Tolerancia y diversidad

Page 1

AÑO 9 • NÚMERO 109 • JUNIO 2018

Carlos-Blas Galindo explora la obra de Nahum B. Zenil Literatura gay: ¿marginada o con derechos plenos? Sergio Téllez-Pon Nahui OIin, el feminismo en su más exquisita expresión Una mirada al Librero de Homero Aridjis

diversidad

Tolerancia

1


2


El librero de...Homero Aridjis Originario de Michoacán, de madre mexicana y padre griego, Homero estudió Periodismo en la Escuela Carlos Septién García y Letras Hispánicas en la UNAM. Desde muy joven comenzó a publicar en diversos suplementos culturales y a la fecha es el poeta más joven en recibir el Premio Xavier Villaurrutia, galardón obtenido en 1964 por su poemario Mirándola dormir. Además de ser un prolífico poeta, Homero ha fungido como diplomático en los Países Bajos y Suiza y dedica buena parte de su tiempo al activismo ambientalista.

¿Cuántos libros hay en tu colección? Calculo que son unos diez mil. Realmente no los he contado, pues llegan nuevos cada día: los que adquiero y los que me mandan. Cuando voy a festivales llevo algunos libros míos para deshacerme de ellos pero me dan tantos libros que traigo más de los que llevé. A estas alturas quito muchos libros de los que me dan o los que compro porque ya no tengo dónde ponerlos, me han ocupado todos los espacios. ¿Hay algún libro que te haya cambiado la vida? Los que me cambiaron la vida fueron los libros de la época en que estuve en el hospital porque me descubrieron el mundo de la lectura. Venía de un pueblo pequeño, de Michoacán, donde no había una sola librería o una biblioteca. Los dos primeros que leí me cambiaron la vida. Tengo dos autores más o menos permanentes: uno es Homero, por La Ilíada y La Odisea. Son libros que leí de adolescente y que he seguido leyendo porque son fuentes de poesía. También está Dante. Muchas veces me han preguntado cuál es uno de mis poetas favoritos y yo siempre digo Dante, porque no solamente era un gran poeta, sino también un ejemplo de vida. Lo que me gusta de Dante es que fue un hombre que participó en la vida de su tiempo. Era un hombre político, metió a los Papas al infierno, era un hombre estrictamente moral, juzgó a los hombres de su tiempo y a sus propios amigos. Me gustan mucho los poetas que tienen una estructura moral frente a la historia y frente a su época. ¿Hay libros que no hayas leído en tu colección? Hay muchos que no he leído. Pero he sido un comprador de libros con muy buen ojo. Hay libros que reposan en un rincón, pero a veces cuando estoy escribiendo algo sé cuál es el libro que debo consultar. Compro libros de calidad, evito comprar basura. Soy muy drástico, muy estricto, con lo que compro. A veces adquiero libros sobre disciplinas que no son comunes, libros que son lo mejor en su género y que me sirven cuando estoy escribiendo. ¿Algún autor o género que se repita en tu colección? La prioridad es la poesía. Desde que comencé a escribir he leído poesía original en muchos idiomas y en muchos períodos. Leo lo mismo el Tao Te King de la China, el Bhagavad-gita de la India, la poesía japonesa, la griega, latina, mexicana, hispana… busco la buena poesía y es mi prioridad. Y a través de la poesía llego a la filosofía, a la mística, a la metafísica

Ve la entrevista en mascultura.mx

¿Tienes algún libro favorito? Yo no me apego a una sola cosa. El mundo de los libros es tan vasto que hay libros para todos. Yo por eso estoy en contra de un libro totalitario como puede ser El Corán, que pretenden que sea un libro así. Si usted quiere leer un libro erótico, un libro humorístico, uno de ciencia ficción, uno policíaco, un libro desechable, sentimental, de época… la maravilla de la lectura es la libertad. Depende mucho del estado de ánimo y también del lugar en que uno se encuentra: en un avión, en un tren, en un hospital. No hay un libro favorito para mí, lo que me gusta es que hay muchos. No hay nada más importante en la vida que la libertad. ¿Qué opinión tienes sobre prestar libros? Cuando era un poeta joven tenía una antología de poesía inglesa. Estuve con uno de los autores, Stephen Spender, y me lo dedicó. Luego se lo presté a un amigo y cuando le pregunté dónde estaba mi libro, me dijo: ‘es que se lo robó X. Vino a mi casa, se emborrachó y se lo robó’. Los préstamos de libros son siempre una cosa difícil. Un día un periodista de Newsweek me pidió prestados libros en inglés. Yo le dije, discúlpame, pero no puedo. Prestar libros crea una relación tirante. Es como si a una amiga le pides que haga el amor contigo cuando no hay condiciones. Se hace una situación un poco tirante de obligación por más que sienta por ti una buena amistad y confianza. Yo prefiero no tener esa relación, que quede como somos: amigos profesionales. Él lo entendió pero nunca me lo perdonó, nunca me volvió a llamar. ¿Hay algún libro que no hayas devuelto? Hace tiempo estuve en una residencia en Italia, en Bellagio, y como a veces le dan a uno residencias con libros, los de Foto: Carolina de Luna ahí se mezclan con los de uno. Así es que involuntariamente se vino uno conmigo, pero y la mitología, la historia. Pero mi hilo conductor a no fue deliberado que me lo haya traído. Nunca he través del mundo de la cultura es la poesía. tratado de traerlos aunque haya tentaciones. Estuve en la biblioteca de Alí Chumacero y él era muy ¿Cuál es el libro más antiguo de tu librero? generoso. Había otros escritores y Alí sacó, para Francisco de Quevedo, La hora de todos. Yo le tengo presumir, las primeras ediciones de Azul y de Prosas especial afecto porque la obra de Quevedo era muy profanas, de Rubén Darío. Uno de los poetas que alabada por Juan José Arreola cuando yo lo conocí, estaban ahí abrió su portafolio y estaba echando los en mis mocedades. Lo compré en un estanquillo en dos libros. Entonces yo pensé, ¿qué hago? ¿Saben Madrid hace muchos años, cuando España todavía qué hice? Saqué los libros del portafolio del muchaestaba bajo Franco y los españoles estaban muy escho, le llamé a Alí y le dije: ‘gracias por mostrarnos casos de recursos. Uno llegaba del extranjero y podía tus libros, pero ya mejor guárdalos’. Esos libros eran comprar libros que estaban un poco abandonados. el orgullo de la biblioteca de Alí. Dos primeras ediTengo las obras completas de Quevedo en ediciones ciones de Rubén Darío. + posteriores pero este libro es de época.

3


EDITORIAL

3

Parece mentira que en pleno siglo XXI, a pesar de los muchos intentos para combatirlo, aún sigamos cosechando los amargos frutos de la intolerancia: segregación, guerras de odio, políticas discriminatorias y un largo etcétera de absurdos similares. En distintos momentos de la historia humana han surgido voces disidentes cuyo único fin y móvil de vida ha sido sembrar en los demás las semillas de la tolerancia. Muchas de ellas han sido regadas y sus brotes han prosperado; muchas otras siguen esperando el momento de lanzar sus tallos hacia el sol, a sabiendas de una verdad incuestionable: la diversidad existe, es innegable; la tolerancia, se construye. Para este número de Lee+ nos dimos a la tarea de sumergirnos en el trabajo de todos aquellos que luchan y han luchado por la inclusión de lo diverso: el arte provocador de Nahum B. Zenil; las singulares personalidades de Christopher John Francis Boone, Nahui Olin y Cavafis; la ácida perspectiva de lo diferente en el Diccionario Jázaro de Pavic; los muy distintos aportes de poetas, educadores, religiosos, políticos, artistas y narradores para la construcción de una sociedad libre de prejuicios. A lo largo de estas páginas encontrarás, también, algunas ventanas hacia la plena aceptación de lo diverso, desde la literatura infantil hasta la crónica. Esto es sólo una muestra del enorme abanico que puja para que las diferencias, la base de la diversidad, no sean motivo de marginalidad y ataque. Seguramente, alguno de los hilos te resultará interesante o te permitirá apreciar más de cerca tus propios prejuicios. Te invitamos a seguir ese hilo. Esto en razón de que junio es el mes de la diversidad y a propósito de la muerte de Sam Nzima, el primer fotógrafo que denunció el apartheid. Recordemos que todos somos diferentes y en la diversidad encontramos la mayor riqueza de la humanidad. Yara Sánchez De La Barquera

EL LIBRERO DE… Homero Aridjis

10

Directora General y Editora Yara Sánchez De La Barquera Vidal yara@revistaleemas.mx

LO PROPIO Y LO AJENO Fabián Aranda

8

Asistente editorial Fabián Aranda

ENTREVISTA Adriana Malvido

12

NAHUM B. ZENIL

fabianaranda@revistaleemas.mx

ARTISTA DEL FUTURO

Directora de difusión cultural Beatriz Vidal De Alba beatriz@revistaleemas.mx

Carlos - Blas Galindo

14 13

Directora de marketing Tatiana Nogueira Soto tatiana@revistaleemas.mx

SEIS LIBROS PARA CELEBRAR LA DIVERSIDAD Karen Chacek

PHILIP ROTH El fin de una época

18

Promoción y difusión Fabián Vásquez Escalante fabian@revistaleemas.mx

PONME EN TUS ZAPATOS

Diseño y arte Alejandro Klamroth alets@revistaleemas.mx

Raquel Castro

20 16

Diseño Cinthya I. Hernández García cinthya@revistaleemas.mx

DE MARGINALES A PLENOS DERECHOS Sergio Telléz-Pon

PERSONAJES de la tolerancia

26

28

Director de fotografía Sergio Mendoza Hochmann sergio@revistaleemas.mx

EL CURIOSO INCIDENTE Christian L. Volkmar

Editor audiovisual Edwin Reyes Maya

POEMAS DE AMOR Y ARCOÍRIS

Editor web y redes sociales Víctor García victor@revistaleemas.mx

Sandra Lorenzano

24

ENTREVISTA Springall - Gaeta

30

Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

Rincón gourmet

¡Anúnciate con nosotros!

Tiraje mensual de 60 mil ejemplares

(55) 5335 1327 / 4437 8303

contacto@revistaleemas.mx

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información: (55) 5413 0397, Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado por www.taraediciones.com Correo electrónico: contacto@revistaleemas.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México.

En portada: Malala Yousafzai, Alejandro Solalinde, Margaret Atwood y

ENCUÉNTRANOS A NIVEL NACIONAL EN: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • GritaRadio (Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana) • Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en Bellas Artes • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • SAE INSTITUTE • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Instituto Mexicano Norteamericano Relaciones Culturales (Monterrey) • Casa LAMM • Biblioteca José Vasconcelos • Foro Shakespeare • Museo Nacional de Culturas Populares • Museo Franz Mayer • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •

Rigoberta Menchú.

ENVÍA TUS COMENTARIOS A: elcliente@gandhi.com.mx VISITA: www.revistaleemas.mx • www.mascultura.mx /mascultura

Fotoarte: Alets Klamroth

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com

@revistaLeemas

Sucursales: CDMX y Estado de México. *Librería Mauricio Achar Miguel Ángel de Quevedo 121, Guadalupe Chimalistac. Bellas Artes Av. Juárez 4, Centro. Coapa Paseo Acoxpa, Av. Acoxpa 430, Ex Hacienda de Coapa. Coyoacán Felipe Carrillo Puerto 6, Coyoacán. Coyoacán 2 Oasis, Miguel Ángel de Quevedo 222, Romero de Terreros.

4

Coacalco Cosmopol, Vía José López Portillo 1, San Francisco Coacalco.

Del Valle Av. Universidad 767, Del Valle Sur.

Satélite Circuito Médicos 5, Ciudad Satélite.

Cuernavaca Av. Teopanzolco 401, Reforma.

Monterrey Centro Av. Hidalgo 1171, Centro.

Querétaro Circuito Jardín 1 y 2, Álamos 3ra Sección.

Lomas Av. de las Palmas 840, Lomas de Chapultepec.

Oportunidades Miguel Ángel de Quevedo 134, Guadalupe Chimalistac.

Guadalajara Centro López Cotilla 1567, Lafayette Sector Juárez.

San Luis Potosí Carranza Av. Venustiano Carranza No. 2301, Las Águilas.

Madero Francisco I. Madero 32, Centro.

Ibero Campus Santa Fe, Av. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, Ciudad de México. (Acceso solo estudiantes).

Guadalajara Puerta de Hierro Av. Patria 2052, Fracc. Santa Isabel.

Monterrey San Pedro Fashion Drive Av. Diego Rivera 1000, Zona San Agustín.

Aeropuerto CDMX (Terminal 2).

León Campestre Boulevard Campestre 1003-A, Jardines del Moral, Rancho El Pino.

