Lee+122 Los 7 insaciables

Page 1

AÑO 10 • NÚMERO 122 • JULIO 2019

7 INSACIABLES PECADOS CAPITALES

p.14

p.24

p.26

p.22

p.28

p.18

p.12

El librero de

Karla Iberia Sánchez p.20 Los 7 pecados,

por Edgar Krauss p.16

Entrevista: Jim Reid p.10

(The Jesus and Mary Chain)



A la venta en:

/colofonlibros


Tema del mes: 7 INSACIABLES EDITORIAL

L

os pecados capitales, dice Tomás de Aquino, son aquellos vicios cuyo fin es tan excesivamente deseable, que en su deseo se cometen muchos otros pecados. Son búsquedas infinitas de placeres sanos y malsanos que nunca llenan los costales de nuestra satisfacción. Si se analizan con cierto cuidado, nos damos cuenta de que en realidad estos pecados resultan de crecimientos desmedidos de anhelos perfectamente legítimos y nobles, que de tumores benignos devienen teratomas para la condición humana. Y sin embargo, en plena caída libre, esa misma condición humana nos presenta ante el abismo, y en el vértigo no seguimos lanzando a la consecución de aquellos insaciables apetitos que sabemos serán nuestra misma perdición. Karla Iberia Sánchez nos mostró sus libros y confesó el pecado de leer. Por eso la sección El librero estrena orgullosa una nueva posición entre las páginas. También Jim Reid, de The Jesus and Mary Chain nos cuenta en entrevista que temía que la soberbia estropeara su banda, pero la necesidad de hacer música casi es una gula que venció todos los temores. No te mentiremos —la mentira no es nuestro pecado favorito—: nos hemos divertido mucho preparando este pecaminoso número, pero como las travesuras son mejores cuando se hacen en compañía, únete a nosotros a darle gusto a tus insaciables ganas y Lee+. ENVÍA TUS COMENTARIOS A: elcliente@gandhi.com.mx VISITA: www.revistaleemas.mx • www.mascultura.mx

¡Anúnciate con nosotros!

Directora General y Editora

Índice

Yara Sánchez De La Barquera Vidal

6 [Rincón gourmet] 10 Hay libros que se escriben

yara@revistaleemas.mx Coeditor

y se leen como la música [entrevista con Jim Reid]

Rafael Vázquez y Velázquez

rafael@revistaleemas.mx

12 [Arte] Matisse-Picasso: la envidia que construyó el arte moderno

Beatriz Vidal De Alba

Yara Sánchez de la Barquera

14

beatriz@revistaleemas.mx

[Cine] Tener por tener

Marketing

Gilberto Díaz

Fabián Vásquez Escalante

16 Pecados capitales: una

historia literaria Edgar Krauss

Difusión cultural

fabian@revistaleemas.mx Diseño y arte Cynthya Alva Castelán

18 Soberbiómetro literario

Editora de mascultura.mx

20 [El librero de

mariel@revistaleemas.mx

Mariel Argüello

Editor audiovisual

Karla Iberia Sánchez]

Edwin Reyes Maya

22

[Comic] Verde de ira Carlos Tirado Aramburo

24 [Infinitivos cuerpos] Gula al cuadrado Itzel Mar

26 Lujuria y ficción R de la Lanza 28 ¿Es un pájaro, ¿es un avión? No, es su pereza Diego Fainguersch

30

[Niños y Jóvenes] Fabián V. Escalante

/mascultura

@revistaLeemas

/revistaleemasdegandhi

edwin@revistaleemas.mx Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

7 INSACIABLES PECADOS CAPITALES

p.14

p.16

p.26

p.22

p.28

p.12

p.18

En portada: Los 7 pecados capitales Ilustración original para Lee+ por Juanjo Güitrón.

@revistaleemas

(55) 5335 1327 / 6995 3920 contacto@revistaleemas.mx

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información y Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado por www.taraediciones.com contacto@revistaleemas.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Democracias no. 116, col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México. Encuéntranos a nivel nacional en: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Biblioteca José Vasconcelos • Museo Nacional de Culturas Populares • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com

4



R I N C Ó N

En Forastera (Océano), la primera parte de la saga de Claire Randall, Diana Gabaldon narra una historia de amor diferente, en la que los encuentros fortuitos y el juego equívoco del tiempo se conjugan en un intrigante final.

The Complete Fiction de Lovecraft (Barnes & Noble) es una edición exquisita con marcador de cinta de seda, bordes dorados distintivos y papeles pintados de mármol. Regalo perfecto para los amantes de los libros.

6

G O U R M E T

Oliver Jeffers. The Working Mind and Drawing Hand (Rizzoli) es la crónica personal de un artista que combina su amor por crear historias con su amor por el arte y su encanto contagioso, y es una herramienta imprescindible para los amantes del arte y los bibliófilos, tanto jóvenes como adultos. The Essential Ginsberg (Penguin Modern Classics) recopila un mosaico de materiales que muestra la gama completa del paisaje mental de uno de los poetas y escritores más reconocidos de la Generación Beat. Sus poemas, canciones, ensayos, cartas, revistas y entrevistas más importantes se muestran en orden cronológico. Obras maestras como Jamie Oliver, el coci“Howl” y “Kaddish”, se nero más célebre del presentan aquí junto a Reino Unido, que revocanciones difíciles de lucionó la forma como encontrar y prosa. Este vo- se contempla a la prelumen inspirará a los lecparación de alimentos, tores a profundizar en uno comparte en Escuela de de los cánones literarios cocina (rba) el arte de más impresionantes de la cocinar como el único historia de Estados Unidos. modo de poder cuidar de uno mismo y de sus seres queridos. ¡Manos a la obra!

El doctor Marsh, retirado después de tres décadas de servicio en un hospital público de Londres, comparte en Confesiones (Salamandra), vivencias de su etapa de estudiante, de los casos más impactantes de sus primeros años y también de su labor altruista en Nepal y Ucrania, llevada a cabo en unas condiciones especialmente precarias. Su visión de la realidad, rigurosa pero afable, es un bálsamo en un ámbito, el de la medicina y la sanidad, cada día más impersonal e hipertecnificado, y nos ayuda a reflexionar sobre lo que de verdad importa.

Producido en colaboración con la revista Colors, Extraordinary Recors (Taschen) reúne más de 500 registros de la colección de Alessandro Benedetti y Peter Bastine, uniendo la fotografía, la música y el diseño.

La guía definitiva para escribir ciencia ficción y fantasía. Ofrecer un enfoque accesible, rico en ejemplos, que enfatiza la diversión y el pragmatismo. Para el quinto aniversario de Wonderbook (Harry N. Abrams), VanderMeer ha agregado 50 páginas de diagramas, ilustraciones y ejercicios de escritura, creando el mejor volumen de consejos que también es un objeto sorprendente e inspirador.



NO FICCIÓN

FICCIÓN

DE ANIMALES A DIOSES: BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD Yuval Noah Harari DEBATE

LARGO PÉTALO DE MAR Isabel Allende PLAZA JANES

En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. Un viaje a través de la historia del siglo xx de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben much as vidas y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver.

LADRÓN DE ESPERANZAS Francisco Martín Moreno ALFAGUARA

Antonio M. Lugo Olea supo encender la imaginación y la esperanza de millones de mexicanos ofreciendo una lucha frontal contra la corrupción, la impunidad y la delincuencia organizada, la pobreza, la marginación y la injusticia. Hartos de gobiernos ineptos, los ciudadanos han llevado a AMLO a la presidencia de su país. No puede fracasar. Se sabe iluminado, visionario y responsable de la esperanza que infundió en la ciudadanía. Pero su llegada al poder lo enfrenta con una realidad inflexible y terca. ¿Qué suerte correrán los mexicanos que pusieron su fe en él?

Hace 100,000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy sólo queda una, la nuestra. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros se unieron en ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses? Audaz, ambicioso y provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.

MÉXICO BIZARRO 2 Julio Patán / Alejandro Rosas PLANETA

Lo bizarro es lo más democrático que tiene México hoy. Esto es México bizarro 2, un viaje alucinante por distintas épocas y personajes de nuestro país. En esta segunda visita a los camerinos más oscuros e inverosímiles de la historia, los autores demuestran cómo funciona el teatro del absurdo mexicano. El país que no quieres recordar.

CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS Dale Carnegie DEBOLSILLO

LA BAILARINA DE AUSCHWITZ Edith Eger PLANETA

Un libro sobrecogedor, potente e inspirador, que busca ayudar a todos aquellos cuyos traumas les impiden vivir en plenitud. Como su mentor Viktor Frankl, Edith Eger es una superviviente cuya experiencia vital y trayectoria como psicóloga le han permitido ayudar a miles de personas que viven incapacitadas por sus cicatrices emocionales.

El único propósito de este libro es ayudar al lector a que descubra, desarrolle y aproveche esos poderes latentes que no emplea. Algunos puntos importantes del contenido son: Maneras de agradar a los demás—Cómo causar una buena impresión—Convertirse en buen conversador e interesar a la gente—El secreto de Sócrates—Cómo obtener cooperación—Cómo criticar y no ser odiado por ello. Procure que la otra persona esté satisfecha con lo que usted quiere.

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER Milan Kundera TUSQUETS

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER

MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES Patricio Pron ALFAGUARA

LOS CUATRO ACUERDOS Dr. Miguel Ruiz URANO

Es la extraordinaria historia de amor entre Teresa y Tomás, pero también la del amor de Franz por Sabina. Y el de Sabina por Tomás... Celos, sexo, traiciones, muerte y las debilidades de la vida cotidiana de estos personajes se entrelazan en una Checoslovaquia convulsa por un ambiente político inestable y explosivo. Es la novela con la que el mundo aprendió a amar a Kundera, por haberlo puesto a contemplar la angustia que implica la libertad.

PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2019. “La autopsia de una ruptura amorosa que refleja la época contemporánea de manera excepcional.” (Del acta del jurado) Viven en Madrid, en la actualidad. Ella es arquitecta, tiene miedo al futuro. Él escribe ensayos, lleva cuatro años a su lado. Por las grietas de su derrumbe como pareja entran las amistades. Es la generación Tinder, la de las personas que eliminan a otras con un dedo. También es la ruptura de un país, de un momento, de una idea de convivencia.

JÓVENES SÍ, SÍ, ES CONTIGO Calle y Poché GRIJALBO

LOS COMPAS Y EL DIAMANTITO LEGENDARIO Timba V. K. MARTÍNEZ ROCA

A DOS METROS DE TI Rachael Lippincott NUBE DE TINTA

Este libro es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, es una lección existencial, es el estremecedor relato en el que Viktor Frankl nos narra su experiencia en los campos de concentración. Traducido a medio centenar de idiomas, se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo.

El conocimiento tolteca surge de la misma unidad esencial de la verdad de la que parten todas las tradiciones esotéricas del mundo. El Dr. Miguel Ruiz propone en este libro un sencillo procedimiento para eliminar todas aquellas creencias heredadas que nos limitan y sustituirlas por otras que responden a nuestra realidad interior y nos conducen a la libertad.

