Lee+ 121 Amigos y rivales

Page 1

AÑO 10 • NÚMERO 121 • JUNIO 2019

-



V I S I TA E L M U N D O DE LA SER IE R E D Q U E E N U NA V E Z M Á S

9780062912923 DISPONIBLE • PB

ADÉNTR ATE EN L A SERIE DEL BEST SELLER #1 DEL NEW YORK TIMES

PB • 9780062310644

PB • 9780062310675

PB • 9780062661913

PB • 9780062842718


Tema del mes: AMIGOS Y RIVALES EDITORIAL

12 Este era un río que llevaba historias [entrevista con Diane Setterfield] R. de la Lanza

yara@revistaleemas.mx Coeditor Rafael Vázquez y Velázquez rafael@revistaleemas.mx Difusión cultural Beatriz Vidal De Alba

14 [Música] Antagonize me, m_therf+ck3r! Get in the ring! Mariel Arguello M.

16 Noir Gourmet Hilario Peña 18 [Leer, viajar, jugar]

Vidas paralelas en el deporte Alberto Lati

beatriz@revistaleemas.mx Marketing Fabián Vásquez Escalante fabian@revistaleemas.mx Diseño y arte Cynthya Alva Castelán Editora de mascultura.mx

20 Detener el ego

[entrevista con Christine Core] Yara Sánchez De La Barquera

Mariel Argüello mariel@revistaleemas.mx Editor audiovisual Edwin Reyes Maya

22

[Arte] Duchamp & Koons: semejanzas y contrastes Mariel Arguello

24 Del amor al odio... R. de la Lanza 26 [Infinitivos cuerpos] De la felicidad

edwin@revistaleemas.mx Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

y otros demonios Itzel Mar

AÑO 10 • NÚMERO 121 • JUNIO 2019

28 Mike vs Myers: el auto-antagonismo seductor

30 [Niños y Jóvenes] Fabián V. Escalante @revistaLeemas

/revistaleemasdegandhi

A

¡Anúnciate con nosotros!

/mascultura

6 [El librero de Arturo Vallejo] 10 Borges presenta a Walt Wiltman

Yara Sánchez De La Barquera Vidal

m

es

L

o primero: ¡Feliz cumpleaños, Librerías Gandhi! Cumple mil años más de formentar la lectura y combatir la ignorancia. En su Diccionario de Retórica y Poética (Porrúa), la dra. Helena Beristáin dice, siguiendo a Greimas, que en el funcionamiento de la narración, el ayudante (amigo) y el oponente (antagonista) son ambos “proyecciones de la voluntad del propio sujeto (protagonista)”. Es fácil comprender que el amigo lo sea, pues su acción corre en el mismo sentido que la del héroe. El oponente o villano, sin embargo, también empuja con la misma fuerza, sólo que en sentido contrario. Su función es instaurar la carencia mediante la cual se desencadena el relato”. No hay relato sin esta dualidad. No hay héroe sin su villano. Pero incluso la adversidad, que se encarna en los villanos, es un desdoblamiento de la voluntad misma del protagonista. Por eso muchos narratólogos dicen, que todos los relatos que existen cuentan la lucha de un personaje: contra el entorno, contra otro personaje o contra sí mismo. En este número 121 de Lee+ hacemos un repaso de antagonismos peculiares: en el mundo literario recordamos algunas amistades y amoríos estropeados por la rivalidad. En el rock también se cuecen habas, y repasamos los pleitos más célebres de las grandes bandas. En entrevista, Christine Core nos arroja luz sobre quién puede ser nuestro peor enemigo, y Diane Setterfield nos recuerda con su libro sobre el Támesis que la palabra rivalidad significa estar en lados opuestos de un río (rivus). Los protagonistas de film noir son personajes atormentados que antagonizan con el sistema, por lo que te traemos una selección de 10 títulos clásicos. Alberto Lati nos habla de rivalidades deportivas que han inspirado grandes libros. Pero, así como en la escuela se oyen los gritos de “¡Pelea!”, esperamos que corras a asomarte a este número y te diviertas leyéndolo tanto como nosotros al recordar e investigar los pleitos que suceden entre amiguis.+ ENVÍA TUS COMENTARIOS A: elcliente@gandhi.com.mx VISITA: www.revistaleemas.mx • www.mascultura.mx

Directora General y Editora

Índice

l igo s y riva

En portada: Austin Powers y el Dr. Evil como los gemelos Hypnos y Thátanos. Ilustración por Juanjo Güitrón.

@revistaleemas

(55) 5335 1327 / 4437 8303 contacto@revistaleemas.mx

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información y Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado por www.taraediciones.com contacto@revistaleemas.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Democracias no. 116, col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México. Encuéntranos a nivel nacional en: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Biblioteca José Vasconcelos • Museo Nacional de Culturas Populares • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com

4


A la venta en:

“Te atrapa completamente. No se puede pedir (a una novela) que nos entretenga y conmueva con mayor fuerza emotiva”. ¬Stephen King

En su incesante lucha contra los cárteles de la droga, Art Keller, agente de la DEA, se verá rodeado de toda clase de enemigos, desde policías hasta criminales que buscarán asesinarlo. Y, aún peor, lo impensable: la administración entrante es cómplice de los narcotraficantes. A medida que el detective se sumerge en las entrañas del conflicto, afrontará la realidad: no hay fronteras.

Es el autor de veinte aclamadas novelas entre las que destacan los Bestseller mundiales El cártel y El poder del perro (más de un millón de ejemplares vendidos). Oliver Stone llevó al cine la novela Salvajes, y Ridley Scott tiene previsto iniciar el rodaje de Corrupción policial en el verano de 2019. Don Winslow ha ejercido como investigador, experto en lucha antiterrorista y consultor judicial. En la actualidad, vive en California y Rhode Island.

Harper Collins México

¡CELEBRA CON NOSOTROS

@MXHarperCollins

DE ACANTILADO!

«Leer es soñar de la mano de otro.»

Fernando Pessoa

A partir del 15 de junio en

/colofonlibros


El librero de... Arturo Vallejo Escritor, académico, editor y divulgador de la ciencia, Arturo Vallejo (Cd. de México, 1973) es licenciado en Cinematografía y Maestro en Letras. Su novela No tengo tiempo (Alfaguara, 2009) le mereció el premio Caza de Letras 2008. Es autor de los libros infantiles La princesa guerrera y otras historias del África (Pearson, 2015) y Animales que ya no están (El Arca, 2012), este último seleccionado por la sep para el Programa Nacional de Lectura.

T

ienes unos tres mil libros. ¿Cómo comenzó tu colección? Creo que los primeros libros que compré yo (que no me compraron) fue en secundaria. Esos primeros libros eran de Martínez Roca, una editorial que ya no existe, que tenía libros en diferentes colecciones de ciencia ficción, fantasía y terror, y esos géneros me gustaban mucho. Por ejemplo, la colección Gran Super Ficción era muy buena, con títulos excelentes, de esos diferentes géneros o subgéneros, como les dicen algunas personas, y así fue como comenzó. Yo me iba a la tienda, estos libros antes los vendían en el súper mercado; yo iba mucho a comprar a uno que quedaba cerca de mi casa. Y así fue el origen de toda esta colección. ¿Prestas tus libros? En general sí. Soy de la idea de que los libros deben circular. Uno tiene aquí libros que seguramente no he vuelto a abrir en años. Son objetos de colección, pero también para utilizarse. Salvo que sea algún libro que tenga un valor muy especial para mí, sí los presto y hay veces que no te los regresan, y creo que está bien. Uno no debe de aferrarse al valor material de un libro. ¿Cuál sería un libro con valor especial

6

para ti? Precisamente esos de la editorial Martínez Roca, probablemente yo sería más reacio a prestarlos, justo porque tienen un valor coleccionable que va mas allá del contenido. Son libros muy icónicos de una época y esa colección estaba curada de una manera muy particular. ¿Hay algún libro que siempre vuelve a la mesa de lectura? Siempre vuelvo a Tolkien y a Stephen King, y los vuelvo a leer porque algunos de sus libros son libros que me sirven. Después de que estoy muy saturado por trabajo o algo así, los leo y me sirven para desahogarme, los disfruto y me recargan de energías y de espacio en mi mente para dedicarme a otra cosa. Digamos que, para mí, son libros de transición. ¿Cuál es la joya de la corona? Mi colección de cómics es a lo que más aprecio le tengo. Ha sido elaborada con mucha paciencia, tiempo y dinero. Está la colección de Sandman, con todos los números de un sello de DC que se llamaba Vertigo, donde publicaban para lectores maduros, con temas un poco más serios. También está una colección de cómics que sacó la sep sobre historia de México,

Ve la entrevista en mascultura.mx y en YouTube revistaleemasdegandhi

que se llamaba México: Historia de un pueblo, y una enciclopedia científica en forma de cómic que se llamaba Proteo, que también publicaba la sep, y cada número estaba dedicado a algún tema científico en forma de cómic. Estaba protagonizada por un androide que podía cambiar de forma, por eso se llamaba Proteo, y gracias a esta enciclopedia, entre otras cosas, empezó mi interés por escribir sobre temas científicos. ¿Cuál es tu cómic, héroe o saga favorita? Sandman, escrito por Neil Gaiman, que hoy en día cada vez se vuelve más popular. Ahorita hay una serie de televisión que está basada en un libro de él, American Gods. En la tradición anglosajona, Sandman (el Arenero) es la encarnación del sueño, a quien invocas para dormir y es el rey de los sueños y las pesadillas. Está cruzado con el universo de Shakespeare, tiene dos o tres números dedicados a explorar el imaginario de Shakespeare, desde Sueño de una noche de verano, que viene muy al caso con el sueño, y La tempestad, que es el último número de la serie. Es probablemente uno de los mejores comics que se hayan escrito y publicado jamás. También está Watchmen. Para mí ésos serían los mejores y más interesantes. +


Novedades

A la venta en:

@ellibrerohachette

@ellibreromx


NO FICCIÓN

FICCIÓN LADRÓN DE ESPERANZAS Francisco Martín Moreno ALFAGUARA

Antonio M. Lugo Olea supo encender la imaginación y la esperanza de millones de mexicanos ofreciendo una lucha frontal contra la corrupción, la impunidad y la delincuencia organizada, la pobreza, la marginación y la injusticia. Hartos de gobiernos ineptos, los ciudadanos han llevado a AMLO a la presidencia de su país. No puede fracasar. Se sabe iluminado, visionario y responsable de la esperanza que infundió en la ciudadanía. Pero su llegada al poder lo enfrenta con una realidad inflexible y terca. ¿Qué suerte correrán los mexicanos que pusieron su fe en él?

BODAS DE SANGRE Federico García Lorca BOEK MÉXICO Esta obra teatral escrita en verso es una de las más célebres de García Lorca. El amor destaca como el único sentimiento que piede vencer los malos recuerdos. Se basa en dos familias cuya historia está llena de desgracia, la unión que se hará de los dos hijos será el principal argumento teniendo como resultado un desenlace fatal. JAQUE AL PSICOANALISTA John Katzenbach EDICIONES B

La esperada continuación de El Psicoanalista. Han pasado cinco años desde que el doctor Starks acabó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que había sido hasta entonces, descubriéndole las facetas más oscuras del alma humana, también la suya. Desde entonces, ha logrado reconstruir su vida profesional en Miami. Sin embargo, una noche, descubre, tumbado en el diván, a aquél al que había dado por muerto: Rumplestilskin, pero esta vez no busca acabar con él, sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un no por respuesta.

