Revista Montesnegros 53

Page 1

Nツコ 53

Aテ前 XXI

DICIEMBRE 2014


SUMARIO DIRECCIÓN: Ángel Longás Miguel

Nº 53

Diciembre 2014

EQUIPO DE REDACCIÓN: Costán Escuer Gonzalo Gavín María Lázaro Mila Martínez Montse Ordovás

3

Editorial

4

Pórtico La identidad cultural aragonesa

7

Opinión Estiaje: Elogio del estío La nueva política agraria comunitaria y el futuro de Monegros Noche de ánimas o Halloween Para saber que no estamos solos Madagascar (I)

19

Investigación y documentos Las balsas en las ordinaciones de Bujaraloz de 1550 Nuestra Señora la Virgen del Pilar se enoja con uno de sus hijos Noticias sobre carreteras

26

Educación La escuela de Farlete Excursión a La Retuerta de Pina y las Saladas de Sástago Bujaraloz

29

Asociacionismo Asociacionismo en el medio rural: Asociación Cultural Monegros Deporte+Cultura (Monegros D+C)

32

Derecho Foral Aragonés Las herencias: El derecho de sucesiones por causa de muerte en Aragón

37

Emprender en Monegros De la mar el mero y de La Almolda el cordero

38

Antropología: etnología Apelativos toponímicos populares en Leciñena Exposición “Historias de la mili” Lecieñena. Infraestructuras tradicionales. Fernando González Seral La petanca de alta competición

44

Creación y artesanía El oficio de escritor Arte con sifón

47

Ciencias A setas o a Rolex. Especies de Clitocybes (III) Sorpresas botánicas en Los Monegros El mochuelo común (Athene noctua) Cazadoras sin tela (II) Riberas en los Monegros

57

Salud, alimentación y dietética Despedida Enfermedad por el virus del ébola

60

Cine Silencios electivos: El cine mudo actual

63

Agenda semestral Noticias locales Biblioteca

79

Al cierre

80

Contraportada

PORTADA: Laura Campos Murillo

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO: David Rozas Rivera Vicente Gascón Lacort Félix A. Rivas Máximo Gálvez Samper José A. Maestro Tejada Olga Aznar Luis García Erla Constantino Escuer José Carlos Alfranca Miguel Ángel Tarancón Llorente Rosa Lafranca Lerín Chusé Rozas Auría Antonio Javier Taulés Ezquerra J. Ignacio Vinués Vilchez María Lázaro Pes Rosa Escanero Solanas Rosario Seral Montesa Sergio Vidal Pallarés Andrés Ortiz Osés Dora Morales Calvete Miguel Caballú Albiac Beatriz Carrillo Fuentes Carmen Torné Blasco Javier Arruga Oleaga Sergio Marqués Campos Jaime Laviña Juan Escuer Casañal Jesús Herrando Purificación Barco Ángel Longas Miguel

EDITAN: Ayuntamiento de Leciñena Ayuntamiento de Perdiguera Ayuntamiento de Farlete Ayuntamiento de Monegrillo Ayuntamiento de La Almolda Ayuntamiento de Bujaraloz

COMPOSICIÓN E IMPRESIÓN: Gráficas Esba, s.l. Río Piedra, 2 - local 16 y 9 50014 ZARAGOZA Teléfono 976 57 20 11 - Fax 976 57 46 17 e-mail: graficasesba@yahoo.es graficasesba.blogspot.com

DEPÓSITO LEGAL: Z-923-93 ISSN: 1138-6959

www.revistamontesnegros.com * Las colaboraciones firmadas en "MONTESNEGROS" expresan exclusivamente la opinión de sus autores sin identificarse en todos los casos con la línea editorial de la revista.


editorial

Una vez más, Montesnegros sigue la línea o la flecha del tiempo. Una vez más, Montesnegros se dobla en la segunda curva del año. Lineal y circular, Montesnegros anuncia el final y el comienzo del año. ¿O es al revés? De cualquier manera, Montesnegos es un regalo para las celebraciones de estas próximas fiestas. Montesnegros aúna el día más corto del año, el día que hay menos luz, y su proyección en la noche. Vendría a ser como un “sol inmóvil” en el que el tiempo se detiene y el presente se manifiesta en un momento de eternidad. Por esto y por todo lo demás, el solsticio de invierno, al que acompaña Montesnegros, marca el nacimiento de un nuevo ciclo de la naturaleza en el cual comienzan a brotar las semillas. Semillas de siempre, semillas nuevas. Lo viejo y lo nuevo. Ayer y hoy. Tríada que estructura este número de la Revista: a) La portada es un guiño al 25 aniversario de la caída del muro de Berlín, símbolo lejano y cercano de la intolerancia y del fanatismo que hunde a las sociedades en el vacío al establecer la frontera de la oscuridad, y a la que tras 28 años se sustituyó por una frontera de luz. Lo que ocurrió ayer, lo que sucedió allende nuestras

tierras, siempre revierte como bumerán, pues todo, aunque no se vea ni se sienta, está interconectado. Sin quererlo, quizá, la reversión de la oscuridad en luz sea otra metáfora del solsticio de invierno. b) Sin ánimo de parafrasear ni de imitar a nadie, Montesnegros puede declarar que en este número hay “brotes verdes”. Se incorporan nuevos colaboradores, algunos jóvenes, que preludian nuevas ideas internas y externas, en un mundo abierto a la antropología, a la naturaleza, a los viajes, a los juegos, a la opinión. Especialmente recibidos esos brotes porque Farlete se suma, esperemos que con continuidad, como colaborador. También desde la vecina Tardienta emerge el elogio al estío. Ojalá que estos asomos se manifiesten en el futuro, ya que así ensancharemos Montesnegros en profundidad y en extensión. Lo nuestro y lo de los otros también pueden converger y mejorar la Revista. c) Frente a la sucesión y consolidación de las secciones que componen la Re-

vista y aprovechando que en este número se habla del “oficio de escritor”, Montesnegros quiere lanzar un doble proyecto: “Monegros literario” y “Paisajes de Monegros”. El objetivo es sencillo pero, al mismo tiempo, ambicioso. Se trata de contar con las sinergias que existen en los pueblos de la Comarca en forma de talleres de lectura y escritura, en forma de aficiones o habilidades personales, en forma de conocimiento y reflexión. Unos y otros, es decir, entre todos y de manera correlativa, sembraríamos para desgranar pensamientos y emociones que emergen y, a su vez, cubren el alma y la tierra de nuestros pueblos. Es tiempo, pues, de celebración. Es tiempo, tal vez, de nostalgia. Es tiempo, probablemente, de futuro.

montesnegros

3


pórtico

LA IDENTIDAD CULTURAL ARAGONESA

Entrevista a Don Andrés Ortiz-Osés Máximo Gálvez Aragonés, nacido en Tardienta (Huesca) en 1943. Su intensa y larga trayectoria, nacional e internacional, hacen de él un intelectual de prestigio para Aragón y los Monegros, que siempre los lleva en su corazón tardientano. En la actualidad, como Catedrático emérito de Filosofía Antropológica en la Universidad de Deusto-Bilbao, reubicado en Zaragoza, continúa su labor filosófica y cultural dando conferencias, publicando artículos y, de vez en cuando, nos sorprende con algún libro, sin olvidar su Blog Fratría en Religión Digital. Confiesa que sus dos grandes suertes en la vida han sido estudiar en Innsbruck (Austria) y dar clases en la Universidad de Deusto. Realizamos esta entrevista teniendo en cuenta su libro La identidad cultural aragonesa.

Pregunta: ¿Qué es la antropología cultural aragonesa? Respuesta: Es un intento de interpretar al hombre, en nuestro caso al hombre aragonés, a través de sus múltiples manifestaciones. Se trata de captar el sentido de la cultura de un pueblo, ubicada en su contexto histórico y social. La cultura va recogiendo su concepción del mundo o “cosmovisión” propia de una comu4

montesnegros

Andrés Ortiz-Osés

nidad, la cual emerge de una forma de vida determinada, que incluye los valores y valoraciones propias. Es la mentalidad que se tiene y con ello el modo de enfrentarse a la propia realidad. Esto conforma una especie de lenguaje propio, que se asemeja y se diferencia a la vez de otras actitudes. Por ejemplo, es típico del aragonés en general, y del monegrino en particular, la “somardez”, la cual es toda una filosofía tradicional escéptica de la vida. A ello se ajunta la socarronería: yo veo al aragonés típico como un tipo socarrado que pide socorro (dicho con amor y humor). P: Entonces, la cultura y la realidad de un pueblo, ¿se expresan por medio del lenguaje o las palabras que la gente utiliza, a diario, para comunicarse? R: Sí, la articulación de la cultura con la realidad la podemos de-

nominar “apalabramiento”, porque la cultura de un pueblo determinado se “apalabra” con la realidad. La palabra es el instrumento con el que nos comunicamos. Junto a la lengua están los otros lenguajes adquiridos, tales como el arte, las técnicas, los mitos, que unidos a otros medios, que nos condicionan: el clima, el territorio, la cultura étnica, la religión, etcétera, precisan, a su vez, por nuestra parte, una interpretación de esa interpretación base del mundo que configura dicha cultura. Y el caso es que el lenguaje aragonés suele ser claro y raso, expresión obvia de la extroversión aragonesa y de su autoafirmación. P: Pero todo esto ¿cómo afecta a la idiosincrasia aragonesa? R: El pueblo aragonés no conforma una etnia separada o pura, su idioma castellano no le es distintivo o exclusivo, y su historia fluctúa entre Cataluña y Castilla. Por eso, al acceder al material antropológico de estudio cultural, como son los mitos, cuentos, relatos, leyendas y folklore en general, ofrece en su repertorio, al menos a primera vista, más identidades con las de otros pueblos que diferencias, lo cual le confiere más universalidad que particularidad, más internacionalidad o internacionalismo abierto que nacionalidad o nacionalismo cerrado.


pórtico

LA IDENTIDAD CULTURAL ARAGONESA

medio del patriarcalismo aragonés. Pero obviamente tenemos toda una historia compartida, incluida la historia gastronómica, la cual incluye la vitamina JV: nuestro jamón y vinos.

Danzantes de Tardienta. Patricia Puértolas

Una buena forma de entender la propia identidad aragonesa consiste en sonsacar las características comunes, que nos ponen en comunicación y comunión con otros pueblos y culturas. Todas las culturas tienden a idealizarse y, frente a este intento quimérico de buscar una pretendida esencia metafísica aragonesa, este primer anclaje de una cultura en la cultura humana universal no solamente es obvio sino necesario para poder sentir el gozo de la participación o inmersión en la humanidad y poder autoafirmarse como ser “humano”. Para captar esto es preciso comparar nuestro mundo simbólico con otros mundos correspondientes, es decir, con otras culturas, así como saber descifrar los símbolos aragoneses. P: ¿Cuál sería la identidad aragonesa y sus símbolos más típicos? R: Tenemos relatos aragoneses

de brujas, demonios y aparecidos, así como un folklore importante y danzas propias de danzantes. Lo más específico serían la Jota con su baile y cante (recordar a Fleta), las tamborradas de Semana Santa, la aforística de Baltasar Gracián y la obra de Pedro Saputo; y por supuesto la veneración de la Virgen del Pilar como un viejo culto matriarcal en

P: El tema es más que interesante, pero ¿cómo son en general los aragoneses de Monegros? R: Los lectores de la Revista son conocedores de estos temas que, sin duda, son interesantes. Decir con pocas palabras, que mientras otras mitologías como la gallega y vasca ofrecen una cierta impregnación de sentido “matriarcal” de la vida, la mentalidad aragonesa en general, y monegrina en particular, se constituye en torno a una experiencia “patriarcal” del mundo. Una cierta pobreza del suelo y la sequedad de la tierra ha condicionado, sin duda, nuestra experiencia aragonesa del mundo como duro, recio y, en definitiva, contundente, terco;

Real Seminario de San Carlos. En un momento de la entrevista montesnegros

5


pórtico

LA IDENTIDAD CULTURAL ARAGONESA

podemos recordar aquí la “terquedad” del sol en el relato de Pedro Saputo. Los arquetipos aragoneses tradicionales son pétreos. Sin embargo, el Canal de Monegros y la Expo del agua de Zaragoza, así como la democracia y su cultura, han suavizado nuestra idiosincrasia, ahora más dúctil, abierta o maleable. P: Hace un par de años, como ilustre vecino de Tardienta, fue el encargado del pregón de Fiestas. ¿Qué les dijo a los tardientanos? R: Pues que España, Aragón y Tardienta habían cambiado gracias a la democracia y la ayuda europea, aunque ahora la crisis se ha cebado en todo el país; pero ahora ya estamos metidos en Europa, y no en África como en el franquismo. El rígido norte de Europa debe aprender de nosotros los sureños cierta afectividad que les falta, pero nosotros debemos aprender de ellos cierta efectividad que también nos falta. Debemos recuperar a Joaquín Costa y su regeneracionismo.

C A R T A S AL DIRECTOR

co, debería convertirla en Patrona contra la violencia machista.

Imagen de Santa Quiteria. Tardienta

P: Creo que también habló de la patrona de Tardienta, santa Quiteria… R: En efecto, y la interpreté como una heroína cuasi feminista, ya que es víctima de cierta violencia de género, al no querer casarse con un rico pretendiente elegido por su propio padre; por eso muere a manos de estas dos figuras patriarcales. La Iglesia actual, abierta por el Papa Francis-

P: Me gusta uno de sus aforismos: “Si quieres ser tú mismo estás aviado, y si no quieres estás averiado”. Esto tiene su miga, ¿qué significa? R: Pues que, como dicen en mi pueblo “aragonesmente”, “hagas lo que hagas te arrepentirás”. Se trata de una filosofía estoica y algo fatalista de la existencia. Pero tomada no literalmente sino simbólicamente tiene un sentido capaz de asumir nuestros límites y limitaciones, nuestra finitud y contingencia, nuestra melopea existencial. Ahora bien, la clave está en tratar de ser uno mismo, pero abierto al otro.

La Revista "Montesnegros" cuya vocación es ser un instrumento de comunicación y participación, abre la sección de "CARTAS AL DIRECTOR" en la que todos sus lectores pueden, mediante esta sección acercarse a los demás con sus opiniones y juicios que le merezca la vida cotidiana en su comunidad vecinal y/o comarcal. Las cartas han de venir firmadas con nombre y dos apellidos. A petición del interesado, la publicación se podrá hacer: con las iniciales, seudónimo o anónimo. La extensión de las cartas no debe superar las 20 líneas mecanografiadas para dar mejor y pronta salida a sus opiniones. "Montesnegros" se reserva el derecho de resumir o extraer el contenido de las cartas cuya publicación considere oportuno. e-mail: revistamontesnegros@yahoo.es www.revistamontesnegros.com

6

montesnegros


opinión

ESTIAJE: ELOGIO DEL ESTÍO

Andrés Ortíz Osés De repente, no hacer nada, hacer la nada veraniegamente, castillos en el aire, secarse el cuerpo y apaciguar el alma, librarse por igual del puro espíritu y del afán impuro, estirar públicamente los miembros enmohecidos por la vieja humedad. Pasear cual tránsfuga por las orillas del Ebro recuperadas por la Expo, darse el lujo de tomar algo en un velador al aire libre, ver el cielo desde la tierra y la vertical desde la horizontal en la yerba, la arena o el mar. De joven me sofocaba el calor, de viejo me refocilo en la calor. El frío es lo rígido y lo frígido, la conservación de lo muermo o muerto (aunque sea un jamón); por el contrario, el calor es el color de la vida y del amor, el fuego y el sol. Parafraseando a Juan Ramón Jiménez, el verano es la trasparencia eterna y la eternidad trasparente: “lo eterno, lo que arde, lo que ama”. Por eso el verano está marcado por los santos ígneos. Al principio, está el fuego solsticial de san Juan y al final la espada flamígera de san Miguel, expulsándonos del paraíso estival: en medio, arden el fogoso Santiago y el abrasado san Lorenzo. El verano comienza con el calor, pero el estío concluye en la calor junto al estiaje y su sequedad: es la mengua del agua de los ríos por la sequía veraniega o estival. Naturalmente, es posible huir al monte, al mar o a la piscina, pero yo prefiero la planicie abrupta para este tiempo de molicie y vicio (comedido). Ortega habló del “vago estío”, opo-

niendo así la vaguedad y lo “vagoroso” a lo riguroso o rigoroso, la vagancia o vacancia a lo rijoso. Curiosamente, el estío es capaz de asumir el hastío, trasfigurando el aburrimiento sedentario o “aburramiento” en trasparencia solar o abrimiento. Lo estival resulta un festival si se sabe asumir la tibieza del aire y el “contrasol” de la sombra agazapada, pues como decía un viejo alquimista “a la sombra del sol está el suave calor lunar”. El cual es un calor umbrío o umbroso. En todo caso, no se trata de recalentarse ni acalorarse. La naturaleza hace que, al llegar al cénit del calor, comience el contrapunto complementario que nos llevará al nadir de la frialdad. El invierno es el auténtico inframundo, ya que el frío es lo más quemante por dentro, como lo comprueba una tradición del infierno, recogida por Dante, según la cual el último subsuelo infernal es de hielo abrasivo. Bien lo sabemos nosotros por este valle del Ebro, cuando sopla en el invierno/infierno el cierzo helador que requema las entrañas y cristaliza el hálito. Dejémonos entretanto agostar la piel durante la canícula del mes de agosto, para así degustar mejor las llegadas del cierzo. Entonces pasaremos del estiaje veraniego al esquiaje pirenaico. Por mi parte, friolero exagerado, pienso requemar mis huesos en verano en el desierto de los Monegros que me vio nacer tiritando en invierno. Es también mi venganza del frío alpino y albino –níveo- de Innsbruck, el retorno definitivo al hogar o fogón familiar y a esta tierra

calcinada por un sol volcánico, bebiendo en el entreacto su vino ardiente achampanado. Aquí me espera aquella eternidad del verano cantada por el mismísimo Shakespeare: “porque eterno será el verano tuyo”. Huérfano de Aragón, lo recupero tras 37 años de humedad pertinaz en Bilbao, junto al mar. Finalmente puedo calentarme también bajo el manto de la Virgen del Pilar. Quiero recordar aquí a los “caloreros” que les gusta consecuentemente el frío, que este es un elogio del calor por parte de un friolero profesional. Como tal pienso, en efecto, que la temperatura real/ideal es la propia del cuerpo humano, o sea, 36 grados y pico: por encima, hace calor angélico, y por debajo, frío inhumano. Por lo demás, solo el calor tiene entidad propia y definida o positiva, ya que se trata de un flujo o trasferencia de energía. Frente a esta sustancialidad energética del calor, el frío es científicamente insustancial y negativo, puesto que se define como mera “ausencia de calor”. El frío es así como un escalofrío en medio de la calidez existencial, una falta o resta de vida y de color/calor. Buen verano. Posdata: A pesar de mi friolera o precisamente por ella, debo ser finalmente autocrítico y afirmar que el frío no es algo meramente negativo, como quiere la termodinámica, sino algo sustancial; por eso definirlo como una mera falta de calor es una falta o falla de la ciencia (abstracta). En cualquier caso, parece claro que el futuro es del friolero, bien preparado para un calentamiento global. montesnegros

7


opinión

LA NUEVA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA Y EL FUTURO DE MONEGROS

Miguel Ángel Tarancón

Cuando me pongo a escribir estas líneas, observo a través de los ventanales de la oficina que, por fin, ha comenzado el otoño. Después de unos meses raros, en los que el calor era lo más antinatural que había, veo que las hojas de los árboles comienzan a moverse, las ramas a zarandearse, y por tanto, las calles volverán a llenarse de hojas. Entonces recuerdo lo que Angel Longás nos puso en el correo sobre la caída de la hoja, dando por hecho que la hoja de papel volvería a la maquina para contar, en pocas palabras, lo que pienso de este nuevo periodo que se avecina. Me explico. Cuando digo el periodo que se avecina, me refiero tanto a los agricultores de Monegros como al que esto suscribe. Porque estas líneas son las últimas en periodo activo. Las siguientes, espero, sean más relajadas y, a ser posible, con otros temas más sugerentes, aunque por eso no menos importantes. Aunque mi cabeza se encuentra un poco revuelta con los acontecimientos que se acercan, he intentado aprender algo de la nueva PAC y para eso me he sumergido en el Reglamento Comunitario 1307/ 2013, para estudiar algo de lo que va a estar vigente a partir del año que viene. 8

montesnegros

Una cosa que me llamó la atención fue la mención que se hace en el amplio texto legislativo, que nuestros "padres" de Bruselas han parido, de la " reducción de la carga administrativa". Automáticamente pensé que para reducir la carga administrativa lo que había que hacer era eliminar declaraciones. ¿Cómo? Pues reduciendo el número de agricultores con derecho a cobrar. Para eso ponen como tope declaraciones de menos de una hectárea, o en su caso derechos de menos de 100 euros. Eso sí, luego lo maquillan y dicen que los Estados miembros, y en su caso las Comunidades Autónomas, podrán modificar estos criterios. Porque si quieren, como señalan nuestros legisladores comunitarios, los agricultores y ganaderos han de cumplir con la obligación de mantener la superficie de sus campos "en estado adecuado para el pastoreo y cultivo, para que predominen las gramíneas y otros forrajes herbáceos". Evidentemente, reconocen que la única forma de mantener los campos en estado normal es que los agricultores sigan viviendo en nuestros pueblos; y un día un poco, y otros otro poco, pues vayan haciendo labor. Y para eso no hay que discriminar a nadie. Si a uno le corresponden 99 euros, pues que se los paguen, y se dejen de zarandajas. Si solamente

por vivir en el pueblo ya tienen que cobrar. No me refiero solo a las pensiones, que eso es otra cosa, sino a lo que les corresponda, sea una hectárea o noventa y nueve áreas. Estos días se puede leer en la prensa que muchos propietarios estaban optando por vender sus fincas y, por tanto, sus derechos. Imagino que lo que más debe influir para tomar esa decisión es la edad, pero el citado Reglamento indica que "los Estados miembros deben abstenerse de conceder pagos directos a personas físicas o jurídicas, que no se dediquen a la agricultura". Puede que este punto sea un contundente motivo para vender, si no vives en el pueblo, porque para los que no viven en el pueblo, pero no se han desarraigado del todo, ya que conservan su casa y algún campo, el Reglamento señala: "sí podrán cobrar la PAC agricultores que se dediquen a tiempo parcial, ya que contribuyen a la vitalidad de las zonas rurales". En pocas palabras, que hay necesidad de mantener a la poca población que vive en los pueblos, principalmente pagándoles la PAC, corresponda lo que corresponda.


opinión

NOCHE DE ÁNIMAS O HALLOWEEN

David Rozas Rivera

Estamos en fechas de cambios de hora, cambios de luz, incluso cambios en las tradiciones. La noche de ánimas ha sufrido modificaciones en nuestros pueblos. Aragón se resiste a cambiar inclusive de nombre a esta noche de “halloween o noche de ánimas”. Parece que la fiesta comercial se está tragando toda tradición que hubiese en nuestros pueblos. Algunos se resisten por su fuerza al arraigo de sus tradiciones ancestrales, leyendas y gentes como las de Trasmoz, en las faldas del Moncayo y Radiquero, junto al municipio de Alquezar, pero

aquí en los Monegros, La Almolda, poco queda de cuando nuestros padres eran niños y no existía este halloween que lo invade todo, sino que era una noche donde el miedo existía de verdad. Esa noche de las ánimas sí quitaba el sueño a muchas personas. En algunas casas, se colocaban unas lamparillas o candelarias en las ventanas y esa noche se tocaban las campanas en algunos lugares y cantaban que salían las almas. Muchos las encendían en casa por todas almas perdidas en la familia. El sonido de las campanas ahuyentaba a los espíritus. El “juego de la calavera” le llamaban. Consistía en que los niños buscaban en los “camasos” latas de conserva, sobre todo, las

de melocotón, difícil de encontrarlas, medio enterradas y, una vez limpias, se recortaba en la lata unos ojos y una boca, como las calabazas actuales, y luego se iniciaba la búsqueda de velas por las casas, que también escaseaban y, ya en corro, jugaban intranquilos con las luces en movimiento. Halloween se deriva de “All hallow ´s we” que, en ingles antiguo, significa víspera de todos santos. Su origen data de hace 3000 años en la cultura celta, que festejaba su final de año el 31 de octubre. Durante esa noche los celtas se disfrazaban y usaban máscaras para ahuyentar a los espíritus que rodeaban la zona. Así, no serían reconocidos como humanos, como vivos, no muertos. Sin embargo, en nuestra identidad aragonesa no existe la madrugada del 31 de octubre al 1 de noviembre, sino la siguiente madrugada, del día 1 al 2 de noviembre: primera gran diferencia con la fiesta americana. Esta fiesta, llegó a América por los inmigrantes europeos que lo celebraban prendiendo fogatas y contando historias de fantasmas, cantando y bailando; y leyendo la suerte o fortuna.

