Lee+ 112 Impostores

Page 1

AÑO 9 • NÚMERO 112• SEPTIEMBRE 2018

Alberto Ruy Sánchez y sus preferencias poéticas

Leonard Bernstein a cien años de su nacimiento

Metalibros a través de la pluma de Edgar Krauss


EL LIBRO MÁS IMPORTANTE QUE DEBES LEER EN SEPTIEMBRE De herencias y Herederos, un libro de Luis C. López Morton, en conversaciones con Luis Ignacio Sáinz y arte de Paco Calderón. Un manual de recomendaciones prácticas para decidir, repartir y dividir una herencia, no a la familia.

Disponible a la venta en: I nfo r m e s : T e l. 5 2 8 3 3 1 4 0 ate ncion .c lie n t e s @m or t on s u b a s t a s .c om

P lu ma y Ma rt illo es l a di v i si ón edi tor i a l de


El librero de...Mónica Soto Nació en la Ciudad de México en 1979. Estudió Ciencias de la Comunicación y una Maestría en Periodismo. A los 24 años fundó Amarillo Ediciones, editorial independiente que alberga a más de 200 autores, incluida la propia Mónica. Su publicación más reciente es la antología de cuentos eróticos Grab my pussy! (Amarillo). ¿Cómo ha crecido tu biblioteca? Empecé a comprar libros compulsivamente cuando tenía catorce años. En las diferentes etapas y mudanzas de la vida muchos de los libros que he tenido se van. Una de las donaciones más grandes que he hecho fue a la Casa del Poeta: tomé seis cajas de libros que estuvieron embodegados más de tres años y las llevé. Pero siempre vuelven más. Mi biblioteca crece y decrece dependiendo de las mudanzas. Casi todo lo que tengo aquí viene de dos años y medio a la fecha, pues me mudé casi sin libros. Por supuesto, hay libros que nunca he sacado, que tienen conmigo desde los catorce años.

diferente a lo que lees cuando tienes 23 años. Me encanta tomarlo y ver qué subrayé en él. No lo volvieron a editar. ¿Cuál es el género que prefieres tener en físico? El género que prefiero tener en libros es la poesía. Esto es porque los subrayo mucho y les hago anotaciones. No en el poema, sino en las últimas páginas. Entonces, este el género del que más libros tengo. Sin embargo, lo que más leo son novelas. También me gusta mucho el ensayo y hay una buena cantidad de ellos en mi librero. Muchos de Lipovetsky; me gusta su visión del mundo. También tengo ensayos y manuales de libros sobre libros. Me encantan. Como estudio el tema del erotismo, del amor y de las relaciones interpersonales para escribir, tengo muchos libros que giran en torno a esos temas: investigaciones sobre la sexualidad humana, la infidelidad y el sexo de las mujeres. En realidad es una biblioteca muy variada. Creo que hay que leer de todo. Todos los libros que tú lees van configurando tu visión de la actualidad.

Ve la entrevista en mascultura.mx

¿Tu librero tiene algún orden? Intento que tengan cierto orden. Por ejemplo, en un lugar guardo los de Amarillo Editores, la editorial que tengo desde hace quince años. Me los traje todos y los puse juntos. Son algunas de mis joyas de la familia. Intento también que las colecciones estén juntas. Hay una parte en la que venía todo con mucho orden, pero en medio hay un caos. Ya no tuve tiempo de acomodarlos y los dejé así. Luego quise acomodarlos pero me gustó cómo se ve el caos. Me gusta entrar y que no se vea todo tan perfecto. Hay otra sección en la que tengo libros que representan algo especial para mí. Esos están en un lugar distinto. ¿Cuál es el libro más antiguo? El más viejo se llama El viaje de los niños del libro en la mano (Una vuelta alrededor del mundo). Es de Adela Palacios, del 64. Mi abuela me lo prestó cuando era niña. A mí me gustaba leer y siempre que iba a su casa me metía a su biblioteca para ver qué agarraba. Entonces me dijo, ‘ven, te voy a prestar un libro que te va a encantar’. Y me prestó este, yo debía tener entonces ocho o nueve años. Es un libro padrísimo sobre un grupo de niños de sexto año de primaria que viajan alrededor del mundo y tienen mil aventuras. Cuando murió mi abuelo y mi abuela se mudó a la ciudad, lo primero que hizo fue regalarme el libro. El otro día pasó algo maravilloso: lo saqué, me puse a hojearlo y me encontré algunas cartas y poemas que mi abuelo le escribió a mi abuela.

¿Prestas tus libros? Sí los presto. Soy súper prestadora de libros porque me encanta compartir. Normalmente me los regresan, es raro que no los recupere. Por supuesto, no se los presto a cualquiera, se los presto a gente que es muy cercana: a mis hermanas, a mis amigas. Y si no regresan, tampoco me preocupa mucho. Soy medio desapegada de las cosas. Si no regresa pienso que seguro terminará en algún lugar conveniente para el libro y para la persona que lo lea.

Ve la entrevista en mascultura.mx

¿Se repite algún autor en tu librero? Sí. El autor del que más libros he leído en toda mi vida es Gabriel García Márquez. Todos mis ejemplares de García Márquez tienen algunos años ya, pues son de los 90, cuando empecé a comprar mis propios libros. Tengo casi todos los libros que están en la colección de Diana. Mi favorito es El amor en los tiempos del cólera (Diana) y lo he prestado mucho. Por fortuna, siempre vuelve. ¿Cuál es tu joya más preciada? Mi joya más preciada es un libro que se llama Prisma. Antología poética de la vanguardia hispanoamericana (Alfaguara). Este libro lo compré un día, mientras esperaba a un escritor que nos haría un prólogo para los libros de Amarillo. Como llegué muy temprano a la cita me metí a la librería y me lo encontré. No lo conocía, no lo esperaba. Lo compré y se convirtió en mi libro de poesía de cabecera desde hace quince años. Es el culpable de que mi poesía favorita sea la de vanguardia iberoamericana. En él descubrí un mundo nuevo,

¿Cuáles son esos libros especiales que no prestarías? No presto Ensayo sobre la lucidez (Alfaguara), de Saramago, no hay manera. No presto El mundo de Sofía (Patria Cultural) ni Prisma, ni de broma. Los de García Márquez sí los he prestado y todos han regresado. Otro que no presto es mi Poesía Completa (Lumen), de Borges, ni Viento del este, viento del oeste (Open Road), de Pearl S. Buck. Mis libros más consentidos, a los que sí estoy apegada, no están aquí, están en cajas en casa de mis papás. Casi todos esos libros están dedicados. Yo sí me puedo formar para que un autor que admiro me dedique un libro. + 3


Directora General y Editora Yara Sánchez De La Barquera Vidal yara@revistaleemas.mx Asistente editorial Fabián Aranda fabianaranda@revistaleemas.mx Directora de difusión cultural Beatriz Vidal De Alba beatriz@revistaleemas.mx Directora de marketing Tatiana Nogueira tatiana@revistaleemas.mx Promoción y difusión Fabián Vásquez Escalante fabian@revistaleemas.mx Diseño y arte Alejandro Klamroth alets@revistaleemas.mx Director de fotografía Sergio Mendoza Hochmann

EDITORIAL / IMPOSTORES

Dentro de la amplísima gama de mentiras que el lenguaje nos ha permitido crear, la impostura es, quizá, la más repudiada y, al tiempo, la más refinada de todas. Cuando alguien miente sobre un hecho particular y tal mentira se desvela, tratamos de entender el sentido de la falsedad, su objetivo último. Pero cuando alguien miente sobre sí mismo y su verdadera personalidad se muestra, la confianza queda mancillada a tal punto que la comprensión y el perdón son prácticamente imposibles. La impostura tiene un alto grado de refinamiento. Y es que construir una personalidad entera y mantenerla verosímil es todo un arte. Ahí tenemos el emblemático caso de Jay Gatsby, el más famoso impostor de la literatura, encarnado en la gran pantalla en más de una ocasión. Como él, hay quienes se convierten en impostores por timidez y a través de su doble hacen y dicen cosas que no harían por sí mismos; otros impostan para obtener beneficios de toda clase; los más viles, para engañarse a sí mismos. Sea cual sea el móvil de la impostura, cuando la verdad aflora, quedamos atrapados entre dos sentimientos: el odio y la admiración. Por eso la literatura está poblada de relatos al respecto en todas sus aristas: ficción, ensayo, periodismo… en todos lados vemos impostores… incluso entre los autores. Bienvenido seas, querido lector, a este número de Lee+ en el que nos asomaremos a algunos de los pasajes más interesantes que la impostura, mentira entre mentiras, es el motor principal de las más singulares plumas.

