SMS #13 Julio - Agosto 2014

Page 1

# 13 - julio/ agosto 2014

tecnología espiritual aplicada

JENNY

Williams

“Buscar el equilibrio”

+ ENTREVISTA

Pablito Martín Néstor Palmetti SMS | 1


documentos

6

18

índice

10

22

28

50

6

Bandeja de Entrada

10

Entrevista SMS I

18

Bandeja de Reciclaje

22

Entrevista SMS II

28

Reiniciar

30

Masaje Thai

32

Parto Humanizado

34

Alimentación Saludable

37

Alimentos para Integrarnos

39

Receta

40

Columnista Invitada

42

Comunidad

47

Poesía

49

Libros

50

Entrevista SMS III

54

Bloc de Arte

56

Agenda

58

Pensamiento Alternativo

40 staff

Gonzalo Bosch White Laura Iwasetschko Pedro Marano Natalia Ríos Diseño de tapa: el almacen de ideas | Foto de Tapa: Christian Beliera | Fotografía: www.petersan.com.ar

2 | SMS

Para comunicarse con la redacción: revistamensajedetexto@gmail.com Departamento Comercial (+5411) 4799.1048 | Buenos Aires | Argentina | Registro de Propiedad Intelectual en Trámite


mensaje nuevo √

editorial SMS

E

l invierno es un tiempo sagrado de descanso antes del despertar. Es una gran oportunidad para meditar y reflexionar: generar cambios de conciencia. Esta época del año se asocia con el nacimiento del sol, el fuego y las

chimeneas. El invierno nos conecta con nuestra luz interior y la esperanza. En la antigüedad, la oscuridad de la noche era considerada la cuna espiritual donde renacía el sol. En esta edición los invitamos a renacer, a soltar aquellos conceptos que nos alejan de nuestra esencia más profunda. Experimentamos qué pensamos pero

no somos nuestros pensamientos, somos algo mucho más profundo. Se vienen nuevos paradigmas, otras verdades para mejorar nuestra calidad de vida. La propuesta es ser conscientes de lo que hacemos. En SMS #13 una linda charla con Jenny Williams: abrió su corazón para compartir su búsqueda interior. Además, una entrevista consciente con Pablito Martín, chef vegetariano que propone leer la letra chica. Por último y no menor, una entrevista depurativa con Néstor Palmetti: nutrir sin ensuciar y limpiar para sanar. Staff SMS

SMS | 3


Foto: Peter San

4 | SMS


“Hoy decido hacerme cargo de mi Gran Poder creativo. Hoy mantengo mi mente enfocada en mi esencia divina.” - Natalia Ríos -

SMS | 5


Por Lic. Gonzalo Bosch White * gonzalobw@gmail.com

El camino interior Todos en algún momento sentimos que en la vida hay algo más, sentimos la necesidad de mirar hacia adentro. Como seres humanos buscamos felicidad, como seres espirituales buscamos sentir a Dios.

L

a humanidad avanza hacia un cambio radical de la conciencia. El proceso de evolución espiritual está acelerado y muchas personas buscan en su vida algo fundamental. Intentan que su existencia tenga sentido, que sea algo más que un simple trabajar y consumir bienes materiales. Eligen empezar un verdadero trabajo de transformación. Las razones que elegimos para iniciar el camino pueden ser variadas, pero la primordial es que, aun sin ser conscientes, respondemos a la fuerza del alma que quiere manifestarse con plenitud. A veces empezamos la búsqueda

6 | SMS

interior porque parece que la vida se nos cae a pedazos: todo va mal; otras veces es sólo una crisis en un área concreta. Los momentos de tensión son advertencias que nos da el Ser para hacernos despertar, para hacernos salir del estancamiento relativamente cómodo que hace de nosotros una máquina. Todos necesitamos encontrar nuestra pasión. Cuando la conciencia despierta, no puede tolerar que vivamos la vida sin sentir, manipulados por los mandatos. El alma desea que volvamos a encontrar nuestra libertad. Si no despertamos naturalmente, lo haremos a la fuerza, gracias a las crisis que la naturaleza nos manda, que son auténticas

bendiciones aunque puedan resultar dolorosas en el momento. Es importante considerar las cosas desde esa óptica para no bloquear el proceso intentando seguir con la rutina. Por ende, cada vez más personas buscan en su interior respuestas que den sentido a su existencia para no estar muertos en vida. El impulso del alma empuja a la búsqueda por todos los medios: no importa credo, religión o filosofía. Las bases de la transformación son purificación, autoconocimiento y devoción. Sabemos cuándo empieza el camino pero no cuándo termina. Todo el tiempo estamos buscando, cambiando y aprendiendo, hasta el último día. SMS


Bandeja de Entrada

โ ข El autor es Psicรณlogo y Escritor.

SMS | 7


Foto: Peter San

8 | SMS


“En la impermanencia está la respuesta.” - Laura Iwasetschko -

SMS | 9


10 | SMS

Jenny Williams


Entrevista SMS I

nuevo canal

de expresión

Actriz, bailarina y cantante. Tiene ángel: belleza interior que se transmite en su mirada. Nos recibió en su casa de Palermo, en su templo como dice Jenny, para charlar de su camino interior. Conciencia plena, felicidad y reiki fueron algunos temas. Una buscadora que pudo darle sentido a su vida.

S

MS: ¿Qué es la vida? JW: Esta pregunta es como cuando agarrás el libro El Principito: depende el momento de tu vida, la edad y lo que estás transitando. La vida es un estado de cambio constante, incluso en la propia respuesta de qué es la vida. Hoy siento es una etapa que transitamos para aprender algo y dejar una enseñanza, estoy en el proceso de entender qué vine a aprender y sobretodo qué vine a enseñar. Desde muy chica estoy conectada con lo que tengo que aprender, qué me esta enseñando la vida con esto. Fue una manera sana e intensa de enfrentar problemáticas que tuvimos en casa desde un lugar de crecimiento y crianza. Ahora la pregunta es qué vengo a enseñar. Estoy en eso. SMS: ¿Para qué estás en este mundo? JW: Para lograr que la gente me vea, necesito que la gente me vea a mí. Si la gente me ve, voy a lograr que vean a otra persona y que esa otra persona vea a otro. Así se genera una red de vernos, con vernos no me refiero a mirarnos, me refiero a ver quién esta enfrente. Soy actriz porque detrás de los personajes que me toca encarnar, deseo que la gente me vea esencialmente a mí. SMS: ¿Qué es ver? JW: Es poder leer la matrix, interpretar, entender sin explicar, aceptar.

Por Gonzalo Bosch White Producción: Soledad Gené Fotos: Christian Beliera

SMS | 11


“Me observo, acepto y trato de buscar el equilibrio más grande que puedo.”

SMS: ¿Qué tuviste que aceptar a lo largo de tu camino? JW: Tuve que aceptar que nací en una casa disfuncional, que no tuve una figura paterna que hubiese deseado tener, tuve que aprender que tenía que trabajar esa ausencia de padre en mi vida para poder generar una relación saludable con un hombre y que no sea una proyección de mis falencias. Tuve que aceptar la falta de perfección en la vida, soy perfeccionista y eso me llevó siempre a un estado de frustración porque desde chica era la mejor en todo y pensaba que el universo era así: la mejor en deportes, en el colegio, en teatro. Después fui creciendo y me di cuenta que eso es la cabeza del alfiler del universo. Descubrí verdades universales de la no perfección que fue doloroso aceptar. Tuve que aceptar que ser introspectiva e intensa está buenísimo, pero la mayoría de la gente no vive así, entonces termino siendo sapo de otro pozo. Aprendí a sentirme como los que llevan la marca de Caín ¿Conocés la historia?

12 | SMS

SMS: Conozco la historia de Caín y Abel. JW: Para resumir la historia: Dios les pide a Caín y Abel que hagan una ofrenda de tierras y animales. Hacen la ofrenda y a Dios le gusta más la ofrenda de Abel y Caín decide cuestionar a Dios. Entonces Dios le dice: “Te destierro, no viniste a esta vida para cuestionarme” y le pone una marca para que todos sepan quien es Caín y nada lo mate. Soy cuestionadora y siempre estoy en la búsqueda de algo más. SMS: ¿En la búsqueda de qué? JW: Bueno, es lo que todavía no sé. Es esa sensación como cuando querés decir una palabra, que la conocés, que la usaste un montón de veces y la tenés en la punta de la lengua. No hay un sinónimo que describa perfectamente esa palabra. Sé perfectamente qué quiero hablar, siento estoy en ese punto. SMS: Estás muy cerca. JW: Sí, estoy. Dame un segundo

que lo sé. Estoy en la búsqueda de encontrar. SMS: ¿Qué es la felicidad? JW: La felicidad esta sobrestimada. Son pequeñísimos momentos, el hombre tiene mecanismos para que esos momentos queden registrados en el cuerpo y la mente. Estamos todo el tiempo en la búsqueda de eso que no existe, es un Shangri-la que inventamos a partir de estos pequeños momentos que se van aglomerando como una pelota de felicidad, que en sí no es más que pequeños átomos de felicidad. Entonces, estamos en la búsqueda de esa gran pelota de felicidad que no existe. La felicidad está en tener papilas gustativas para poder saborear este té, en tener ojos para poder ver los colores, en tener olfato para oler los jazmines. Cuando podamos comprender esto, vamos a ser felices. SMS: ¿La intuición, el sexto sentido, es importante? JW: Es fundamental! La verdad es


que cuanto más tiempo pasa, más me doy cuenta que le tengo que hacer caso a mí intuición. Cuando no lo hago me enojo conmigo misma. Tengo una capacidad de leer, procesar e interpretar información que simplemente ocurre. No lo puedo explicar racionalmente y, cuando voy en contra, es porque digo: “no puedo ser tan soberbia de creer que mi intuición me hable más que los hechos”. Después resulta que era como intuía y me da bronca porque siento perdí tiempo o energía por no escucharme. Por eso, me recuerdo constantemente: “tengo que ser fiel a mis instintos”. Si todos fuésemos fieles a nuestros instintos, viviríamos en armonía y seríamos más auténticos. SMS: Más verdaderos. JW: Tal cual. Es la constante batalla que vivimos día a día entre lo que debemos y lo que queremos, entre lo que sentimos y lo que pensamos. Es tan grande la batalla que vivimos disociados, quebrados y en conflicto con los demás.

