida, donde las actividades se entrelazan y las acciones en el espacio se sugieren. Actividades en el espacio que pueden ser previstas por los participantes (profesores, investigadores, alumnos, tutores, visitantes); pero también pueden ser propuestas, o permitirse otras para producir actividades diversas e inclusive, para que se piense en la creación de diferentes exposiciones, eventos o celebraciones.

En el tratamiento formal, las fachadas representan estas dos organizaciones, que, sin perder la unidad arquitectónica, buscan destacar sus diferentes funciones: unir lo nuevo y lo existente.

Destaca el uso de un solo lenguaje en todo el campus: cartelas de concreto; en este caso de manera diferente, en sentido longitudinal, horizontal. Las variaciones en doble ritmo generan diferentes manejos, dependiendo del asoleamiento y de las visuales. El lenguaje formal es por medio de cartelas perpendiculares a la vista, que logran conseguir una lectura de masa al tiempo que permiten una iluminación adecuada. Asimismo, configurada por medio de una serie de cartelas inclinadas, en alusión a la arquitectura prehispánica y actuando como parteluces al asoleamiento, la fachada poniente expresa la respuesta al conjunto. Con las cartelas inclinadas responde a la zona de las aulas, y con las cartelas salientes en sentido contrario, a la zona de apoyo. La inclinación de la fachada sur produce efectos de sombra cambiantes en diferentes épocas del año, sirve para proteger del sol al tiempo que genera un ambiente fresco y ventilado al interior; pero también provoca una lectura nueva y alusiva al conjunto total del espacio educativo.

La estructura nueva está resuelta en concreto prefabricado en una planta de prefabricados, llevado y montado en obra. El acabado final ya fue resuelto desde la fabricación. Cabe señalar que la estructura es el lenguaje formal del conjunto logrando unidad arquitectónica y constructiva. Al interior destaca el trabajo realizado por el despacho de Ancona y Ancona Arquitectos. Por su parte, la intención básica en el aspecto constructivo en esta obra para la Universidad Anáhuac Mayab, fue resolver el proyecto de forma modulada, permitiendo una racionalización del proceso constructivo, que se viera reflejada en una economía de los recursos empleados para la edificación del inmueble. Cabe subrayar que se propuso el uso de concreto aparente por su bajo mantenimiento; está desarrollado, como ya se comentó, por medio de elementos prefabricados elaborados por PREDECON que aportan rapidez en la ejecución y poco patio de materiales para evitar afectaciones en la vida diaria de la Universidad.

Ficha técnica Nombre: Centro de Inteligencia, Innovación Educativa y Tecnológica, en la Universidad Anáhuac Mayab, Mérida. Yucatán. Año del proyecto: 2019. Año de construcción: 2020-2021. Superficie Extensión: 800 m² Reconfiguración: 500 m² Proyecto: Augusto Quijano Arquitectos SCP (Augusto Quijano Axle, Sebastián Villers de Coss, Iván Ríos García, Mariano Cobá Ayala, Luis Piña González). Prefabricación en concreto: PREDECON (Ing. Enrique Escalante Galaz) Diseño de Interiores: Ancona y Ancona Arquitectos Fotografía: Paco Álvarez The Raws

Ingeniería Civil del Siglo XXI 11


(SPP). De esta forma, añadiendo agua, se lijan las huellas de desgaste superficiales. Cuando el revestimiento presenta un aspecto mate uniforme sin acumulaciones de suciedad, se aplica una nueva película. Otro método innovador para sustituir químicos es el empleo de agua caliente para remover la mala hierba, partículas y suciedad. Disfrutar más del trabajo con un menor esfuerzo. Cabe decir que es prioridad tener cuidado con el manejo de productos químicos, puesto que el contacto y la inhalación de disolventes, ácidos o lejías son nocivos para la salud. Evitar estas sustancias o reducir el tiempo de exposición es la mejor decisión.

Sostenibilidad en la limpieza de los edificios Mantenimiento Limpieza de edificios en las ciudades del futuro La limpieza es una actividad sostenible, ya que tiene como objetivo preservar el valor y la función de los edificios e instalaciones. En el mantenimiento de edificios, la sostenibilidad y rentabilidad resultan fundamentales para trabajar de forma eficiente y reducir costos, entre otras cosas. Esto se consigue con soluciones de limpieza que ahorren recursos, procedimientos modernos y equipos ergonómicos. Recursos limitados: el potencial del ahorro Muchos fabricantes a nivel mundial ofrecen equipos de limpieza amigable con el ambiente; sin embargo, es importante que el rendimiento no se vea afectado. Por ejemplo, las limpiadoras de alta presión son más eficientes que

12 Empresas y empresarios

las mangueras de agua convencionales porque consumen menos agua. Pero cuando se trabaja con agua caliente, un equipo eléctrico o que optimiza el combustible proporciona un mejor resultado en menos tiempo. Cuando se emplean fregadoras–aspiradoras, la potencia de aspiración, el volumen de agua y la velocidad de rotación de cepillos deben adaptarse a la aplicación correspondiente y al grado de suciedad para lograr una limpieza con bajo consumo de recursos. Además, los equipos a batería reducen el tiempo de trabajo, ya que limpian superficies mayores sin pausas. Cuidado del medio ambiente: aspectos clave Al elegir un detergente es esencial evitar las sustancias nocivas como los fosfatos o los ácidos alérgenos y sustituirlas por sustancias naturales. También es importante que no se desperdicien recursos durante su producción y que su rendimiento sea realmente alto. A comparación de métodos tradicio-

nales como la preparación de revestimientos de piedra calcáreos mediante cristalización o el pulido, que generan mucho polvo y usan ácidos dañinos. El empleo de procedimientos innovadores reduce el uso de productos químicos o prescinde de éstos. Actualmente, existen como alternativa esponjas lijadoras de diamante para equipos monodisco o fregadoras–aspiradoras que pueden emplearse en prácticamente todos los revestimientos de piedra y que, en pocos pasos, devuelven el brillo a las superficies. Por otro lado, otro procedimiento es el decapado superficial, o también conocido como top stripping. Este permite una restauración completa del revestimiento de recubrimientos del suelo sin necesidad de realizar una limpieza química en profundidad en húmedo. Para realizarla se necesita una película conservante sellada de cuatro a cinco capas sin agujeros, equipos de limpieza oscilantes, así como cepillos de esponja Surface Preparation Pad

El diseño ergonómico de los procesos de trabajo es central para prevenir las sobrecargas físicas. En el caso de actividades manuales, las herramientas de limpieza deben diseñarse para mejorar la posición de trabajo con empuñaduras ergonómicas y lanzas telescópicas regulables en altura. Además, es importante que los equipos puedan adaptarse a las diferentes alturas de los usuarios. Deben disponer de asientos ajustables, de suficiente espacio para las piernas, ser fáciles de maniobrar y contar, de preferencia, con tracción.

¿Cómo lograr una limpieza sostenible? A la hora de elegir el fabricante para un equipamiento de limpieza es indispensable examinar a fondo aspectos como el uso de plásticos, el reciclaje, las emisiones de carbono, la sostenibilidad en el transporte y el mercado, igualmente, el compromiso social que muestra la empresa. Limpieza adaptada a las necesidades: el uso de la tecnología La sostenibilidad se relaciona con el empleo de procedimientos de limpieza apropiados y adaptados a cada espacio. En este ámbito la digitalización ofrece ventajas. En el mercado existen sistemas que, combinando sensores y evaluación de datos a través de inteligencia artificial, ayudan a realizar una limpieza adaptada a las necesidades de unas instalaciones concretas. Si se emplea esta información de manera inteligente, se ahorra tiempo, trabajo y consumibles. Cabe decir que, en este sentido, Kärcher, empresa líder en tecnología de limpieza para el sector industrial, a través de su línea Professional, ofrece soluciones integrales de aseo para lograr un mantenimiento sustentable en las construcciones y edificios. Sus equipos como la hidrolavadora de alta presión, las limpiadoras de ultra alta presión, las barredoras–aspiradoras y sus detergentes FloorPro destacan por su protección del medio ambiente, facilidad de manejo y alto rendimiento.