Cementerio de La Almolda montesnegros

9


opinión

NOCHE DE ÁNIMAS O HALLOWEEN

Durante el Samhain, una fiesta celta que marcaba el final del calendario, se dejaba comida a los espíritus para que no les molestaran. También existió una costumbre cristiana donde los pobres golpeaban las puertas el 1 de noviembre, cambiando oraciones para los muertos por comida. La GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa) habla de La Almolda, como caso especial, donde dice que “… con ágapes sobre las tumbas y una candela encendida en el asa de la cesta en la que se llevan las vituallas…” y también “…en La Almolda se llevaban a las sepulturas en la parroquia, pan y luces, llevando un cestillo con una vela en el asa, haciéndose ofrendas y comidas sobre las tumbas…” En la actualidad, son los niños que celebran haloween quienes reciben caramelos y dulces a cambio de no realizar travesuras. Las costumbres aragonesas se orientan de forma diferente. Siempre se hicieron para evitar el contacto, aunque la propia celebración de la fecha es símbolo de una necesidad que siempre ha existido: establecer algún tipo de relación con ese otro mundo paralelo. Existen formas especiales de con10 montesnegros

Cementerio de La Almolda. Gema Rozas

tactar con las almas. Un ejemplo sería el nexo que ejecuta un simple plato de judías sin cocer. Si se deja en una habitación durante la noche de ánimas, el espíritu difunto con el que se quiere contactar separará del plato tantas judías como misas necesite para salvarse. Una de las historias más repetidas es la que cuenta como un joven, queriendo probar su valor ante sus amigos, se acercó en la noche de las ánimas a la puerta del cementerio. Al volverse frente al campo santo, sus ropas se engancharon entonces a un viejo clavo del muro y fue tanto el temor que sintió pensando que algún alma perdida le había capturado que, sin percatarse de la rea-

lidad, murió de miedo. El cementerio esa noche es un lugar prohibido para los vivos. Hay otras como la historia popular que cuenta como una mujer que regresaba a casa después de la procesión sintió que alguien la seguía y, dándose la vuelta, descubrió que era su difunto marido. El hombre le echó en cara a su viuda el que no le hubiera puesto una vela, condenándola a vagar por la oscuridad de las tinieblas. Nuestras raíces siempre existen con ritos religiosos y paganos que van evolucionando en las personas con el paso del tiempo. Algunas tradiciones perduran, otras desaparecen como almas perdidas y otras aparecen como


opinión

NOCHE DE ÁNIMAS O HALLOWEEN

almas invasoras que nos inundan, aunque también nos divierten. El fenómeno halloween se ha asentado entre nosotros, pero nunca podrá llevarse el universo que rodea al misterio de los cementerios la noche de ánimas. En La Almolda, formando parte del cementerio antiguo existe una joya arquitectónica, un templo abierto al cielo. Sus paredes hablan la noche de ánimas, cuentan historias del pasado y la iglesia del Espíritu Santo es una belleza para la vista que debemos conservar: Son ruinas de un templo grandioso que perteneció a un edificio conventual. Se dispone rodeado del cementerio antiguo, en una meseta enfrentada al núcleo de población y desde la que se aprecia una vista completa del mismo. La planta comprende tres naves de tres tramos, algo más ancha la central, con crucero levemente resaltado en planta y cabecera rectangular. Se conservan los muros perimetrales y la fachada. En los muros se reflejan las pilastras adosadas, el entablamento y los arcos de medio punto, algunos de ellos abiertos con óculos, sobre los que apean las bóvedas de medio cañón con lunetos que cubrían el templo, clásico en su estructura del siglo XVII.

Cementerio de La Almolda. Carmelo Samper

El exterior es muy macizo, aparejado con machones y verdugadas de ladrillo y presenta una potente composición barroca con perfil mixtilíneo compuesto por las volutas que cubren las naves laterales y el falso frontón que remata la central. Pares de pilastras marcan la división entre las naves laterales y la central; en este

se dispone la portada, adintelada, el óculo central de iluminación y, en parte superior, dos vanos de medio punto que cumplen su función de espadaña.

montesnegros 11


opinión

PARA SABER QUE NO ESTAMOS SOLOS

Jesús Herrando “Leemos para saber que no estamos solos”. La cita fue inmortalizada a mediados del siglo pasado por el escritor británico C. S. Lewis, aunque en realidad él no era su verdadero autor. Al parecer, se la apropió después de habérsela escuchado al padre de uno de sus alumnos universitarios durante la época en la que ejercía como catedrático en Oxford. Lewis es hoy una figura muy popular gracias al cine y a

“identidad” antes que como sinó-

nes y voces que difieren de las

nimo de “conocimiento”. Por su-

nuestras y que en absoluto nos

puesto, leemos para saber más y

conviene desdeñar; más bien al

para aprender… de otros. Me parece importante el matiz. En contra de lo que muchos piensan, no es más culto quien más conoci-

contrario, por muy opuesto que nos parezca un punto de vista, siempre será susceptible de enriquecernos y de ampliar nuestros

mientos atesora, sino quien me-

horizontes. Evidentemente, no

jor provecho sabe sacar de ellos.

podemos aspirar a leer todo ni a

Nos ganamos el derecho a ser consideradas personas cultas cuando aceptamos que nuestro conocimiento es limitado; y es precisamente esa aceptación de

absorber la totalidad de lo que leemos. Ahí es donde entrará en juego nuestra CULTURA. Nuestro propio bagaje cultural actuará como filtro para determinar cuál de

nuestros límites la que nos lleva a

esas nuevas perspectivas apren-

no querer dejar nunca de aprender.

didas es más afín a nosotros; en definitiva, cuál de ellas puede aportarnos más. En este sentido, qué duda cabe de que leer nos convierte en más tolerantes y por

las adaptaciones a la pantalla de las obras que componen la saga juvenil de Las crónicas de Narnia, y sus palabras -o las del padre de su alumno- pueden escucharse de labios del gran

Saberse miembro de una colectividad de una cultura es la puerta que nos permite a su vez descu-

Anthony Hopkins en otra pelícu-

brir que hay otras culturas, otras

la, la magistral Tierras de pe-

identidades distintas a la nuestra.

“Docere et delectare” decía tam-

numbra en la que el recientemente fallecido director Richard Attemborough recreaba la relación sentimental que el escritor

Abrir un libro es también abrir una ventana al mundo y a su diversidad. Efectivamente, no estamos solos. Si entramos en el te-

bién el clásico, instruir y deleitar, en referencia a los dos objetivos primordiales que toda actividad intelectual posee. Yo aún me

inglés mantuvo a lo largo de va-

rreno de las ideas, vivimos ro-

atrevería a más e invertiría el or-

rios años con la poetisa nortea-

deados de otras personas que vi-

den de la serie, deleitar e instruir,

mericana Joey Gresham.

ven y piensan de una forma diferente y nuestra curiosidad innata nos impulsa a saber cómo viven y como piensas esas gentes. Por

y es que sin el deleite o el placer que causan este tipo de actividades, es evidente que no cabe aprendizaje alguno. Lo de la letra

eso leemos. Aún incluso dentro

con sangre entra casi nunca suele

de nuestro propio entorno es posi-

traer resultados satisfactorios.

En consonancia con esta primera reflexión, yo siempre he pensado que, aún siendo de naturaleza abiertamente polisémica, el concepto de “cultura” ha de entenderse como sinónimo del de 12 montesnegros

ble encontrarnos a veces opinio-

tanto en mejores personas.

Entramos aquí ya en otro terreno


opinión

PARA SABER QUE NO ESTAMOS SOLOS

delicado y que requiere la mayor

na independientemente de que

das partes cuecen habas y, en ma-

de las sensibilidades. La inicia-

acabe siendo ingeniero o aboga-

yor o menor medida, pasará lo

ción a la lectura es algo que debe-

do. Ya lo dijo también alguien

mismo en otros lugares del pla-

ría hacerse desde nuestra más tierna infancia. Desde un primer momento, leer ya debería conllevar ese matiz de placer de la que ha-

por ahí: “un niño que lee es un adulto que piensa”.

neta. Aquí, medidas como la subida del IVA cultural o el maltrato a las bibliotecas no favorecen precisamente el fomento de la lectu-

blaba antes. Superado un primer contacto con las letras, destinado más que nada a familiarizarse con la comunicación y el lenguaje, la responsabilidad de introducirse en el mundo de los libros se deposita después y casi de un modo exclusivo en manos del centro escolar. Y para muchos leer termina siendo una imposición curricular, una tarea por lo general ingrata, equivalente a resolver un problema de matemáticas o a redactar un texto en otro idioma. Pero no se trata de imponer nada ni de hacer ver la lectura como un mal trago que hay que pasar. El docente tiene ante sí el difícil reto de saber transmitir a su alumno la pasión lectora o, al menos, de hacerle entender que leer traspasa el ámbito de una simple asignatura y que es un acto transversal que le acompañará toda la vida y que le formará como perso-

Y hablando de pensar… La cultura es algo inherente al hombre. No nos podemos desprender de ella; sin cultura no somos nada. Duele ver cómo en épocas de crisis es la primera sacrificada y quizá todo ello obedezca a una estrategia premeditada y bastante perversa, dicho sea de paso. Por supuesto que hay necesidades más básicas (la alimentación, la sanidad ), pero ¿de verdad es necesario despreciar tanto la cultura en pos de priorizar todas ellas? Acabamos de hablar de gentes que

ra (el año pasado nuestra Biblioteca de Aragón no ingresó ni un solo fondo y vio además reducido su horario de apertura al público). Esto de leer, al final, se ha convertido también en una lucha contra los elementos. Esperemos que en ella tampoco estemos solos.

piensan, pero tal vez lo que en realidad ocurre es que al poder establecido no le interesan en absoluto. Es mejor gobernar una sociedad dócil y adormecida. Empiezo a pensar que cada vez que aparecen los informes PISA que nos sitúan a la cola del mundo civilizado en cuanto a rendimiento escolar, algunos en el fondo se frotan las manos. Supongo que en to-

montesnegros 13


opinión

MADAGASCAR (I)

Jaime Laviña

que son muy diferente a la tuya y

cima de todas las ellas y era que,

si se puede vivirlas un poco junto

además de ver Madagascar, iría-

Muchas son las preguntas que te

a sus pobladores, contemplar

mos a ver a Cecilia, nuestra pri-

hacen cuando comentas que te vas hacer un viaje. ¿Qué experimentas, cuando viajas? ¿Qué sensaciones son las que buscas?

paisajes naturales llenos de belleza y hasta, si me apuran, la adrenalina que te produce el vuelo en avión o esa sensación de re-

ma, que vive y trabaja allí y que ella nos iba acompañar a lo largo de todo el recorrido que íbamos a realizar por la isla. Se convierte

¿Que si disfrutas viajando? ¿Por

lajo, cuando llegas al destino. De-

así en un personaje importante en

qué solo vas a sitios raros? ¿Que

cir por fin: “he llegado” y a partir

este relato, pues fue ella la que

si están muy lejos? ¿Que cuántas horas de vuelo? ¿…? La verdad no es algo que se pueda contestar con facilidad. Cada

de aquí comencemos a disfrutar de todo y con todos. El viaje que pretendo relataros, es el que junto a Jesús hicimos du-

nos preparó todo. Cualquier viaje necesita de una preparación y maduración. Hay que decidir las fechas que sean

lugar produce en una persona de-

rante el pasado mes de septiem-

más idóneas, buscar cómo se pue-

terminada un efecto diferente, ca-

bre a Madagascar.

de llegar, concretar los vuelos,

da situación crea en ti un sentimiento distinto al que le pueda producir a otro. Y es eso lo que buscas cuando te planteas ir a un

Cuando un día del verano de 2013, nos planteamos viajar a Madagascar, aparte de las consideraciones que he descrito ante-

preparar itinerario –cosa que esta vez no hicimos pues confiábamos ciegamente en lo que Cecilia nos preparase-. Acordamos co-

país, una región, una ciudad o un

riormente y que te haces cuando

mo mejor fecha para el viaje la

pueblo. Experimentar sensacio-

vas a planear un viaje, existía

primera quincena de septiembre,

nes, contemplar formas de vida

otra razón que sobresalía por en-

concretamos el vuelo de Madrid

Vendedor en la RN7 14 montesnegros


opinión

MADAGASCAR (I)

a Antananarivo (capital de Mada-

ró; esto ha provocado un aisla-

chumbre de hojarasca sin ningún

gascar), haciendo escala en Pa-

miento que ha favorecido la con-

tipo de chimenea se suceden y, de

rís. Serían 2,05 horas a París y

servación en su territorio de mul-

tanto en tanto, se agrupan y for-

10,40 horas de París a Antananarivo. Un poco largo el viaje pero no había otro mejor, así que a mitad de mayo ya teníamos todo pre-

titud de especies únicas en el mundo, siendo hasta un 80% de ellas endémicas de la isla. Las más notables y conocidas son los

man pequeños pueblos. En los arcenes se vende todo tipo de artículos, y a la salida de cualquier curva puedes encontrarte desde

parado. Ahora era cuestión de ma-

lémures, entre los animales y seis

las cosas más básicas para la su-

durarlo un poco y hacernos una li-

especies endémicas de baobabs

pervivencia como pueden ser los

guera idea de lo que íbamos a ver; para ello teníamos todo el verano por delante. Todo está preparado, la maleta ca-

entre los vegetales. En 2013 su población se estimaba cercana a los 23 millones de habitantes. La mayoría de ellos tienen creencias

productos agrícolas: verduras, frutas, zanahorias, patatas cebollas; utensilios para cocinar y carbón mineral para los pequeños

si hecha. De pronto y cuando me-

tradicionales, las cuales enfati-

quemadores donde todo lo coci-

nos lo esperas, salta la alarma. Ce-

zan los vínculos entre la vida y la

nan; talleres de coches, motos y,

cilia nos dice que hay problemas en el aeropuerto de Antananarivo. Se han suspendido varios vuelos. Nos entra una preocupación

muerte. La religión cristiana (católica o protestante) es la más practicada, pero estando muy mezclada con estas creencias tra-

sobre todo, de bicicletas. Inclusive las cosas más insólitas como pueden ser instrumentos musicales, imágenes religiosas, jugue-

lógica, nos interesamos por nues-

dicionales; también existe una

tes de madera para los niños, mi-

tros vuelos. Dicen que no hay pro-

importante minoría de musulma-

niaturas de hojalata. Por haber,

blema, que saldrán, pero se instala en nosotros una incertidumbre que no desaparecerá hasta que por fin el día 2 de septiembre sali-

nes. Antananarivo es su capital con una población aproximada de 1.500.000 habitantes. Su idioma es el “malgache” y la moneda

hay hasta un restaurante español, con su bandera y con la silueta del toro. Si paras, puedes comerte una paella o unas tapas.

mos. No hay problemas en el via-

el “Ariary” (unos 3.000 ariary

En Madagascar, como en todos

je y llegamos a Madagascar.

por cada euro).

los países con una economía de

Esta es la isla más grande de África y la cuarta más grande del mundo, y se encuentra rodeada íntegramente por el océano Índi-

El viaje comienza a la mañana siguiente. Tras la salida de la caótica Antananarivo con sus calles empinadas y su intenso tráfico,

subsistencia, nada se desperdicia, todo se aprovecha. Una botella de agua vacía puede ser un bien muy preciado; todo se reci-

co. Está separada del resto del

cogemos la carretera RN7 que

cla o se reinventa. Esto viene a co-

continente africano por el canal

nos ha de llevar a Antsirabe. La

lación porque nuestra próxima

de Mozambique. Antiguamente la isla se encontraba unida al continente africano, del cual se sepa-

carretera es la vida, y toda la existencia se agrupa en torno a ella. Las casas de ladrillos rojizos y te-

parada fue Ambatolampy, un pequeño poblado donde partiendo del aluminio que se ha desechamontesnegros 15


opinión

MADAGASCAR (I)

do, los artesanos lo funden y realizan unas cazuelas de este material muy características y que son

no como las que podíamos ver en nuestros pueblos en los años 60; pero si tenemos en cuenta que en

Para desplazarse por la ciudad se hace imprescindible coger un “pousse-pousse”. Se trata del me-

utilizadas en todo el país para co-

todo el viaje solamente vimos un

dio de transporte más utilizado:

cinar. Como es de suponer las

tractor, nos daremos cuenta que

un carrito con un asiento y cu-

hay de todos los tamaños y formas. Tras pasar todo el día en la carretera, al atardecer llegamos a

todas las labores agrícolas se realizan manualmente, sin ningún tipo de maquinaria. Antsirabe es una ciudad típica-

bierto por un toldo que es acarreado por un hombre o los más modernos llevan acoplada una bicicleta. Los vamos a seguir vien-

Antsirabe. Ciudad de pasado co-

mente malgache: colorida, caóti-

do en todo Madagascar. No se tra-

lonial, destacan los edificios pro-

ca, abarrotada de gente que llena

ta de un vehículo para turistas. Es

pios de este periodo como son su estación de ferrocarril, su hotel termal, su catedral y su edificios civiles. Nos sorprende la gran

sus anchos bulevares. Su clima es frío, sobre todo, en las noches. Abundan los artesanos en la talla de cuernos de cebú, miniaturas

utilizado profusamente por los nativos para moverse por las ciudades. Ya que hablamos de vehículos para desplazarse, tene-

cantidad de gente que hay por la

de madera. También proliferan

mos que mencionar al más utili-

calle, pues celebra una feria para

las fábricas de caramelos y aquí

zado para hacer desplazamientos

mostrar los productos locales como miel, quesos, productos agrícolas, abonos para la tierra y algunas innovaciones técnicas para la

se encuentra la fábrica de la cerveza más popular de Madagascar la THB (Tree Horses Beer). Está muy buena y es tan popular que

más largos se trata del “TáxiBrousse”. Casi siempre se trata de un pequeño autobús para unos 20 pasajeros. Recorren todo el

agricultura. Nos llama la aten-

no hay un sitio donde no la pue-

país y llegan a todos los rincones.

ción una aventadora para el gra-

das encontrar.

Siempre atiborrados de personas y de mercancías, no tienen paradas fijas, solamente hay que hacer una señal para pararlos y si coincide tu recorrido con el suyo y hay algún hueco dentro por un módico precio, puedes llegar a tu destino. El tiempo que tardes poco importa, nunca has de guiarte por la prisa: “mora mora” –despacio, despacio- dicen siempre los malgaches; y esto es lo que marca su ritmo de vida. Continuamos nuestro trayecto

Ifasina 16 montesnegros


opinión

MADAGASCAR (I)

por las tierras altas y siempre re-

las comodidades que se puedan

Pero hoy el tiempo nos va a jugar

corriendo la RN7 llegamos a la

echar en falta.

una mala pasada, pues al poco de

ciudad de Ambrositra, capital de la artesanía de madera. Son abundantes las tiendas donde se fabrican y se venden tallas de madera,

Los Zafimaniry son un subgrupo de los betsilio que se establecieron en las montañas para huir de la deforestación. Actualmente

salir comienza a caer un fina lluvia. Dudamos si continuar, pero la decisión es obvia. No hemos venido aquí para volvernos sin

piezas de marquetería, pinturas

son unos 25.000 que viven en

más, así que armados de valor, to-

en madera, instrumentos musica-

pueblos y aldeas dispersas en las

mamos la senda y para adelante.

les, etc. Miramos y hasta compramos alguna cosilla, los precios son realmente asequibles y la artesanía está muy bien hecha.

montañas. Son famosos por el tallado de la madera. Para su artesanía utilizan 20 especies locales de árboles diferentes, adaptados

Tras dos horas bajo la lluvia, llegamos al pueblo, La aldea se encuentra enclavada en medio de la montaña. Lo pri-

Tras abandonar la Ruta Nacional

cada uno de ellos a un tipo de

mero que vemos al entrar es la es-

en Ambaladingana, nos dirigi-

construcción o a una función de-

cuela, que junto a una iglesia son

mos al país Zafimaniry. Ya por pista de tierra, nos encontramos ante un paisaje salpicado de pequeños pueblecitos. El tiempo es-

corativa específica. Prácticamente todas las superficies están revestidas de madera (muros, ventanas, vigas, baúles, tabure-

los únicos edificios de ladrillo. Las calles están todas encharcadas, casi ni se puede andar por ellas. Viven en casas de madera o

tá cambiando, ya no disfrutamos

tes, herramientas, etc.) y están ri-

de bambú, según el poder econó-

de sol y la niebla se instala entre

camente labradas. Las casas y las

mico de su propietario. Las puer-

las montañas, y la temperatura va bajando sin llegar a ser fría. Nuestro hotel está situado en mitad del campo en una colina. Las habita-

tumbas se encajan según la técnica tradicional de la muesca y la espiga, sin servirse de clavos, bisagras u otras piezas metálicas.

tas y las ventanas están labradas por los artesanos y en ellas y por medio de diseños geométricos reflejan sus creencias animistas.

ciones son cabañas de madera

Los graneros tradicionales, colo-

Son auténticas obras de arte. El

con el techo de hojas que mimeti-

cados sobre pilares redondos,

interior está todo ennegrecido

zan perfectamente con el entorno. La electricidad la proporciona un grupo electrógeno que funciona únicamente a partir de las

constituyen una particularidad distintiva del paisaje de montaña de la región. Para llegar a visitar a los Zafima-

por el humo y sirve tanto de granero para las mazorcas de maíz que están colgadas como de cocina y habitación para toda la fami-

5,30 de la tarde, que es cuando

nitry, nos hemos de trasladar pri-

empieza a anochecer. Sus dueños

mero a Antoetra, capital de los po-

lia. También vemos los graneros elevados sobre pilastras; y com-

son una pareja de franceses enamorados del lugar que dejaron todo y montaron este su pequeño hotel. Su amabilidad suple todas

blados. Para ello hemos de hacer una hora por pista. Luego, y tras dos horas de caminata, llegaremos a Ifasina el primer poblado.

prendemos el porqué de esta construcción. Los niños nos salen a recibir. Todos llevan su gorrito típico, van montesnegros 17


opinión

MADAGASCAR (I)

descalzos o con unas ligeras chancletas. Eso sí con una amplia sonrisa y muy dispuestos a que les ha-

la chimenea y además nuestros anfitriones nos ofrecen una de las bebidas típicas de Madagascar:

de “Famadihana” o como diríamos nosotros de renovación. La bandera nacional izada, una mu-

gamos fotos pues, aunque son

el Ron. Nada que ver con el que

chedumbre reunida, se oye una

bastantes los turistas que hasta la

bebemos aquí. El ron blanco lo

especie de charanga haciendo

aldea se acercan, hoy no esperaban que con este tiempo pudiera llegar nadie. También es costumbre presentarle nuestro respeto al

maceran durante dos o más meses con toda clase de productos: vainilla, café, bananas, jengibre naranja, fresas, manzanas y toda

música tradicional. Son señales inequívocas de que se está celebrando este tipo de ceremonia. Es una tradición funeraria que

Jefe del pueblo que nos recibe e

clase de frutos. Están exquisitos

consiste en la costumbre de de-

invita a su casa. Agradece que hu-

y te ponen a tono.

senterrar los cuerpos de los ante-

biéramos venido y nos comenta cómo viven y cómo trabajan la madera. La vuelta si cabe, aún se hace

De nuevo en la carretera, la ruta nos marca que debemos dejar las tierras altas con sus montañas y dirigirnos hacia el oeste. Pero an-

pasados de las criptas familiares. Los restos se envuelven en seda blanca nueva y se baila con los cadáveres alrededor de la tumba

más pesada. Ya vamos empapa-

tes deberemos recorrer aún bas-

con música en directo. Se sacrifi-

dos, cansados y el camino está ca-

tantes kilómetros. Pero eso no

can animales y su carne se repar-

da vez más impracticable. Por fin, llegamos de vuelta y allí nos está esperando nuestro querido Rivu –el conductor- para llevar-

significa que vayamos a aburrirnos: la carretera significa mucho en esos países. Rivu, al que ya cité antes, nos ve-

te entre los invitados y miembros de la familia. Los ancianos explican a sus hijos la importancia de los muertos que se hallan delante

nos al hotel y poder entrar en ca-

nía avisando. Es septiembre y es

de ellos. Famadihana es un día pa-

lor. Para ello una ducha caliente y

muy fácil que en cualquier pue-

ra celebrar en familia lo mucho

reconfortante, un buen fuego en

blo encontremos una ceremonia

que se les ama. Para asistir, siempre se le hace un presente a la familia que realiza el acto; generalmente, es dinero pues el gasto es muy grande. Aunque puedes asistir a estas fiestas, siempre que des dinero, no por ser turista sino porque así es la costumbre. Nosotros no podemos quedarnos, pues dura todo el día y debemos seguir nuestro camino.