Metepec Plaza Izar, Leona Vicario 936 Poniente, La Purísima. Polanco Av. Presidente Masaryk 353, Polanco. Rosario Town Center, El Rosario 1025, Azcapotzalco. Santa Fe Gran Patio Santa Fe, Av. Prolongación Paseo de la Reforma 400, Santa Fe.

Interior de la República. Aguascalientes Galerías Aguascalientes, Av. Independencia 2351, Trojes de Alonso. Cancún Malecón Américas, Av. Bonampak Súper Manzana 006.

Hermosillo Boulevard Abelardo L. Rodríguez No. 189, Col. Cuartel Cruz Gálvez.

León Puerta Bajío Puerta Bajío, Boulevard de los Insurgentes No. 3356. Mérida Galerías Mérida, Calle 60, 299-A, Revolución.

Monterrey La Rioja Plaza Esfera Fashion Hall Av. La Rioja 245, La Rioja. Playa del Carmen Plaza Corazón Av. 5 Norte, Centro. Puebla Angelópolis La Isla, Angelópolis, Av. Osa Mayor 2902, Unidad Territorial Atlixcayotl. Puebla Los Fuertes NUEVA Parque Puebla Czda. Ignacio Zaragoza 410, Corredor Industrial La Ciénega.

San Luis Potosí Centro Av. Venustiano Carranza No. 312, Centro, Edificio Ipiña. Tijuana Pavilion Plaza, Paseo Héroes 9111, Esq. General M. Márquez, Zona Río. Torreón Boulevard Independencia 3775 Ote., Fracc. El Fresno. Aeropuertos Guadalajara.

Gandhi en Palacio de Hierro Durango · Centro · Perisur · Coyoacán · Santa Fe · Satélite · Interlomas · Querétaro · Puebla · Guadalajara. Gandhi en Walmart Supercenters En toda la República Mexicana.

Centro de atención telefónica: Área metropolitana: 26 25 06 06. Interior de la República: 0155 2625 0606 (Sin costo adicional).


DE VENTA EN

NO CLAUDICAR:

El maleficio del poder de Jorge Sรกnchez Azcona


LOS+VENDIDOS NO FICCIÓN

FICCIÓN

Una Novela Criminal Jorge Volpi Alfaguara

El pueblo soy yo Enrique Krauze Debate

Basada en los hechos de una de las más duras crisis del gobierno de Felipe Calderón, esta novela narra los acontecimientos del caso de Israel Vallarta y Florence Cassez. Uno de los episodios más oscuros del sistema penal mexicano es abordado por Jorge Volpi en esta novela, ganadora del XXI Premio Alfaguara de Novela. Volpi utiliza la ficción para intentar llenar los vacíos recurrentes en este caso que, además, devino en un incidente diplomático entre México y Francia.

La democracia es frágil: hace más de 2 mil años fue pervertida por los demagogos de Atenas. Y hace un año en Estados Unidos, fue vulnerada por el carisma incendiario de Donald Trump. Su debilidad es conocida en Latinoamérica: las dictaduras fueron una constante y hoy el populismo atenaza la región. Enrique Krauze, en esta lúcida colección de ensayos, advierte de los peligros de la acumulación del poder en una sola persona y sale en defensa de la democracia.

LA ESTAFA MAESTRA Manuel Ureste Cava TEMAS DE HOY

LAS HIJAS DEL CAPITÁN María Dueñas PLANETA Con una lectura tan ágil y envolvente como conmovedora, Las hijas del Capitán despliega la historia de tres jóvenes españolas que se vieron obligadas a cruzar un océano, se asentaron en una urbe deslumbrante y lucharon con arrojo para encontrar su camino. Un tributo a las mujeres que resisten cuando los vientos soplan en contra y un homenaje a todos aquellos valientes que vivieron —y viven— la aventura, a menudo épica y casi siempre incierta, de la emigración.

MÉXICO ESCLAVIZADO Francisco Martín Moreno PLANETA Olegario Montemayor, hijo del productor de henequén más poderoso de Yucatán, se traslada a la Inglaterra victoriana de principios del siglo xx para estudiar en Oxford. Marion Scott, una de las pocas mujeres estudiantes en esa universidad, lo contagia con sus preocupaciones sociales. Juntos, viajan a Yucatán para descubrir una alianza entre la dictadura porfirista, el clero y la voracidad de los finqueros. Marion y Olegario lucharán para tratar de erradicar la explotación de los mayas.

Temporada de Huracanes Fernanda Melchor Random House Tras el éxito de Falsa Liebre, Fernanda Melchor sigue asombrando con su estilo radical. En esta segunda novela, la autora retrata realidades marcadas por la fatalidad y un constante abandono. El pretexto: una nota roja de la ranchería La Matosa. Según Yuri Herrera: Fernanda Melchor no sólo escribe con la potencia rabiosa que le reclaman los temas que ha decidido investigar, sino que en cada página muestra un oído y una agudeza pocas veces vista en nuestra literatura.

LLÁMAME POR TU NOMBRE André Aciman Alfaguara Un viaje por los rincones más profundos de los sentimientos y el erotismo. En una localidad de la costa de Italia, durante la década de los ochenta, la familia de Elio instauró la tradición de recibir en el verano a estudiantes o creadores jóvenes que, a cambio de alojamiento, ayudaran al cabeza de familia, catedrático, en sus compromisos culturales. Oliver es el elegido este verano, un joven escritor estadounidense que pronto excita sobremanera la imaginación de Elio.

Distinguida con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2018, esta investigación periodística realizada por Nayeli Roldán, Manuel Ureste y Miriam Castillo detalla los pormenores de uno de los casos más escandalosos de corrupción de los últimos años: la llamada ‘estafa maestra’. A raíz de las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación, estos tres periodistas revelaron cómo ciertas dependencias gubernamentales desaparecieron poco más de 7 mil millones de pesos.

DE ANIMALES A DIOSES: BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD Yuval Noah Harari DEBATE Hace cien mil años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy sólo queda una, la nuestra. ¿Cómo logró imponerse en la lucha por la existencia? En De animales a dioses, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER Estremecedor relato en el que Viktor Frankl narra su experiencia en los campos de concentración. Él, que todo lo había perdido, que padeció hambre, frío y brutalidades, que tantas veces estuvo a punto de ser ejecutado, pudo reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son indestructibles. Tras su edición de 1961, se ha convertido en un clásico contemporáneo y un duro recordatorio de lo que podemos ser capaces.

LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Ruiz EDICIONES URANO Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como “mujeres y hombres de conocimiento”. Los antropólogos los han definido como una nación o una etnia, y eran también una sociedad de científicos y artistas. Miguel Ruiz, un nagual del linaje de los Guerreros del Águila, comparte con nosotros las profundas enseñanzas de los toltecas.

JÓVENES UNO SIEMPRECAMBIAAL AMORDESU VIDA(POR OTROAMOR OPOROTRAVIDA) Amalia Andrade Arango PLANETA

6

YO, SIMÓN, HOMO SAPIENS Becky Albertalli PUCK

COSAS QUE PIENSAS CUANDO TE MUERDES LAS UÑAS Amalia Andrade Arango PLANETA

DONDE HABITAN LOS ÁNGELES Claudia Celis SM EDICIONES

ELEANOR & PARK Rainbow Rowell ALFAGUARA


ELECTRÓNICOS

ARTE

LA ESTAFA MAESTRA Manuel Ureste Cava TEMAS DE HOY

AMIGOS DE PELÍCULA Equipo Editorial Larousse HACHETTE LIVRE

Distinguida con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2018, esta investigación periodística realizada por Nayeli Roldán, Manuel Ureste y Miriam Castillo detalla los pormenores de uno de los casos más escandalosos de corrupción de los últimos años: la llamada ‘estafa maestra’. A raíz de las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación, estos tres periodistas revelaron cómo ciertas dependencias gubernamentales desaparecieron poco más de 7 mil millones de pesos.

Tanto en Inglaterra como en Francia y Holanda, la novedad se ha convertido en tendencia: los libros para colorear han dejado de ser un producto de mediana calidad dirigido a los más pequeños para convertirse en una práctica anti estrés muy popular. En este volumen, sin importar la edad, se pondrá en práctica la relajación por vía del arte, acompañado por los entrañables personajes del universo Disney.

El pueblo soy yo Enrique Krauze Debate La democracia es frágil: hace más de dos mil años fue pervertida por los demagogos de Atenas. Y, hace un año en Estados Unidos, fue vulnerada por el carisma incendiario de Donald Trump. Su debilidad es conocida en Latinoamérica: las dictaduras fueron una constante, y, hoy, el populismo atenaza la región. Enrique Krauze, en esta lúcida colección de ensayos, advierte de los peligros de la acumulación del poder en una sola persona y sale en defensa de la democracia.

AQUELLA ORILLA NUESTRA Elvira Sastre ALFAGUARA Las páginas se convierten en lienzos donde los pensamientos se visten de formas e imágenes develando los secretos más personales de cada palabra que brota de la fértil imaginación de Elvira. En este libro ilustrado, el mundo poético de Elvira Sastre se viste de colores, trazos e ilustraciones de la mano de Emba. Este feliz encuentro entre poeta e ilustrador da como resultado un trabajo estético imprescindible.

MANUAL PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LAS CLAVES DE SOL, FA Y DO Georges Dandelot MUSICAL IBEROAMERICANA Manual práctico para el estudio de las claves de Sol, Fa y Do. En una forma muy simple Georges Dandelot nos explica las tres diferentes claves en que se escribe la música (Sol, Do y Fa). Con este libro, complementado con ejercicios, podremos comprender el pentagrama en cada una de las claves, dónde se encuentran las notas y el porqué de cada clave, así como qué instrumentos las utilizan.

ESTUCHE MANDALAS PARA LA ABUNDANCIA Patricia López Caballego DIANA El mandala o círculo sagrado es una poderosa y antigua herramienta de meditación. Su coloreado consciente acalla el ruido mental diario, nos devuelve el equilibrio interior y nos conecta con la sabiduría del alma. Este libro ha sido creado para ayudarte a manifestar abundancia en todas las áreas de tu vida. Es un viaje creativo que te reconectará con la Tierra y te permitirá reconocerte como parte del universo.

PRINCESAS ENCANTADORAS Equipo Editorial Larousse HACHETTE LIVRE

Una Novela Criminal Jorge Volpi Alfaguara Basada en los hechos de una de las más duras crisis del gobierno de Felipe Calderón, esta novela narra los acontecimientos del caso de Israel Vallarta y Florence Cassez. Uno de los episodios más oscuros del sistema penal mexicano es abordado por Jorge Volpi en esta novela, ganadora del XXI Premio Alfaguara de Novela. Volpi utiliza la ficción para intentar llenar los vacíos recurrentes en este caso que, además, devino en un incidente diplomático entre México y Francia.

Tanto en Inglaterra como en Francia y Holanda, la novedad se ha convertido en tendencia: los libros para colorear han dejado de ser un producto de mediana calidad dirigido a los más pequeños para convertirse en una práctica anti estrés muy popular. En este volumen, sin importar la edad, se pondrá en práctica la relajación por vía del arte, acompañado por todas las princesas del universo Disney.

MANDALAS, LIBRO DE ARTE PARA COLOREAR Larousse Editorial NUEVA IMAGEN

LAS ALMAS DE BRANDON César Brandon Ndjocu ESPASA Una recopilación de historias cortas, cuentos y poemas donde convergen el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte vistos a través de la exquisita pero agridulce mirada de Cesar Brandon Ndjocu. Sus páginas llevan al lector a través de una riqueza que le permite navegar entre la narrativa y la poesía, atrapando los sentidos que sobrecogen las emociones y conviertiendo la lectura en una verdadera experiencia que obliga a reflexionar.

Este volumen ofrece más de 60 mandalas hindúes para colorear y crear hermosos mosaicos, perfectos para la relajación y combatir el estrés diario. Elige la mejor técnica y deja de volar tu imaginación: acuarelas, crayones, gises, pastel, plumones. Lo encantador de este libro: al final, ¡será único!