JUNTOS HICIMOS HISTORIA Tatiana Clouthier GRIJALBO

Un libro que consigna, en primera persona, lo que Tatiana Clouthier vio, vivió y creó en la campaña presidencial 2018 de Andrés Manuel López Obrador. “No me canso de agradecer a la vida el haberme puesto ante este reto histórico: ser una más para cambiar a México por la vía pacífica y democrática. En este texto comparto cómo viví estos casi 150 días, entre cansancio, alegría, tensiones y miedos.”

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER

Este libro es mucho más que el testimonio de un psiquiatra sobre los hechos y los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, es una lección existencial, es el estremecedor relato en el que Viktor Frankl nos narra su experiencia en los campos de concentración. Traducido a medio centenar de idiomas, se han vendido millones de ejemplares en todo el mundo.

EL PODER DEL AHORA Eckhart Tolle GRIJALBO MONDADORI

El clásico que consagró a Eckhart Tolle como uno de los gurús más importantes del mundo. El poder del ahora es un libro único. Tiene la capacidad de crear una experiencia en los lectores y de cambiar su vida. Hoy ya es considerado una obra maestra. Para lograr la iluminación aquí y ahora sólo tenemos que comprender nuestro papel de creadores de nuestro dolor.

MI HISTORIA Michelle Obama PLAZA JANÉS

LA BAILARINA DE AUSCHWITZ Edith Eger PLANETA

Un libro sobrecogedor, potente e inspirador, que busca ayudar a todos aquellos cuyos traumas les impiden vivir en plenitud. Como su mentor Viktor Frankl, Edith Eger es una superviviente cuya experiencia vital y trayectoria como psicóloga le han permitido ayudar a miles de personas que viven incapacitadas por sus cicatrices emocionales.

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER Milan Kundera TUSQUETS

Es la extraordinaria historia de amor entre Teresa y Tomás, pero también la del amor de Franz por Sabina. Y el de Sabina por Tomás... Celos, sexo, traiciones, muerte y las debilidades de la vida cotidiana de estos personajes se entrelazan en una Checoslovaquia convulsa por un ambiente político inestable y explosivo. Es la novela con la que el mundo aprendió a amar a Kundera, por haberlo puesto a contemplar la angustia que implica la libertad.

Como primera dama de los Estados Unidos de América, contribuyó a que la Casa Blanca alcanzara sus mayores cuotas de apertura y pluralidad de la historia, consiguió criar a dos hijas con los pies en la tierra bajo el implacable escrutinio de los medios de comunicación. Michelle Obama describe sus logros y decepciones tanto en la esfera pública como en la privada, y narra sin ambages la historia de su vida, con sus propias palabras y en sus propios términos. Cálido, lúcido y revelador, Mi historia es un relato íntimo de una mujer de gran moralidad y valía que ha superado todas las expectativas.

CÓMO GANAR AMIGOS E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS Dale Carnegie DEBOLSILLO

El único propósito de este libro es ayudar al lector a que descubra, desarrolle y aproveche esos poderes latentes que no emplea. Algunos puntos importantes del contenido son: Maneras de agradar a los demás—Cómo causar una buena impresión—Convertirse en buen conversador e interesar a la gente—El secreto de Sócrates—Cómo obtener cooperación—Cómo criticar y no ser odiado por ello. Procure que la otra persona esté satisfecha con lo que usted quiere.

JÓVENES LOS COMPAS Y EL DIAMANTITO LEGENDARIO Timba V. K. MARTÍNEZ ROCA

8

A DOS METROS DE TI Jenny Han NUBE DE TINTA

AFTER 1: AQUÍ EMPIEZA TODO Anna Todd BOOKET

LOS SECRETOS DE YOUTUBE THEGREFG MARTÍNEZ ROCA

UNO SIEMPRE CAMBIA AL AMOR DE SU VIDA (POR OTRO AMOR O POR OTRA VIDA) Amalia Andrade Arango PLANETA


ELECTRÓNICOS

ARTE

SÍ, SÍ, ES CONTIGO Calle y Poché GRIJALBO

Esta es una novela de un amor (im)posible. El prólogo está a cargo de Amalia Andrade. Es un relato sobre el primer amor y todo lo doloroso y maravilloso que eso implica.

EL SUTIL ARTE DE QUE TE IMPORTE UN CARAJ* Mark Manson HARPER COLLINS MÉXICO

Durante los últimos años, Mark Manson —en su popular blog— se ha afanado en corregir nuestras delirantes expectativas sobre nosotros y el mundo. Ahora, en este libro, nos ofrece su intrépida sabiduría y nos recuerda que los seres humanos somos falibles y limitados, nos aconseja que reconozcamos nuestras limitaciones y las aceptemos, pues esto, según él, es el verdadero origen del empoderamiento.

TEORÍA DE LA MÚSICA Francisco Moncada García EDICIONES FRAMONG La más sencilla, útil y práctica teoría con la que toda persona puede aprender los conceptos de la música en base a un sistema de preguntas y respuestas.

LAS MEDIDAS DE UNA CASA Xavier Fonseca PAX MÉXICO Todas las medidas para el diseño de una casa, desde el tamaño de los muebles hasta la altura de los accesorios. ¿Cuánto debe medir una escalera o un área de circulación. Esta obra imprescindible para el profesionista, así como para el usuario, incluye un capítulo sobre las necesidades para conjuntos y zonas habitacionales.

AMIGOS DE PELÍCULA Larousse HACHETTE LIVRE

ME CANSÉ DE TI Walter Riso PLANETA

Si tu pareja te ignora, te vigila, te hace daño o te miente, ¿por qué seguir con ella? ¿Por qué soportar una relación que te hace sufrir? Aquí te va una verdad dolorosa: El amor no es suficiente para mantener unida a una pareja. Y, en algunos casos, aquello que tú consideras amor, no es más que posesión, miedo y costumbre. Walter Riso explora los motivos que llevan a las personas a cansarse de su relación.

MAÑANA TENDREMOS OTROS NOMBRES Patricio Pron ALFAGUARA

PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA 2019. “La autopsia de una ruptura amorosa que refleja la época contemporánea de manera excepcional.” (Del acta del jurado) Viven en Madrid, en la actualidad. Ella es arquitecta, tiene miedo al futuro. Él escribe ensayos, lleva cuatro años a su lado. Por las grietas de su derrumbe como pareja entran las amistades. Es la generación Tinder, la de las personas que eliminan a otras con un dedo. También es la ruptura de un país, de un momento, de una idea de convivencia.

LADRÓN DE ESPERANZAS Francisco Martín Moreno ALFAGUARA

Antonio M. Lugo Olea supo encender la imaginación y la esperanza de millones de mexicanos ofreciendo una lucha frontal contra la corrupción, la impunidad y la delincuencia organizada, la pobreza, la marginación y la injusticia. Hartos de gobiernos ineptos, los ciudadanos han llevado a AMLO a la presidencia de su país. No puede fracasar. Se sabe iluminado, visionario y responsable de la esperanza que infundió en la ciudadanía. Pero su llegada al poder lo enfrenta con una realidad inflexible y terca. ¿Qué suerte correrán los mexicanos que pusieron su fe en él?

Tanto en Inglaterra como en Francia y Holanda, la novedad se ha convertido en tendencia: los libros para colorear han dejado de ser un producto de mediana calidad dirigido a los más pequeños para convertirse en una práctica anti estrés muy popular. En este volumen, sin importar la edad, se pondrá en práctica la relajación por vía del arte, acompañado por los entrañables personajes del universo Disney.

EL DIARIO DE FRIDA KALHO Carlos Fuentes LA VACA INDEPENDIENTE Publicado por primera vez en su totalidad, el Diario ilustrado de Frida Kahlo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta este documento, a veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

MANUAL PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LAS CLAVES DE SOL, FA Y DO Georges Dandelot Este manual te lleva de la mano y paso a paso para que aprendas de la forma más rápida y sencilla a leer la música. Muestra gráficamente la posición de las claves y los tiempos de ejecución.

NIÑOS CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA

EL PRINCIPITO Antoine de Saint-Exupéry EMECÉ

CUENTOS PARA NIÑOS QUE SE ATREVEN A SER DIFERENTES Ben Brooks AGUILAR

HABÍA UNA VEZ: MEXICANAS QUE HICIERON HISTORIA Pedro J. Fernández ALFAGUARA INFANTIL

MIS PASTELITOS: RECETARIO Gris Verduzco ALTEA

9


# WA LT W H I T M A N 2 0 0 A Ñ O S

Este 31 de mayo se han cumplido 200 años del nacimiento de Walt Whitman (1819-1892). Difícil es hallar un mejor homenaje para tamaño prócer de las letras que el hecho por otro gigante, Jorge Luis Borges, mediante su selección, traducción (Borges era un apasionado de las literaturas anglosajona y nórdica) y, sobre todo, su prólogo a Hojas de hierba (Galaxia Gutemberg), que publicó en 1969 en Buenos Aires, en el que sopesa lo invaluable del proyecto emprendido por Whitman —haber (re)inventado la poesía épica para escribir el epos estadounidense—, y que presentamos hoy.

Q

uienes pasan del deslumbramiento y del vértigo de Hojas de hierba a la laboriosa lectura de cualquiera de las piadosas biografías del escritor, se sienten siempre defraudados. En las grisáceas y mediocres páginas que he mencionado, buscan al vagabundo semidivino que les revelaron los versos y les asombra no encontrarlo. Tal, por lo menos, ha sido mi experiencia personal y la de todos mis amigos. Uno de los propósitos de este prólogo es explicar, o intentar, una explicación de esa desconcertante discordia. [...][Aparecido] en New York el año 1855, Hojas de hierba [es] la inaudita revelación de un hombre de genio, [una] epopeya americana. América era entonces el símbolo famoso de un ideal, ahora un tanto gastado por el abuso de las urnas electorales y por los elocuentes excesos de la retórica, aunque millones de hombres le hayan dado, y sigan dándole, su sangre. El orbe entero tenía los ojos puestos en América y en su “atlética democracia”. Entre los testimonios innumerables, básteme ahora recordar al lector uno de los epigramas de Goethe (Amerika, du hast es besser…). Bajo el influjo de Emerson, que de algún modo siempre fue su maestro, Whitman se impuso la escritura de una epopeya de ese acontecimiento histórico nuevo: la democracia americana. No olvidemos que la primera de las revoluciones de nuestro tiempo, la que inspiró la revolución francesa y las nuestras, fue la de América y que la democracia fue su doctrina. ¡Cómo cantar de un modo condigno esa nueva fe de los hombres! Había una respuesta evidente; la que hubiera elegido, tentado por las facilidades de la retórica o por la mera inercia, casi cualquier otro escritor. Urdir laboriosamente una oda o tal vez una alegoría no desprovista de interjecciones vocativas y de letras mayúsculas. Whitman, felizmente, la rechazó. Pensó que la democracia era un hecho