Sobre Kärcher Kärcher es el proveedor líder de tecnología de limpieza en todo el mundo. La empresa familiar emplea más de 13,498 trabajadores en más de 127 filiales en 72 países. Para proporcionar un servicio de postventa continua en todo el mundo, dispone de 50 mil puntos de servicio en todos los países. Su pasión es tomarse en serio la responsabilidad de las personas, su cultura y su medio ambiente. Para más información, visita www.kaercher.com/mx Contacto de prensa Kärcher México Alterpraxis Nalleli Zárate 55 2899 9483 nalleli.zarate@alterpraxis.com Marlene Santos 55 6533 3134 marlene.santos@alterpraxis.com


En materia de seguridad Hikvision es líder mundial de productos y soluciones de video seguridad con un personal altamente calificado. Para conocer un poco acerca de las novedades que ofrece la empresa, sobre todo a raíz de esta nueva realidad que nos ha tocado vivir a partir de la llegada del Covid19, Vector entrevistó a Miguel Arrañaga Alcántara, director de preventa de Hikvision, quien, de entrada, nos comentó que se trata de una compañía que nació en 2001, con sistemas de video seguridad y que con el paso de los años han desarrollado y tenido un gran impulso tecnológico que los ha llevado a soluciones muy variadas acordes a las necesidades imperantes. El experto expresa que en el 2020 se dio una contracción del mercado a nivel mundial importante; sin embargo, Hikvision tuvo un desempeño bueno a pesar de la situación; el mercado tradicional vio una oportunidad de desarrollo pues ya se contaba con mucho de la tecnología; se tenía que llegar a

14 Empresas y empresarios

algo más, que ayudara a estar en sintonía con la situación. Ya existía la tecnología para medir la temperatura de las personas en las entradas sin tener contacto, por tanto, la implementación fue rápida en la inclusión de esas soluciones. Considera que se pudo trabajar en el momento más dramático de la pandemia, de manera normal; se realizó una planeación estratégica y se contaba con el inventario para poder continuar. Por tanto, se trabajó rápidamente el tema de logística lo que también les dio una ventaja. Soluciones específicas En el tema de las cámaras termográficas, necesarias para la medición preventiva y rápida de la temperatura de la superficie de la piel, Arrañaga informa que cuentan con diferentes modelos, fijas o portátiles, con excelentes resultados, por ejemplo, en plazas comerciales. Expresa que, se dieron cuenta que había otra necesidad que tiene lugar en los corporativos, por ejemplo, y que es el hecho de tomar temperatura

e identificar a la persona con tecnología no touch y reconocimiento facial. Aunado a esto, cuentan ahora con un sistema que realiza el reconocimiento sin la necesidad de quitarse el cubrebocas, llevando aún a un menor peligro de contacto. Dentro de sus productos recuerda los postes con botones de emergencia; son como los tradicionales postes de pánico ya existentes sólo que ahora cuentan con botones de emergencia médica. “La cámara ubica donde tuvo lugar el accidente. Tiene dos botones; uno para la emergencia policiaca y otro para la médica. Este sistema surge de la necesidad de que no solo se trata de un tema de seguridad pública, sino que puede darse un accidente sin involucrar a la policía”, señala el entrevistado. Menciona que algunos municipios como Texcoco, ya están trabajando con este tipo de productos que, como todo lo de Hikvision, viene de China. Como se puede observar, el tema con Hikvision es muy amplio; comenzaron con el video tradicional y han evolu-

cionado al inteligente. En este sentido, dentro del tema de seguridad, cuentan con el sistema Deep learning, donde las cámaras ofrecen una serie de datos con los cuales brindan información al guardia que está vigilando y éste ya no es juez de lo que está viendo sino operador del sistema. El análisis de lo que se graba en el video la hacen los equipos; el sistema detecta a una persona y el guardia ya sabe qué hacer. Esta tecnología, se informa en Hikvision “es un tipo de aprendizaje automático que prepara a un ordenador para realizar tareas similares a las de los humanos, como reconocer el habla, clasificar imágenes, detectar objetos e incluso describir contenidos. Un ejemplo real son los asistentes virtuales como Siri y Cortana, que funcionan, en parte, gracias al Deep learning. En lugar de organizar los datos para que se ejecuten en ecuaciones predefinidas, el Deep learning establece parámetros básicos sobre los datos y prepara al ordenador para que aprenda por sí solo mediante el reconocimiento de patrones con capas de procesamiento. El rápido desarrollo de los algoritmos, las redes neurales, las interfaces hombre-máquina y la potencia de los ordenadores está llevando las aplicaciones de deep

learning a nuevas cotas. Deep learning también se ha impuesto en el sector de la seguridad, lo que ha permitido que una serie de soluciones fomenten la mejora de la seguridad y la eficacia operativa. Las ventajas del Deep learning para el reconocimiento de atributos y la clasificación de imágenes lo convierten en un valor muy importante en el campo de la seguridad. Afecta a todos los aspectos del sector de la seguridad, desde el reconocimiento facial y de vehículos hasta el análisis del comportamiento”. Se le pregunta a Arrañaga, ¿cómo ve el futuro de la seguridad? A lo que responde: “En conjunción con la convergencia hacia el mundo digital y especializándose en materia de hardware, entre más preciso, mejor se procesa la información; ya está en un nivel bastante bueno; el software, donde el avance será, creemos, más fuerte. Se está llegando a un punto de especialización tal que lo más importante quizás sea lo que se dé en materia de software. También en el tema de soluciones y para la concientización de la seguridad; es decir, en quitar el temor de que se robe la información, se está trabajando mucho y se ha avanzado


también. Hace tres años no pensábamos en tecnología de reconocimiento a la mano, porque no se visualizaba como una necesidad. Mucho se dio por el mismo mercado de las necesidades actuales; pudimos actuar muy rápido, pero reconozcamos que nadie veía venir un evento como esta pandemia. Hay cosas que aún no se les ha visto el verdadero potencial, como lo es el conteo de personas, que, por ejemplo, puede servir para conteo de ganado; aún hay mucho por hacer ahí. Tenemos cámaras que cuentan el número de personas que entra a un lugar y marca el porcentaje máximo y hay un semáforo para llevar el control”. También, para el tema de distanciamiento social, dado que las marcas en el piso no son suficientes, pues la gente no las ve o se borran con facilidad, existe una cámara que, por ejemplo, verifica cuantas personas hay y sus distancias entre ellos; se trata de un sistema más eficiente. Destaca Hik Central Professional: “un software de Hikvision para integrar sistemas de seguridad; se diseñó para abordar varios desafíos de seguridad en una plataforma intuitiva. Desde manejar sistemas individuales como seguridad de video, control de acceso, alarmas de seguridad y más, hasta combinar múltiples sistemas en una arquitectura unificada. Logra que las

16 Empresas y empresarios

operaciones diarias sean más eficientes y ayuda a los usuarios de cualquier tipo a tomar decisiones más inteligentes, mientras protege a las personas y a la propiedad”. La Plataforma Hik Central 2.0, por ejemplo, es muy buena para la industria, donde a través de cámaras y la más alta tecnología, se detecta si el elemento que aparece en video trae casco, lentes de protección o calzado industrial. En el caso de reconocimiento de vehículos, ya se puede saber la marca, el color, si la persona que está adentro va hablando por teléfono o porta el cinturón de seguridad. Se ha avanzado mucho, falta aún mucho por innovar; aún quizás no se ha tenido la necesidad de algunas cosas, pero como dice, muchas cosas ahí están, listas para ser utilizadas. ¿Cómo aprender? HikVisión busca que las soluciones que está brindando a través de sus productos y tecnologías sean accesible para sus clientes o posibles compradores; de ahí que cuenta con una serie de actividades para acercar a la gente a sus productos y servicios; hay que estar actualizado y en contacto a través de cursos, redes, canales. En este sentido, invita a estar pendiente de las diversas actividades organizadas por la empresa.