NIÑOS CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES 2 Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA

GRAVITY FALLS: DIARIO 3 Disney PLANETA JUNIOR

EL LIBRO SALVAJE Juan Villoro FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

STAR VS LAS FUERZAS DEL MAL Disney PLANETA JUNIOR

7


Nahui Olin La pasión desbordada en una mirada

En ciertas ocasiones, aquellos personajes que hacen saltar la normalidad y los lugares comunes requieren ser apreciados a detalle. Adriana Malvido se ha ocupado de uno muy especial: Nahui Olin, Carmen Mondragón. Por Tatiana Nogueira

L

a mirada de Adriana Malvido se ilumina cuando comienza a hablar de Carmen Mondragón, rebautizada como Nahui Olin por el Dr. Atl. Esta hechicera de profundos ojos marinos sigue cautivando a cualquiera que se atreva a regresarle la mirada desde las míticas fotografías que le hiciera Edward Weston. Pintora, poeta, musa, Nahui Olin es la modelo que se apropia de las miradas que se posan en ella, sin importar si el medio es un lienzo, un lente fotográfico o la curiosidad de una periodista que entendió lo adelantada que Carmen Mondragón estaba a su época y la razón por la que, más allá de su legendaria y poderosa belleza, Nahui Olin representa hoy más que nunca el feminismo en su más exquisita expresión. Adriana Malvido nos habla sobre la importancia de tener en nuestras manos la reedición de esta biografía titulada Nahui Olin (Circe Ediciones) que, además de un prólogo escrito por Elena Poniatowska, incluye también un nuevo catálogo de fotografías inéditas en las que Nahui seduce al lector no sólo desde su belleza sino también a través de la intensidad de su vida, el poder de sus palabras, la audacia con la que es capaz de cuestionar al mismo Einstein. Malvido nos relata como “a principios del siglo pasado, en los años 20, coincidieron en una sola generación mujeres que dejaron sus nombres grabados en la historia de la cultura en México.” Estas amazonas capaces de trascender con méritos propios en la historia cultural del país eran muy diferentes entre sí y, al mismo tiempo, absolutamente representantes de la mujer mexicana a los ojos de Diego Rivera: “Nahui Olin, Tina Modotti, Antonieta Rivas Mercado, Lupe Rivas Cacho, Lupe Marín, Frida Kalho… todas ellas, incluida Dolores del Río, están en el mural que pinta Diego Rivera en San Idelfonso”. Adriana nos muestra la imagen de La Creación, el primer mural que Diego pinta en México en 1922 en el interior del Anfiteatro Simón Bolívar, obra testimonio de esa generación de mujeres capaces de crear sus propias historias, dirigir sus propias vidas, crear sus propias obras. Y precisa: “Frida Kalho se autoretrata; Antonieta escribe libros: las fabulosas cartas de amor a Rodríguez Lozano, que son unas cartas muy importantes, muy bien escritas y que la revelan como una escrito-

8

Nahui Olin Autor: Adriana Malvido Editorial: Circe Ediciones Año: 2018

ra y no sólo como la incondicional acompañante de Vasconcelos durante toda su campaña… estas mujeres tan interesantes siguen vigentes.” Pero el caso de Nahui Olin sobresale de entre las demás por varias razones que nos explica Adriana Malvido: “Basta acercarse a sus poemas, sus libros, fotografías y su pintura para saber que era una mujer con una necesidad de expresión absolutamente vital; ella necesitaba expresarse para vivir y aunque las demás lo hacen también, Nahui Olin tiene una vigencia absoluta en sus propuestas. Cuando leemos sus cartas o leemos sus poesías, lo que ella esta reivindicando son las demandas de las mujeres en las calles en marzo, es la libertad, sobre todo la libertad”. “Nahui Olin es una mujer que nace en una familia muy conservadora y yo creo que hay algo inherente a ella: una inteligencia muy distinta. Ahora se habla de muchas inteligencias, y creo que ella lo tiene. Cuando ves las fotografías de su familia son muy reveladoras, desde como están vestidas: las mujeres tienen un corsé, y Carmen, desde chica, se quita ese

Ve la entrevista en mascultura.mx

corsé. ‘Independiente soy’ se describe desde un texto de la infancia… ese poema te habla de una niña que desde muy pequeña quiere romper con los cánones, con las costumbres. Su vida es como un himno a la libertad y a la autonomía, un personaje femenino que no necesita la aprobación de un hombre para hacer lo que hace, para modelar desnuda, para pintarse desnuda, para escribir lo que escribe y también para abordar la ciencia; hablar de tú a tú con Albert Einstein”, nos revela Adriana Malvido. La noche en la que el Dr. Atl queda hechizado por la inteligencia que se derrama a través de esos inmensos ojos verdes, nace el personaje más poderoso de la joven Carmen Mondragón cuando le es dado el nombre de Nahui Olin, la humedad que precede a la tormenta da rienda suelta a la leyenda que se adhiere a su piel y a su alma. Explica Malvido: “Nahui Olin quiere decir cuatro movimiento y es el poder que tiene el sol para que se muevan los planetas. Yo estoy de acuerdo con Homero Aridjis en que es una locura poética, una locura iluminada que ahora hay que leer de otra manera. Creo que Nahui fue castigada por ser Nahui. Se adelantó tanto, fue tan libre, expresó lo que pensaba, lo que sentía, por tantos medios, hasta en los muros del centro de la ciudad que, claro, una sociedad que no entiende eso prefiere tachar de locura y marginarla. “Nahui Olin, es además su propia obra, le llaman musa, le llaman modelo, pero yo creo que ella era más que eso, ella sí se convierte en un personaje de sí misma. Ella es Carmen Mondragón, pero cuando el Dr. Atl la bautiza Nahui Olin absorbe y asume ese nombre. “En la mirada de Nahui está rebelándose su espíritu, ella dice ‘mi espíritu que se derrama por mi cuerpo’ y les pide a los artistas que la ven que vean más allá de los ojos verdes. Cuando la retratan, Nahui Olin no solamente esta mirando al fotógrafo, lo está retando a ir más allá de su mirada. Ante las fotografías de Weston nadie queda impasible, son hermosísimas, perturbadoras y siempre te provocan preguntas: ¿qué está pensando? ¿qué me está diciendo esta mujer? Ante tal fuerza de carácter, no extraña que Edward Weston - que retrató a todos los personajes de esa época: al mismo Diego, a Lupe Marín, y a toda esta camada de personajes enormes y maravillosos-, asegure que sus mejores retratos son los de Nahui Olin. Y yo creo que tiene razón”, concluye Adriana Malvido, autora de esta espléndida biografía. +


VER Y OÍR Billie Holiday

Lady Sings the Blues Conformado por grabaciones realizadas entre 1955 y 1956, Lady Sings the Blues es uno de los álbumes clásicos de Billie Holiday y del jazz vocal que deben estar en cualquier colección de discos. Al escucharlo, no solo nos muestra a una Billie en su mejor forma, sino que demuestra por qué es de esas cantantes afortunadas que tienen canciones representativas que nadie más puede cantar o interpretar de manera similar. Contando con el respaldo de excelentes músicos como el saxofonista Paul Quinichette, los trompetistas Charlie Shavers y Harry Edison, el pianista Wynton Kelly y los guitarristas Kenny Burrell y Barney Kessel, Lady Sings the Blues contiene clásicos como “Strange Fruit” y la canción que da título al álbum; incomparables versiones de “Willow Weep for Me", “I Thought About You”, una versión fuertemente orquestada de “I Must Have That Man!” y “God Bless the Child”, canción original que co-escribió con el letrista y compositor Arthur Herzog Jr. y que con su voz madura y desgarrada es el mejor ejemplo de por qué muchos fanáticos la prefieren en la etapa final de su corta carrera. Este álbum fue lanzado y promovido en 1956, simultáneamente con el lanzamiento del libro autobiográfico que lleva el mismo nombre y que Billie realizó con la ayuda del escritor, músico y activista William Dufty, en el que la cantante

narra en sus propias palabras y con total franqueza su difícil adolescencia y juventud, que incluyó el abuso sexual de que fue objeto en su paso por reformatorios, trabajar en burdeles, como mujer de limpieza y prostituta, su adicción a la heroína, así como la constante lucha por ser afroamericana, mucho antes del surgimiento del Movimiento por los Derechos Civiles. El libro fue a su vez la base para la película Lady Sing the Blues que produjo en 1972 Paramount Pictures sobre la vida de la cantante, dirigida por Sidney J. Furie y protagonizada por la cantante de Motown, Diana Ross. Por supuesto, además de su tortuosa vida, el filme muestra también su trayectoria artística, desde sus inicios presentándose en un pequeño club en Harlem, su paso por los principales clubes de jazz en el centro de Manhattan y cómo se arriesgó cuando aceptó ser la cantante principal de la banda de Reg Hanley, conformada mayoritariamente por músicos blancos y quien la convenció de que tendría que dejar su marca para poder realizar su sueño de convertirse en una gran cantante de jazz. La cinta es la primera película biográfica afroamericana en ser incluida en los Premios de la Academia, nominada a cinco categorías incluyendo la de Mejor Actriz para Diana Ross por su interpretación de la pionera del jazz con tintes de blues, Billie Holiday. @DiegoHerrera

9


Lo propio y lo ajeno a través de la crónica

Si bien es cierto que la crónica se debe fundamentalmente al tiempo, sus recursos no sólo le permiten confeccionar narrativas. Desde sus más antiguas versiones hasta sus más contemporáneas corrientes, la crónica es una llave de acceso a los otros, a la diversidad de historias y culturas que pueblan este mundo cada vez menos inmenso. Por Fabián Aranda

A

ciertos autores, su curiosidad los ha llevado a explorar los pormenores y detalles que conforman y definen a una cultura específica, ya sea que formen parte de ella, que la admiren con el asombro del forastero o que estén a medio camino entre lo propio y lo ajeno. En el terreno de la ficción, abundan ejemplos de las tres miradas. Desde lo propio, tenemos la narrativa que vertebró una de las más importantes corrientes de Latinoamérica: el realismo mágico, desde Pedro Páramo (Cátedra), de Rulfo hasta Hombres del maíz (Cátedra), de Asturias, pasando por la obra de Allende, Quiroga y, con sus respectivos asegunes, Carpentier. Por supuesto están también los realistas rusos y buena parte de los románticos europeos, quienes a pesar de sus diferencias partieron de lo propio para detallar, cada cual a su manera, las identidades culturales de su época.

10

Dando vida a lo ajeno, las voces no son escasas: ahí está El libro del millón (FCE), de Marco Polo; la prolífica obra de Salgari que se aventura por Malasia, el Caribe y África; las novelas y cuentos sobre la India de Rudyard Kipling; algunas de las líneas de Jack London y las muchas novelas ambientadas en París por escritores no franceses: desde París era una fiesta (Lumen), de Hemingway hasta La vida exagerada de Martín Romaña (Anagrama) y El fin de la locura (De Bolsillo) creadas por Bryce-Echenique y Volpi respectivamente. A medio camino, entre lo propio y lo ajeno, tenemos a Plutarco y sus Vidas paralelas (Alianza); a Cortázar y su emblemática Rayuela (Alfaguara), mitad parisina, mitad bonaerense; la Historia de dos ciudades (Catedra) de Dickens y también las Tres lindas cubanas (Tusquets) de Gonzalo Celorio, obra en la que abraza la cultura cubana como parte de su identidad. Los ejemplos sobran en cuanto a detallar culturas se refiere, ya decíamos. Pero en el vasto universo

de la literatura hay un género singular donde puede apreciarse la diversidad cultural en todo su esplendor: la crónica. Aunque hoy la emparentamos de inmediato con el ejercicio periodístico, la crónica es bastante más antigua y una de sus épocas cumbre fue, sin duda, durante el llamado ‘descubrimiento’ de América. Dos antologías de esta época nos permiten apreciar cómo las culturas completamente desconocidas se presentan ante los ojos del forastero: la primera, Cronistas de las culturas precolombinas (FCE, 2010), preparada por Luis Nicolau d´Olwer, rescata textos de todas aquellas personas (frailes, juristas, soldados, marineros) que se dieron a la tarea de describir puntualmente ese nuevo mundo tan dispar al propio. Un tanto más específica es la segunda, Viajeros por la América Latina colonial (FCE, 1992), en cuyas páginas Irving A. Leonard recabó las penurias y amenazas a las que se enfrentaron aquellos que decidieron probar fortuna en el continente recién ingresado a la cartografía occidental.