10

nuevo y que su exaltación requería un procedimiento no menos nuevo. He hablado de epopeya. En cada uno de los modelos ilustres que el joven Whitman conocía y que llamó feudales, hay un personaje central —Aquiles, Ulises, Eneas, Rolando, El Cid, Sigfrido, Cristo— cuya estatura resulta superior a la de los otros, que están supeditados a él. Esta primacía, se dijo Whitman, corresponde a un mundo abolido o que aspiramos a abolir, el de la aristocracia. Mi epopeya no puede ser así; tiene que ser plural, tiene que declarar o presuponer la incomparable y absoluta igualdad de todos los hombres. Semejante necesidad parece conducir fatalmente a un mero fárrago de la acumulación y del caos; Whitman, que era un hombre de genio, sorteó prodigiosamente ese riesgo. Ejecutó con felicidad el experimento más audaz y más vasto que la historia de la literatura registra. […] En algún verso de su libro, Whitman recuerda telas medievales con muchos personajes, algunos aureolados y preeminentes, y declara que se propone pintar una tela infinita, poblada de infinitos personajes, cada cual con su aureola. ¿Cómo ejecutar semejante hazaña? Whitman, increíblemente, lo hizo. Necesitaba, como Byron, un héroe, pero el suyo, símbolo de la múltiple democracia, tenía forzosamente que ser incontable y ubicuo, como el disperso Dios de Spinoza. Elaboró una extraña criatura que no hemos acabado de entender y le dio el nombre de Walt Whitman. Esa criatura es de naturaleza biforme; es el modesto periodista Walter Whitman, oriundo de Long Island, que algún amigo apresurado saludaría en las aceras de Manhattan, y es, asimismo, el otro que el primero quería ser y no fue, un hombre de aventura y de amor, indolente, animoso, despreocupado, recorredor de América. Así, en alguna página de la obra, Whitman nace en Long Island; en otras, en

el Sur. Así, en una de las piezas más auténticas del Canto a mí mismo, refiere un episodio heroico de la guerra de México y dice haberlo oído contar en Texas, donde no estuvo nunca. Así, declara haber sido testigo de la ejecución del abolicionista John Brown. Los ejemplos podrían multiplicarse abrumadoramente; casi no hay página en que no se confundan el Whitman de su mera biografía y el Whitman que anhelaba ser y que ahora es, en la imaginación y en el afecto de las generaciones humanas. Whitman ya era plural; el autor resolvió que fuera infinito. Hizo del héroe de Hojas de hierba una trinidad; le sumó un tercer personaje, el lector, el cambiante y sucesivo lector. Éste ha tendido siempre a identificarse con el protagonista de la obra; leer a Macbeth es de algún modo ser Macbeth; un libro de Hugo se titula Victor Hugo narrado por un testigo de su vida; Walt Whitman, que sepamos, fue el primero en aprovechar hasta el fin, hasta el interminable y complejo fin, esa identificación momentánea. Al principio recurrió al diálogo; el lector conversa con el poeta y le pregunta qué oye y qué ve o le confía la tristeza que siente por no haberlo conocido y querido. Whitman responde a sus preguntas: Veo al gaucho que cruza la llanura, veo al incomparable jinete de caballos [con el lazo en la mano, veo sobre las pampas la persecución de la [hacienda brava.


Éstos son en verdad los pensamientos de [todos los hombres en todas las épocas y países: no son originales míos. Si no son tan tuyos como míos, son nada [o casi nada, si no son el enigma y la solución del [enigma, son nada, si no son tan cercanos como lejanos, son nada. Ésta es la hierba que crece donde hay [tierra y hay agua, éste es el aire común que baña el planeta. Innumerables son los que han imitado, con éxito diverso, la entonación de Whitman: Sandburg, Lee Masters, Maiakovski, Neruda… Nadie, salvo el autor del inextricable y ciertamente ilegible Finnegans Wake, ha vuelto a acometer la creación de un personaje múltiple. Whitman, insisto, es el modesto hombre que fue desde 1819 hasta 1892 y el que hubiera querido ser y no acabó de ser y también cada uno de nosotros y quienes poblarán el planeta. Mi conjetura de un triple Whitman, héroe de su epopeya, no se propone insensatamente anular, o de algún modo disminuir, lo prodigioso de sus páginas. Antes bien, se propone su exaltación. Tramar un personaje doble y triple y a la larga infinito, pudo haber sido la ambición de un hombre de letras meramente ingenioso; llevar a feliz término ese propósito es la proeza no igualada de Whitman. En una polémica de café sobre la genealogía del arte, sobre los

diversos influjos de la educación, de la raza y del medio ambiente, el pintor Whistler se limitó a decir: “Art happens” (El arte sucede), lo cual equivale a admitir que el hecho estético es, por esencia, inexplicable. Así lo comprendieron los hebreos, que hablaban del Espíritu; así los griegos, que invocaban la musa. En cuanto a mi traducción… Paul Valéry ha dejado escrito que nadie como el ejecutor de una obra conoce a fondo sus deficiencias; pese a la superstición comercial de que el traductor más reciente siempre ha dejado muy atrás a sus ineptos predecesores, no me atreveré a declarar que mi traducción aventaje a las otras. […] El idioma de Whitman es un idioma contemporáneo; centenares de años pasarán antes que sea una lengua muerta. Entonces podremos traducirlo y recrearlo con plena libertad, como Jáuregui lo hizo con la Farsalia, o Chapman, Pope y Lawrence con la Odisea. Mientras tanto, no entreveo otra posibilidad que la de una versión como la mía, que oscila entre la interpretación personal y el rigor resignado. Un hecho me conforta. Recuerdo haber asistido hace muchos años a una representación de Macbeth; la traducción era no menos deleznable que los actores y que el pintarrajeado escenario, pero salí a la calle deshecho de pasión trágica. Shakespeare se había abierto camino; Whitman también lo hará.+ 11


E N T R E V I S TA

R. de la Lanza

E

n 2006, Diane Setterfield sorprendió al mundo literario con El cuento número trece (Lumen), una novela gótica con fuerte influencia de las hermanas Brontë, que se colocó en los primeros lugares de venta en el mundo anglosajón y le abrió las puertas ante el resto de los mercados editoriales. En 2013, mientras lanzaba su segunda novela, El hombre que perseguía al tiempo, la BBC estrenaba la adaptación televisiva de El cuento número trece. En otoño de 2018 Diane Setterfield lanzó Once Upon A River (Atria Books), y esta primavera ya podemos disfrutar su traducción bajo el título Érase una vez la taberna Swann (Lumen). En la novela, un hombre sale del río cargando el cuerpo sin vida de una pequeña niña y, casi moribundo él mismo, se aparece en una tradicional taberna asentada en la ribera del Támesis. Los comensales y los dueños de la taberna Swann contemplan a la pequeña, inerte y fría, y ponen al hombre bajo cuidado y protección. Unas horas después, la niña vuelve a la vida, pero nadie logra identificarla y, al mismo tiempo, se parece mucho a tres niñas desaparecidas a lo largo de muchos años. Tus novelas son de larga gestación (un promedio de seis años entre una y otra). ¿Cómo y cuándo surgió Érase una vez la taberna Swann? ¡Lo que dices es verdad! Pienso durante mucho tiempo en los elementos de mis novelas antes de empezar a escribir, y luego escribo muchos, muchos borradores antes de sentirme a gusto, por lo que no puedo negarlo: tienen una larga gestación. Se podría decir que Érase una vez la taberna Swann tuvo la gestación más larga de todas, porque su primera inspiración llegó a mi vida cuando yo era niña. A mi hermanita de dos años le habían diagnosticado un defecto cardíaco. Puedes imaginarte cómo

12

afectó nuestra vida familiar; fue una gran preocupación, yo sólo tenía cuatro años y todo me parecía muy aterrador. Luego, cuando yo tenía unos seis o siete años, y todavía esperábamos que mi hermana fuera lo suficientemente grande para enfrentar la cirugía, leí en un periódico una historia que me ofrecía esperanza. (Nunca hubo suficientes libros en mi vida: yo leía todo lo que me encontraba, ¡sin importar si era adecuado para mi edad o no!) La historia era de un niño pequeño que se ahogó en un lago frío en los Estados Unidos y había vuelto a la vida una hora después. Me emocioné y le dije a mi abuela que si Mandy moría, podría regresar como el niño del periódico. Pero mi abuela negó con la cabeza y dijo: “No, no es así como sucede en la vida real”. Unos doce años después, con mi hermana fuera de peligro y siendo yo era una mujer joven, leí otra historia en otro periódico. Se trataba de una niñita en Escocia que se había ahogado en un lago frío y también había vuelto a la vida. Pero esta vez venía una explicación médica: Existe un peculiar fenómeno fisiológico por el cual la inmersión en agua fría puede desencadenar un mecanismo de supervivencia que hace que una persona parezca muerta, cuando en realidad no lo está. En ese tiempo ni era ni planeaba ser una escritora, pero sí pensé que alguien debía escribir una novela sobre

el tema, y guardé la idea. Décadas más tarde ya era una escritora y había llegado el momento. En tu libro, la niña del río articula varias historias. ¿Esta idea también se inspiró en personas o hechos reales? Hay dos misterios. El primero es cómo la niña volvió de la muerte; el segundo es su identidad: tres familias creen que ella les pertenece. Como dije, el primer misterio sí estuvo inspirado en hechos reales, pero el segundo es de mi invención. Aunque no hay un hecho real que haya inspirado esa parte de la novela, hay antecedentes literarios que me resultaron interesantes en cuanto a técnica. Una de mis novelas favoritas es El corazón es un cazador solitario (Seix Barral), de Carson McCullers, y en ese libro el personaje principal, que actúa como el punto de conexión entre todos los demás, es un sordomudo llamado Singer (Cantor). Los otros personajes casi nada saben sobre él (y los lectores sólo sabemos un poco más), pero todos ellos proyectan sus anhelos y sueños sobre él de modo directo o indirecto. Gracias a esa presencia en la novela, podemos ver a los otros con mayor claridad. Me fascinó como posibilidad técnica y me atraía explorarla. Un asunto primordial en Érase una vez... son las familias que han perdido a una niña y su necesidad de respuestas. ¿Qué tan difícil fue escribir sobre eso? La pérdida de un niño es algo terrible y yo fui muy consciente de que a pesar de que mi niñez estuvo coloreada por el temor a


la pérdida, nuestra familia se salvó. Pero precisamente por mi experiencia, siempre he prestado mucha atención a las personas que han sufrido pérdidas y he hecho todo lo posible por escuchar y comprender. Es cierto que mis personajes experimentan el dolor más profundo, pero mi ambición no era concentrarme en los aspectos más duros de esa experiencia, sino mostrar cómo los seres humanos pueden rehacerse después de un gran sufrimiento. Quería mostrar cuán fuerte puede ser el corazón humano y demostrar que, junto al dolor, otras emociones pueden entrar en juego después del primer golpe de pérdida; es imposible imaginar que podamos volver a sentirnos felices, y la idea de que algún día podamos reírnos parece desalmada. Pero después de la pérdida, los seres humanos siguen creciendo. Recordamos nuestro amor por la persona perdida, pero al mismo tiempo podemos ser fructíferos y productivos. Se puede encontrar espacio en nuestros corazones para nuevas alegrías y nuevas satisfacciones que conviven con recuerdos de lo que hemos perdido. El corazón humano es un órgano notablemente resistente y pude escribir las secciones más tristes porque sabía que mi mensaje final era de vida y esperanza. En tu libro, el río es un auténtico personaje, quizás el principal: respira, hace su propio camino, y es el portador de la historia. En muchas partes se menciona su olor. ¿Cómo es el olor del río? Es una pregunta completamente única. Nadie me había preguntado nada parecido, ¡es una pregunta fascinante! Pues bien, ese olor es siempre cambiante, como todo lo demás al respecto. En el clima más frío no hay ningún olor. En temperaturas más cálidas, donde los árboles cuelgan en lo alto, atrapando el aire, el olor (marrón y verde) puede ser más intenso. En un día fresco y ventoso, la fragancia llega brevemente a la nariz antes de que se la arrebate de nuevo. Tus libros han sido traducidos a muchos idiomas. ¿Sabes cómo les está yendo en el mundo hispano, específicamente en México? ¿Hay planes para venir? Soy muy afortunada de tener tantos lectores leales en español, tanto en España como en el mundo hispano en general. Alguien me dijo que mi primer libro vendió tantas copias en español como en inglés, y estoy profundamente agradecida con los lectores hispanos por haber llevado El cuento número trece en sus corazones de esta manera