08

Fotoarte: Alets Klamroth

30

Personajes Martín Solares

ÍNDICE 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 32 36

Libros imaginarios... Edgar Krauss Homenaje a Saturnino Herrán / Carlos Blas Galindo No hay mejor mentira que la verdad / Karen Chacek Cualquiera puede ser un impostor / Raquel Castro Engaños / Christian Volkmar Impostores de sí mismos / Infografía La verdad es un baile de máscaras / Adán Medellín Entrevista a Carlos Dodero /Tatiana Nogueira Entrevista a F. G. Haghenbeck /Tatiana Nogueira Leonard Bernstein: Cien años / Osiris Domínguez La verdad y el silencio de los impostores / Arturo Ríos Los terribles falsarios / Fabián Aranda ¡Anúnciate con nosotros!

Tiraje mensual de 60 mil ejemplares

sergio@revistaleemas.mx Editor audiovisual Edwin Reyes Maya edwin@revistaleemas.mx Editor web y redes sociales Víctor García victor@revistaleemas.mx Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

(55) 5335 1327 / 4437 8303 contacto@revistaleemas.mx

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información: (55) 5413 0397, Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado por www.taraediciones.com Correo electrónico: contacto@revistaleemas.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México.

Yara Sánchez De La Barquera En portada: Jay Gatsby, creado por Scott Fitzgerald, en la interpretación de Robert Redford en El Gran Gatsby, de 1974.

Entrevista a Alberto Ruy Sánchez

Encuéntranos a nivel nacional en: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana • Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en Bellas Artes • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Instituto Mexicano Norteamericano Relaciones Culturales (Monterrey) • Casa LAMM • Biblioteca José Vasconcelos • Museo Nacional de Culturas Populares • Museo Franz Mayer • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •

ENVÍA TUS COMENTARIOS A: elcliente@gandhi.com.mx VISITA: www.revistaleemas.mx • www.mascultura.mx

/mascultura

/revistaleemasdegandhi

@revistaLeemas @revistaleemas

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com

Sucursales: CDMX y Estado de México. *Librería Mauricio Achar Miguel Ángel de Quevedo 121, Guadalupe Chimalistac. Bellas Artes Av. Juárez 4, Centro. Coapa Paseo Acoxpa, Av. Acoxpa 430, Ex Hacienda de Coapa. Coyoacán Felipe Carrillo Puerto 6, Coyoacán. Coyoacán 2 Oasis, Miguel Ángel de Quevedo 222, Romero de Terreros. Coacalco Cosmopol, Vía José López Portillo 1, San Francisco Coacalco.

4

Del Valle Av. Universidad 767, Del Valle Sur.

Satélite Circuito Médicos 5, Ciudad Satélite.

Cuernavaca Av. Teopanzolco 401, Reforma.

Monterrey Centro Av. Hidalgo 1171, Centro.

Querétaro Circuito Jardín 1 y 2, Álamos 3ra Sección.

Lomas Av. de las Palmas 840, Lomas de Chapultepec.

Oportunidades Miguel Ángel de Quevedo 134, Guadalupe Chimalistac.

Guadalajara Centro López Cotilla 1567, Lafayette Sector Juárez.

San Luis Potosí Carranza Av. Venustiano Carranza No. 2301, Las Águilas.

Madero Francisco I. Madero 32, Centro.

Ibero Campus Santa Fe, Av. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, Ciudad de México. (Acceso solo estudiantes).

Guadalajara Puerta de Hierro Av. Patria 2052, Fracc. Santa Isabel.

Monterrey San Pedro Fashion Drive Av. Diego Rivera 1000, Zona San Agustín.

Aeropuerto CDMX (Terminal 2).

León Campestre Boulevard Campestre 1003-A, Jardines del Moral, Rancho El Pino.

Metepec Plaza Izar, Leona Vicario 936 Poniente, La Purísima. Polanco Av. Presidente Masaryk 353, Polanco. Rosario Town Center, El Rosario 1025, Azcapotzalco. Santa Fe Gran Patio Santa Fe, Av. Prolongación Paseo de la Reforma 400, Santa Fe.

Interior de la República. Aguascalientes Galerías Aguascalientes, Av. Independencia 2351, Trojes de Alonso. Cancún Malecón Américas, Av. Bonampak Súper Manzana 006.

Hermosillo Boulevard Abelardo L. Rodríguez No. 189, Col. Cuartel Cruz Gálvez.

León Puerta Bajío Puerta Bajío, Boulevard de los Insurgentes No. 3356. Mérida Galerías Mérida, Calle 60, 299-A, Revolución.

Monterrey La Rioja Plaza Esfera Fashion Hall Av. La Rioja 245, La Rioja. Playa del Carmen Plaza Corazón Av. 5 Norte, Centro. Puebla Angelópolis La Isla, Angelópolis, Av. Osa Mayor 2902, Unidad Territorial Atlixcáyotl. Puebla Los Fuertes Parque Puebla Czda. Ignacio Zaragoza 410, Corredor Industrial La Ciénega.

San Luis Potosí Centro Av. Venustiano Carranza No. 312, Centro, Edificio Ipiña. Tijuana Pavilion Plaza, Paseo Héroes 9111, Esq. General M. Márquez, Zona Río. Torreón Boulevard Independencia 3775 Ote., Fracc. El Fresno. Aeropuertos Guadalajara · Tijuana.

Gandhi en Palacio de Hierro Durango · Centro · Perisur · Coyoacán · Santa Fe · Satélite · Interlomas · Querétaro · Puebla · Guadalajara. Gandhi en Walmart Supercenters En toda la República Mexicana.

Centro de atención telefónica: Área metropolitana: 26 25 06 06. Interior de la República: 0155 2625 0606 (Sin costo adicional).


4 al 28 septiembre, 2018

• Sergio Aguayo • Cristina Barros Valero • Leonardo Boff • Judit Bokser • John Carlos • Rolando Cordera • Estela de Carlotto • Kate Doyle • Paul Gillingham • Gilberto Guevara Niebla

• Félix Hernández Gamundi • Marta Lamas • Salvador Martínez della Roca • Olivier Mongin • Aldon Morris • Thomas Rochon • Rosaura Ruiz • Gilda Waldman • Michael Žantovský

Manuel Díaz | Creación de isologo M68 Naandeyé García | Creación de gráfico distintivo M68

Participan más de 150 ponentes, entre ellos:


LOS+VENDIDOS NO FICCIÓN

FICCIÓN LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER Joël Dicker ALFAGUARA

Con más de cuatro millones de lectores a la espera de su nuevo título, Joël Dicker se ha superado a sí mismo. Un crimen resuelto veinte años atrás por dos brillantes agentes de Nueva York vuelve a la luz pública cuando uno de ellos está por retirarse. La periodista Stephanie Mailer desaparece días después de acusar al agente en cuestión de haber encerrado al asesino equivocado. Así comienza un colosal thriller que avanza en el pasado y el presente a ritmo vertiginoso.

PEDRO PÁRAMO Juan Rulfo EDITORIAL RM

Pedro Páramo recoge lo más profundo de México y las formas y técnicas literarias más avanzadas de su siglo. Pocas obras tocan al lector mexicano como ésta, considerada también un clásico de la literatura universal. Pedro Páramo tuvo una larga gestación: Rulfo la menciona por primera vez en una carta de 1947. En 1954 publica adelantos de la misma en tres revistas y en 1955 aparece como libro.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER

Estremecedor relato en el que Viktor Frankl narra su experiencia en los campos de concentración. Él, que todo lo había perdido, que padeció hambre, frío y brutalidades, que tantas veces estuvo a punto de ser ejecutado, pudo reconocer que, pese a todo, la vida es digna de ser vivida y que la libertad interior y la dignidad humana son indestructibles. Tras su edición de 1961, se ha convertido en un clásico contemporáneo y un duro recordatorio de lo que podemos ser capaces.

LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Ruiz EDICIONES URANO

Hace miles de años los toltecas eran conocidos en todo el sur de México como “mujeres y hombres de conocimiento”. Los antropólogos los han definido como una nación o una etnia, y eran también una sociedad de científicos y artistas. Miguel Ruiz, un nagual del linaje de los Guerreros del Águila, comparte con nosotros las profundas enseñanzas de los toltecas.

EL 68. LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA Sergio Aguayo EDICIONES PROCESO

LOS PERROS DUROS NO BAILAN Arturo Pérez-Reverte ALFAGUARA

En esta asombrosa novela negra, divertida, tierna y sobrecogedora de principio a fin, Arturo Pérez-Reverte narra con increíble maestría la aventura de un perro en un mundo diferente al de los humanos, donde rigen las mejores reglas -lealtad, inteligencia y compañerismo- y están desterradas toda corrección política o convención social. Un mundo en el que a veces hay clemencia para los inocentes. Y justicia para los culpables. «Arturo Pérez-Reverte sabe cómo retener al lector a cada vuelta de página.» The New York Times Book Review

A partir de 1995, el politólogo y académico Sergio Aguayo comenzó a investigar todo lo concerniente al Movimiento Estudiantil del 68. Esta obra es su tercera entrega al respecto y, hasta ahora, la más completa. Su nueva investigación cubre un hueco que nadie había abordado: el papel de los extranjeros en aquel movimiento. En especial el de la CIA, pues su jefe en México, Winston Scott, tuvo una gran influencia en las decisiones de Gustavo Díaz Ordaz.

MANIFIESTO MEXICANO Denisse Dresser AGUILAR

LAS BATALLAS EN EL DESIERTO José Emilio Pacheco ERA

Historia de un amor imposible, esta magistral novela involucra aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional. Rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José Emilio Pacheco amó profundamente, recrea sin nostalgia y denuncia de manera implacable los cambios y sus sinrazones. Desde su aparición asombró por su aparente sencillez, esa que esconde una estructura compleja y llena de complicidades con el lector.

Con el implacable rigor que la distingue, Denise Dresser hace un corte de caja de los últimos tiempos, los años del desencanto, el pacto de impunidad y de cómo transitamos de la dictadura perfecta al pillaje perfecto. Frontal y reveladora, la autora narra cómo nos convertimos en un país de fosas, de desaparecidos, de ausentes. Refuta las "verdades históricas" de Ayotzinapa, Tanhuato y Apatzingán, y contabiliza los costos de pelear la misma guerra contra el narcotráfico, pero con peores resultados.

DE ANIMALES A DIOSES: BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD Yuval Noah Harari DEBATE

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER Milan Kundera TUSQUETS

Una historia de amor que explora todas sus aristas: celos, sexo, traiciones, muerte y las paradojas de la vida cotidiana de dos parejas. Guiado por la asombrosa capacidad de Milan Kundera para narrar con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama de actos y pensamientos que el autor va tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes… y no puede sino terminar siendo él mismo un personaje, cuando no todos a la vez.

Hace cien mil años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy sólo queda una, la nuestra. ¿Cómo logró imponerse en la lucha por la existencia? En De animales a dioses, Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica.

JÓVENES FUNDERELELE Y MÁS HALLAZGOS UNO SIEMPRECAMBIAALAMORDE SU VIDA(POROTROAMOROPOROTRAVIDA) DE LA LENGUA Amalia Andrade Arango Laura García PLANETA DESTINO

6

MOMO Michael Ende ALFAGUARA

MENTES PODEROSAS Alexandra Bracken RBA MOLINO

LAS AVENTURAS DE AMI Ami Rogríguez ALTEA


ELECTRÓNICOS

ARTE

EL 68. LOS ESTUDIANTES, EL PRESIDENTE Y LA CIA Sergio Aguayo EDICIONES PROCESO

A partir de 1995, el politólogo y académico Sergio Aguayo comenzó a investigar todo lo concerniente al Movimiento Estudiantil del 68. Esta obra es su tercera entrega al respecto y, hasta ahora, la más completa. Su nueva investigación cubre un hueco que nadie había abordado: el papel de los extranjeros en aquel movimiento. En especial el de la CIA, pues su jefe en México, Winston Scott, tuvo una gran influencia en las decisiones de Gustavo Díaz Ordaz.

MANUAL PRACTICO PARA EL ESTUDIO DE LAS CLAVES DE SOL, FA Y DO Georges Dandelot MUSICAL IBEROAMERICANA Manual práctico para el estudio de las claves de Sol, Fa y Do. En una forma muy simple Georges Dandelot nos explica las tres diferentes claves en que se escribe la música (Sol, Do y Fa). Con este libro, complementado con ejercicios, podremos comprender el pentagrama en cada una de las claves, dónde se encuentran las notas y el porqué de cada clave, así como qué instrumentos las utilizan.

EL FIN DEL ALZHEIMER Dale E. Bredesen GRIJALBO

TEORÍA DE LA MÚSICA Francisco Moncada García FRAMONG

Experto en enfermedades neurodegenerativas, el doctor Dale E. Bredesen reúne en esta obra los resultados de más de treinta años de investigación médica en torno al Alzheimer. Además, nos presenta un sofisticado e innovador programa con un objetivo sin precedentes: prevenir y revertir los devastadores efectos del Alzheimer y otras formas de inflamación cerebral. En este libro aprenderemos que el Alzheimer no es una sola enfermedad, como se considera desde el punto de vista terapéutico, sino la suma de varios trastornos.

Una obra realmente fácil para el que se inicia en la música. Sus definiciones son sencillas y claras sin entrar en pormenores ni explicaciones rebuscadas. Escrita a partir de la experiencia de Moncada como profesor, resulta sumamente útil como primer acercamiento a la teoría musical. Para ayudar a su memorización, este libro es un sistema de preguntas y respuestas, ilustrado con los ejemplos más indispensables. Una excelente opción para aquellos músicos y melómanos que buscan comprender mejor este arte.

TEMPORADA DE HURACANES Fernanda Melchor LITERATURA RANDOM HOUSE

AMIGOS DE PELÍCULA Equipo Editorial Larousse HACHETTE LIVRE

Tras el éxito de Falsa Liebre, Fernanda Melchor sigue asombrando con su estilo radical. En esta segunda novela, la autora retrata realidades marcadas por la fatalidad y un constante abandono. El pretexto: una nota roja de la ranchería La Matosa. Según Yuri Herrera: Fernanda Melchor no sólo escribe con la potencia rabiosa que le reclaman los temas que ha decidido investigar, sino que en cada página muestra un oído y una agudeza pocas veces vista en nuestra literatura.

LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER Joël Dicker ALFAGUARA

Con más de cuatro millones de lectores a la espera de su nuevo título, Joël Dicker se ha superado a sí mismo. Un crimen resuelto veinte años atrás por dos brillantes agentes de Nueva York vuelve a la luz pública cuando uno de ellos está por retirarse. La periodista Stephanie Mailer desaparece días después de acusar al agente en cuestión de haber encerrado al asesino equivocado. Así comienza un colosal thriller que avanza en el pasado y el presente a ritmo vertiginoso.

LAS ALMAS DE BRANDON César Brandon Ndjocu ESPASA

Una recopilación de historias cortas, cuentos y poemas donde convergen el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte vistos a través de la exquisita pero agridulce mirada de César Brandon Ndjocu. Sus páginas llevan al lector a través de una riqueza que le permite navegar entre la narrativa y la poesía, atrapando los sentidos que sobrecogen las emociones y convirtiendo la lectura en una verdadera experiencia que obliga a reflexionar.

Tanto en Inglaterra como en Francia y Holanda, la novedad se ha convertido en tendencia: los libros para colorear han dejado de ser un producto de mediana calidad dirigido a los más pequeños para convertirse en una práctica anti estrés muy popular. En este volumen, sin importar la edad, se pondrá en práctica la relajación por vía del arte, acompañado por los entrañables personajes del universo Disney.

MANDALAS, LIBRO DE ARTE PARA COLOREAR Larousse Editorial NUEVA IMAGEN Este volumen ofrece más de 60 mandalas hindúes para colorear y crear hermosos mosaicos, perfectos para la relajación y combatir el estrés diario. Elige la mejor técnica y deja de volar tu imaginación: acuarelas, crayones, gises, pastel, plumones. Lo encantador de este libro: al final, ¡será único!