LA REINA DEL AIRE Y LA OSCURIDAD. CAZADORES DE SOMBRAS: SOY UNA NIÑA REBELDE RENACIMIENTO LIBRO 3 Cassandra Clare Elena Favilli DESTINO PLANETA


ELECTRÓNICOS

ARTE MANDALAS, LIBRO DE ARTE PARA COLOREAR Larousse NUEVA IMAGEN

EL SUTIL ARTE DE QUE TE IMPORTE UN CARAJ* Mark Manson HARPER COLLINS MÉXICO

Durante los últimos años, Mark Manson —en su popular blog— se ha afanado en corregir nuestras delirantes expectativas sobre nosotros y el mundo. Ahora, en este libro, nos ofrece su intrépida sabiduría y nos recuerda que los seres humanos somos falibles y limitados, nos aconseja que reconozcamos nuestras limitaciones y las aceptemos, pues esto, según él, es el verdadero origen del empoderamiento.

PANES MEXICANOS Irving Quiroz LAROUSSE

SÍ, SÍ, ES CONTIGO Calle y Poché GRIJALBO

Sí, si es contigo es una novela epistolar que cuenta la apasionante historia de amor de dos youtubers. Por medio de cartas, chats y entradas en su diario, las protagonistas narran detalles íntimos de su inesperada relación, de su pasado, sus miedos, sus pasiones y la emocionante aventura que las lleva a convertirse en celebridades de las redes sociales y alcanzar un éxito monumental.

EL PODER DEL AHORA: UNA GUÍA PARA LA ILUMINACIÓN ESPIRITUAL Eckhart Tolle GRIJALBO

El clásico que consagró a Eckhart Tolle como uno de los gurús más importantes del mundo. Escrito en un formato de preguntas y respuestas que lo hace muy accesible, es una invitación a la reflexión, que le abrirá las puertas a la plenitud espiritual y le permitirá ver la vida con nuevos ojos y empezar a disfrutar del verdadero poder del ahora.

MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES Patricio Pron ALFAGUARA

PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2019. “La autopsia de una ruptura amorosa que refleja la época contemporánea de manera excepcional.” (Del acta del jurado) Viven en Madrid, en la actualidad. Ella es arquitecta, tiene miedo al futuro. Él escribe ensayos, lleva cuatro años a su lado. Por las grietas de su derrumbe como pareja entran las amistades. Es la generación Tinder, la de las personas que eliminan a otras con un dedo. También es la ruptura de un país, de un momento, de una idea de convivencia.

AQUÍ NO ES MIAMI Fernanda Melchor LITERATURA RANDOM HOUSE

En una época de límites borrosos entre la verdad y la mentira, el caos y el orden, el horror y la indolencia, la delincuencia organizada y el Estado, aparece Aquí no es Miami, un libro de relatos híbridos, aleación entre periodismo y literatura, que aborda lúcidamente las condiciones que germinaron el terror de la llamada Guerra contra el Narcotráfico en un estado especialmente golpeado por esta debacle como lo es Veracruz.

NIÑOS CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA

HABÍA UNA VEZ: MEXICANAS QUE HICIERON HISTORIA Pedro J. Fernández ALFAGUARA INFANTIL

Este volumen ofrece más de 60 mandalas hindúes para colorear y crear hermosos mosaicos, perfectos para la relajación y combatir el estrés diario. Elige la mejor técnica y deja volar tu imaginación: acuarelas, crayones, gises, pastel, plumones. Lo encantador de este libro: al final, ¡será único!

Panes mexicanos, del chef Irving Quiroz, es una obra que reúne las recetas de los grandes clásicos de la panadería mexicana tradicional, como Concha, Mantecada, Cocol, Bolillo, Corbata ymuchos más. Contiene códigos QR que dirigen a videos que explican la técnica de elaboración de tres masas, para panes como Oreja, Dona, Pan de muerto, Cubilete o Piedra.

TEORÍA DE LA MÚSICA Francisco Moncada García EDICIONES FRAMONG

La más sencilla, útil y práctica teoría con la que toda persona puede aprender los conceptos de la música en base a un sistema de preguntas y respuestas.

MANUAL PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LAS CLAVES DE SOL, FA Y DO Georges Dandelot

Este manual te lleva de la mano y paso a paso para que aprendas de la forma más rápida y sencilla a leer la música. Muestra gráficamente la posición de las claves y los tiempos de ejecución.

ESTUCHE DE LUJO PARA ADULTOS ‘EL ARTE DE COLOREAR’ Carlos Jiménez López WINBOOK

Algunas veces, nos convertimos en adultos y creemos que ciertas actividades quedaron totalmente fuera de nuestro alcance y dejamos de realizarlas sin reparar en ellas nunca más. ¿Cuántos de nosotros no disfrutábamos iluminar durante horas en nuestra niñez? Afortunadamente para todos, estudios recientes demuestran que los adultos podemos relajarnos y meditar al hacer simples trazos y colorear.

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES EL PRINCIPITO (TAPA DURA) Antoine de Saint-Exupéry Elena Favilli/ Francesca Cavallo EMECÉ PLANETA

LAS NIÑAS VAN DONDE QUIEREN: 25 AVENTURERAS QUE CAMBIARON EL MUNDO Sergio Parra / Irene Cívico MONTENA


E N T R E V I S TA

“Hay libros q y se leen co Jim Reid (The Jesus and Mary Chain) nos habló de cómo fue andar de gira con Nine Inch Nails, la música en streaming, el Brexit y sus libros favoritos, así como de su próximo concierto en México. Yara Sánchez De La Barquera · Mariel Argüello

E

l sonido de The Jesus and Mary Chain en vivo ha sido descrito como “una sierra mecánica en un huracán”, por sus niveles de feedback y distorsión. Tras el lanzamiento del sencillo “Upside Down” en 1984 bajo el sello Creation (con un cover de “Vegetable Man”, de Syd Barrett, como lado b), Jim y William Reid dieron un giro sorpresivo encantando a quienes hemos tenido el privilegio de verlos en vivo, gracias a ese espíritu de rebeldía que apuntaban en aquel entonces. Psychocandy (1985) recibió múltiples halagos de la prensa especializada, que lo consideró uno de los álbumes que definieron la era alternativa de los años 80, y que cambió el curso de la historia musical porque lograron lo impensable: fundir el pop tipo Beach Boys con el aterciopelado sonido de Velvet Underground y la distorsión de The Stooges, pero —eso sí— respetando la verdadera esencia de los patrones clásicos de la escritura pop con un sentido más melancólico y sombrío, además de convertirse en precursores del noise pop y del shoegaze. Luego de una aclamada presentación en 2018, en el festival Corona Capital, The Jesus and Mary Chain vuelven a la Ciudad de México para presentar un show en solitario en El Plaza Condesa con lo mejor de su repertorio, además de los temas de Damage and Joy (2017), su séptimo álbum de estudio luego de 19 años desde Munki (1998). Estar de gira es lo máximo, pero tiene un alto costo. Cuando viajas con una banda no puedes andar de turista. Sí, es un poco cansado, pero es más frustrante porque no puedes pasear por el lugar, no puedes comprar

10

algo sólo por estar en cierta ciudad. Llegamos al aeropuerto 24 horas previas al show pero durante ese tiempo hacemos soundcheck, ensayamos y descansamos, pero realmente no puedes saber cómo son esos lugares. Desde luego que el concierto es genial, pero desearía que hubiera más tiempo para hacer cosas del lugar que estás visitando porque prácticamente te vas al día siguiente, aunque la última vez sí tuvimos más tiempo para ir a varios museos, y fuimos a uno donde sólo había artefactos antiguos. Por ejemplo, yo quisiera saber cómo es Hong-Kong, porque en realidad para mí es únicamente el aeropuerto y los teatros. ¿Cómo les fue con NIN el año pasado? Fue muy divertido. Estábamos nerviosos al principio porque sabíamos que íbamos a tocar ante un gran público que era de ellos y no nuestro. Teníamos muy claro que no era nuestro show, no sabíamos cómo reaccionarían. Al final resultó muy bien, creo que sólo necesitábamos tocar unas pocas canciones nuevas. Pero, ¿sabes? No hubo presión, porque no era nuestra gira. Estábamos bastante relajados. Pero ahí sí pudimos salir a ver cosas, porque teníamos un itinerario con algunos días libres, así que tuvimos oportunidad de visitar una ciudad o dos. ¿Cómo fue el proceso de Damage and Joy luego de no publicar material inédito por 19 años? Parece raro al principio, pero no nos costó ningún trabajo volver al ritmo de grabación, no ha cambiado mucho desde la última vez que hicimos un disco. Ahora es más fácil hacer música por toda la tecnología, pero en esencia el proceso es igual. Nos tardamos tantos años en hacer

el disco porque no queríamos revivir lo extraño que fue Munki. Yo creía que William y yo juntos en el estudio podría resultar un desastre, así que de grabar. Pero llegó un punto en que le dije: “Oye, Will, quiero hacerlo ya, hacer giras, tocar y hacer cosas nuevas”. Sanamos nuestras heridas y nos hicimos amigos otra vez en la grabación de ese álbum. A veces hay que romper los muros. Sí, te tienes que aventar al lado profundo, porque si no, nunca vas a llegar a ningún lado. Nunca ocurrirá nada bueno a menos que te arriesgues. Y The Mary Chain siempre se ha tratado de riesgos asumidos. Sí, debimos grabar antes, pero al menos ya lo hicimos. La forma en que consumimos música y en que los artistas obtienen el fruto de su trabajo ha cambiado. Antes se compraban discos y ahora es en streaming. Artista que no va de gira, no come. Eso va a impactar en detrimento de la música. Es verdad, no te pagan por hacer discos, ahora se obtiene más dinero de los sitios de streaming. El único incentivo de grabar discos es hacer giras. Todo eso del streaming debe ser reevaluado, porque son los artistas los que se joden. Es muy difícil competir en el mundo digital en el que vivimos, y no estoy seguro de lo que ocurrirá. La política trastoca todo en la vida, el arte nos ayuda a sobrellevar estos tiempos… Vivimos en unos tiempos sumamente extraños, las cosas que vemos y están pasando ni siquiera las pudimos haber imaginado. Donald Trump es el presidente de los EUA, el Reino Unido está saliendo de la Unión Europea, hemos visto muchas cosas que parecían dementes. Si alguien me