generosa. Llegué a la Feria del Libro de Guadalajara poco después de su publicación (en 2006 o 2007), y fue muy emocionante. Además del área enorme para editores y sus libros, había un gran espacio dedicado a los fabricantes de papel. ¡Adoré el olor allí! Fue la mejor fragancia que haya imaginado. Y sí: vuelvo a México, a Guadalajara, en diciembre de este año. ¡No puedo esperar! Sabemos que tu formación es en letras francesas, pero ¿tienes algún autor favorito en español? ¡Adoro a Gabriel García Márquez! Cuando leí por primera vez Cien años de soledad, (Diana) me sorprendió tanto su brillantez que no pude conformarme con otro libro durante días. Todos los demás libros parecían aburridos. (Por cierto, fue mi hermana la que me lo sugirió. Ella estaba estudiando español mientras yo estudiaba francés). Tuve la suerte de conocer a García Márquez cuando vine a Guadalajara la última vez. De hecho, me lo encontré ¡tres veces! ¿Puedes creerlo? Fue en el hotel: ambos teníamos habitaciones en el mismo piso, y tres días seguidos bajamos juntos por el ascensor. Desearía poder decir que tuvimos una conversación muy profunda y poética, pero la verdad es que yo estaba tan abrumada que no podía decir una palabra. Sin embargo, mantuvimos un buen contacto visual. Me miró muy amablemente, con una expresión que parecía decir: “Está bien, no te sientas avergonzada, sucede todo el tiempo”. Fue un privilegio y un recuerdo que atesoraré hasta el final de mis días. ¿Cuál ha sido hasta hoy la pregunta más peculiar que te han hecho? Hasta hace dos días pensé que me habían hecho todas las preguntas posibles, pero en un festival en Cornwall una joven que sólo estaba ahí acompañando a su amiga, me confesó que no era buena lectora y me preguntó si era posible que el amor por la lectura le llegara en la edad adulta, dado que no estaba presente en la infancia. Le dije que yo había escuchado ejemplos de que sí es posible. Todo depende de encontrar el libro correcto. El amor por la lectura es algo para atesorar. Mantiene el aburrimiento a raya, ofrece un respiro de la enfermedad física, la depresión o la soledad, nos permite explorar experiencias vicarias y ser más sabios, nos permite practicar la empatía. Ella compró una copia de Érase una vez la taberna Swann, y yo espero que sea el libro correcto para ella. +

EN LA RUSIA BOLCHEVIQUE, ALEKSANDR ROSTOV ES CONDENADO A PASAR EL RESTO DE SU VIDA EN EL LEGENDARIO HOTEL METROPOL

LAS MEMORIAS DE UN CIRUJANO HUMANISTA Y SOLIDARIO

el nuevo libro del autor de

Ante todo no hagas daño

13 Lee+_Mayo_2019.indd 1

27/5/19 11:59


M Ú S I C A

Amigos y enemigos íntimos en el rock ‘n’ roll Mariel Argüello

A

veces, detrás de la apariencia de normalidad se esconde un asombroso huracán. En el rock hemos conocido muchísimas peleas, sean por cuestiones de egos o por tener distintas maneras de entender la música. Pueden ser simples mitos inventados tanto por los fans como por la prensa especializada. En algunos de estos casos, dichas discrepancias han llevado a que grandes artistas se convirtieran en enemigos feroces, llegando incluso a las agresiones, dando la razón a la sociedad sobre la tensión que estaban viviendo. En pocas palabras, hay de todo. Los buenos vs los malos Hoy no hablaremos de John y Paul, pero sí de la supuesta rivalidad de The Beatles con

14

The Rolling Stones. Ambas bandas eran máquinas de hacer dinero. La prensa buscó siempre en compararlos: los Beatles eran los chicos buenos del barrio y los Stones eran los pandilleros malos, y que no se toleraban al verse. En realidad ambas agrupaciones se tenían respeto y cordialidad: John Lennon y Mick Jagger conversaban mucho sobre cuestiones musicales para aprender uno del otro; cuando presentaron “All You Need is Love” en la BBC, se puede ver a Jagger entre el público, así como a Lennon participar en el “Rock and Roll Circus” de los Stones. Aunque no hubo propiamente una amistad entre ellos, la rivalidad tampoco existió. No satisfaction Y hablando de sus satánicas majestades, aunque nadie abandonó el grupo, todo el mundo sabe de la rivalidad entre Mick Jagger y Keith Richards. En este caso, se trata más bien de una relación tóxica, ya que ambos han reconocido que se estiman mucho, pero les es difícil pasar más de 15 minutos en una misma habitación. Parecen más bien un viejo matrimonio. Se enciende el Led Otra agrupación que también ha sufrido en carne propia las rivalidades de sus grandes miembros ha sido Led Zeppelin. La banda ha padecido los caprichos del legendario guitarrista Jimmy Page, debido a su afición al satanismo y por ser un fiel adorador del ocultista Aleister Crowley. Algunos afirman que él provocó la disolución de Led Zeppelin por la rivalidad que mantenía con el cantante Robert Plant y, sobre todo, con el baterista John ‘Bonzo’ Bonham. Esa pared… debemos platicar Otra mancuerna en la que no fluyó limpiamente la amistad fue la conformada por Roger Waters y David Gilmour, de Pink Floyd. El inicio de su enemistad empezó en la creación

de su obra más famosa, The Wall, en 1979. Las diferencias entre ellos eran tan irreconciliables que terminaron con el grupo unos años después. Tanto uno como otro trataron de agarrar (literalmente) lo que quedaba de la agrupación. Gilmour quería hacerse de los derechos sobre prácticamente todo el material de la banda, mientras que Waters buscaba quedarse con la parte visual y conceptual. Esto último en realidad él había lo creado siendo parte del grupo, no como solista ni creativo. Rosas y pistolas No podemos hacer a un lado a Guns N’ Roses. Axl Rose, cuyo carácter antipático y hasta soberbio ha sido la causa de que el famoso grupo de rock californiano perdiera a dos de los mejores guitarristas de la época. De hecho, tanto Izzy Stradlin como Slash chocaban a menudo con Axl y los problemas fueron tan grandes que se afirma que ambos habían considerado la posibilidad de correr al cantante debido a que se sentían hartos de su agresividad y amenazas. Don’t look back in anger Otra de las rivalidades que peca de ser favorita en los tabloides británicos y de la prensa musical en general es la de los hermanos Liam y Noel Gallagher. Una pelea que ambos tuvieron en 2009 en los camerinos de un concierto en París, terminó de manera súbita con Oasis. Desde entonces, ambos se han dicho de todo a través de entrevistas y redes sociales. Con el paso del tiempo algo ha cambiado que hasta se ha sospechado que ya se reconciliaron. Sin embargo, ninguno de los hermanos ha confirmado tal situación de manera oficial. St. Anger never gets respect Metallica es una de las bandas más amadas, estables y sólidas de la historia. Pero cuando Jason Newsted dejó la agrupación sin decir “agua va” a inicios del nuevo milenio, puso en evidencia una dinámica muy tóxica que amenazaba con asesinar al grupo. Y todo lo hicieron peor: se grabaron en un documental que registró esas relaciones tóxicas mientras grababan un disco con métodos más terapéuticos y catárticos que creativos. Es tan triste como dramático ver, en lo más álgido de la crisis, a Lars gritándole a James, a tres dedos de su cara, que está harto de su obsesión por controlarlo todo, que está harto de toda su “mierda”. Kirk sólo miraba asustado, como un niño ve una pelea de sus padres. ¿Qué pasó después? Todos se sometieron a la terapia señalada, se perdonaron, contrataron a Robert Trujillo y lanzaron su disco iracundo. Aunque estas rivalidades muy pocas veces fuesen evidentes de manera personal para los protagonistas, a la hora de vender discos sí que han dejado réditos, generando esa suerte de euforia adolescente que contagiaba al por mayor a su más leales fans y a sus más acérrimos detractores. Para bien o para mal, los genios (y malos genios) abundan en las bandas de rock. +


Por Adrián García @adrian_garciros

Lazaretto

El quinto poder

Jack White

dir. Bill Condon, 2013

Teléfonos encriptados, informática, redes sociales, secretos de Estado y el derecho a la información. El rumbo de la humanidad está en manos de cualquier persona con acceso a internet. Julian Assange (Benedict Cumberbatch) es un hacker decidido a exponer en la red las atrocidades cometidas por gobiernos y corporaciones, sin importar cuántas personas terminen manchadas en esta revolución cibernética. Con la ayuda de Daniel Berg (Daniel Brühl) y una mínima cantidad de dinero, Assange emprende una filtración de datos conocida como WikiLeaks. A partir de ese momento su vida —y la de prácticamente todos los medios de comunicación del planeta— se vuelve una montaña rusa, y Assange pasa de ser una especie de estrella de rock a un refugiado político en la embajada de Ecuador en Londres. La ambigüedad entre el bien y el mal se acentúa en este filme biográfico de uno de los hombres más controvertidos en lo que va de este siglo. Bill Condon se aventura con una película fuera de su zona de confort, ya que es más conocido por filmes de temática relajada. Aun así, entrega buenas cuentas con una obra que destaca por su elegancia y la sencillez de su narración. En este caso, menos es más.

Guitarras sucias y distorsionadas; letras ingeniosas y desenfrenadas de un músico total, considerado uno de los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos. Es Jack White. Lazaretto es el segundo álbum como solista de Jack White, estrenado en 2014 por el sello discográfico Third Man Records, propiedad del mismo músico. Plagado de una mezcla de sonidos que integra blues, rock y folk hasta ritmos con toques jazzísticos, este material es una prueba fiel del talento artístico del multinstrumentista oriundo de Detroit. Inspirado en una colección de poemas y canciones escritos por el propio White durante su adolescencia, y recuperados años después, este material es una suma de distintas emociones plasmadas en cada canción, pero que de forma singular crean una experiencia artística completa si se empalman con los videoclips. Influenciado por el rock clásico y los procesos de producción veloces, Jack White le da forma a Lazaretto, donde encontramos una fuerte variación creativa entre las primeras canciones —más parecidas a su época con The White Stripes —, y temas dulces y melódicos a partir de la mitad del álbum. Desde la separación de los Stripes, Jack White se ha mantenido ocupado, ya sea produciendo, componiendo, creando superbandas y hasta actuando. ¿Cuál es la fórmula para pasar de tener un negocio de tapicería a ser uno de los músicos más respetados del mundo? Y además, un músico que hace lo que le da la gana. +

Trae a tus personajes favoritos

Encuéntralos en tu sucursal

más cercana.