SMS: ¿Por qué estamos tan disociados? JW: Porque estamos viviendo una era difícil: lo inmediato, lo rápido, todo ya. Si esto no lo posteás ahora no sirve. Una cultura donde una persona mayor de 40 años es vieja, si pesás más de una determinada cantidad de kilos sos gordo, si tenés arrugas sos viejo y si no tenés la prenda de último momento estas out. Te lo dice una persona que vive de la imagen, por eso soy una dicotomía andante. Tengo una filosofía espiritual pero también necesito de lo otro. SMS: Absoluto y relativo. JW: Claro. No soy un monje tibetano ni vivo en una choza de paja. Me observo, acepto y trato de buscar el equilibrio más grande que puedo. Lo importante es vivir en estado pleno de conciencia y soy plenamente consciente de la velocidad, de la comunicación interactiva y a la vez, de la falta de comunicación que hay hoy. Esto que hablábamos antes de vernos, sentarnos a vernos. Puedo

hablar con mi hermano a México o con mi hermana a USA vía skype pero no los puedo sentir, tocar. Esto hace que vivamos en una rueda de hámster donde el que corre más rápido aparentemente corre más lejos. SMS: Parece que gana pero pierde. JW: Si, porque al final estamos todos en la misma rueda. SMS: ¿Qué actividades te ayudan a estar en conciencia plena? JW: La actuación, definitivamente la actuación. El arte como ente curativo es todo. Cualquier tipo de expresión artística te eleva. Elijo la actuación porque a mí me funciona más, pero siento que el arte es sanador. Poder hacer un fluido de conciencia antes de subir a un escenario, poder conectar con mi cuerpo, mente y emociones es lo más cercano a una meditación. Cuando puedo sentir que tengo una contractura porque dormí mal o sentir un nudo en la boca del estomago. Empezar de afuera hacia

SMS | 13


adentro y de adentro hacia afuera. SMS: Un escaneo corporal. JW: Absolutamente! Un registro físico, emocional. SMS: Y energético! JW: Tal cual. Vamos bajando, entrando en distintos niveles. Es un entrenamiento, una gimnasia emocional. SMS: ¿Cuándo empezaste a practicar esta gimnasia emocional? JW: Hace 6 años. SMS: ¿Qué cambios notaste? JW: Estar en estado de conciencia plena. Cuando estoy en piloto automático, me detengo, me siento sobre mis isquiones en una silla, hago un fluido de conciencia y me vuelvo a alinear. Si siento angustia, lloro y la angustia afloja; si estoy con algún dolor físico, lo registro y hago un ejercicio de relajación; si estoy con un problema que tiene mi mente ocupada, lo observo, digo en voz alta y calma la ansiedad. Es una técnica maravillosa que no utilizan todos los maestros de teatro porque no todos los alumnos están dispuestos a entrar a niveles tan profundos. Para mí, ésta es la manera, no existe subir a un escenario o hacer una escena sin antes hacer un fluido de conciencia para que la actriz pueda estar en pleno estado de conciencia y utilizar los recursos que necesita el personaje. Esto lo llevo constantemente en mi vida, todo el tiempo estoy tirando una línea entre exterior – interior. SMS: Ya lo tenes incorporado. JW: Sí, mi estado de conciencia es natural. SMS: ¿Cómo te llevás con tu cuerpo? JW: Pasó por distintos instancias. Creo que ahí radica mi mayor ciclotimia. Estoy inmersa en una industria que es superficial pese a lo intenso que es el trabajo del actor. Como toda mujer, hay días que me siento bien conmigo misma y días que no me gusto. La gente me dice: tenés

14 | SMS

un cuerpo divino, pero igual hay días que no me puedo mirar al espejo. SMS: ¿Qué es el cuerpo? JW: Es un instrumento y como busco estar alineada me ocupo de entrenarlo de la misma manera que entreno mi mente y mi espíritu con distintas técnicas. Te voy a hacer honesta, no siempre entreno con la misma intensidad los distintos niveles. Hay épocas que estoy copada con el entrenamiento físico y tal vez mi entrenamiento mental afloja un poco. A veces estoy a full con psicoanálisis que me hace bien y me encanta, y aflojo con el cuerpo. Hay épocas que estoy a pleno con teatro y Reiki que trabaja la parte emocional y aflojo con terapia. Casi nunca estoy entrenando los 3 niveles con la misma intensidad porque no me daría el tiempo. SMS: Vas sintiendo tu necesidad. JW: Exacto! No busco ser un monje tibetano. Escucho mi intuición, ahora me pide trabajar el cuerpo, entonces entreno todos los días. Disfruto entrenar todos los días, pero si un día no entreno porque me siento cansada, no me siento culpable. Entiendo que el cuerpo habla. No entreno para tener mejor cuerpo, sino porque mi día arranca haciendo ejercicio físico. Siento estoy afinando mi instrumento de trabajo para poder estar donde yo quiero estar, como quiero estar cuando la acción arranque. La inestabilidad que tiene mi trabajo me lleva a estar constantemente en la búsqueda de estabilidad porque no tengo trabajo de 9 a 18 con sueldo fijo, todos los meses. SMS: ¿Cómo manejás la incertidumbre? JW: Es la parte más difícil. Lo que mejor me funcionó es armarme pequeñas rutinas diarias que me permiten encontrar cierta estabilidad. Levantarme todos los días a la misma hora aunque no tenga que trabajar, acostarme más o menos a la misma hora. SMS: Tener cierto orden ayuda.

JW: Tal cual! Sé que me levanto, tomo mate, como una fruta y me voy a entrenar. Hay días que estoy cansada o no dormí bien y me lo perdono, entiendo el cuerpo necesita descansar. Entonces me quedo acostada, leyendo con mis cachorros. A partir de ahí tengo algunas actividades fijas que me permiten tener orden dentro de la inestabilidad pero también me pasa como el otro día que de repente me surgió una presencia en un evento y tengo que resolver. Es una rutina con flexibilidad. SMS: ¿Cuáles sentís son las claves para una vida saludable? JW: Mantener un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Siempre fui sana en ese sentido, nunca fui devota del alcohol. Comer sano es muy importante y es difícil hoy: requiere constancia y planificación previa. Lamentablemente, no puedo vivir a comida orgánica, hay pocos lugares que venden alimentos orgánicos. Dentro de lo posible, trato de generar lo más sano. Voy al Barrio Chino y compro milanesas de garbanzos orgánicas y no compro las cajas de supermercado. No como carne roja porque no me gusta. El pollo no lo como porque esta lleno de hormonas y las milanesas de soja están tan estrogenadas como el pollo. Entonces, como una vez al mes una milanesa de soja para sacarme las ganas. SMS: ¿Cuál es la base de tu alimentación? JW: Como mucha fruta y verdura, lo que hay de estación. Las harinas que como son integrales, el arroz que uso es yamaní integral que también lo compro en el Barrio Chino. Como muchas semillas, nueces, avellanas y almendras, sin abusar porque eso te suma kilos. Lo que no puedo negar es que mi debilidad son los dulces, entonces mi teoría es 5 a 2: en la semana me cuido y el fin de semana me permito comer una torta o helado. SMS: ¿Qué lugar ocupa la comida? JW: Vengo de familia italiana, donde hay algo de celebración en la comida.


“Mi estado de consciencia es natural.” Estamos tristes y comemos algo rico para sentirnos mejor, estamos contentos y festejamos con comida. Los argentinos tenemos esta cosa tana y ceremonial alrededor de la comida. Tenemos que cortar el vínculo emocional con la comida: comer para vivir y no vivir para comer. Buscar el punto justo. Influye mucho lo que aprendimos en nuestra casa, en mi familia no se comían frituras, llego a comer algo frito y el hígado te lo regalo. No lo resisto por más que me guste. SMS: ¿Cocinás? JW: Últimamente sí, no es lo que más me gusta. Lo hago porque elijo tener una mejor calidad de vida. No hay nada más sano que lo que cocinamos nosotros. Trato de cocinar platos livianos, sanos y con muchos colores. SMS: ¿Practicás Reiki? JW: Sí, una persona me hace Reiki. Me parece una terapia complementaria buenísima, me sirve mucho. Nada funciona solo: tenés que elegir una buena alimentación, una buena calidad de vida y terapias alternativas que generen bienestar. SMS: ¿Qué es el Reiki? JW: El Reikista es un conductor de

energía, transporta energía del universo hacia vos. Te acostás boca arriba en una camilla y trabaja los distintos chakras, ayudando a alinear nuestro ser. Es un excelente momento para trabajar la meditación y ponerte en sintonía, un momento de relajación. También es importante conectar con las manos del Reikista, que aunque no te tocan están cerca y vas sintiendo la energía: es increíble. Sube calor por cada centro energético y fluye la energía universal que sana nuestras grietas emocionales. No tienen que ser heridas ni nada grave. SMS: Tensiones, stress. JW: Claro! Es como hacer una limpieza de tu casa, hacemos la limpieza de nuestro cuerpo, sacamos la basura y renovamos la energía. SMS: ¿Practicás Yoga? JW: Sí, practiqué yoga en algún momento. Siempre fui muy física porque desde chica empecé a bailar. Hice acrobacia y teatro. Toda la parte física del yoga era fácil, la cabeza era mi desafío. SMS: ¿Cómo manejás tu mente? JW: Estando en estado pleno de con-

ciencia para darle el lugar que cada situación o problema tiene. Ubicar cada cosa en su lugar. Entiendo que no porque esté pensando todo el día en un problema se va a resolver. La mente es como ordenar una estantería, hay que ponerla en orden para que los problemas no nos inunden. Por eso, busco que mi casa esté ordenada, cuanto más ordenada esté la casa, más fluye la energía, y eso también influye y ordena nuestro interior. SMS: Como es adentro es afuera, como es afuera es adentro. JW: Totalmente! Es recíproco. Cuando estudié grafología, aprendí grafoterapia. La letra es nuestro impulso, y podemos modificar nuestra letra para que nos modifique a nosotros. Obviamente, el proceso es más largo, de afuera hacia adentro es más largo. El resultado se ve de forma más inmediata cuando el proceso va de adentro hacia afuera, pero se pueden hacer muchas cosas de afuera hacia adentro. SMS: ¿Tuviste algún maestro de teatro? JW: Mi gran maestra y mentora fue Inés Pascual, es un ejemplo a seguir como maestra y como mujer. SMS

SMS | 15


Foto: Peter San

16 | SMS


“Uno crece por lo que da. Las decisiones que tomes hoy, son ¿para dar o para tener?” - Pedro Marano -

SMS | 17


Por Natalia Ríos * espacioreiki@gmail.com

y el Ser

Entre la superstición

Comer la comida adecuada, informarse sobre cada cambio astrológico, practicar afirmaciones metafísicas, conocer el sello Maya personal, comprarse el último libro sobre espiritualidad, compartir todas las frases “profundas” de Facebook… ¿No será mucho?