Grupo de niños 18 montesnegros


Chusé Rozas Auría Las balsas han permitido que los bujaralocinos y las bujaralocinas se asegurasen el abastecimiento del bien más preciado en el que puede pensar un habitante de Monegros: el agua. Y se han usado, creado, ampliado o modificado durante dos mil años de la misma manera, desde los romanos y árabes hasta hace un par de generaciones. Durante todo este tiempo, las balsas se han cuidado, protegido y limpiado de una manera muy rigurosa, ya que de ellas dependía la propia supervivencia de la población. Vamos a observar en este artículo cómo se reglamentaba el uso de las balsas en un documento que lleva el siguiente título: Estas son las ordinaziones de el lugar de Buxaraloz y fueron feitas el año 1550. Este documento, en el

que se establecen las normas por las que se ha de desarrollar el comercio, las medidas, las sanciones, etc. en el Bujaraloz del siglo XVI, es una copia realizada por Manuel Berenguer Genique de principios de siglo XX y, aunque traduce al castellano o equivoca muchas de las palabras aragonesas que casi cuatro siglos después le son extrañas o desconocidas, nos sirve para hacernos una idea de la importancia que tenía el cuidado de las balsas en esa época concreta. Observamos, por ejemplo, cómo el ganado y otros animales de trabajo tenían totalmente prohibido el acceso a las balsas, así leemos en el capítulo 21:

(…) y las bestias grossas pagen un sueldo de día y dos de noche por cada vegada.

investigación y documentos

LAS BALSAS EN LAS ORDINACIONES DE BUJARALOZ DE 1550

…toda ramada de ganado

La balsa “del boberal” sería la actual balsa “buena”, una “ramada” es un rebaño, y por “bestia grossa” se entendería mula, caballo, etc. Curioso resulta observar cómo en la “calonia” o multa se tiene en cuenta el famoso concepto moderno de la nocturnidad y alevosía, incrementando la multa al doble, si el delito se efectúa por la noche. Pero no solo de las balsas, también era importante tener a los animales alejados de las agüeras, que, al fin y al cabo, eran las encargadas de suministrar las balsas. Así lo encontramos en el capítulo 93:

menudo que beverá en la

cualquier persona que amo-

balsa del boberal pague de

rriara o asestará con gana-

Calonia diez sueldos jaque-

do alguno en la bertiente de

ses de día y vente de noche

las bassas ni en las agüeras de aquellas, tenga de cada ramada, cada una vez una deguella de dia y dos de noche.

Vemos cómo la palabra aragonesa (y catalana) “bassa” es empleada aquí como sinónimo de balsa, pero, sobre todo, observamos cómo cambia también el castigo, ya que en vez de pagar con dinero, el infractor debía pagar con su propio ganado, sacrificando un animal (una degüella), si el Balsa buena o “del boberal” hace unos años. Foto: Carmelo Lorente montesnegros 19


investigación y documentos

LAS BALSAS EN LAS ORDINACIONES DE BUJARALOZ DE 1550

delito era de día, y entregando dos, si era de noche. Pero no sólo los animales ponían en peligro la buena salud del agua de las balsas. También estas debían de ser protegidas ante el mal uso de los propios habitantes del pueblo. Veamos dos ejemplos, uno en el capítulo 22: …toda persona que sea fallada labandose los pies, camas ó piernas ó se sabía que se haia labado dentro de las dichas seis semanas por una manera que suciedat ó inmundizia alguna pueda ser, page de Calonia por cada vegada un sueldo.

Y otro en el capítulo 71: ninguna persona de cualquier condición sea osada labar paños siquier trapos

ceptuando en la balsa ca¿?

bién para las personas había un castigo en el caso de que se produjese alguna agresión contra las agüeras. Lo vemos en el capítulo 34:

y tallanco que son para ello

toda persona que quebrará

Es decir, que quedaba terminantemente prohibido usar las balsas tanto para la limpieza personal del cuerpo, así como para hacer la colada, aunque para esto último sí que se indica que estaban habilitadas unas balsas. El nombre de la primera no es preciso ya que se lee mal, pero la segunda queda claro que se refiere a la calle que hoy conocemos como Tollanco, que dejó de ser balsa para convertirse en zona de expansión del pueblo y de la propia carretera Nacional II. Como en el caso del ganado, tam-

agüeras de las balsas veci-

ni fazer roscada ni otra suciedat en balsa alguna del lugar, ni en lugar que agua descorra a las balsas, ex-

nales del dicho Lugar por cualquier causa que sea, page de calonia sesenta sueldos jaqueses.

Lo más llamativo de esta ordenanza es el alto precio que se impone de castigo. Hemos visto que en otros casos se solía pagar un sueldo, una degüella de un animal, o, como mucho, diez sueldos, si la infracción se cometía por la noche. Aquí encontramos que sube hasta los sesenta sueldos jaqueses, lo que representaría una gran cantidad de dinero. Tengamos en cuenta que el sueldo anual del “corredor”, una especie de alguacil, viene también estipulado en las ordinaciones, y es de 20 sueldos. Para ir terminando con esta selección, transcribiremos un capítulo que merece especial atención. Se trata del capítulo 92, y ahí leemos lo siguiente: cualquier persona que dentrará carreta alguna con bestias ó en otra manera, ni nadará bestia alguna en bassas del dicho lugar, ni alguna de ellas sino el día de

Balsa del molino con el pueblo al fondo. Foto: Fernando González Seral 20 montesnegros


Balsa pedrera, la última en llegar, inaugurada en los años 40. Foto: Carmelo Lorente

San Juan del mes de Junio tenga de pena por cada vegada un sueldo de día y dos de noche et la misma pena tenga cualquier persona que nadará en ellas.

Aquí vemos cómo se sanciona el acto de entrar las carretas en la balsa con la finalidad de lavarlas, cosa que llama la atención, ya que cuatro siglos después seguíamos viendo, hasta no hace

muchos años, cómo se limpiaban cubas u otros aparejos de labor de la misma manera... Pero el otro detalle que no se nos debe pasar por alto es que el día de San Juan sí estaba permitido entrar a las balsas, tanto a personas como a animales; y esto estaría ligado con la ancestral tradición de “sanjuanarse”, que ya no se realiza en nuestro pueblo, pero que se conserva en pueblos vecinos como

investigación y documentos

LAS BALSAS EN LAS ORDINACIONES DE BUJARALOZ DE 1550

La Almolda así como en otros lugares de Aragón. Hace escasos cuarenta años que las balsas dejaron de cumplir su función gracias a la llegada del agua corriente a las casas de nuestro pueblo, y dentro de otros cuarenta ya no quedará nadie que recuerde haber ido a por agua a las balsas, a aprender a nadar, a buscar cullarones o a llenarse de barro jugando en ellas, pero nuestras balsas seguirán allí, o por lo menos lo que quede de ellas; desaparecidas las balsas del tollanco y de la calzada, balsetes como pie de lobos o la tejería, en vías de desaparecer la balsa grande, y abandonadas a su suerte la balsa buena y la pedrera, tan sólo la del gango (mantenida por la CR Montesnegros) y la del molino parecen conservar una parte de su antiguo esplendor. Así pues, de nosotros depende, les podremos dar la espalda y olvidar en un futuro que ya no las necesitará o las podremos proteger y recordar como parte de un pasado que las necesitó para la subsistencia de esta pequeña parte del mundo, que hoy conocemos como Bujaraloz.

Imagen actual de la balsa del Gango, mantenida por la CR Montesnegros montesnegros 21


investigación y documentos

NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL PILAR SE ENOJA CON UNO DE SUS HIJOS

Antonio Gracia-Diestre A finales de septiembre, justo antes de las fiestas del Pilar 2014 en Zaragoza, seguramente por asociación de ideas, pudo recordar mi cerebro que por alguno de los archivadores tenía un documento relacionado con la virgen del Pilar, y, además, con personas muy vinculadas a Leciñena. Anticipo que el documento que voy a dar a conocer puede tener varias lecturas desde nuestra perspectiva actual, sobre todo, porque trata de un fenómeno casi revestido de milagroso; así que le pido al lector que en la medida de lo posible realice el esfuerzo por trasladarse a otro tiempo pasado, exactamente a principios del siglo XVIII, tiempo en el que transcurre este hecho junto a una de las orillas del río Ebro y cerca del Pilar, época en la que en el Santuario de Nuestra de Magallón de Leciñena también habían ocurrido y ocurrían fenómenos y hechos especiales. Y debo hacer una observación de interés en líneas generales: la iglesia, a través de la Inquisición, vigilaba con exactitud los comportamientos y fenómenos que se generaban entre y por los aragoneses que, además de tener fe, debían ser prudentes y no distraerse. Puede que este testimonio sea una lección por el 1 caso de posible distracción . Y finalmente, reseñar que entre los testigos visuales del suceso y quienes testifican el caso son dos notarios de los que ya hemos tenido noti1

cia: Bernardo Lorenzo de Ziordia, casado con Agustina de Pissa, de Leciñena, hermana del también notario Juan Francisco de Pissa, y Lorenzo Escanero y Ramos, notario, oriundo de Leciñena y muy ligado a la localidad. Es el notario Bernardo de Ziordia quien en el protocolo del año de 17222 dice que En diez y siete dias del mes de Mayo del año mil setecientos veinte y dos estaban descargando unos peones, en la orilla del Ebro y justo enfrente de la virgen del Pilar, una barca que había transportado piedra de yeso, seguramente para concluir trabajos en el templo, cuando se acercaron unos soldados que paseaban por la ribera y decidieron bajar hasta dicha orilla del río a observar de cerca cómo hacían la descarga de la piedra. Al parecer había bastantes peones en las labores de descarga pero, no obstante, uno de ellos le dijo a un soldado que tomase una de las piedras que descargaban (añade el notario entre paréntesis para ayudar a la historia que como lo acostumbran otros soldados y paisanos). Algo molesto el soldado con la proposición del peón y queriendo dar una respuesta con cierta gracia añadió que no le pagaba la Virgen como a los peones. La respuesta no fue del agrado de Nª Sª del Pilar, puesto que acto seguido fallaba el terrero a los pies del soldado, hundiéndose hasta las rodillas, y al mismo tiempo, sin zozobrar ninguno de los otros, asio de una mano un peon al soldado y le

pudo detener para que no se sumergiese en la corriente. Al fallar el terrero, en el movimiento brusco, al soldado se le cayó al agua el sombrero militar y no lo pudieron recoger llevándoselo el rio hasta mas alla del Puente de Piedra, sin ya poder hacer nada para rescatarlo. El notario atestigua que lo vio todo, los efectos de la caida y sombrero, aunque no pudo oír las palabras que se cruzaron, pero que inmediatamente pudo conocer los testimonios de los peones y otras personas que allí estaban (al parecer mirando también) y que como notario así se lo declararon. De todo aquello sucedido, pudieron dar fe y ratificarlo otros particulares de más grado y calidad, como eran otro notario, Lorenzo Escanero y Ramos, el presbítero don Miguel Borraz y otros más que les acompañaban. Así, pues, Bernardo de Ziordia concluye el documento con una recomendación para todos en general: Aprendamos a ablar con reverencia en las cosas de Maria Santisima pues ya que no obremos en insulto, reprimamos las palabras que no se encaminan â su maior obsequio y beneración. A continuación, tal y como puede verse en la trascripción y en el documento gráfico que presentamos, es Lorenzo Escanero el que hace un resumen escrito con su declaración testimonial y evidentemente en calidad de notario. En la declaración hay dos interpretaciones con algunos matices, una es aquella en la que escribe que se subiera la Virgen la pie-

Antonio GRACIA-DIESTRE: "Una nómina de notarios de Leciñena. Siglos XIII al XVIII" Rev. Montesnegros núm. 44. Diciembre 2009, pp. 8 10. 2 Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza. Bernardo de Ziordia 1722, en la primera hoja del protocolo. Este notario hizo no pocos documentos de Leciñena y de los cuales debemos extraer uno muy importante: una de las más solemnes traslaciones que se hicieron en la iglesia del Santuario de Nuestra de Magallón de Leciñena. 22 montesnegros


dra, que la Virgen no le pagaba a el, que, aunque similar a la de Bernardo de Ziordia (que no le pagaba la Virgen como a los peones), la de Escanero tiene un matiz más meritorio de la pena o castigo. La otra es que mientras Ziordia nos hace una recomendación, Escanero ensalza la Piedad y la Caridad de la Virgen, uniendo de forma milagrosa castigo y perdón en un preciso instante. Documento Zaragoza, a 17 de Mayo de 1722 En diez y siete dias del Mes de Mayo del año mil setecientos veinte y dos, descargando una Barca de piedra yeso en el Ebro, de frente la fabrica del nuevo templo de Nta Sra del Pilar concurrieron algunos soldados que iban paseando por la Rivera passando del pretil a los terrenos que estan al corriente de las aguas, y mezclados entre los Peones que eran muchos dixo uno aun soldado

que tomase una de las piedras que descargaban (como lo acostumbran hazer otros soldados y Paisanos) y oido respondio el soldado escusandose como explicando con donaire su excusa que no le pagaba la Virgen como a los peones; Y luego â esta respuesta se undio el terrero adonde estaba el soldado y llego â las Aguas bañandose hasta la rodilla, y al mismo tiempo sin zozobrar ninguno de los otros asio, de una mano un Peon al soldado y le pudo detener para que no se sumergiese en la corriente; Aunque caido el sombrero sobre las Aguas no se pudo coger llebandolo el rio hasta mas alla del Puente de Piedra y aunque yo estaba a la vista no oi las palabras que se cruzaron pero vi los efectos de la caida y sombrero, y luego inmediatamente con testes los peones y paisanos que estaban a la vista lo declararon ante mi, estando presentes Don Miguel Borraz Presbitero, Don

Lorenzo Escanero Notario, Ignacio Armisen y otros. Aprendamos a ablar con reverencia en las cosas de Maria Santisima pues ya que no obremos en insulto, reprimamos las palabras que no se encaminan â su maior obsequio y beneracion. Bernardo de Ziordia, notario Apostolico, vecino de Zaragoza lo certifica. Yo Lorenzo Escanero y Ramos hoí dezir a los diversos Peones de los que se hallaron presentes al suceso expresado, que el soldado havia respondido: se subiera La Virgen la Piedra, que la Virgen no le pagaba a el: y que al punto que profirio tales Palabras se undio, ò desplomo el terrero que pisava, con notavle riesgo de haver perícido, sí nuestra Sª como Madre de Piedad, no tubiera allí prevenida la Caridad de uno de los Peones que lo asiò de un brazo y redimió su desgracia. Lorenzo Escanero y Ramos. montesnegros 23

investigación y documentos

NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL PILAR SE ENOJA CON UNO DE SUS HIJOS


investigación y documentos

NOTICIAS SOBRE CARRETERAS

Vicente Gascón Lacort. Continuando con las noticias antiguas de prensa que encontramos en la web sobre nuestros pueblos, para este número he seleccionado algunas sobre carreteras. El 16 de abril de 1891, en el diario La Crónica, diario de avisos, noticias y anuncios de Huesca aparece una noticia sobre la carretera de Bujaraloz a Sariñena, que además nos ofrece otras informaciones, como la frondosidad que debía tener la zona entre Castejón de Monegros y Pallaruelo, en aquellos tiempos no tan lejanos. Se anuncia la subasta para la construcción del “trozo segundo de la sección de Sariñena a Bujaraloz, en la carretera de Caspe a Selgua y Siétamo, por el presupuesto de 176.566 pesetas y 60 céntimos”. Continúa la noticia: “Están de enhorabuena nuestros paisanos de los Monegros. Las comunicaciones entre las riberas del Ebro y Alcanadre serán sumamente fáciles. Las importantes villas de La Almolda y Castejón de Monegros se comunicarán fácilmente con Pallaruelo y Sariñena. El natural valladar que formaba la prolongación de la sierra de Alcubierre quedará roto y desaparecerá el temor que siempre inspira la fragosidad (sic) de la misma”. Esta carretera, según esta misma noticia, ya estaba incluida en un plan general de carreteras del año 1863. Más numerosas son las noticias que aparecen sobre la carretera que une Farlete, Monegrillo y La Almolda con la carretera de Villamayor a Sari24 montesnegros

ñena, la actual A-1104, y que en todas las noticias aparece identificada como carretera de La Almolda a la Venta de los Petrusos. Según La Correspondencia de España, diario universal de noticias de 20 de junio de 1888, en el Senado se han constituido varias comisiones, entre ellas la del proyecto de carretera entre La Almolda y la Venta de los Petrusos. El 6 de julio de 1888, este proyecto fue puesto por la mesa del Senado a disposición de Su Majestad la Reina (la madre de Alfonso XIII) para su sanción. El 5 de febrero de 1891 se da orden, en virtud de lo previsto en un Real Decreto del Ministerio de Fomento de 3 de diciembre de 1886, para que se proceda al estudio inmediato de varios tramos de carreteras en todo el país, entre ellos el de La Almolda a la Venta de los Petrusos. En El Defensor del Contribuyente, revista quincenal dedicada a la defensa y fomento de la industria, comercio y agricultura”, de 4 de febrero de 1906, se anuncia para el día 10 de febrero, a las 11 de la mañana, en la Dirección General de Obras Públicas, la subasta de las obras del trozo primero de la carretera de la Almolda a la venta de los Petrusos, provincia de Zaragoza, cuyo presupuesto de contrata es de 82.540,73 pesetas. Depósito, 4.200 pesetas. Este trozo primero es el comprendido entre la Venta de los Petrusos (cruce con la carretera de Villamayor a Sariñena) y Farlete. Esta misma revista, del 31 de agosto

de 1913, fija para el 4 de septiembre, entre otras, la subasta en la Dirección General de Obras Públicas del trozo segundo de la carretera de La Almolda a la Venta de los Petrusos. Presupuesto: 97.782,96 pesetas. El trozo segundo es el comprendido entre Farlete y Monegrillo. El 2 de septiembre de 1914, la misma revista publica que se ordena la ejecución, por el sistema de administración, del trozo segundo, librándose 10.000 pesetas. Las cosas parecía que marchaban a buen ritmo: en La Correspondencia de España, de 6 de octubre de 1914, se incluye junto con otras muchas autorizaciones del Ministerio de Fomento de construcción de carreteras, la del trozo tercero de La Almolda a la Venta de los Petrusos, librándose 15.000 pesestas. Y que sería el último tramo, entre Monegrillo y La Almolda. El 21 de julio de 1916, nuevamente en La Correspondencia de España, se da publicidad a varias subastas de carreteras, entre ellas, nuevamente el trozo tercero, que esta vez, dos años después, sí ha sido adjudicado a D. José Barón, por un presupuesto de 144.571,65 pesetas. Pero la marcha de las obras se ralentizó: entre 1916 y el siguiente documento, de 1929, no encontramos noticias. El 4 de enero de 1929, el diario El Imparcial publica una extensa carta del alcalde de Monegrillo, Pedro Cepero. Indica que esta carretera está incluida en la red nacional del plan de carreteras desde hace cuarenta años (estamos en 1929 y ya hemos visto que estaba en tramitación en 1888) y que a esa fecha todavía faltaba de terminar el trozo de Mone-


grillo a La Almolda y que hace diez años se construyeron los trozos primero y segundo equivalentes a 26 km, desde la Venta de los Petrusos hasta Monegrillo, quedando por construir los 24 km de Monegrillo a La Almolda.

pueblos interesando de los poderes públicos el más pronto despacho y aprobación del proyecto del último trozo y sección de carretera de Monegrillo a La Almolda y la publicación del anuncio de subasta en la Gaceta de Madrid”.

Indica que “es de apremiante necesidad la total construcción de esta carretera, en primer término, por carecer en absoluto de vías de comunicación en toda la comarca, habida cuenta de que las vías públicas más próximas se encuentran a 20 km de la carretera de Madrid a Francia en dirección al Sur y por el lado opuesto, a 35 km, de la línea férrea del Norte de Zaragoza a Barcelona; y en segundo lugar, porque ha de venir a enlazar a las dos provincias de Zaragoza y Huesca”.

La siguiente noticia que tenemos al respecto la encontramos en el diario El Sol, de 12 de octubre de 1932, que publica que se ha ordenado por la Subsecretaría del Ministerio de Obras Públicas que se libren 30.000 pesetas para la carretera de La Almolda a la Venta de los Petrusos y de Poleñino a la de Madrid a Francia.