Acerca de… Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com/ES-LA/

Torre Adamant Uso de prefabricados de concreto en una torre de 22 niveles Cabo Norte, en Mérida, Yucatán, es una zona residencial que rescata lo mejor de la región; naturaleza prodigiosa, la tranquilidad característica, así como una seguridad planeada a detalle. En este espacio privilegiado se encuentra la Torre Adamant, con 22 niveles, una altura de 72 metros y una superficie de construcción de 25,813 m2. La firma que está detrás del proyecto es el despacho Mayer Hasbani; el desarrollador fue Milk Investments y la obra civil quedó en mano de GOBA. Para su construcción se utilizaron 6,364 piezas de elementos prefabricados que en un volumen total de concreto en este tipo de elemento suman 7,122m3. Este trabajo fue realizado por PREDECÓN. El montaje de los prefabricado estuvo bajo la responsabilidad del ing. Gabriel Andrade Bacelis y la producción de los prefabricados en manos del ingeniero Raúl Arana Traconis. Las Pilas de cimentación fueron obra de PILAS ROMA/Jacinto Fernández. El diseño estructural fue del ing. Christian González Cano. La Coordinación de proyecto de prefabricados del arq. Luis Alfredo Moreno Arjona y como colaboradores el arquitecto David Sáenz Alpuche y el ing. Henry Pech Moo. El edificio dedicado a vivienda consta de cinco niveles para estacionamiento (dos en sótano) un nivel de amenidades y 16 niveles de departamentos. La cimentación quedó solucionada con base en pilas de concreto coladas in situ sobre las cuales se desplantó la estructura, constando de columnas, muros estructurales, trabes y losas de concreto prefabricado. Los muros de contención de los sótanos, así como los muros para las cisternas y cárcamos también son prefabricados. Destaca la alberca, ubicada en el cuarto nivel, la cual está completamente estructurada con elementos prefabricados. Ésta tiene una superficie de 5m x 14m y 1.50m de profundidad. Emplea un sistema de postensado para la unión de

las piezas, evitando así filtraciones. El cubo de elevadores, incluyendo el foso y muros estructurales son también piezas prefabricadas. Todas las escaleras quedaron resueltas con vigas y escalones prefabricados. Los paneles de fachada en todos los niveles son placas de concreto prefabricado. Parte del lenguaje arquitectónico del edificio está dado por las texturas empleadas en los elementos prefabricados, tanto en muros estructurales como en los paneles. De tal forma que se emplearon diversos acabados: martelinados, serroteados, y una textura con un patrón buñas. En conjunto, como señalan, consiguen un juego de luces y sombras, complementado por los colores propios de los agregados de la región. Cabe decir que PREDECÓN (fundada en 1992), comandada por el ingeniero Enrique Escalante, lleva a la fecha más de 200 proyectos trabajados siendo líder en su sector; además de esta obra destacan piezas icónicas como el Gran Museo del Mundo Maya, las Oficinas del Corporativo BACSA o el Hotel Gran Sirenis Maya Resort, sólo por mencionar tres ejemplos.

Materiales 17


Uso del ferrocemento en el Parque y Nido de Quetzalcóatl Javier Senosiain Aguilar es un arquitecto mexicano que se ha destacado no solo por ser uno de los más notables exponentes de la llamada arquitectura Organicista, sino por ser ferviente admirador y practicante del uso del ferrocemento, sistema constructivo que tiene en este personaje a uno de sus más grandes exponentes. Como él mismo comenta: “El ferrocemento no se había vuelto a usar hasta que el ingeniero Pier Luigi Nervi lo retomó en 1930 para unas bodegas. En los llamados países del tercer mundo, se usó en la década de 1970 para construir depósitos de agua, silos, cisternas y barcos. Consiste en un esqueleto de varilla cubierto por ambos lados con malla de gallinero, al cual se aplica el mortero —cemento, arena— con un espesor muy delgado, de tres a cinco centímetros. Hay pocos libros sobre el ferrocemento: uno del Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto, otro de Alfonso Olvera, del Instituto Politécnico Nacional, y alguno otro por ahí. Es un sistema constructivo muy noble”.

18 Materiales

En su más reciente obra, el conjunto habitacional Nido de Quetzalcóatl y el aledaño Parque del mismo nombre, el ferrocemento está presente para desarrollar diferentes estructuras que, gracias a las bondades del sistema constructivo, destacan por su versatilidad, sinuosidad y flexibilidad sin perder nunca su fuerza estructural. En el caso del Nido, unidad habitacional, tiene una cimentación con zapatas aisladas en el cuerpo vertical; lo demás es ferrocemento en una proporción f’c=200 kg/cm2, combinado con arena en proporción 1:3, lo que le permitió que la idea escultórica organicista tuviera lugar. (Cfr. “Análisis proyectual del Nido de Quetzalcoatl”). El esqueleto está conformado por varilla de3/8”, trenzada y cubierta con malla de gallinero tensado lo que genera protección total al esqueleto, tanto exterior como interior y así, recibir el recubrimiento de mortero consistente en cemento y arena. Finalmente están los acabados, desarrollados a partir de cerámica traceada o trecandis, de diversos colores que le dan al lugar un sello distintivo absolutamente espectacular. Cabe de-

cir que los pasos principales para la colocación del ferrocemento son: colocación de la malla, preparación de la mezcla, aplicación del concreto, así como el curado. Sobre el sistema, el arquitecto Senosiain expresa: “El concreto es un material moldeable, el ferrocemento también lo es”. Lo anterior, queda magistralmente comprobable tanto en el Nido como en el Parque Quetzalcóatl, tan lleno de color, con estructuras de serpentinas formas que dialogan con una naturaleza y verdor; de plantas, flores, aromas, sabores, minerales, fuentes y espacios acuosos que invitan a la contemplación y a la relajación, en esta zona metropolitana tan necesitada de ese tipo de lugares. Bibliografía: https://www.academia.edu/37389373/ An%C3%A1lisis_Proyectual_del_Nido_ de_Quetzalc%C3%B3atl Senosiain Aguilar, Javier, Arquitectura de raíces, México, UNAM, 2021. https://drive.google.com/file/d/1mzaVDL7sV0Dx2c7apoZHWqgaBWCBN1N6/view


estos; utilizar la piedra del terreno: la caliza ya transformada artesanalmente en cal, apagada en hornos de leña de la limpieza de los olivos; utilizarla como aglomerante para los revestimientos, enlucidos, estucos o pintura. La aljez o piedra de yeso, que como dicen los grandes maestros, es el matrimonio perfecto entre cal y yeso, el trabadillo (mezcla de cal y yeso). Usar la madera, la más cercana al lugar de la obra; la caña y las pajas; la corteza del alcornoque. Trabajar la tierra y con ella esculpir una vivienda; fabricar tus propios ladrillos; tierras aligeradas, tapial, todo en crudo; es un juego satisfactorio que te hace estar en plena comunión con la Pachamama”.

El maestro chocero Antonio Gandano En 2003 fue establecido el premio Richard Driehaus de Arquitectura Clásica, planteado por la fundación creada por ese inversionista, empresario y filántropo estadounidense. El galardón honra a lo más notable de la arquitectura que preserva los principios clásicos, así como los tradicionales de esta noble arte. En 2020, en la categoría de Acabados y otros trabajos de la construcción, le fue otorgada esta distinción al español Antonio Gandano, natural de Arcos de la Frontera, como él se define, maestro chocero. Vector se acercó a este notable especialista para conocer un poco de su quehacer.

20 Materiales

De entrada, Antonio comenta que: “Conservar la construcción tradicional no es tarea fácil. En un país como España donde en el siglo XX dejaron olvidar nuestras raíces arquitectónicas y el conocimiento de los oficios. Un país que solo veló por conservar las iglesias, palacios, catedrales y casas señoriales, siendo la vivienda del pueblo la gran olvidada, provocó que se destruyera el saber hacer de los oficios, dando paso a las nuevas técnicas de construcción y a nuevos materiales que tanto daño han causado y continúan causando, desde el amianto o uralita, que ya sabemos que son cancerígenos y causantes de otras enfermedades; o las pinturas plásticas compuestas de químicos y metales pesados que además de perjudicar el medio ambiente, no permiten transpirar las paredes con las consecuencias que esto acarrea”.

Gandano señala que lo que más le afectó fue observar cómo se caían las chozas, la vivienda tradicional, para dar paso a los bloques de cemento, las chapas de cinc y los amiantos. Ver que, una vez terminadas estas viviendas, nacieron tiendas especializadas en la venta de ventiladores y catalíticas lo que supuso un mayor gasto en inversión y energético que, además, no solucionó ningún problema. Por eso, en 1989, decidió volver a sus raíces y buscar el conocimiento en los pocos maestros de la construcción que quedaban. Con orgullo expresa: “Descubrir materiales naturales sin tener que desplazarme a ningún comercio es de lo más placentero que me ocurre a diario. Nuestras obras están hechas con materiales de kilómetro cero: piedra, madera, barro, paja, aceites o grasas vegetales, lana de oveja. Trabajar con

Gandano, el maestro chocero también se emociona al hablar de cómo trabajar con la lana de oveja, bien lavada y seca, o el corcho; “ver cómo la paja se desliza entre tus dedos y se adapta a las cubierta. Sentir cómo estos materiales te proporcionan el aislante justo para disfrutar de una vivienda cálida en invierno y fresca en verano, sin ruidos”. Disfrutar cómo la construcción se adapta al lugar, sin competir con la belleza del terreno sino formando parte del paisaje”. Antonio está muy agradecido de compartir conocimientos con otros a través de conferencias, charlas, asesorías o cursos pues estas actividades le recalcan que merece la pena recuperar la construcción que hace la cual es tan primitiva como actual. Además, señala: “mis viviendas son transpirables; se adaptan a los movimientos sísmicos y del terreno”.

pueden vivir unos encima del otro. Se lanzan al campo en busca de espacios grandes y donde predominen los espacios abiertos; de ahí la demanda que hay por construir con materiales naturales y sustentables. Igual que antes se hacían templos para los dioses, en la actualidad se quieren templos para las familias; un hogar más íntimo, espacioso y adaptado a la actual circunstancia, casas donde el balance energético sea el menor posible y que estén en comunión con el medio ambiente, además de mantener respeto total con la madre tierra. En suma: Hogares construidos desde el amor, para el amor”.