¿

Para qué hacemos lo que hacemos? Si tu respuesta es “para ser feliz”, ciertamente estoy de acuerdo. La felicidad es un gran motor en la vida y muchos parecen tener la clave para alcanzarla. Las grandes redes de información nos proveen de toda clase de “secretos” para tener una vida feliz y la tentación de conocerlos, practicarlos es muy grande… Sin embargo, ¿te sentís cada vez más feliz y realizado? En todo está la Verdad. Incluso en Facebook! Pero hay algo que muchas veces queda a un costado, como minimizado u obnubilado por los destellos brillantes de la sabiduría ajena. Se trata de la verdadera confianza en la vida, la entrega total a la Voluntad del Ser. Hay una humildad profunda en quien vive una vida espiritual genuina, la cual lo condu-

18 | SMS

ce a descubrir las trampas del Ego, escondidas a la vuelta de la esquina. Tanta información intelectual, tanto dogma, tanta frase armada, tanto cliché, nos tienta a la justificación: “No puedo hacerlo porque tengo Ascendente en Virgo”. Nos tienta a juzgar: “Ya vas a ver. Todo vuelve.” Nos tienta a culpar a los demás: “¿En serio seguís comiendo carne?”. Nos tienta a culparnos a nosotros mismos: “Deseo hacerlo, pero es malo para mi vida espiritual”. Empecinarse en continuar viendo el escenario de la vida en términos de “bueno o malo” nos mantiene atrapados en la mente dualista, una mente no liberada e infeliz. Claramente, desde esta base, la felicidad seguirá siendo un

sueño inalcanzable, aunque sigamos cambiando la harina de trigo por la de arroz, porque es “más sanita”. Vamos a reflexionar sobre la flexibilidad en el camino de la Conciencia del Ser, tomemos en cuenta que todos los cambios comienzan por un acto reflexivo, en el que volvemos sobre nuestros propios pasos, para luego reanudar la marcha con la mente más receptiva y serena. Necesitamos alinearnos con la Gran Naturaleza para encontrar nuestra verdad interior, alimentando la confianza y la entrega, con discernimiento y amplia perspectiva de miras. De este modo, el conocimiento intelectual que llegue, nos liberará y la felicidad será una consecuencia natural en nuestro paso por la vida. SMS


Bandeja de Reciclaje

• La autora es Instructora de Gendai Reiki Ho y Terapeuta Floral.

SMS | 19


Foto: Peter San

20 | SMS


“Actúa a pesar del miedo. Sé valiente!” - Gonzalo Bosch -

SMS | 21


22 | SMS


Entrevista SMS II

Pablito Martín

Periodista y Chef, cultor de la alimentación consciente. “Con probar no perdés nada” es su propuesta para mejorar nuestro estilo de vida. En 2013 comenzó a dar talleres en España y Uruguay, publicó la primera revista de alimentación consciente del país “Cocina Consciente” y publicó su 4° libro “La Re-Evolución de la cocina”. Una charla agradable sobre alimentación y hábitos saludables.

S

MS: ¿Sos vegano o vegetariano?

PM: Soy lo que soy, no me gustan las etiquetas. Si me tengo que encasillar estoy en el medio. No soy vegano porque consumo huevos orgánicos cada tanto, también consumo pólen. Mi alimentación es vegetariana pero soy lo que soy. Está bueno escuchar el cuerpo y si sentimos la necesidad de comer huevos, hacerlo. Todos los nutrientes que necesitamos están en el reino vegetal, no es necesario el huevo. SMS: ¿Por qué sos vegetariano? PM: Porque la carne no es un alimento fisiológico para el ser humano. La carne no tiene grandes beneficios, después salen los nutricionistas y me dan con un palo. Aclaro que no soy médico, simplemente cocinero y periodista, pero entiendo que no existe un nutriente que no podamos encontrar en el reino vegetal. Cuando en los talleres me preguntan por qué no a la carne vacuna o pescado, pregunto ¿por qué sí? ¿Te gusta por su sabor?, no tengo nada para de-

cir. Ahora, si hablamos de nutrientes omega 3, 6 y 9 están en las semillas y aceites. Semillas de lino o chía: omega 3, semillas de girasol: omega 6 y aceite de oliva: omega 9. La carne vacuna tiene más contras que beneficios: grasas saturadas y está más de 18 horas en nuestro organismo para que la podamos procesar. Soy feliz comiendo vegetales, semillas, cereales, legumbres, y frutos secos, no necesito nada más. Antes consumía mucha carne, no soy vegetariano de nacimiento. Hace unos años comprobé que cuando no consumía ciertos alimentos me sentía mejor. No necesito ni extraño la carne y cada vez me siento mejor. Me hago análisis todos los años y dan bien, entonces no encuentro un buen argumento para consumir carne o pescado. SMS: ¿Qué beneficios descubriste con tu alimentación vegetariana? PM: Hace 12 años que modifiqué mi alimentación, hace 12 años que no me enfermo más. Hace 12 años que tengo energía para llegar al final de día. Se me fue la alergia cuando deje de consumir lácteos, que son peores

que la carne. Mejoró la calidad de mi piel, no tengo caspa y tengo mejor pelo. Antes me estaba quedando pelado. No hice ningún tratamiento, sólo cambié mi alimentación. Muchos amigos y familiares me criticaron por no comer carne y decían que me iba a enfermar. Los mismos que decían eso, hoy me preguntan por las semillas, espirulina, etc. Notan que cada vez estoy mejor. Le encuentro 99 % de efectividad a esta alimentación, el 1% complicado es la parte social. Me molesta que después de tantos años algún familiar que me invita a comer diga: “me olvide de vos, las empanadas son todas de carne” o “Discúlpame olvide que venían uds.” Si el ego lo tenés trabajado, ni eso te molesta. SMS: ¿Te adaptás? PM: Sí! Nosotros modificamos nuestra alimentación con mi señora. A mi me tocó por la parte de la información y a mí mujer por la matanza de los animales. En un momento del camino, nos cruzamos los dos. No porque nosotros hayamos mejorado o cambiado nuestra alimentación, lo tienen que hacer amigos y familiares. Al principio

Por Gonzalo Bosch White Producción: Soledad Gené

SMS | 23


no nos invitaban a asados porque no sabían quó hacernos, no entendían que para nosotros una buena ensalada puede ser un almuerzo o cena. Empezamos a ir a las reuniones sin comer para no separarnos de la familia. Ahora cuando voy a un lugar donde no hay nada vegetariano o no me van a cocinar, antes de ir al evento como en casa y tengo siempre en la mano un vaso con algo. Soy feliz. SMS: Nunca aislarse! PM: No, traten de no aislarse y de no llevarse el tupper con comida. Eso lo hice mucho tiempo y es peor, sos el distinto. Encima todos empiezan a preguntar ¿Por qué no comes? ¿Estas enfermo? ¿No te gusta? El único momento que llevo algo es cuando me invitan a un asado, llevo un par de vegetales para poner en la parrilla. Después voy tranquilo, como lo que puedo y sino, me la banco. SMS: ¿Cómo surge tu pasión por la cocina? PM: Desde chico siempre me gustó cocinar. Mi mamá y mi hermana eran un desastre en la cocina y con mi hermano dijimos: “nos ponemos a cocinar o pasamos hambre”. Empecé a cocinar probando y luego estudié gastronomía. Después incursioné en la alimentación consciente. SMS: ¿Cómo llegas a la alimentación consciente? PM: Leyendo, investigando, buscando. Además de estudiar cocina, estudié periodismo. Empecé a leer libros e informes científicos que me mostraron otra verdad. Hasta que leí un informe que contaba que los lácteos generan alergias. Era una per-

24 | SMS

sona que se levantaba y se sonaba la nariz. Entonces, como titulé mi primer libro “Con probar no perdes nada”, dije voy a probar y deje de tomar leche durante un mes y se me fue el 80% de la alergia. Seguía comiendo queso y ricota. Ahí dije: “por acá viene la mano”. No era intolerante a la lactosa, eso es otra cosa: no podés consumir lácteos porque te descomponés. Seguí investigando, hasta que hice un click y dije: “tenemos que alimentarnos para nutrirnos”. Aprendí que una ensalada con algas y frutos secos es una buena cena. Así fui modificando todo, hoy tengo una alimentación rápida y saludable. SMS: Hay varios mitos! PM: Exacto, si te querés alimentar mejor, tardás más: mentira. Qué la alimentación orgánica es más cara: mentira. Son miedos que nos transmiten para que no cambiemos. SMS: ¿La alimentación consciente no es más cara que la tradicional? PM: No, es mucho más barata. Sí es verdad que es mucho más caro comenzar, porque vas a una dietética a comprar aceite de oliva y sale más caro que el aceite de girasol del supermercado. Si al principio compras todo junto es caro: quínoa, miel, espirulina, etc. En el transcurso de 5 meses tendremos la alacena completa, tenemos que comprar 1 alimento cada 15 días para equilibrar. Si tardamos 30 años en darnos cuenta que existe otro tipo de alimentación, no podemos hacer el cambio de un día para el otro. Progresivamente es lo más conveniente.

SMS: ¿Qué es la alimentación consciente? PM: Es ser consciente de lo que comemos. En realidad ser consciente de lo que nos enchufamos. Te gusta la gaseosa, ok pero sos consciente de lo que tiene. Averigüemos antes de consumir. SMS: Leer la letra chica. PM: : Claro! Desde el conocimiento podemos decidir si queremos eso o no. La letra chica, tal cual vos lo dijiste. Adelante, el paquete puede decir cero calorías pero en ingredientes aparece toda la verdad. Como soy consciente de los ingredientes de una gaseosa decido no consumirla más, como soy consciente de lo que tienen los snacks decido no comerlos más. Como soy consciente de los ingredientes que tienen los alfajores y galletitas decido no consumirlos más. Eventualmente, voy a la casa de alguien y sólo hay galletitas, puede ser que las consuma como excepción. Una o dos galletitas no pasa nada. Ahora todos los días no. Ya no consumo más gaseosas, jugos industrializados y carnes porque no me pasan por el paladar. De eso nada. La semana pasada, estaba en un hotel que solamente tenían pasta refinada, no pasa nada sí un día comemos eso. En casa no tenemos nada refinado, todo integral. Tampoco ningún extremo. SMS: Flexibilidad. PM: Tal cual. Somos lo que comemos. Una eventualidad no pasa nada, el cuerpo te pasa factura pero te ordenas fácilmente. Para no comer nada acá no podemos, tenemos que


irnos a la montaña. Somos argentinos: no nos juntamos para hablar, nos juntamos para comer. Si tenemos tiempo hablamos, la prioridad es la comida. SMS: Una persona que tiene una alimentación tradicional con productos industrializados ¿Cómo podría empezar? PM: Primero que no deje de consumir nada, que continúe. El secreto está en no dejar. No dejemos de comer nada pero sí incorporemos todos los días buena cantidad de semillas y frutos secos. Cuando empezamos a incorporar ganamos una buena parte del partido. Después viene la etapa de abandonar productos industrializados, siempre comer lo más natural posible. Vamos a tomar leche, que sea natural, orgánica sin agregados químicos. SMS: Todo directo de huerta o campo. PM: Eso sería lo ideal! Sí tenes un tambo cerca genial, sino buscar algún productor orgánico que venda leche natural que vence en 3 días. Luego, una vez que dejamos los productos industrializados, empezamos a plantearnos qué queremos hacer con la carne vacuna y por último el pescado. SMS: La clave es incorporar de a poco. PM: Claro! Tenemos que empezar el día con 3 frutas, entonces hacemos un licuado para desayunar y tenemos la cuota mínima de fruta diaria. Después dos porciones de ensaladas crudas, una al mediodía y otra a la noche. Por último, semillas, legumbres y cereales durante el día. Si lo-