PRINCESAS ENCANTADORAS Equipo Editorial Larousse HACHETTE LIVRE

Tanto en Inglaterra como en Francia y Holanda, la novedad se ha convertido en tendencia: los libros para colorear han dejado de ser un producto de mediana calidad dirigido a los más pequeños para convertirse en una práctica anti estrés muy popular. En este volumen, sin importar la edad, se pondrá en práctica la relajación por vía del arte, acompañado por todas las princesas del universo Disney.

NIÑOS CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA

GRAVITY FALLS: DIARIO 3 Disney PLANETA JUNIOR

CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES 2 Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA

JUGUEMOS A LEER Rosario Ahumada TRILLAS

MI LIBRO MÁGICO Carmen Espinosa Elenes De Álvarez NORI

7


Por Jonathan Hayashi n sus textos, Ruy Sánchez aborda temas como la memoria, la historia, el amor y el erotismo. Suele tomarse su tiempo para pensar y reflexionar. Ha vivido en París, Francia, donde estudió Literatura y Filosofía Política. Ahí se convirtió en editor y escritor. Ha publicado 28 libros entre los que destacan Los jardines secretos de Mogador (Alfaguara), Nueve veces el asombro (Alfaguara) y Elogio del insomnio (Alfaguara). Sus obras han sido traducidas a 12 idiomas. En 2017 fue merecedor del Premio Nacional de Artes y Literatura y recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su novela Los sueños de la serpiente (Alfaguara) en 2018. Codirige la revista cultural Artes de México.

Entrevista a Alberto Ruy Sánchez

Los géneros literarios

SOBRE LEER Y ESCRIBIR No es sorpresa que para muchos de quienes gozamos de la lectura, la chispa de la escritura se manifieste en un corto circuito por nuestra mente. Aunque para diversos autores el arte de escribir es imposible de enseñar y es más bien una herencia que va de generación en generación, siempre constituye un motivo de curiosidad saber en qué se inspiran nuestros escritores favoritos al momento de crear aquello que tanto disfrutamos leer: “Tengo un primer momento que es muy largo y que es toda la recolección del tiradero que voy a poner sobre mi escritorio. Esa recolección resulta importantísima porque ya es una manera de escribir. Uno escribe hasta cuando no escribe”, comenta Ruy Sánchez. Parece fácil el hecho de colocar sobre tinta y papel tanta imaginación y creatividad. Pero no se trata tan solo de calcar lo que uno crea para sí mismo, sino de plasmar y compartir en la narrativa toda una gama de historias y contextos que invaden nuestra memoria y nuestra propia vida. Al respecto, el autor comenta: “Lo que seleccionas no son solamente hechos o datos; recopilas lenguaje también, recopilas una experiencia. Muchas veces la forma que va a tener la novela es un reflejo de la vivencia de haber recopilado toda esa información durante varios años. Entonces el tiradero es ya la escritura.” Y es que para Alberto Ruy Sánchez no existen límites al momento de leer. No se acopla tan sólo a las letras que forman palabras y relatos: “Me eduqué en una época en la que se trataba de pensar que todo es lenguaje. No sólo se puede leer la naturaleza sino también los gestos culturales, la moda, la lluvia... se puede leer la lluvia.” Y continúa: “Cuando dicen que la novela es la que se apodera de ti están hablando de premisas y deducciones, pero tú puedes siempre añadir otras premisas o quitar algunas. Hay que

8

Escr caracteitor y poeta, e a sí misriza por su a l mexicano A m en con mo como un abilidad y o lberto Ruy Sá todo lo tra de censu artesano de riginalidad. S nchez se r que le e rodea: ar las emociolas letras; se considera los árb rostros manifie nes y e o s s de las person les, las flores capaz de leeta as, la lu , r z y la t la comida, los ierra.


respetar, más que la lógica, la vida que hay dentro del libro. Es necesario volver a introducir premisas que te hagan ser más fiel a las dimensiones humanas profundas.” Para el autor, escribir representa una segunda naturaleza, pues no sería de ninguna manera el mismo si no fuese porque escribe todo el tiempo, literalmente. Llega un momento en que asegura que hasta cuando no escribe está escribiendo: “Siempre estoy pensando en frases y viendo cómo lo que vivo y lo que experimento se va convirtiendo en lenguaje”, asegura. Pero, ¿cómo leen los buenos escritores? Antes de escribir tuvieron que leer: viajar a lugares oníricos, mágicos; toparse con hadas, ogros, personajes realmente salvajes, primitivos y malvados. Cada persona tiene su método de lectura: mientras unos se sumergen en los mundos más ajenos con melodías de fondo, otros se encierran dentro de una biblioteca en compañía del silencio para disfrutar de un buen ensayo, una crónica, una novela histórica. Alberto Ruy Sánchez cuenta con una habilidad lectora que bien muchos pueden desear: “Yo soy fácil. Puedo leer donde sea. Con gente, sin gente, en el teléfono, en el periódico, en un libro, con o sin música. Creo que soy un poco psicópata porque me olvido de todo y me vuelvo un irresponsable perfecto. Me olvido de los correos que tengo que responder y me concentro en lo que estoy leyendo, en la situación que sea. Claro que hay cosas que son muy molestas; cuando vas a un restaurante y hay música, o un partido de fútbol. Así que es mejor evitarlas. Pero en situaciones no tan extremas puedo leer sin problema”, comparte. El autor confiesa que para escribir sí le es necesario un poco más de recogimiento y de esa soledad habitada por los fantasmas que le permiten trabajar, encontrar el ritmo de las palabras, sin la perturbación de la música. En cuanto a los géneros literarios, un tema bastante polarizado, el poeta mexicano afirma que es el tipo de escritor que no piensa en divisiones, sino en aquello que necesita transmitir. Para él, los géneros no son nada más que una convención ceñida por su contexto: “Yo no veo por qué tenemos que restringirnos. No es natural, no es algo que está en el lenguaje. Tengo un libro que se llama Nueve veces el asombro; en Francia en el libro se lee ‘Novela’. En España se publicó como poema y en Estados Unidos lo publicaron como Non Fiction, como ensayo. Tú escribes lo que necesitas y después la gente lo clasifica como quiere.”

PREFERENCIAS POÉTICAS Hubo un momento, en los años 80, cuando intelectuales y críticos culturales opinaban que tanto los poemas del uruguayo Mario Benedetti como los del chiapaneco Jaime Sabines, eran ‘poemitas para las secretarias y amas de casa’. El mismo Paco Ignacio

Taibo II ha contado en diversas ferias literarias estas anécdotas. Para los Taibo y para muchos más, a los textos, cartas y escritos de Sabines debieron haberles concedido más reconocimiento del que merecieron en vida. Al respecto, Ruy Sánchez comenta: “A mí me encanta Sabines, es una gran poeta que está vinculado a una forma de poesía que toda ella debería ser canción. Debería haber algún Agustín Lara, un José Alfredo Jiménez o un gran Juan Gabriel que lo cantara todo. Tendría que haber un intérprete de esas dimensiones que se apropiara de todo Sabines.” Sobre el uruguayo opina: “Benedetti tiene altas y bajas. Hay cosas que son muy bellas e ingeniosas y otras que son realmente pura demagogia. Si él hubiera tenido la mala suerte de que yo fuera su editor le hubiera pedido muchos recortes en sus textos.” Otra de las preferencias poéticas de Ruy Sánchez es Alejandra Pizarnik, de quien apunta: “Es de las poetas mayores en nuestra lengua. Es una poeta que explora las dimensiones oscuras de la vida pero al mismo tiempo las más profundas. Es una de mis poetas favoritas sin ningún lugar a dudas.”

EL PRESENTE Y LAS ILUSIONES Es un año complicado para nuestro país en muchos rubros: violencia, narcotráfico, corrupción, intolerancia y falta de oportunidades. Apenas el pasado 1º de julio elegimos a nuestro próximo Presidente. Ante la pregunta de si nuestro país es un fabricante de ilusiones, Alberto Ruy Sánchez expresa: “En México tenemos enormes desilusiones. Y con frecuencia son mucho más grandes que las ilusiones. El problema es saberse ilusionado incorrecta o equívocamente. Creer que un político, de la tendencia ideológica que sea, va a solucionar los problemas del país es una enorme ilusión que obviamente está llamando a una enorme desilusión.”