En la historia de la humanidad podemos ver como las epidemias causaron profundos cambios económicos y sociales. “En los últimos 150 años la esperanza de vida aumentó de 45 a 80 años; y a decir de un decano de la Escuela de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca, la mitad de ese logro se debe a la arquitectura y la ingeniería, y la otra mitad a la comunidad médica”. Así, es evidente que las casas que habitamos son un factor que influye de manera importante en la salud de los residentes. Arquitectura y salud van de la mano. Llevamos años viendo cómo es mejor para las personas construir y vivir en horizontal, antes que en los rascacielos. Con lo sucedido en la pandemia se ha visto que la gente está huyendo de las grandes urbes; no


Uso del aparejo de ladrillo en arquitectura de Chiapas Como sabemos, se le llama aparejo dentro de una construcción a la forma, estructura o disposición que se den a los elementos en un muro. El aparejo puede ser de piedra, de block hueco y ladrillo o de block hueco rojo, solo por mencionar tres tipos de los más frecuentes. En la actualidad es común el uso de aparejos, sin olvidar que su utilización proviene de tiempos remotos (recordemos las nobles artes romanas), dada por muchas razones: por costos, por flexibilidad en el diseño, ya que el muro en sí mismo brinda textura y por mantenimiento puesto que, por ejemplo, un muro aplanado, requeriría de pintura cada cierto tiempo. En México existen grandes arquitectos, ingenieros y maestros aparejadores de ladrillo. En esta ocasión presentamos de manera breve el trabajo del arquitecto chiapaneco Hans Kabsch Vela (Tapachula, 1970), quien se ha dedicado a hacer una arquitectura que destaca por ser bella, pero también porque responde a lo que las necesidades y a lo que su entorno le marca y con los materiales existentes. En este sentido, su trabajo con aparejo de ladrillo re-

22 Materiales

sulta tan sorprendente como natural. Su obra misma es propia de la arquitectura ancestral; es decir, de la buena arquitectura: concreto, ladrillo, acero y del aprovechamiento de elemento pasivos (bioclimática). Por ejemplo, en la casa denominada VRMK donde predomina el uso de tabique rojo recocido de 7X14X28 cm, así como el concreto armado, aplanados rústicos, cemento-arena al interior, lo que se buscó con la presencia del aparejo, como él mismo señala, fue tener una estrategia de ventilación cruzada Norte Sur, evitar asoleamiento al Poniente; de ahí la fachada maciza con predominio de un muro doble de ladrillo, “cuya única ventana tiene un “escudo” de ladrillo que se prolonga al frente, permitiendo la entrada de aire por los laterales”. Le pedimos al arquitecto Kabsch que nos comentara un poco sobre su experiencia con el aparejo de ladrillo y comentó: “No tengo preferencia específica por algún tipo de aparejo: tizón, soga y tizón o rat trap, lo que sí utilizo frecuentemente es el muro libre, sin refuerzos, utilizando solo el trabajo por forma; es decir, utilizando líneas onduladas en lugar de

trazo recto, éstas pueden ser cóncavas o convexas, dando la rigidez deseada, al menos como muro divisorio”. Cabe decir que otra obra muy conocida de él es la llamada Casa Roja. El arquitecto Kabsch expresa que utiliza ladrillo artesanal, particularmente los fabricados en un ejido llamado Morelos, en la Costa de Chiapas; se trata de un ladrillo bien cocido, libre de salitre. “Una vez junteado con mortero cemento arena y limpiado el aparejo, se deja secar, y ya con las trabes y los elementos de concreto, solo recibe una capa de sellador acrílico, la cual es preciso renovar cada dos a tres años. Sin duda, la elección de trabajar con ladrillo, aparte de sus bondades térmicas, también parte de una lógica económica: la idea de brindar mayor capacidad espacial a cambio de eliminar recubrimientos superfluos, ¿y si concebimos una casa lista para habitarse, pero, que pueda adaptarse a futuras adiciones sin necesidad de desperdiciar esfuerzo y material? Eso explica en parte Los materiales básicos de la casa: ladrillo, concreto, acero… A cambio, el dinero ahorrado en recubrimientos, se utilizaría para mejorar los espacios por metros cuadrados de la vivienda”.

madera estructural y su deterioro La madera estructural puede deteriorarse por diferentes causas; desde un exceso de humedad, presencia de insectos, hongos, raíces de plantas, una mala ejecución en la obra, o la presencia del fuego, entre sus causas principales; de ahí que es necesario conocerla para protegerla y mantenerla en perfecto estado. En este sentido, amén de acercarse a los expertos, es recomendable leer manuales técnicos, como los que publica la Comisión Nacional Forestal. Un tratamiento adecuado previo a la madera logrará que el material prolongue su vida útil. Sobre el ataque de insectos, las termitas son las más dañinas, “se alimentan principalmente con materiales celulósicos extraídos de los restos vegetales, sobre todo de la madera, los cuales son procesados intestinalmente con ayuda de protozoarios flagelados simbiontes (hipermastiginos) o en relación con bacterias del grupo de las espiroquetas”. (Manual de protección contra el deterioro de la madera). También están los escarabajos y otros insectos que atacan el material ya sea cuando tiene alto contenido de hume-

dad, cuando está seco, o ultra seco. Están también los hongos xilófagos, los que deterioran la madera y los que atacan la de edificios (saprófitos). La acción de este tipo de elementos se da cuando existe un alto contenido de humedad; arriba de un 20%. Existen desde moho, hongos cromogéneos y hongos de pudrición. Por su parte, las plantas, como las enredaderas o los árboles cercanos a las construcciones, pueden dañar de manera feroz a la madera ya sea levantando pisos o agrietando muros. El agua subterránea (los mantos freáticos) pueden causar daños a la madera estructural. En los edificios cercanos a la costa es frecuente esto. Las inundaciones causadas por temporales y demás tormentas, afectan también a la madera. Qué decir de la madera presente en portones y ventanas, la cual está expuesta de manera permanente a la acción de los rayos del sol, la humedad y al medio ambiente. En el caso de los rayos solares, sólo afectan de manera superficial. Finalmente, está el fuego, quizás uno de los elementos más terribles que tiene por enemigo

la madera ya que es un material altamente combustible. Baste pensar en la tragedia que recientemente sufrió el patrimonio novohispano al quemarse la techumbre de la capilla de Santiago Apóstol en Nurío, municipio de Paracho, en Michoacán. Contar con impermeabilización adecuada y regular; con productos químicos que controlen la presencia de insectos y hongos; colocar sistemas contra incendios (que pueden ir desde la presencia de extintores, hasta sistemas más complejos); tener siempre limpios los canales de drenaje; cuidar que las tejas estén bien colocadas para que el techo esté protegido y sobre todo vigilar, desde la construcción de la obra la perfecta colocación de la madera en su encuentro entre viga y viga (o duela y duela), son algunas de las recomendaciones que pueden darse para que este material perdure en las construcciones por mucho tiempo.