gramos comer esta base saludable, no tenemos tiempo para lo otro. SMS: ¿Esta es la base de una alimentación saludable? PM: Sí, tenemos que consumir todos los días frutas, verduras, semillas y algas, y tendremos todos los nutrientes que necesitamos. Trío de frutas, semillas y verduras. Después le podemos agregar súper alimentos: polen, maca, harina de vino, clorofila, etc. Esto en pequeñas dosis cuando estamos arriba, si estamos en planta baja tenemos que subir gradualmente. Paso a paso. SMS: ¿Cuál sería un desayuno saludable? PM: Hay muchas corrientes. La que me cierra es: mañana fruta, mediodía proteína y noche vegetales. A la mañana siempre fruta (banana, kiwi, manzana, pera), si tengo tiempo hago licuado. Le puedo sumar leche de almendras y la agrego al licuado. Después de 30 minutos sigo con mate. Comenzar la mañana con café con leche es lo peor que le podemos hacer a nuestro organismo porque barre nutrientes y nos vamos a sentir cansados todo el día. El desayuno es la clave del día. Lo licuados siempre con agua o leches vegetales. Al mediodía vienen las proteínas que están en frutos secos, semillas, cereales, legumbres, algas. A la tarde alguna colación tranquila, barrita de cereal o fruta y a la noche vegetales. SMS: ¿Qué hacemos con las harinas que ocupan un lugar central? PM: Un buen cambio sería de la harina blanca a la integral, del arroz

blanco al integral. Azúcar blanca no conviene, azúcar integral. Sal blanca no más, sal marina o sal de roca. Si queremos una pasta es mejor al mediodía por una cuestión de digestión. SMS: ¿Qué pensas de los agrotóxicos en frutas y verduras? PM: Es un tema. Cuando hablo de esto recomiendo siempre lo orgánico y listo. Siempre conviene limpiar bien la fruta y verdura e incorporar algo orgánico. No podemos ser 100% orgánicos, tratemos que sea un 70% u 80%. Yo hago así. Es real que está todo contaminado. Todos hablan de los agrotóxicos en las frutas pero nadie habla de los pesticidas que tienen las latas de tomates en el supermercado o un paquete de galletitas. Todo lo industrializado es transgénico. Eso nos envenena más que una lechuga no orgánica. Igual no hay que volverse loco. SMS: ¿Qué es la vida? PM: Es ser feliz, hacer lo que realmente te gusta. Encontrar la misión y dedicarse de lleno a eso. Hasta hace 10 años estaba en la vida, ahora soy parte de la vida. Si bien tenía claro desde los 12 años que quería comunicar, en ese momento no sabía qué. Tenía claro que deseaba comunicar, no tenía el mensaje. Hace un tiempo atrás me llegó el mensaje: la vida es tratar de ser feliz. Las padres son las personas más felices del mundo cuando tienen un hijo, pero después, al tiempo no son felices, un hijo no genera felicidad. El dinero, la fama tampoco traen felicidad. La felicidad va más allá de todo. SMS

SMS | 25


Foto: Peter San

26 | SMS


“Un buscador espiritual vive con intensidad, no se cansa de explorar, experimentar y comprender, permitiéndose equivocarse”. - Diego Cano -

SMS | 27


Por Pedro Marano * espacioreiki@gmail.com

Sin comparación La comparación permite ver con claridad si se puede estar tranquilo o hay que desesperar con el miedo. Si en la comparación estoy en el “nivel estipulado” en cuanto a lo que tengo, soy, quiero, o practico, o mejor aún, si lo supero, entonces podré estar tranquilo y relajado. Pero si no alcanzo lo que creo “suficiente”, el miedo y todos sus aliados serán quienes podrán manifestarse.

A

l compararnos con lo externo: con otra persona, nacionalidad, religión, nivel social, ¿no estoy anticipando que “perderé” y dejando que el miedo se apodere de la situación? ¿Y si, de otro modo, la comparación fuera sólo con uno mismo? ¿Tendría más sentido entonces? Vamos a clarificarlo juntos. Leé con atención y muy lentamente las siguientes preguntas y permití que la mente “traiga” a tu conciencia lo que puede ser procesado hoy. Sólo tenés que “habilitar al Ser” con tu intención sincera: ¿Cómo era mi vida hace 10 años? ¿Hace 5? ¿Hace 1 año? ¿Hace una semana? Tomá una profunda inspiración y al

28 | SMS

exhalar con intensidad, repetí ese registro personal una vez más, ahora con mayor conciencia y atención. Ahora, responde rápidamente con un Si o con No, sin pensarlo demasiado: • ¿Tomo mejores decisiones que hace años? • ¿Reconozco cambios en mi forma de actuar por no haber obtenido buenos resultados? • ¿Me reconozco más coherente con mis creencias? • ¿Ha crecido mi interés por ayudar a otros? • ¿Soy más agradecido/a? • ¿Puedo estar en silencio? • ¿Demuestro más fluidamente el amor que siento? • ¿Abrazo más?

Quizás un rotundo SÍ como respuesta te haga sentir que ahora es “mejor” que antes. Pero ¿no es acaso, injusta esta calificación? ¿No fuimos lo mejor que pudimos en cada momento? Siendo lo que éramos, sabiendo lo que sabíamos y cosechando el karma que cosechábamos, ¿no hemos hecho lo mejor que pudimos, cada vez? Es el momento de aceptar y dejar de comparar. Soltar las preguntas para ser respuestas. Aceptar, es también disfrutar de lo que existe ahora, fuera y dentro de mí. Aceptar es no perder tiempo en distracciones, aceptar es reconocer la verdad. El tiempo es Hoy. SMS


Reiniciar

• El autor es Instructor de Gendai Reiki Ho y Terapeuta Floral.

SMS | 29


Masaje Thai

aprendizaje artesanal LA ESCUELA NUAD THAI PROPONE UN MODO DE APRENDIZAJE TRADICIONAL, CERCANO A LA TRADICIONAL RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO. PODRÍAMOS DECIR QUE ES UNA ESCUELA “ARTESANAL”.

L

uego de haber estudiado diferentes técnicas y terapias corporales como chi-kung, tui-na, shiatsu y acupuntura, una compañera me habló del masaje tailandés. Como no había escuchado nada sobre esta tradición anteriormente, tomé una sesión del estilo del norte para ver de qué se trataba y me enamoré. Fue una sorpresa y resulté relajado. Así decidí comenzar el estudio de esta tradición. Al tiempo de haberme iniciado en este camino, y habiendo comenzado a dar clases del estilo del norte, realicé mi primer viaje a Tailandia en el año 2007, allí tuve la posibilidad de conocer a mi profesor principal: un médico tradicional tailandés y asceta de la tradición tailandesa, un Rusii, con el que tengo la fortuna de mantener vínculo alumnoprofesor desde el año 2008 y al cual invito a mi escuela casi todos los años o me encuentro en Tailandia. A partir de allí tuve una nueva comprensión sobre mi trabajo, y al regresar del viaje decidí comprometerme de lleno con este camino: estudio, práctica y difusión de las terapias externas de la tradición tailandesa. Esto me llevó a replantear mi lugar como docente, cambiando mi metodología de traba-

30 | SMS

jo y el programa de estudios. La Escuela Nuad Thai propone un modo de aprendizaje tradicional, cercano a la tradicional relación profesor-alumno, a partir de mi propia experiencia como estudiante. Podríamos decir que es una escuela “artesanal”. La tradición que transmito es parte de mi vida, y por eso cada alumno que decide ser parte de la escuela es parte de mi vida también. Se construye un vínculo personal con cada alumno, que va más allá de enseñar una técnica y que puede darse para toda la vida. Los vínculos se generan con cada uno, el intercambio trasciende el espacio de la clase y el crecimiento personal que se va dando a través del proceso, es lo que le da sentido a mi trabajo. El aprendizaje de una técnica de masaje es la excusa que nos reúne, ahí comienza el proceso de crecimiento dentro del marco de la tradición. Los grupos son reducidos y el trabajo con cada uno de ellos es personalizado. Para que sea posible esta dinámica, el alumno debe abrir su corazón como parte de un proceso natural, no puede ser

forzado de ninguna manera: requiere compromiso y coherencia. Hoy mucha gente busca aprender tradiciones milenarias en cursos acelerados, esto es incompatible, ya que existe un desfasaje entre el deseo manifestado y lo que la misma palabra “tradición” demanda. Un masaje tailandés debe estar basado en conceptos teórico-prácticos de la tradición tailandesa. Supongamos que estudio medicina china, y en algún momento viajo a Tailandia, donde aprendo alguna técnica, que luego utilizo al dar sesiones, pero sigo basándome en mis conocimientos de medicina china. Entonces mis sesiones no son de masaje tradicional tailandés, sino de masaje tradicional chino. Es un error considerar al masaje tradicional tailandés como “el que hace estiramientos”, “el que es con los pies”. El masaje es parte de un conjunto de terapias y técnicas que conforman las técnicas externas de la tradición tailandesa. Es una tradición pre budista y podemos considerar que tiene muchísimas técnicas y estilos, ajustados a diversas necesidades del ser humano. A nivel físico el masaje tailandés busca

Por Enrique Dianti | Director de la Escuela Nuad Thai | www.escuelanuadthai.com.ar


abrir el espacio que existe en el cuerpo, en el que se encuentran los canales por los que circula el viento y que puede ser comprimido por tensiones musculares u otras razones. Mientras que el espacio se mantenga abierto, el viento podrá circular normalmente. El viento es el elemento que más interesa al masajista, dado que es el relacionado con el movimiento. Los viajes a Tailandia me dieron la posibilidad de comprender de manera profunda el espíritu de la tradición que estudio y lo que la sostiene viva. Para ello elijo estudiar con profesores tradicionales a los cuales tengo acceso gracias a mi pro-

fesor principal. En mi primer viaje, accedí a las escuelas que ofrecen una propuesta para turistas, que si bien muchas son muy buenas a nivel técnico, como generalmente los alumnos están “de paso” poco se ahonda en la tradición y la teoría de la Medicina Tradicional Tailandesa. Por esto, recomiendo a los interesados en aprender seriamente la tradición que busquen profesores que se manejen de la forma tradicional, iniciándolos a un linaje, generando relaciones de por vida. Recomiendo a quienes deseen aprender, que se propongan aprender seriamente: es la única manera de que una tradición sobreviva.

En febrero de 2014 tuve la fortuna de ser acompañado por tres alumnos a Chiang Mai, en donde pude presentarles a uno de mis profesores principales, un mo tok sen, AjahnVichit, quien los inició en su linaje. Ahora ellos pueden viajar a Tailandia y continuar su relación con él cada vez que lo deseen. Aprovecho para invitar a todos los interesados en viajar a estudiar, a que se comuniquen conmigo si desean o necesitan cualquier tipo de orientación. * Cualquier error que pudiera haber en esta nota, se debe a mi falta de comprensión y no por la mala transmisión de mis profesores.

Producción: Laura Iwasetschko | Agradecimiento: Romina Correa

SMS | 31


Parto

humanizado ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA FINAL DE PODER ATRAVESAR UN PARTO FISIOLÓGICAMENTE RESPETADO?