PREMIO MAZATLÁN DE LITERATURA Respecto al hecho de haber ganado el Premio Mazatlán de Literatura a principios de este año, Ruy Sánchez nos comparte que se enteró mediante una llamada hecha por uno de los miembros del jurado. Aunque pensó que se trataba de una broma, finalmente viajó a la ciudad sinaloense a recibir tan merecido reconocimiento: “Me preguntaron si podía viajar a Mazatlán el jueves de esa semana, les dije que sí y se alegraron pues el objetivo de la visita sería recibir el premio”, comparte. Y cierra con una deliciosa confesión: “Siempre recibo los premios pensando que es más de lo que merezco, pero que al mismo tiempo son signos de afecto. El afecto no tienes que merecerlo, la gente te quiere o no te quiere.” + @BosqueHayashi

9


(y viceversa) Uno de los devaneos más interesantes de la literatura es la creación de metalibros, es decir, de obras supuestamente reales que figuran y son referenciadas dentro de la ficción. Libros que sólo podemos imaginarnos. Pero hay quien también, con o sin malicia, inventa autores falsos a libros que de hecho existen.

10


ace unos días, en una conocida librería de la colonia Roma, descubrí una caja de madera con forma de libro, que no es para conservar letras sino chucherías. Pensé en esas películas donde al interior de un libro hueco se esconde una botella o una pistola. Esta referencia a los libros ilusorios me recuerda que mi abuela me contaba con tristeza sobre esos ingratos despachos de abogado que están llenos de libros, pero de utilería; es decir, sus muros parecen rebosantes de hermosos volúmenes, aunque no son más que papel tapiz con ilustraciones de bibliotecas ficticias, con títulos verdaderos.

LA VENGANZA DE BORGES Además de la referencia incluida en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, Borges creó a ciertos autores con obra ficticia, como Bustos Domecq. La verosimilitud fue tal que muchos lectores incautos corrieron a buscarlo. Algo que al propio Borges le ocurrió a los dieciséis años de edad: asombrado por Lovecraft fue en busca de su propio ejemplar del Necronomicón. Los libros imaginarios han abundado en la historia universal y en la cultura popular. Por ejemplo, durante la reciente campaña electoral mexicana, dos de los candidatos presidenciales se jactaron de haber escrito sendos

compuestos por autores anónimos y se atribuyeron a Felipe, María Magdalena, Pedro, Santiago y Tomás. Lo trascendente de los relatos bíblicos es su contenido, aunque no con todos tengamos la certeza plena de quién los escribió: son textos reales que se les atribuyeron a autores improbables. Pero si la reescritura de los mitos y cuentos populares se ha sucedido desde épocas antiguas, también hay escritores que gozan hurtando lo ajeno, sin reponer el debido crédito. Por ejemplo, Alfredo Bryce Echenique, quien no solamente plagió decenas de textos publicados por otros autores, sino que además hay quienes afirman que robaba cuadernos de apuntes cuando visitaba a sus amigos escritores. El saqueador intentó defenderse alegando que sus plagios eran una forma de halagar a sus víctimas. Arturo Pérez-Reverte ha sido acusado de incontables plagios, que incluso ha llegado a admitir, lo que no impide que siga siendo integrante de la vetusta Real Academia Española. Ahí está el caso de su amigo Sealtiel Alatriste, reconocido plagiario también, a quien el español incluso le dedicó un personaje: el Capitán Alatriste, en una historia de piratas. Por algo será. Cuando esta clase de “préstamos” forzados se llevan a cabo, estaríamos hablando también de autores falsos de libros verdaderos. Aunque quizá la manera más ingrata de despojar a un autor de su mérito no es robándole la idea, sino quitarle la paternidad sobre ella, o su existencia misma. Como sucede con Homero, a quien algunos investigadores “le conceden” la autoría de La Ilíada (Biblok), pero le regatean La Odisea (Cátedra). O los bizarros que aseveran que William Shakespeare no existió o que, en todo caso, algunas de sus obras fueron escritas por su glorioso contemporáneo Christopher Marlowe, quien por cierto murió de una cuchillada en una taberna, a los 29 años. Pensemos también en el caso de Mary Shelley, hija de la feminista Mary Wollstonecraft y casada con Percy Bysshe Shelley. A la autora del ya inmortal Frankenstein o el moderno Prometeo (Cátedra) no faltó quien le dijera que una mujer no debía publicar libros desafiantes, o que lo hiciera con sobrenombre. Por su parte, Aurora Dupin publicó sus novelas con seudónimo masculino: George Sand. Fue una mujer de admirado talento e inmenso amor por la vida. Entre sus parejas se encuentran Prosper Merimée, Alfred de Musset y Frédéric Chopin. Eso sí, mi dilecto inventor de escritores siempre será Fernando Pessoa, con sus numerosos heterónimos, entre los cuales destacan Álvaro de Campos, Bernardo Soares, Ricardo Reis, Alberto Caeiro o Antonio Mora. Cada uno de ellos tenía su propia identidad y biografía, además de obras rotundamente singulares. Quizá el caso de Pessoa sea el más radical de un escritor auténtico que inventó autores imaginarios para que escribieran obras verdaderas y geniales. + @edgarkrauss

Ilustración: Freepik

Por Edgar Krauss

libros, pero uno de ellos nunca escribe nada más que tuits y el otro ni del título se acordaba. Siempre nos quedará la duda de si él escribió el libro realmente. En las obras de Conan Doyle se citan libros que habrían escrito Sherlock Holmes o el maléfico doctor Moriarty. Es decir, un personaje ficticio escribiendo un libro igualmente ficticio. Algo semejante sucede en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (Ficciones, Debolsillo), de Borges, donde él y Bioy, ya convertidos en personajes de ficción, indagan en una fantástica enciclopedia que existe únicamente en el cuento. La historia sin fin (Alfaguara), de Michael Ende, gira en torno a un libro que existe sólo imaginariamente. En la portentosa novela de John Irving El mundo según Garp (Tusquets), la madre del protagonista escribe un mamotreto de mil páginas con el hermoso título de Sexualmente sospechosa. El libro se convierte inmediatamente en un éxito mundial y ella pasa de ser una modesta enfermera a convertirse en una lideresa feminista de proporciones épicas. El potencial de los libros imaginarios, o metalibros, es tan grande como la literatura misma. Desde luego, esto es más divertido que colocar tapices con imágenes de libreros, tan al gusto de los políticos. Pero, por otro lado, ¿qué hay de los libros reales cuyos autores son ficticios, o cuando menos improbables? El primero que me viene a la mente es el libro más famoso de todos los tiempos y también el más leído: La Biblia. Los biblistas (especialistas en La Biblia) numeran unos 40 autores, 30 en el Antiguo Testamento y 10 en el Nuevo. Sin intenciones de enzarzarme en ninguna controversia teológica, no podemos obviar que esta obra es una antología de autores y relatos de distintas procedencias y épocas, y que no todo lo escrito ahí es tan original como suponemos. Por ejemplo, el relato bíblico de la creación es tremendamente similar al que se refiere en el Enuma Elish (Book Tree), poema de la mitología babilónica, redactado hacia el siglo XIII a.C., cuando hay algunos especialistas que afirman que el Génesis se habría escrito –probablemente– tres siglos después. Por su parte, el cuento del diluvio “universal” ya se narraba en la Epopeya de Gilgamesh (Grupo Editorial Tomo), la obra literaria más antigua del mundo, escrita por los sumerios unos 2,700 años antes de nuestra era, es decir, diecisiete siglos antes de que el relato bíblico se comenzara siquiera a escribir. Entonces, ¿quién escribió qué? Por su lado, los Evangelios habrían sido escritos entre el año 65 y el 100 después de Cristo. Si admitimos que Juan, Lucas, Marcos y Mateo existieron y que eran aproximadamente de la edad de Jesús, esto quiere decir que tendrían una vejez sumamente avanzada para ese tiempo. Por otro lado, es sumamente improbable que hayan escrito lo que se les adjudica, ya que, de acuerdo con el propio relato bíblico, los apóstoles eran “hombres sin letras y del vulgo” (RVR. Hechos 4:13). No olvidemos tampoco los Evangelios apócrifos (Porrúa), que fueron