Continua su carta, alegando que como “la región es exclusivamente agrícola y de cierta importancia cerealista, la exportación de productos se realiza actualmente con marcada dificultad, por las distancias y mal estado de los caminos municipales para llegar al mercado de la capital, gravando con ello de tal manera el producto que este no resulta remunerador y, en cambio, una vez construido el trozo que falta hasta La Almolda, los transportes se harían con relativa facilidad y economía en carros y camiones por dicha carretera, lo mismo al mercado de Zaragoza que al de Huesca y Lérida, que en muchísimas ocasiones se cotizan y abonan los productos de los cereales a precios más ventajosos para el agricultor que en la plaza de Zaragoza”. Y termina: “A este fin se ha elevado estos días al Ministerio de Fomento una razonada instancia suscrita por las autoridades locales de dichos

Como bien es sabido, la carretera no se finalizó hasta los años 40 del siglo pasado, y actualmente el tramo entre Monegrillo y La Almolda deja mucho que desear, con su firme irregular, baches, inexistencia de arcén, etc… En estos momentos se podía redactar una carta muy parecida a la que allá en 1929 hizo el alcalde de Monegrillo, lamentando el mal estado de las comunicaciones en la zona. Por último, y como anecdotario, un par de noticias más: En La Correspondencia de España, de 10 de enero de 1918, y en lo que a comunicaciones de correos se refiere, se informa que se ha establecido una conducción en carruaje de Zaragoza a Leciñena, por Villamayor, Venta de los Petrusos y Perdiguera. Y en una revista satírica, llamada Gutiérrez, el 27 de agosto de 1932 publica un artículo en formato carta del dramaturgo Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) en el que le cuenta

al destinatario de la misma, como una auténtica odisea, un viaje por la carretera nacional de Barcelona a Madrid. En él cuenta que había más de 6 millones de baches en esos 600 km de carretera y detalla toda una serie de averías, como roturas de ballestas, ruedas partidas, dirección rota, palier roto, chasis partido… que le hacen ir deteniéndose largo tiempo cada pocos kilómetros. Como muestra, ahí van las averías que tuvo a su paso por Aragón y que le llevaron a conocer dos de nuestros pueblos:

investigación y documentos

NOTICIAS SOBRE CARRETERAS

Km 400. Tanque agujereado. Paseo y estudio del pueblecito de Fraga. Sus leyendas y sus realidades. Km 370. Palier roto. Parada en Bujaraloz. Curiosidades del pueblo. Visita a La Almolda. Km 325. Chasis partido. Seis días en Zaragoza. Turismo detalladísimo. Km 200. Rotura del diferencial. Ocho días en Alhama. Aguas. Gira a Ariza y al Monasterio de Piedra. Previamente ya había tenido otras cinco paradas en Cataluña y, después, otras tantas antes de llegar a Madrid. Y finaliza su carta ironizando sobre lo accidentado del viaje: “Como verás, lo de que viajando se aprende no es una fantasía. Y la conveniencia de los baches en las carreteras salta a la vista igualmente. No seré yo, pues, quien haga sátira política, zahiriendo aquello que debe ser más entusiásticamente ensalzado. Yo te aconsejo que viajes. Y que hagas testamento al salir. Hológrafo, ¿sabes?”. montesnegros 25


educación

LA ESCUELA DE FARLETE

Sergio Marqués Campos Muchos años han pasado desde que la escuela de Farlete abriera por primera vez sus puertas. Los documentos registrados más antiguos datan del año 1945. Por aquel entonces, había un gran número de niños y niñas que estudiaban en aulas separadas por sexos. De un tiempo a esta parte, todavía se conserva el edificio que albergó a estos niños y su inmenso patio de recreo. En la actualidad, el colegio de Farlete forma parte del C.R.A. La Sabina junto con los pueblos de Monegrillo, Osera, Villafranca y Nuez de Ebro. Concretamente, en nuestro pueblo, niños y niñas de una amplia gama de edades conviven dentro de una misma clase. Eso sí, su número ha ido decreciendo exponencialmente, aunque últimamente ha habido un repunte en el número de matriculados. En los últimos años contamos con 10 – 15 alumnos, dependiendo del curso escolar. La crisis económica ha favorecido un proceso de emigración de las ciudades a los pueblos que ha repercutido en un aumento de la ratio de alumnos en el centro. Desde el punto de vista pedagógico esto es muy enriquecedor, pues favorece el aprendizaje cooperativo. Los alumnos de mayor

Escuela de Farlete 26 montesnegros

edad ayudan a los pequeños y estos, dentro de unos años, podrán hacer lo mismo con las generaciones venideras; y así sucesivamente. Además, el hecho de trabajar bajo el mismo techo permite conocer mejor a todos y cada uno de los compañeros, lo cual es muy importante para un adecuado aprendizaje y desarrollo afectivo-social. A nivel docente, supone un reto el impartir clase a alumnos de distintos niveles, sobre todo, en lo que aspectos organizativos se refiere. En mi primer curso en este colegio (este es mi tercer año), contaba con alumnos de 8 cursos diferentes. Ello implica un proceso de adaptación por parte de todos. Muchas veces me han preguntado cómo es posible dar la clase con alumnos de tantas edades distintas. La verdad es que no resulta fácil al principio, pero cuando los alumnos adquieren las rutinas, todo se agiliza. Pese a las afirmaciones que comentan que no es posible atender adecuadamente a los niños en estas escuelas, mi opinión es que los alumnos pueden recibir una atención más individualizada y adaptada a sus características individuales, ya que al haber menor número que las masificadas escuelas de la ciudad, se establece un mayor vínculo y conoci-

miento de las capacidades personales de cada alumno. Además de todo esto, se suma que en Farlete la implicación y colaboración de las familias en la educación de sus hijos es un aspecto a destacar, desde mi punto de vista. La educación es un proceso en el que las familias juegan un papel fundamental. Poco progreso puede darse en la educación de sus hijos, si sólo tienen en cuenta lo que se lleva a cabo en la escuela. El papel que jugamos los docentes en la enseñanza solo tendrá sus frutos, si se refuerza en casa. Por ello es fundamental que todos rememos hacia el mismo sentido. Las escuelas rurales son fundamentales para la supervivencia de los pueblos. Hay un dicho popular que dice que “un pueblo sin niños está condenado a desaparecer”. La decisión de aumentar el número de alumnos por aula está causando un daño irremediable, provocando el cierre de muchos centros. Es un tema de gran trascendencia sobre el que se debería reflexionar. Por último, a pesar de los recortes que estamos sufriendo desde hace unos años en cuanto a profesorado, recursos, etc., los docentes seguimos luchando porque todos y cada uno de nuestros alumnos puedan alcanzar el mayor desarrollo posible de sus potencialidades. Porque si de algo no se puede dudar es de que, pase lo que pase, nosotros siempre vamos a darlo todo para que nuestros alumnos reciban una educación de calidad.


Sergio Vidal Pallarés, profesor de E. Física y Ciencias Naturales del C.R.A. L´Albada de Bujaraloz-La Almolda El pasado día 28 de octubre, los alumnos/as de 4º, 5º y 6º del CRA L'Albada de Bujaraloz y La Almolda realizaron una excursión con los alumnos del C.P. Ramón Y Cajal de Pina de Ebro. A las 9:30 de la mañana salimos hacia “El Ciervo”, histórico restaurante situado en La Retuerta y lugar donde habíamos quedado con el colegio de Pina. Una vez allí todos, lo primero que hici-

mos fue reponer fuerzas antes de empezar las actividades. Tras el almuerzo, nos adentramos en el sabinar de La Retuerta y allí el maestro de Pina, especialista en flora y fauna, Javier Blasco Zumeta, nos explicó detalladamente las características de las plantas que encontramos, así como de los animales que viven en estos parajes. Tras esta enriquecedora explicación, los alumnos/as de ambos colegios se repartieron en diez grupos e hicieron una ficha de campo sobre las especies de plantas que habíamos conocido.

En torno a las 12:30 terminamos las fichas de campo y antes de comer, hicimos un divertido concurso de cultura general con Luis, maestro de Educación Física de Pina. Después, descansamos un rato mientras comíamos, momento que aprovecharon los niños para conocerse mejor y jugar entre ellos: los barrancos y montañas de La Retuerta son un parque de atracciones inigualable. Por la tarde, nos trasladamos a las Saladas de SástagoBujaraloz, donde algunos alumnos vieron por primera vez este

Paisaje de La Retuerta. Sabinas, pinos, ontinas, tomillos, romeros, aliagas, ...

Javier Blasco Zumeta, explica la función impermeable del aroma que desprende la ontina

Frutos de la Sabina roja montesnegros 27

educación

EXCURSIÓN A LA RETUERTA DE PINA Y LAS SALADAS DE SÁSTAGO-BUJARALOZ


educación

EXCURSIÓN A LA RETUERTA DE PINA Y LAS SALADAS DE SÁSTAGO-BUJARALOZ

Excremento de zorro hembra que ha comido sabina roja

paraje que parece de otro planeta por su aridez, su extensión y el color blanco de la tierra salada. De la mano de Javier, descubrimos que en estas saldas hay unos pequeños organismos endémicos, el crustáceo CandelacyprisAragónicas, es decir, que solamente se encuentra aquí. Sobre las 15:30, terminamos las actividades y nos despedimos de los compañeros de Pina para volver a nuestro cole cargados de un montón de conocimientos y de nuevos amigos.

Alumnos dibujando un ejemplar de sabina 28 montesnegros

Pequeño escarabajo típico de La Retuerta, el Cucullo, endemico de la zona

Esperamos que en nuestros alumnos consiguiéramos plantar una semillita de curiosidad y amor por su tierra, por sus pueblos, por sus paisajes… de forma que, poco a poco, puedan ir valorando y cuidando el entorno que nos rodea, que tantas veces denostamos por su falta de agua, de montañas, de bosques… Lo bonito es muy relativo y no siempre está tan lejos como pensamos. Solamente hay que ir una tarde a cualquiera de los lugares que visitamos y ver una puesta de sol.

Esperamos que esta sea la primera de muchas actividades conjuntas con los compañeros de Pina, a los que les agradecemos su buena disposición para que esta actividad se realizase, ya que desde el CRA L'Albada el resultado fue valorado muy positivamente, tanto por los alumnos/as como por los maestros/as, padres y madres que participaron en la excursión.

Paisaje típico de Las Saladas Bujaraloz-Sástago, donde Javier Blasco explicó las especies características y únicas, como la Eucypris aragonica.


José A. Maestro Tejada Siguiendo el recorrido por las asociaciones que desarrollan su trabajo en los Monegros, nos acercamos hoy hasta la Almolda para conocer las actividades y proyectos de la “Asociación Cultural Monegros Deporte + Cultura” (Monegros D + C). No es la primera vez que Monegros D + C aparece en la Revista Montesnegros. La última, en el número anterior, en la Agenda semestral de la revista, donde informaba sobre las actividades programadas para el año 2014. Acaban de cumplir 5 años por lo que es un buen momento para reflexionar sobre lo hecho y los proyectos que tienen por delante. Hablamos con Laura Guerrero, Mª Paz Olona y María Martínez, las tres de la Junta de la Asociación, a las que agradecemos la información que nos facilitan, su

amabilidad y disposición para atender la cita con la Revista. Revista Montesnegros (RM): ¿Cómo surgió la idea de crear Monegros D + C? Asociación Cultural Monegros Deporte + Cultura (ACM D+C): Un grupo de jóvenes del pueblo nos planteamos un verano organizar unas actividades que se salieran de lo que era el ocio habitual de los jóvenes en los pueblos. Empezamos a pensar en actividades que nos gustaría realizar y nos pusimos a organizarlas. Poco a poco, pasamos a tener una programación anual. RM: ¿Y qué actividades habéis desarrollado en estos años? ACM D+C: Conciertos con el grupo Zavasax o los Músicos del

Ebro; torneos de baloncesto nocturno o de ping-pong; ferias de la tapa o la Oktoberfest; marchas nocturnas; fitness al aire libre; talleres, charlas, etc. RM: ¿Y qué balance hacéis de vuestro trabajo en este tiempo? ACM D+C: Pues muy satisfechas de haberlo puesto en marcha y de mantenerlo a lo largo de cinco años. Hemos puesto mucho trabajo e ilusión en ello. Ahora vemos que es el momento de que se incorporen nuevas personas que aporten ideas y que las lleven adelante. RM: Vuestras actividades son muy variadas, ¿cómo confeccionáis la programación anual? ACM D+C: Revisamos lo hecho el año anterior, lo que ha gustado y se puede repetir, las actividades que se van agotando, o que cuestan mucho dinero y nos tenemos que replantear, las ideas que nos van aportando, etc. La verdad es

montesnegros 29

asociacionismo

ASOCIACIONISMO EN EL MEDIO RURAL: ASOCIACIÓN CULTURAL MONEGROS DEPORTE+CULTURA (MONEGROS D+C)


asociacionismo

ASOCIACIONISMO EN EL MEDIO RURAL: ASOCIACIÓN CULTURAL MONEGROS DEPORTE+CULTURA (MONEGROS D+C)

que siempre nos salen más cosas de las que podemos llevar adelante. RM: ¿Y cómo es la respuesta de la gente? ACM D+C: La verdad es que muy buena. Algunas desbordan la participación, como la última Oktoberfest con más de 400 personas. En otras, la asistencia ronda los 50 ó 60 participantes; depende del tipo de actividad. RM: ¿Cómo es el día a día de la Asociación? ¿Cuántos socios sois? ¿Cómo os organizáis para sacar todo adelante? ACM D+C: Actualmente, somos unos 60 socios. La Junta está formada por 7 personas, en la que todos hacemos un poco de todo. Una vez confeccionada la programación, vamos distribuyendo el trabajo, que en verano es mayor porque se concentran más actividades. RM: Para llevar a cabo una programación tan amplia hacen falta recursos económicos, personales, infraestructuras, etc. ¿Cómo os financiáis? ¿Qué colaboraciones tenéis? ACM D+C: La financiación es a través de las cuotas de los socios (10 € al año) y de lo que sacamos de la Oktoberfest. El Ayuntamiento colabora cediendo sus ins30 montesnegros

talaciones para las actividades y facilitando su personal cuando se requiere. La colaboración de algunos socios, y de nuestros amigos y familias, es muy importante para llevar a cabo la programación. A todos les agradecemos su colaboración. RM: ¿Cómo coordináis vuestras actividades con las programadas por otras asociaciones, entidades, Ayuntamiento? ACM D+C: El Ayuntamiento difunde las actividades que organiza y las de todas las asociaciones y entidades a través de una programación periódica. Se hacen muchas cosas en La Almolda a lo largo del año. La concejala es muy activa e hizo un intento de formar una comisión permanente para ocuparse de todos estos temas, aunque no salió adelante.

RM: ¿Qué dificultades os habéis encontrado a la hora de desarrollar vuestro trabajo? ACM D+C: El económico siempre es un problema presente. La mayoría de las actividades son gratuitas pero tienen un coste. No podemos abordar todo lo que nos gustaría hacer. Por otro lado, aunque la gente participa en las actividades, le cuesta más comprometerse a colaborar con responsabilidades, entrando en la organización. Es necesaria la incorporación progresiva de personas que aporten sus ideas y trabajo. Sabemos que es un problema común a muchas organizaciones, pero desde aquí animamos a perder el miedo, a entrar a colaborar en la medida de las posibilidades de cada uno. La experiencia merece la pena. RM: ¿Qué proyectos tenéis para la próxima programación y cuáles os gustaría plantearos en el futuro? ACM D+C: En principio, seguir con parte de las que hemos ido comentando anteriormente y que ya son clásicas en la programación: torneos deportivos, marcha nocturna, conciertos, etc. En 2015 queremos sacar adelante una sobre Recuperación de recetas almoldanas y otra sobre Segu-


ridad y privacidad en las redes sociales. Este año no hemos realizado la Oktoberfest, y querríamos llevar a cabo su V edición. Además, estamos abiertos a las propuestas que hagan los socios. RM: ¿Cómo se pueden informar quienes estén interesados en conocer vuestras actividades, participar en ellas, asociarse, colaborar, etc.? ACM D+C: Tenemos varios canales. En primer lugar, está el personal. En el pueblo nos conocen a las personas de la Asociación y a través de cualquiera de ellas nos pueden hacer llegar sus inquietudes, informarse, etc. Además, las actividades se anuncian por medio de carteles y en las programaciones culturales del Ayuntamiento. También estamos muy presentes en internet, donde nos pueden hacer llegar un correo a

través de nuestra cuenta monegrosdc@gmail.com, seguir toda la información en nuestro blog monegrosdc.wordpress.com, a través de facebook en Asociación Monegros D C o de twitter @MONEGROSDC RM: ¿Queréis añadir algo más? ACM D+C: Sí, queremos invitar a todos a seguir participando en

las actividades como hasta ahora y a colaborar asociándose. Y animar a que cada año se incorporen nuevas personas a llevar adelante este proyecto ilusionante que es Monegros D + C. Sus propuestas y colaboración son necesarias. RM: Muchas gracias por vuestra atención y buena suerte con vuestros proyectos.

Oktoberfest 2013, un clásico en la programación

montesnegros 31

asociacionismo

ASOCIACIONISMO EN EL MEDIO RURAL: ASOCIACIÓN CULTURAL MONEGROS DEPORTE+CULTURA (MONEGROS D+C)


aragonés derecho

foral

LAS HERENCIAS: El derecho de sucesiones por causa de muerte en Aragón

Olga Aznar Monzón

-

La regulación de las sucesiones por causa de muerte en Derecho Foral Aragonés es muy extensa y recoge muchas peculiaridades y figuras propias que iremos analizando con detalle en próximos artículos. En este, vamos a empezar a exponer algunos conceptos básicos y terminología que conviene conocer para que posteriormente podamos entender mejor los supuestos con los que nos podemos encontrar, cuando fallece una persona y lo que le sucede a sus bienes, derechos y deudas. En el Libro III del Código de Derecho Foral Aragonés, de los artículos 316 a 536, se recogen todas las normas relativas a esta materia. El Código Civil solo se aplica en el caso de que algún supuesto no esté regulado en nuestro derecho propio.

-

Relación de algunos de los conceptos básicos que usaremos habitualmente al hablar de derecho sucesorio: CAUDAL RELICTO: bienes de la herencia. CAUSANTE: persona fallecida que transmite su patrimonio. 32 montesnegros

-

-

-

-

-

TESTADOR: persona que otorga testamento. HEREDEROS O CAUSAHABIENTES: personas que reciben el patrimonio del causante. LEGÍTIMA: es la porción de la herencia de la que el testador no puede disponer libremente, porque la ley la reserva obligatoriamente para determinados herederos, normalmente los hijos, que se llaman herederos forzosos o legitimarios. LEGATARIO: persona que recibe uno o varios bienes concretos y determinados de la herencia, pero no una porción de la misma. SUCESIÓN TESTADA: es la sucesión hereditaria en la que el causante otorgó un testamento ante notario cuando vivía. S U C E S I Ó N INTESTADA O ABINTESTATO: es la sucesión hereditaria que se realiza cuando no hay testamento; en este caso la ley dice lo que se tiene que hacer. ALBACEA: persona de-

-

signada por el testador para ejecutar lo que pone en el testamento. DELACIÓN: llamamiento a los herederos para que acepten o repudien la herencia.

Principales peculiaridades del Derecho Foral Aragonés en materia de Sucesiones: Lo primero que conviene destacar de nuestro derecho sucesorio es que el causante goza de una libertad muy amplia para organizar su sucesión. La única limitación que tiene es el respeto a la legítima (más adelante explicaré en qué consiste) y al principio aragonés llamado standum est chartae, que consiste en que la voluntad de una persona expresada en pactos o disposiciones es lo que prevalece, siempre que no sea de imposible cumplimiento o contraria a la Constitución o a las leyes. Esto último supone que si se hubiese pactado o establecido algo sobre, por ejemplo, un bien del patrimonio del causante y en su testamento se estableciese lo contrario, prevalece el pacto al testamento. En Aragón tenemos tres posibilidades para ordenar la sucesión: los pactos sucesorios, el testa-


mento y la sucesión legal, esto último para los casos en que no existiesen ni pactos ni testamento. A continuación, vamos a tratar sobre alguna de la instituciones sucesorias aragonesas más características. Los pactos sucesorios. Los aragoneses podemos ordenar nuestra sucesión por medio de pactos, decidiendo cuál va a ser el destino de los bienes de la herencia, estableciendo un contrato sucesorio. Esto está prohibido en el Código Civil. Estos pactos se utilizaban históricamente para asegurar que la explotación agrícola o ganadera se la quedara uno de los hijos de la casa. Hoy en día se utilizan para asegurar la continuidad de un comercio o una industria normalmente de carácter familiar. Un ejemplo de pacto sería el siguiente caso: un matrimonio a punto de jubilarse regenta un pequeño hotelito de montaña y tienen cinco hijos. Uno de ellos se ha dedicado a la hostelería y le gustaría montar su propio negocio. Los padres acuerdan con su hijo que no se establezca por su cuenta y que sea él quien se encargue del negocio familiar des-

de este momento, garantizándole que será él quien recibirá el hotel a su fallecimiento. El pacto no es lo mismo que un testamento porque este último puede revocarse en cualquier momento o podemos cambiarlo cuantas veces queramos. Sin embargo, los pactos sucesorios son un contrato que solo se puede cambiar, si están de acuerdo todas las partes contratantes y, en consecuencia, el otorgante del pacto no puede modificarlo disponiendo otra cosa en su testamento. En el ejemplo propuesto, al firmar el pacto con sus padres, el hijo se asegura que recibirá el hotel a su fallecimiento, pues ya no pueden revocar el pacto de forma unilateral; solo cabría hacerlo, si llegasen a un nuevo acuerdo ambas partes. Otra diferencia con el testamento es que solo pueden otorgar pactos sucesorios personas mayores de edad. Sin embargo, nuestro derecho reconoce capacidad para otorgar testamento al mayor de catorce años. Los pactos sucesorios se tienen que otorgar en escritura pública y personalmente. No se puede dar un poder a un tercero para que los

firme en nuestro lugar. Pueden ser de varios tipos: los “de presente” en los que el heredero adquiere los bienes, cuando se firma el contrato, es decir, en vida del causante; “para después de los días”, en estos casos se adquieren los bienes, cuando fallece el causante; también pueden ser de renuncia, por medio de los cuales un heredero renuncia a lo que le correspondería cuando fallezca el causante.

Pactos sucesorios

El Testamento mancomunado En Aragón es muy habitual que los cónyuges hagan testamento conjuntamente. A esta forma de testar se le conoce como testamento mancomunado y también es una institución peculiar de nuestro derecho, pues está prohibida en Derecho Civil. Además, no solo pueden testar conjuntamente los cónyuges, pueden hacerlo dos personas cualesquiera independientemente de si tienen vínculo matrimonial o familiar. El requisito es que ambos sean

montesnegros 33

aragonés derecho

foral

LAS HERENCIAS: El derecho de sucesiones por causa de muerte en Aragón


aragonés derecho

foral

LAS HERENCIAS: El derecho de sucesiones por causa de muerte en Aragón

aragoneses, aunque, si uno de ellos no lo es y su ley personal no lo prohíbe, también puede otorgar testamento mancomunado. Los cónyuges pueden establecer en el testamento mancomunado disposiciones sobre los bienes de cada uno y sobre los comunes. También es muy habitual que se establezca lo que se llama disposiciones “correspectivas”, que son pactos entre los cónyuges para que las disposiciones sucesorias de uno de ellos queden mutua y recíprocamente condicionadas con las del otro. Por ejemplo: el marido le deja la finca que recibió de sus padres al hijo, porque la madre le adjudica la que recibió de los suyos a la hija. En el caso de estas disposiciones, si un cónyuge revoca la suya, la del otro también quedará sin efecto. Y si lo revoca en vida del su cónyuge sin decirle nada,

34 montesnegros

el notario tiene obligación de comunicárselo al otro, pues las disposiciones se han otorgado conjuntamente. Si embargo, si las disposiciones no son “correspectivas”, cada cónyuge las puede revocar o modificar cuando quiera. (Imagen de testamento) La sucesión legal. Si una persona no ha otorgado testamento o pactos sucesorios a su fallecimiento, o sí lo ha hecho pero no sobre todos sus bienes, se atenderá para regular la sucesión a lo que se recoge en las leyes; en Aragón, a lo que se establece en nuestro Código Foral. A este tipo de sucesión se le llama también intestada o abintestato. En este caso, al no designarse herederos, es la propia ley la que decide quién será el heredero. El patrimonio de la herencia se repartirá entre los pariente del causante teniendo en cuenta la proximidad del parentesco. Esto quiere

decir que el pariente más cercano excluye al más lejano. Para saber cuál será el orden sucesorio, qué parientes recibirán en primer lugar y los sucesivos, necesitamos precisar los siguientes términos: a.