32 | SMS


I

maginemos que vamos a comer a un restaurante. Pensamos que en ese lugar vamos a poder elegir lo que deseemos como alimento. Que lo van a traer, lo vamos a consumir disfrutando cada bocado, hasta quedar totalmente satisfechos, nos vamos a ir felices con nuestro apetito saciado. Sin embargo, en dicho lugar, no nos permiten elegir el plato. No sólo eso, tampoco podemos decidir cuándo lo vamos a comer. Cuando finalmente llega, nos abren la boca y nos apuran a tragar todo, porque pareciera que si no comemos en “ese momento justo”, algo malo puede pasarnos. Encima, nos tratan mal porque no hicimos las cosas como se esperaba de nosotros. ¿Podría ser esto posible? A nadie se le ocurriría interrumpir y obstaculizar un acto como el comer de semejante manera. Alimentarse es un acto fisiológico y la mejor manera de hacerlo es en comodidad, en un ambiente agradable y cada uno a su tiempo. Otros actos que realizamos para los cuales estamos fisiológicamente preparadas, como el parir, son sistemáticamente arruinados por intervenciones rutinarias sin obedecer a diagnóstico alguno más que a un obsoleto y violento “protocolo de atención” (totalmente desaconsejado por la OMS). Estas agresivas e innecesarias intervenciones, físicas y verbales, no hacen otra cosa que convertirlos en experiencias traumáticas, que lamentablemente serán recordadas de por vida por

sus protagonistas, porque fueron las circunstancias en las que una mujer se convirtió en madre, un hombre en padre, una pareja en familia y una persona llegó a este mundo. Cada vez escuchamos más el término “parto humanizado” o “parto respetado”, y algunas personas lo mencionan con cierta ironía. Como si se tratara de una moda o un modelo hippie o snob de traer los hijos al mundo. Es esencial mencionar lo que define el parto humanizado: se respeta la fisiología. Los mecanismos que cada mujer tiene en su organismo para poder sacar a su cría cuando está lista para nacer. Cuando una pareja expresa su deseo de tener un “parto respetado”, está hablando de tener un parto fisiológicamente respetado: que no se obstaculicen los mecanismos biológicos que se ponen en marcha, que no se la obligue a la mujer a permanecer en una sola posición (normalmente recostada), cuando su cuerpo le pide a gritos ir cambiando de postura para ayudar a bajar al bebé. Que no se le administren medicamentos que rompen el delicado equilibrio interno de hormonas que protagonizan el parto, que a su vez le permiten tomar el control de la situación, tanto física como emocional. Un parto fisiológicamente respetado le permite encontrarse con su bebé recién nacido de inmediato, para brindarle la mejor experiencia regu-

latoria para iniciar en las condiciones más óptimas posibles su vida de este lado del mundo. (No olvidemos al segundo protagonista de esta historia, compuesta por la pariente, pero también por el naciente). Para quienes tienen el alerta prendida sobre los riesgos temidos en un parto, mencionaremos como ejemplo de este paradigma a Ina May Gaskin, partera estadounidense que atiende únicamente de manera fisiológica, y cuyo índice de cesáreas es del 2% (en el sistema privado de salud Argentino las cesáreas alcanzan un 90%) y su índice de muerte materna es del 0%. ¿Cuál es la importancia final de poder atravesar un parto fisiológicamente respetado? Todos los eventos fisiológicos son vividos con placer y son emocionalmente empoderantes. Además preparan para la etapa siguiente (amamantar y criar) y qué mejor manera de atravesarlos si no es con placer y un bello recuerdo de lo acontecido. Como el sexo, (otro evento de la fisiología) ¿cómo lo recordaremos mejor, y tendremos deseos de repetirlo? ¿Después de un abuso o después de un orgasmo elegido, amoroso e íntimo? Parto respetado, fisiología respetada, mujer respetada, bebé respetado, hombre respetado, familia respetada. Salud respetada. Sociedad respetada. Y así.

Por Melina Bronfman | Doula* | www.materpater.com.ar

*mujer que acompaña a otra durante su camino de transformación hacia la maternidad.

SMS | 33


¿Qué es la

Alimentación Saludable? HABLAR DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE ES UN TEMA: HAY TANTAS FUENTES, MAESTROS Y MOVIMIENTOS GIRANDO EN TORNO AL TÓPICO, QUE ES DIFÍCIL HABLAR EN TÉRMINOS GENERALES YA QUE LAS CONCEPCIONES VARÍAN DE GURÚ EN GURÚ. LA CIENCIA DE LA NUTRICIÓN ES INEXACTA TODAVÍA Y SE ENCUENTRA EN ETAPA DE DESARROLLO. LA CUESTIÓN FUNDAMENTAL, ES CÓMO NUTRIR NUESTRO CUERPO CON PRECISIÓN CIENTÍFICA, CUANDO NO SE TERMINA DE ENTENDER LA NATURALEZA DEL SER HUMANO Y LA MATERIA MISMA.

34 | SMS


E

n nutrición no se tiene certeza científica, hay personas que no necesitan comer ni beber para vivir, aún desde la ciencia ortodoxa, no se logra explicar este fenómeno. Simplemente los llaman respiracionistas, porque viven de la luz y del prana. El ser humano acumula durante su desarrollo condicionamientos que lo desnaturalizan y por lo tanto sus necesidades se perciben como si estuvieran separadas de su medio ambiente. De otro modo, no tendría sentido preguntarnos cómo alimentarnos, ningún animal necesita leer un manual para conocer su dieta, y te aseguro que es saludable. Aquí encontramos una clave importante: la alimentación saludable tiene que ver con el origen de los alimentos y no con las cantidades o gustos personales. La alimentación saludable tiene algunas premisas que generalmente se comparten entre las diferentes fuentes y que voy a mencionar. Deben tratarse de alimentos frescos, con el menor tiempo posible transcurrido desde su cosecha hasta su ingesta, deben haber madurado la mayor cantidad de tiempo posible en la planta, deben provenir de cultivos orgánicos sin agroquímicos tóxicos, es decir, tierras fértiles regularmente abonadas y respetando los ciclos de descanso del suelo para regenerarse. Por otro lado es preciso tener en cuenta algunas sustancias anti-nutrientes que generalmente se desactivan con sencillos procesos de preparación previa, como la germinación, la cocción u otras preparaciones tradicionalmente conocidas, como la fermentación. Luego si querés incluir animales y sus productos derivados en tu dieta, será una elección personal. Hay mil razones para in-justificar la matanza

de un animal para comerlo o maltratarlo para extraerle sus fluidos. Una de esas razones tiene que ver con la compasión, buscando evitar, al no consumir sus productos, las condiciones de maltrato y violencia que sufren los animales en los procesos productivos de la industria moderna. También se trata claramente de un tema de salud, toda la porquería química con la que alimentan e inyectan a los animales te la terminás comiendo vos si elegís eso en tu dieta. Finalmente hay otro tema que es metafísico si se quiere, la carne tiene una energía más densa que las plantas. Es fácil darse cuenta por observación directa, cómo quedan todos panza para arriba y hablando banalidades después del asado del domingo y aquellos que son vegetarianos terminan su comida y salen arando a jugar. Esto en términos espirituales, se lo valora a modo de utilizar la energía extra que brinda una alimentación exclusivamente basada en vegetales, para el desarrollo de otras virtudes altruistas, sumadas a la práctica del silencio a través de la meditación y el estudio de textos sagrados para la liberación de la consciencia. Dadas las condiciones culturales es necesario hablar de cosas a evitar. Los conservantes podrías incluirlos como uno de los anti-nutrientes artificiales más utilizados y literalmente todo lo que sale de un mercado contemporáneo, salvo la parte de vegetales, tiene conservantes. Luego la industria química agrega sus contribuciones, desde el cultivo de granos modificados genéticamente con tóxicos, hasta colorantes y endulzantes con diferentes grados de toxicidad, estabilizantes, emulsionantes y nombres impronunciables que definitivamente no entran en mi definición de alimentación saludable. Una alimentación saludable inclu-

ye alimentos vegetales frescos, integrales, naturales, cultivados y elaborados con amor. Luego si querés comer más crudo que cocido o viceversa o ser vegetariano o vegano va a ser una elección personal basada en tu sistema de creencias, en tus experiencias y en tus deseos y temores. No creo que exista un modo intrínsecamente mal o bien de comer, sino más bien una forma que nos acerca o nos aleja de los resultados que buscamos experimentar en nuestra vida. La vida cambia constantemente, por lo tanto, nuestra alimentación es probable que se transforme junto con nuestra evolución. He llegado a la conclusión de que no hay una dieta para toda la vida ni para todas las personas. Se trata de aprender a escuchar el cuerpo y también saber qué emociones estás transitando, cualquiera estaría de acuerdo si digo que una persona no va a comer lo mismo, ni en cantidad, ni en variedad, si se está por casar la semana próxima o por divorciar. O si está por viajar o rendir un examen. Las emociones que transites te llevarán completamente por elecciones diferentes, esto es un proceso saludable auto-regulado de forma natural. Habrá alimentos que ayuden a calmar la euforia o ansiedad. Esto sin ningún manual ocurre naturalmente, sólo debés mantenerte en contacto y escuchar a tu cuerpo. La alimentación saludable tiene que ver con el amor, todo lo saludable parte del amor. Si cuidás tus cosechas con amor, las elaborás frescas y sencillas con amor, las comés en un ambiente de paz, y mantenés despejados tus sentidos de información tóxica: seguro te estarás alimentando saludablemente.

Por Pablo Marcelo Alonso | Coach de Nutrición Natural | www.shama.com.ar

SMS | 35


36 | SMS

Ilustraci贸n por LOU - leandrolougedo@hotmail.com


Novedad

Alimentos para Integarnos:

un nuevo paradigma

M

otivados por la experiencia personal comenzamos a investigar el impacto directo que tienen los alimentos sobre el bienestar físico y psicológico. Comprobamos, a través de nuestra propia experiencia, que las llamadas “enfermedades” son valiosos indicadores de que estamos desadaptados a nuestro entorno, en nuestra alimentación y en nuestra manera de entender la vida. Conociendo a nuestro organismo y dejando de ingerir alimentos tóxicos, recuperamos nuestro estado de bienestar natural. Cambiando la manera de alimentarnos también se modificó nuestro estado emocional. El miedo, la ansiedad, la incapacidad para tomar decisiones dieron lugar a un poderoso estado de gratitud. Desde ese lugar, decidimos poner manos a la obra y plasmar en un proyecto todo nuestro proceso. Así surge Alimentos para Integrarnos: con intención de volver

a integrarnos a la vida, a la Madre Tierra, a nuestro prójimo. A través de acciones concretas volver a unir lo que hemos separado a través de nuestra manera de pensar. Queremos transmitir con amor y entusiasmo que es posible cambiar nuestra manera de estar, de ser y de sentir. Ayudar a recordar que nuestra verdadera esencia humana es ser personas: despiertas, disponibles, decididas, contentas, sin miedo, sanas y sanadoras, conectadas, abundantes y en armonía con la naturaleza. Lo hacemos a través del poder del consumo. Unimos a los productores con el consumidor final, dándole un valor al proceso de cultivo/productivo y al producto que finalmente la gente tiene en su mesa. Un equipo dedicado a buscar y estar en contacto con los productores de los alimentos, hacemos alianzas y ofrecemos al mercado un productos noble, de calidad a un precio justo.

nuestros productos: • Quinoa • Chia • Habas • Nueces • Pasas de Uva • Aceite de Oliva extra virgen • Sal de Cristal de Roca • Condimentos para Saborizar • Yerba Mate • Espirulina • Tinturas Madres, Hierbas Medicinales nuestra filosofía: • Ofrecemos lo que somos. • Valoramos y agradecemos a la Madre Tierra. • Queremos ser responsables, dar respuestas al problema de los alimentos, no buscar culpables. • Ponemos nuestro amor en acción colaborando en la tarea del pequeño productor que ama su tierra. • Desplegamos con confianza nuestros dones y talentos. • Nuestro motor es la gratitud.