11


CO N TAC TO

V I S UA L

C a r l o s - B l a s

G a l i n d o

Saturnino Herrán ste 27 de septiembre se inaugurará, en el Museo Nacional de Arte (Munal), la exposición Saturnino Herrán y otros modernistas, organizada como homenaje nacional para Herrán (1887-1918) con motivo de su centenario luctuoso. Las obras reunidas para esta ocasión no sólo facilitarán una aproximación a la muy relevante producción del artista aguascalentense −tan colmada de aportes al desarrollo de la cultura artística mexicana−, sino además a la obra de quienes, como él, contribuyeron a desmarcar el arte del férreo control academicista que privaba en la época (finales del siglo XIX y principios del XX) en la que obtuvieron su formación profesional y eligieron las constantes estilísticas que caracterizarían su quehacer. Dentro de estas, destaca la actitud con la que crearon las condiciones necesarias para el ulterior surgimiento de las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX: nuestro estridentismo y nuestros nacionalismos, por ejemplo, a los que se afiliaron varios de quienes, con Herrán, esta vez serán expositores. Además de piezas del homenajeado, se exhibirán obras de contemporáneos suyos como David Alfaro Siqueiros, Antonio Fabrés, Alberto Garduño, Germán Gedovius (quien fuera profesor de Herrán), Roberto Montenegro, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Alfredo Ramos Martínez, Diego Rivera, Julio Ruelas, Francisco de la Torre y Ángel Zárraga. Entre los meses de abril y julio de este mismo año, Saturnino Herrán y otros modernistas fue presentada en el Museo de Aguascalientes, institución en la que gracias a la visionaria iniciativa del promotor cultural y literato Víctor Sandoval, desde la década de los 80 del siglo pasado se resguarda y promueve la obra de Herrán. De las aportaciones que hiciera Saturnino Herrán al desarrollo cultural cabe mencionar 12

por ahora unas cuantas, mismas que resultan enfatizadas en la exposición que se presentará en el Munal. La primera, la que le permitió cimentar su estilo individual, tiene que ver con que, ante los léxicos de avanzada con los que entró en contacto (vertientes simbolistas y modernistas originarias de Europa), él mantuvo una postura no sumisa y optó por adaptar tales lenguajes tanto a su práctica individual como al contexto nacional. Fue así como, más que trabajar en pro de un modernismo a la mexicana, consiguió un léxico propio, relacionado con los modernismos que, en su momento, fueron opciones emergentes y del todo renovadoras en el contexto artístico occidental. Con esta postura libertaria coincidieron la mayoría de los autores exhibidos en esta ocasión. Otro aporte mayúsculo del autor para el desarrollo de la cultura artística (y no sólo para la mexicana) fue el haber participado con intensidad en la construcción de un nacionalismo no separatista, previo a los nacionalismos de las vanguardias (los cuales oficialmente comenzaron en 1920), en los que sí se advierten intenciones no integradoras frente a las realidades de los demás países de nuestra América y de los del resto del mundo. Nacionalismos que tuvieron un papel hegemónico, al menos en este continente, durante un lapso nada breve. Con esta actitud pionera coinciden asimismo muchos de los expositores seleccionados para exhibir en el Munal con Saturnino Herrán. Una aportación más consiste en su convicción respecto a que, como todas las personas que se consideren profesionales en sus áreas, los artistas deben contar con información especializada y actualizada acerca de su quehacer, así como han de estar familiarizados con las ideas de avanzada de su tiempo.

Herrán formó parte del Ateneo de la Juventud (1909-1914), organismo independiente que estuvo integrado por intelectuales y artistas de diversas áreas (plástica, música, literatura), quienes consiguieron proscribir las ideas positivistas (de Auguste Comte, John Stuart Mill y Herbert Spencer, básicamente) que en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Universidad Nacional de México eran hegemónicas. Y es que, quienes fueron ateneístas, comprendieron muy a tiempo que las ideas artísticas están relacionadas con el resto del ideario de cada época y lugar. Además, Saturnino Herrán fue asiduo lector de publicaciones periódicas relativas a las artes y al pensamiento (como Savia Moderna y The International Studio), lo cual lo llevó a ser un artista poseedor de una amplia cultura. Otro aporte indiscutible de Herrán fue su relación con los concursos artísticos. Una de las funciones primordiales de esta índole de certámenes es la de facilitar el ingreso de artistas noveles al sistema cultural (local, nacional, de una región o global) de su momento. Otra más es la de legitimar los lenguajes incipientes que cultivan, precisamente, quienes son artistas noveles. Al respecto cabe resaltar que Herrán mantuvo una saludable e inédita postura del todo propositiva ante los concursos. Saturnino Herrán y otros modernistas impulsará el necesario acercamiento a una época del arte mexicano que, pese a haber sido muy prolífica, sólo recientemente ha sido atendida en nuestras instituciones museísticas: la de finales del siglo XIX y principios del XX (la del arte fin-de-siglo, como prefiero denominarla), amén de recalcar la relevancia de las cuantiosas aportaciones de Herrán al desarrollo de nuestra cultura artística. + carlosblasgalindo@gmail.com


Grupo MIRA

Una contrahistoria de los setenta en MÊxico 01.09.2018 – 06.01.2019


N I Ñ O S

A

L E E R

K a re n

C h ace k

que la verdad... a llamada sabiduría popular dicta con su voz ruidosa, como mil tías testarudas en una, que toda figura siniestra, de capa negra y nariz puntiaguda, sólo puede ser terrible. Que cuando un ser de esas características sube con respiración cavernosa las escaleras de la casa, para ir en busca de un ser querido enfermo y enviarlo a otro mundo, debes mostrarte valiente e impedírselo a toda costa. Me pregunto qué opinarán esas mil voces anónimas de una Muerte que al llegar a su cita deja la hoz a un costado de la puerta para no espantar a los más pequeños, se sienta a la mesa y responde paciente las preguntas que los niños de la casa le hacen. No se quita nunca la capa negra, ni renuncia a la misión que la ha llevado hasta ahí, sin embargo bebe a sorbos su café cuando parece que alguno de los chicos llora, como si albergara en su interior un corazón que palpita. ¿Le llamarían Muerte impostora? ¿Dirían que los niños no amaban lo suficiente a su abuela, pues ninguno de ellos le impidió a la figura de capa negra subir las escaleras? Si tan sólo la llamada sabiduría popular escuchara las respuestas que la Muerte le obsequió a los niños esa noche… En los estantes más selectos de las librerías del mundo, abundan los libros necesarios y los libros generosos. Cada tanto, nuestra mano topa con un libro afortunado que reúne ambas características. Llora, corazón, pero no te rompas (Loqueleo) es uno de esos. El misterio de los pasteles (Castillo) es una hilarante aventura ilustrada que pone a prueba nuestro talento para leer sin palabras y, en el camino, deja ver qué tan grueso es el velo con el que los prejuicios nos enmarañan la mirada. Ideas aprendidas cuya vigencia conviene cuestionar y, en caso de haber expirado, sacar del armario mental y reciclar. En el relato hay cerca de veinte personajes singulares que no son exactamente lo que parecen y dos pasteles suculentos esperando ser rebanados y repartidos. Un festín de tal envergadura, más vale saborearlo en la colina con mejor vista de todo el valle. No importa si para ello se requiera atravesar un río y subir, subir, subir hasta llegar a la cima… ¡Sólo para descubrir que el par de pasteles suculentos han desaparecido de sus platos con tapa! ¿Quién podría haberlos hurtado en el camino? Les daré una pista: fue el impostor. Apuesto cinco donas de chocolate a que nadie que lea el libro por primera vez adivina de inmediato quién fue. El autor, cuyo nombre también se antoja impronunciable la primera vez, se esmeró de lo lindo al confeccionar esta colorida aventura para que no se imprimiera una sola palabra en sus páginas, y así dejar que germinaran cientos de ellas en la cabeza del lector. Y ahora, es momento de la trivia: ¿Qué podría salir mal si reunieras, en la sala de espera de un aeropuerto nevado, a un tigre que es una celebridad en el mundo de los comerciales televisivos, una gansa que carga una bolsa llena de objetos para toda ocasión y cada tanto los enumera en voz alta, un oso panda que por ser una especie en peligro de extinción demanda todo tipo de privilegios, un mono hipocondriaco que ha pasado su vida en un laboratorio de pruebas y se ha hecho aficionado a los medicamentos, un par de ovejas clonadas que hablan a la vez y dicen lo mismo, un perro guardián que ha extraviado el más aplaudido de sus talentos pero insiste en efectuar su trabajo y un zorro que, simplemente, es un zorro? El título del libro pregona que Los zorros no mienten (Castillo). ¿Le creeremos? Como cereza del pastel, mencionemos al más audaz, versátil, cosmopolita y encantador impostor de todos los tiempos: ¡el libro! Porque un libro nunca es sólo un libro, y tampoco por ello deja nunca de ser un libro. Un libro puede hacerse pasar por una variedad increíble de apariencias y, según lo exija la ocasión, hacerlo con estilo y prudencia o con desparpajo y obstinación. Un libro se puede transformar en sombrero, en casa de mascotas, en túnel o en ladrillo, puede ser un matamoscas infalible o una trampa efectiva contra depredadores inoportunos, hacer las veces de una canción de cuna o servir de escondite… Puede ser cuanto se te ocurra y nunca dejar de ser un libro, aun si en la portada lees: No sólo un libro (Oceano Travesía). + @malkatika