Materiales 23


El bambú: ese gran recurso La firma mexicana Ojtat (fundada en 2005) , comandada por el arquitecto Ricardo Antonio Leyva se ha dedicado a crear proyectos con un perfil vinculado a estrategias regenerativas; hacer de la arquitectura un proceso en diferentes niveles, tanto en lo ecológico como en el tejido social para contar también con comunidades más resilientes y mejor adaptadas. En este sentido, uno de los materiales constructivos que utilizan con mayor frecuencias es el bambú, gramínea considerada como el acero del siglo XXI y que, reconozcámoslo, al menos en buena parte del mundo occidental, aún no se ha sabido sacarle todo el potencial con que cuenta. A nivel estructural, el bambú, (en su especia Guadua angustifolia) es moldeable, abundante, altamente sustentable, de gran poder aislante, gran resistencia a comprensión (se le han

24 Materiales

hecho muchas pruebas de laboratorio), entre otras características. Existen arquitectos de renombre internacional que han hecho de este material su bandera, baste mencionar al colombiano Simón Vélez o al holandés Jorg Stamm para darnos cuenta de que esta planta apenas está iniciando una primera etapa en su larga vida dentro de la construcción, sobre todo en Occidente dado que, en Asia, por ejemplo, ya se levantan rascacielos con bambú. En el caso de lo hecho por Ojtat, destaca lo realizado en el auditorio Flor del Bosque, en la ciudad de Puebla, en un puente para el Parque Metropolitano, en la misma capital angelopolitana y de fechas recientes, un interesante trabajo para una pequeña comunidad en el Estado de México. El despacho, señala el arquitecto Leyva, tiene el compromiso de que más personas construyan con bambú dadas las bondades del material, así como para tratar de frenar el drástico cambio climático que vivimos.

Sobre el reciente Centro de Innovación en Desarrollo Temprano, ubicado en la carretera a Santa Ana Nichi, (a una hora de la ciudad de Atlacomulco) en el Estado de México, cabe decir que se trata de una obra donde se busca que los infantes de las comunidades rurales de la entidad puedan tener un correcto desarrollo infantil, enfocado éste a través de una alimentación idónea y una serie de estímulos, muchos de ellos basados en el propio ambiente, que contribuyan a un mayor desarrollo neuronal. La idea es estimular los sentidos de los niños desde sus primeros años a través de juegos, juguetes y de ciertos ejercicios. Consideran que la arquitectura también puede ser rica en estímulos ambientales por lo cual, por su forma y por los mismos materiales, ayuda sobremanera al proceso de desarrollo. Destaca finalmente el arquitecto el tema del empleo en esta obra donde el 90% de los que participaron en la fue gente de la comunidad.

Uso del nopal en la impermeabilización Uso del nopal en la impermeabilización El nopal es una de las cactáceas más utilizadas, no sólo en México sino en muchas partes del mundo; no sólo con fines comestibles sino para múltiples usos, desde cosméticos, medicinales y terapéuticos, hasta para la construcción. En este sentido, es centenario su uso, como aglutinante, desde tiempos prehispánicos. En estructuras del mundo antiguo y novohispano, los arqueólogos han hallado vestigios de la presencia, por ejemplo, de la baba de nopal. Hace unos años, se presentó por parte de estudiantes del Instituto Tecnológico Superior del Huichapan, en el estado de Hidalgo, un prototipo de impermeabilizantes que tiene como materia prima la baba del nopal, vegetal que, por cierto, es tan típico de esa entidad. En este caso la fórmula fue combinada con mortero adhesivo o pegazulejo y cemento blanco, la cual se puede adaptar a cualquier material de la construcción además de que se le puede agregar colorante. Hay que resaltar que los creadores de este producto fueron alumnos de la carrera de arquitectura de ese instituto: José

Francisco Badillo, José Juan Carranza, José Alfredo Pérez, Jorge Luis Mendoza y Michael Mejía. El estudiante Alfredo Pérez, en entrevista en su momento señaló que el prototipo resulta hasta un 20 por ciento más económico que las marcas existentes en el mercado y tiene un ciclo de vida mayor, aunado a que se puede utilizar en cualquier superficie. Este impermeabilizante protege a la estructura del frío, de la propia humedad ambiental y de los insectos, entre otros cosas. Como se señaló, en numerosas construcciones prehispánicas y del mundo colonial, como acueductos, está presente la baba de nopal, de ahí que el actual uso de este mucílago es una manera de perpetuar una tradición constructiva ancestral. También en el Estado de México se ha desarrollado este impermeabilizante con baba de nopal, como se puede ver en un documento titulado Ecotecnias, elaborado por el gobierno de la entidad. En éste informan de cómo se puede elaborar el impermeabilizante. (Al final del texto se presenta el link). Es valioso que se trabaje y aproveche esta cactácea, si recordamos que Mé-

xico es el primer productor mundial de nopal, con aproximadamente 600 mil toneladas al año, y con estados donde la producción es en verdad importante, como Hidalgo, el Estado de México, o en alcaldías de la Ciudad de México como Milpa Alta. El valor de este vegetal no sólo es privativo de México, en otros países también está siendo estudiado y puestos en práctica los beneficios del uso del nopal en la construcción. En Colombia se usa para fachadas de viviendas hechas con adobe. Cabe decir que Chile y Perú son dos países que están trabajando en el uso de la baba de nopal para la impermeabilización. Referencias cibergráficas: https://www.academia.edu/8812421/Impermeabilizante_baba_de_nopal https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria22/feria155_01_impermeabilizante_verde.pdf Pintura e impermeabilizante de Nopal.pdf https://repository.ugc.edu.co/bitstream/ handle/11396/3368/Recubrimientonatural_Fachadasviviendas_AdobeCandelaria. pdf?sequence=1&isAllowed=y


perder nunca con el objetivo de cumplir con los estándares y la legislación de seguridad más exigente de cada país. La empresa Bosch, líder en este mercado, por ejemplo, informa que: “los sistemas direccionables —que incluyen a los detectores de humo y paneles de incendio conectados a IP— ya representan más de dos tercios del segmento de las tecnologías de alarma. Y, dado que los sistemas análogos están siendo descontinuados, su participación pronto será del 100%”1.

Protejamos las edificaciones de los incendios El pasado mes de marzo sorprendió a México y al mundo la terrible pérdida (por fortuna, sin la pérdida de vidas humanas) del grandioso artesonado novohispano de madera de la Capilla de Santiago Apóstol, en la comunidad de Nurio, en el municipio de Paracho, en Michoacán. El daño, dicho tras peritaje pro parte de autoridades, fue irreparable. Sin deseo de señalar culpables, cabe decir que el suceso, se pudo haber evitado de haberse contado con un sistema contra incendios. Ese suceso dramático nos hizo recordar también el tremendo incendio que se dio pocos años atrás en la Catedral de Notre Dame en París. No cabe duda de que, todas las edificaciones, ya sean patrimoniales o de bien privado, deben de contar con sistemas que minimicen un acto tan violento como lo es un incen-

26 Instalaciones

dio y que, en el momento preciso, se puede controlar. Podemos pensar que un sistema contra incendios puede ser desde lo más elemental, y valga lo obvio, como puede ser, en una pequeña comunidad, una campana, como lo era en el pasado; pero no estamos en la Edad Media; por tanto, ya contamos con sistemas que pueden protegernos y proteger a las edificaciones. En este sentido, el detectar el inicio de un posible incendio es fundamental; sin embargo, implica una serie de disciplinas y sistemas que están interconectados y que van desde la detección, las alarmas, los procesos de evacuación, la extinción del fuego, la valoración de los daños y hasta la administración de riesgos en un edificio; de ahí que este tipo de tópicos deben de ser abordados por expertos y por empresas realmente conocedoras del tema; nunca ser dejados en manos de meros aficionados.

Existen las tecnologías clásicas de detección que tienen sus limitantes en entornos complejos, como pueden ser las alturas de una planta industrial o edificios con techos muy altos. Sim embargo, de un tiempo a la fecha, con las tecnologías digitales ya existentes, es posible detectar y controlar incendios desde un inicio, antes de que el siniestro cause daños. No siempre tienen que ser sistemas muy costosos; a veces una cámara de seguridad, colocada en el lugar adecuado (por ejemplo, donde se guarden sustancias peligrosas), puede detectar humo o una llama que esté comenzando a generarse. Este simple elemento puede dar lugar, por un lado, a acudir al lugar del evento rápidamente y por otro, a evacuar a los habitantes o personal del inmueble para protección de las vidas humanas. En este sentido, el mercado del sector a nivel mundial se ha incrementado de manera significativa en los últimos años a través del impulso de la digitalización de los sistemas existentes, sin

Esto muestra como las empresas punta del sector buscan ofrecer las mejores tecnologías y la competencia, además, generar que el comprador pueda hacer un comparativo de calidad y costo. Por su parte, otra importante empresa, Honeywell, presentó en 2020 una gama de nuevos productos con el propósito de dar soluciones a la detección y alarma de incendio, presencia de gas, así como evacuación vía voz. De estos, destaca Agile, así como la nuevas series denominadas por ellos como: AM8100, AM-8200 y AM-8400 y la central de gas de Notifier NFG-8. Cabe decir que Agile es una gama de detección de humo vía radio, recomendable para pequeños establecimientos. Puede encontrar una mayor información en la página de la empresa.