©Disney


Las 10 mejores películas del cine negro clásico Hilario Peña

E

n esta lista dejé fuera el neo-noir mas reciente para centrarme en el cine negro clásico. Me refiero a esas películas de los años veinte a los cincuenta, dotadas de diálogos filosos y estilizados, fotografía influida por el expresionismo alemán —la imponente sombra de la noche junto a la tenue luz en el callejón—, y personajes con un nihilismo que desafiaba el orden social de la época.

jamás había escrito un libreto ni había pisado el interior de un estudio de cine. En su primera reunión con Wilder, le exigió a este mil dólares. —No aceptaré menos —aclaró el novelista. El director y el productor de la película tuvieron que aguantarse la risa debido a que eso era lo que ganaba un guionista por semana. —Y voy a necesitar un guion para familiarizarme con el formato —agregó el escritor. Se le dio un guion muestra. —¿Qué día es hoy? ¿Jueves? Se los tengo para el lunes. Más risas por parte de los cineastas. —No se preocupe, señor Chandler. Normalmente nos tardamos de cinco a seis meses en escribir estas cosas. En el libro Raymond Chandler, a biography (Grove Press, 1997), escrito por Tom Hiney, encontré el siguiente testimonio de Billy Wilder: Regresó a los diez días con ochenta páginas de pura mierda. Tenía algunas buenas líneas de diálogo pero supongo que le dieron un guion de alguien 16

Escena de la película They Live by Night, 1948

1. Double Indemnity (Billy Wilder, 1944). Double Indemnity trata de un agente de seguros que es convencido por una mujer fatal de asesinar a su marido y orquestar el crimen como un accidente. Este largometraje juntó a tres de los artistas que más admiro en una sola obra: a James M. Cain como autor de la novela, a Billy Wilder como director y a Raymond Chandler como guionista. Antes de Pacto de sangre —como se lo conoce en español—, Chandler

que se creía director de cine porque estaba lleno de disolvencias, fundidos, emplazamientos de cámara… todo para demostrar que el tipo conocía la técnica. Tiré su guion a la basura y le expliqué que trabajaríamos juntos. Nos juntábamos a las nueve de la mañana y terminábamos a las cuatro y media. Le tuve que explicar muchas cosas, pero lo que hicimos tenía verdadera electricidad. Una mañana estoy sentado en mi oficina. Diez de la mañana y nada de míster Chandler. Once: nada. A las once y media le llamo al productor y le digo: —¿Qué pasa con el escritor? —Es lo que iba a decirte: renunció. Renunció porque el día anterior hizo mucho sol y le pedí que cerrara las cortinas pero no se lo pedí ‘por favor’. Luego me acusó de beber hasta tres martinis con la comida. Tampoco le gustaba verme con mujeres. Ahora que lo pienso, entiendo que me odiara. Yo podía controlar la bebida y el sujeto era un alcohólico. —¿Serías tan amable de mover tus piernas por favor, que quiero ir al baño? —le debía decir.


Siempre por favor. Fuera de esos detalles, trabajamos muy bien. Cuando Double Indemnity se estrenó, Cain caminó llorando hacía mí. Encantado por lo que habíamos hecho con su libro. Pacto de sangre fue nominada a mejor película y mejor guion. Luego de verla, Alfred Hitchcock afirmó que las dos palabras más importantes en el cine eran “Billy Wilder”. Woody Allen la describió como “la mejor película de Wilder o de cualquiera”.

3. Out of the Past (Jacques Tourneur, 1947). Robert Mitchum encarna a un detective privado en busca de la femme fatale que robó el dinero de un mafioso interpretado por Kirk Douglas. Epítome del cine negro, Out of the past contiene todo lo que amo del género: la enigmática voz en off, los diálogos estilizados y la mujer astuta que se forja un destino manipulando a los hombres. Lo que más recuerdo de Out of the Past es que el guion cuenta con un flashback dentro de un flashback dentro de un flashback, ¡y funciona!

Escena de la película Criss Cross, 1949

2. Nightmare Alley (Edmund Goulding, 1947). Aquí Tyrone Power interpreta a Stan Carlisle, un merolico en una feria ambulante donde el acto más taquillero son los adefesios sucios que actúan como bestias salvajes encerradas en una jaula mientras devoran gallinas vivas para divertimento del público. Estos esperpentos —que causan igual grado de fascinación y repulsión— son interpretados por borrachines dispuestos a hacer el ridículo a cambio de una botella de licor. El arrogante y astuto Carlisle está convencido de que jamás caerá tan bajo como los geeks. Trabajando en la feria ambulante el merolico engaña a la vidente Zeena, seduce a una hermosa trapecista y aprende el arte de la charlatanería. Carlisle se vuelve tan bueno leyendo mentes que se independiza y se hace pasar por vidente para timar a burgueses que ansían comunicarse con difuntos queridos. Sin embargo, Carlisle lleva su estafa demasiado lejos y el desenlace es más impactante que un recto de Rocky Marciano a la boca del estómago. Conviene volver a ver este clásico del género negro. Sobre todo ahora que está por salir la versión de Guillermo del Toro con Leonardo DiCaprio en el papel de Carlisle.

4. They Live by Night (Nicholas Ray, 1948). Este es un film-noir de corte social con escenas tan enternecedoras que me hacen un nudo en la garganta, como aquella donde la pareja de forajidos contrae matrimonio en una boda de veinte dólares, sin invitados, en una humilde capilla en medio de la nada y a altas horas de la noche. El juez le ofrece una sortija al novio. —Rentada le cuesta un dólar pero puede comprarla por cinco. —La compro —dice el joven. La deprimente hermana del juez y su desgarbado marido fungen como testigos, organista y fotógrafo de la boda. El juez le aconseja al muchacho que les dé una propina a los testigos. Tan pronto recibe su dólar, la hermana del juez le desea suerte a la pareja con un frío abrazo. El cuñado intenta hacer lo mismo pero el juez lo detiene recordándole que tiene catarro y puede ser contagioso. Jean-Luc Godard escribió que “el cine es Nicholas Ray”. 5. The Set-Up (Robert Wise, 1949). No solo en lo argumental sino también en lo visual, The Set-Up —basada en unos versos del poeta Joseph Moncure March— me recuer-

da mucho al episodio del boxeador en Pulp Fiction (Tarantino, 1994). Esta es una película que se enfoca más en los entretelones del mundo del pugilismo que en las peleas, donde un temido mafioso le ordena al veterano Stoker Thompson que se deje perder en su combate en contra del joven prospecto Tiger Nelson. 6. Criss Cross (Robert Siodmak, 1949). La cagaste, Burt Lancaster, al enredarte con Yvonne de Carlo y al dejar que te convenciera de participar en ese atraco al camión blindado. Criss Cross cuenta con hermosas escenas filmadas en el mítico y desaparecido barrio de Bunker Hill. 7. La noche avanza (Roberto Gavaldón, 1952). Esta joya ambientada en el sórdido mundo de las apuestas en el frontón y escrita por Luis Spota y José Revueltas, demostró que no todo el cine mexicano tenía que ser sobre charros gritones y carpinteros llorones. 8. The Hitch-Hiker (Ida Lupino, 1953). Ida Lupino fue la primera mujer en dirigir un film-noir y la única en dirigir episodios de la serie original de La dimensión desconocida. Inspirado en el caso del asesino Billy Cook, el largometraje trata de un par de compadres que viajan a San Felipe, Baja California, a pescar, y en el camino se encuentran con un autoestopista psicópata que convertirá su fin de semana en una auténtica pesadilla. Por su talento para hacer películas de acción a bajo costo, Ida Lupino solía decir de sí misma que “si como actriz fui la Bette Davis de los pobres, como directora soy la Don Siegel de los pobres”. Debido a que sus derechos son de dominio público, The Hitch-Hiker se puede ver completa y de forma gratuita en YouTube. 9. Blast of Silence (Allen Baron, 1961). Este noir acerca de un malhumorado asesino profesional fue escrito, dirigido y protagonizado por Allen Baron. Así como Tarantino en su ópera prima reclutó a actores olvidados que idolatraba desde niño, así hizo Allen Baron. Mi favorito es Lionel Stander, quien hace un voiceover aguardentoso, poético y en segunda persona, y quien por esos años había sido exiliado a Europa por el mccarthysmo. El nombre de tu víctima es Troiano. Conoces bien su tipo: un mafiosillo de cuarta con demasiada ambición y un bigotito que pretende ocultar su labio de mujer. 10. Le Samouraï (Jean-Pierre Melville, 1967). Noir protagonizado por el actor Alain Delon. El tema del profesional del crimen, sin nombre, frío, solitario y con una vida austera, fue revisitado en neo-noirs como The Driver (Walter Hill, 1978), Ghost Dog (Jim Jarmusch, 1999) y Drive (Nicolas Winding Refn, 2011). De adolescente, cuando peinaba mi pelo relamido hacia atrás y me desabrochaba los últimos dos botones de mi camisa hawaiana, listo para el reventón, le decía a mi padre: —¿A poco no me veo galán? El viejo me respondía: —Pareces Alain Delon... chería, cabrón. + @hilariopenia 17


L E E R ,

V I A J A R ,

J U G A R

A L B E RTO

A

L AT I

ntagonistas. Rivales. El deporte parece estar hecho precisamente para eso. Pienso que las Vidas paralelas (Gredos) del historiador romano Plutarco bien pudieron haberse extendido hasta las historias que ahora comparto con ustedes. Por ejemplo, Garry Kaspárov, en su libro Cómo la vida imita al ajedrez (Debolsillo) nos cuenta cómo fue esa rivalidad, que no era solamente en el tablero: Kaspárov era el rebelde que desafiaba al aparato comunista, y Kárpov, mucho más acomodado a lo que se le indicaba en la URSS. Otra rivalidad en el ajedrez se dio en plena Guerra Fría, Boris Spaski contra Bobby Fischer: el soviético contra el estadounidense. El libro Bobby Fischer se fue a la guerra (Debate) cuenta cómo este duelo se convirtió en toda una batalla ideológica y política cuando ellos solamente querían jugar ajedrez, y se daban cita para ello en Islandia. La Guerra Fría nos lleva a hablar de aquel episodio de los juegos olímpicos de invierno de Lake Placid, cuando se da la gran sorpresa: Estados Unidos, con su equipo amateur, derrota a la muy poderosa selección soviética de hockey sobre hielo. Si hablamos de rivalidades en Estados Unidos, por supuesto tenemos que reparar en Jaque al psicoanalista (Ediciones B), de la que hablé a profundidad con su autor John Katzenbach, gran aficionado a los Red Sox (Boston). Él escribe: “Irle a los Yankees es como ser republicando o apoyar a las grandes empresas automotrices; irle a los Red Sox es poético. Esa rivalidad Red Sox-Yankees tiene como meollo el momento en el que Babe Ruth es transferido de Boston a Nueva York, y en ese momento nace la “maldición”: viene el poderío de los Yankees, se caen por mucho tiempo los Red Sox, pero se queda un aura muy par-