14


Holl y Gold berg Sloan «Una lectura encantadora que transmite un mensaje crucial: “lo que importa no es la estatura, la forma en que nos comportamos es la que dice al mundo quiénes somos”.» Kirkus Reviews

Anuncio LEE + septiembre.indd 1

21/08/18 09:29


J ÓV E N E S

R aq u e l

C a s t ro

(y qué miedo) oy persona de muchos miedos raros. No lo digo con orgullo aunque, la verdad, algunos me han servido para romper el hielo en reuniones donde no conozco a nadie (porque soy, además, persona de muchas timideces y torpezas sociales). Un ejemplo: cuando voy manejando camino a mi trabajo, al pasar a través del bosque de Chapultepec, y veo un automóvil estacionado al borde del camino y el conductor está dentro, con cara de nomás estar perdiendo el tiempo, me da una punzada de ¿y si este fulano es un loco a punto de ser descubierto, listo para matar a todo el que se le atraviese? Por suerte, este miedito es raro pero no irracional: sé perfectamente desde cuándo lo tengo y por qué. La culpa, toda, es de un libro. Uno que les voy a recomendar ahora mismo, por supuesto. El adversario (Anagrama), de Emmanuel Carrère, no es un libro etiquetado como “juvenil” ni como “horror”, pero desde que lo leímos en casa (ah, porque lo leímos juntos Alberto y yo, turnándonos para leer en voz alta y escuchar con nervio y atención) supe que era ese tipo de libros que yo habría amado a los 15 años. Así que, juvenil o no, si ustedes disfrutan las tramas detectivescas, las narraciones de antihéroes, las sagas de misterio, los estudios de personaje o las historias “basadas en hechos reales”, El adversario les va a fascinar, porque es todo eso y mucho más. La anécdota principal es, como ya les adelanté, la de un caso real. El 9 de enero de 1993, un fulano de nombre Jean-Claude Romand mató a su esposa. Y a sus hijos. Y a sus papás. Y a su perro (¡en serio!). También trató de suicidarse pero ahí es donde le fa-

16

lló la determinación o la puntería. ¿Por qué le dio semejante ataque de asesinitis? Pues resulta que Romand llevaba años y años de impostura y sabía que el teatrito estaba a punto de caérsele. Le daba tanta vergüenza que su familia se enterara de que les mentía desde que tenía 18 años, que… claro, mejor matar que decir “lo siento”, ¿verdad? En este punto se deben estar preguntando ustedes con respecto a qué mentía Romand, como para que prefiriera matar a todo mundo que decir la verdad. La respuesta es: prácticamente en todo. Quienes lo rodeaban creían que era un médico exitoso, que trabajaba en la Organización Mundial de la Salud, que podía mover ciertas influencias para conseguir un tratamiento súper exclusivo (y carísimo) contra el cáncer, que viajaba por todo el mundo dictando conferencias. La verdad era que, cuando estaba en segundo grado de la carrera de medicina, Romand faltó a un examen importante y, desde entonces, todo fue un engaño: ni siguió cursando sus estudios, ni se graduó, ni consiguió trabajo alguno (y menos uno tan prestigioso como el que presumía). Para mantener el tren de vida que correspondía a su papel, estafaba a su familia y amistades (con lo de los medicamentos para el cáncer y con supuestos fondos de inversión a los que decía tener acceso por su trabajo en la OMS). Todo parece indicar que mató a su suegro cuando éste estuvo a punto de descubrirlo y, tiempo después, estuvo a punto de matar a su amante (ah,

porque encima de todo tenía una amante, a la que también estafó, por cierto) pero, al no poder hacerlo, fue que mató a su esposa, hijos y padres. Pensarán ustedes ahora: ¿y para qué nos recomienda el libro si ya nos lo contó completo? Pues no, queridos: esto que les conté es apenas el principio de la historia. Emmanuel Carrère, quien por cierto es un gran escritor, nos regala un texto que está a medio camino entre la novela y el reportaje, en el que trata de explicar cómo puede alguien aparentemente normal construir una vida de mentiras como ésta y luego ser capaz de matar justo a las personas que se supone que más le importan, antes de admitir que la regó. Por cierto: si se preguntan qué hacía Romand todo ese tiempo que se suponía que estaba trabajando y viajando, la respuesta es precisamente que se iba a estacionar al borde de la carretera, en un bosquecito, a dejar pasar el tiempo (o a leer sobre medicina y sobre los lugares que se suponía que visitaba, porque era un mentiroso bien informado). A eso se debe mi inquietud cuando veo coches estacionados en Chapu. Porque otra cosa que nos deja El adversario es esa sensación de que cualquiera de nosotros podría caer en un pozo de mentiras sin apenas darse cuenta: ¿quién no ha dicho una, aunque sea chiquita, alguna vez? ¿Cómo saber si no será el principio de una vida completa de impostura? Eso, queridos míos, es terrorífico. + @raxxie_


PARA VER Y OÍR

Por Adrián García

The Best Offer (La mejor oferta)

Caifanes (Vol. 1)

De manufactura italiana y dirigida por el grandioso Giuseppe Tornatore (Cinema Paradiso), esta película nos muestra, a través de la mirilla de una chapa, el sutil rompecabezas del amor, donde generalmente no todo es como parece y las cosas resultan nunca resultan tal y como las imaginamos. El excéntrico y poco ético valuador de arte Virgil Oldman (Geoffrey Rush) acepta inventariar la colección de arte de una acaudalada familia. En el proceso conoce a una extraña joven, abrumada por problemas sicológicos (Sylvia Hoeks), lo que les llevaría a una relación codependiente. Con una propuesta estética ágil y elegante, La mejor oferta está llena de referencias artísticas que hacen de la experiencia visual un collage de obras maestras, donde podemos apreciar desde creaciones de Tiziano y Rafael hasta algunos inventos de Jacques de Vaucanson. Además de sus elementos artísticos, este filme es una mezcla bien estructurada de misterio y drama, donde el engaño y la intriga son la piedra angular. La mejor oferta es, sin duda, una apuesta original y muy atractiva diferente del cine comercial de súper héroes y comedias románticas que repiten la misma fórmula acartonada. Aunque fue una de las grandes ausentes durante el circuito de premiaciones al cine este filme es uno de los mejores del año 2013.