Por Mariana Budziñski – Dir. Alimentos para Integrarnos | FB Somos Apis

SMS | 37



TERRINA

DE LINO CON FRUTAS DE ESTACIÓN

INGREDIENTES • 3 cucharadas de semillas de lino. 3 cucharadas de semilla de sésamo o nuez pecan. 3 cucharadas de pasas de uva. 1 manzana rallada. 2 cucharadas de jugo de limón. 1 cucharada de canela. 1/2 cucharada de nuez moscada. 1 pera cortada en rodajas. 1 cucharada de harina de algarroba negra. 1 pera cortada en cubos. PREPARACIÓN · 1- Moler en seco las semillas junto con las pasas de uva. 2- Mezclar la manzana rallada con el jugo de limón. 3- Licuar la pera con la harina de algarroba. 4- Poner un molde redondo de aproximadamente 10cm de diámetro sobre un plato lindo. Ir armando dentro del molde capas con los diferentes preparados. Empezar con una capa de semillas y pasas y apretarla bien sobre el fondo para que haga de base. También se puede jugar con la fruta cortada en trozos pequeños, o regulando el ancho de cada capa. Rematar con la crema de pera y algarroba. Decorar con frutas cortadas, o coco rallado. NOTA · Este es un postre que se puede hacer individual o con un molde más grande y servir como torta. También se lo puede comer todo mezclado en un bol si tenemos poco tiempo. Decorar el plato con pasas de uva, coco rallado, canela en polvo y un poco de pimienta negra recién molida. AGRADECER Y PASARLA RE BIEN JUNTO A TU CUCHARA PREFERIDA.

Por Joaquin Espinacas | Profesor de alimentación viva y vegana | www.cocinandoconespinacas.blogspot.com

SMS | 39


el hechizo de los

discursos engañados

Si durante nuestras infancias tuvimos que escuchar, callar y obedecer y si -por sobre todas las cosas- a ningún adulto se le ocurrió formularnos preguntas abiertas para entrenarnos en el pensamiento libre, autónomo o creativo; en la actualidad nos conformaremos con las verdades externas establecidas.

¿L

a medicina alopática es la mejor para curar enfermedades? Bueno, si mamá lo dice. ¿Todos los niños tiene que ir a la escuela? Sarmiento lo dice ¿La leche es saludable? La industria láctea lo dice ¿Las vacunas terminaron con las epidemias? Y, los laboratorios lo dicen. ¿Los niños tienen complejo de Edipo? Sí, los psicoanalistas lo di-

40 | SMS

cen. ¿Los bebes tienen angustia al octavo mes? Los pediatras lo dicen. ¿El cáncer no se cura? Los oncólogos lo dicen ¿El llanto de los niños fortalece los pulmones? Las abuelas lo dicen ¿Los niños necesitan más limites? Los educadores lo dicen. ¿Mejor una mamadera con amor que la lactancia sin ganas? Las puericultoras lo dicen. ¿Dormir con

los niños? Las madres, las suegras y las cajeras del supermercado lo dicen ¿Y la relación de pareja? Los matrimonios en guerra lo dicen ¿Y el calcio? La propaganda en la tele lo dice ¿Y si se malacostumbra? Las amigas lo dicen ¿Pero cómo no va a ir a visitar a sus abuelos? Los abuelos de la otra rama lo dicen ¿No le doy antibióticos? La vecina lo dice


Columnista Invitada Laura Gutman

¿Cómo voy a abandonar a mi madre? La fuerza de la costumbre lo dice ¿Cómo puede ser que alguien quiera enfermarse? La incredulidad lo dice ¿Pertenecerá a una secta? La necesidad de desacreditar al otro lo dice ¿Irme sola? El miedo lo dice. Que haya una voz externa que estipule algo, nos trae alivio. Porque alguien toma una decisión, por lo tanto también asume la responsabilidad respecto a eso que decidió. Luego quien asume la responsabilidad, tendrá en el futuro libertad de movimientos, es decir, poder suficiente para seguir resolviendo las

cosas a su antojo. Al mismo tiempo, eso nos libera a nosotros de cargar con tal compromiso. Al fin y al cabo ¿qué es el poder de algunos pocos sobre muchos otros? Es resultado de la imperiosa necesidad de que nadie más nos haga daño. Si hubiéramos crecido dentro de un sistema amoroso, el poder personal lo usaríamos en beneficio del prójimo y no lo precisaríamos para aliviar nuestros miedos en la medida en que los demás nos nutran o nos teman. Son dos caras de la misma moneda. Sometedores y sometidos provenimos de los mismos circuitos de desamor

y desamparo. Pero sólo podremos desarticular estas dinámicas tóxicas si reconocemos el miedo infantil que nos devora. Ahora bien, una vez que emprendamos una investigación valiente sobre nuestro territorio sombrío y abordemos la dolorosa realidad respecto a nuestras experiencias infantiles, no tendremos más opción que revisar la dimensión del desamparo y la desesperación por ser amados que aún vibra en nuestro ser interior. Luego habrá tiempo para recomponernos y organizar nuestras propias creencias.

Por Laura Gutman | Escritora y Terapeuta | www.lauragutman.com.ar

SMS | 41


Vida en Comunidad & Aura Entré en el salón de rocas y madera de la eco-posada con los ojos vendados y mi hijo Osiris en brazos. Era la noche del 6 de Abril de 2014, tan sólo unas horas antes de que Osiris cumpliera 2 años de vida, lo cual cobró total sentido en ese momento, que guardaré por siempre en mi corazón. En el salón aguardaba la comunidad, cada uno de sus miembros entonando una suave y amorosa canción de bienvenida, que sentí como una caricia a mi alma, como una canción de cuna. Se llenaron mis ojos de lágrimas y mi ser captó la perfección de ese momento y de todos los momentos y elecciones que llevaron a ese momento.

42 | SMS


Comunidad

S

abemos que la verdad nos hace libres y entonces vino la primera y luego la segunda visita a la Comunidad, al poco tiempo la decisión de dejar la vida en la ciudad y luego de unos meses en la Comunidad Piracanga en Brasil, en donde cayeron algunas camadas, costras, o como queramos llamar a esas memorias, programas y aprendizajes que nos separan de nuestra esencia pura, decidimos volver a nuestra casa, esa que habíamos sentido como propia unos meses antes en nuestras visitas a Buda, en Traslasierra.

Vivir en esta Comunidad es fascinante. Es intenso y fascinante. Acá no hay lugar para medias verdades ni para máscaras y viejos “monigotes” que a veces nos toman, quedan expuestos a las miradas de los otros miembros de la Comunidad. Todo está vivo y muta: desde la Escuela hasta la Economía comunitaria. Y muta porque estamos en tiempos en que la evolución de la humanidad se precipita a toda velocidad y lo que hoy es verdadero y resuena con todo nuestro ser, mañana es una forma vieja que precisa ser cambiada. Hay

que descartarla sin más, sea cuanto sea el tiempo que llevó crear esa forma. Cambió la vibración y amerita una nueva forma que contenga esa vibración. Tampoco hay lugar para andar separando al espíritu de la materia. Todo es un oráculo que nos habla de cómo estamos. Continuamente nos hacemos responsables de nuestra manifestación en la materia. Los niños y la escuela son nuestra guía, el reflejo de cómo está la Comunidad en sus dinámicas. Si de repente varios niños que ya deja-

Por Federico Domínguez Lerena | Psicólogo y Profesor de Yoga Comunidad Buda Traslasierra | federico.dl@gmail.com

SMS | 43


ron de hacerse pis encima, coinciden en que todos vuelven a hacerse pis el mismo día, entonces hay un emergente de algo más profundo que precisa ser escuchado. Las lecturas de aura traen información acerca de estas dinámicas sobre las que necesitamos tomar conciencia. La Comunidad vibra, es un organismo vivo y nos permitimos algo muy simple y precioso que es escuchar nuestra propia naturaleza interna como individuos y como tribu. Nos sentimos agradecidos de vivir en este monte de las sierras grandes de Córdoba, antiguas tierras de los comechingones. Honramos la naturaleza y nos maravillamos con su abundancia, contención e incondicionalidad. En la medida en que escalo con mi motocicleta desde la ruta hasta mi hogar, en

44 | SMS

el alto de las sierras, puedo sentir cómo van cambiando mis pensamientos, cómo va subiendo mi vibración. Es mágico y lo agradezco a diario, así como agradezco disponer de mucho tiempo para recorrer el monte y los arroyos con mi hijo. Me acuesto por la noche y brota de mi corazón una sensación de gratitud. Para mí hoy es por acá. Hoy siento que puedo concretar mis sueños en estas tierras, bendecidas por la naturaleza y los seres que la habitan y la habitaron, y que mi hijo crece libre, bajo el paraguas de una conciencia grupal de que nuestra esencia como seres humanos es pura y de que podemos soltar todo el resto, todas las identificaciones, programas, conceptos y memorias que nos traen una autoimagen errada y limitante de quienes

en realidad somos. Y con los niños justamente tratamos de preservarlos de todo condicionamiento externo que los limite o desconecte de su pura esencia y potencialidad que tienen como seres humanos, su capacidad de realizarse completamente y vivir plenamente, cobrando conciencia de la unión con el todo, que es justamente lo que estamos llamados a hacer como raza humana. Algunos se encargan de las construcciones naturales, otros de la Escuela de la Naturaleza (huerta, frutales, permacultura), otros de organizar los cursos y retiros, otros de facilitarlos y otros llevan adelante proyectos productivos como la creación y fabricación de cremas naturales, instrumentos meditativos y las fabulosas


bicicletas de madera que tendrían que traer incorporado un “Manual para el desapego”. Deseamos crear una Fundación que opere en este lugar, que contenga todas las actividades y proyectos actuales y por venir. Queremos seguir siendo un Centro en el que las personas vienen a sanarse, a reconocerse, a soltar todo lo que ya no necesitan. Nos gustaría que esta Comunidad crezca, que más personas traigan sus propios colores, a través del cual nos enriquezcamos todos. Algunas personas nos consideran referentes en materia de educación y esa forma es sólo un fractal de toda la Comunidad. Nos expresamos a través de reuniones en forma de

círculo. No nos interrumpimos y las decisiones las tomamos de manera grupal y por consenso, aunque hay un Consejo (que fue votado) que predigiere algunos temas y propuestas para que sea más dinámico. El Consejo cambia cada “n” meses, según el caso. Intenciono que todos los seres sean felices, que cada uno se haga responsable de su creación, realidad y los productos se sus propias elecciones y que todos podamos: reconocer nuestras sombras, sintiendo con nuestro Ser la causa que la origina, permitiendo reconocer esa energía y, al aceptarlas, volvernos expertos en observarlas para que algún día podamos elegir soltarlas. Percibir si tenemos visiones limitan-

tes de nosotros mismos, como si fuéramos una parte separada de Dios, del Gran Espíritu, reconocer si nos está dando miedo ser poderosos y absolutamente felices, tomando conciencia de que a nadie le sirve que seamos víctimas o nos escondamos en versiones débiles de nosotros mismos. Por el contrario, sí sirve que seamos felices y brote de nosotros, como consecuencia de nuestra felicidad, la inspiración para otros. Conectar con nuestra naturaleza interna y vibrar con la Madre Tierra, que nos cobija y nos permite este deleite que es la vida, experimentar la perfección del espíritu en la imperfección de la materia, y esta experiencia hermosa en que compartimos nuestra evolución latiendo junto a otros amados hermanos.