¿Quién es pariente? Son aquellas personas que pertenecen a la misma familia por lazos de consanguinidad, de sangre. La familia política o también llamados afines no es relevante para la sucesión legal. b. ¿Qué es un grado de parentesco? Es la distancia entre dos parientes, entendiéndose como un grado cada generación. Por ejemplo, de los hijos a los padres va un grado, de los nietos a los abuelos, dos. c. ¿Qué es una línea de parentesco? Es un conjunto de grados sucesivos. Puede ser recta, cuando las personas descienden unas de otras o colateral, cuando no descienden unas de otras pero provienen de un tronco común. Para saber cuántos grados hay entre parientes en línea recta conta-


tos; a falta de estos, los biznietos y así hasta que se acabe la línea recta descendiente. 2. Si el causante no tenía descendientes, se llama a los parientes teniendo en cuenta de qué tipo son los bienes del causante: a. Para los bienes recobrables y troncales se llama a los parientes con derecho a recobro y los parientes troncales. b. Para los bienes no recobrables ni troncales se llama:

mos las generaciones: entre hijo y padre hay un grado en línea recta, entre abuelo y nieto hay dos, entre biznieto y bisabuelo hay tres. Si la línea es colateral, tenemos que subir desde la persona en cuestión hasta el tronco común y luego bajar; por tanto, entre hermanos hay dos grados, uno de un hermano hasta el padre que es el tronco común y otro desde el padre hasta el otro hermano.

Ahora que ya sabemos cómo establecer los grados y líneas de parentesco, tenemos que acudir a la ley para saber cuál es el orden establecido en el caso de que no exista ni testamento ni pactos sucesorios: 1. Primero heredan los parientes en línea recta descendiente del causante, es decir, los hijos. Si estos han fallecido, heredarán los hijos de ellos, o sea, los nie-

i. A los ascendientes del causante (primero padres, en su defecto, abuelos y así sucesivamente). ii. Al cónyuge. iii.A los colaterales del causante hasta el cuarto grado. iv. A la Comunidad Autónoma. v. Al Hospital de Nuestra Señora de Gracia. Los bienes recobrables son aquellos a los que tiene derecho la familia a recobrar, porque habían sido montesnegros 35

aragonés derecho

foral

LAS HERENCIAS: El derecho de sucesiones por causa de muerte en Aragón


aragonés derecho

foral

LAS HERENCIAS: El derecho de sucesiones por causa de muerte en Aragón

donados al difunto, cuando vivía y todavía existían en su patrimonio a su fallecimiento. En este caso, los recibirán los ascendientes que se los donasen o en defecto de estos, los hermanos (que son colaterales en segundo grado). Los bienes troncales son aquellos que recibió el causante por herencia de sus padres, abuelos, hermanos, tíos y sobrinos. Si existen, los recibirán primero los hermanos y sus descendientes (los sobrinos del causante) por la línea de donde provengan los bienes. En defecto de estos se le adjudicarán al padre o la madre del causante, según de donde proceda el bien. Y si no hay padres, a los parientes más próximos colaterales hasta el cuarto grado. 36 montesnegros

La legítima. Por último y como comentábamos al principio del artículo, hay una parte del patrimonio del causante de la que no se puede disponer libremente. Es la que se denomina la legítima. Esta parte del patrimonio se reserva a favor de determinadas personas a las que se les denomina legitimarios. En Aragón, la mitad del caudal hereditario debe recaer en descendientes del causante, de cualquier grado. Por el contrario, en Derecho Civil, la legítima es de dos tercios del patrimonio de la herencia. Pero una de las diferencias más relevantes es que la legítima puede distribuirse, igual o desigualmente, entre todos o va-

rios de los descendientes, o bien atribuirse a uno solo. Con la otra mitad, el disponente puede instituir heredero o legatario a quien desee, aunque sea un extraño. En Derecho Civil y en otras Comunidades, la legítima se tendría que distribuir a partes iguales entre los hijos. Por tanto, en derecho aragonés, el causante cumple con la limitación de la legítima, dejando mitad de su patrimonio a uno de sus descendientes, aunque a los demás les deje sin nada, y con la otra mitad puede hacer lo que quiera.


Dora Morales Calvete

sas…, en fin, gracias a ella estamos donde estamos y estoy contando esta parte de mi vida.

Parece que fue ayer, pero ya han pasado 20 años cuando en una sobremesa decidimos que abríamos una carnicería. Era un 28 de Mayo en plenas fiestas de Sta. Quiteria. Teresina, prima de mi madre, pasó a tomar un café y nos comunicó que cerraba la suya después de 30 años. A partir de ese momento empezamos manos a la obra. Hablamos con amigos, nos asesoramos y, lo más importante, había que pensar dónde se hacía. Teníamos varias opciones donde ubicar la tienda; al final decidimos hacerla en casa. Mi suegra Gloria muy gustosamente nos cedió su dormitorio. Así pues empezamos con una habitación pequeña. Con el paso de los años y gracias a la aceptación por parte de nuestra clientela ampliamos el local, tiramos un tabique, pusimos una cámara más grande, más estanterías; vamos, que pasamos de no poder ni movernos a no rozarnos entre nosotras; y digo nosotras porque éramos dos, mi madre, Luisa, y yo. Estos 20 años han dado para mucho. Comenzamos sin tener ni idea. Mi madre era la que más entendía, puesto que venía de familia de ganaderos. Poco a poco fuimos aprendiendo, ¡y vaya que sí hemos aprendido! Somos especialistas en producto casero y la calidad es siempre nuestra base.

En este tiempo, por la carnicería han pasado muchas personas que hoy en día ya no están entre nosotros. Aquí me gustaría recordar de una forma muy especial a mi tía Marité, que fue una parte esencial en este proyecto. Por supuesto que hay más pero conservamos un recuerdo de todos y cada uno de ellos.

Carnicerúa en 1994

Hemos tenido de todo, bueno, malo y regular. Dentro de lo malo, solo algún pequeño percance y en el resto podemos incluir desde anécdotas, chistes con los clientes, como por ejemplo que una señora te pregunte si tienes conejo, le digas que sí y te diga: pues ponme un pollo. Sin contar las vueltas que ha dado el molde de las bolas… No me olvido de la piedra fundamental de la tienda, MI MADRE. Ella ha sido la sal, la gracia, la tolerancia, la que ha aguantado mi genio, cuando no lo tenía en su punto. Podría decir tantas co-

Para ir concluyendo, esto ha sido algo que ha llenado mi vida, tanto en lo personal como en lo profesional. He aprendido lo que es el trato con la gente con un mostrador de por medio. He aprendido mucho sobre todo de la gente mayor, pero también de los jóvenes. Quiero agradecer a todas esas personas que desde un primer momento confiaron en nosotros. AMIGOS que desinteresadamente nos ayudaron tanto en lo económico como en gestiones y asesoramiento. Ellos nos empujaron a seguir con esta iniciativa que surgió en una sobremesa y ya han pasado 20 años. Soñamos y esperamos que dure otros tantos años más con la misma ilusión que hasta ahora. Todo lo que Dios nos permita. Por supuesto esto ha sido posible gracias a nuestra selecta clientela del pueblo y alrededores. Gracias, muchas gracias por seguir confiando en nosotros. montesnegros 37

emprender en Monegros

DE LA MAR EL MERO Y DE LA ALMOLDA EL CORDERO


antropología: etnología

APELATIVOS TOPONÍMICOS POPULARES EN LECIÑENA

Félix A. Rivas Corónimo o “apelativo toponímico” es aquella palabra que suele formar parte de un topónimo y que sirve para designar un tipo determinado de lugar. Cubilar, Corona o Val son algunos de los presentes entre los topónimos populares recogidos en Leciñena y habituales también en Los Monegros (ALVAR, 1979: 1578-1595; ANÓNIMO, 2011: 4). Todos estos corónimos son una fuente de información privilegiada para conocer la idea y clasificación que los habitantes de Leciñena, en la sociedad tradicional, hacían del paisaje y el territorio de su término municipal, además de aportar ciertas particularidades lingüísti-

Loma Andoli

38 montesnegros

cas de gran interés. A partir de ellos se ha elaborado un esquema de subcategorías de corónimos según la forma a la que se refieren y otros criterios: VERTIENTES Ladera en general. CAÍDA / LADERA Vertiente orientada al Sur. CARASOL Vertiente orientada al Norte. PACO Ladera de poca vertiente. CUBILAR Ladera de fuerte pendiente. VULCADA Vertiente por la que pasa un camino. REPENTÓN /BAJADA / SUBIDA

LLANURA Llano. PLANA ELEVACIONES Elevación. PUI / MONTE / PUNTA / ALTO Elevación de gran tamaño. CERRO Elevación aislada y de gran tamaño. LOMA Elevación “amesetada”. CORONA Elevación con cortados de roca. PEÑA Extremo de una elevación de pequeño tamaño. REPUNTA DEPRESIONES Depresión grande de fondo ancho: VAL Depresión grande de fondo es-


trecho. BARRANCO Depresión mediana de fondo estrecho. FILADA. Depresión pequeña. VARELLA Depresión pequeña de fondo ancho. REGUERO Depresión pequeña de fondo estrecho. GALACHO Depresión pequeña en forma de Y. FORCALLO Depresión pequeña en forma de circo: RINCÓN Depresión pequeña de paso a través de una elevación. COLLADA / PORTILLO Depresión pequeña y circular para recoger aguas: ESCORREDERO HIDRONIMIA Manantial. MANANTIAL

SOBRE PAISAJES ANTRÓPICOS Terreno de cultivo. CAMPO / FAJA Terreno de cultivo cercado y regado ocasionalmente. DERMA Terreno de cultivo fruto de un reparto. SUERTE Terreno de cultivo fruto de un reparto y con forma cuadrangular. CUATRÓN Terreno de cultivo con vides. VIÑA Terrenos de cultivo rodeados por vegetación y elevaciones. VALLAU Terreno abierto para pasto de ciertos ganados. DESA C a n t e r a . G R AV E R A / CANTERA / PEDRERA

S O B R E L Í M I T E S ADMINISTRATIVOS Límite entre municipios: HUEGA Bibliografía ANÓNIMO. “Diccionario de voces toponímicas de Los Monegros”, Quió 137 (2011). CASAUS PARRILLA, Chesús y BALLESTÍN, Pascual Miguel. Dizionario aragonés de terminos cheograficos. Zaragoza, Gara d'Edizions e Institución Fernando el Católico, 2008. RODÉS, Francho; MAZA, Paquita y GAVÍN, Gonzalo. Bocabulario monegrino. Sabiñánigo, Publicazions d'o Consello d'a fabla Aragonesa, 2005.

Paco la Longuera

montesnegros 39

antropología: etnología

APELATIVOS TOPONÍMICOS POPULARES EN LECIÑENA


antropología: etnología

EXPOSICIÓN “HISTORIAS DE LA MILI”

María Lázaro Pes Un año más y gracias a la colaboración de muchos vecinos que aportaron desinteresadamente todo el material, pudimos disfrutar durante el pasado verano de una exposición de fotos y objetos antiguos; este año dedicado a recordar los tiempos en que los jóvenes realizaban el Servicio Militar Obligatorio. La inauguración de la citada exposición el pasado 24 de mayo fue presentada por Mª Jesús Solanas, bibliotecaria de Monegrillo, que resumió a los asistentes lo que fue el Servicio Militar Obligatorio a lo largo de la historia. Además, en este día contamos con la colaboración de varios vecinos de Monegrillo que nos contaron sus “historias de la mili”,

rescatando de su memoria innumerables vivencias y anécdotas de sus días de servicio militar. Cada uno de ellos nos fue narrando el año en el que “quintaron” (años 60-70 la mayoría), dónde fueron destinados y el tiempo que tuvieron que cumplir (una media de 15 meses), si bien alguno tenía que hacer algún mes más de lo establecido por ir “voluntario” o alguno menos como compensación por ser hijo de madre viuda. Aunque la mayoría de ellos hizo el servicio militar en Zaragoza, sí hubo alguno como Alfonso Pes que tuvo que marchar a Ceuta, con sus correspondientes 26 horas de viaje desde Zaragoza a San Fernando (Cádiz) o Miguel Collar que vino desde Barcelona a hacer la mili a Zaragoza, cosa

que describió como una casualidad de la vida, porque su destino inicial era Rosas, y que valora como lo mejor que le ha pasado en su vida porque aquí conoció a Ana, su mujer. En un primer momento y con alguna que otra “novatada” por parte de los veteranos, realizaban el “campamento” preparatorio para la “Jura de Bandera” y luego eran destinados a otros cuarteles donde desarrollaban labores de todo tipo (Rubén Crespo fue peluquero, Carlos Lansaque, bombero de la Base Aérea, Alberto Laguna, chófer…) Los permisos para salir por la ciudad de destino sí eran habituales, aunque sin derecho a comida o cena, como apuntaba Alberto Laguna y el tiempo discurría sin más, aunque guardan momentos de alegría como cuando Alfonso recibió el aviso del Capitán para informarle de que dos de su pueblo habían ido a verle (iban de viaje de novios y aprovecharon la ocasión para acercarse a saludarle por el cuartel). Si bien la mayoría de ellos estaban en Zaragoza, todos destacan lo poco que venían a Monegrillo, a pesar de la corta distancia, como Alberto Laguna, que tuvo que esperar siete largos meses para obtener la autorización corres-

Muestra de los objetos expuestos

40 montesnegros


antropología: etnología

EXPOSICIÓN “HISTORIAS DE LA MILI”

De izquierda a derecha: Carlos Lansaque, Alfonso Pes, Alberto Laguna, Rubén Crespo, Miguel Collar y Mª Jesús Solanas (Bibliotecaria de Monegrillo)

pondiente para visitar a la familia o como Alfonso Pes que obtuvo un permiso de nueve días para pasar la Navidad en familia, aunque la Nochevieja la celebró de camino en un parador (recordemos estaba destinado en Ceuta). Una vez que transcurría el tiempo reglamentado, eran “licenciados”. Alguno de ellos dos veces, como nos contó Alfonso Pes, por la muerte de Carrero Blanco. Todos ellos guardan un buen recuerdo de sus días de servicio militar. No obstante, la mayoría de

ellos apuntan a que no aprendieron nada y ven ilógico el intercambio de jóvenes a lo largo de la geografía española que se producía, cuando todos podían haber estado cerca de casa. Además, comentan que era un momento de inflexión en sus vidas, pues durante esos meses se cortaban sus estudios o su trabajo y con él, muchas veces, un sustento necesario para sus familias.

más de apreciar este tiempo como una novedad que les brindaba la vida, ya que muchos de ellos no habían salido nunca de sus casas.

Las historias de amistad que aún conservan con antiguos compañeros fueron sin duda una de las cosas que más valoraban, ademontesnegros 41


antropología: etnología

LECIÑENA. INFRAESTRUCTURAS TRADIONALES. Fernando González Seral (reseña del libro) Máximo Gálvez Samper El autor ofrece un “testimonio de las infraestructuras tradicionales” que permitieron a los habitantes de Leciñena “aprovechar el territorio. Testimonio que refleja su estado, su situación, en los años 2012 y 2013”. A principios del siglo XX, fue aumentando la superficie roturada, hasta romper el secular equilibrio, entre aprovechamiento para pastos y cultivos. Junto al aprovechamiento de pastos, encontramos balsas, balsetas y corrales y, conforme se extendían los cul-

tivos, se irían construyendo casetas y aljibes, entrados ya en el siglo XX. Estas sencillas edificaciones se conservaron mientras fueron necesarias para las labores agropecuarias, pero la mecanización del campo las fue dejando en desuso. Los aljibes de monte van dando paso a depósitos con cemento y a materiales plásticos o de chapa. La Sociedad de Cazadores levantará nuevas casetas y conservará un buen número de las antiguas. Fernando González Seral había comenzado hacer un inventario fotográfico de casetas, corrales y

aljibes, tal como se encontraban en los años 2012 y 2013, en su mayoría muy deteriorados y en ruinas, pero todos formaban parte material de la historia y economía de Leciñena, junto a las personas que los construyeron y utilizaron. Este trabajo se adecuaba perfectamente con el proyecto que iniciara hace unos años el Ayuntamiento de Leciñena presidido por su Alcalde, Gonzalo Gavín; proyecto encaminado a dejar constancia de las formas de vida tradicionales, en donde este “inventario grafico” es un complemento a todas las publicaciones referidas a Leciñena. Los medios de transporte de antaño hacían que ganaderos y agricultores pasaran temporadas fuera de casa: era “estar de quedada”. Por eso, era necesario construir alejadas del pueblo diversas infraestructuras, como las casetas, aljibes y parideras. El libro que presentamos es eminentemente visual, con pequeños textos al servicio de las imágenes. A través de ellas, podemos ver las costumbres y detalles de una cotidianidad cultural. El libro contiene un inventario de 500 fotografías que muestran, fundamentalmente, los distintos estados de conservación de las construcciones agropecuarias. El lector que las observe con tranquilidad podrá disfrutar también de la belleza de los cielos de Leciñena, y comprobar la austeridad y sequedad del suelo, que muestran el duro bregar de las gentes de antaño que hicieron posible la Leciñena de hoy.

42 montesnegros


antropología: etnología

LA PETANCA DE ALTA COMPETICIÓN

Beatriz Carrillo Fuentes (Federación Aragonesa) Como deporte minoritario, tiene complicado el competir con los grandes deportes de masas pero, además, carga un lastre a sus espaldas y es la idea preconcebida que le acompaña. Mucha gente considera la petanca como un deporte para personas mayores o jubilados; algo muy alejado de la realidad. Si nos acercamos a las competiciones tanto nacionales como internacionales, podemos ser conscientes de la gran cantidad de gente joven que practica este deporte y que son, como en todos los deportes, la élite y el futuro. Por muy sencillo que resulte su desarrollo, la petanca entraña diferentes dificultades a nivel de alta competición: preparación física y psicológica, práctica y entrenamiento técnico y de precisión así como una gran capacidad para competir bajo presión. Normalmente, los equipos están formados por tres jugadores (tripletas) donde cada jugador desarrolla un trabajo diferente. El arrimador o punto es el encargado de acercar lo máximo posible las bolas al boliche. El tirador (puesto más espectacular visualmente) es el encargado de alejar dichas bolas del boliche. Por último, el medio es el jugador que debe saber desempeñar ambas funciones, según las necesidades de cada momento. En otras competiciones los equipos están formados por dos jugadores (dupletas) o incluso se juega a nivel individual. En España contamos con unas 25.000 licencias repartidas por toda la geografía española y cabe destacar el increíble palmarés en todas las categorías (masculina, femenina y juvenil). Mención especial a la categoría femenina con varios cam-

Selección española femenina, campeonas de Europa 2014

peonatos de Europa a sus espaldas (el último en septiembre del 2014, tanto en la modalidad de tiro como en la de tripletas) y varios mundiales. En categoría juvenil también contamos con dos oros. Las competiciones nacionales son variadas y a ellas acuden los ganadores de las diferentes provincias. Campeonatos de España en todas las categorías (masculina, femenina y juvenil) y en diferentes modalidades (individual, dupletas, tripletas y selecciones autonómicas), además de torneos open repartidos por varias comunidades autónomas. En Aragón, aunque el número de licencias federativas no es muy alto, contamos con una gran cantidad de jugadores que han participado en campeonatos de España en todas las modalidades, y han obtenido logros

muy importantes para nuestra comunidad. También destacar la categoría femenina aragonesa que, en los últimos años, se ha proclamado campeona de España de selecciones de Primera Categoría, tercera clasificada en el campeonato de España de Dupletas, tercera clasificada en la previa al Europeo a nivel individual y varias veces pódium en la Liga Nacional de Clubes. Gracias al trabajo de la Federación Española de Petanca y a la posibilidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías, cada vez resulta un poco más sencillo conocer nuestro deporte al más alto nivel. El último año hemos podido disponer de un pequeño canal de televisión (73tv) que ha retransmitido en directo todos los campeonatos de España a través de Internet. Esperemos que, poco a poco, la petanca de competición sea más conocida y sobretodo valorada y no quede asociada sólo a la tercera edad. Como jugadora y apasionada de este deporte que comencé a practicar a los 13 años y que me ha dado la posibilidad de disfrutar de la alta competición, deseo que este pequeño artículo acerque nuestro deporte a más personas y sirva para comprenderlo.

Selección aragonesa femenina, 2014 montesnegros 43


creación: arte y artesanía

EL OFICIO DE ESCRITOR

Javier Arruga Oleaga,

donde lo abras, piensas que está

Hace poco, con un compañero de

autor de Primavera en la Guar-

hablando de ti”. Esta frase feti-

trabajo (meses atrás, otro compa-

guera

che que, ya digo, la escuché atri-

ñero, “ex-escultor”, me había ma-

buida al autor francés, ha reem-

nifestado la exclusividad de nues-

Normalmente, este tipo de cola-

plazado como referencia máxi-

tra profesión: docentes), hacía-

boraciones: “¿Por qué escribo?”,

ma a otra de Theodor Adorno que

mos un cálculo estimativo de

“El oficio de escritor” etc. vienen

establecía que “el arte es la unión

cuántos escritores pueden estar

precedidas por una cita literaria

de lo objetivo con lo subjetivo”.

intentándolo seriamente en Espa-

de escritores-personajes como

Se trata pues de ser original y, de

ña. Sin necesidad de algoritmos,

G. K. Chesterton, George Ber-

manera añadida, de escribir algo

estimamos que seríamos unos

nard Shaw u otros… de hecho,

que permita a alguien… o inclu-

mil o mil quinientos… y todos

basta con una rápida búsqueda en

so, idealmente, a millones de lec-

ellos con alguna aspiración fun-

internet para encontrar unas cuan-

tores, pensar que su experiencia

dada, porque personas que sue-

tas referencias válidas e incluso

vital es tan única como universal.

ñen infundadamente con ser es-

insuperables.

Sucede que toda esta empresa, es-

critores hay muchas más…

Pero el oficio de escritor no va de

ta gran desiderata que para mu-

eso; va de inventarse un mundo o

chos ocupa el centro de sus vidas,

Sí. Demasiados candidatos, has-

una manera de verlo, lo que impo-

expectativas, deseos o frustra-

ta mil quinientos, para un pó-

ne ser o intentar ser original.

ciones, es algo potencial, algo

dium de no más de diez autores

Siempre, en todo, hasta en la me-

que existe en potencia, poten-

que puedan vivir de lo que escri-

nor expresión.

cialmente… siendo el tramo en-

ben… (hablo siempre de acadé-

Por eso no quiero recurrir a citas,

tre potencia y realidad tan amplio

mica, no de literatura recreativa).

si bien, para saber qué entiendo

como la diferencia entre escribir

Otra consideración que se puede

yo por escribir, por ser escritor,

y hacer de la literatura tu modus

hacer, máxime en estos tiempos

me gustaría traer aquí una refle-

vivendi… vamos, vivir de esto.

en los que el libro, la lectura, han perdido, creo que irrecuperable-

xión que escuché recientemente y que se ha convertido en mi fra-

Porque, y aquí podríamos co-

mente, gran parte del prestigio

se fetiche. Creo que es de Jean

menzar con consideraciones mar-

que pudieron tener antaño, es

Claude Carrière, autor y guionis-

xistas… parece que ahora hay un

que no todos los oficios, sueños,

ta (fue colaborador del grande,

revival de Marx… lo complicado

aficiones, deben traducirse en sa-

grandísimo Luis Buñuel) y que

es profesionalizarse, vivir de la li-

larios y que hay un terreno para la

dice algo parecido a que “un clá-

teratura.

libre creación al margen del mer-

sico es un libro que lo abras por 44 montesnegros

cado y de los ingresos…


Y aun así, cuando nos hayamos

han sido desplazados del lugar de

Pero claro, no queremos eso, no

ocupado de todo esto: originali-

prestigio que ocupaban en la so-

queremos resignarnos a eso; que-

dad, universalidad, artesanía…

ciedad… volvía, sin embargo, a

remos triunfar, ser escritores pro-

faltará aún algo, la motivación, el

ser ese artesano feliz que ama su

fesionales… solo a eso lo llama-

por qué. Y para esto, aprove-

oficio por encima de todas las co-

mos oficio.

chando que soy escritor, voy a ha-

sas.

blar de mi experiencia vital… Sin embargo, y con esto conclu-

muy, muy resumidamente: Este

Era, sin temor a exagerar, algo

yo, escribir se asemeja mucho

verano tuve una oposición y tras

así como la unión mística de Juan

más a una artesanía, una artesa-

superar una muy selectica prime-

de Yepes:

nía de la palabra, que a un delirio

ra prueba, me confié. Tampoco

de recompensas económicas.

tuve suerte en la segunda parte, la

Apaga mis enojos,

Y ya se sabe que el artesano debe

verdad. El caso es que suspen-

pues que ninguno basta a desha-

amar su oficio, su taller, pues de

dí… y el suspenso en esas condi-

cellos,

lo contrario, es difícil que su pro-

ciones era algo que no me perdo-

ducción tenga ese carácter de irre-

naba. Me rayaba tanto con el te-

petible y singular.

ma que no me permitió disfrutar

y véante mis ojos, pues eres lumbre dellos, y sólo para ti quiero tenellos.

de unas maravillosas vacaciones Y como muchos otros oficios, este se aprende e incluso se llega a dominar… en mayor o menor medida, claro.

en Italia. Pues bien, fue llegar a casa de mi hermana, una preciosa casa que nos había dejado mientras estaba de vacaciones, comenzar a escribir, y ver cómo

Hay un psicólogo del aprendizaje, K. Anders Ericsson, que en su “Teoría de la Práctica Deliberada” habla de una experiencia

( De cita a cita y tiro porque me toca, pero claro, ¡¡¡cito a Juan de Yepes… no a G. K. Chesterton!!!)

todo el cosmos se orquestaba en torno a mí, cómo desaparecía completamente el stress y cómo todo se relativizaba.

práctica necesaria no inferior a diez mil horas para ser competente en una especialidad. Pues bien, no menos son las necesarias para la escritura…

Volvía a escribir, a ejercer este oficio en el que voy por la hora no sé cuántos… este oficio en el que no hay ganancias, este oficio de producir unos artículos que montesnegros 45

creación: arte y artesanía

EL OFICIO DE ESCRITOR


creación: arte y artesanía

ARTE CON SIFÓN

Miguel Caballú Albiac de la Real de San Luis.