Colofón En la importante revista de la National Fire Protection Association se lee: “El impacto de los nanomateriales sobre la seguridad contra incendio todavía debe investigarse y comprenderse cabalmente. Estos y otros materiales nuevos utilizados para decorar y construir edificios —por ejemplo, nuevos materiales de construcción livianos para techos— pueden llegar a cambiar muchos de nuestros enfoques básicos de diseño de seguridad contra incendio. En la actualidad, el Comité de Pruebas de Incendio de NFPA se encuentra analizando métodos de prueba utilizados para evaluar los riesgos de los materiales, junto a otras organizaciones de pruebas y normas de seguridad contra incendio.”2. Por tanto, cada vez se están dando nuevos sistemas y productos para combatir algo que, debemos entender que, por naturaleza, no podrá desaparecer; sino que sólo debe generarse la cultura de la prevención, acompañada ésta de un uso de la tecnología. Cabe decir que además de los sistemas contra y de prevención de incendios, en muchos países se está incentivando una mayor cultura social de respuesta ante este tipo de desastres. Mejores prácticas de evacuación, control de crisis de pánico, el cómo movilizar, por

ejemplo, a personar de la tercera edad o con alguna discapacidad motriz ante una situación de incendio, códigos de seguridad, entre otros puntos, se estudian e implementan para que la sociedad no sea un elemento pasivo ante una situación de este tipo. Referencias: 1https://www.tecnoseguro.com/analisis/ incendio/bosch-sistema-proteccion-contra-incendios-conectados-iot 2https://www.nfpajla.org/archivos/edicion-impresa/investigacion-temas-ecologicos/737-el-futuro-de-los-incendios-lo-que-viene https://www.interempresas.net/Seguridad/Articulos/247320-Nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-deteccion-de-incendios.html https://cuadernosdeseguridad. com/2020/03/honeywell-soluciones-deteccion-incendios/

Instalaciones 27


Domótica para la nueva realidad Domótica para la nueva realidad Para ser breves, se entiende por domótica al proceso y sistema de automatización de una edificación. La manera en que se llega a contar con una casa inteligente tiene lugar de forma transversal y multidisciplinaria dado que son diversos los elementos que confluyen para lograrlo y que van desde la gestión energética, los tópicos de seguridad, comunicación o los accesibilidad, sólo por mencionar algunos. Se trata, sin duda, de contar con variados sistemas que, en ocasiones, se debe reconocer, pueden no resultar accesibles por sus costos; sin embargo, en tiempos como los que la actual situación sanitaria nos ha colocado, resultan importantes de considerar. Cada vez es más necesario que los elementos tradicionales sean ahora inteligentes para estar más protegidos, en todos los sentidos. Es fundamentad generar las condiciones ambientales que logren que el virus que nos tiene en vilo desde fines de 2019 no esté presente en nuestras vidas, en nuestra cotidianidad; eso se puede lograr teniendo una casa inteligente.

28 Instalaciones

Por ejemplo, con la presencia de un microclima (a partir de la domótica) puede lograrse la no supervivencia del Covid 19; para lograr eso, es necesaria la instalación de sistemas inteligentes que controlen temperatura, disminuyan o eliminen humedad amén de que aseguren que los rayos Ultravioleta, tan benéficos como se ha dicho, puedan ingresar por las ventanas del hogar. En este sentido, el experto del New England Journal of Medicine Ignacio de Ros, comenta que: “A través de sistemas domóticos también gestionar la salubridad del aire, calcular la calidad, sus valores de humedad, sequedad y concentración de CO2”. La domótica, a decir de los expertos, es y será una gran herramienta para poder combatir la actual pandemia pues gracias a la creación de diversos dispositivos, se puede mitigar la propagación del virus, por medio de sistemas y herramientas que rastreen la cadena de contagios; por ejemplo, con máquinas que eviten el contacto con superficies o el intercambio de objetos, así como con el control de la ventilación en los espacios cerrados, sólo por mencionar unos puntos. Para el profesor José Matas Alcalá, de la Universidad Politécnica de Cataluña, un “localizador domotizado”, que bien puede ser un chip, un reloj o un teléfono inteligente (smar-

tphone), que, en sí, ya todos contamos con alguno de esos elementos, puede servir para no propagar el virus si cuenta con el software adecuado. Se trata, expresan los investigadores en la materia, no sólo de guardar la distancia posible con los demás (como se ha recomendado), sino de evitar seguir contagiándose, y se sabe que el virus puede sobrevivir hasta tres días en superficies de plástico y de acero inoxidable; de ahí que contar con interruptores inteligentes, controles remotos o puertas de acceso automáticas que eviten que toquemos con nuestras manos superficies, ayudarán sobremanera a que el virus se propague. En el caso de la limpieza, los robots también han cobrado fuerza en estos últimos meses pues está demostrado que ayudan a limpiar de una manera más eficiente e higiénica. Existen además otros dispositivos que están teniendo una aceptación tremenda, en el caso de las comunicaciones, como es la famosa Alexa, un sistema de asistencia de voz con diversas funciones y que, además, en algunos casos, hace sentir más acompañada a la gente. Se ha visto, en este caso, que estos asistentes de voz están ayudando a personas de la tercera edad que han vivido el confinamiento de una manera más dura,

ofreciendo rutinas de música, juegos, recordatorio de alarmas de medicamentos o para escuchar audiolibros. Quizás pueda parecer una forma deshumanizada en algunos casos; sin embargo, no se debe olvidar que la pandemia ha buscado proteger, en primer término, la salud de los seres humanos y, sobre todo, de los más vulnerables. En el caso de las telecomunicaciones, una casa inteligente debe estar en su máxima potencialización; es la nueva oficina, el nuevo lugar para el ocio y diversión; sin dejar nunca de ser el lugar donde pasamos los momentos más

íntimos de nuestras vidas. A partir de los diversos encierros que se han dado en el mundo en diferentes momentos de la pandemia, el uso de televisores, computadoras batió récords, mostrando que un espectador común pasó, en los meses de mayor confinamiento, más de 10 horas enfrente de un monitor, ya fuera trabajando, viendo una película o serie, o en un videojuego, por ejemplo. De ahí la necesidad que los sistemas de telecomunicación, controles remotos, monitoreos, teleasistencia, tengan la mejor calidad, tecnología y eficiencia posible.

En materia de seguridad, la domótica también está más presente que nunca al buscar controlar no sólo que no entren extraños a las casas sino también, que no se den fugas de gas o conatos de incendio, o que se pueda tener una rápida alerta médica para casos de emergencia. Colofón La domótica sigue abriendo su espectro de posibilidades ahora más que nunca en decenas de escenarios: en el campo de la eficiencia energética, mejorando las condiciones ambientales y de salud de los habitantes de una edificación; ofreciendo seguridad inteligente, a través del control de las compras on line, de forma segura e higiénica, con sistemas de protección personal y familiar, con sistemas para la reutilización del agua y la limpieza del aire, hasta llegar a los temas de ocio y entretenimiento; en suma, se vuelve un tema que cada vez estará más presente, ya no en la casa del futuro, sino en la de este presente tan particular que nos está tocando vivir. Referencias: h t t p s : / / w w w. h e ra l d o . e s / n o t i c i a s / ocio-y-cultura/2020/11/11/la-domotica-una-herramienta-clave-para-frenar-la-pandemiacoronavirus-tecnologia-1404666.html


Crisis y oportunidad “Resultado de la pandemia en la que aún nos encontramos, comenzamos a ver en la sede de nuestra oficina, FUNDAMENTAL, cómo de forma paulatina pero constante, algunas oficinas se fueron desalojando. Pensamos en ofrecer una nueva posibilidad de negocio a quienes dejarían de tener un ingreso económico por su actividad profesional y proponer una nueva forma de colaboración para un espacio que sería desmantelado”, comentan los miembros de este despacho (la arquitecta Cinthia Xochicale y los hermanos arquitectos Víctor Hugo y Marcos Betanzos, que cumple un lustro de ofrecer un trabajo sincero y eficaz de arquitectura que ha llenado de calidad y calidez a la arquitectura mexicana. FUNDAMENTAL piensa en diversos modelos de negocio teniendo muy presente que buscan algo distinto que narrara de forma más cercana su manera de ver la ciudad y los cambios