que se escriben omo la música” BJÖRK Y SUS LIBROS FAVORITOS hubiera dicho estas cosas hace diez años me hubiera reído y ahora mira, aquí estamos. Con el Brexit, ahora Escocia podría volverse independiente. Eso puede ser lo único bueno que pueda salir de ahí, que se vuelvan independientes y se queden en la Unión Europea, eso sería algo, yo ya no vivo en Escocia, sino en Inglaterra, me van a sacar de la UE. porque unos idiotas votaron para sacarnos. Si The Jesus and Mary Chain fuera un libro, ¿qué tipo de lectura tendríamos? ¡Oh, Dios! —suelta la carcajada—. Sería un desastre, una historia de terror… No lo sé, tal vez un thriller, un clásico... ¿Hay algún libro que haya resultado especial en tu vida? Sí. El primer libro que leí que yo sentí que estaba escrito como cierta música fue El almuerzo desnudo, de William Burroughs (Anagrama). Descubrí que me gustaba leerlo en la misma extraña forma en la que leo la música que estoy escuchando. Recuerdo haber pensado: “este es un libro gigante de una canción de Bob Dylan”, (como de 1966) porque está escrito muy rítmicamente y realmente no necesitas entender el argumento. El lenguaje en sí es puro rock and roll. También me clavé mucho con el tema de los beat, en especial con En el camino, de Jack Kerouac (Anagrama). Después de ese no hay algo en particular, pero me gusta leer de todo: usualmente compro algo en los aeropuertos... ¿Cómo es tu proceso para componer? No hay una forma de hacerlo, pero poner una fecha límite ayuda, porque si no, puedes seguir y seguir escribiendo canciones por siempre hasta que alguien dice: “Hey, tenemos que entrar al estudio”, o “Hay que terminar en dos semanas”, y generalmente es cuando te apresuras a terminar las canciones, y eso puede durar un par de años. ¿Algún mensaje para los fans de México? Sí: nos vamos a ver como un montón de europeos pesados, pero así es como nos vemos cuando nos estamos divirtiendo [carcajadas]. Yo me pongo nervioso en el escenario y usualmente me veo serio, pero no es real, yo no soy un frontman natural. Estoy feliz de ir y agradezco mucho que toda esa gente vaya a ver nuestra banda. Muchas gracias. Espero que la próxima vez que nos veamos, Escocia sea libre. Si eso va a succeder, ahora sería el momento. +

La singular e inigualable cantante Björk presentará los próximos días 17, 20, 23 y 27 de agosto, en el Parque Bicentenario de la CDMX, lo que ella ha descrito como un “concierto de ciencia ficción pop”, como parte de su gira Cornucopia. El show incluirá música original de Björk coproducida con Arca, que brinda una experiencia inigualable por su sistema de sonido de 360 grados, dirigido por la cineasta argentina Lucrecia Martel. Björk es una amante de las sorpresas, porque se aburre con facilidad, y también es una lectora de gustos bastante interesantes y no para cualquier estómago. Cuando se le ha preguntado sobre sus lecturas recurrentes, dice que son muchísimas, pero definitivamente al frente se encuentra esta lista: Historia del ojo, de Georges Bataille (Fontamara) Diarios, de Anaïs Nïn (Siruela) Complete Poems 1904-1962, de E. E. Cummings (Liveright) Gerhard Richter: Forty Years Of Painting, de Robert Storr (mam ny) El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov (Alianza) 11


A R T E

Matisse

La envidia el arte

Henri Matisse, Lujo, calma y voluptuosidad, 1904

igualaron. Picasso había logrado conectar como un estruendo con la psique humana donde habitan la violencia, la sexualidad, la misoginia y los bélicos años que sucederían.

Yara Sánchez De La Barquera Vidal

Picasso dijo: “Sólo existe Matisse”, y Matisse: “Sólo Picasso me puede criticar”. Ambos se buscaban en sus propias creaciones, incitando el encontrarse y aprehenderse mutuamente. Pero la relación no comenzó así.

E

l arte moderno se construyó como un proceso de admiración, competencia y múltiples diálogos; se sentían envidiosos y al mismo tiempo alumnos entre ellos mismos. Estudiaron el detallado clasicismo de Velázquez, el romanticismo de Delacroix y el postimpresionismo de Cézanne, asimilaron a todos los que les significaban la tradición y la maestría. Sus obras comenzaron a crear una conversación que muchos artistas en su momento tal vez no comprendieron y hoy en día tal vez no terminemos de entender su tan valiosa yuxtaposición.

La ambición El joven Pablo Ruiz Picasso llegó en 1900 a París sabiendo poco francés y se cruzó con un Henri Matisse doce años mayor que él, establecido como el líder de la avantgarde, y un maestro en su manejo de la sociedad francesa. En 1904 y 1905 Matisse pintaba con la técnica del puntillismo la obra Lujo, calma y voluptuosidad, y expuso El gozo de vivir con éxito en el Salón de los Independientes de París. Picasso lo escuchó, admiró y estudió; tuvo que adentrarse en una carrera simbólica para 12

poder establecer un diálogo directo con él, en un espacio consagrado que le habría tomado años alcanzar, Picasso lo logró en 1907 al crear el ícono de las obras de arte del siglo xx: Las señoritas de Avignon, rotunda obra que expone contrastes entre el placer y la violencia en la vida de prostitutas. Matisse se sorprendió con la obra, y de inmediato comenzó a tomar nota de la increíble ambición del joven por hacer temblar el entorno, ya que este cuadro fue recibido con críticas adversas: la más constante era el horror y la fealdad de las señoritas. Matisse sabía que esa recepción en el público valía más por haber logrado conectar con la gente, acalambrarla, y que esa respuesta negativa venía, de manera proporcional, de la fuerza de la verdad en la obra de arte. Su obra no había pasado indiferente, y menos a la mirada de Matisse. Diversos autores comenzaron a copiarlo, pero jamás lo

El primer encuentro La escritora y coleccionista norteamericana Gertrude Stein los presentó en París en 1906; saberse bajo el mismo patronazgo también incitó en ambos un tipo de competencia. Sus caminos se cruzaron en varias ocasiones: mientras uno exponía en una galería, el otro corría a pintar guirnaldas en un montaje para Le Grand Palais. En el momento más efervescente del arte moderno, Gertrude y su hermano Leo descubrieron a Picasso al adquirir La mujer con el sombrero en 1905. La relación entre Gertrude y Picasso fue tremendamente cercana, y ella le ayudó a adentrarse y a navegar una sociedad que estaba dominada por la admiración hacia artistas que eran aceptados por el valor estético normativo. No sabían lo que venía de este terremoto de Málaga: “El artista que crea algo nuevo lo debe hacer feo. Por la intensidad de la batalla de la creación. No sabe qué hará. Y los que solo imitan hacen las cosas bellas, porque ya saben qué están haciendo y ya fue inventado antes”. Según varios historiadores, como Jack Flam en su libro Matisse and Picasso (West View Press), los diálogos entre los hermanos Stein y los pintores seguramente fueron sublimes; los retaban, los cuestionaban, los animaban. Parecería que el arte de Matisse se resiste a la interpretación. Los sujetos de su obra comúnmente eran neutrales y frecuentemente llevados a un nivel metafísico. El encuentro con ese mundo (en lugar de lo social como en su propia), es de las cosas que lo fascinarían a Picasso.


A R T E

e - Picasso

a que construyó e moderno

“Un hombre como Picasso estudia un objeto como un cirujano disecciona un cadáver. Mientras que Matisse renueva en lugar de innovar.”

Pablo Picasso, Las señoritas de Avignon, 1907

Parecería que la obra de Matisse ignoraba temas políticos y sociales sobre el mundo que le rodeaba, a diferencia de Picasso, que pintaba guerras y no ocultaba sus puntos de vista. El erotismo fue un tema trascendental en ambos artistas y podemos observar diversas etapas según sus compañeras del momento. Matisse introdujo a Piccaso en el arte tribal africano en 1906, algo que tuvo enorme influencia en el desarrollo posterior del pintor español y, particularmente, en el descubrimiento del estilo cubista. Era habitual el intercambio de obras entre ambos. Cuenta Gertrude Stein que en una ocasión Picasso eligió un cuadro de Matisse porque era el peor de su producción (Retrato de Marguerite, hija de Matisse), y sus amigos se dedicaron a tirarle dardos a ver quién acertaba en la nariz. Años después, Picasso confesó que se sentía arrepentido de no haber detenido a sus amigos. Gertrude comentó: “Se complementaban, se odiaban y admiraban, necesitaban uno del otro”. Los lazos entre ambos pintores salen a flote cuando se examina el diálogo entre ellos, la manera como se alimentaban mutuamente y también como reaccionaban el uno contra el otro. Matisse era reservado y amable, mientras que Picasso era egoísta, impulsivo y altivo, Picasso era comunista y Matisse no expresó interés en usar su obra para ningún fin político. En 1946 se presentó en Londres una exposición de ambos; los críticos tiraron comparaciones, como también ellos mismos. Es posible que Matisse y Picasso hayan discutido los detalles, desde los marcos hasta la museografía. Se dice que Matisse le confió a un amigo antes de inaugurar que “sentía que estaba a punto de convivir con un epiléptico, y que para él, siempre parecerá una niña”. Compartieron también celos, mujeres, cenas, agentes e incluso comisiones para diseñar vestuarios para el ballet ruso de Diaghilev. Albert Skira los contrató para ilustrar un par de libros. A MaGuillaume Apollinaire tisse le encargó unos poemas de Mallarmé, y a Picasso las Metamorfosis de Ovidio. Se dice que Picasso se molestó e incluyó un pez dorado en su pecera, símbolo característico de la obra de Matisse. La combinación de amistad, rivalidad y mutuo estudio será difícil de olvidar. “Picasso lo ve todo”, repetía Matisse. “Nadie

ha mirado la pintura de Matisse con más detenimiento que yo, y nadie ha examinado mis cuadros con más detalle que Matisse”, ostentaba Picasso. Cuando Matisse murió, en 1954, Picasso mostró su afecto por el genio francés. Rehizo las serie Mujeres argelinas, de Delacroix, como un homenaje a su colega y dijo: “Me dejó en herencia sus odaliscas, y es mi idea de Oriente, aunque yo no lo haya visitado nunca. En el fondo, sólo existe Matisse”. La reacción química entre estos artistas ha inspirado libros, investigación de historiadores del arte y curadores que, fascinados por ese diálogo, han tratado de documentar cómo la grandeza de ambos alimentó una pasión que dio nacimiento a obras hoy valoGertrude Stein radas en millones de dólares. Los paralelismos son continuos desde principios de siglo, como quedó claro en la exposición “Matisse-Picasso”, que recorrió los principales museos de arte contemporáneo del mundo en 2003. Pocas veces se ven exhibiciones de arte como la que presentó en 2003 la galería Tate Modern de Londres, con 180 obras. Se le rindió homenaje a la amistad —y rivalidad— que los unió de entre 1906 y 1954. Esta exposición, que por su gran trascendencia conmocionó al mundo del arte, también se presentó en Le Grand Palais de París y en el MoMA de Nueva York, un proyecto que tomó 6 años en realizarse y 6 curadores. “Esta es una de las más importantes historias de amor de todos los tiempos”, señala el experto en arte cubista John Golding. Matisse se adentró al mundo decorativo, Picasso a las entrañas del mundo. Y sus constantes chispazos de genialidad iluminaron el mundo del arte para siempre. +

“Matisse es sociable pero no agradable, y Picasso es agradable pero no sociable.”