SMS | 45


+ info: carnesveggie@gmail.com

Seguinos en

ft Maggie Bosch Turismo Personalizado Destinos a Medida SRL San Isidro - Bs. As. mbosch@destinosamedida.com.ar


Poesía

Como yo que también me seco, porque es inevitable; que pierdo el color, aunque el sol me pinte con sus horas, que me veo un poco fea porque estoy con frío en la piel, un poco vieja porque tengo un alma anciana que el invierno desnuda. Como yo con las raíces ancladas a la tierra, y mi copa sintonizando universos infinitos. Que contemplo esta vida y a veces no la comprendo. Que sigo respirando y aceptando los ciclos sin resistencia porque se que estoy de paso. Como yo que me vuelvo testigo del tiempo y aprendo a observar desde el centro sin mover mi tronco. Que acepto las tormentas y me atrevo a morir con cada rayo porque sé que mañana será otro día. Como yo que doy sombra y viento que doy cobijo y frutos que me vuelvo leña mesa y cuna.

Por Mashenka Jacovella | mashenkaj@yahoo.com

SMS | 47


objetos de culto

f ohmybuda.deco

www.omradio.com.ar

48 | SMS


Libros Alex Warden

E

El llamado de mi corazón

s la singular autobiografía espiritual de una educadora argentina, casada y madre de mellizos, criada en un hogar cristiano, quien impulsada por un intenso anhelo de lo divino, luego de pasar por varios grupos espirituales, descubrió finalmente que su llamado era respondido por las antiguas enseñanzas de una Orden Sufí que en las últimas décadas arribó a Occidente. En sus páginas asistimos al recorrido íntimo y hasta geográfico de Alex Warden en su búsqueda, mientras se opera en ella una gradual y profunda transformación psicoespiritual guiada por el Alma desde el interior y por un maestro Sufí, Llewellyn Vaughan-Lee, en lo exterior. Esa transformación es impulsada y a la vez expresada en numerosos y sorprendentes sueños. Finalmente Alex, ya tocada por el

Amado, Dios, recibió la indicación de su maestro, de compartir sus experiencias por escrito con el propósito de que otros pudieran enterarse de cómo, iniciado el siglo XXI, en la fase de la postmodernidad de un mundo globalizado y tecnológico, el perfume de lo Divino, continúa infundiendo, siempre eterno y presente, la plenitud de sentido a la vida de quien está suficientemente abierto y dispuesto a despojarse de su pequeño yo para cumplir el Destino a que la Gracia le invita, que en el caso de Alex ha consistido en lo fundamental en contribuir a la evolución de la Conciencia Relacional como aspecto femenino de la Conciencia Espiritual, junto con la transmisión a los países de Latinoamérica de un fermento vivo del Espíritu por medio de su experiencia en una senda sin dogmas que tiene co-

mo propósito que las personas realicen su naturaleza divina en medio de la vida cotidiana. En esta obra, Alex, arrobada en un fuego interior que la lleva a disolverse una y otra vez, a un mismo tiempo, en el todo y la nada, nos muestra que es en la cámara más íntima del Corazón el lugar donde los secretos de la Unidad esperan por nosotros. El tránsito a ese lugar es un viaje interior, un viaje de Amor, porque la esencia del sendero místico no es otra cosa que un llamado de amor hecha por el Amado y una respuesta de amor que entrega el amante. El camino que Alex ha recorrido es el sendero de Amor que une al alma individual con Dios, pero ese romance sólo puede consumarse si, como ella, se tiene el coraje de llegar desnudo ante el Verdadero y Único Amor.

Reseña de Mauricio Cerda | Psicólogo Transpersonal Más info: www.essentialoneness.org

SMS | 49


Nestor Palmetti En 1992 se introdujo en la vida natural, haciendo experiencias en agricultura biológica, apicultura orgánica, hierbas medicinales, técnicas depurativas, macrobiótica, yoga, naturismo y nutrición. Se graduó como “Técnico en Dietética y Nutrición Natural” y tras varios años de difundir la temática del proceso de desintoxicación corporal, fundó Espacio Depurativo en Traslasierra, Córdoba. Una entrevista exclusiva donde hablamos sobre la salud y la alimentación saludable como base para una vida plena.

S

MS: ¿Qué es la enfermedad?

NP: En realidad el cuerpo tiene sólo dos estadios: orden o desorden. Así de simple. Cuando hay orden, ni nos acordamos del cuerpo y todo fluye maravillosamente: hay energía, ganas de hacer cosas, creatividad, alegría. Cuando perdemos el orden y dependiendo de la gravedad del desorden, hablamos de síntomas agudos (gripe), enfermedades crónicas (diabetes) y enfermedades degenerativas (cáncer). A eso mal llamamos “enfermedad”. Más allá de los rótulos, son simples estadios del desorden biológico. Si profundizamos, comprendemos que son mecanismos de supervivencia corporal. Un ejemplo es la hipertensión. El corazón se ve obligado a bombear con más fuerza, no por capricho o error, sino para compensar el espesamiento sanguíneo (ensuciamiento) y poder garantizar la adecuada irrigación. Sin embargo se la considera una enfermedad, se la diagnostica

50 | SMS

como tal y se la medica, en lugar de “limpiar” la sangre. SMS: ¿Por qué sufre tanto el hombre? NP: Por una suma de factores. Es obvio que, como sociedad, estamos equivocando el camino. Cuando no alcanzamos con plenitud nuestro normal tiempo de vida, hay algo errado. Te aclaro que esto no tiene que ver con filosofías o “ismos” de moda. Esto es fisiología pura. Cuando hablamos de salud debemos pensar en nuestro diseño biológico frugívoro. Durante 5 millones de años de evolución, debimos adaptarnos a cambios ambientales y sobrevivimos “gracias” a la proteína animal, la cocción y los cereales. Pero en lugar de volver a las fuentes, culturizamos estos hábitos “no fisiológicos” (por razones adictivas) y ahora le sumamos la industrialización alimentaria. Es como si tuvieras un coche diseñado para nafta “súper” y un día no encuentra esa nafta y usa nafta “común”. Cla-

ro, anda, pero con el tiempo, seguís usando la “común”, comenzarás a notar “fallas” y “tironeos”. A largo andar se carbonizará el motor y un día el auto dejará de funcionar. Exactamente eso es lo que sucede al nutrirnos con alimentos no fisiológicos (usamos nafta “común” en lugar de “súper”). Por eso vivimos menos y peor. Nuestro diseño biológico es para 140/150 años. Esa longevidad humana existe y funciona en distintas latitudes y etnias. Pero se manipulan las estadísticas y por reducción de mortalidad infantil, parece que aumentara la expectativa de vida. Basta ver la baja longevidad y la pésima calidad de vida de nuestros ancianos, comparados con algunas generaciones atrás. Los españoles están previendo una expectativa de vida de 55 años para los niños que nacen actualmente. En EEUU tienen 72% de la población con sobrepeso y un autista cada 60/70 nacimientos (antes era 1 cada 20.000). Es obvio que algo estamos haciendo mal.


Entrevista SMS III

SMS: ¿Por qué convivimos con malestares crónicos: ansiedad, cansancio? NP: Porque nos “ensuciamos” y “no limpiamos”. El ensuciamiento es un fenómeno de las últimas décadas, generado por nuestra antinatural forma de alimentarnos y nuestro total olvido del mantenimiento depurativo. El problema comienza cuando los alimentos que ingerimos no están adaptados a nuestra fisiología. Entonces, la digestión de la comida es insuficiente, la flora se desequilibra, se genera putrefacción, inflamación y enlentecimiento del bolo alimenticio. Esta combinación de factores genera un peligroso incremento de la permeabilidad intestinal, lo cual permite que gran cantidad de macromoléculas alimentarias y bacterianas, atraviesen fácilmente la delgada mucosa intestinal. De ese modo, gran cantidad de sustancias inconvenientes (incluidos huevos de parásitos) se vuelcan rápidamente al flujo sanguíneo, generándose graves problemas ulteriores, como el colapso hepático, las nuevas parasitosis y el “tilde” del sistema inmune. Es importante lo que concluyó el Dr. Jean Seignalet, luego de 30 años de tratar y remitir casos incurables: cuando los aportes superan las salidas, más o menos tarde podemos esperar una enfermedad; cuando las salidas superan los aportes, el retorno a la normalidad es factible; la eliminación parcial de los desechos genera una mejora; la eliminación total de los desechos genera la remisión completa. SMS: ¿Qué lugar ocupa la comida en nuestra vida? NP: A lo dicho antes, se agregan las presiones, el estrés y la moderna forma de “lucha por la supervivencia”. La conectividad ocupa su lugar y

entonces no hay tiempo para el reposo reparador ni para sostener las necesarias crisis depurativas de reordenamiento. Allí aparece el poder “anestésico” y relajante de nuestros alimentos de uso masivo (trigo, lácteos), lo cual los hace tremendamente adictivos. Por eso, la industria los utiliza en toda su producción, porque sabe que nos generan calma y placer, y los buscaremos siempre. Un ejemplo es el caso de las benzodiacepinas, presentes naturalmente en el trigo y la papa, moléculas que a nivel farmacológico se usan en los conocidos ansiolíticos de venta masiva. SMS: Somos lo que comemos ¿Por qué? NP: Porque el alimento aporta el material constructivo básico para nuestro sistema celular. El sistema se regenera y regula en función a la calidad de aquello que le suministramos. SMS: ¿Qué es la salud? NP: Es el estado de plenitud funcional del ser humano, que se genera cuando garantizamos las necesidades básicas de nuestro sistema celular (aerobia, alcalinidad, buena vibración, adecuados nutrientes y limpieza de fluidos). En esas condiciones nuestra estructura inteligente se auto regula a la perfección, se regenera eficientemente y nos protege de eventuales problemas cotidianos. SMS: ¿Cuáles son las bases para una vida saludable? NP: Comprender dichas necesidades del sistema celular y satisfacerlas adecuadamente. SMS: ¿Qué es el estrés y cómo nos afecta? NP: El estrés es una energía y co-

mo tal no es buena o mala en sí; todo depende el uso que hagamos de él. Gracias al estrés podemos evitar peligros y alcanzar prestaciones excepcionales. En general la gente lo asocia a cuestiones externas que nos afectan, cuando en realidad esto es una reacción desproporcionada frente a una lectura distorsionada de nuestro entorno. Precisamente es nuestro desorden biológico interno (colapso hepático, parasitosis, etc) el que nos genera esta percepción distorsionada de la realidad y las consecuentes respuestas desacertadas. El abundante consumo de alimentos no fisiológicos y adictivos, va profundizando el desorden biológico interno, a lo cual se suma nuestro total olvido de prácticas depurativas. Este cuadro va creando el colapso y la causa del estrés. SMS: ¿Qué importancia tiene el cuerpo en nuestra vida? NP: Nuestro organismo está dotado de una inteligencia y una eficiencia funcional difícil de imaginar para nuestra mente estrecha y reductiva. Sólo requiere que nosotros seamos sensibles a su necesidad básica: orden y limpieza interna. El cuerpo sabe como regenerar estructuras y mantener funciones plenas. Es algo que viene haciendo desde hace millones de años, en forma autónoma y silenciosa, sin cobrar nada por ello y con el único objetivo de preservar la vida. El cuerpo nunca “enferma”, sino que siempre busca adaptarse al desorden, generando el menor daño posible y las mejores condiciones para la supervivencia orgánica. Así que lo único que debemos hacer es comprender esta lógica fisio-lógica y obrar en consecuencia: limpiando y ensuciando lo menos posible. La recompensa es increíblemente abun-