18

ticular en el Fenway Park, en Boston, por mucho tiempo. Si vamos a las rivalidades de nuestros días, tenemos que pasar a la que enfrenta, en el futbol, a dos entrenadores de culto. Mourinho versus Guardiola (Alienta) fue publicado cuando Mourinho ya triunfaba con el Inter de Milán y se iba a dirigir al Real Madrid. Guardiola ya estaba en España haciéndolo de manera soberbia, como lo cuenta Martí Perarnau en Herr Pep (Roca). Dos maneras de dirigir, de entender el futbol. Uno no se puede entender sin el otro. Esta rivalidad nos lleva a la otra, la que separó a los dos futbolistas más determinantes de nuestros tiempos y, quizás, de la historia: Cristiano Ronaldo y Lionel Messi. Uno respondiendo al otro, acaparando los títulos individuales del futbol, devorando todo, cada uno a su vez. De ahí brincamos a otra rivalidad muy reciente también: Roger Federer y Rafael Nadal, aquél fuerte en el césped sagrado de

Ve la entrevista en mascultura.mx y en YouTube revistaleemasdegandhi

Wimbledon, éste rey de la arcilla de Roland Garros, y unas batallas que van desde la mitad de los años 2000 y siguen en la actualidad. Volviendo a las Vidas paralelas, si pensamos en el deporte, tenemos que pasar por otras dos grandes rivalidades: Primero, el futbol y el rugby, en origen, eran el mismo deporte. Se divorcian en 1863 cuando se reúnen los delegados de los equipos en una taberna de Covent Garden para tratar de unificar las reglas. Unos dicen: “No podemos quitar las tacleadas ni el uso de la mano”. Los otros: “Nos apegamos estrictamente sólo al uso del pie y dejamos fuera la violencia”. En 1000 of annoying French (Mil años de molestar a los franceses, Black Swann), con un humor muy británico, se relata que un delegado dijo: “Si quitamos las tacleadas, cuando los franceses vengan en otra guerra, nos van a ganar”. Pensaban que esa violencia daba fuerza a los jóvenes británicos para una eventual guerra. Así se separaron el futbol y el rugby y cada uno siguió su propia historia. Y por último, también los eventos deportivos tienen su rivalidad: Juegos Olímpicos y la Copa del Mundo de fútbol, que compiten por la atención mundial, aunque desde hace ya un buen tiempo los Juegos Olímpicos integran al futbol, con sus propios reglamentos de edad, carácter amateur y otras disposiciones. Sean estas otras vidas paralelas, dignas de las de Plutarco. + @albertolati



E N T R E V I S TA

Ve la entrevista en mascultura.mx y en YouTube revistaleemasdegandhi

Volver a la simplicidad y la inocencia, el mensaje del reiki angelical. Yara Sánchez De La Barquera

C

hristine Core publica El gran libro del reiki angélico (Diana), una terapia de sanación alternativa a la medicina tradicional que combina la interpretación de la angelología con la práctica del reiki, y nos ayuda a entender que aunque haya muchas personas o sistemas que intentan complicar y sistematizar en exceso el mensaje, podemos conectarnos con la fuente divina sin complicaciones ni intermediarios. ¿En qué consiste el reiki angélico? Es una invitación a detener nuestro ego, ése es el mensaje principal. La parte más alta del reiki angelical es la simplicidad en la inocencia y la falta de ego. Los logros en el reiki angelical no son hechos por el maestro, cada persona tiene una energía muy específica, como un ser divino o energía, y el reino angelical general y una matriz angelical específica involucrada que conecta a cada individuo y es a través de eso que los logros se alcanzan. No a través del maestro, ni a través de mí. Las sanaciones no son algo que yo hago, yo no decido lo que esa persona necesita llevar a cabo. Probablemente, a las personas que vean a tu libro podemos decirles: por favor, no tengas muchas expectativas o lo que sea que tengas... Lo sé. En realidad es un regreso a las cosas simples y, en cierto modo, es muy interesante. Volvemos a la etimología de la palabra ángel: viene del griego y significa mensajero de los dioses. No se trata de la persona, es el mensaje, es la comunicación. Una niña pequeña en una escuela dominical preguntó “¿qué es un ángel?” Y ella misma respondió que es el mensaje de Dios.

¿Cómo funciona nuestro ego? ¿Cómo detenerlo? El nivel de la función cerebral de un niño antes de los siete años está muy cerca del pulso de vibración de la hipnosis. Los niños no solo aprenden a través de mamá, papá, la abuela, la escuela, la televisión y la sociedad y la situación en la que se encuentran, sino que en realidad están aprendiendo al nivel de la hipnosis. Por eso todas las culturas y países tienen valores similares de los que no se habla, pues llegan a través de la hipnosis. Esa estructura de espacio y tiempo, como todo el mundo sabe, se crea en los siete primeros años. Los trabajos espirituales, terapias, etcétera, en realidad no se tratan de deshacerse del ego, sino que dividen el ego en estas múltiples personalidades. La esencia del reiki angelical es la invitación a transferir la identidad de esta personalidad creada artificial-

La esencia del reiki A veces, por otras creencias del sisangelical es la invitación tema la gente mezcla la religión y la a transferir la identidad creada espiritualidad, y no saben que tienen un ángel. artificialmente a través del trance Hay cosas fundamentales que los humanos hacen, es la llamada “enfermehipnótico, para transportarla de dad mental humana”. Se llama antropomorfismo. Es la forma en que nos regreso al conocimiento, que sentimos cómodos con algo que no podemos entender. Cuando algo es un siempre ha estado ahí, de misterio, y no nos gustan los misterios, quien fui antes del tiempo proyectamos en él lo que sí entendemos y creamos algo a partir de ello. Pueden ser de mis padres. íconos y símbolos que representan algo, pero sabemos que no son las cosas en sí. Con los ángeles pasa parecido. 20


mente a través del trance hipnótico, que se convierte en mi identidad, para transportar esa identidad de regreso al conocimiento que siempre ha estado ahí, de quien fui antes del tiempo de mis padres. Cuéntanos de Metatrón. Si volvemos a la fuente de los nombres de los ángeles como Miguel, Rafael, etc., volvemos al antiguo hebreo y esos nombres son una fórmula de sonido. La tradición hebrea tiene el arquetipo del árbol de la vida. Está en los templos de Egipto, son antiguas tradiciones, y hay un clásico árbol de la vida que en realidad proviene de la tradición hebrea. A la entidad maestra de todo lo que compone la energía se le ha dado el nombre de Metratrón. Y es por eso que imparto todo un taller y nos hacemos la pregunta, ¿cómo puede ser eso un ángel? Cuando termina el taller, tú puedes dibujarlo y saber exactamente de dónde viene esto, es solo la separación del proceso de manifestación, por lo tanto, Metatrón no es un misterio: es un mapa del proceso de creación.

El club de lectura de Florence + The Machine

E

n 2012, una admiradora de 14 años le propuso, por Twitter, a Florence Welch iniciar un club de lectura. Welch aceptó el reto y en una semana ya estaban leyendo el primer libro. Seis años más tarde, Between Two Books, el club de lectura de Florence + The Machine, presenta regularmente recomendaciones de lectura de la misma Florence, amigos famosos y los fanáticos que lo empezaron todo: “Comencé eligiendo libros que realmente me gustaron. Pero fue más divertido hacer que la gente recomiende libros”. Presentamos 10 de los títulos recomendados por su club.

En tu libro describes síntomas físicos que la gente puede experimentar cuando van expandiendo su conciencia. Cuando el corazón físico está tratando de alcanzar la apertura del chacra del corazón, entonces se ve en un nivel físico. El corazón tiene siete niveles de músculo, los músculos funcionan a través de pulsos eléctricos, y si seguimos, saber ese mecanismo es lo que te saca del pozo. Pero el efecto físico de aquellos que salen del pozo es que causa pánico y miedo; es solo un lazo de retroalimentación. Esta es la esperanza que da este libro, es simple, sencillo. Todo esto es un apoyo al trabajo espiritual que estamos haciendo. ¿Nos muestras una pequeña meditación? Sí, claro. Invitamos a todos a que cierren los ojos y tomar conciencia de la llamada al chacra superior, y con cada respiración, respiren al centro, es algo con lo que estoy segura que todos están familiarizados y, mientras aspiran, notarán esto en la punta de la nariz cuando la respiración entra, la respiración es fría, ahora al expirar la respiración es cálida. La respiración es nuestro vínculo físico con el inconsciente. Por eso es que lo primero que hace el bebé es “aaahhhh” y luego llora. Y lo último que hacemos al dejar el cuerpo es respirar, al enfrentar la vida. La respiración es muy profunda y, a medida que respiras, te voy a pedir que tomes una respiración en un pequeño punto. No visualizar un solo punto. No tener la idea, sino realmente tomar la respiración a un solo punto. Mientras respiramos en ese simple punto, nos daríamos cuenta como la suavidad de la mente no se detiene, la mente simplemente va, y como se suaviza más y más, esta es la puerta para sentirse o percibirse como esa gran consciencia. Desde ese punto particular, notarás que puede sentirse como una conciencia que llena la habitación. Entonces, te pregunto: ¿quién eres?, ese puede ser dónde, de ti, como una conciencia que llena la habitación. ¿Quién eres? ¿Quién es el observador? ¿Y el comandante de tu propia conciencia? No es tu conciencia. ¿Quién eres realmente? No es un misterio, no es tan difícil hallarlo; está ahí en cualquier quietud. Abran los ojos cuando estén listos. +

Opposed Positions, Gwendoline Riley (Vintage Digital) La conjura de los necios, John Kennedy Toole (Anagrama) El gran Gatsby, F. Scott Fitzgerald (Mirlo) La trama nupcial, Jeffrey Eugenides (Anagrama) Not That Kind of Girl: A Young Woman Tells You What She’s “Learned”, Lena Dunham (Random) Se acabó el pastel, Nora Ephron (Anagrama) Éramos unos niños, Patti Smith (Lumen) Amor de monstruo, Katherine Dunn (Blackie Books) En manos de las Furias, Lauren Groff (Lumen) Your Voice In My Head, Emma Forrest (Bloomsbury) Florence + The Machine se estará presentando este 15 de junio en el Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, y los días 16 y 18 en Guadalajara y Monterrey, respectivamente. + 21


“Balloon Dog” by Jeff Koons, Pinault Collection

“Bicycle Wheel”, Duchamp

A RT E

22


Still de María Elena, 2018. Cortesía de Peter Kilchmann Galerie. Fotografía: Julien Devaux

25.05 – 06.10.2019


R. de la Lanza

Grandes amistades literarias que pudieron ser o tuvieron mal fin.