13


C I N E

TENER por TENER i de la avaricia en el cine se trata, no hay mejor ejemplo que Avaricia, el mítico filme de 1924, dirigido por el enigmático y excéntrico Erich von Stroheim durante el naciente sistema de estudios de Hollywood, no sólo por el título y la temática, sino porque la historia de su propia filmación y sus consecuencias en su carrera representan una de las primeras confrontaciones entre la visión artística de la realización cinematográfica y la perspectiva efectista del cine como industria del entretenimiento, dejando claro que existe una delgada y borrosa línea que divide la ambición de la avaricia. Avaricia es una adaptación de la novela

dad y claroscuros de la sociedad estadounidense del siglo xx. Erich von Stroheim llegó a la isla Ellis en Nueva York, desde Austria, el 26 de noviembre de 1909, para inmediatamente conseguir un empleo como vendedor itinerante que lo llevó por todo Estados Unidos hasta la ciudad de San Francisco, donde se asentaría brevemente antes de iniciar su paso por los sets de filmación. Ahí viviría en medio de una pobreza similar a la narra-

El proyecto cinematográfico Avaricia inició su travesía (o tal vez su calvario) en 1923, en San Francisco, California, bajo la producción de Goldwin Pictures y la onerosa idea de adaptar una novela en su integridad y de principio a fin, con locaciones adicionales en las montañas de Sierra Nevada, las minas de Iowa Hill y la planicie desértica del Valle de la Muerte. Tras 198 días de filmación, el pietaje contenía más de 85 horas de escenas llevadas al extremo de las posibilidades con el pretexto de mayor realismo, por lo que Stroheim se ganaría el mote de ‘El hombre que amas odiar’, sobre todo por su obsesiva manía de repetir tomas y escenas largas hasta el cansancio. El resultado de la filmación, un corte de nueve horas de duración, con un montaje basado en la escuela de Einsenstein, donde las imágenes componen una idea narrativa subjetiva consecuente, con diversas historias paralelas a la tragedia de McTeague que servirían como contraste y complemento narrativo, con composiciones vibrantes en las que el oro tiene una presencia protagónica: el propio Stroheim entintaría con dorado algunos elementos de los encuadres de monedas buscando, con su composición, una emoción que poco a poco lo va consumiendo todo, desde la obsesión de Trina por sus monedas, hasta los minutos finales de la película, donde McTeague, indefenso, termina condenado por las consecuencias de su avaricia a la mitad del desierto. Con el filme de nueve horas rechazado por el estudio, Stroheim entregó una ver-

McTeague (Harper), del periodista y escritor norteamericano Frank Norris, publicada en 1899. Narra la historia de John McTeague, un minero convertido en dentista, radicado en la ciudad de San Francisco durante la fiebre del oro en California, su trágico descenso a la pobreza al ser traicionado por la envidia de su amigo Marcus y la obsesión por el oro de su esposa Trina. En muchos sentidos es una tragedia griega moderna, que muestra el lado más oscuro de las pasiones humanas en una época donde la libre empresa apela a una violencia individualista, es descorazonada y carente de empatía. Stroheim tomaría esta premisa para realizar el quinto filme de su carrera y el primero alejado de los aires europeos y la nostalgia aristócrata que caracterizaron su obra previa, para enfocarse en la compleji-

da en la novela de Norris; por ello no es de extrañar que tuviera un constante interés en realizar su adaptación e incluso filmar enteramente en locaciones de la ciudad de la bahía. La escala épica de Avaricia, se manifiesta no sólo en la longitud de su metraje original, sino también en el tamaño de su producción. Stroheim fue director asistente durante la filmación de Intolerancia, de D. W. Griffith, considerado por muchos quien le dio estructura a la narrativa visual del cine, y de quien Stroheim aprendió, no sólo la proporcionalidad y detalle de sus proyectos, sino también del derroche de recursos en busca de la perfección.

sión de la mitad del tiempo de la que rechazó hacer más cortes, pero que, a sus espaldas, el estudio ahora llamado Metro-Golwin-Meyer terminó por reducir a casi dos horas, perdiendo en el olvido mucho del montaje simbólico y escenas clave. Erich von Stroheim jamás pudo completar satisfactoriamente proyectos posteriores. La interferencia de los estudios, cada vez mayor, le imponía condiciones que limitaban su control creativo, por lo que se refugió en la actuación hasta sus últimos días. Con el paso de los años, Avaricia acabaría siendo considerada una de las más importantes e influyentes películas de la historia. +

Cuando la insaciable avaricia debutó en pantalla grande. Gilberto Díaz

S

14

El pietaje contenía más de 85 horas… El primer corte duraba 9 horas.


Por Adrián García @adrian_garciros

Carol

dir. Todd Haynes, 2015 Al amor no le importa en que época estamos, simplemente se da, y eso Patricia Highsmith lo sabía. Therese Belivet (Rooney Mara) es una joven aspirante a fotógrafa que pasa sus días lidiando entre la relación poco profunda con su novio y un trabajo poco gratificante en una tienda departamental. Todo cambia con la aparición de la refinada Carol Aird (Cate Blanchett) y la fuerte impresión que genera en Therese: rápidamente se vuelven el centro del universo la una para la otra, sin importar los prejuicios que se arremolinan en una sociedad chapada a la antigua. En Carol se mezclan el género romántico y el drama. Todd Haynes lleva al siguiente nivel este filme con cuidados movimientos de cámara que se convierten en una especie de ensambles que brillan por su generosidad estética. Carol es un obligatorio para cualquier fanático del cine, si bien podría pensarse que faltó arriesgar un poco más al momento de demostrar el amor entre las protagonistas (que fueron nominadas al Oscar por esta película); también se tiene que decir que la sutileza de las miradas y los parlamentos apropiados llenan con creces el hueco que podría faltarle a una historia de amor prohibido.

Vauxhall &I Morrissey

Polémico, animalista, anti monárquico, hijo y heredero de nada en particular. La reina está muerta pero Morrissey sigue siendo el rey. Vauxhall & I, lanzado en marzo de 1994, es uno de los materiales mejor calificados

en la carrera solista del músico británico. Vauxhall es una zona dentro de Londres, conocida por su industria automotriz y la gran comunidad gay que ahí habita. El rock alternativo y sus posteriores ramificaciones deben su éxito en gran medida a un puñado de jóvenes de Manchester que, usando ritmos adelantados a su tiempo y letras depresivas, se conectaron con las multitudes hambrientas de nueva música. Separados en 1987, The Smiths dejaron un hueco en la industria discográfica que pronto fue ocupado por bandas influenciadas hasta el tuétano por Morrissey y compañía, como Oasis, Blur y Pulp. Después de todo eso, ¿qué pasó con

Steven Patrick Morrissey? Siguió una prolífica carrera solista en la que se encuentran grandes obras como “Viva Hate” y “Your Arsenal”. Su quinto álbum, Vauxhall & I, contiene el sentimentalismo despreocupado y hasta cínico de The Smiths, con arreglos de guitarra que, si bien no alcanzan ni de lejos al legendario Johnny Marr, igual cumplen. El disco inicia con “Why Don’t You Find Out For Yourself”, que nos remonta a su estilo más icónico, seguida por piezas como “Sunny” y su confuso estilo dulce y triste, además de “Please Help The Cause Against Loneliness”, que sólo con escuchar el título se sabe que es una creación de Morrissey. + 15


Pecados capitales: una historia literaria El pecado ofende a Dios. El delito quebranta el pacto social. ¿Cuál de todos es el más pernicioso? Edgar Krauss

T

ras un breve repaso de los llamados siete pecados capitales, cualquier persona con un ápice de honestidad se dará cuenta de que ha incurrido en varios de ellos, y más de una vez. Somos, pues, pecadores impenitentes. El pecado implica vicio y decadencia moral, que resultan contrarios a casi todos los modelos de vida virtuosa conocidos hasta ahora. Si bien dos de los pecados implican desmesura con relación al cuerpo, como la incontinencia al comer y beber, señalados como gula, o la indomable pulsión sexual

de la lujuria, los demás pecados —ira, pereza, avaricia, soberbia y envidia— están relacionados con los vicios del alma. Si los comparamos, hay al menos dos de ellos que se contraponen: pereza y avaricia, ya que se supone que la ambición jamás descansa, aunque lo cante Gardel en un conocido tango. Por su parte, la ira y la soberbia sí que están muy emparentadas, ya que una de las formas infalibles de exaltar la rabia es ofender el ego de una persona insegura de sí. Nietzsche escribió que nada ofende más a nuestra propia vanidad que la vanidad ajena. En la mentalidad judeocristiana, la idea del pecado implica una transgresión a las normas divinas. El pecado ofende a Dios porque incita a romper su normatividad, y los pecados constituyen una tentación permanente de las almas débiles, que suelen dejarse arrastrar por sus bajas pasiones, como lo describieron los teólogos monoteístas, entre los cuales se cuenta el doctor Tomás de Aquino. El pecado es la consecuencia del imperio de los vicios, que busca imponerse a

La secularización ilustrada de la moral trasladó la falta moral al terreno de la ley civil. 16

costa de la ruina moral de los seres humanos. En este modelo, la postrer victoria del pecado sobre las almas implicaría la catástrofe máxima de la sociedad, que caería en el caos y la anomia sin fin. Este razonamiento hizo larga carrera en la literatura occidental, tan influida por la teología que, a juicio de Borges, es una de las ramas de la literatura fantástica. La lista de escritores que han hallado la inspiración en la noción del pecado tal vez sea interminable. El pecado es, por naturaleza, turbulento y sugerente. En contraparte, catalogar sus creaciones buscando su contenido pecaminoso ya es anacrónico e irrelevante en términos estéticos. Durante siglos, la iglesia católica se empeñó en censurar, perseguir y destruir libros y personas que le resultaban incómodos, como Giordano Bruno, quien fue quemado vivo en el año 1600 por un tribunal de la Inquisición, al ser juzgadas como pecadoras y heréticas sus obras filosóficas. Un ejemplo más reciente de esta intolerancia religiosa es la fatwa que el cruel dictador Jomeini impuso a los libros de Salman Rushdie, por considerarlo apóstata y herético. Entre las obras literarias geniales que se inspiraron en los pecados capitales destacan El paraíso perdido, de John Milton (Cátedra), Macbeth de Shakespeare (Cá-


tedra), o La trágica historia del doctor Fausto, de Christopher Marlowe (Cátedra); pero la que goza del indiscutible primer lugar de todos los tiempos es la inolvidable Comedia, de Dante Alighieri (Gandhi), que fue llamada posteriormente Divina por sus c om e n t a r i s tas. El iluminado poeta f lorent i no describió los tormentos impuestos a pecadores de todos los tiempos, culpables de alguno o varios de los siete pecados capitales, además de los delitos de herejía, asesinato y tiranía, entre otros. Hasta la fecha nos resulta fascinante que Dante arrojara a los infiernos (para ajusticiarlos poéticamente) no solamente a personas reales a quienes conoció y padeció, sino a personajes literarios que le resultaban repugnantes. Entre los primeros se encuentra el político y proxeneta italiano de su tiempo Venedico Caccianemico o el sacerdote Catalano dei Malevolti, a quienes encerró con los hipócritas. Entre los personajes de ficción se hallan el violento Aquiles, héroe de la guerra de Troya, al igual que el propio hijo de éste, el consumado asesino Pirro Neoptólemo. Es como si alguien de nuestro tiempo escribiera una nueva Divina Comedia, y en las mazmorras del tormento infernal encerrara al pederasta Marcial Maciel con el asesino Pinochet, y los hiciera cumplir su condena eterna acompañados de personajes literarios como el Conde Drácula o la malvada Cersei Lannister. Jean-Paul Sartre describió un tipo de infierno en el que personajes comunes y corrientes que no se toleran entre sí deben permanecer encerrados por la eternidad en una habitación. No pueden morir y no pueden huir. Peor aún: no pueden evitar hablar entre ellos.