Voy a explicar qué es un sifón: un recipiente de vidrio con una cabeza mecánica que tiene una válvula que se abre a gusto del consumidor. La garrafa cristalina se llena de agua mezclada con anhídrido carbónico (o dióxido de carbono, para los más entendidos) que son las burbujitas. Se mete a una presión creo que de 4 atmósferas (no me acuerdo bien, aunque he llenado muchos sifones de joven. ¡Hace tanto tiempo!). Cuando uno quiere poner una chispa de alegría a su vermut o vino tinto, aprieta la palanquita y sale un chorro echando virutas (por no decir otra cosa) haciendo la mezcla más satisfactoria. La verdad es que el picorcito va muy bien al paladar. El picorcillo en el líquido es como el crujiente en los sólidos. El responsable de una fábrica de si-

fones y gaseosas de Caspe, amante del arte, tuvo la ocurrencia de incorporar como logotipo de marca un sifón clásico, aunque los hay de muchas clases y formas. Y la ocurrencia fructificó con nuevas ocurrencias. La mejor de todas, el iniciar una colección de obras de arte en las que se interpretase o hiciese referencia al sifón. La idea era doble: por un lado, estimular la acción de artistas locales o comarcales y, por otro, acercar el arte a la calle, a la gente, con una serie de actividades de difusión que fuesen culturalmente divertidas. Parece que esto de la cultura siempre tiene que ser serio y es justo lo contrario, porque la Cultura con mayúscula es lo que más permite reírse al hombre de sí mismo que es lo importante y de sus semejantes, si se ponen a tiro y se lo merecen. La colección ha ido creciendo con el tiempo: oleos, acuarelas, pasteles, pirograbados, dibujos, esculturas, esmaltes… un centenar de obras de

artistas locales de Caspe, Escatrón, Mequinenza, Fabara, Maella, Chiprana, Gelsa, Pina de Ebro, Nonaspe… incluso de Bujaraloz (querida población con queridos amigos dentro). No olvido que estoy escribiendo para Montesnegros la prestigiosa y muy interesante publicación de los hermosos secanos que nos acogen. Y las acciones de difusión se han multiplicado. Con la imagen de los cuadros hemos hecho tres millones de azucarillos que publicitan la obra de estos autores. Pero también se han editado 6.000 postales, y cuatro boletines se han distribuido. Además, se han celebrado no menos de una docena de exposiciones (la última con la colaboración del Ayuntamiento de Bujaraloz) que han visto no menos de cuatro mil visitantes. Incluso por votación de los asistentes en alguna exposición se ha elegido una obra que ha sido “filatelizada”, esto es, se han editado sellos de correos oficiales, de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con la imagen y nombre del artista. Miles de cartas se han franqueado con esos sellos. Hoy la Colección Albiac, así se llama, podría estar en el libro de los Records, porque seguramente es la única en el mundo que toda su obra está referida a un mono tema: el sifón. Quizá acompañando a vuestra revista Montesnegros, posiblemente la única del mundo que no tiene número 11. En los Monegros, y en el Bajo Aragón, somos así. ¡Qué le vamos a hacer!

Azucarillos 46 montesnegros


ciencias

A SETAS O A ROLEX Especies de Clitocybes (III)

Luis J. García Erla Disciformes Esta sección se caracteriza por ser hongos más o menos robustos pero patentes, no son frágiles. También son más bien carnosos y lo que más les caracteriza es que raramente son umbilicados y si lo son, es muy poco, debido a que son ya muy maduros los ejemplares. Las láminas de esta sección son prácticamente horizontales con el suelo, no “decurren” por el pie o muy poco. Sobre su “comestibilidad”, decir que son muy poco apreciadas o a desechar. Clitocybe odora: La anisada. Es de hasta 8 cm. Su sombrero es convexo y luego extendido. Su color varía entre el verde azulado o verde grisáceo dependiendo de que esté más embebido o menos. Las láminas son apretadas y desiguales, “decurren” poco o nada por el pie. Su característica más importante es su olor persistente y fuerte a anís. Se encuentra en todo tipo de bosques y en nuestros lares prefiere la Coscoja. Aunque se ha utilizado en cocina para aromatizar pla-

tos, ahora se considera tóxica, según literatura consultada, por tener sustancias cancerígenas. Clitocybe inornata: (Cita) Con el sombrero entre 6 y 10 cm, su margen acostillado, su color pardo chocolate o beige parduzco y su superficie con un tomento (pelillos) muy fino, recuerda toda ella a una Lepista. Si a eso sumamos el color de sus láminas gris rosado, su olor fugaz a frutas o dulzón (pero desa-

gradable al final, como a pescado) la hace muy fácil de confundir con las Lepistas. El error no es destacable pues es comestible como estas. La caracteriza su esporada que en C. Inornata es blanca mientras que en las Lepistas es rosada; también porque C. Inornata crece casi siempre sola o acompañada de un par de ejemplares, mientras que las Lepistas forman “corros de brujas” de decenas de individuos. La cita es de un bosquete de encinas acompañado de pinos. Clitocybe alexandri: De hasta 15 cm, primero convexo y luego extendido. Con la edad, algo deprimido. Margen enrollado. La superficie es de aspecto húmedo, brillante, con forma de gotas concéntricas y hacia el borde, de color beige claro a gris parduzco. Las láminas son apretadas y desiguales, un poco decurrentes, separables, pardean al roce. El pie es grueso, esponjoso, con abundante micelio que lo engloba. La carne es gruesa y acuosa, de olor a tierra o a mantillo. Es una de las de mayor tamaño del género pero con una calidad gastronómica nula. montesnegros 47


ciencias

SORPRESAS BOTÁNICAS EN LOS MONEGROS

José Carlos Alfranca Llamo sorpresas botánicas a las plantas que por su número de localizaciones o cantidad de ejemplares son escasas o muy raras de ver por nuestra Comunidad, según consta en el Atlas de la Flora de Aragón. Más que sorpresas, podríamos llamarlas “joyas”, pues son incluso más escasas que algunas de las que cuentan con alguna figura de protección, hallándose poblaciones de muy pocos ejemplares en todo Aragón; y tenemos el privilegio de contar con algunas de ellas en los Monegros. A lo largo de estos años he ido encontrando varias de estas especies: Una de estas es el “haba loca” Vicia narbonensis, que es una leguminosa con unas flores parecidas a las habas o los guisantes. Tan sólo se conocía en Aínsa y en la Sierra de Sto. Domingo. Encontré una pequeña población hace ya unos años, en un campo yermo

Vicia narbonensis 48 montesnegros

del Monte de Alcubierre. Poco a poco, va aumentando su número de ejemplares, pero corre peligro de desaparecer, si algún día se cultiva ese campo.

Matthiola lunata

Otra de las más raras en nuestra región es la crucífera Matthiola lunata o “alhelí de campo”, solo citada anteriormente en algunos puntos de Teruel. En España aparece por zonas litorales del S.E. Aquí, en los Monegros, se encuentra una población bastante numerosa por orillas de caminos,

cultivos, marguines, etc. de una zona de Farlete. Posiblemente, aparezcan nuevas poblaciones por los alrededores, dado su carácter invasivo. De la misma familia que la anterior es Biscutella laevigata ssp. mediterranea, conocida con el nombre popular de “libiana” o “hierba de anteojos” que, de momento en nuestra Comunidad, solo se sabe de su presencia en varios puntos del Bajo Cinca; y esta pequeñísima población que vi en la cima de un saso en Castelflorite. Por varios puntos del Valle del Ebro y del Cinca Medio, pero con escasos ejemplares, se reparte la Sternbergia colchiciflora, planta parecida a la “merendera” pero de pétalos amarillos. Tengo

Biflora testiculata


ciencias

SORPRESAS BOTÁNICAS EN LOS MONEGROS

varias localizaciones por el monte de Leciñena y sus aledaños, aunque de muy poca entidad. Al “culantro real” o Bifora testiculata se la consideró antiguamente mala hierba de los cultivos. Debido a los herbicidas, hoy en día se hace muy raro verla por nuestros campos. Se distribuye por zonas bajas de todo Aragón, pero como digo, nos costará dar con ella. Yo tuve suerte, y el año pasado encontré tan sólo tres plantas en un campo del Monte de Alcubierre. Este año ya había como una docena. El Buplerum gerardii, (este no tiene nombre popular) lo vi por primera vez en un claro de pinar en la Sierra de Lanaja, muy escaso. A los pocos días lo volví a encontrar en la cuneta de un camino

Sagitaria latifolia

en el Monte de Perdiguera y más numeroso que la vez anterior. Se conocía de varios puntos del Sistema Ibérico y un punto de la Depresión del Ebro, Tauste. Aho-

ra habrá que añadir estas citas monegrinas al Atlas de la Flora. Familia de las Umbelíferas, como las dos especies anteriores, es el Seseli tortuosum o “hierba del Sacristán”. Más abundante por prepirineo y el Sistema Ibérico que por la Depresión del Ebro, donde tan apenas se lo ha visto. Por nuestra Comarca, he visto varios ejemplares en Orillena y, en menor medida, en Marcen y Barbués. En los campos de arroz que se cultivan en la zona de huerta monegrina, aparecen plantas alóctonas (que no son originarias de aquí) que han llegado recientemente con el auge de estos cultivos. Una de ellas es la “saeta de

Sternbergia colchiciflora montesnegros 49


ciencias

SORPRESAS BOTÁNICAS EN LOS MONEGROS

nas, charcas, etc. Uno de estos “juncos” es Carex estensa, que vi en un carrizal de Perdiguera y que, además de esta población, solo se ha visto en algún punto más de la Depresión del Ebro.

Carex estensa

Epilobium brachycarpum

agua”, Sagitaria latifolia, que sólo la he visto en un arrozal de Lanaja, y es la primera cita en Aragón. Habita siempre en zonas encharcadas de aguas someras, y en la Península Ibérica solo se sabía de su presencia en una localidad Vizcaína. También vi en un arrozal de Villanueva de Sijena la “alfabegueta” o Bergia capensis, más modesta y menos llamativa que la especie anterior. Desde la orilla del campo, solo pude ver seis o siete plantas. Tal vez fuera más amplia la población pero, en cualquier caso, muy rara. En Aragón solo se conocía en algún punto sin concretar de la provincia de Huesca, y en la Península Ibérica aparece 50 montesnegros

por zonas donde se cultiva el arroz: Andalucía, Levante, Cataluña. Otra de las especies de las que denominamos “muy raras” en Aragón es el Epilobium brachycarpum, solo vista por los alrededores de Calatayud y es muy abundante por la zona de Madrid. Llevo unos años controlando una pequeña población en las cercanías de Leciñena, pero no se extiende a pesar de su carácter invasor. La familia de las Cyperáceas, digamos para entendernos, que son plantas parecidas a los juncos. Por el secano suelen vivir por zonas encharcadas o muy húmedas y en el regadío por orillas de acequias, ríos, setos húmedos, lagu-

Otro “junco” es la “juncia” o Carex hispida, también muy rara y localizada en el Sistema Ibérico y una sola localidad en Huesca, junto al río Cinca. Hay que sumarle nueva población en las orillas del río Alcanadre a su paso por Sariñena. Valerianella echinata es una pequeña planta que crece en secano y se caracteriza por tener los frutos en forma de cuerno. Muy rara en todo Aragón, casualmente en-

Valerianella echinata


ciencias

SORPRESAS BOTÁNICAS EN LOS MONEGROS

contré 3-4 plantas bajo una carrasca en Huerto. También casualmente, buscando otra especie en Curbe, me topé con unas flores amarillas que resultaron ser Gagea lacaitae, en un terreno seco y soleado con suelo arenoso que nada hacía pensar que se podía encontrar esta planta aquí. Tan sólo se sabe con certeza de su presencia en los alrededores de Monzón. Estos últimos años, la población ha ido mermando y, si el primer año que la vi, había 15 o 20 plantas, estos últimos hay 3 o 4... Pero bajo mi punto de vista, las especies más raras que he visto por nuestros alrededores son tres especies de helechos. Aunque estos helechos no son nada raros en Aragón, sí que lo es encontrarse con ellos en plenos secarrales monegrinos, ya que estas plantas son propias de zonas húmedas, paredes, rocas en los ríos, muros sombríos, barrancos, grietas y lugares frescos de montaña, teniendo su hábitat más cercano en la Sierra de Guara y extendiéndose por el Norte hacia el Pirineo. Lo más sorprendente es que las tres especies convivían juntas en el mismo punto: una explanada seca y soleada de suelo arenoso con vegetación rala de tomillos y algunas plantas “ruderales”, o

Gagea lacaitae

sea, totalmente de secano, con la peculiaridad de que allí dejaron abandonadas unas cuantas canaletas de cemento en el suelo; y es aquí, en la sombra perpetua entre canaleta y canaleta con el suelo más fresco y húmedo, donde crecen el “adianto negro” Aspleium adianthum-nigrum, el “culantrillo menor” Asplenium trichomanes ssp. quadrivalens y la “sardineta” Ceterach officinarum. Me pregunto cómo pudieron llegar hasta allí.

La lista no acaba aquí y aún quedan bastantes de las especies “muy raras” por encontrar. Espero con los años poder ir sumando y ampliando el listado de estas plantas. Si algún calificativo le faltaba a nuestra Comarca, vamos a añadirle uno más. ¡Un joyero botánico, oiga! Más información: www.ipe.csic.es/herbario/es/index www.jvferrandez.blogspot.com.es

Aspleium adianthum-nigrum montesnegros 51


ciencias

EL MOCHUELO COMÚN (ATHENE NOCTUA)

Juan Escuer Casañal El mochuelo común (Athene noc-

cima de las pedreras o en lo alto

les hay en abundancia por los Mo-

de los tejados, dejando ver su re-

negros y habita siempre en pareja.

dondeada silueta.

tua) es la rapaz nocturna más

El mochuelo puede llegar a vivir

abundante en nuestro país. Suele

Tiene una altura de 21-23 cm y

en distintos tipos de hábitat, ya

pasar desapercibida ante nues-

una envergadura alar de 51-54

que se adapta a muchos ambien-

tros ojos debido a su buen mime-

cm. Su plumaje es pardo-

tes, pero prefiere espacios agrí-

tismo con el entorno y a sus hábi-

grisáceo, sobre el que destacan

colas abiertos en los que se en-

tos semi-nocturnos, exceptuan-

sus ojos amarillos. Suele habitar

cuentren campos de cereal mez-

do al atardecer y al amanecer que

en parideras (tanto en uso como

clados con olivos .

suele posarse en algún poste, en-

en desuso) o en pedreras, las cuaEs un ave sedentaria que habita en un radio de 30 km respecto al lugar de su nacimiento. Su dieta se basa en pequeños roedores, insectos y pequeños pájaros, por lo cual cumple la función de regulador natural de plagas. El ciclo reproductivo comienza a principios de abril. La hembra pone de 2 a 5 huevos en una oquedad que utiliza a modo de nido (algún tronco hueco, madrigueras de conejos, parideras abandonadas…). El proceso de incubación es llevado a cabo únicamente por la hembra. Dura entre 25 y 30 días, periodo en el cual no abandona el nido y es alimentada

Crias de mochuelo en lo alto de una pedrera 52 montesnegros


ciencias

EL MOCHUELO COMÚN (ATHENE NOCTUA)

Al mes de nacer los pollos de mochuelo ya son capaces de volar, pero aún no saben cazar, por lo cual sus padres tienen que seguirles alimentando algunas semanas más hasta que aprendan a cazar. Su método de caza consiste en posarse en un sitio elevado resMochuelo posado sobre la pared de una paridera

pecto al terreno y esperar a que pase alguna presa.

por el macho. Cuando los pollos nacen, son alimentados por ambos progenitores, siendo el macho el que caza y la hembra la que les ofrece la comida a las crías.

Mochuelo posado sobre la pared de una paridera

Hoy en día se ve amenazada por Al ser una especie muy adaptable no le afecta tanto como a otras especies la alteración del hábitat. En el pasado se benefició de la deforestación para obtener campos de cultivo.

el exceso de uso de productos tóxicos en el mundo agrícola, aunque su principal causa de muerte es el atropello. Sin ir más lejos, las 2 crías de la foto murieron atropelladas por un camión a los dos días de fotografiarlas. En el catalogo nacional de especies amenazadas, el mochuelo común está en la categoría “de interés especial”.

Mochuelo sobre el tejado de una paridera montesnegros 53


ciencias

CAZADORAS SIN TELA (II)

Costán Escuer En el anterior artículo, hablaba de las estrategias de ciertas especies de arañas para conseguir atrapar a sus presas mediante la construcción de diferentes tipos de telarañas. En esta ocasión, veremos cómo algunas especies de arañas utilizan otras técnicas para conseguir alimento sin tener la necesidad de construir telarañas. Muchas especies de la familia Lycosidae, llamadas genéricamente "arañas lobo" (Lycos, en griego, significa lobo), son incansables buscadoras de otros insectos que les sirvan de alimento y los atrapan a la carrera, como es el caso de la Alopecosa (fig. 1), una araña de buena envergadura que prefiere terrenos abiertos y con poca vegetación para localizar a sus presas.

Fig. 2. Lycosa hispanica

tamaño en Europa y construye en suelos despejados un túnel vertical de unos 20 cm de longitud y rematado en la superficie con un parapeto de palitos unidos con seda. Permanece escondida en su nido hasta que denota la vibración de algún insecto cuando pasa a su lado. Entonces sale del nido y lo atrapa. Esta araña, como otras de su familia, tiene la particularidad de llevar a sus crías recién nacidas sobre su abdomen hasta que hacen su primera muda. Otros géneros de esta familia como Arctosa (fig. 3) y Pardosa, son buenos caminantes sobre el agua, utilizando esta circunstan-

cia para atrapar presas en este medio o utilizar esta habilidad para huir de otros depredadores. Pertenecientes a la familia Nemesidae, y con una táctica parecida a la de las tarántulas, las arañas del género Nemesia (fig. 4) construyen una galería vertical forrada en su totalidad de seda y construyen un tapón para dicha galería con seda y materiales de la superficie, para que pase totalmente desapercibido. Cuando notan la vibración que produce un insecto al pasar cerca de la galería, empujan el tapón y salen a la superficie con una gran rapidez, cogiendo por sorpresa a dicho insecto, al que inocula su veneno para dejarlo paralizado y comerlo posteriormente. Es una araña de una gran fiereza. Mientras fotografiaba al ejemplar que vemos en la foto, este permaneció en todo momento en actitud desafiante, poniéndose en ocasiones apoyado sobre las patas traseras y el abdomen mientras me amenazaba con las patas delanteras.

Fig. 1. Alopecosa sp.

La Lycosa hispanica (fig. 2), prima de la Lycosa tarántula y conocida comúnmente con el nombre de tarántula, es la araña de mayor 54 montesnegros

Fig. 4. Nemesia sp. Fig. 3. Arctosa sp.

Otras arañas que podemos ver


ciencias

CAZADORAS SIN TELA (II)

Fig. 5. Dysdera sp.

con cierta frecuencia buscando presas, son las llamadas arañas cazadoras rojas. Pertenecientes al género Dysdera (fig. 5), las podemos encontrar bajo piedras, rocas o cualquier objeto que esté tirado en el suelo. Buscan zonas oscuras y húmedas para encontrar la fuente de su alimento, que no son exclusivamente isópodos terrestres, esas cochinillas que se hacen una bolita cuando se ven en peligro. Para romper la coraza que protege a estos isópodos, estas arañas tienen muy desarrollados los quelíceros, que son las piezas bucales que tienen en forma de pinza. Una forma muy particular de caza es la que practica la araña escu-

Fig. 6. Scytodes thoracica

Fig. 7. Diferentes ejemplares de saltícidos

pidora, Scytodes thoracica (fig. 6). Esta araña se acerca a sus presas y, cuando está a distancia de unos pocos centímetros, escupe una seda pegajosa que se solidifica en contacto con el aire y que las deja paralizadas el tiempo suficiente para poder alimentarse de ellas. La podemos ver en las casas o en almacenes y naves agrícolas y no tienen ningún peligro para nosotros. También muy frecuentes en huertos, jardines, paredes de edificios y prácticamente en cualquier tipo de vegetación, las pequeñas arañas de la familia Salticidae, también conocidas como arañas saltadoras, utilizan su potente salto

para capturar a sus presas. Un buen número de especies son aliadas de hortelanos y jardineros, pues se alimentan de pulgones. Otras, las que se mueven por las paredes de nuestras casas, nos libran de un buen número de moscas y no son peligrosas para nosotros. En nuestra zona hay varias decenas de especies, entre ellas las cuatro que podemos ver en la fig. 7: Heliophanus tribulosus, Heliophanus auratus, la muy abundante Menemerus semilimbatus y una Philaeus chrisops. Terminamos este repaso por las técnicas de caza sin tela con tres especies de arañas que cazan al acecho. La primera de ellas es la montesnegros 55


ciencias

CAZADORAS SIN TELA (II)

Pisaura mirabilis (fig. 8). Las podemos observar frecuentemente quietas sobre hojas, con los dos primeros pares de patas en la posición de unas manillas de reloj marcando las diez y diez, esperando a que una presa se ponga a su alcance para atraparla. El cortejo del macho a la hembra es muy curioso. Este envuelve una presa en seda y se la ofrece a la hembra, si la hembra la acepta, mientras esta se la come, copula con ella a salvo de sus quelíceros o "colmillos", ocupados en dar buena cuenta del regalo. Si no lo acepta, se resigna y se lo come él. La puesta también es muy particular. La hembra lleva a todas partes sujeta con sus quelíceros una bolita de seda llena de huevos hasta que llegado el momento la deposita en un nido hecho sobre alguna hoja y envuelto en una especie de carpa de seda, donde las pequeñas arañas que eclosionen

Fig. 9. Synema globosum 56 montesnegros

Fig. 8. Pisaura mirabilis

estarán a salvo hasta que puedan valerse por sí mismas. Otra especie muy abundante que caza al acecho y además puede variar el color de su abdomen, para mimetizarse con las plantas donde espera a sus presas, es la Synema globosum o "araña Napoleón" (fig. 9), así llamada por la mancha negra que tiene en su abdomen, parecida al sombrero de Napoleón. Pero sin lugar a dudas, la reina del camuflaje es la araña cangrejo, Thomisus onustus. Esta araña, así llamada por tener los dos primeros pares de patas muy de-

Fig.10. Thomisus onustus. Araña cangrejo

sarrollados al igual que los cangrejos, es capaz de cambiar el color y el diseño de su cuerpo en un par de días, para adaptarse a la nueva planta donde se va a camuflar, de tal manera que las presas que se acercan a esa planta no sospechan que sobre la flor hay un temible enemigo que las espera para saciar con ellas su apetito. En la fig. 10 podemos ver diferentes tipos de diseño de esta araña que nos asombran por la capacidad de confundirse con el entorno donde se mueve. Termino con este artículo el repaso al orden Araneae y en el próximo hablaré de algunas especies pertenecientes a otros órdenes de la clase Arachnida como pueden ser opiliones, garrapatas y escorpiones entre otros.