Odio y amo. Quizás preguntes por qué lo hago. Lo ignoro, pero siento que así pasa y me atormento. Catulo

E

n 1959, Emilio Azcárraga Milmo se reunió con los jugadores del equipo de futbol que acababa de comprarle al industrial refresquero Isaac Besudo y les dijo: “Vamos a hacer del América un gran equipo: si ya existe el Guadalajara, o sea el muchacho lindo de la película, ahora vamos a producir al villano”. Pasan los años y esta realidad es incontrovertible: el duelo deportivo más popular del país es el que enfrenta al equipo más querido con el más odiado. ¿Cargaría con tanto prestigio el América de no haberse propuesto ser el retador directo del equipo más fuerte y popular? Obvio, no. Pero ¿cuánta de la popularidad ganada o mantenida por la escuadra tapatía se debe a la presencia de su rival máximo, que se para con aires de grandeza a estorbarle el camino hacia la gloria? Esa respuesta no solamente no es obvia, sino que es inaprensible, improcedente. Nunca lo sabremos, y no importa ya. La fórmula quedó completa, y un mundo (futbolístico, claro) sin ese binomio es inconcebible. ¿QuéVedo con Góngora? Sin irle al América, y sin haber leído sobre Batman y el Guasón, el joven poeta Francisco de Quevedo y Villegas (ese de los anteojos que se llaman quevedos) entendió que la única forma en la que podría ingresar pisando fuerte en la sociedad literaria que reinaba en el mundo sería presentar una actitud, un discurso y una obra que antagonizara con el culteranismo del poeta más renombrado y querido del Siglo de Oro. Privilegiar la claridad conceptual sobre el esmero ornamental y las florituras exuberantes fue sólo el cimiento de una rivalidad que, después de reventar la plataforma literaria (en sus poemas, Quevedo llegó a insultar a Góngora llamándolo judío), llegó al perjuicio y al daño personal: cuando Góngora tuvo que vender su edificio en Madrid para pagar sus muchas deudas de juego, Quevedo compró el inmueble con la condición de que Góngora siguiera viviendo ahí como inquilino, reportándole una renta. En la primera ocasión que el viejo Góngora se atrasó en el pago, Quevedo lo echó a

24

la calle. Ya viejo y con padecimientos de la memoria, Góngora “huyó” a Córdoba, donde murió al poco tiempo. Alguien sobreactuó su papel de rival. La desilusión musical Después de referirse a Richard Wagner como “la ilustración viviente de lo que Schopenhauer llama un genio”, y de haber cultivado una profunda amistad con él, fincando en su ópera las esperanzas de ver resurgir el drama musical de la Antigüedad pagana, y de haberle dedicado su primer libro, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (Alianza), un nervioso y atribulado Friedrich Nietzsche vio con enorme decepción cómo la música de Wagner evolucionaba hacia tratamientos cristianos y moralistas. Nunca se levantó de ese sentimiento de traición; incluso escribió un par de opúsculos sobre el caso, en uno de los cuales, Nietzsche contra Wagner (Siruela), el filósofo de Röcken se sincera enlistando las cualidades admiradas en el músico para luego lamentar el peligro que la cultura alemana sufría por el carácter cristiano y nacionalista de su obra. La traición ideológica no es poca cosa, pero también se rumora en las biografías que una de las razones por las que Nietzsche amaba estar junto a Wagner no era el propio Richard, sino Cosima, su joven esposa, quien, a más de ser bella (hay testimonios), era la hija de Franz Liszt, lo que la convertía en toda una Cleopatra de su tiempo. Y las malas lenguas dan cuenta de una anécdota al respecto: En una gran fiesta ofrecida en casa del músico, ya con unas buenas copas encima, Nietzsche va saliendo del baño y se topa en un pasillo con Wagner, quien se le para enfrente y le grita: “¡Onanista!”. Esas mismas malas lenguas dicen que ahí comenzó la enemistad. ¿Qué te ha dado esa mujer? Una intriga de índole semejante se cuenta para explicar la rivalidad entre Albert

Camus y Jean Paul Sartre. Y no, no fue por Simone de Beauvoir —aunque la idea ni es descabellada ni carece de gracia—, sino por una amante de ésta, una actriz franco-rusa de nombre Wanda Kosakiewicz. Cuando Sartre conoció a Wanda, se enamoró de ella y se la bajó a Simone. Pero en cierto momento, Camus fue visto en París con la misma Wanda viviendo un romance, aunque no duró mucho. Los dos exponentes del existencialismo francés habían sido cordiales colegas hasta entonces, pero desde esos días reinó el hielo entre ambos. Por supuesto, hay para quienes estas situaciones no explican satisfactoriamente la animadversión, y parece que la Guerra Fría y el entorno político de aquel momento no eran abordados con la misma óptica por ambos filósofos. Todo parece indicar que Sartre tenía una visión más panorámica del mundo que Camus. Estas explicaciones han sido motivo de un interesante libro de Andy Martin, The Boxer and the

Albert Camus y Jean-Paul Sartre


Goalkeeper: Sartre vs Camus (El boxeador y el guardameta: Sartre vs Camus, Simon & Schuster), y yo no dejo de pensar en esa foto donde aparecen Sartre, Simone y el Ché Guevara. Amor de poetas málditos, amor máldito Cuando Arthur Rimbaud le hizo llegar muestras de su trabajo a Paul Verlaine, éste quedó prendado del talento del joven poeta recién casado y lo invitó a pasar una temporada en su casa. El príncipe de los simbolistas ignoraba que aquel jovencito enclenque resultaría su perdición. Rimbaud era adicto al hachís, alcohólico y violento con su esposa y con su hijo recién nacido. Sin embargo, ambos poetas se enamoraron y huyeron de la condena social a Londres, donde sobrevivían dando clases de francés y escribiendo con el papel y la tinta gratuitas de los edificios públicos. Pero los vicios de Rimbaud desencadenaban constantes episodios de ira, y un buen día Verlaine ya no lo soportó, y se fue a Bruselas. ¿Pues no fue Rimbaud persiguiéndolo hasta que dio con él? Como es de esperarse, ahí se fueron a las manos, de modo más que literal: por sinécdoque, pues en el forcejeo, Verlaine, ebrio, como también era ya su costumbre, sacó su pistola y le disparó a Rimbaud en una muñeca. El incidente fue reportado a las autorida-

des, y Verlaine fue a dar a prisión dos años. Rimbaud, ya divorciado, se recluyó en la granja de su familia y escribió Una temporada en el infierno (Fontamara). La amistad que pudo ser Las escritoras estadounidenses Carson McCullers (1917-1967) y Flannery O’Connor (1925-1964) tenían mucho en común: ambas habían nacido y crecido en Georgia y vivieron una realidad compleja que compartían con otras grandes plumas: la vida a orillas del Mississipi, la esclavitud y el consecuente racismo, y vivir en el lado que habría de perder la Guerra Civil. Ambas escribieron sobre el lado oscuro de la gente. Ese género llamado gótico sureño seguía a modelos como Poe, Hawthorne y James, y se inscribían al lado de Mark Twain y Eudora Welty, entre otros. Una diferencia sí había: O’Connor era católica, mientras McCullers, de cepa más bien protestante, vivía su espiritualidad a través del cultivo de las artes, como la música y no tanto con el culto religioso. No había redes sociales electrónicas, pero los comentarios al calce de las publicaciones ya hacían estragos y arruinaban las relaciones de amistad y, en este caso, de sororidad. En su prólogo a El aliento del cielo (Seix Barral), Rodrigo Fresán cuenta que McCullers se la pasaba denunciando a escritores que ella creía que la habían pla-

Tu antagonista busca lo mismo que tu protagonista, pero por medios diferentes.

giado. La lista incluía a Truman Capote, Harper Lee y Flannery O’Connor: “Cuando se le preguntó si había leído el último libro de O’Connor, respondió: Bueno… leí lo suficiente como para darme cuenta de cuál es la escuela a la que asistió, y tengo que admitir que ha aprendido muy bien la lección”. O’Connor no se quedó cruzada de brazos. Había sido expuesta. Cuando tuvo ocasión de hablar de Reloj sin manecillas, de McCullers (Seix Barral), dijo: “Absolutamente la peor novela que he leído”. ¿Cómo habría sido un hilo de Twitter que comenzara así? El puñetazo que sonó “boom” En Barcelona, al amparo de Carmen Balsells (agente literaria a la que el mundo le debe el boom latinoamericano), Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez dieron inicio a una amistad entrañable, una hermandad profunda arraigada en la camaradería, el amor a las letras y la mutua comprensión de la realidad latinoamericana. Pero en 1976, en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, mientras esperaban para entrar a la proyección de una película, y ante la distinguida concurrencia, Gabo se aproximó a saludar a Mario, quien, después de decirle “Esto, por lo que le hiciste a Patricia en Barcelona”, le lanzó un puñetazo en el ojo, que lo derribó. Nunca se han sabido más detalles: qué le hizo Gabo a Patricia Llosa, la prima y entonces esposa de Mario, váyaselo usté a saber. Sólo se conoce que en los días a los que se refirió el escritor peruano la pareja no andaba muy bien, y Patricia encontró apoyo moral en García Márquez y su esposa, Mercedes Barcha. Hasta ahí lo confirmado, lo demás corre por cuenta de nuestras imaginativas conjeturas. Gabo murió en 2014, sin haberse dirimido el asunto. Mario, por su cuenta, aunque presumió a su Patricia en 2010 al recibir el Nobel, se separó de ella cinco años después y se ha dedicado a enemistarse con mucha gente, incluidos sus colegas del pen Club. El peor enemigo… La última campaña publicitaria de la magnífica e inigualable estación radiofónica Radioactivo 98.5, es decir, la que acompañó su disolución en 2003, estaba dedicada al “peor enemigo”. El título de la campaña era “Radioactivo vs. Radioactivo”, como sospechando que el cierre de la estación era una decisión que provenía de los dueños de la misma, como suele pasar. A propósito de los antagonistas, de los amigos-rivales, quiero rescatar el mensaje de uno de aquellos spots radiofónicos: “Puedes seguir creyendo que tu peor enemigo es una entidad del mundo exterior. Sólo basta un poco de honestidad y autocrítica para saber que el peor enemigo no está ahí afuera”. + @rdelalanza 25


I N F I N I T I VO S

L

C U E R P O S

a felicidad es un estado meteorológico del alma. La condición climática perfecta. Así como se dice “soleado”, “lluvioso” o “seco”, también decimos “feliz”. Sí, la felicidad es la percepción de una temperatura no muy caliente ni muy fría sino templada; en otras palabras, inmejorable. La dicha es la máxima consigna humana. La expectativa de expectativas. Ese lugar común por conquistar; casi una obligación, un deber moral. Sucede cuando la realidad empata con la vehemencia y las pretensiones personales; aparece si los deseos se materializan, lo que por su propia naturaleza es imposible. Y es que los anhelos son atractivos y prometen contentura en tanto no se cumplan, porque al realizarse algo les falta o les sobra, y nos dejan insatisfechos. “No puedes desear nada sin hacerte daño”, afirma Alessandro Baricco. Pero a pesar de sí mismos, los deseos nos salvan con esa oferta de arrebato y tierra prometida. La felicidad se exhibe, por supuesto, en colores claros, sabe a golosina y tiene una consistencia esponjosa. Su materia prima son las emociones positivas. Los felices lo tienen todo: salud, alegría, una casa propia, un automóvil nuevo, el iPhone de última generación, la pareja perfecta, el trabajo de sus sueños, los mejores hijos, una suegra cariñosa, y nunca están a dieta ni experimentan depresión; han escuchado hablar de las hemorroides y la colitis, pero no las padecen. Jamás guardan rencor ni albergan malos pensamientos. No se divorcian. No tienen deudas. Desconocen las palabras Omeprazol, ansiolítico y Ayotzinapa. En todas las fotografías que conservan de su infancia aparecen sonriendo. Practican yoga, son inchingables, rehúyen transitar cerca de hospitales públicos y reclusorios. Pasean lejos de la Zona Rosa, porque ahí hay bares gay. Conocen poco acerca de muros y refugiados. Evitan andar en metro y ver los noticieros. Piensan que La Bestia es un personaje de Walt Disney. Señala la historiadora canadiense Margaret MacMillan: “La capacidad de los seres humanos para ignorar lo que no quieren saber es ilimitada”. Los felices aparecen, frecuentemente, en los anuncios de televisión: el bebé rollizo y de mirada encantadora, la mujer de la tercera edad a la que no le duelen las articulaciones; el hombre de rostro hermoso y cabellera abundante, vestido con un traje muy fino; la familia amorosa conformada por papá, mamá, hijo, hija y los abuelos, todos sentados, sin prisa, comiendo cereal. Porque para que la felicidad sea, debe notarse, hacerse pública. Y no conformes con estar felices, a veces; hay que ser felices.