30 Interiorismo

estructurales que estaban sucediendo alrededor de sus vidas, nuestras vidas, en la sociedad en general. Para tal fin, pensaron en tres elementos básicos: la importancia de la memoria, el bienestar y los vínculos comunitarios en nuestra vida. De ahí surgió la idea –evolucionada y depurada- de proponer el diseño y rehabilitación de este espacio de oficinas para convertirlo en un estudio de tatuajes, un elemento artístico que tiene, además de una gran carga simbólica un vínculo permanente con la memoria; pensamos en incorporar una barra de café como un espacio de apoyo pero también como un pretexto para consolidar alianzas comerciales con amigos cafetaleros vinculados a productores artesanales de los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz; logramos además un vínculo increíble con Cervecería de Colima y sus etiquetas. En ese proceso, otra oficina tristemente desalojó. Esta situación nos permitió ampliar la idea original, duplicar el espacio y entonces incorporar una serie

de murales y expandir el proyecto para albergar una Smoke Shop, que tiene como espíritu principal difundir la cultura cannabica como una herramienta de bienestar para estos momentos convulsos y que puede ser, como sabemos, también una buena terapia para algunas dolencias. El marco legislativo de este tema que se vive a nivel nacional, fue el idóneo. “Nuestra participación como diseñadores, después constructores se amplió y pasamos de pronto a ser gestores de un proyecto que fuimos armando poco a poco para incorporar en un mismo negocio una sociedad de amigos que participan y nutren lo que hemos denominado smokINKstudio, un espacio donde abrazamos la diversidad, el arte en todas sus manifestaciones, a la cultura cannabica y el valor de lo artesanal”, comentan los miembros de FUNDAMENTAL. Configuración espacial El proyecto se ubica en la avenida Álvaro Obregón, en la colonia Roma Norte, muy cerca del Jardín Pushkin, en la Ciudad de México. Buscaron ir de

la mano del ambiente y la atmosfera de una zona de gran peso histórico; pero siempre dinámica y efervescente. “Buscábamos armar nuevos lazos comunitarios en un proyecto arquitectónico que contaba con un bajo presupuesto, que debía responder de forma eficiente a las nuevas reglas y medidas de convivencia y que debía funcionar armoniosamente como un solo ente pero que presentaba exigencias muy específicas: las estaciones de tatuaje, el coffee bar y la smoke shop. De este modo rehabilitamos un patio que se ocupaba como cuarto de basura y lo convertimos en un jardín con una serie de módulos de planta con diversos tipos de bambús, helechos y cubre suelos, a las cuales se les incorporaron las especies olvidadas en el edificio para configurar como una sala de espera al aire libre. En este espacio los visitantes esperan su turno, ven el catálogo de la tienda o simplemente disfrutan su bebida favorita”. Al interior del lugar se encuentra la recepción, un módulo de servicios sanitarios y almacén para el estudio. El recorrido principal inicia en la recepción y lo acompañan dos estaciones de tatuaje en un primer sector; después, en el segundo sector, se encuentran otras tres estaciones de servicio con otra sala de espera. La salida es distin-

ta a la entrada y sigue una circulación que permite rodear la smoke shop y el coffee bar, ambos espacios enmarcados por un cambio de piso y la presencia de recubrimientos que contrasten con la desnudez de la losa encasetonada, los muros de tabique de barro recocido y el piso general del estudio de tatuajes. Luz y telón “Cada estación cuenta con un elemento casi teatral que permite aislar a cada artista, una cortina que permitió prescindir de muros divisorios. La idea de un espacio abierto y fluido era una premisa relevante ya que todo el proyecto se resuelve en 101 metros cuadrados (89

de estudio y 12 del jardín). La iluminación, por lo tanto, tiene una propuesta geométrica en su disposición y una consideración utilitaria de primer orden: no producir sombras al tatuar y ser visualmente cómoda para los artistas”. El proyecto es la materialización de una propuesta de negocio novedosa; pero sobre todo una historia de resiliencia. “Para nosotros como arquitectos, una lección de observar una oportunidad en cada centímetro posible y poner en juego lo aprendido en nuestra trayectoria al realizar proyectos de carácter comercial y rehabilitación de inmuebles. Generar una identidad y traducir una pequeña oportunidad en un proyecto emblemático”.

Ficha técnica Nombre del proyecto: smokINKstudio Diseño Arquitectónico y Construcción: FUNDAMENTAL Equipo de Proyecto: Víctor Hugo Betanzos, Cinthia Xochicale, Marcos Betanzos. Colaboradores: Jéssica Zamora, Jair Romero, Julia García, Abraham Hernández. Diseño de iluminación: Victor Hugo Betanzos Fotografía: Marcos Betanzos. Lugar: Ciudad de México, México Realización: 2020-2021 Superficie construída: 101 m2

Insteriorismo 31


esa tonalidad en la primavera gracias a la presencia de las hermosas jacarandas. Ambientar los edificaciones habitacionales o corporativas, ya sea en muros, pisos, alfombras o mobiliario, con elementos en estas tonalidades puede generar un sentido de sosiego y serenidad, señalan los especialistas en colores.

Colores para la transformación El prestigioso Instituto Pantone anunció en fechas recientes cuáles serían los colores que llegarían a ser tendencia en el vasto mundo del interiorismo en este 2021. Como sabemos, una buena paleta siempre será necesaria para fomentar un escenario agradable, sosegado y lleno de alegría, tan necesario en estos momentos que vive la sociedad actual, sin generalizar, en un estado de estrés. Veamos cuales son las tonalidades que ya han demostrado y siguen siendo del gusto de millones, este año.

32 Interiorismo

Para este Instituto, los colores más notables del año, en primer lugar, son el gris y el amarillo; ambos, unidos, señalan los expertos de la entidad líder, generan un sentido de esperanza y energía. En este sentido, la experta en el tema, Leatrice Eiseman, directora ejecutiva del Pantone Color Institute expresó a los medios que: “La unión de un imperecedero Ultimate Gray con el amarillo vibrante que representa el Illuminating expresa un mensaje de positivismo combinado con fortaleza. Esta combinación de colores, práctica y sólida, aunque al mismo tiempo cálida y optimista, nos ofrece resiliencia y esperanza. Necesitamos sentirnos animados y reconfortados; es algo esencial para el alma humana”. Sin duda, no sólo este instituto, sino también las principales marcas a nivel mundial, dedicadas a las pinturas, tomaron en cuenta la situación imperante en el

planeta, desde que inició la pandemia, para plantear la paleta de colores adecuada para ser implementada en los diferentes espacios, interiores y exteriores, de las edificaciones, ya sean habitacionales, de oficinas o de servicios. También podemos encontrar en este 2021 los tonos violetas y sus cercanos los lilas, los cuales, como sabemos, están asociados desde tiempos remotos y bajo la perspectiva del pensamiento oriental, sobre todo, a la espiritualidad, la paciencia, la resiliencia, la inteligencia y a la frescura. Los psicólogos consideran que es un color que ayuda, por ejemplo, a reducir los niveles de agresividad amén de que estimula la expresión emocional. Aunado a lo anterior, el lila es una tonalidad vinculada, en el caso de la República Mexicana, a flores y árboles tan entrañables como los de la Ciudad de México, que se ilumina de

Otro color que está en temporada, a decir de una empresa especialista como lo es Sherwin Williams, son los azules considerados como atrevidos (los oscuros) o los navales (sumamente cálidos). Estas tonalidades darán al espacio un sentido de profundidad, de avance hacia el futuro y de fuerte sentido tecnológico, de igual forma muy presente en esta época en que estamos tan conectados a través de las diferentes tecnologías y redes. Los azules en sus tonos profundos están también relacionados con lo sagrado (recordemos las cúpulas bizantinas en dorado y azul), a la inmortalidad y, por ende, al poder. En su cualidad oscura, el azul siempre dará un sentido de confianza; de ahí que sea recomendable su inclusión, por ejemplo, en despachos pues está relacionado con la lealtad, el honor y la fidelidad. Por otro lado, los blancos cálidos también están presentes este 2021 en el interiorismo pues nos acercan con la naturaleza, con la idea de espiritualidad y se da una conexión refrescante con la paz espiritual. El blanco siempre será un color vinculado a la tranquilidad y a la pureza; de ahí que este año sea uno de los preferidos de los diseñadores para colocarse en muros, mobiliario y en exteriores, como se ha venido haciendo desde épocas ancestrales. En comunión con el sentido de lo terrenal, también están en temporada los verdes cálidos. Definitivamente este 2021 existe una necesidad de conexión con la Madre Tierra y con todo lo que la complicada situación que se ha vivido desde 2019 nos ha desconectado. El verde, el color de la esperanza como se dice, es el que nos puede llevar a

un sentido de recordar lo mejor del pasado para retomar con fe, el camino que se debe seguir; de ahí que los expertos en color, recomiendan que esté presente en hogares, oficinas y demás espacios vitales, como pueden ser las habitaciones más privadas. En este sentido, no existe color más cercano a lo natural que el verde. Un color más está presente de manera llamativa en este 2021, como ya lo mencionó el Instituto Pantone, el amarillo, en particular el de tonos orgánicos (no el suave). Para los especialistas, está vinculado a la resiliencia colectiva y a un sentido de positividad comunitaria. Al igual que los demás colores y tonos, es un color relajante al tiempo que imprime energía. La empresa Comex en su planteamiento cromático

Colorlife Trends, presentó recientemente una propuesta denominada “Alegra”, que es un amarillo que mezcla la fuerza del sentido de energía que denota este color, con la serenidad que también debe cobijar. Obvio decir que la mezcla de diferentes colores mencionados también es tendencia. Al respecto, para finalizar estas breves recomendaciones, los especialistas en tendencias y en color señalan que una adecuada organización cromática, combinada con un buen diseño, distribución de los espacios y un mobiliario que brinde confort y calidez, puede convertirse en el mejor aliado para recuperar fuerzas, generar serenidad y reactivar la energía, sin llegar a niveles de provocar ansiedad.