Por Gonzalo Bosch White

SMS | 51


dante: plenitud, paz y evolución. ¿Por qué no intentarlo? No hay nada que perder. SMS: ¿Es necesario hacer actividad física? NP: Claro. Es la base de la correcta función celular. Es lo que permite una correcta oxigenación y una adecuada activación de los procesos biológicos vitales. Uno de los principales problemas del modernismo es el sedentarismo y la “facilitación” de las necesidades básicas a través del dinero. SMS: ¿Cuál es la base de una alimentación sana? NP: Nuestra incuestionable naturaleza frugívora, fácilmente constatable con la práctica cotidiana, satisface absolutamente todas sus necesidades con el aporte de frutas, hortalizas y semillas. No hay macro o micronutriente que no esté adecuadamente presente en estos grupos alimentarios. Ácidos grasos, aminoácidos, azúcares, minerales, vitaminas, enzimas, fibra soluble, antioxidantes… todo es aportado por frutas, hortalizas y semillas, en el marco una dieta variada, gustosa, económica y frugal. O sea que no hay excusas científicas ni prácticas, para no llevar adelante la experiencia en nuestros hogares. No hay nada que perder, ni riesgo que correr, siempre que mantengamos

52 | SMS

limpio y ordenado al organismo, sustrato metabólico que debe procesar a nuestros alimentos cotidianos. En el ejemplo del automóvil, sería comparable a cargar buen combustible en un motor carbonizado y fuera de punto; para que la combustión sea eficiente, es importante el estado del motor.

dencia científica al respecto, de antigua y nueva data. Pero también hay demasiados intereses económicos en torno al sector. Algo similar ocurre respecto a la proteína cárnica. La prueba irrefutable es la gran cantidad de personas que pueden vivir en plenitud sin consumir proteína animal.

SMS: ¿Qué alimentos son nocivos para la salud? NP: Fundamentalmente deberíamos evitar lácteos, harinas, refinados, productos de cría estabulada y derivados de la soja. Dar prioridad a frutas, verduras y semillas, lo máximo posible en crudo y vitalizado (activado, germinado, fermentado). Estos son nuestros alimentos fisiológicos, debido a nuestra naturaleza frugívora. Contra lo que se dice, está claro que no somos carnívoros, omnívoros ni herbívoros. Claro que podemos comer cualquier cosa, pero al contravenir nuestra fisiología, los precios que se pagan son elevados. Una vez que estamos “limpios y ordenados” no es necesario pensar en ingerir alimentos específicos por tal o cual nutriente. La síntesis de nutrientes y hormonas es un resorte de la función hepática. Por ello hay que focalizar las energías en recuperar la plenitud de dicha función.

SMS: ¿Cuáles son los beneficios de una alimentación vegetariana? NP: Nutrir al cuerpo y energizarlo, sin generarle “ensuciamiento”. Además, si hablamos de vegetales crudos, incrementamos de ese modo el efecto depurativo sobre el organismo y potenciamos la auto regulación celular.

SMS: ¿Los lácteos son necesarios? NP: Para nada. Hay demasiada evi-

SMS: ¿Qué es la depuración? ¿Quiénes deberían hacerla? NP: Frente al agobio que genera la toxemia crónica, el camino del sentido común es “limpiar y no ensuciar”. “Limpiar” es eliminar los desechos tóxicos acumulados crónicamente. A todo ello se suma la obvia grasa corporal excedente, que el organismo utiliza como envoltorio (captura lipógena) de la toxemia circulante y la parasitosis instalada en el interior del organismo con sus respectivos desechos. Por su parte el “no ensuciar” implica identificar los alimentos “ensuciantes” para descartarlos de la dieta, al menos hasta haber superado la crisis. Al mismo tiempo debemos comenzar a utilizar alimentos


“Nuestro organismo está dotado de una inteligencia y una eficiencia funcional difícil de imaginar para nuestra mente estrecha y reductiva.”

más genuinos y mejor adaptados a nuestra natural capacidad digestiva (semillas, frutas, hortalizas; lo más crudo posible). Y esto vale para todos. La biología humana tiene reglas comunes y que vienen de millones de años de evolución. Nuestro perfecto y super inteligente sistema celular siempre ha requerido las mismas cosas: oxígeno, alcalinidad, vibración, enzimas, adecuados nutrientes y fluidos limpios. Con esos simples aspectos garantizados, el sistema se autoregula y nos brinda buena calidad de vida, buen nivel de energía, longevidad y ausencia de malestares. Cuando esas variables no están disponibles, el sistema se adaptará para la supervivencia. Y como todos los organismos y los condicionamientos son diferentes, cada uno expresará la adaptación al desorden a su modo: algunos con desorden de glucosa (diabetes), otros con manifestaciones circulatorias o respiratorias, algunos con disfunciones orgánicas (tiroides, próstata, etc). Pero todas estas manifestaciones remitirán rápidamente cuando las células vuelvan a disponer de condiciones normales. SMS: ¿Cómo se realiza el proceso depurativo? NP: En un abordaje integrado y holístico. Se comienza con la limpieza de los órganos colapsados (lavaje intestinal, depuración hepática pro-

funda, limpieza renal), el desparasitado (con preparados no tóxicos), la depuración de los fluidos y un reposo digestivo (un día a la semana, sólo frutas). A eso se agrega una alimentación fisiológica, basada en alimentos vivos (frutas, hortalizas, semillas, algas) que ahorran energía digestiva para poder concentrarla en la remoción tóxica, que consume muchos recursos del cuerpo. SMS: ¿Es importante el reposo digestivo semanal? NP: Claro, porque implica una pausa de 24 hs cada seis días, durante la cual el organismo no gasta energías en digestión (la metabolización de las frutas no implica gasto digestivo) y puede concentrar todo su potencial energético en la limpieza del terreno celular. SMS: ¿Cómo podemos nutrir sin ensuciar? NP: A través de una Cocina sin Cocina, aunque parezca un juego de palabras, donde se realizan gustosas preparaciones de alimentos fisiológicos. Hay varias formas de definir lo fisiológico. Por un lado podemos decir que son aquellos alimentos que nutren, energizan, vitalizan y depuran, sin generar ensuciamiento y sin requerir procesamiento. Por otra parte se puede definir que son aquellos alimentos adaptados a nuestro diseño biológico o, visto desde otra

perspectiva, que son aquellos que permitieron nuestra evolución fisiológica durante millones de años. Nuestra estructura digestiva es diferente a la de otras especies; no somos como los herbívoros (vaca), ni como los carnívoros (león), ni como los omnívoros (cerdo), ni como los granívoros (pájaros). Nos guste o no, somos frugívoros y tenemos esas características metabólicas. Por tanto y más allá de las definiciones, nuestros alimentos de eficiente “combustión” son frutas, hortalizas y semillas. Todo lo demás lo podemos procesar, pero sin dicha eficiencia y con mayores residuos tóxicos. Los alimentos fisiológicos pueden ingerirse sin cocción, procedimiento que altera, desvitaliza y genera toxemia cotidiana. El alimento crudo ha sido nuestra base fisiológica durante millones de años y es el basamento de numerosas terapéuticas que resuelven problemas crónicos y degenerativos, como diabetes o cáncer. Cuanto más nos acerquemos a la pureza fisiológica, más rápido saldremos del desorden y la enfermedad. Contrariamente, cuanto más nos alejamos de esta tríada alimentaria, mayor desorden y enfermedad cultivaremos. Es simple, contundente, sencillo de entender y experimentar. Las leyes fisiológicas no son materia opinable o de disquisición filosófica. Es lógica biológica. SMS

SMS | 53


ARWEN Y ARAGORN T茅cnica: 贸leo sobre tela Ignacio Massau

MUJER DESNUDA T茅cnica: 贸leo sobre tela Ignacio Massau

54 | SMS


Bloc de Arte Pintura

MISTERIO T茅cnica:贸leo sobre tela Nora Tanzola Por Ignacio Massau y Nora Tanzola

SMS | 55


DOS GRUPOS ARGENTINOS DE MÚSICA DEVOCIONAL SE UNEN BAJO EL MISMO PROPÓSITO: CELEBRAR, CANTAR Y DANZAR. + info: info@fundacioncolumbia.org | ambikasounds@gmail.com

56 | SMS


agenda

SOLIDARIDAD

TU AYUDA ES IMPORTANTE Hogares Querubines es una Asociación Civil sin fines de lucro que tiene como objetivo primordial ayudar a la niñez desprotegida cuyos derechos se hayan vulnerados, situación que se traduce en los niños afectados directa o indirectamente al VIH/sida, sin red familiar que los contenga y niños en situación de calle que sufren maltrato y abandono. Su intención brindarles un presente posibilitador de un futuro digno. Tienen dos casas: Pintalunas, en Olivos y Casa del Sol en Beccar. SUMATE Y COLABORÁ, los chicos del Hogar nos necesitan! + info: www.querubines.org.ar Gracias!

SMS | 57


SMS sumate a la comunidad SMS

www.revistasms.com.ar

Revista Mensaje de Texto

@revistasms

leenos en tu smartphone

58 | SMS


S

Pensamiento Alternativo

¿Cómo se puede conseguir la Paz Interior sin antes haber aceptado todo tal cual es? El camino a la paz implica dejar de rechazar aquello que tanto nos disgusta, comprendiendo que tiene el mismo derecho a existir que uno mismo. El Universo es sabio, inmejorable e intachable. La Justicia Divina está presente en cada rincón, la Vida es “la Vida”, y no tiene opuestos. La Paz se hará en nosotros cuando podamos abrir los ojos a la inefable Gracia de todo lo existente, tomando todos los aspectos de la vida con amor, gratitud y confianza, incluso aquellos que deseamos rechazar. Sólo allí nos liberamos. Sólo allí experimentamos la Paz.

Staff SMS

SMS | 59


“La purificación de la mente es la acción más importante para obtener la realización.” Swami Swaroopanand Saraswati Ji Mahara SHANKARACHARYA del Norte y Este de India mensaje enviado √ 60 | SMS

Nos interesa conocer tus preguntas, inquietudes y temas de interés. Escribinos a: revistamensajedetexto@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.