Si bien la idea del pecado como ejemplificación de los desvíos del alma tuvo una absoluta preeminencia durante siglos, la secularización ilustrada de la moral trasladó la falta moral al terreno de la ley civil. El pecado dejó de ser un crimen contra la ciudad de Dios, y se convirtió en delito contra el pacto social. Matar, robar o defraudar dejaron de ser una mancha del alma sancionados por las autoridades reli-

Cuando los pecados dejaron de ser fallas del alma y competencia exclusiva del cura, se volvieron tierra fértil del psicólogo. giosas y se volvieron una forma de anomia contra la sociedad. ¿Pero dónde quedaron entonces la envidia y la ira, por ejemplo? François de la Rouche-

foucauld escribió que “nuestra envidia siempre dura más que la felicidad de aquellos a quienes envidiamos”. Cuando los pecados dejaron de ser fallas del alma y competencia exclusiva del cura, se volvieron tierra fértil del psicólogo. Por su parte, las tentaciones de la concupiscencia desmesurada y los excesos corporales se volvieron al mismo tiempo seductoras para los artistas post-teológicos. Desde el siglo xviii se han multiplicado los elogios líricos de la embriaguez y el deseo carnal, como en los poetas románticos y los surrealistas. Y en casi toda la novelística del siglo xx. Baudelaire, Rimbaud y Malcolm Lowry, entre otros, están las cimas de esta summa estética ateológica bicentenaria de poetas y narradores. Pero quizá el pecado que gobierna nuestro tiempo es la avaricia. En nombre de la satisfacción imperiosa de los deseos mundanos del yo, somos testigos de la devastación ecológica mundial; y el siglo xx se regodeó en las peores tiranías totalitarias de la historia, que Kafka supo prefigurar en El proceso (Gandhi) y El castillo (Alianza), donde el individuo común y corriente es aplastado por las instituciones del Estado cuando este es dirigido por seres egoístas y zafios. En sus Consideraciones acerca del pecado, el dolor y el camino verdadero (Fontamara), Kafka ilustró este sino de la modernidad: “Una jaula salió en busca de un pájaro”. Pero si el pecado es un instrumento moral para el control social, artistas como Óscar Wilde se colocaron en las antípodas de esta forma de pensar, como cuando escribió que “el mayor pecado que existe es la estupidez”. Por mi parte, el único pecado que no le puedo perdonar a un escritor es la pereza intelectual. Pero de eso hablaré en otro momento. + @edgarkrauss 17


SOBERBIÓMETRO LITERARIO

La soberbia es el pecado que consiste en valorarse a uno mismo como superior, mayor o más importante que los demás, lo cual genera por los demás una infravaloración que puede ir desde la indiferencia hasta el odio más profundo. La rebeldía, el autoritarismo, el racismo y la hybris trágica son manifestaciones de la soberbia. Por eso se le ha considerado el núcleo mismo de todos los pecados. Hoy te presentamos a los personajes literarios más soberbios y la consecuencia de su arrogancia.

NARCISO LUCIFER, MÉLKOR Siendo hijos predilectos de Dios e Ilúvatar, se sintieron en el derecho de poseer y ser todo lo que era y tenía su respectivo padre. Al final, fueron expulsados eternamente.

La más perniciosa de todas las vanidades: Narciso se ama a sí mismo de un modo tal que en el acto de arrojarse para poseerse a sí mismo causa su propia muerte.

VICTOR FRANKENSTEIN DORIAN GRAY Consciente del valor que la sociedad concede a la juventud y a la belleza, este entrañable personaje vende su alma con tal de permanecer bello, pero su retrato le da el reflejo de su deterioro.

DENETHOR, SENESCAL DE GONDOR Heredero del cargo de guardián del trono en ausencia del descendiente de Isildur, hizo lo que pudo para impedir que éste ocupara su legítimo puesto.

Entusiasmado por la ciencia, decidió que nunca nadie más tendría que sufrir la muerte. Su monstruoso resultado le arrebató a todos sus seres queridos.

LAS REINAS MALAS DE LOS CUENTOS Popularizadas por Disney, estas soberbias reinas y brujas no soportan la idea de que exista una mujer más bella de lo que ellas son, y al querer eliminarlas precipitan su propia destrucción.

ODISEO AGAMENÓN Como era el comandante en jefe de los aqueos, y por eso se sintió en el derecho de quitarle a Aquiles a Criseida, que formaba parte de un botín. A pesar del chantaje de Aquiles, Agamenón no se disculpó ni le devolvió a la bella joven. Los troyanos casi derrotan a su ejército.

MR. DARCY Todo el entuerto de la novela de Jane Austen pudo haberse evitado si sólo este odioso y adorable caballero hubiera estado un poquito menos ocupado en proteger su posición e imagen familiar.

18

Despreció a los dioses y ello le atrajo naufragios y calamidades que retrasaron su regreso a casa por diez años.

AQUILES Se enfureció con Agamenón por quitarle a Criseida y, sabiéndose el más grande guerrero de su ejército, se negó a salir a pelear de puro berrinche.


La caótica danza de

nuestro perfecto orden.

de Lu Schaffer

Una crítica a los prejuicios sociales sobre “la locura”, una burla a la adoración que culturalmente promovemos hacia los psicópatas y el rechazo que arrojamos contra la empatía. Un encuentro entre dos inadaptados sociales que a duras penas consiguieron sobrevivir a sí mismos.

A la venta en:


E L

L I B R E R O

D E

K A R L A

I B E R I A

S Á N C H E Z

Foto: Yara Sánchez de la Barquera

Ve la entrevista en mascultura.mx y en YouTube revistaleemasdegandhi

El pecado de leer Karla Iberia Sánchez nos muestra su librero y nos deja ver su pasión por la lectura.

S

on casi las 2 de la tarde. Estamos esperando a Karla Iberia Sánchez en la sala de su casa. Sabemos que llegará con el tiempo medido, así que ha encargado que nos dejen instalar las cámaras y tener todo listo. Se nos atiende con hospitalidad, facilidades, un chorro de luz que entra por el ventanal y jugo de naranja. Y entonces, llega ella, saludando con una enorme y arrolladora sonrisa: una de las figuras más importantes del periodismo mexicano se disculpa por la demora y nos da a cada uno un regalo: una linda flor que es una borla verde. Nos explica la razón de su apremio: viene de grabar y debe estar en cosa de hora y media en otra grabación, imprevista hasta esa mañana. Y sin embargo, no se toma las cosas con prisa. “No sé cuántos libros tengo, nunca se

20

me ha ocurrido contarlos —responde a esa cuestión estadística—, los tengo regados por todos los lugares de mi casa, en la recámara, en donde tengo la ropa, acumulados en los burós, en un librero que improvisé después del sismo… Porque mi casa se dañó mucho, son unas cajas que amarré con unos plásticos y los tengo al azar, no los tengo por temas, lo que sí te puedo decir es que cuando estoy leyendo un libro y se pierde, es una tragedia para mí, la de quedarme a la mitad de un texto”. Es difícil imaginar que una reportera tan llena de trabajo se declare una lectora empedernida: “Leo todo el tiempo y no puedo estar sin leer. Generalmente traigo tres o cuatro libros en la bolsa, más todos los documentos que tengo que leer por el trabajo,

que tienen que ver con legislación, ensayo político, análisis de procesos democráticos o políticos en México. Estoy por irme a Francia mañana para hacer una cosa sobre digital media, y ahora leo muchísimo sobre eso. Pero en algún momento de descanso los domingos, o el momento en el avión donde la gente llora porque se desconecta, yo lloro de emoción porque por fin voy a poder leer en paz un libro. Creo que el remanso más grande que tengo en esta loca vida de reportera es la lectura, ese es el rescate, el refugio de mi vida, la maleta donde me puedo encerrar”. Una de las máximas revelaciones de esta entrevista fue el modo en el que Karla Iberia escoge los libros que va a leer: “En una librería jamás leo contraportadas y eso me ha hecho conocer escrito-


E L

L I B R E R O

res extraordinarios, salirme de la ola de la lectura. Probablemente me ha hecho perderme al autor de moda, pero no leo contraportadas, así que en las librerías los elijo así”, y alza un libro mostrando que sólo ve el frente. Nuestra anfitriona retoma el tema del terremoto del 19 de septiembre de hace dos años: “Todo se cayó estrepitosamente, volaron las cosas del refrigerador, volaron los muebles, porque vivo en una zona donde la ola pegó mucho, los libros quedaron regados de una manera casi reveladora y salieron un montón de títulos que ni siquiera me acordaba que tenía, y retomé lecturas que no se me habría ocurrido retomar. Hay momentos en que leo mucha filosofía política, puedo leer a Martha Naussbaum o Hannah Arendt, por tiempos y luego no la retomo hasta tres o cuatro años después”. “La literatura rusa se repite constantemente en mi vida, [esos libros] se reencuentran en mi vida —nos dice cuando le preguntamos qué tipo de libros es el que más abunda en su colección—. Yo creo que la primera referencia que tengo de un librero es el de mi padre, que es radiólogo, con el libro de Anatomía de Gray (Paidós), el original, el amarillo, el viejo, que es un libro de medicina, junto a un libro de Dostoyevski”. Una romántica de los libros, Karla Iberia es asombrosamente desprendida: “Todos los días regalo libros, casi cada día regalo el libro que estoy leyendo. Me da mucha emoción y placer el momento en el que generalmente abro el libro, le leo una frase al amigo que está conmigo, y se lo entrego. Es como si le donara la emoción que estoy sintiendo en ese momento; ojalá que así lo reciban. Todo el día, todos los días se me va un libro de las manos y llega otro. Y luego, cuando voy y lo busco en la librería, ese libro ya no está”. Confiesa que no es muy entusiasta de comprar en línea: “Generalmente compro en Gandhi. Me gusta el acto de ir y buscar el libro y sí es angustiante cuando te dicen: ‘No, se acabó, ya no lo tenemos en ninguna sucursal’, y tú dices: ‘lo regalé’. Esa forma de amor en desapego por los libros es ya una fuente de hermosas experiencias con la lectura. “Casi con todos me ha pasado algo especial —continúa—, hay libros que han resultado ser definitivos en mi vida, de hacer un turn on en lo que pienso sobre las cosas. Definitivos, como anticipadores, sobre todo los que tienen que hablar sobre la resistencia humana, sobre la condición humana. Un libro con el que haya tenido momentos reveladores:

D E

K A R L A

I B E R I A

S Á N C H E Z

El pabellón del cáncer de Solzhenitsyn (Tusquets), es un libro que retomo con el tiempo. Narra lo que viven 5 hombres dentro de un pabellón de cáncer en la Rusia stalinista, y sus encuentros con la muerte, su resistencia a la muerte, sus preguntas sobre si la voluntad puede vencer a la enfermedad de la muerte”. “Como te digo, nunca leo la parte de atrás de un libro, y muy pocas veces he errado —prosigue con una evidente emoción —. Así descubrí éste otro de Solzhenitsyn: Un día en la vida de Iván Denísovich (Tusquets); así descubrí otro libro que es fundamental para mí, El maestro y Margarita, de Bulgákov (Alianza), Así descubrí Farándula, de Marta Sanz (Anagrama) a Norma Lazo, una escritora veracruzana que tiene cuentos cortos tremendos, en fin”.

maternidad. Cuando estuve trabajando en China y hacía un reportaje sobre ideogramas, le pregunté a una mujer qué significaba ese símbolo y me dijo que ese símbolo era madre, que se componía de una mujer y un caballo, o sea mujer con la fuerza de un caballo. Eso es Mo Yan para mí, es como un caballo de la literatura… “No sean prejuiciosos —aconseja Karla Iberia—. Agarren nuevos libros, nuevos autores, no se esperen a que los premien para conocerlos, pero sí fíjense en los premiados, agárrenlos y léanlos, puede ser que no les guste el último Nobel de literatura pero métanse. Así descubrí yo a Kawabata y a otros autores asiáticos que me gustan mucho. “Y lean rusos, por supuesto. Bulgákov, Dostoyevski… Soy una persona súper mega apasionadísima. Como los más gran-

“Yo creo que la del reportero es una vocación muy pura y muy dura. Es como un taxista: nunca sabes quién se sube cuando te hace la parada, no sabes de qué va a hablar, qué drama trae, no sabes ni siquiera a dónde te va a llevar, si te va a asaltar el pasajero, puede ser que lo asaltes tú a él. Así han sido mis encuentros con la lectura, son encuentros potentes; algunos fugaces y algunos absolutamente inolvidables, tan inolvidables que en este momento, por ejemplo, yo podría conmoverme hasta las lágrimas, porque he vivido momentos muy intensos en mi vida como periodista de calle, que yo creo que es el periodismo que más valoro, así como valoro a un escritor que en la medula de lo que pone, se nota que lo ha vivido.” Llegamos a una de las preguntas más difíciles que enfrentan los invitados de honor de esta sección: ¿Cuál sería la joya de la corona? “No tengo incunables —advierte—. Hay muchas joyas, ¿qué puedo tomar de aquí? Ésta es Little Bee, una historia escrita por un inglés que se llama Chris Cleave: yo estaba en un resort de Quintana Roo, cubriendo una cumbre de la cepal o la oea, y un día ya estaba desesperada por leer; fui a la tienda del hotel y me dijeron que en ese hotel no vendían libros por ecología, ‘pero, dijo el de la tienda, los turistas dejan tirados sus libros por ahí, a ver si encuentra algo’, y es un texto espectacular, que habla de una mujer africana que emigra al Reino Unido. ”También valiosísimo, Grandes pechos, amplias caderas de Mo Yan, un tratado sobre lo que efectivamente significa la

des gustos de esta vida, como por ejemplo, el amor a la soledad, el amor a la naturaleza, el amor al mar, el amor al lujo, el amor a los siete pecados capitales, yo creo que así de potente es el pecado de leer. Esto pobre que ustedes ven aquí es la reunión de muchos seres estrafalarios con los que me he cruzado en el mundo, algunos los conozco o producto de que los conozco leo y al revés. No se puede compartir, es como quien tiene un gusto y dice ¿te gusta a ti también? Nadie puede obligar a otro a compartir su gusto por la lectura, sólo recomiendas cosas. “Tengamos libros, objetos en papel, busquemos libros y que nadie lea por nosotros. No lean por reseña, lean por realidad, porque quieren, no por demostrarse nada, ni tomarse una selfie, nada, solo lean por leer”. + 21


C Ó M I C

Verde de ira El increíble Hulk es, sin duda, el arquetipo de la ira en la cultura pop. ¿Qué hay detrás de una historia de superhéroes en la que un tímido y metódico hombre de ciencia llega a ser un monstruo iracundo con un descomunal poder de destrucción? Carlos Tirado Arámburo

“L

a ira es un apetito penoso de venganza por causa de un desprecio manifestado contra uno mismo, sin que hubiera razón para tal desprecio —dice Aristóteles en el libro 2 de la Retórica (Gredos)—. Acompaña [al iracundo] un cierto placer; y también porque ocupa su tiempo con el pensamiento de la venganza, de modo que la imagen que entonces le surge le inspira un placer semejante al que se produce en los sueños”. ¿Quién es Bruce Banner? Es una pregunta complicada. O quizás no. En fin, Bruce Banner es un científico que sufrió un accidente en el que se vio expuesto a radiación de rayos Gamma. Dicha radiación convirtió al hombre en un

“El hombre es, en su totalidad, menos bueno de lo que se imagina o desea ser” C. G. Jung monstruo cruel y despiadado. A veces Bruce es un tímido hombre dedicado a la ciencia, pero en otras ocasiones se transforma en Hulk, un monstruo verde que sale por las noches a masacrar criminales. Bruce no es precisamente un buen hombre porque, para impartir justicia, con frecuencia deja salir al monstruo. Sería ideal recordar, antes de continuar, las palabras del psicólogo y ensayista suizo Carl Gustav Jung: “El hombre es, en su totalidad, menos bueno de lo que se imagina o desea ser”. Bruce Banner no evade a Hulk: lo busca como quien, fatigado por las noches, busca el placer en los sueños. Al principio Banner 22

sólo buscará a Hulk para hacer rendir cuentas a los criminales. Pero a medida que progresan los efectos de la intoxicación, el monstruo se apoderará del hombre, volviendo arduo, y a veces imposible, notar la diferencia entre uno y otro. Bruce Banner es el arquetipo americano, digamos, de Lisa, aquella diosa griega de la ira, la furia y la rabia enloquecedora, cuya semilla yace en capas no tan profundas de la condición humana. Aunque la radiación Gamma sea lo que hace crecer el cuerpo de Banner hasta darle dimensiones y fuerza descomunales, la ira es una aportación del personaje: ya venía con él. Cuando Stan Lee y Jack Kirby crearon a Bruce Banner, allá por el lejano año de 1962, con un título nada ajeno al personaje (¿Es un hombre? ¿Un monstruo? O, ¿es ambos? fue el nombre de la primera historieta de Hulk) quizá entendieron que por sus poderes el gigante esmeralda nunca pertenecería al género superheroico sino a un género más acorde al de otros personajes de la literatura de terror. Es cierto que la hazaña lograda por ambos con el personaje fue desvaneciéndose con los años hasta que en 2018 se publicó este primer volumen llamado: The Immortal Hulk: Or is he both? (Marvel). Esta nueva y reivindicadora serie de historias, hasta ahora elogiada por la crítica, está escrita por Al Ewing y dibujada por Joe Bennett. Dentro del primer tomo seremos testigos de un misterio que se esconde detrás de una “Puerta verde”, el asesinato de una niña de once años, una curiosa infección que acecha a un joven y, como no podía faltar, un villano envuelto en todo este mar de problemas para Bruce Banner. Las cinco historias que contiene este volumen hablan de la pérdida de identidad de Bruce Banner, pero también abren las puertas a la llegada de un Hulk sumamente inteligente, si bien extremadamente despiadado. Los guiones de Al Ewing son de un corte más terrorífico que superheroico, y por esta razón el escritor devuelve al personaje su relevancia en el universo Marvel. Es un personaje humano porque es terrorífico. O quizás sea terrorífico porque es profundamente humano, como la ira que alimenta su poder. En un mundo donde somos testigos constantes del horror, la vergüenza y el terror, escribir historietas de superhéroes no sería más que escapismo, y no es poco: ocasionalmente las necesitamos para sobrellevar la realidad. Pero este cómic no es el caso. Quizás Al Ewing le quiere decir al lector con estas historias: “Mira al espejo y dime lo que ves. ¿Un hombre? ¿Un monstruo? ¿O ambos?”. + @letodavis

Es un personaje terrorífico porque es humano, como la ira que alimenta su poder.



I N F I N I T I V O S

C U E R P O S

I T Z E L

M A R

Gula al cuadrado ¿En qué momento el hedonismo de comer y beber se convierte en una afrenta moral?