Durante muchos siglos a partir de aquello, las crónicas de viaje fueron el vehículo ideal para conocer otras culturas, ya fuera desde una óptica cosmopolita o a través de la aventura recorriendo terrenos inhóspitos. ¿Cómo no iban a serlo si el orbe parecía tan vasto y sus rincones tan lejanos? Si el mundo se ensanchó en el imaginario colectivo y llegó a parecernos tan inmenso como insondable fue en buena medida gracias a los cronistas viajeros. Pero, ya se sabe, nos inventamos los transportes seguros y más tarde los medios masivos y hace un puñado de años el Internet. Lo lejano se hizo próximo y lo demorado, inmediato. Lo ajeno perdió su atractivo y lo propio se volvió invisible. Por esta razón la crónica tomó un nuevo derrotero al convertirse en pieza clave del periodismo durante el siglo XX. Y es que mientras que las crónicas de viaje, tan propias del siglo XIX, recreaban primordialmente lo ajeno, la crónica periodística del siglo XX y contando, repara más en lo propio: revela a su sociedad

norteamericana de los años 70. Fue en las páginas de la revista Rolling Stone donde su serie “Fear and loathing” lo consagró como el genio y figura que no ha podido ser igualado, siendo Miedo y asco en Las Vegas (Anagrama, 2013) la más enloquecida y, también, una de las más logradas. ¿Ha quedado relegado lo ajeno en la crónica periodística? Por supuesto que no. Y para muestra está el refinado trabajo de uno de los mejores periodistas que dio el siglo XX: el polaco Ryszard Kapuscinski. Todo un maestro en el género, incansable viajero y de mirada particularmente sensible, Kapuscinski nos llevó de la mano para conocer la actualidad y diversidad de rincones tan disímiles como lo son Etiopía y Honduras, Angola e Irán. A través de sus crónicas y reportajes no sólo podemos conocer a detalle la personalidad de figuras como Haile Selassie o Mohammad Reza Pahlaví, sino que su mirada va más allá, pues fue capaz de mostrarnos los sutiles cambios en las formaciones culturales que encumbra-

aquellos detalles que a fuerza de cotidianidad y sobreinformación ha terminado por desconocer. Esto quizá explique por qué el género está gozando de un auge tremendo en América Latina desde hace poco más de tres décadas. No se trata ya de miradas que pretendan abarcar en su totalidad una formación cultural, sino de rápidas oteadas a sucesos y detalles bien específicos. En un intento bastante plausible de crear un panorama al respecto, Darío Jaramillo se dio a la tarea de seleccionar las mejores piezas de esta época cronista en su Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2011), trabajo que brilla por la inteligencia de los periodistas incluidos y por ser un singular espejo donde la latinoamericanidad se muestra al desnudo. Pero no sólo en América Latina la crónica se ha desarrollado tan vigorosamente. El periodismo estadounidense tiene también sus buenas muestras que van desde Capote hasta Gay Talese. Sin embargo, hay entre sus filas un raro, un periodista de estilo y voz tan extraña que acabó por crear su propio género: el periodismo gonzo. Por supuesto nos referimos al peculiar personaje que fue Hunter Thompson, cuyas crónicas desparpajadas y rayanas en la histeria reflejan como ninguna la cultura

ron y derrocaron a ambos personajes. Para el tema que ahora nos ocupa, dos obras resaltan en la trayectoria de Kapuscinski: Ébano (Anagrama, 2000) y El imperio (Anagrama, 2006); la una dedicada a las guerras civiles de África, la otra al derrumbe de la Unión Soviética. Mención aparte, y para cerrar con una singularidad, merece el libro El antropólogo inocente (Anagrama, 2006), de Nigel Barley. Desternillante y con una pizca de cinismo, esta crónica narra las eventualidades de su primera experiencia en el trabajo de campo mientras estudiaba al pueblo dowayo, en Camerún. Lo propio y lo ajeno revientan en una serie de sucesos que la pluma de Barley reviste de comicidad. Una joya. Gracias a las crónicas y novelas que se han ocupado de desmenuzar aquello que llamamos culturas, una pregunta se va forjando, poco a poco, en la cabeza de los lectores: ¿podemos precisar dónde termina lo propio y comienza lo ajeno? Quizás no, pero los cronistas nos han revelado que propio y ajeno son categorías elementales para que la tolerancia sea una realidad, para que lo diverso no se desdibuje en estos tan raros tiempos en los que las identidades se pierden porque todos dicen y quieren ser todo. +

11


CO N TAC TO

Por Carlos-Blas Galindo

N

umerosas personas integrantes de la comunidad LGBT han desempeñado y desempeñan, en el medio cultural mexicano, un papel relevante en la lucha por el pleno ejercicio de los derechos humanos y, entre éstos, el de participar sin cortapisas en la vida artística. Entre tal cúmulo descuella Nahum B. Zenil (Chicontepec, Veracruz, 1947), quien a partir de los años 70 del siglo pasado consiguió que su producción fuera reconocible al autorretratarse en sus obras y al recurrir al sustento lineal para resolver las escenas cargadas de alusiones a la orientación homosexual en las que se representa. La producción de este artista cuenta con un amplio número de aciertos tanto en su expresividad como en el aspecto temático y en el rubro de lo técnico y lo formal. En cuanto al rubro expresivo, cabe señalar que su obra genera, tanto entre personas con información sobre las artes como entre públicos no del todo informados, efectos de atracción, conmoción, inquietud, impacto, impresión, sorpresa, excitación, agrado, rechazo y asombro, de manera simultánea o alternada. Es decir que se trata de obras complejas y de una gran riqueza expresiva. Zenil basa la elocuencia de sus imágenes en el empleo consciente de recursos estéticos tales como los de lo típico, lo sublime, lo sentimental, lo sensual, lo sarcástico, lo frágil, lo placentero, lo irónico, lo dramático, lo cursi y lo rudo, básicamente.

V I S UA L

C a r l o s - B l a s

recursos que precisan de una interpretación mayor (como las escenas en las que representa recuerdos −muchas veces alusivos a su infancia− y referencias a la familia considerada convencional). Es indudable que este artista ha alcanzado una absoluta madurez en su estilo, toda vez que sus obras son fácilmente reconocibles como de su autoría. Esto también es atribuible a la constante iconográfica de su autorretrato, así como al sustento dibujístico al que recurre para representar tanto a sus personajes como a la totalidad de las imágenes que incluye. En los tiempos actuales, en los que quienes producen obras artísticas parecieran quererse alejar cada vez más de la originalidad, Nahum B. Zenil ha conseguido una obra singular y plena de innovación tanto para el contexto mexicano como para el del resto del arte occidental. El repertorio técnico del cual dispone le resulta del todo suficiente, no obstante que tal acervo no es cuantioso, en tanto que en su producción descuella la manera tan vigorosa y osada con la que aplica las líneas y los trazos en negro, los puntos, las áreas de color, ciertos efectos con base en transparencias superpuestas, los fondos, las texturas visuales, un conciso claroscuro, los detalles en los atuendos y un escueto empleo de la perspectiva. La calidad de factura que este artista ha logrado es de una enorme destreza, plena de decisión y de audacia. Y aun cuando utiliza diversas soluciones compositivas, demuestra una particular predilección por la simetría axial con base en un eje De la Serie "Mi Diario 2015", 2017. Técnica mixta sobre papel vertical predominante. A partir de 1986 Nahum B. Zenil fue un expositor constante en las históricas muestras colectivas de la Semana Cultural Lésbica-Gay (que con la conducción del finado José María Covarrubias y de Jorge Fichtl inició en 1985 y que a partir de 1987 tuvo su sede en el Museo Universitario del Chopo, dependiente de la UNAM), determinantes para rechazar la censura. Al devenir cano por su claridad en cuanto a las repercusiones este evento en Festival Internacional por la Diversisociales y culturales que genera su labor en beneficio dad Sexual, ha continuado participando. Por haber de la colectividad de la cual forma parte (no sólo la consolidado su lenguaje en el decenio de los 70 del LGBT); él sabe que toda vez que la censura es contra- siglo XX y mantener nexos estilísticos con el neo naria al desarrollo cultural, es obligatorio neutralizarla y cionalismo mexicano, a Zenil se le ha considerado un que esto beneficia a la sociedad en su conjunto. Des- autor post vanguardista. Empero, su actitud artística cuella, en las obras de este artista, una actitud frente decolonial, su crítica a la normatividad del patriara la realidad no artística que se caracteriza por ser op- cado, la militancia democrática que campea en sus timista, humanista, democrática, apartada de la placi- obras, su postura solidaria, la irreverencia que impera dez, rebelde y testimonial. En lo concerniente a la efi- en sus escenas y su activismo en favor de la libertad cacia comunicativa que se advierte en la producción de expresión permiten situarlo como un pionero del de Zenil, cabe señalar que él combina elementos de arte del futuro. + carlosblasgalindo@gmail.com una aparente fácil lectura (como sus facciones) con

Nahum B. Zenil artista del futuro

La temática central en la obra de este autor es su orgullo por hacer explícita la atracción sexual, erótica, emocional y específicamente amorosa de índole homosexual de quienes, con él (muchas veces Gerardo, su compañero), protagonizan sus escenas. Un subtema recurrente en su producción es la identidad de género, el cual resulta subrayado, por ejemplo, cuando sustituye los rostros de mujeres y varones con su cara en distintas escalas. Los tratamientos temáticos que consigue son profundos, provocativos, adecuados, persuasivos y precisos, y ocasionalmente aunados a una mezcla de nostalgia y de júbilo. Nahum B. Zenil descuella en el contexto artístico mexi-

12

G a l i n d o


H

a muerto Philip Roth. Murió el 22 de mayo, a los 85 años de edad. Ese martes se apagó el milagro que día a día venía experimentando desde que, en 2010, decidió poner fin a su carrera literaria: seguir vivo. No es que estuviera enfermo, simplemente se había cansado de emprender esos trabajosos descensos para extraer de lo más profundo de su entraña los hilos conductores de su escritura. Y es que escribir, para Philip Roth, representó siempre una condena, una obligación inaplazable, una carrera enloquecida sin objetivo ni metas precisas. Las figuras como Philip Roth son tan escasas como interesantes: no hay misterio que las envuelva ni enigmas que esclarecer a lo largo de las cuantiosas páginas de las que fue autor. Su narrativa es clara y cruda, casi tanto como el motivo que nunca le permitió a la Academia Sueca laurearlo con el Nobel de Literatura. ¿Cómo podría hacerlo, si Roth era política y moralmente incorrecto? No confundamos, pues esto no significa que Roth fuera un provocador gratuito, no: Roth tenía la capacidad de hacer sucumbir los ideales y costumbres más arraigadas con el mero trazo de sus personajes. De varios plumazos se cargó las tradiciones judío-estadounidenses, los atavismos sexuales del siglo XX y los últimos resabios del sueño americano. Y, sin embargo, Philip Roth siempre se enorgulleció de ser norteamericano. Era el suyo un orgullo comparable al de los autores de la generación perdida o de la mismísima generación beat: al margen de los clichés y las enormes ramificaciones de los prejuicios estadounidenses. Mucho hay de Fitzgerald y de Kerouac, de Ginsberg y Dos Passos en la visión de Roth. No de manera formal y exacta, mucho menos como continuidad, sino como herencia de un desencanto del que abrevaron sus poco más de 30 novelas. No hay misterios ni simbolismos: el sexo es uno de sus móviles predilectos y a él acude carente de pasión: sus personajes, Portnoy el que más y también el titiritero, se acercan al sexo como perros sedientos que al tiempo sufren y disfrutan saciar su sed. Un sexo, como lo describe Jesús Ruiz Mantilla en su despedida al autor, “explícito y desolado, febril y en huida, sin más avituallamiento que la caricia y el orgasmo. Un sexo jovial y macabro como refugio lo amarra y lo libera. Y un sexo como excusa –ahí es donde duele- para disparar contra todo lo que le rodea: primero en la frente del mismo autor que se abre en carnes dentro de cada página. Pero luego contra todas las convenciones y condiciones que le obligan a hallar en sí mismo su propia razón de ser.” De su prolífica creación, cuatro obras serán recordadas para siempre como novelas insignes de la literatura del siglo XX: El lamento de Portnoy (Debolsillo), que lo lanzó al éxito internacional gracias a su ácido humor sexual y la caricaturización de las costumbres judías, y la Trilogía Americana, compuesta por las novelas Pastoral Americana (Debolsillo), que le valiera la obtención del Pulitzer; Me casé con un comunista (Debolsillo) y La mancha humana (Debolsillo). Aunque éstas son las novelas que mayor reconocimiento le granjearon, habría que agregar El teatro de Sabbath (Debolsillo), considerada por Harold Bloom la obra maestra de Roth y que estuvo entre las finalistas para la obtención del Pulitzer. La influencia de Roth no se limita al universo de las letras: su poderosa narrativa migró al cine con las adaptaciones de siete de sus novelas, dos de ellas lanzadas el mismo año: Pastoral americana e Indignación, en 2016. Al Pacino, Nicole Kidman, Anthony Hopkins, Ewan McGregor y Ed Harris han sido los encargados de encarnar a los complejos personajes salidos de su pluma. El hueco que su retiro dejó y que ahora su muerte recuerda no sólo tiene que ver con su indudable talento, sino con toda una forma de concebir y vivir la literatura. Un intenso capítulo en la historia de la literatura norteamericana llega su final; capítulo en el que Roth, Saul Below y John Updike fueron los indudables protagonistas. +

Mor-

Philip Roth:

el fin de una época literaria

13


N I Ñ O S

A

L E E R

K a re n

La historia de la vida. Evolución (Oceano Travesía) es una pequeñísima probada de la increíble diversidad que nos ha precedido y hoy continúa; una línea de tiempo de más de dos metros de largo y cerca de ochenta criaturas ilustradas que representan los distintos períodos por los que ha transitado la Tierra; un compendio cronológico que emociona al recordarnos la grandiosa historia de la que somos parte.