Dra. Carmen Torné Blasco La poesía de A. Machado es siempre una buena guía de vida. Leyendo al ritmo de sus versos, vamos comprendiendo el doble carácter de la existencia, que se manifiesta como gozo, como alegría, aunque las espinas también se hacen notar en las rosas de su camino. Por eso, los versos machadianos suenan así: “Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar. Pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar” (Antonio Machado. Campos de Castilla. Proverbios y cantares, XLIV). El camino de la vida tiene final, luego también lo tiene el profesional. A lomos de ese tiempo me encuentro con que la fecha de mi jubilación está subrayada en la hoja del calendario. “Rien ne va plus”, No va más, que dice el croupier antes de empezar el juego de la ruleta. La Administración, a veces de manera insensible, pone fin a las expectativas y nos “fuerza” a salirnos del camino. No es que nos deje tirados pero sí nos abandona a la suerte de los hados. De repente, más allá de la rela-

ción con la Administración, nos encontramos con las manos vacías. Es un instante, es un tiempo nuevo. Es darse cuenta de que el tiempo no se detiene, aunque también es un gozo, es una ventana que se abre al futuro. Es la conciencia de que hay vida más allá de la profesión. En este hueco del calendario, 10 de octubre, hay que echar la vista atrás y evocar mi senda profesional iniciada en el verano del 75, cuando fui nombrada Médico Titular de Castiello de Jaca (Huesca). Ese fue mi noviciado, la montaña, que supo almacenar conocimientos y experiencias y que, por motivos del destino, fructificaron en la estepa monegrina, Perdiguera, donde estuve más de un decenio, para bajar después a la huerta, Villamayor, que me ha permitido ejercer la profesión durante más de dos décadas.

Y esta es, si se puede decir así, mi recompensa, esta es mi tranquilidad: a) Dar las gracias a todos los pacientes y reconocer mi satisfacción por haber contribuido a la salud de todos ellos. b) Es evidente que los Ayuntamientos, con sus alcaldes y concejales, en el ámbito sanitario han permitido, en su afán de velar por los vecinos, que todo fuese sobre ruedas. A todos ellos, mi agradecimiento. Acabo, por terminar como empecé, con el poeta A. Machado que me presta su voz para terminar esta estampa acabada de mi vida médica: “Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”.

Esa es la línea que he trazado. Junto a ella ha habido momentos buenos y menos buenos, pero nunca he olvidado que no hay médico sin paciente, y viceversa. En esa relación nos hemos entendido. Unos y otros hemos pasado nuestros mejores años. Dice la sabiduría popular que “de bien nacidos es ser agradecidos”.

(Antonio Machado. Campos de Castilla. Retrato)

Centro de Salud de Villamayor de Gállego, octubre de dos mil catorce

montesnegros 57

salud, alimentación y dietética

DESPEDIDA


salud, alimentación y dietética

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA

María Purificación Barco. Coordinadora Centro de Salud de Bujaraloz. Últimamente, parece imprescindible hablar de este virus. Todos los días oímos en los telediarios noticias sobre el único caso que hemos tenido en nuestro país; felizmente la infectada ya está curada en estos momentos. El que un español contraiga el ébola en estos momentos es dificilísimo. Es en África donde se está batallando, desgraciadamente con muy escasos medios contra esta enfermedad. Hasta la fecha han muerto miles de personas, aunque muchas más, y eso no es noticia, mueren en África de hambre, de malaria, de SIDA o de tuberculosis. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ébola? Es una enfermedad grave y con frecuencia mortal que afecta a personas y a monos, gorilas y chimpancés. Se detectó por primera vez en 1976 en una aldea cercana al río Ebola en la República Democrática del Congo. ¿Cómo se infectan las personas con el virus? En este brote, la ma58 montesnegros

yoría de los casos se deben a la transmisión de persona a persona. La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del Ébola, como prendas de vestir o ropas de cama sucias o agujas usadas. Los profesionales sanitarios deben recibir información sobre la enfermedad y su transmisión y acatar rigurosamente las precauciones recomendadas para controlar la infección. ¿Quiénes corren mayor riesgo de infección? El personal sanitario que los atiende. Los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con las personas infectadas… La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medi-

das de protección en dispensarios y hospitales, en las comunidades y en el hogar. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección? Se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y en algunos casos hemorragias. El periodo de incubación (intervalo desde que el paciente se infecta hasta la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación. Las infecciones por el virus Ebola solo pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio. ¿Cuándo debemos buscar atención médica? En el caso de alguien que ha estado en una zona de casos confirmados de enfermedad por el virus del Ebola o en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado, debe de buscar de inmediato ayuda médi-


ca. La atención médica temprana es fundamental para mejorar la tasa de supervivencia a la enfermedad. Es mejor, si tenemos sospecha, llamar por teléfono al 112 al 061 o a nuestro Centro de Salud antes de acudir a este. ¿Cómo puedo evitar la infección? Si en nuestro medio hubiera algún caso, lo primero es notificarlo urgentemente, no acercarse al enfermo, ni tocarlo; lavado de manos con agua, jabón, antisépticos, y ponerse doble par de guantes. Mascarilla y calzas. Todo esto es impensable en nuestro medio, puesto que no hay casos y es muy difícil que los haya. En las zonas de epidemia se aísla a los enfermos en habitaciones que deberían ser individuales. Se separan también los casos confirmados de los sospechosos y el acceso debe ser restringido únicamente a los sanitarios que los atienden con los medios de protección adecuados. Todos estos profesionales deben llevar los equipos de protección individual que consisten como mínimo en gafas, guantes, bata impermeable, botas con cubre zapatos, mascarilla y protección ocular contra salpicaduras.

salud, alimentación y dietética

ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA

Es fundamental la higiene de las manos antes y después de la exposición y de la colocación de guantes. Para la higiene de manos se usan productos a base de alcohol o agua corriente y jabón de forma correcta y minuciosa. El virus es muy agresivo pero se neutraliza con facilidad por calor, ebullición, autoclave y mediante el hipoclorito sódico (lejía) diluida con agua en proporción 1/7.

rarios de los mismos. A día de hoy los servicios sanitarios que son muy escasos están desbordados; y gracias a la labor heroica de muchos voluntarios, sin apenas medios, se están tratando a esos enfermos. Los países de todo el mundo deben de colaborar económicamente y con personal experto a atajar esa epidemia que se va extendiendo como una mancha de aceite en esos países pobres y con pocos medios.

Recomendaciones generales de la OMS en los viajes: Se debe ser prudente y no viajar a esos países si no es muy necesario. El personal de salud que viaje a las zonas afectadas para ayudar debe seguir escrupulosamente todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Los países en los que actualmente hay brotes son Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia, Nigeria, República Democrática del Congo. La transmisión es de persona a persona y en la epidemia actual se da la característica de mayor número de infectados al pasar el virus de las zonas rurales a las urbanas, al caos sanitario de esos países, y a los ritos fune-

Pero, ¡ojo!, no perdamos de vista que hay muchos más casos de muertes por otras enfermedades en África que son perfectamente tratables y que nosotros podemos ayudar a controlar con nuestra ayuda económica o personal a través de organizaciones de confianza. Confiemos en nuestros profesionales que están perfectamente entrenados para el hipotético caso de que hubiera que atender algún caso. Y, si tenemos sospecha de contacto con el virus o duda de padecerlo, tener en cuenta lo que he reseñado antes y llamar previamente antes de acudir a un Centro sanitario, al 112 o al 061.

montesnegros 59


e n c

i

SILENCIOS ELECTIVOS: EL CINE MUDO ACTUAL

José Ignacio Vinués

“No ha quedado demostrado, ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el mejor posible” (Antonin Artaud)

El auditorio del Centro Cultural Miguel Delibes está lleno hasta la bandera. En el escenario, se prepara la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y un cuadro flamenco. El centro de la atención se sitúa por encima de los músicos. En la pantalla, aparecen los primeros créditos. Los músicos inician suavemente la primera melodía de la partitura de Alfonso Vilallonga. Comienza una emocionante aventura. Efectivamente, la Semana Internacional de Cine de Valladolid nos traía este año, junto con un puñado de buenas películas, un estupendo acontecimiento: la proyección de Blancanieves (2012) de Pablo Berger, con música en vivo. Estamos ante una deliciosa joya que, inspirada en el famoso cuento de los Hermanos Grimm, ambienta su historia en la Sevilla taurina de los años veinte. La fotografía en blanco y negro y la acen60 montesnegros

tuada expresividad de las interpretaciones recogen toda la tradición del cine mudo clásico. Sin embargo, el filme es genuino, con personalidad propia, lo que lo ha convertido en una de las películas españolas más galardonadas: Premio Especial del Jurado y Concha de Plata a la mejor actriz (Macarena García) en el Festival de San Sebastián, y diez premios Goya, entre ellos el de mejor película. En nuestro país, Pedro Almodóvar en Hable con ella (2002) ya introdujo una sorprendente pieza muda de cinco minutos, El amante menguante, como una de las historias que Benigno le cuenta a su bella durmiente. Impagable ese final con un diminuto Fele Martínez escalando por los pechos de Paz Vega e introduciéndose en ella para siempre a través de su “portal del amor”.

Mientras Berger estaba preparando su filme, se entera, y nos enteramos todos, de que un director prácticamente desconocido en España estaba terminando otra película muda: The Artist (Michel Hazanavicius, 2011). Nadie sospechaba que iba a ser un éxito tan contundente. Podía haber sido un serio problema para la película española, sin embargo acabó abonándole el terreno. De la estupenda y multipremiada película francesa ya hablamos en un número anterior de esta revista. Pero al igual que Almodóvar, Berger y Hazanavicius, otros directores también han sentido la llamada de la selva, la necesidad de volver a los orígenes. Desde el homenaje o la experimentación, algunas películas recientes han retomado el estilo años veinte, un


e n c

i

SILENCIOS ELECTIVOS: EL CINE MUDO ACTUAL

estilo que El cantor de Jazz (1927) dejó visto para sentencia. El norteamericano Mel Brooks ya había parodiado con cierto éxito el mundo del espectáculo en Los productores (1968); el western, en Sillas de montar calientes (1974) y, sobre todo, el terror en la estupenda El jovencito Frankestein (1974). En 1976, le llega el turno al cine mudo con La última locura (Silent Movie). En el filme, un director, el propio Brooks, y sus ayudantes pretenden salvar unos estudios arruinados realizando una película muda. Para ello, tratan de convencer a un buen puñado de estrellas del momento para que participen. Así van desfilando por la pantalla actores como Burt Reynolds, Paul Newman o Liza Minnelli. El resultado es bastante discreto, con una sucesión de gags visuales de golpetazo y tentetieso, carreras desaforadas o sexismo trasnochado. Formalmente, manteniendo la fotografía en color, se limita a prescindir de los diálogos y a acelerar la imagen en algunas secuencias. Con todo ello, una curiosidad de consumo rápido. Al finladés Aki Kaurismaki no le costó demasiado esfuerzo adaptarse al cine mudo. Sus películas

ya presentan habitualmente una considerable escasez de diálogos. Aún así, en Juha (1999) dio el paso para adaptar la novela homónima que su compatriota Juhani Aho publicó en 1911. Estamos ante una historia universal: la tentación de una joven campesina por un hombre de ciudad que le lleva a abandonar a su impasible marido para acabar en

un prostíbulo. El mal viene de la urbe, como magistralmente nos mostró F.W. Murnau en Amanecer (1917). Kaurismaki se limita a seguir su estilo sobrio de siempre, aunque en blanco y negro y con inter títulos. No es una obra maestra ni lo pretende. Lo que sí consiguió es hacer la última película muda del siglo XX.

montesnegros 61


e n c

i

SILENCIOS ELECTIVOS: EL CINE MUDO ACTUAL

Sin duda, el canadiense Guy Maddin es una auténtica rareza, un verdadero apasionado por el cine silente. Gran parte de su obra utiliza la estética de las vanguardias surrealista y expresionista de principios del siglo XX, consiguiendo piezas únicas que te transportan al lenguaje primitivo. En Drácula, páginas del diario de una virgen (2002), que ganó el premio a la mejor película del Festival de Sitges, adapta una versión que el Royal Winnipeg Ballet hizo de la famosa novela de Bram Stoker. El baile se apodera de la escena y los recursos visuales nos retrotraen a la época en que se rodó Nosferatu (Murnau, 1922). Más interesante resulta Brand upon the brain! (2006), donde Maddin crea una atmósfera de pesadilla. Sus planos nerviosos y entrecortados, su montaje vibrante, sus juegos de luces y sombras y sus decorados tétricos, nos transmiten la sensación de estar viendo un trasunto de El Gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1920). Como única licencia moderna, una voz en off (Isabella Rossellini) que nos guía fundamentalmente durante la pri62 montesnegros

mera parte del filme. A la historia no le falta de nada: una isla misteriosa, un faro que alberga un terrorífico orfanato, unos hijos sometidos, una mujer obsesionada con la eterna juventud, un científico loco y más. En 2005, la Sociedad Histórica “H.P. Lovecraft” encarga a Andrew Leman la adaptación de La llamada de Cthulhu (relato de terror gótico de 1926 del gran escritor estadounidense) tal y como se hubiera podido realizar en el momento de su escritura. Estamos ante un interesante ejercicio retro de simulación: duración breve (menos de una hora), elementos estéticos vintage, efectos visuales rudimentarios (maquetas, sobreimpresiones…) y banda sonora explícita y recurrente.

El argentino Esteban Sapir ya realizó en 1994 Picado Fino, un experimento en blanco y negro muy influido por la estética soviética de Einsenstein. Con La antena (2007), consigue un encantador collage donde confluyen el cine mudo y el cómic. Entre lo lúdico y lo ingenuo, la película es una fábula en la que toda una ciudad ha perdido la voz a manos del Sr. TV. Solo una mujer sin rostro y su hijo sin ojos poseen todavía la voz. Un reparador de televisiones y su familia tendrán que evitar que el malvado acabe también con las palabras. Es interesante el uso que Sapir hace de los textos, que interactúan con la imagen. Como en las viñetas, conviven los personajes con las palabras. Afortunadamente, las nuevas tecnologías nos han facilitado la recuperación, con excelente calidad de imagen, de gran parte del cine realizado en las tres primeras décadas del siglo XX. Por ello, les invito a acudir directamente a la fuente original, al abrevadero de la cultura visual de la era moderna. Que disfruten.


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

Noticias Locales LA ALMOLDA David M. Rozas Rivera Las actividades veraniegas han finalizado dando paso al cambio de ahora y a este otoño aún muy caluroso donde se preparan las actividades invernales enfocadas en su mayoría al mes de diciembre y la Navidad. Durante los meses de junio y agosto, hemos tenido mucho movimiento con nuestra Coral y sus salidas a otros pueblos como el encuentro en Peñalba, que siempre fomenta las relaciones entre pueblos vecinos y mejora el trabajo del grupo; también durante las fiestas de San Roque y la Virgen, acompañó en la misa el día de la Virgen. Además, estos días aflora la fiesta de calle con pasacalles musicales, comparsa de gigantes, chiquillería correteando por las calles, actos deportivos en la piscina, verbenas nocturnas, gymkanas entre peñas muy divertidas, actos religiosos acompañando a la Virgen de la cama en procesión; y la misa baturra ya tradicional cantada por “Ecos de la Sierra” en la ermita por el día de san Roque. Nuevamente en octubre, encuen-

Batucada 2014. Por Pilar Rivera

tro de corales en Maella patrocinado por la DPZ, donde muchos pueblos se van conociendo y van aprendiendo unos de otros, mediante la música y la voz de los participantes como grupo. Este año para celebrar el día de santa Cecilia se ha preparado un gran espectáculo musical entre nuestros grupos, Banda, Rondalla y Coro que participarán celebrando este día. Durante el domingo 7 de diciembre, la Rondalla está preparando un concierto muy especial: canciones de Disney que alternarán con villancicos. Será una velada muy especial para los niños. También durante el mismo mes,

el Coro está trabajando en el concierto de Navidad en la iglesia parroquial, 20 de diciembre. Además, volverán a las calles el día 26 en un recorrido que visitará los belenes que quieran participar cantando villancicos junto a sus vecinos. Durante estas fechas, se prepara un gran concierto con la Banda municipal de Caspe. Se anunciará la fecha.

montesnegros 63


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

Monegros D+C actividades del segundo semestre 2014 En el mes de agosto, dentro de la programación de las fiestas, se celebró el torneo 3x3 que ya se ha convertido en un clásico. En la categoría infantil ganó el equipo formado por Jorge y Diego y en la categoría de adultos se alzó en el premio el equipo formado por Ángel, Javier y Ramón. En el mismo mes de agosto tuvimos el privilegio de contar con una actuación musical importante, un concierto ofrecido por el duo Zavasax que tuvo incluso

questa laudística Los Músicos del Ebro que actuarán el próximo domingo 23 de noviembre. Quizás preparamos algún taller más pero todavía están sin confirmar.

más éxito que en su anterior concierto en La Almolda, también preparado por nuestra asociación. Otro grupo que también repite actuación en La Almolda es la or-

Nuestro blog http://monegrosdc.wordpress.co m/ está algo parado últimamente, pero pronto retomaremos las publicaciones con alguna sorpresa.

Actividades de la Asociación de Mujeres de La Almolda Agosto 2014 Sábado 2 de agosto. Cena XXII aniversario con actuación y baile. Sábado 23 de agosto. XXII encuentro de bolillos en la que la asociación de bolilleras junto con la asociación de mujeres organizan un encuentro en la que se reúnen cerca de 210 bolilleras de diferentes pueblos intercambian

rín nos representó la obra “Ni pobre ni rico sino todo lo contrario”

trabajos. A las bolilleras se les entrega un detalle y se sortean diferentes regalos para todos, incluso se prepara hasta un mercadilllo dedicado al bolillo y otros productos. Se pasa una tarde agradable y entretenida. Septiembre 2014 Sábado 20 de septiembre. Taller de asesoramiento de belleza a cargo de Lorena Fortea. Octubre 2014 Sábado 4 de octubre. El grupo de teatro “ La portaza” de Alfaja-

64 montesnegros

Noviembre 2014 Miércoles 12 de noviembre. Degustación de pimientos de piquillo de San Juan de Flumen. Viernes 21 de noviembre. Charla sobre la violencia de género por la comarca de Monegros. Sábado 22 de noviembre. Un taller de cocina con el cocinero Daniel Iranzo, junto a Pedro Oliva, nos realiza dos platos con degustación a los asistentes. Diciembre 2014 Del sábado 6 de diciembre al lunes 8 de diciembre. Exposición de Coprodeli que es una ONG que lucha contra la pobreza y exclusión social de Perú.


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

LECIÑENA Rosa Escanero Solanas A lo largo del año, tenemos distintas actividades como exposiciones, animación infantil, música, pruebas deportivas…… Contamos con dos exposiciones itinerantes promovidas por DPZ. La primera, Una Corona Real, en la que vimos diferentes aspectos de la Historia de Aragón, que permiten entender los conceptos y su devenir histórico: cómo la Corona se fue extendiendo mediante la conquista (Valencia, Mallorca) o pactos (como el matrimonio de Petronila de Aragón con Ramón Berenguer IV). La segunda, Patrimonio desconocido de la provincia de Zaragoza, en la que tuvimos información sobre 19 monumentos poco conocidos de la provincia de Zaragoza, para intentar acercar parte del patrimonio artístico de la provincia a los ciudadanos, concienciarles sobre su riqueza cultural

y poner en valor edificios y obras de arte. La asociación de Amas de Casa “Marín Bagüés” preparó una exposición con los trabajos realizados en los distintos cursos que se realizan (indumentaria, bolillos...) El día 21 de junio tuvo lugar una nueva edición de la prueba deportiva Tridente Monegros, organizada por el club Monegros Btt y con el que colabora el Ayuntamiento de Leciñena. Este fue el quinto año (aunque anteriormente ya se realizaba en un formato más reducido) y contó con unos 150 participantes. La prueba tiene la salida en el Pabellón Municipal y la llegada en el Santuario de Ntra. Sra. de Magallón. Del 1 al 6 de julio, tuvimos el IV Curso de Música Comarca de Los Monegros (especialidades de trombón y trompeta). Los alumnos del curso hicieron un magnífico concierto en la Casa

Cultural el día 3 de julio y para finalizar el curso, una demostración y entrega de diplomas a los alumnos. El 12 de julio, el grupo "El Políglota Teatro" nos trajo la animación Juegos XXL, organizado por el Ayuntamiento de Leciñena, con patrocinio de DPZ a través del Circuito de Artes Escénicas. Una animación en la que todos los participantes tuvieron que pasar por todos los juegos. El día 18 de julio pudimos ver cine en HD en 3D la película Colegas en el Bosque. Organizado por el Ayuntamiento de Leciñena, con patrocinio de DPZ a través del Circuito de Artes Escénicas. El 19 de julio, "Latón de Latonero" animaron la tarde a chicos y mayores con Un pasacalles de pelotas, en las piscinas municipales, en el que tuvieron canciones, juegos, pelotas gigantes y toros de agua… Esta actividad fue

montesnegros 65


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

organizada por el Ayuntamiento de Leciñena, con patrocinio de DPZ. El día 26 de julio, en la Plaza de la Autonomía, tuvimos la actuación Cantando bajo la ruina, en la que David Angulo nos presentó las canciones humorísticas de Oregón Televisión. El 2 de agosto, tuvimos en las piscinas municipales el espectáculo La Percuta, donde el público participó, tocando y experimentando con varios instrumentos distintos, y en el que se incluye a modo de parodia lo importante que ha sido la percusión a lo largo de la historia de la humanidad titulado: LOS MOMENTOS HISTÓRICOS, como por ejem-

66 montesnegros

plo: El Imperio Romano, donde los barcos se movían a golpes de tambor... El día 9 de agosto, tuvimos al grupo Los Mancusos que nos presentó su actuación Tres contra Cientos, en la que no faltaron las risas con sus disparatados sketches. El día 15 de agosto, pequeños y mayores disfrutaron con la actuación de los Titiriteros de Binéfar Aquí te espero. Un espectáculo con el público como protagonista, con canciones de siempre de esas que se usan para danzar, echar suertes o girar frenéticamente. El día 23 de agosto, tuvimos la animación infantil Tirachinas.