26

I T Z E L

M A R

Esta idea de permanencia es insostenible, aterradora. Un exceso de realidad que el hombre no soporta, como dice T. S. Eliot. En fin, la felicidad es, siempre, insuficiente, ya sea porque falta o porque se excede. En cualquiera de sus presentaciones, sufre un acelerado proceso de descomposición. Santurrona, impostora. Amada antagonista. Gracias a sus promesas incumplidas son un éxito los libros de autoayuda, el alcohol y las drogas; los psiquiatras cobran muy caro y los pseudopsicoterapeutas y coaches de vida proliferan como bacterias. Quizá, también por eso, los casinos, el rock, los cirujanos plásticos infieles y, por supuesto, la literatura no pasan de moda. En su obra La voluntad del poder (Edaf), escrito con un acento de ensoñación confesional, como una especie de esbozo de diario íntimo, Nietzsche sostiene que la felicidad atrae sólo a los mediocres, a los que le otorgan poco valor a la existencia. Habitar con atención las experiencias desafiantes y el dolor es la propuesta para acceder al conocimiento verdadero y a la superación continua. Una vida fecunda y más gozosa se obtiene, según el filósofo, viviendo peligrosamente. Otro gran desafiante de la felicidad es Arthur Rimbaud, el precoz y superdotado poeta francés que inauguró el simbolismo y la estética moderna, creador del verso libre y de una alquimia de la palabra a través de la fermentación de los sentidos. Como un acto provocador y de legítima libertad, extrajo sus poemas del infierno. Experimentó cualquier cantidad de vicios y el caos como formas de conocimiento. Consideraba a la poesía una especie de locura. A los diecinueve años dejó de escribir, se convirtió en católico y traficante de armas. Entendía la vida como un ensayo permanente. Con su famosa frase: “Yo es otro”, nos invita a aceptar la contradicción y el desdoblamiento como expresiones comunes de la naturaleza humana. Poeta en constante fuga, murió joven, a los treinta y siete años. Fruto de su estancia en el desasosiego son sus libros: Iluminaciones (Hiperión) y Una temporada en el infierno (Alianza). Según la tradición nórdica, las runas —letras— fueron un regalo del dios Odín para los mortales. Estas se traducen como secretos, susurros. No considero la felicidad como estado inmanente del ser, pero sí creo que en las palabras habita el infinito. Entonces, vuelvo una y otra vez a Baricco: “No estás jodido verdaderamente mientras tengas una buena historia a cuestas y alguien a quien contársela”. + @aegina23


Las memorias de un presidente, luego dictador y ďŹ nalmente tirano, por el autor de La Virgen de los sicarios


Este mes se cumplen 20 años de Austin Powers: The Spy Who Shagged Me, la segunda entrega de la saga de acción y comedia Austin Powers, estelarizada por Mike Myers, quien anunció a finales de 2018 que estaba trabajando ya en la cuarta entrega, después de casi dos décadas de haber lanzado la tercera parte.

C

omo sabemos, la saga Austin Powers es una deliciosa y estrafalaria parodia de las películas de espionaje, especialmente las de James Bond, de modo que podemos decir que todo comenzó con los libros. Pero no tan rápido. Es cierto que el Agente 007 es el protagonista de las novelas de Ian Fleming, la primera de las cuales es Casino Royale (1953, publicada hoy por Thomas & Mercer), y de los libros saltaron a la pantalla grande. Luego el género del espionaje y la intriga internacional de la posguerra proliferó fecundada por un entusiasmo tecnológico —equiparable al de Julio Verne, casi un siglo después—, que nos permitió ver aparatos voladores, armas discretas, cámaras, micrófonos y un sinfín de gadgets. Pero resulta que el propio Fleming había sido él mismo un agente de la inteligencia británica. Así es: ¿qué fue primero: el huevo o la gallina?, ¿los libros de espionaje internacional o el espía internacional que se puso a escribir libros? Contracara Dejando atrás esta cuestión ontológica, pasemos a la otra: el que Mike Myers, siendo el actor que interpretó al protagonista, encarnara también al antagonista se explica logísticamente de un modo muy sencillo: Myers quería que Jim Carrey fuera el Dr. Evil, pero no pudo contratarlo, así que decidió interpretarlo él mismo. No preguntaremos por qué Myers no buscó otro actor, queda muy claro que estuvo convencido de hacerlo él mismo. El resultado fue una cereza sobre un enorme pastel, perfectamente cocinado, que iba a lanzar sobre todos los cinéfilos y los fans del contraespionaje.

Tú y yo somos uno mismo, uo-oh Una de las fórmulas antagónicas que Umberto Eco descubrió en las novelas de Ian Fleming —una fórmula que fue utilizada, recreada y parodiada desde la mayor solemnidad hasta la mayor desfachatez— consistía en el binomio “mundo libre vs Unión Soviética”. Los villanos proceden de más allá de la Cortina de Hierro y son de carácter mestizo con “orígenes complejos y oscuros”. La mayoría son asexuales u homosexuales, inventivos, organizadamente astutos y ricos. El narratólogo Jeremy Black destaca las distorsiones físicas de los villanos que, además, emplean sirvientes y trabajadores extranjeros. ¿Les suena? Claro: es el mismísimo Dr. Evil. Siendo Austin Powers, con sus increíbles poderes sexuales, tan distante del frígido y calculador Dr. Evil (Dr. Maldad), ambos comparten el rostro, de modo que parte del encanto seductor que tiene aquél vive en cierta forma en éste ¿vendrá de ahí la fascinación que le profesa Frau Farbissina? Lo sé: ahora tardarán una década tratando de deshacerse de esa imagen. Y lo mismo al revés: el sexismo y el racismo velado del seductor que no puede dejar de pensar en los años 60 (cuando las luchas por la igualdad en muchos sentidos ape28

nas comenzaban y no había que ser consciente social ni políticamente correcto) son elementos malignos del héroe encargado de salvar al mundo… y a Felicity Shagwell (¿de veras quieren que intente traducir este fabuloso nombre?), que es Heather Graham. Suena muy nerd. Pero es cierto. ¿Y no es el contraespionaje una implicación de que no existe la bondad absoluta ni la maldad total, y de que, en todo caso, dentro de la una habita infiltrada un elemento poderoso de la otra? +



N I Ñ O S

Y

J ÓV E N E S

FA B I Á N

V.

E S C A L A N T E

Kim Savage Hidra Ediciones de Khatarine M. Briggs Siruela

M

antener viva la tradición literaria de cada cultura en cualquier parte del mundo incluye respetar las narraciones orales que nos cuentan quizás para conciliar el sueño, para tenerle respeto a algunos lugares, para saber quiénes habitaban en el lugar, o para entender por qué se debe adorar a ciertos personajes. La tradición oral de cada país corre en sus voces para decirle que es un punto mágico en el universo. En México tenemos un sinfín de narraciones tradicionales que representan nuestra cultura, como El Conejo de la Luna, La Leyenda de los volcanes y El Sol y la Luna, por mencionar algunas. En Brasil, por ejemplo, tienen la Leyenda do Boto (De los Delfines); en Japón, El Espejo de Matsuyam, y un clásico árabe: Ali Babá y los 40 ladrones. Sin duda, Europa posee una gran y variada cantidad de magia, seres mitológicos, reyes y monarquías, santos, brujas y hadas. Una colección de estos relatos publicada por primera vez en 1977 bajo el nombre de A Sampler of British Folk-Tales por Khaterine M. Briggs, y que hoy Ediciones Siruela publica como Cuentos populares británicos, es una cuidadosa recopilación de cuentos tradicionales que han atravesado largas épocas de generación en generación. Aquí un par de ejemplos: “¿Quién le pone el cascabel al gato?” En Escocia, donde se sufrían las tropelías de Cochran y sus aliados, decidieron poner en marcha el plan sugerido en el cuento de ponerle el cascabel al gato. ¿Quién sería el valiente y distinguido hombre que daría fin a la corrupción de Cochran? El conde de Angust, Archibald, sería el encargado de ponerle el cascabel para darle fin a la situación. ¿Se puede utilizar una fábula como un plan de ataque? ¿Consiguen los ratones mantener al gato a raya? “Las brujas en Halloween”. Situémonos unos 60 años atrás. Al caminar un par de millas desde Littleport a Crouchmoor, daremos con un lugar llamado Coldharbour, en el que por generaciones se ha se contado la leyenda de que cada 12 meses las brujas salen una noche a rondar por el pantano cerca de las granjas para elegir un lugar elegido donde cazar. Los habitantes de este sitio prepararán la mejor protección anti brujas hambrientas. Dos plumas de gallina negra muerta, una fogata de roble para alejar a las brujas y una buena cena para estar listos antes de la media noche, tal es la mejor preparación para sobrevivir esas noches de brujas.

30

L

a violencia forma parte de la sociedad, por desgracia, de una manera cada vez más fuerte en cualquier parte del mundo y entre todo tipo de personas. ¿Por qué cada vez la vemos con mayor normalidad? Las razones son simples: comenzamos expuestos a noticias amarillistas, la difusión en redes sociales de dichas noticias, la incertidumbre de querer saber cada detalle de lo que sucedió en cada caso y, lo más deplorable, la frecuencia con la que ocurren situaciones de violencia. Comenzamos así a creer que la violencia es algo normal dentro de una comunidad. Kim Savage nos relata en Después del bosque (Hidra) los síntomas del trastorno de estrés post-traumático por un acontecimiento que resulta tan difícil de procesar que queda en parte oculto de la memoria. Esos acontecimientos que no están muy claros de una noche oscura y fría es el tema de este primer libro de la saga de Savage. Dos jóvenes chicas que comparten una maravillosa amistad viven una terrible situación que deja en ellas una marca que debe ser borrada. El tratamiento de carácter psicológico a lo largo de este thriller hace que nuestros personajes se muestren aún más vulnerables y cercanos. La fuerza necesaria para enfrentar corre por parte de Julia, quien comienza la búsqueda de la respuesta a esa oscura situación que le ha manchado la mente. A un año de los hechos se presenta una nueva tragedia: la aparición de un cuerpo sin vida justo en el lugar donde el miedo y la oscuridad atraparon a Julia. Entonces un bloqueo mental llega a ella, y tras las noticias de esta tragedia, comienza su recorrido hacia atrás para ver las escenas de esa traumática y fría noche en el bosque que marcó el principio de esta historia.+




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.