6 diversidad

C h ace k

El mundo es un semillero de oportunidades, las expectativas sirven para ilusionar, visualizar objetivos, concretar intenciones, pero también como herramienta de contraste para recordarnos que lo inesperado está sucediendo todo el tiempo. Para el caso, el libro Colores (Oceano Travesía) nos vuelve partícipes del acto de magia. Es un libro diseñado para jugar y descubrir. El primer paso es distinguir los colores primarios, lo siguiente es hacer algo creativo con las diferencias: aprender a combinar. Después todo es inventar y percibir con las yemas de los dedos la recompensa de la variedad, el cómo la colaboración entre colores multiplica la diversión. La gama es infinita, todos los colores tienen cabida, aun aquellos que no cuentan con una imagen muy popular.

libros para celebrar la

Todas las formas de vida del planeta estamos conectadas, integramos un fascinante equilibrio. Comúnmente olvidamos que las diferencias son un punto de encuentro, un motivo de celebración, una forma de autoconocimiento. Secreto de familia (FCE) ilustra con jugosa irreverencia el paso entre reconocerse a una misma como una persona rara, escasa en su especie, con una cualidad escandalosa impronunciable, y reconocerse a una misma como parte de una comunidad de personas singulares. Toda familia guarda un secreto "inconfesable", una extravagancia que la distingue y a la vez la hermana con las demás familias.

La ecóloga Suzanne Simard ha dedicado más de treinta años al estudio de los bosques de la Columbia Británica. Sus sorprendentes resultados le han dado la vuelta al mundo y trastocado de manera significativa la trivial y obsoleta definición de que un bosque es meramente un sitio poblado de árboles y matas. Hoy sabemos que los bosques han subsistido a lo largo de los siglos gracias a los vínculos de colaboración secreta que mantienen por debajo de la tierra sus moradores, así como al intercambio constante de sabiduría y nutrientes entre las diferentes especies para hacer frente al ataque de plagas y cambios climáticos. Los bosques y los grupos humanos somos asombrosamente parecidos: conformamos organizaciones complejas y diversas que cuando acuden a la ayuda mutua se hacen más fuertes.

La singularidad es un elemento de dos polos, puede ser la fórmula de nuestra felicidad o la fuente de nuestro sufrimiento. Ni Guau ni Miau (Nubeocho) ilustra en una misma historia ambas posibilidades. Nos relata cómo la familia humana de Fabio le regala, todas las mañanas, amorosos ladridos de buenos días, que él no responde. Tampoco va por la pelotita, ni se revuelca en el suelo para que le hagan mimos, no hace nada de lo que se espera que hagan los perros. En cambio, guarda para sí un misterio tan grande y caprichoso como la vida de un gato. Un perro nunca se afilaría las uñas, treparía cañerías ni perseguiría ratones, ¿o sí?

14

Uno de los mayores enemigos de la diversidad es el prejuicio. Seis barbudos (OQO Editora) le da la vuelta a los convencionalismos con el excéntrico viaje de seis barbudos que visitan una panadería, una carnicería, una juguetería, una tienda de disfraces, una librería, y finalmente una pastelería, dejando a su paso expresiones de pánico en las personas que ese día han olvidado la imaginación en la gaveta de los calcetines y juzgan a los visitantes por su aspecto peculiar. Mayores, adolescentes y niños que por quedarse a medio camino, ya no descubrirán la sorpresa que regala el final de la excursión.

Desde una perspectiva diferente, Abrazo de oso (Nubeocho) acude a un ejemplo sencillo de cómo combatir con amor los juicios apresurados. El libro relata el emotivo encuentro de una niña esquimal y un oso blanco que se rescatan mutuamente. La historia sucede en un lugar inhóspito, donde las visitas del sol son fugaces y las noche parecen eternas, sin embargo, abundan los rojos, los amarillos, los naranjas y los azules intensos que brotan del corazón cuando los seres vivos, aun los más distintos, se vinculan, se aman, se ayudan, superan las dificultades que pretenden separarlos y multiplican con ello sus probabilidades de sobrevivir.



Personajes de la tolerancia

16

MAYA ANGELOU

ALEJANDRO SOLALINDE

DESMOND TUTU

EDUARDO GALEANO

DORIS LESSING

EEUU, 1928 - 2014

México, 1945 -

Sudáfrica, 1931 -

Uruguay, 1940 - 2015

Reino Unido, 1919 - 2013

Diversidad racial Talentosa como pocos, Marguerite Annie Johnson, mejor conocida como Maya Angelou, fue una artista polifacética que exploró la poesía, el canto, la actuación y la dirección de cine, entre otras disciplinas artísticas. Formó parte del movimiento pro Derechos Civiles encabezado por Martin Luther King y Malcom X. Sus siete autobiografías son consideradas, además de un importante replanteamiento del género, una defensa de la cultura negra y testimonio de las condiciones en que la comunidad afroamericana fue mantenida por décadas.

Protección de migrantes Luego de una vida dedicada a las labores sacerdotales, el Padre Alejandro Solalinde decidió estudiar psicología e instalar un albergue para que los migrantes centroamericanos pudieran refugiarse durante su paso por el sureste mexicano. Esto último lo llevó, en apenas tres años, a enfrentarse con la red de secuestradores que opera en la región y a ganar reconocimiento como Defensor de los Derechos Humanos. Humilde y crítico de la Iglesia Católica, sigue realizando su labor de apoyo en el albergue Hermanos del Camino.

Diversidad racial Educador, primero, y clérigo más tarde, Desmond Tutu fue una de las figuras clave en la lucha activa contra el apartheid. Durante los años 70 llamó a la población a la desobediencia civil, denunciando las políticas de segregación. Esta lucha lo llevó a obtener el Premio Nobel de la Paz en 1984 y, durante la administración de Mandela, a dirigir la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Junto con el Dalai Lama escribió El Libro de la Alegría (Grijalbo).

Defensor de la soberanía Periodista y escritor, Galeano fue uno de los máximos referentes contemporáneos de la identidad latinoamericana. Tras el golde de estado del ’73, fue encarcelado y obligado a abandonar su país, pues las ideas contenidas en su libro Las venas abierta de América Latina (Siglo XXI Editores) poco convenían al régimen de los golpistas. Además de impulsar el enjuiciamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura, apoyó al movimiento que demandaba la soberanía de Puerto Rico y, en 2004, dio su respaldo a Tabaré Vázquez, del Frente Amplio uruguayo.

Diversidad de género y racial La autora de El cuaderno dorado (Debolsillo) y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007 pasó sus primeros 30 años de vida en Irán y Zimbabue, a pesar de que sus padres eran británicos. La dura disciplina con que la educó su madre y las condiciones de vida con las que tuvo contacto la llevaron a convertirse en una luchadora incansable. Comunista en principio; crítica activa del apartheid más tarde y, finalmente, feminista, Doris Lessing promovió la equidad y la tolerancia a través de su obra y acciones.

SYLVIA PLATH

GLORIA STEINEM

BANKSY

PETER WEISS

SERJ TANKIAN

EEUU, 1932 - 1963

EEUU, 1934 -

Reino Unido, ???

Alemania, 1916 - 1982

Armenia, 1967 -

Diversidad de género Aunque su paso por este mundo fue breve, la poeta Sylvia Plath es recordada por la energía de sus versos y por la crítica a las condiciones de vida de las mujeres en su única novela, La campana de cristal (Edhasa). Su inconformidad con respecto a los roles de género la arrastró hasta el suicidio en 1963, cuando contaba apenas 30 años de edad. Con el paso de los años, Plath se ha convertido en un referente frecuente del feminismo gracias a aquella novela publicada una semana antes de que se quitara la vida.

Diversidad de género Identificada como una de las cabezas más importantes de la segunda ola feminista, Steinem es una luchadora incansable cuya primordial trinchera fue el periodismo. Desde sus primeros pasos en esta profesión, como parte de la revista Esquire, Steinem dejó claro sus críticas e intenciones. En 2005, junto con Jane Fonda y Robin Morgan, fundó el Woman’s Media Center, ademas de la primers revista feminista Ms. una organización que busca impulsar el papel de las mujeres dentro de los medios de comunicación. Fue ella una de las primeras personas que denunció cómo la sociedad obliga a las mujeres a elegir entre el éxito profesional y el matrimonio.

Diversidad cultural El artista urbano del que se desconoce su identidad es una de las figuras insignes de la crítica moral y cultural del siglo XXI. Sus esténciles e intervenciones son famosas en prácticamente todo el mundo y, a través de su arte, promueve la crítica al consumismo, la violencia y la segregación racial. Provocador y creativo, no sólo se ha dedicado a esparcir su arte por las calles, sino que, disfrazado, ha hecho aparecer sus piezas en diversos museos de Londres y Nueva York.

Diversidad de pensamiento El dramaturgo de origen alemán y nacionalizado sueco es uno de los defensores de la disidencia más renombrados de la historia. Creador del teatro documental y autor de La estética de la resistencia -obra en la que recorre la historia de los movimientos de resistencia europeos del siglo XX-, se le recuerda por su obra de metateatro Marat/ Sade y por señalar los abusos cometidos en contra de León Trotsky durante su exilio.

Defensa de los Derechos Humanos El vocalista de la banda de rock System of a Down es también identificado por su activismo político en pro de los Derechos Humanos. En conjunto con el guitarrista Tom Morello fundó la organización Axis of Justice, cuyo objetivo primordial fue presionar para el reconocimiento de Genocidio Armenio. La protección del medio ambiente, el respeto por la diversidad religiosa y la crítica en contra de la guerra anti-terrorista son otros de los temas que no sólo nutren sus canciones, sino en los que pone manos a la obra apoyando a diversas organizaciones dedicadas a ellos. +


Getty images\Gideon Mendel

Antoinette Sithole, hermana de Hector Pietersen.

Una foto para enfrentarse al apartheid El 16 de junio de 1976 Sam Nzima consiguió que el mundo mirara de frente al apartheid. Fue gracias a una fotografía tomada en el momento justo, porque escapó de la censura, por casualidad. Manuel de La-Chica @ManuChica

En 1974 el gobierno sudafricano promulgó un decreto con el que se establecía que los estudiantes tenían que recibir la mitad de sus asignaturas en afrikáans, la lengua de los colonos holandeses. Los estudiantes negros no querían. Ellos preferían el inglés, el idioma con el que se habían criado y que se utilizaba en el mundo empresarial. Pero eran negros: no tenían ni voz ni voto en esa sociedad. Aun así, los estudiantes de Soweto decidieron que tenían que hacer algo para que se les oyera y los representantes estudiantiles convocaron una manifestación para la mañana del 16 de junio de 1976. La convocaron en secreto, porque todas las manifestaciones estaban prohibidas, pero avisaron a algunos medios de comunicación para que se hiciesen eco de las protestas. Uno de esos medios fue The World, un periódico editado por negros y para negros, en el que sólo se entrevistaba a negros. Allí trabajaba desde hacía ocho años como fotógrafo Sam Nzima. Nzima se presentó en el instituto donde les habían convocado a las seis de la mañana. Los estudiantes todavía estaban acabando de preparar las pancartas. Un rato después comenzaría la manifestación. A las protestas sólo estaban convocados los estudiantes más mayores, pero un niño de trece años, Hector Pietersen, vio el día anterior cómo su hermana Sithole, de dieciséis, preparaba sus cosas para participar. A la mañana siguiente se le unió. Cuando llevan un rato protestando, se escuchan unos disparos. La policía había llegado. “Todo el mundo corría de un lado para otro”, contó Nzima en 2016 a la revista TIME. “Vi cómo caía

un niño”. Ese niño era Hector. En ese momento estaba solo. Otro joven, Mbuyisa Makhuto (18 años) le ve caer también y le coge. Mientras corre hacia un coche que les permita llegar al hospital, su hermana reconoce el cuerpo. Corre a su lado, llora. Y Nzima toma seis fotos. Cuando llegan al coche, ya no hay nada que hacer: Hector está muerto. Nzima intuye la represión que representan esas imágenes y, aunque se queda a hacer más fotografías (entre ellas, una en la que se ve cómo unos estudiantes matan a un policía), guarda el carrete en el calcetín. Antes de volver a The World, la Policía le requisa a Nzima sus cámaras y sus fotos. Pero no ven el carrete escondido que generará el debate en la redacción. Uno de los directores cree que es demasiado violenta para publicarla, que podría desencadenar una guerra civil. Sin embargo, la opinión mayoritaria fue que esa foto contaba lo que había pasado esa mañana en Soweto: la policía había matado a un niño por protestar contra la introducción del afrikáans en las escuelas. The World publicó entonces una edición vespertina con la fotografía en portada. Marcó un antes y un después en la historia de Sudáfrica. Decenas de periódicos de todo el mundo lo reprodujeron al día siguiente. Comenzaron las protestas y las presiones internacionales para acabar con el apartheid. Sam Nzima no volvió a trabajar en el mundo del periodismo. Amenazado por el Gobierno, se retiró a su pueblo. Falleció el 13 de mayo de 2018 a los 83 años. +

17


JÓVENES

Raquel Castro

Ponme en tus zapatos,

Yanni (o Laurel)