E

l placer es una experiencia que tiene forma de ritmo; es decir, avanza, crece y se resuelve en ires y venires entre los que es fácil alejarse de la razón. Toda actividad corporal, consciente o automática, realizada rítmicamente, suele ser placentera. Y del mismo modo, la carencia de ritmo produce dolor. La sensación de gozo al comer se debe a la excitación de los receptores olfatorios, las papilas gustativas, las glándulas salivales y el reflejo de deglución. También disfrutamos los alimentos porque generan la energía que nos mantiene vivos; además, la boca, ese hoyo negro, agujero voraz, es el primer lugar de intercambio entre el sujeto y el mundo. Cóncavo territorio donde inicia nuestro conocimiento, umbral entre afuera y adentro, con ella succionamos, comemos, reímos, besamos, hablamos, sentenciamos. Somos seres erógenos en gran medida porque somos seres orales. El pecho materno como representación del amor nutricio e incondicional nos perseguirá el resto de nuestras vidas con su dotación de fijaciones: el alcoholismo, la glotonería, el tabaquismo, la toxicomanía, etc. Así como “El pez por la boca muere”, nosotros también vivimos y morimos a través de ella. A diferencia de los animales, el hombre come no sólo para alimentarse sino por gusto. Alrededor de la mesa surge una serie de rituales y discursos que alejan a la comida de su fin natural y la convierten en un producto de la cultura. El paso de lo crudo a lo cocido, como apunta Lévi-Strauss, es donde la comida pierde su carácter de necesidad y se convierte en un objeto de deseo. Y con la invención de la gas-

24

tronomía elevamos el alimento a la categoría de belleza y de arte. La esencia del placer es el exceso, la exuberancia, el no encontrar límites en el cuerpo; gozamos para pasarnos de la raya al sentir. Con el exceso nos acercamos a la trasgresión, a lo que no tiene nombre. Georges Bataille dice que “el exceso es el punto de partida irrevocable”. Cerca de los antojos y lejos de la sensatez, el placer, en cualquiera de sus presentaciones, es una osadía. Adán y Eva fueron lanzados del paraíso por curiosos e irreverentes; descubrieron que los frutos prohibidos son más sabrosos por prohibidos que por frutos. Mordieron la manzana y tuvieron sexo. Así fue como nacieron la gula y la lujuria: emparentados, sensuales, inseparables. Entre los pecados capitales, los más exquisitos. ¿En qué momento el hedonismo de comer y beber se convierte en una afrenta moral? ¿Cómo sabemos cuál es la medida? ¿Si me como doce tacos al pastor con cilantro y cebolla, es aceptable? ¿Si les agrego piña ya es gula? Los pecados y sus compinches, las culpas, son la gran contribución de la moral cristiana a la humanidad. Un pecado es el defecto de una acción, una desobediencia, algo viejo y en desuso en forma de torpeza que ofende a otros. La culpa es su secuela, maniobra con la que intentamos retrasar los relojes para no hacer lo que hicimos. Se siente en el pecho como un bocado que no se masticó lo suficiente y, en el resto del cuerpo, como esos kilos de más que nos incomodan y nos alejan del espejo. La culpa es lo contrario a un alboroto y a las endorfinas, sensación de tris-


I N F I N I T I V O S

C U E R P O S

teza al cuadrado, antojo al revés, idea que rechina en el pensamiento de tanto repetirse, el único eterno retorno. La gula ha sido constantemente mencionada y enaltecida a lo largo del tiempo en las artes. Así, el gusto, como ejercicio de libertad, ha intentado deslindarse de los estigmas de la exageración moralina. Dante Alighieri, en el siglo xiv, ya hace alusión de la voracidad en la Divina Comedia (Cátedra). En el siglo xvi el pintor holandés Hieronymus Bosch (el Bosco) muestra en El Jardín de las delicias la complicidad entre la lujuria y la apetencia, y en La mesa de los pecados capitales retrata la avidez interminable por comer y beber. Con la Revolución Industrial, el consumismo surge como una religión alterna que va desplazando poco a

Somos seres erógenos en gran medida porque somos seres orales. poco a las anquilosadas ideas cristianas en torno al cuerpo. La opulencia y la satisfacción de los anhelos son la nueva noción de paraíso. El hedonismo recupera terreno frente a los pecados. La cinematografía da cuenta de ello. Algunos ejemplos son las cintas costumbristas de Jean Renoir en los años treinta: Una salida al campo (1936) y La regla del juego (1939). En 1973, Marco Ferreri provoca escándalo con La gran comilona, donde un insólito suicidio en grupo retrata la desesperanza de tragar sin fin, como alegoría de la sociedad de consumo. Y, mitificando los gozosos rituales de compartir el buen comer, encontramos El festín de Babette (1987), del realizador Gabriel Axel, basada en el libro de Isak Denisen. Son otros ejemplos recientes de la placentera cinematografía culinaria: Como agua para chocolate (1992), Comer, beber, amar (1994), Ratatouille (2007), Julie y Julia (2009), Un viaje de diez metros (2014) y El teatro de la vida (2016). En defensa de la gula, que se amplía más allá de los sabores, se vale el deseo de comerse al mundo entero o comerse a besos otros labios.+ @aegina23

25


Lujuria y ficción R. de la Lanza

E

n el equilibrio inexpugnable de las cosas —le podemos llamar del universo, el designio de los dioses paganos, los mandamientos de Yahvé que rigen el mundo, cristiano (sí, aposición de función atributiva y, claro, hiperbólica), Eros, ese amor que es a la vez sentimental y carnal, porque para la mente griega el sexo no es otra cosa que una manifestación de amor —por la belleza, que produce uno de los máximos placeres asequibles mediante los sentidos—, es perfectamente lícito. La moral cristiana también lo sanciona así, con todos los asegunes que interpone: el deseo sexual a secas es algo inherente a la condición humana y es la manifestación de una vida más o menos acorde a la voluntad divina. Incluso la medicina de nuestra edad contemporánea, lo considera un signo de salud mental y física. El problema viene cuando ese deseo se sale de los límites. Los romanos lo nombraron con la palabra genérica para cualquier tipo de exceso y sobreabundancia: luxuria. Pero, ¿cuáles son esos límites? ¿De dónde le vienen a la humanidad las señales restrictivas, la línea fronteriza entre lo salubre y lo pernicioso? Para los creyentes, los límites están claros (aunque a veces no tanto, la verdad), y de ahí surgen las historias más memorables en las que la lujuria rebasa la moral occidental judeocristiana, sólo para descender luego en caída libre por haber decretado el mandato de Dios: ahí están Anna Karénina, de Tolstoi (Cátedra), prima hermana de La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne (Mirlo), Romeo y Julieta (Cátedra) —y casi todas las tragedias de Shakespeare—, y cómo olvidar la mirada lasciva de Harpagón —El avaro de Molière (Cátedra)— sobre Mariana, pecado del que únicamente se salva para degradarse más, consumido en su avidez de dinero. Lo raro es que esos límites que le atribuimos al capricho cristiano estaban ya bien esbozados en la Antigüedad grecolatina. Quizás no extrañe que los romanos hayan sido muy acuciosos en cuidar las buenas costumbres, que parecen haber heredado de los Philip Roth etruscos. Pero los griefamosos por no te(El animal moribundo) gos, ner pelos en la lengua, por su mitología desinhibida (Zeus es uno de los dioses más lascivos de los que tenemos noticia), ya tenían las fronteras de la lujuria bien marcadas para la humanidad, como lo dice no sólo el caso arquetípico de Edipo Rey (Penguin Clásicos) —que detonó y acompañó a la teoría sexual de Freud, de donde, a fin de cuentas, surgieron nuevas acepciones

“No importa cuánto sepas, no importa cuánto pienses, no importa cuánto maquines, finjas y planees, no estás por encima del sexo.”

26

te Ma

ja

Pe

tk

ic ov

,L

o li

ta

th Ba

St u

dy

para lo limítrofe—, sino que son traspasadas con lujo de explicaciones y remordimientos en el ardor incontenible que siente Fedra por su hijastro Hipólito, en la tragedia de Eurípides. Pero en nuestros tiempos, que se distinguen por el máximo desarrollo científico, por el mayor número de aspectos conquistados de la libertad, por la expansión global de la democracia, el derrumbamiento de muchas convenciones sociales y la propagación cada vez mayor de éticas independientes del mito y del rito, la lujuria sigue siendo condenable. No me refiero en particular a la condena contra la mirada lasciva de los “viejos lesbianos”, que ahora está tipificada en la conciencia social con la misma gravedad que los ataques sexuales (o sea, pensar en el acto es tan grave como ejecutarlo). No estamos hablando de la vida real, sino de la ficción literaria. Y por eso es más sorprendente que, siendo los personajes de la literatura reciente hijos de una mentalidad tan libre de las cadenas de la opresión moral, y a pesar de la incontestable verdad “Nadie está por encima del sexo”, que enuncia uno de los más entrañables raboverdes, David Kepesh, avatar de Philip Roth en El animal moribundo (Debolsillo) y otras de sus piezas, los personajes que se entregan a la lujuria emprenden un viaje en un sendero de degradación, del cual no hay retorno. Porque no sólo Humbert Humbert se pudre como es visible: esa caída también la vive la misma Lolita (Anagrama), porque ella también sucumbió a la lujuria. Lo mismo pasa con Henry Chinasky, sucedáneo de Bukowski en Factótum (Anagrama) —que bien podría haberse traducido “El mil usos”—: su incapacidad para regirse dentro de los límites de lo aceptable es sólo uno de los signos de su incapacidad para la vida. En el equilibro inexpugnable de las cosas, bajo cualquier marco ético o sin él en absoluto, entregarse a la lujuria inclina necesariamente la balanza. Su contrapeso proviene de una fuerza superior que ni siquiera la ficción ha podido exorcizar. + @rdelalanza


Dirección CDMX: Arquímedes 175 Polanco 11750 CDMX Nuevo espacio: Koral Shops Carretera Transpeninsular Km. 24.5 , Cerro Colorado Los Cabos B.C.S. Mx. www.ginocchiogaleria.com alfredoginocchio / aginocchio.loscabos Autor: Luis Selem Título Portrait no.28 Técnica: Oleo/tela

Galería Alfredo Ginocchio CDMX-San José del Cabo

A la venta en:

Libros que ayudan a entender el mundo

Movilidades y migrantes internacionales

Reflexiones sobre campos de relaciones socio-económicas en comunidades de migrantes en México y Estados Unidos

Migrar en las Américas: movilidad humana, información y derechos humanos

Caminos del éxodo humano Las caravanas de migrantes centroamericanos

Migración y trabajo en el capitalismo global Edición bilingüe español–italiano

GedisaEditorialMexico

Jóvenes y migraciones

GedisaMx http://www.gedisa-mexico.com


La pereza, Noemy Penela

¿Es un pájaro?, ¿es un avión? No, es SUPEREZA Diego Fainguersch

De pocos temas cuesta tanto trabajo escribir como de la pereza (valga la redundancia). La pereza como derecho, como cualidad. La inacción como virtud.