Una techumbre menos… no es cualquier cosa El patrimonio mueble e inmueble que posee o resguarda una nación, va más allá de bienes históricos, culturales, artísticos o naturales; es lo que conforma una identidad. Cuando hay guerra o un grupo busca lastimar a otro, una de las primeras acciones que hacen es destruir monumentos, pues es una forma de borrar la memoria, el “ADN” de una cultura. Uno de los ejemplos más tristes es lo que frecuentemente suele hacer el denominado Estado Islámico. Sin embargo, lo que ahora nos compete hablar, no tiene que ver con un suceso bélico, sino a un accidente; a un trágico evento que provocó la

34 Interiorismo

desaparición de una techumbre, invaluable pieza del arte novohispano que cubría la Capilla de Santiago Apóstol, en el poblado de Nurío, municipio de Paracho, en el estado de Michoacán. El 8 de marzo pasado, se lee en la página del Instituto Nacional de Antropología e Historia, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto, dio instrucciones a diversas áreas de la dependencia a su cargo, tanto para apoyar a la comunidad de Nurío, como a los especialistas convocados, de diversas disciplinas, quienes visitaron (y seguramente seguirán haciéndolo) el lugar, para “tratar” no sólo de resolver la casi imposible tarea de recuperar lo perdido, sino también de

volver a tejer, muy fino, el corazón herido de una comunidad que vio incendiarse la capilla que amaba, cuidaba y que era herencia de sus ancestros. Lo perdido: era espectacular La capilla de Santiago Apóstol en Nurío se encuentra en la llamada Meseta Tarasca. Con antecedentes prehispánicos purépechas, al lugar arribaron los franciscanos, quienes se establecieron e iniciaron el proceso evangelizador. Para 1540 el clero secular estaba presente pues la capilla ya era una visita de la parroquia de Aranza. Se sabe que durante el siglo XVII Nurío mostró importante auge económico y llegó a tener un hospital o huatapera (como se denominan en la zona), construido por los mismos habitantes. Del templo se sabe que fue construido en ese siglo. Existen inscripciones en lo que queda del frente del edificio; una en la portada, de 1639, y otra en sus muro derecho, de 1667. Por su parte, para fines del siglo XVII, en la Descripción del Obispado de Michoacán se in-

forma que el templo ya contaba con un retablo de tres cuerpos y cuatro “muy lindos”, todos “dorados, como menciona el historiador Antonio Ruiz Caballero; sin embargo, no queda claro si ya contaba con el artesonado desaparecido el pasado 7 de marzo. Finalmente, ya en una descripción del siglo XVIII se menciona que la iglesia contaba con un artesón pintado, “viejo y maltratado”, y ocho altares con sus retablos dorados. Cabe decir que un artesón, es una techumbre de madera, cuya tradición proviene del mundo hispano musulmana y que está presente en varias iglesias del estado de Michoacán, entre otras razones, por los recursos maderables de la entidad. Sin duda alguna, de los artesonados más espectaculares era el de la Capilla de Nurío; pero también son muy hermosos los de Tupataro, el de Nuestra Señora de Erongarícuaro, así como el que tuvo el convento de Tacámbaro (que también se perdió en un incendio, solo por nombrar algunos. ¿Por qué era tan especial el artesón de la Capilla de Santiago Apóstol, en Nurío? Ninguna fotografía podrá dar fe real de lo que era esa techumbre, con

su viguería de madera policromada, con temas religiosos, y donde hermosos ángeles y arcángeles entonaban pictóricamente un canto celestial, con diferentes instrumentos musicales. Todos dispuestos, junto con otros personajes, sobre tableros rectangulares, enmarcados en cartelas, con roleos y lacerías. La experta en arte novohispano, Nelly Sigaut consideró que se trataba de una obra pictórica del arte culto y que, no obstante, no estar firmada, la autoría tenía una filiación española llegando a sugerir que pudo haber sido obra del pintor Baltazar de Echave Orio, como se lee en el artículo “La música del universo en el un sotocoro novohispano: música, ángeles y tradición neoplatónica en el templo de Santiago Nurío, Michoacán, siglo XVII”, de Antonio Ruiz Caballero. En ese hermoso techo ya desaparecido estaba la unión entre los humano y lo divino, a partir de la música; lo culto y lo popular; el mundo celeste, con sus ángeles, con el mundo terrenal, con sus personajes; todo dialogaba en una perfecta arquitectura de madera, que era michoacana, pero también estaba la raíz de México en su identidad sincrética.

¿Qué nos queda ante la pérdida? Los estudios de historiadores y arquitectos; las imágenes de los fotógrafos; el recuerdo de quienes tuvimos la fortuna de visitar la capilla, así como la esperanza de que los demás templos que cuentan con este tipo de techumbres, que sabemos que, por sus características, pueden ser altamente inflamables, puedan tener en un futuro próximo, algún tipo de sistema que los proteja contra uno de sus enemigos más obvios: el fuego.

Referencias: Antonio Ruiz Caballero, “La música del universo en un sotocoro novohispano: música, ángeles y tradición neoplatónica en el templo de Santiago Nurío, Michoacán, siglo XVII”, en http://musicat.unam. mx/wp-content/uploads/2020/03/M%C3%BAsica_cultura_Nueva_Espa%C3%B1a-Vol_II-5.pdf Inés Ortiz Bobadilla, “Derivaciones de la arquitectura mudéjar en el estado de Michoacán, en https://www.colmich.edu. mx/files/ceh/nelly/publicaciones/pdf/pintura_virreinal_en_michoacan.pdf




Feria Internacional de Tecnología y Manufactura

18-20 DE ENERO, 2022 Centro Citibanamex I Ciudad de México FITMA-LA.COM Evento coubicado:

18

CENTRO CITIBANAMEX

Generar oportunidades reales de negocio.

Visitar eficientemente áeas y pabellones especializados

CIUDAD DE MÉXICO

Save the Date

¡No se pierda esta única oportunidad!

Presenciar demostraciones “en vivo” una vez más.

Co-located with:

Evento coubicado con:

Save the Date

5 razones para vivir la #FITMAEXPERIENCE:

20 ENERO, 2022

Creando nuevas oportunidades Asista a MCS Expo y contacte con más de 80 empresas que buscan satisfacer las necesidades de proveeduría de fabricantes globales y que ofrecerán oportunidades de negocio y soluciones en componentes de metal para toda la industria.

Asista y logre:

CONECTAR

Reunirse nuevamente con socios, amigos, distribuidores y colegas.

Solucionar problemas. Conozca cómo en el Programa de Conferencias Técnico.

FITMA, el encuentro más importante para estar y ser visto en Latinoamérica. Informes y venta de stands: Arturo Morales

AMorales@gardnerweb.com

Presentado por:

+52-812-860-5100

Escanee el código QR para más información

con prospectos para nuevos socios comerciales

EXPERIMENTAR oportunidades de crecimiento industrial

EVALUAR

proveedores opcionales para reducir costos

¡El evento líder de negocios de la cadena de proveeduría de la industria!

mscexpo.com Mayores informes: Cecilia Vargas cecilia@tradeshowconsult.com

CAPACITARSE

en los programas de conferencias



El mejor sistema contra la conchuela PPG Sigma Sailadvance RX/GX

Antivegetativo avanzado de baja fricción, auto-lubricante con tiempo extendido de protección.

www.ppgpmc.com solucionesindustriales@ppg.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.