H

oy en la mañana, al babosear en Facebook, me enteré del conflicto del día, uno que hace que grandes amigos se peleen y que familias enteras se desgajen. Y no, no hablo de las elecciones: me refiero a una grabación que se volvió viral en redes porque algunas personas escuchan la palabra “Yanny” y otras escuchan “Laurel”. Por supuesto, para cuando tú leas este texto habrá pasado tanto tiempo que mi gran conflicto del día te parecerá, cuando mucho, un mame antiguo; pero eso no significa que yo te esté mintiendo o que tú estés en un error, sino que a veces una misma situación se ve diferente dependiendo de la perspectiva o vayamos a saber de qué procesos mentales o físicos, como lo de Yanni y Laurel o lo de aquella foto del vestido que unos veían azul y otros, dorado. Probablemente, si aceptáramos que existen más matices de los que apreciamos a simple vista, o si consideráramos la posibilidad de que otras personas perciben las cosas a partir de otros puntos de referencia, tendríamos muchos menos problemas en nuestra coexistencia. Y que conste que no estoy diciendo que todo sea relativo y que cada quien pueda ir por la vida con “su veldá” y haciéndose justicia por su propia mano (además de que no: “opinión” y “hecho” no son sinónimos), sino que a lo mejor podríamos entender mejor a quienes nos rodean si tratáramos de ver las cosas desde su ángulo. En la literatura hay muchos ejemplos de lo que pasa cuando esto no sucede: cuando no nos comprendemos o no alcanzamos a ver los hechos más allá de nuestros prejuicios, pero uno de los más interesantes es una novela que no siempre se menciona en relación con el tema: el Diccionario jázaro (Anagrama) de Milorad Pavic, publicada originalmente en 1980. Este libro habla de un reino que pudo o no existir y cuyo rey, en la Edad Media, se habría convertido a una religión entre tres: el cristianismo, el judaísmo o el islam (y con él, todo su pueblo). Hay partes que parecen novela histórica, otras que suenan a novela fantástica, otras a policiaca…, y

18

(les aviso) no está etiquetado como “juvenil”. Cuando se le menciona más bien sucede en el contexto de los “textos raros” o “experimentales”, y justamente este es su principal atractivo porque su estructura es poco usual pero, a la vez, muy divertida: en lugar de estar dividido en capítulos, el Diccionario jázaro está conformado por pequeños textos que juegan a ser entradas de una enciclopedia (o lo que antes se llamaba un “diccionario enciclopédico”, especializado en cierto tema), y esos textos están ordenados no por cronología sino alfabéticamente. Por si fuera poco, el Diccionario jázaro completo está dividido en tres secciones, una por cada una de las religiones que ya mencioné arriba, y algunos de los términos a definir aparecen en todas (pero complementándose o incluso contradiciéndose) o sólo en una de ellas. Lo mejor de todo es que hay varias formas de leer esta novela: puedes ir de la primera a la última página, como si fuera cualquier otro libro; o puedes abrirlo al azar en alguna de las palabras a definir y de ahí saltar a otras que se relacionan con ella. El resultado es que hay una cantidad ilimitada de lecturas diferentes, cada una de las cuales se basa en el mismo bonche de hojas con las mismas letras impresas, pero dejando a cada lector una experiencia distinta, particular. Dicho de otro modo, leer el Diccionario jázaro se convierte en un ejercicio de empatía en varios sentidos: por una parte, el lector se pone en los zapatos de cada una de las tres religiones al estar en la sección correspondiente; y por otra, se tiene que proyectar en los zapatos de otro a la hora de comunicarse con otros lectores para intercambiar impresiones sobre la obra. Entonces descubre que esto de probarse otros calzados metafóricos puede ser muy enriquecedor, todo mientras disfruta de la gran imaginación y del oficio de Pavic. Así que si alguien entre ustedes todavía siente enojo porque escucha “Yanny” y no “Laurel” (o al revés), asómese a este libro hermoso y deje de preocuparse por semejantes peleas. Y si además le gusta escribir, ¿por qué no intentar una historia que cuente al mismo tiempo la versión de “Yanny”



Aunque se cree que la diversidad sexual es una temática de moda, lo cierto es que en la literatura el tema no es para nada reciente. Ni en la ficción ni en los estudios sociales. Sergio Téllez-Pon nos ayuda a descubrir cómo este tema ha sido recurrente en diversas épocas y señala algunos de los pendientes en la agenda de los derechos civiles. Por Sergio Téllez-Pon

S

e piensa erróneamente que la literatura de tema gay es reciente, casi una moda que han traído consigo nuestros días de libertades y derechos civiles. Sin embargo, hay que recordar que ya desde la literatura griega antigua hay mitos, leyendas y textos que hablaban del homoerotismo, por ejemplo, la venganza del bello Patroclo por parte de Aquiles y el posterior llanto del héroe durante los funerales; el mito del dios Zeús raptando al hermoso púber que era Ganímedes o la arrebatadora pasión que sintió

20

el emperador Adriano por Antinoo. Sin duda, un continuador de esa tradición helenística homoerótica es el poeta Constantino Cavafis, a quien leímos en México en las impecables traducciones de Cayetano Cantú publicadas por la UNAM y Ácrono. Ahora Cavafis es convertido en personaje y protagoniza la novela Qué queda de la noche (Sexto Piso, 2018), de Ersi Sotiropoulos. Esta novela está ambientada en París durante unos días de mayo de 1897 que Cavafis pasó en la Ciudad Luz durante un viaje realizado con su hermano Yanis. Constantino Cavafis fue el último hijo de una familia

acaudalada de origen greco otomana (es decir, que tenía orígenes griegos pero se había afincado en Constantinopla, hoy Estambul, como la familia de Jeffrey Eugenides, según lo cuenta en su fabulosa novela Middlesex), sin embargo vivía en Alejandría, Egipto; cuando el padre murió la economía de la familia se vino a pique. Ante la carestía, la madre los llevó a vivir a Estambul: Cavafis era entonces un joven de 19 años y la ciudad le descubre el mundo helénico, decide adoptar el griego para escribir su obra poética y, sobre todo, descubre su homosexualidad, que luego plasmó en varios de los poemas más bellos del amor gay.

Portada de la portada de la película dirigida por Arturo Ripstein.

De marginales a plenos derechos


Planeta


LA NUEVA GRAN NOVELA SOBRE BARCELONA

«Sandino, el taxista melancólico y hambriento de amor que busca y huye por Barcelona al ritmo de The Clash, es uno de los personajes más formidables de la literatura reciente.» Isaac Rosa «En Taxi, Zanón concibe una historia humana, brillante y oscura a la vez, donde habitan personajes inolvidables, hombres y mujeres descorazonados que luchan hasta su último aliento para demostrar y demostrarse que, tal vez, la vida es algo mejor que lo que fue hasta ahora.» Claudia Piñeiro

22

Así que cuando a sus treinta y cuatro años Cavafis llega a la capital francesa, ya está asumido y ha escrito algunos de los poemas que le darán renombre. Sotiropoulos lleva al poeta al París de fin de siglo, con sus escritores decadentistas y su animada vida cultural (¿se habrá topado con Toulouse-Lautrec o con Oscar Wilde, con Monet, alguno de los impresionistas o con Verlaine?); sin embargo, el Cavafis que camina por los bulevares y se sienta en los cafés parisinos es, para Sotiropoulos, todavía una persona insegura, que tiene encima la presencia de la madre castrante y le abruma la obra de los escritores franceses. Tal vez uno prefiere creer que a Cavafis le sedujo la ciudad, que los lupanares abyectos y marginales que frecuentaban los decadentistas lo animaron a confirmar aquello que ya había vivido en Estambul durante sus años adolescentes. Y, en efecto, uno sabe que ese marginal que en vida sólo publicó un par de libritos con unos cuantos poemas y no obstante se ganó la admiración de E. M. Foster y T. S. Eliot, se convirtió en uno de los mejores poetas gays de todos los tiempos. Otro de los marginales más emblemáticos de la literatura es la Manuela, el protagonista de El lugar sin límites (Alfaguara, 2017), novela del chileno José Donoso, y que se recuerda más por la adaptación cinematográfica de Arturo Ripstein que, según IMDB, cumple 40 años de su estreno este 2018. En ese sentido, hay que decir que la película es muy fiel a la obra de Donoso, tal vez porque, como se rumora, el guion fue adaptado por otro par de escritores emblemáticos, Manuel Puig y José Emilio Pacheco. La novela y, desde luego, la película también, contiene varios elementos que la hacen una fuente inagotable para la diversidad sexual y recientemente para la teoría queer, en la que va implícita la supuesta represión homosexual de Donoso, según el testimonio que escribió su hija adoptiva. La Manuela, el entrañable personaje de El lugar sin límites, es el travesti en un prostíbulo de Estación El Olivo, un pueblo ficticio que tuvo tiempos mejores, cuando era un paso obligado del tren y por eso se comerciaba y había tanta vida que la Japonesa Grande puso una casa de citas. Pero ahora, perdido en medio de la nada, el pueblo se hunde cada día en la decadencia gracias a don Alejo, el cacique local convertido en político, quien desde hace tiempo les prometió ponerles la luz eléctrica y desde luego no les ha cumplido. En ese ambiente desolado, sobreviven el prostíbulo de la Manuela, unas cuantas prostitutas viejas y la Japonesita, hija de la Japonesa Grande y el padre travesti a quien sedujo y se lo llevó a la cama con chantajes. Un mal día, reaparece Pancho, un típico macho latinoamericano pero que con algunas copas encima se deja envolver por las artes dancísticas de la Manuela. El reencuentro de la Manuela con Pancho termina en tragedia y se

convierte así en la primera escena transfóbica de la literatura y el cine latinoamericanos. Volviendo a lo que no es reciente ni una moda, hay que hablar ahora de los derechos conseguidos de las minorías sexuales, pues esta lucha apenas cumplirá 50 años en el mundo y 40 en el caso de México. Me refiero en particular al matrimonio igualitario junto con otros derechos sexuales y reproductivos como la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), el reconocimiento legal a las personas trans y la adopción por parte de familias homoparentales. Sobre el primero, Jordi Díez ha escrito La política del matrimonio gay en América Latina (Fondo de Cultura Económica, 2018), centrando su estudio en tres casos: Argentina, Chile y México. El camino ha sido largo y sinuoso para llegar a este reconocimiento de derechos civiles, así que cada país ha tenido su propia problemática para conseguirlos. Jordi Díez hace un exhaustivo recuento de los casos que se dieron antes y que repercutieron en que el matrimonio igualitario fuera reconocido en estos tres países. Apenas en 2010, Argentina aprobó y promulgó el matrimonio gay para todos sus ciudadanos, convirtiéndose así en el primer país latinoamericano en aprobarlo. En el caso de Chile, luego de una férrea dictadura militar, no ha logrado sacudirse los atavismos que impuso el pinochetismo y por eso es paradójico que sea el país próspero de la región, económicamente hablando, pero se ha rezagado en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos: aprobó una ley anti discriminación luego de la presión social que causó el asesinato del joven gay Daniel Zamudio; el aborto sólo es legal con unas pocas causales y el matrimonio gay duró varios años en las cámaras legislativas antes de aprobarse el año pasado. Finalmente, en México, también en 2010 fueron aprobados aunque sólo en la Ciudad de México (luego han seguido estados como Coahuila, Morelos y Quintana Roo pero no en todo el país). Ampliar la definición tradicional de matrimonio ha sido un trabajo de muchos años y de muchas personas, sobre todo, activistas del movimiento de liberación gay en contra de las políticas públicas de gobiernos conservadores. Jordi Díez cree que sin este trabajo civil de tantos años, las instituciones del Estado no habrían hecho nada por el reconocimiento de la unión legal que diera certidumbre a la relación entre personas del mismo sexo, pues no se trata sólo de la bonita ceremonia del matrimonio sino del derecho a heredar a tu pareja, a tomar decisiones juntos y a incluirlo en los servicios médicos. Aún quedan muchos pendientes por hacer para el pleno reconocimiento de los derechos civiles a las minorías sexuales, como lo hace ver Jordi Díez con su libro, pero, siendo optimistas, los pasos que se han dado son los correctos y en un futuro cercano tendremos sociedades más libres y justas. +


GUADALUPE LOAEZA Un homenaje a varias generaciones que han hecho de este vĂ­nculo una de las mayores fuentes de afecto, aprendizaje y amor por la vida.