Una animación en la que hubo payasos, música, bailes, pintura en la cara… Todo para el disfrute de los más pequeños. Ese mismo día por la noche, tuvimos el espectáculo de percusión Sambalá, de la localidad monegrina de San Lorenzo del Flumen. Combinan la SambaReggae con la Samba-Enredo y con algunos toques tribales, dando como resultado un gran sonido y un ritmo frenético que envuelve al espectador y que provoca un deseo irresistible de mover el esqueleto. Un año más, el día 30 de agosto, se organizó por parte del Club Ciclista Leciñena con la colaboración del Ayuntamiento, la IV Cronoescalada Virgen de Magallón. Prueba deportiva a la que cada vez se unen más participantes. Para terminar la temporada de piscina, el 31 de agosto, tuvimos durante todo el día parque acuático en las piscinas. Con tobogán gigante, pulpo, pasarela de obs-


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

táculos y juguetes para los más pequeños. Del 4 al 8 de septiembre, celebramos las fiestas en honor a Ntra. Sra. de Magallón. Unos días con gran variedad de actos entre los que hubo pasacalles de cabezudos, desfile de carrozas, parque infantil, espectáculos taurinos, comida popular, el grupo de jotas “El Puyalón de Albalatillo”, or-

questas como “Calle Mayor”, “Saturno”, ”Banda Sur”, “Vendetta Show” y el gran grupo de versiones “Manacor”… y muchos actos más entre los que no podían faltar los actos religiosos. Este año Leciñena se incorporó al circuito de btt cicloturista Transmonegrina, que organiza la Fundación de Juventud y Deporte de la Comarca de Los Mo-

negros, y con la colaboración del Club Ciclista de Leciñena y del Ayuntamiento, con un recorrido

montesnegros 67


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

por nuestros montes que tuvo lugar el 21 de septiembre. En esta prueba hubo un recorrido corto de 30 km y otro largo de 74 km. A pesar de la fecha tardía, al final se reunieron casi 100 participantes. El sábado 27 de septiembre, se presentó en el salón de actos del Ayuntamiento de Leciñena el libro Leciñena. Infraestructuras tradicionales. Inventario gráfi-

co, editado por el Ayuntamiento de Leciñena con fotografías de Fernando González Seral. En el libro se documenta el estado actual de las construcciones que tradicionalmente han sido utilizadas para un mejor aprovechamiento del territorio: casetas, corrales, aljibes... y que en su mayoría están ya abandonadas y en muchos casos en ruinas. Esta obra se suma a la “ortofoto”

de topónimos y al libro A ganar al jornal sobre economía tradicional, que junto a los dos libros en preparación sobre sociedad y patrimonio inmaterial pretenden explicar a futuras generaciones la forma de vida de nuestras gentes en épocas pasadas.

MONEGRILLO Nueva campaña solidaria:recogida móviles Se trata de una iniciativa de FUNDAME (Fundación Atrofia Muscular Espinal) para obtener fondos para la investigación de esta enfermedad. Las personas colaboradoras contribuyen depositando sus móviles usados (con batería) en la caja ubicada en las Oficinas Municipales y así contribuyen a la investigación del AME, a la vez que se contribuye con el medio ambiente.

Homenaje a la tercera edad

68 montesnegros

Las oportunidades de la Red Natura 2000 Bajo el título “Las posibilidades para la Red Natura 2000”, el pasado 3 de julio tuvo lugar un taller informativo destinado a agricultores, ganaderos y cazadores que practiquen su actividad económica dentro del territorio de la Red Natura 2000, con el fin de identificar las necesidades que tienen, así como desmitificar algunos de los tópicos que afectan a este tipo de espacios. Además, se trataron las posibilidades de

Santa Ana 2014 Toro chiki agua

rentabilidad añadida con ejemplos que están funcionando y se comentarán las posibles vías de apoyo vinculadas a la Red Natura 2000. El taller se enmarcó dentro del programa “LIFE + Activa tu auténtica Riqueza” y estuvo organizado por SEO/BirdLife. Además de Monegrillo, estos talleres se llevarán a cabo en todos los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 en España con el ánimo de sensibilizar, poner en valor la red y mejorar el desconocimiento que sobre ella existe.

La Goleta fantasma


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

Escuela de Verano El Ayuntamiento de Monegrillo organizó durante cinco semanas (dos en julio y tres en agosto) con gran éxito, pues todos los grupos estuvieron completos, la Escuela de Verano 2014: Verano Multicolor. Para su realización, se contó con la Fundación para la Promoción de la Juventud y el Deporte de la Comarca de Los Monegros, que dirigió las colonias y con la participación de los monitores en prácticas del curso de monitor de tiempo libre de Monegrillo. Los objetivos de la escuela de verano eran iniciar a los niños en otro tipo de actividades que durante el curso no pueden realizar, optimizar el uso de los espacios e infraestructuras de los pueblos durante este periodo, ampliar la oferta de ocio y tiempo libre a los niños, favorecer las relaciones entre iguales a través del juego. Fiestas Santa Ana 2014 Once días de celebración (del 18 al 29 de julio) disfrutamos con motivo de nuestras Fiestas Patronales en honor a Santiago y Santa Ana con una variedad de actividades dirigidas a todos los públicos y a todas las edades. Actos festivos, concursos, torneos deportivos, actuaciones, festejos taurinos, etc. llenaron la programación festiva en estos días

Jornada Nueva política de desarrollo rural

en los que vecinos, oriundos y forasteros se acercaron al municipio para disfrutar de unas fiestas entrañables para todos. Nuestro pregonero, Juanjo Hernández, locutor de Radio Zaragoza, dio el pistoletazo de salida con la presentación de majos y majas infantiles siendo alguna de las actuaciones destacadas la actuación infantil a cargo de Caleidoscopio Teatro con el pasacalles “La goleta fantasma”, el espectáculo de David Angulo “Cantando bajo la ruina“ o el homenaje a nuestros mayores que rendimos con el Espectáculo de Variedades Casanz. Jornada de Nueva Politica De Desarrollo Rural La jornada, celebrada el 18 de septiembre, estuvo destinada a emprendedores consolidados y futuros, agricultores, ganaderos, representantes de todo el tejido socio-económico de Monegros. Con el fin de analizar la nueva po-

lítica de desarrollo rural, metodología LEADER en el período 2007-2013, nuevas medidas Agroambientales y nueva PAC y el Programa de Desarrollo Rural, PDR Aragón 2014-2020. Para ello, se contó con la presencia de D. Luis Marruelo, Director General de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, representantes de UAGA, su secretario general, José Manuel Penella, su secretario provincial, José Luis Lasheras y el técnico, Teo Largo, y también con Alejandro Laguna, Alcalde de Monegrillo y Presidente del Centro de Desarrollo de Monegros. Se puede valorar el encuentro como un auténtico éxito, tanto de organización, como de asistencia, así como de utilidad para los asistentes, pues se cubrieron las expectativas creadas.

montesnegros 69


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

Ofrenda de frutos 2014

Guggenheim y Pupi

Encuentro de amistad entre los municipios de Monegrillo y Lagata En el marco de las fiestas patronales del municipio de Lagata, en septiembre, tuvo lugar un reconocimiento de la amistad que une a los pueblos de Lagata y Monegrillo a través de los vínculos personales que enlazan a nuestras gentes. Se realizó un intercambio de placas conmemorativas entre los Ayuntamientos y el grupo de jota “Orache” de Monegrillo, nos deleitó con su música y canto durante toda la jornada.

del Grupo de Monitores de Tiempo Libre en prácticas se realizaron actividades de todo tipo como el Ciclo de Cine de Verano para todos los públicos o actividades deportivas como la jornada de Senderismo nocturno con “Subida a La Estiva” y la ruta a “La Predicadera” para todas las edades o las excursiones en bici a San Benito (sábado día 9 de Agosto) o a Farlete (sábado día 23 de Agosto).

Mes agosto/septiembre Las actividades culturales y deportivas siguieron llenando la vida de vecinos y veraneantes de todas las edades. Con la inestimable colaboración 70 montesnegros

Actividades Curso 2014/2015 A principios del mes de octubre dieron comienzo las clases de canto coral, escuela de música, yoga, pilates que se desarrollarán durante el curso escolar 2014/2015.

Ofrenda Flores y Frutos a la Virgen del Pilar, Rosario de Cristal Como cada año nuestro municipio participó en la tradicional Ofrenda de Flores a Ntra. Sra. del Pilar en Zaragoza y en el Rosario de Cristal. Este año, Monegrillo también estuvo presente, por primera vez, en la Ofrenda de Frutos. En estos actos los monegrilleros demuestran la enorme devoción que sienten por nuestra patrona ataviados, además, con bellísimos trajes regionales. Viaje a Bilbao La ciudad de Bilbao, y más concretamente su emblemático museo Guggenheim, fue el destino del viaje cultural que se organizó desde la biblioteca municipal a finales de octubre. Un día muy


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

agradable en el que se visitó la ciudad, se disfrutó de su gastronomía y, por supuesto, se pudo admirar su emblemático museo. Exposiciones Nuestra Sala de Exposiciones ubicada en el Patio de Casa Panivino, volvió a albergar nuevas

Cartel Expo Aragón

muestras durante las pasadas fechas gracias al Programa “Itine-

rancias 2014” de DPZ. En esta edición pudimos disfrutar de la titulada “Aragón: Una Corona Real” del 30 octubre al 6 noviembre y “El transporte en Aragón” del 14 al 21 de noviembre.

PERDIGUERA Perdiguera Solidaria El Ayuntamiento de Perdiguera por acuerdo plenario concedió una ayuda económica a las Hermanas de la Caridad de Santa Ana en Mbini (Guinea Ecuatorial) para las obras de alicatado de tres aulas del Colegio María Rafols, de educación infantil y primaria.

Los niños de Mbini podrán disfrutar este curso de unas mejores instalaciones escolares

Ayudas adquisición libros de texto y Comedor Escolar La Corporación, siendo consciente del esfuerzo que realizan los padres al inicio de cada curso escolar para adquirir los libros de texto, destinó una partida presupuestaria con el objetivo de cola-

borar con las familias. También se concedieron ayudas para sufragar el coste del comedor de 12 alumnos de educación infantil y primaria, del curso 2013/2014, que no habían recibido ningún tipo de beca de otras Administraciones Públicas o privadas, dando apoyo a estas familias así como a la conciliación familiar laboral. Para este nuevo curso también se han convocado ayudas para comedor. Huerto en el colegio El Colegio dispone de un nuevo huerto escolar: "una iniciativa del profesorado muy enriquecedora para los niños" y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Perdiguera, a través de

las concejalías de Educación y Medio Ambiente. En él han plantado los escolares numerosas hortalizas y verduras. Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar Otro año, cumplimos con la tradición y volvimos a madrugar para llevar flores a la Virgen del Pilar.

Escuela de Jota En junio la Escuela de Jota finalizó el curso con un festival que llenó la pista de tenis. La actividad de la Escuela de Jota (canto, baile y rondalla) ha vuelto a ponerse en marcha tras el verano, esperando atraer a más vecinos y aficionados al folklore aragonés. montesnegros 71


noticias locales

AGENDA SEMESTRAL

Animación a la lectura En la Campaña de Animación a la Lectura de Otoño organizada por la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, nos visitó Carlos Enríquez, ilustrador aragonés y divulgador de la naturaleza, con un taller dirigido a los niños sobre “dibujo natural con animales vivos”, en este caso un

72 montesnegros

búho real asiático, que tuvo lugar en la Biblioteca Municipal “Juan de Antillón”, el 4 de noviembre, y al que asistieron todos los niños de primaria del colegio, quienes participaron activamente siendo todo un éxito. Zuscobusco Teatro La compañía “Zuscobusco Tea-

tro” representó, el sábado 22 de noviembre de 2014 en el Salón Monte Oscuro, la obra teatral Prevenidos, cámara y... ¡Acción!, subvencionada por la Comarca de Los Monegros. Adquisición Solar La parcela adquirida por el Ayuntamiento de Perdiguera, y situa-


biblioteca

AGENDA SEMESTRAL

Aspecto de la nave y zona de aparcamiento

da a menos de 100 metros de la Plaza España, posee una superficie según el catastro virtual de 1871 m². La compra de esta finca urbana era de máximo interés y nos ha permitido, una vez efectuadas las demoliciones de las edificaciones en ruina y de ade-

Zona trasera de la nave

centar el solar, realizar un aparcamiento público (para liberar la Plaza de España de vehículos). También la zona dispondrá de una zona ajardinada y mobiliario urbano, y en un futuro, una vez que se realicen obras de consolidación de la nave anexa, de un

nuevo espacio municipal donde se ubicará un almacén.

FARLETE Conferencias El Ayuntamiento de Farlete, en colaboración con el Área de Bienestar Social de la Excelentísima Diputación de Zaragoza, ha organizado una serie de actividades en materia de acción social dirigidas principalmente a los adolescentes y a los padres. Una de las actividades programadas es la Escuela de Padres. Se trata de una serie de sesiones dirigidas a los padres a cargo de las “coach” Ana San Román y Cinta Alegret, con el objetivo de

educar a los jóvenes en la inteligencia emocional para prevenir adicciones nocivas. Se ha completado la actividad con dos interesantes conferencias. El pasado día 22 de noviembre tuvimos la suerte de poder contar en Farlete, con la presencia de D. Emilio Calatayud, Juez de menores de Granada, que impartió una interesantísima conferencia cuyo título fue “Educar para prevenir conductas de riesgo”. La conferencia fue un éxito. Una conferencia muy amena, que nos

hizo soltar más de una carcajada, a pesar de lo serio del tema, en la que el Juez D. Emilio Calatayud narró innumerables experiencias como Juez de menores, sus sentencias ejemplarizantes, anécdotas, la situación actual en la Escuela, la falta de autoridad de los profesores, las leyes actuales, el papel de los padres ante sus hijos, la sociedad, las tecnologías… El día 28 de noviembre acudió a nuestro municipio D. Javier Urra que impartió otra interesante conferencia, cuyo título fue “La Edumontesnegros 73


biblioteca

AGENDA SEMESTRAL

cación: una prevención para el hoy y el mañana”. Fue otra interesante conferencia en la que nuestro invitado relató sus vivencias no sólo de la época en la ejerció como Defensor del Menor, sino de las múltiples actividades a las que se ha dedicado en su dilatada vida profesional, así

74 montesnegros

como su proyecto actual, “Urra Infancia”, dedicado plenamente a la infancia, que tiene por objeto reflexionar y dar pautas, conocimientos precisos y prácticos para que los padres y tutores sepan como ejercer su labor educativa y manejar las relaciones con sus hijos, niños, adolescentes o jóve-

nes, y hacerlo con herramientas útiles que permitan interpretar como placentera esa actividad a veces difícil.


biblioteca

AGENDA SEMESTRAL

Biblioteca LECIÑENA

El investigador “Oswaldo”

Rosario Seral Montesa Quisiera comentar en primer lugar un taller que tuvo lugar en la biblioteca en junio y que está enmarcado dentro de las actividades de animación a la lectura que organiza la Diputación Provincial de Zaragoza. “Aquí Huele a Dragón”, que es el nombre de la actividad, trataba de un libro que apareció en la biblioteca dentro del cual habitaba un dragón que escupía fuego. Entre todos los

asistentes tuvieron que hacer conjuros y trabalenguas para resolver el misterio. Acudieron a la biblioteca los alumnos de primer y segundo ciclo de primaria con sus maestros. Recién comenzado el otoño, ya han empezado los cursos con educación de adultos. La biblioteca va a colaborar con los cursos de animación a la lectura de adultos abriendo sus puertas a dos nuevos autores/as este año. La actividad del cine cada día

nos gusta más. Como ya sabéis, dos martes al mes se proyectan películas en la biblioteca. Invito desde esta Revista para que vengáis. Vemos películas clásicas: “El sirviente” de Joseph Losey, “Eva al desnudo” de Joseph Mankiewicz. “La linterna Roja” de Zhang Yimou, “Strómboli” de Roberto Rossellini Y películas de actualidad: “Gran Hotel Budapest”. “El Lobo de Wall Street”. “Las sesiones”

Película y tertulia montesnegros 75


biblioteca

AGENDA SEMESTRAL

Paul Auster

Patrick Modiano

Una actividad que nos llena y lo pasamos bien. En cuanto a libros, mencionar que acaban de conceder el premio Nobel de literatura (uno de los galardones más prestigiosos del mundo) a Patrick Modiano. Es autor de una importante obra que analiza la ocupación nazi en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. En la biblioteca tenemos mucha obra de este escritor: “En el café de la juventud perdida”, “Calle de las tiendas oscuras”, “Villa triste”, “Un pedigrí”, “Dora Bruder”

Paul Auster, uno de nuestros escritores preferidos, sabemos que ya ha escrito la mitad de un novelón sobre una saga familiar judía. En cuanto esté editado lo tendréis en la biblioteca. Recomiendo unos libros que quizá no estén entre la lista de los más vendidos, pero nos dejan huella y los lectores nos lo decimos: “100 viajes al corazón de la India” de Ramiro Calle, “La ridícula idea de no volver a verte” de Rosa Montero, “Yo confieso” de Jaume Cabré, “Un hotel en la

Costa Brava” de Nancy Johnstone, “El albergue de las mujeres tristes” de Marcela Serrano. Leer es uno de los grandes placeres de la vida. Permite que nos traslademos a otro mundo, a otros tiempos. Recuerda, si tus hijos te ven leer, ¡ellos también querrán hacerlo! Disfruta leyendo cuando tus hijos puedan verte y verás cómo ellos te siguen. Una vez leí: “Vivir sin leer es peligroso, obliga a conformarte con la vida”

LA ALMOLDA 20 AÑOS JUNTOS es el título del proyecto de animación a la lectura que la biblioteca de La Almolda ha realizado durante el 2014. También con este mismo proyecto ha obtenido uno de los pre76 montesnegros

mios de la campaña de animación a la lectura María Moliner . Se trata del décimo premio de estas características que recibe. Las 300 bibliotecas reconocidas con esta campaña reciben lo-

tes bibliográficos compuestos por 180 libros, de temática infantil y juvenil. La campaña de animación a la lectura María Moliner es un con-


biblioteca

AGENDA SEMESTRAL

curso dirigido a los municipios de menos de 50.000 habitantes, que premia los mejores proyectos o actividades dirigidos a fomentar la lectura entre niños y adultos. En su desarrollo, cuenta con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias y desde 2002, con la Fundación Coca-Cola. El proyecto 20 años juntos, que hace referencia al tiempo que lleva en marcha la biblioteca, tiene incluidas actividades como: tertulias literarias, encuentros con autores, presentaciones de libros, talleres, cuentacuentos, conferencias y animaciones rea-

lizadas en fechas puntuales como el Día de la Madre, San Jorge o Navidad. A lo largo de este año, entre otros, han acudido escritores como Oscar Ballarín, Arturo González o Luz Gabás. También ha tenido lugar una conferencia sobre 'La Corona de Aragón', impartida por el profesor de Historia del IES “Mar de AragónBujaraloz”, Javier Cabello. Las actividades, que comenzaron el pasado mes de enero, han continuado hasta finales de este año. Las últimas que hemos podido disfrutar son: La tertulia sobre la publicación Pálido monstruo, de Juan Bolea; la presentación

del libro Miradas de Navidad (6 de diciembre) e Ilusiones de pan tierno (7 de diciembre), para público adulto. Asimismo, el encuentro entre niños y personas mayores tuvo lugar entorno a la actividad “Chascarrillos e historias de nuestra tierra” en el que se narraron historias y chascarrillos de la localidad. “Recopilación de villancicos y canciones locales” es otra de las actividades novedosas que se han realizado en fechas próximas a la Navidad. El concurso para diseñar el buzón de los Reyes Magos y en la realización de los adornos del árbol de cuentos de la biblioteca son las últimas actividades, para con-

montesnegros 77


biblioteca

AGENDA SEMESTRAL

cluir el proyecto. También se entregará el premio del lector infantil del año, consistente en un lote de libros.

La obtención de este reconocimiento es un trabajo colectivo de todos los usuarios de la biblioteca que me anima a seguir partici-

pando en próximas ediciones de este concurso, por lo que doy las gracias a todos

BUJARALOZ La biblioteca de Bujaraloz inició sus actividades de otoño con la celebración el día 24 de octubre del día de la Biblioteca. Se procedió a la lectura del pregón por parte de los niños, este año dedicado a Ana María Matute. Seguidamente, se proyectó un cuento y posteriormente se realizaron actividades relacionadas con el mismo. La semana del 27 de octubre al 2 de noviembre se dedicó a la celebración del día de Halloween, preparando dibujos para los niños. 78 montesnegros

El día 7 de noviembre se realizó una tertulia literaria contando con la presencia del escritor Use Lahoz con su libro El año en que me enamoré de todas, ganador del premio primavera 2013, gra-

cias a la Campaña de Animación a la Lectura Otoño 2014, organizada desde la Delegación de Archivos y Bibliotecas de la Diputación Provincial de Zaragoza. El mes de diciembre estará dedicado, ¡cómo no!, a la Navidad con la preparación de las cartas para los Reyes Magos, tarjetas de felicitación y adornos navideños. Y, casi para terminar, el año el viernes 26 de diciembre realizaremos el cuentacuentos La Caja de las sorpresas.


cierre al

AL CIERRE

Ángel Longás Miguel Diciembre es el mes del solsticio de invierno. Diciembre es el punto natural que funciona como centro que absorbe y deglute el tiempo de todo el año, a la vez que expande la convergencia hacia el año nuevo. Es el cruce complementario de las coordenadas y de los balances con los que se analizan nuestras actividades anuales: es un momento de revisión de vida. Mirar el cuadro invernal de diciembre constituye uno de los ejes sobre los que gira el desarrollo de nuestra experiencia. Es momento de esperanza. El adviento como preparación de la Navidad. El solsticio de invierno como reflexión de la luz. Ambas realidades representan o reflejan un ambivalente signo: aunque la necesidad del cambio es intrínseco a la naturaleza, sin embargo, la necesidad del cambio es problemático en los seres humanos. Los modos de la acción humana no cumplen o no siguen la trayectoria astronómica, más bien detienen su órbita en la inercia del recuerdo. Diciembre es, al mismo tiempo, una mirada cálidamente moral sobre las formas, coloridos y trazos

con los que está pintada la última hoja del calendario. Diciembre es el mes familiar por excelencia. Diciembre es el mes de la generosidad. Diciembre es el mes de las buenas intenciones. A pesar de todas las contradicciones y desesperanzas del año que termina. El frío invernal se combate con el calor de los sentimientos. La sombra del frío se ilumina con el fuego de nuestras pasiones. Estamos prestos para la tregua y, si no tendemos la mano a nuestros enemigos, al menos, detenemos temporalmente el enfrentamiento. En las distancias cortas de diciembre, fruto de la tradición, nos damos la mano. Los parabienes, las felicitaciones mutuas están a la orden del día: con generosidad, con altruismo, se olvidan las rencillas o malentendidos. Y, sin embargo, y a pesar de estas y otras contradicciones, el último tramo del año parece un mes lleno de ilusiones que se cruzan y que estallan en medio de

nuestros temores. Ansiamos ser buenos o comportarnos como tales, esperando o sin esperar recompensa, como si en nosotros existiera un sentimiento ordinario de moralidad o, tal vez, de bondad. Los días de la Navidad pueden traernos una vivencia estética: la frescura de la nieve. Es el esplendor en la nieve lo que imanta y magnetiza el goce de lo inesperado. La novedad, ese enigma abierto del meteoro, es una de las condiciones que provoca la belleza. El fenómeno blanco proporciona una armonía inédita e inusual que vivenciamos con gusto. El fenómeno blanco rompe la uniformidad cansina y contaminada del tiempo y un escalofrío recorre nuestras sensaciones. El fenómeno blanco no agrada sólo la hegemonía del ojo, acompaña también con su húmedo aroma. Con él se escucha el silencio climático, se degusta el agua pura y se responde con la espontánea bola blanca arrojada a la naturaleza como señal de complicidad recíproca. Es lo sublime gratificante. Es el "aura" de la Naturaleza.

montesnegros 79


PATROCINAN

AYUNTAMIENTO DE LECIÑENA

AYUNTAMIENTO DE PERDIGUERA

AYUNTAMIENTO DE MONEGRILLO

AYUNTAMIENTO DE LA ALMOLDA

AYUNTAMIENTO DE FARLETE

AYUNTAMIENTO DE BUJARALOZ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.