E

stamos inmersos en una sociedad de consumo bestial, donde se cambió la necesidad por vanidad. La pereza está mal vista, tiene mal marketing, cuando en realidad debería ser todo lo contrario: tener la capacidad de no hacer nada debería estar mucho mejor posicionado. Es más, deberíamos crear un súper héroe de la pereza, una especie de Supereza. ¿Cuáles serían las características de esta heroína? Muy fácil: por principio, no querer hacer nada de más, en los términos conocidos en nuestra sociedad, solo el disfrute de estar, observar, valorar, y todo lo que termine en ar. Sería una súper heroína que nos obligue a ver la importancia del aquí y el ahora y no tener que vivir futurizando algo que quizás nunca llegará. Que nos regale el presente, como lo que es un presente, quizás esas sean las palabras mágicas que utilice: “aquí y ahora”, casi como un grito, un sello personal al estilo de Tarzán, para luego echarse al sillón y contemplar el cielo raso. Esta súper heroína, cuando la llamaran, no contestaría el te-

28

léfono porque está admirando un atardecer. Supereza sería una superheroína que valore cada momento del día, que contemple un arcoíris, que ayude a las personas a desengancharse de la cotidianidad para poder concentrarse en lo realmente importante: uno mismo, pero eso sí: después de descansar. ¡Cuántas cosas podría enseñarnos esta nueva generación de superhéroes! Quizás a anteponer lo importante a lo urgente. Vivimos apagando incendios de diferentes dimensiones. Todos cargamos nuestras propias cruces, y muy pocos somos los que estamos dispuestos a soltar por el simple hecho de hacer más liviano nuestro andar. Quizás el problema es que nos sentimos invencibles, inmortales. Si tuviéramos la capacidad de quitarnos el velo de nuestros ojos y ver por un minuto que nuestro destino común es la muerte, entenderíamos lo efímera que es la vida. No lo digo como lamento, sino como toma de conciencia para bajar la velocidad y apreciar lo real. El gran problema que podría tener nuestra superheroína, sería quizás, en medio de un vuelo que está por venirse abajo, la falta total de motivación para intervenir, porque no le encuentra un sentido al esfuerzo, o porque le da más satisfacciones el amanecer que tener que atravesar toda la ciudad para salvar a alguna persona que no la reconozca o, peor, que encima de todo lo que haga la acusen de malhechora, como suele sucederle a muchos de los personajes heroicos de los cómics. Pero a diferencia de otros héroes, a Supereza no la llamarán cuando alguien estuviera a punto de ser asesinado, ni tendría que salvar al planeta Tierra de un enemigo. ¡No! Esta superheroína te salva de ti mismo: de tu ansiedad, de tu locura cotidiana, de tu necesidad de acumular más cosas de las que necesitas. Quizás en un núcleo preponderantemente humano, esta clase de superhéroes sean nuestros psicoterapeutas. Héroes de 40 minutos exactos, héroes de diván. En cambio, en el interior de la república, tenemos una fábrica de héroes, activos y dinámicos, ahí en el pueblito más recóndito de la montaña, donde el tiempo se detiene por un momento. Un empresario llega a uno de esos pueblos en el interior, y observa a un hombre joven al costado de las vías del tren, echado, a punto de dormir una siesta con su vaca atada a un árbol al lado suyo. El empresario se le acerca y le comenta que debería tratar de cruzar su vaca con algún toro de la zona. El joven, sorprendido, le pregunta: “¿Para qué?” El empresario le contesta: —¿Cómo que para qué? Para que quede preñada y tengas becerritos. —Y, ¿para qué? —¿Cómo para qué? Para que los becerros crezcan y empiecen a dar leche. —Y, ¿para qué? El empresario se empieza a desesperar. —Usted, con la leche de esas nuevas vacas, empieza a comercializarlas en las diferentes tiendas de la zona; con ese dinero que va recaudando, empieza a comprar más cabezas de ganado, con lo que aumentará de manera exponencial su producción, porque se van a estar reproduciendo entre ellos; entonces podrá adquirir una pequeña granja donde estarán pastando en el día, y usted podrá empezar a vender a las grandes cadenas la carne que genere, más el cuero, y paralelamente seguirá con el negocio de la leche… Yo le auguro que en unos 20 años tendrá un éxito sin precedentes en este pueblo. Silencio de ambos. Luego de unos segundos, el joven le vuelve a preguntar: —Y, ¿para qué? El empresario se pone rojo y contesta: —¿Me está hablando en serio?, ¿Cómo para qué? ¡Para que gane mucho dinero y pueda estar tirado sin preocuparse de nada más! El joven lo observa con tranquilidad, se toca la cabeza y le contesta: —¿Y qué es lo que estoy haciendo ahora? + @diegopera



N I Ñ O S

Y

J Ó V E N E S

FA B I Á N

V.

E S C A L A N T E

Los gemelos del metro Enrique Escalona SM (El Barco de Vapor)

E

l metro de la Ciudad de México es uno de los medios de transporte más transitados, y gracias a sus acercamientos a cada parte de la ciudad también viajan muchas historias por cada una de sus estaciones. He utilizado por lo menos una vez en la vida cada línea del metro, he subido y bajado escaleras, caminado por largos transbordos, me he atorado en las puertas, me he quedado dormido y también me perdí en mis primeras veces solo. Siempre he visto la triste realidad de miles de niños que son explotados a diario y la terrible situación de calle, no sólo en la ciudad de arriba sino en esta gran ciudad subterránea donde también ocurren un sinfín de cosas. “Nacen gemelos en la estación Chapultepec”, así es como inician esas historias: siempre con un gran encabezado. Enrique Escalona nos presenta este cuento lleno de fantasía y hermandad.

Rita y José son un par de gemelos —tal como la leyenda de Quetzalcóatl y Xólotl los gemelos del día y la noche—, cuya vida comienza con su nacimiento bajo tierra, en el metro de la ciudad de México. Para Rita y José la vida no tiene complicaciones, ya que debajo de esta gran ciudad cuentan con todo lo indispensable para vivir: se ganan la vida vendiendo un producto en los vagones, para ayudar a la abuela Petra; desayunan en las escaleras del metro Politécnico, disfrutan de un agua de guayaba en la juguería de Juárez, en 18 de Marzo continúan con sus compras de comida, y por la tarde aprender a leer en la escuela del Centro de Apoyo para Personas en Situación de Calle del Pasaje Zócalo-Pino Suárez. Viviendo entre andenes, vagones, pasillos y puentes, el metro es su casa. Pero en todo cuento hay una “bruja” que busca arruinar la historia; en este caso las Brujas de Naica, a falta de un descanso eterno, luchan por permanecer en este plano, para lo cual realizan rituales con niños.

El otro lado Samuel Estepa Hidra

D

iferentes planos nos rodean, aunque no los podemos ver. Todos tenemos una misión por cumplir, sea en este plano terrenal o en el otro lado. Somos seres llenos de ambiciones con ganas de amar y luchar por lo que más queremos. La conexión de la vida y la muerte es un túnel sin justificación que no sabemos a dónde nos hará llegar, aunque usemos una brújula para guiarnos. El otro lado, de Samuel Estepa, bajo el brazo de la editorial Hidra, llega a México para relatarnos esta historia que nos atrapará y no precisamente en el otro lado. La adolescencia es una etapa que define nuestra vida adulta. Ese camino puede ser muy difícil, y si está lleno de eventos sin explicación clara, todo será más turbio. ¿Será acaso la etapa más difícil para todos? En estas páginas, Sarah vivirá la desafortunada experiencia de no comprender qué está ocurriendo, desde las constantes mudanzas, el triste “accidente” 30

que le arrebata la vida a su madre y por qué se enamora de Erick, a quien apenas conoce… Todo es una gran duda que no la deja dormir. En este relato vemos los puntos de vista de los personajes principales, escenarios fantásticos como un pueblo aparentemente aburrido, un grupo de amigos en un lugar ligeramente extraño, un tablero, un amor de familia tan fuerte como el del primer amor, una dimensión completamente desconocida y el “loco del pueblo” (probablemente nosotros estemos más locos que él). Todo lo paranormal, o sea, lo que no pertenece a este plano, nos llevará a un misterio mundo en el que habitan seres que no logran entrar a un descanso final, y que desmuestran a los jóvenes protagonistas que deben tener cuidado con quién hablan. Después de una bruma muy oscura y de una larga búsqueda en esta penumbra desconocida esperamos que todo sea un final feliz y con un regreso de luz, pero en cambio tenemos un final menos esperado, que realmente le ha dado la vuelta a este drama paranormal. ¿Qué tan dificil es olvidar a alguien que ya no está en este mundo? ¿Será sólo el amor verdadero? +



PRIMER PROGRAMA 6 y 7 de julio BEETHOVEN, Obertura de Egmont · BRAHMS, Concierto para violín · MAHLER, Sinfonía núm. 1, Titán Carlos Miguel Prieto, director artístico · Augustin Hadelich, violín

SEGUNDO PROGRAMA 13 y 14 de julio CHAIKOVSKI, Obertura solemne 1812 · BRITTEN, Concierto para violín · SHOSTAKOVICH, Sinfonía núm. 11 Carlos Miguel Prieto, director artístico ·

Rachel Barton Pine, violín

ORQUESTA DE LAS AMÉRICAS

(concierto extraordinario - fuera de abono) 16 de julio GRANADOS, Intermezzo de Goyescas · FALLA, Noches en los jardines de España · FALLA, El sombrero de tres picos Carlos Miguel Prieto, director artístico

· Ingrid Fliter, piano

TERCER PROGRAMA 20 y 21 de julio SMETANA, El Moldava · SOLLIMA, Antidotum Tarantulae XXI · CHAIKOVSKI, Variaciones rococó · ENESCO, Rapsodia rumana núm. 1 Carlos Miguel Prieto,

director artístico · Giovanni Sollima, violonchelo · William Molina Cestari, violonchelo

CUARTO PROGRAMA 27 y 28 de julio HALFFTER, Suite de Don Lindo de Almería · RODRIGO, Fantasía para un gentil hombre · GINASTERA, Variaciones concertantes José Luis Castillo, director huésped · Pablo Sáinz Villegas, guitarra

QUINTO PROGRAMA 3 y 4 de agosto RIMSKI-KORSAKOV, Obertura La gran Pascua rusa · BOLCOM, Concierto para violín* · CHAPLIN, Música para la película The Kid * · MUSSORGSKY, Cuadros de una exposición (orquestación de Ravel) Carlos Miguel Prieto, director artístico · Philippe Quint, violín *Estreno en México

SEXTO PROGRAMA 10 y 11 de agosto BERLIOZ, Obertura El carnaval romano · MOZART, Concierto para piano núm. 27 · BRAHMS, Sinfonía núm. 4 Carlos Miguel Prieto, director artístico · Anne-Marie McDermott, piano

SÉPTIMO PROGRAMA 17 y 18 de agosto RAVEL, La tumba de Couperin · BEETHOVEN, Concierto para piano núm. 5, Emperador · CHAIKOVSKI, Sinfonía núm. 5 JoAnn Falletta, directora huésped · Javier Perianes, piano

OCTAVO PROGRAMA 24 y 25 de agosto MESSIAEN, La tumba resplandeciente · CHAIKOVSKI, Concierto para piano núm. 1 · SCRIABIN, El poema del éxtasis · ORTIZ, Antrópolis 2019 Carlos Miguel

Prieto, director artístico · Lilya Zilberstein, piano

GALA DE CLAUSURA (Programa fuera de abono) 31 de agosto · 1 de septiembre VERDI, Réquiem Carlos Miguel Prieto, director artístico / Joyce El-Khoury, soprano

· Susan Platts, mezzosoprano · Kang Wang, tenor · Kevin Deas, bajo / Coro VocalEssence · Philip Brunelle, director fundador / Coro de la Orquesta Sinfónica de Minería · Samuel Pascoe, director coral

Sala Nezahualcóyotl CARLOS MIGUEL PRIETO DIRECTOR ARTÍSTICO

Del 6 de julio al 1 de septiembre Sábados 20 h y domingos 12 h

Público mayor a 8 años · Programación sujeta a cambios · Descuentos disponibles

VENTA DE BOLETOS EN: boletoscultura.unam.mx · Taquilla Sala Nezahualcóyotl 5622 7125 INFORMES: 5554 4555 · 5658 7186 www.mineria.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.