23


FOTO: Sandra Pérez Nieto

Memorial a las víctimas de la violencia en México

Un lienzo para

no olvidar las injusticias Por Tatiana Nogueira

24

Memorial a las víctimas de la violencia en México. Julio Gaeta. Luby Springall Editorial Gaeta Springall 2016

FOTO: Sergio Mendoza Hochmann

E

sta vez, al pasar por Reforma y Periférico, pongo más atención a los enormes muros rojos que ahí se levantan. Siempre me dieron la extraña impresión de tener el color y el sabor de la sangre; tal vez no soy la única que los mira con curiosidad cada vez que el tráfico me obliga a detenerme a su lado. Esta vez no los miro desde la ventanilla del auto: ahora puedo detenerme con más atención y mirar las imágenes del libro Memorial a las víctimas de la violencia en México (Gaeta Springall). Mejor aún, Luby Springall y Julio Gaeta, los arquitectos creadores de este memorial, nos han abierto las puertas de su despacho para hablarnos del controvertido espacio, nacido de la necesidad de dar memoria al horror de la violencia que azota a México desde hace varios años.

“Yo creo que la guerra es el tema más conmovedor que hay dentro de la humanidad. Durante siete años, o un poco más, me dediqué a pintar la guerra; las razones no las sé y finalmente creo que no importan”, comparte Luby Springall, y sigue: “En México no tenemos guerra, no somos un país en guerra aparentemente”. Sin embargo, en el año 2012, las organizaciones sociales México S.O.S., Alto al Secuestro y Fundación Camino a Casa, convocaron a un concurso para crear un memorial a las víctimas de la violencia en México. La pintura había dado a Luby un background bastante amplio para entender que se podía trabajar la violencia desde la cultura, el arte y la arquitectura. Por su parte, Julio Gaeta ya había tenido experiencias anteriores en el diseño de estos espacios en su natal Uruguay. “Me preguntabas respecto a las dos experiencias anteriores que había tenido en proyectos de memoriales. Esto pasó en Uruguay: una fue con un memorial dedicado al holocausto y quedamos en tercer lugar; la otra con el memorial dedicado a los desaparecidos. Los dos memoriales tienen que ver con situaciones de guerra, con situaciones de conflicto”, señala Julio Gaeta. La mirada de Julio se oscurece y sigue: “La dictadura me tocó vivirla en Uruguay. Nos pegó muchísimo desde niños, allá en el ’73, y después como jóvenes ya en la etapa universitaria en ’85… me tocó tener amigos presos, padres de amigos fallecidos, en cárcel, la dictadura pegó muchísimo. Quizá por eso me marcó tan fuerte cuando se hizo el concurso en Uruguay para los detenidos-desaparecidos”.


UN MEMORIAL NO ES UN MONUMENTO “Un monumento puede ser de muchas maneras, pero es un objeto de experiencia quizá solamente visual. El memorial, en cambio, es una experiencia con todos los sentidos”, explica Luby, y Julio complementa: “La otra gran diferencia es que con el monumento uno tiene una relación muy unilateral, es contemplativo, no hay manera de afectarlo, hay un distanciamiento entre el ciudadano y ese monumento, es un distanciamiento cultural-físico-geométrico, todo, no hay manera de interactuar. El memorial, por el contrario, cuando es bueno, está al mismo nivel: entonces hay una relación de simetría entre la persona que va a verlo y el espacio mismo. Hay una interacción y una transformación permanente”. UN MEMORIAL CON VIDA El terreno del memorial, ubicado en Chapultepec y de 15 mil metros cuadrados, fue recuperado para los ciudadanos y para la Ciudad de México, pues pertenecía a la Secretaría de la Defensa Nacional. Gracias a esto, el memorial cuenta con el bosque: un elemento vivo que está siempre ahí, moviéndose. Ante los muros los árboles se mueven, y al moverse se proyectan danzas sobre ellos. Y está también el agua… Julio Gaeta nos detalla los elementos donde convergen la vida y lo permanente: “El muro es lo que describe la arquitectura, muro vertical o muro horizontal que se convierte en techo, siempre estamos hablando de muros. Decidimos entonces hacer un bosque de muros. El primer reto fue ¿de qué material los hacemos? Elegimos utilizar concreto y acero corten. El acero corten es como nosotros: es un material al que se le ve el paso del tiempo, se le ve el óxido, hasta puede llorar lágrimas de sangre porque es una lágrima roja. Cuando los maestros nos decían: ‘arquitectos, pero esto va a derramar el óxido y va a quedar manchado de rojo por un tiempo’, pensamos: esa es la idea, dejemos al material vivir con su naturaleza. Este acero se oxida y nos pareció que iba muy bien con la estética, el espíritu del bosque y esta condición de memorial: estaba entre lo vivo y lo conmemorativo, lo vivo y esa ausencia que queríamos materializar”. Luby Springall nos detalla entonces qué significan los muros y la razón de su ubicación: “El primer elemento significativo del memorial son los muros. El muro genera quietud, espacio, protección. Nuestros muros están puestos en diferente forma, pero siempre con la misma direccionalidad que es la que tomamos de la ciudad. Al estar en dirección contraria a la de la banqueta invitan a que entres. Al inicio de la narrativa aparecen dos o tres muros a manera de introducción explicando de que se trata el memorial; luego caminas por una senda y empiezan a aparecer muros. Siempre es la misma medida del muro: placas de 2.40 por 12 metros de

alto… a veces duplicamos eso para generar drama. Conforme se empiezan a acercar los muros entre sí, hemos llegamos al centro, donde generan una especie de protección”. Había un plano, con indicaciones de dónde estaban los árboles, pero las ubicaciones señalada no eran muy precisas. Durante la construcción, cada muro se fue acomodando para que no dañara ningún árbol: “Eso era condición sine qua non: el respeto absoluto por el bosque porque íbamos a crear un nuevo bosque con los muros; un diálogo directo con los árboles… de hecho, los árboles siempre tienen su sombra en los muros. Esa disposición entre muros y árboles, primero separados y luego cada vez más juntos, va aumentando hasta llegar al espacio central, el espacio de salvación donde está el agua, donde hay menos árboles y se ve el cielo. El cielo lo entendemos como el espacio de salvación, la luz. Pasando este espacio central, muros y árboles se vuelven a separar, es muy simbólico.” “El muro tiene una razón de ser: es el muro que va a recibir, un palimpsesto de la recepción de todos los mensajes que la sociedad quiere poner en ellos… la niñita a la que se le murió su padre y lo quiere recordar ahí, quien perdió a su novio o a su novia, a su hijo o hija, que es terriblemente doloroso… poco a poco quedarán ahí esas presencias de las vidas truncadas por la violencia” detalla Luby. Julio interviene y nos revela: “Después FOTO: Julio Gaeta está el agua. Queríamos crear esa sensación de estar caminando sobre el agua, con todo lo que nosotros traemos en nuestro imaginario colectivo de lo que significa, sea uno creyente o no. Necesitábamos agua en esa combinación porque el agua multiplica: si uno se ve en el espejo que crea, ve el cielo y estos muros que se se vuelven infinitos hacia abajo. Ese efecto multiplicador que tiene el agua más el efecto sanador simbólico que todos le damos nos pareció el elemento de culminación, por eso concentramos ahí mayor densidad de muros. Uno se siente rodeado, protegido, refugiado. Llega un momento en que estos muros nos protegen, nos hacen sentir como en casa, ese fue el efecto que quisimos”. Las voces de Luby y Julio se funden en la última palabra: “Cobijados”. “Todos somos víctimas de la violencia y queremos manifestarnos, a veces con enojo, a veces con tristeza, a veces con lágrimas, a veces con reflexión. Un memorial es para eso y éste es el memorial del cual nosotros estamos orgullosísimos de haber sido una parte. La parte más importante sucede después, cuando la ciudadanía lo interviene, se lo apropia y lo hace suyo”, concluye Springall. +

Ve la entrevista en mascultura.mx

25


S EC U E N C I A S

Christian L. Volkmar

El curioso incidente De manera regular, cuando acudimos al término ‘diversidad’ asoman ciertos lugares comunes que nos llevan a pensar en diferencias religiosas, raciales, ideológicas y demás pormenores de las identidades ‘normales’. Pero solemos olvidar esa otra diversidad: la de la gente con una visión muy particular del mundo, con una forma de pensar enteramente distinta. Me encontraba realmente abrumado al no saber abordar la diversidad, y es que estaba seguro que muchos ya habían planteado el tema desde sus principales aristas, diversidad racial, religiosa, sexual, ideológica, espiritual, musical, etc. Entonces ¿que podría recordar yo, o agregar yo que fuese diferente? Algún punto del mapa, que quizás estemos olvidando. Entonces, me acordé de aquel libro increíble y que en ciertas cuestiones me hizo sentir identificado: El curioso incidente del perro a medianoche (Salamandra) por Mark Haddon. Christopher John Francis Boone es un adolescente de 15 años, 3 meses y 2 días, no le gusta que lo abracen, ni tampoco entiende los gestos que hacen las personas al hablar, tampoco el que le den órdenes sin que éstas sean explícitas, como cuando alguien le dice: ¡Cállate! sin especificarle por cuánto tiempo. Tampoco entiende por qué la gente cree que después de morir va al “paraíso”, cuando su gusto por la ciencia le ha explicado que en realidad, los cuerpos se descomponen en moléculas que pasan a formar parte de la tierra o del aire disperso en forma de lluvia en las selvas de Brasil o la nieve en Islandia. Entre Christopher y sus padres siempre existieron grandes diferencias, diferencias que en la mayoría de los casos podrían considerarse absurdas. Por ejemplo: no gustarle que las personas se acerquen demasiado y se atrevan a tocarlo, ni siquiera saludarlo con la mano; gritar cuando a su alrededor el ambiente se satura de ruido, personas hablando, estruendos, sin sentidos, ideas chocando unas con otras; decir cosas que a la gente le parezcan groseras (cuando incluya decirles la verdad como decirles que son estúpidas o sucias); no darse cuenta cuando la gente está enfadada, no sonreír, no comer alimentos si son de color amarillo o marrón, entre otras cosas sorprendentes. Si una persona “normal” se tuviese que enfrentar ante esta diversidad de ideas, y pensamientos, pensaría que son solamente manías, fijaciones absurdas que tiene la gente como: temerle a las alturas o supersticiones tales como no caminar debajo de una escalera. Lo cierto es que allá en ese abismo que representa la sociedad, no solamente existe tu color de piel, tu religión, tu equipo de fútbol o tu partido político. Autismo, Asperger, Heller… en general, la ciencia los denomina trastornos neuroló-

26

gicos, solamente por no ver el mundo de la misma manera que, por decir un número, el 80% de la población. Entonces, sufren de acoso, discriminación, agresiones verbales y físicas innecesarias. ¿Por qué no somos abiertos a esta diversidad? ¿Por qué a veces la olvidamos y creemos que es necesario que todas las personas se centren en nuestra forma de ver el mundo? ¿De verdad consideramos que por mayoría somos quienes tenemos la certeza de la visión del mundo? ¿Qué hay de la observación? De aquellas personas geniales e interesantes que quizás no son capaces de establecer una conversación casual por la mañana, pero que pueden explicarte el mundo a través de las matemáticas, la física o la química. De quienes no entienden el contacto físico como un “inocente abrazo” o un saludo de mano, pero pueden demostrarte su afecto por la vida a través de la música. Haciendo esto personal, mi mejor manera de establecer una conexión con el mundo o con las personas es a través de la escritura. Me resulta más fácil el poder trasmitirme a través de palabras que pueda leer y borrar, reescribir, reflexionar y después enviar, porque en realidad cuando estoy frente a alguien mi ansiedad es más fuerte que el habla: dudo sobre lo que debo de decir, me arrepiento, o como soy de los que piensan y eligen cada palabra antes de hablar, suelo quedarme en blanco al tener a la persona frente a mí, e incluso, me intimida que las personas lleguen, se me acerquen demasiado y entonces me fijo más en sus semblantes que soy incapaz de interpretar. No sé si lo mío sea simplemente inseguridad o manía, pero a veces las personas se molestan demasiado porque no llegan a comprender mi forma de interacción, o la forma en la que digo las cosas. A veces, al final resultan más ofendidos que comprendidos. Con todo esto, quisiera recordarnos que frente a nosotros siempre tendremos a alguien que comprender y por quien sentir empatía, porque no necesariamente actúan de tal forma para irritarnos o herirnos, cuando aquellas “manías” se encuentran fuera de la violencia; simplemente es su diversidad de pensamiento, visión y comportamiento. Creo que es importante ver más allá de nosotros mismos y nuestro pequeño universo. Definitivamente es algo que Christopher John Francis Boone logró enseñarme. +


La vida de estos chicos cambia al quedar huérfanos. Griff se mantiene encerrado en sí mismo y Dylan tendrá que dar el paso necesario para que ambos puedan seguir adelante. «Una excelente descripción del amor entre hermanos, con sus frustraciones y controversias.» The Irish Times

Anuncio LEE + junio.indd 1

16/05/18 09:56


T R AV E S Í A S

Sandra Lorenzano

Poemas de amor y arcoíris En el mes del Orgullo LGBTTI, les propongo que celebremos con algo de poesía. Pocos espacios han sido más generosos con la diversidad que el espacio literario; allí se ha refugiado y protegido, ha deseado y llorado, gozado y sufrido el amor “que no se atreve a decir su nombre”, como escribió Oscar Wilde… ¡Que no se atrevía! Ahora sí, y a pesar de los terribles datos sobre crímenes de homofobia en nuestro país, ya nadie está dispuestx a regresar al silencio ni a la oscuridad del clóset. La palabra poética clama a voz en cuello por un mundo en el que cada quien pueda amar con libertad a quien desee amar. He elegido algunos versos de poetas contemporáneas que escriben en nuestra lengua; todas de algún modo herederas de aquel bellísimo romance de Sor Juana que dice: “Ser mujer, ni estar ausente, no es de amarte impedimento; pues sabes tú que las almas distancia ignoran y sexo. ¿Puedo yo dejar de amarte si tan divina te advierto? ¿Hay causa sin producir? ¿Hay potencia sin objeto? Pues siendo tú el más hermoso, grande, soberano exceso que ha visto en círculos tantos el verde torno del tiempo, ¿para qué mi amor te vio? ¿Por qué mi fe te encarezco, cuando es cada prenda tuya firma de mi cautiverio? ¡Ojalá disfruten este breve paseo por las mujeres del arcoíris!

GABRIELA MISTRAL (Vicuña, Chile, 1889-Nueva York, EEUU, 1957)

El amor que calla Si yo te odiara, mi odio te daría en las palabras, rotundo y seguro; pero te amo y mi amor no se confía a este hablar de los hombres, tan oscuro. Tú lo quisieras vuelto en alarido, y viene de tan hondo que ha deshecho su quemante raudal, desfallecido, antes de la garganta, antes del pecho. Estoy lo mismo que estanque colmado y te parezco un surtidor inerte. ¡Todo por mi callar atribulado que es más atroz que el entrar en la muerte!

GLORIA FUERTES (Madrid, 1917 - 1998) “Lo que me enerva” Lo que me enerva es, saber que estás de paso, y aun así, no acariciar bastante atardeceres cuerpos, risas, manos, muslos, senos, hombros, brazos. Y no acariciar bastante la vida en vano.

NANCY CÁRDENAS (Parras de la Fuente, Coahuila, 1934 - Ciudad de México, 1994) De “Poemas de amor y desamor” ¿Por qué a mí, criatura de otras edades culturales, entregarme la firmeza de ese músculo angelical, las texturas diversas de tu intimidad bañadas al instante por las aguas sagradas del amor, el primer estremecimiento de tu entraña profunda? * Dejemos que el amor declare su santo nombre en cada uno de nuestros tejidos, estratos emocionales y apetencias más escondidas antes de comprometernos por las dos leyes: la tuya y la mía.

28

CRISTINA PERI ROSSI (Montevideo, Uruguay, 1941)

ROSA MARÍA ROFFIEL (Veracruz, México, 30 de agosto de 1945)

“Ca’ foscari” Te amo como mi semejante mi igual mi parecida de esclava a esclava parejas en la subversión al orden domesticado Te amo esta y otras noches con las señas de identidad cambiadas como alegremente cambiamos nuestra ropa y tu vestido es el mío y mis sandalias son las tuyas Como mi seno es tu seno y tus antepasadas son las mías Hacemos el amor incestuosamente escandalizando a los peces y a los buenos ciudadanos de este y de todos los partidos. A la mañana, en el desayuno, cuando las cosas lentamente vayan despertandote llamaré por mi nombre y tú contestarás alegre, mi igual, mi hermana, mi semejante.

“Cántico” “Me gustan las mujeres esdrújulas sin brújula sin mítica con tónica.

“Bitácora” No conoce el arte de la navegación quien no ha bogado en el vientre de una mujer, remado en ella, naufragado y sobrevivido en una de sus playas.

ALICIA LLARENA (Mogán, Gran Canaria, España, 1964) De "Fauna para el olvido" ¿Qué animales salvajes me hacen hoy el amor? ¿Qué afán es éste que llena nuestro lecho con sus signos oscuros, los indicios del naufragio, el terror del invierno? Lo sé porque hoy tientas mi fondo primitivo con tus manos calientes, con la soberbia del ladrón ante su víctima, agitado por el orgullo de su rara habilidad. No me inquieta tu aliento posesivo, tu animal celoso extraño a la ternura. Abro incluso las puertas de mi cuerpo y dejo al aire las ventanas que dan al interior. Procedo con la calma de quien sabe cerca la noche del delito, y abandona el hogar después de haber guardado con sigilo los objetos del alma, la joyas importantes.

las que aman con las vísceras las células las glándulas las rítmicas intrépidas impúdicas las pérfidas ingrávidas poéticas las mágicas las lésbicas lunáticas Me gustas tú, Andrómeda erótica magnífica política MUJERICA”

ODETTE ALONSO (Santiago de Cuba, 1964) “Parpadeos” Junto a la puerta del baño de La Lupe está Virginia interminable júbilo bajo la noche eterna el humo haciendo grises en todos los rincones la copa hueca una vez y otra vez. Cierro los ojos y pasan como el ritmo inalterable de un reggae un vuelo sobre Irlanda el río revuelto y el molino rojo en la ribera del puente el campanario y en los horrores de la noche un tren. En un tugurio de la plaza de Callao el hachís trae las visiones del tesoro perdido la muralla medieval sobre la roca estrecha Quevedo en una calle de Madrid sombras chinescas fotografía inútil. Abro los ojos y estás tú amor mío confluencia de todos los paisajes paz de mi alma. Con un hilo de voz digo tu nombre dos sílabas se encienden en mis labios y entonces puedo una vez más cerrar los ojos.



R I N CÓ N

G O U R M E T

1. Un día en el mundo Varios autores

2. 50 Photographers you should know Peter Stepan

Blume El 15 de mayo de 2012 Aday.org, una organización sueca sin fines de lucro, lanzó una invitación a todas aquellas personas que quisieran unir al mundo a través de la fotografía. Esta iniciativa se convirtió en el mayor documento fotográfico sobre un día en la vida de la humanidad. Desde más de 160 países, fotógrafos tanto profesionales como aficionados tomaron sus cámaras y compartieron sus vidas cotidianas: mil imágenes que conforman el espléndido relato de un día en la vida de la Tierra.

Prestel Este libro reúne imágenes de los 50 fotógrafos más influyentes de los últimos dos siglos. Desde las impactantes fotos de los confederados vencidos, captadas por Mathew Brady, hasta la desolación del rostro de la madre inmigrante, tomada por Dorothea Lange; desde la eufórica alegría de los ciudadanos de una Malí libre hasta la belleza decadente de las imágenes de Helmut Newton. El libro incluye breves biografías que revelan al lector las pasiones y motivos de los 50 fotógrafos.

1

2

4. World Press Photo 16 World Press Photo Art Blume Cada año, la agencia World Press realiza un concurso que convoca a los mejores fotoperiodistas y fotógrafos documentales del mundo. En 2016 se recibieron casi 83 mil imágenes tomadas por 5 mil 775 de estos virtuosos del lente, originarios de 128 países. Una imprescindible colección que reúne las mejores fotografías de prensa del año, galardonadas según categorías temáticas como personajes, noticias, retratos, deportes y naturaleza, entre otros.

3

4

5. Pierre et Gilles: 40 Edición de aniversario Pierre Commoy y Gilles Blanchard Flammarion Este libro es una celebración del aniversario de Pierre Commoy y Gilles Blanchard, con un prólogo del crítico de arte Éric Troncy: un volumen que traza cuatro décadas de colaboración artística entre el fotógrafo y el pintor. En esta retrospectiva de su irreverente y vasta obra idealizan y estilizan la cultura gay con temas atemporales: religión, mitología y belleza. Por si fuera poco, sus modelos no son otros que estrellas internacionales como Madonna, Naomi Campbell, Dita Von Teese, Kylie Minogue, Karl Lagerfeld, Mick Jagger e Iggy Pop.

3. Canto a la realidad. Fotografía Latinoamericana 1860-1993 Erika Billeter Lunwerg Erika Billeter logró reunir más de trescientas fotografías que celebran la diversidad latinoamericana desde 1860 hasta la década de los noventas. La historia y la realidad social del continente son el motivo central de esta extraordinaria colección de fotografías que destacan la diversidad de la naturaleza, el mundo indígena y la tradición retratista. Una muy afortunada reunión del trabajo de los fotógrafos considerados clásicos, así como los más prestigiosos autores contemporáneos.

5

6

6. Gandhi. An illustrated biography Pramod Kapoor

7. Memorial a las víctimas de la violencia en México Julio Gaeta / Luby Springall

Thames & Hudson Biografía de belleza abrumadora, absolutamente íntima, que desvela los matices de la vida y el carácter de Gandhi comenzando por describir al colegial amante de la diversión hasta el hombre venerado en toda la India como 'Padre de la Nación'. Incluye cartas, documentos, ilustraciones y fotografías, muchas de ellas nunca antes publicadas. Hombre de contradicciones y de fascinante personalidad, cuyas complejidades palidecieron a la luz de sus logros al grado de que es considerado una fuente de inspiración para quienes luchan por la libertad en el mundo.

ELARQA La violencia que se desató en México durante el sexenio de Felipe Calderón fue recrudeciendo con el paso de los meses hasta inundar todo el país. En julio de 2012, un grupo de organizaciones civiles acordaron con el Gobierno Federal la construcción de un Memorial a las víctimas de la violencia en México. Este libro es el documento que retrata el paso a paso de la construcción: desde el nacimiento de la iniciativa hasta la culminación de este espacio de reflexión que la ciudadanía se ha apropiado hasta hacerlo suyo, nuestro, de todos.

Agradecemos las facilidades otorgadas por el Museo Memoria y Tolerancia, lugar donde se capturó nuestro Rincón Gourmet.

30

7


31


Carlos Miguel Prieto Director artístico Sábados 20:00 h Domingos 12:00 h

Sala Nezahualcóyotl Centro Cultural Universitario

Sábado 7 y domingo 8 de julio Corelli Concierto Grosso núm. 4 Beethoven Concierto para violín

PROGRAMA 1

Augustin Hadelich, violín

Beethoven Sinfonía núm. 5

Temporada de verano 2018 Del 7 de julio al 2 de septiembre PROGRAMA 6 Sábado 11 y domingo 12 de agosto

Tartini

Concierto para trompeta

Beethoven Beethoven

Sinfonía núm. 1 Sinfonía núm. 3 Eroica

James Ready, trompeta

Carlos Miguel Prieto, director artístico

Carlos Miguel Prieto, director artístico

PROGRAMA 2

PROGRAMA 7 Sábado 18 y domingo 19 de agosto

Revueltas Brahms

Sábado14 y domingo15 de julio 8 x Radio Concierto para piano núm. 1

Beethoven Mozart

Sinfonía núm. 2 Concierto para piano núm. 20

Dvořák

Sinfonía núm. 9 Desde el Nuevo Mundo

Beethoven

Sinfonía núm. 4

Jorge Federico Osorio, piano

Anne-Marie McDermott, piano

Carlos Miguel Prieto, director artístico

Paolo Bortolameolli, director invitado

PROGRAMA 3

PROGRAMA 8 Sábado 25 de agosto a las 20 h

Nobre Takemitsu

Tambuco, ensamble de percusiones

Domingo 26 de agosto a las 18 h Lavista Paráfrasis de Aura Shostakovich Concierto para violín núm.1

Valentina Peleggi, directora invitada

Beethoven

Sábado 21 y domingo 22 de julio Kabbalah From me flows what you call time

Saint-Saëns Sinfonía núm. 3

Sábado 28 y domingo 29 de julio Mothership Sinfonía concertante para violonchelo

PROGRAMA 4

Bates Prokofiev

Pablo Ferrández, violonchelo

Beethoven Sinfonía núm. 6 Pastoral

Carlos Miguel Prieto, director artístico

Sábado 4 y domingo 5 de agosto Fandangos Concierto para violín núm. 1

PROGRAMA 5

Sierra Prokofiev

Shari Mason, violín

Chaikovsky Sinfonía núm. 4

Giancarlo Guerrero, director invitado INFORMES:

5554-4555

www.mineria.org.mx /SinfonicadeMineria

5658-6705

www.cultura.unam.mx

@orquestamineria

@orquestamineria

Vadim Gluzman, violín

Sinfonía núm. 7

Carlos Miguel Prieto, director artístico

PROGRAMA 9 GALA DE CLAUSURA (fuera de abono)

Sábado 1 y domingo 2 de septiembre Beethoven Sinfonía núm. 8 Beethoven Sinfonía núm. 9 Coral Katherine Whyte, soprano Grace Echauri, mezzosoprano Thomas Studebaker, tenor Kevin Deas, bajo Coro VocalEssence, de Minnesota Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería Carlos Miguel Prieto, director artístico

Abonos y boletos numerados

boletoscultura.unam.mx

Taquilla Sala Nezahualcóyotl 5622-7125


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.