El primer disco homónimo de la banda originaria de la Ciudad de México, generó en el público una reacción nunca antes vista. Con un sonido que lo mismo te lleva a sacudir la cabeza que a mover los pies al ritmo de una cumbia, su rock tropicalizado envuelve los oídos con una marca única y fue un parteaguas en la escena musical del país. Con una tendencia muy marcada hacia el misticismo prehispánico, este álbum incluye varios clásicos como “Cuéntame tu vida”, “Viento” y la popular “La negra Tomasa”, cover de una antigua canción cubana. En su estilo oscuro, tanto en las melodías como en sus estrafalarios peinados y su vestimenta gótica, Caifanes encontró la fórmula ideal para mezclar la cultura anglosajona de bandas como The Cure y Peter Gabriel con el sentimiento latino de Agustín Lara y la música del barrio. A mediados de los 80, cuando resonaban los últimos ecos punk y enmarcados en una ciudad que latía, húmeda y peligrosa pero al mismo tiempo llena de vida, Caifanes mimetizó todos los sentimientos en cada canción, creando el rock mexicano más puro. Este disco de Caifanes es un trocito de la historia musical que marcó una época, con arreglos de muy alta calidad y un virtuosismo en la ejecución vocal e instrumental. Una de las joyas musicales de Latinoamérica. +

Giuseppe Tornatore


S EC U E N C I A S

C h r i s t i a n

e encontraba en una etapa extraña, estresado, agotado, ansioso, recayendo en vicios, falto de inspiración. Las condiciones políticas y económicas de la realidad no ayudaban a dejarse llevar por sueños o historias. Había dejado de leer: no sé si todas estas condiciones eran pretextos, pero casi me daba pereza el tener que abrir un libro y leer un par de líneas para luego quedarme dormido. Estaba saturado. Hasta que, un día, sin tener nada que hacer, recordé que tenía pendiente El paciente inglés (Debolsillo) de Michael Ondaatje. Lo había comenzado, pero me resultó lento, pesado… supongo que era mi estado anímico. Decidí darle otra oportunidad; esta vez no dejaría que mi pereza me detuviera en el primer capítulo. Continué y, para mi sorpresa, descubrí una historia grandiosa en los restos de la Italia posterior a la Segunda Guerra Mundial. Una enfermera canadiense llamada Hana, por culpa, por cansancio o hartazgo, decide quedarse en un monasterio abandonado, intentando devolverle la vida o más bien, la identidad y el nombre, a un hombre que había llegado gravemente quemado. Con cierta devoción y suma obsesión, dedica sus días a cuidarlo, lavarlo, leerle y a ahuyentar su soledad. Aquel hombre parece no recordar nada sobre sí mismo; asegura que es inglés, cree que es inglés, y conforme vamos pasando las páginas entre sus delirios y flashbacks, descubrimos con paciencia, ritmo y cadencia, la verdadera historia y personalidad de nuestro paciente. Sus viajes, sus mentiras, sus culpas, su mayor engaño y traición, el mal que desató a su alrededor y todas aquellas consecuencias que lo han llevado a encontrarse postrado con el cuerpo calcinado. Sus descubrimientos y ruinas nos develan la verdad al final. Esta historia me devolvió el ritmo de lectura que me hacía falta. Las personas que nos rodean creen conocernos, creen poder develar nuestras personalidades a través de nuestras palabras o acciones. Actualmente es extraño nuestro comportamiento; a través de nuestros aparatejos intentamos mostrarnos al mundo, aparentando vidas exitosas, felices, completas, o por otra parte, develamos parte de nuestros pensamientos a la nada: emociones, amores fallidos, traumas de la infancia, anécdotas familiares, opiniones que nadie nos ha pedido. Creemos que todos aquellos personajes en las redes sociales son reales. ¿Quién te conoce en realidad? ¿Quién realmente termina 18

L .

Vo l k m a r

conociéndote? Se dice que ni siquiera los más cercanos a ti terminarán por develar realmente quién o qué eres. ¿Eres lo que consumes, lo que piensas, lo que muestras, lo que compartes? ¿Te escudas en ti, en otros o en opiniones y publicaciones inverosímiles? ¿Quiénes somos en realidad? A veces tenemos diferentes personalidades: una con los amigos, otra con la familia, otra en la oficina. Sabemos con quién callar y con quién hablar. Con quién discutir y a quién amar. Quizás a diario mentimos, a diario engañamos. Y de alguna manera tiene que ser así porque nadie quiere o espera que la realidad sea de una manera que muchas veces no se pueda enfrentar. Es lo justo, para evitar conflictos innecesarios. Quizás. Lo importante es que el engaño nunca sea algo que nos afecte, lo importante es ser fiel y directo con uno mismo. Si sabes que algo te molesta, que daña tu integridad, que hace que pierdas tu balance y ritmo, es mejor hacerlo a un lado o dejarlo atrás. Enfrentar a quien tengas que enfrentar y retomar tu dignidad y espíritu para no engañarte, no mentirte, y de esta manera no afectar y dañar a los demás. Como aquel hombre que le es infiel a su mujer, que lleva doble vida y que no se atreve a decir: lo siento, ya no te amo. O aquella mujer que no teme decir: lo siento, ya no te soporto. Existen también aquellas personas que viven atrapadas en los estándares que su familia espera que cumplan, sin liberarse de la mentira y decir: soy esto, quiero esto, amo esto, prefiero esto. A veces, ir en contra significa navegar bajo tu propia marea y fluir con ella. Como los escritores que nos inventamos cientos de personajes y nombramos a nuestras personas por otros nombres para que formen parte de nuestras historias, nos inventamos seudónimos y personalidades para desenmascarar nuestras dolencias y emociones; que todo salga, que nada se quede, ya sea bajo nuestro propio nombre o con nuestros actores. Que nadie vea, que nadie sepa. Al final, nuestra verdad nos pertenece. Y es válido decidir quién puede o quién no puede formar parte de ella. Como dato curioso, Michael Ondaatje ha conseguido el premio Golden Man Booker Prize gracias a El paciente inglés, novela que, acabo de descubrir, fue adaptada al cine en 1996, ganando nueve estatuillas. Lo admito, el libro llegó muy tarde a mi vida, pero en el momento perfecto. + @Att_Volk



Seudónimos y

SEUDÓNIMOS El prefijo pseudo, de origen griego, quiere decir falso. Así pues, un seudónimo es aquel nombre que enmascara la personalidad de una persona. Ya sea por motivos políticos, comerciales, estéticos o por simple timidez, muchos autores han decidido usar un nombre falso para firmar sus obras. En algunos casos, su obra fue tan relevante que el seudónimo desdibujó para siempre a la persona real.

La literatura, dicho sea en el mejor de los sentidos, está llena d

practicante se le paga, legítimamente, por construir engaños lo má sus mentiras más allá de las páginas, creando personalidades

A dichas personalidades las conocemos como heterónimos y s

explicártelo con al

20

GEORGE ORWELL

GABRIELA MISTRAL

PABLO NERUDA

MARK TWAIN

GEORGE SAND

Eric Arthur Blair (1903-1950) Desde el comienzo de su carrera como cronista, en el diario literario New Adelphi, Eric firmó sus trabajos como George Orwell, pues consideró que sus opiniones políticas, contrarias al imperialismo británico, podrían incomodar a sus padres. Su seudónimo está dedicado a San Jorge, patrón de Inglaterra, y al río Orwell, de Suffolk, uno de los más icónicos de su país. Obras cumbre: Rebelión en la granja (Debolsillo) y 1984 (Debolsillo)

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (1889-1957) Aunque la profesión de Lucila era la pedagogía y, más tarde, la diplomacia, comenzó a desarrollarse como poeta desde su juventud. Fue en 1914 cuando concursó con sus Sonetos de la Muerte en los Juegos Florales de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. El seudónimo que eligió para registrar su trabajo es un homenaje a dos de sus poetas predilectos: Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral. Obras cumbre: Desolación (Porrúa) y Lecturas para mujeres (Porrúa)

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973) El más grande de los poetas chilenos comenzó a escribir cuando contaba apenas trece años de edad. Fue en 1921, a los diecisiete, cuando eligió usar el seudónimo de Pablo Neruda, pues a su padre no le gustaba la idea de tener un hijo poeta. Aunque el origen del seudónimo sigue siendo un misterio, algunos apuntan que Ricardo Reyes lo tomó en homenaje al escritor ruso Jan Neruda, o bien al personaje de Conan Doyle, Wilma Norman-Neruda. Obras cumbre: Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Booket) y Canto general (Booket)

Samuel Langhorne Clemens (1835-1910) Considerado por William Faulkner como el padre de la literatura estadounidense, Samuel fue un joven bastante inquieto. Comenzó sus andanzas en las letras como tipógrafo y más tarde fue piloto de barco en el Mississippi. En aquella época, en 1863 para ser exactos, firmó un texto por primera vez como ‘mark twain’, voz que en el argot de los navegantes sirve para señalar que el río tiene al menos dos brazas de profundo y es navegable. Obras cumbre: Diario de Adán y Eva (Axial) y Las aventuras de Tom Sawyer (Sexto Piso)

Amantine Aurore Lucile Dupin (1804-1876) Una de las más prolíficas plumas francesas del siglo XIX no sólo ocultó su identidad detrás de un seudónimo, sino también su género. Tras separarse de su esposo, el barón Casimir Dudevant, Aurore comenzó a vestirse con prendas masculinas para ingresar a lugares donde las mujeres no podían hacerlo. En esa época publicó su primera novela, escrita en conjunto con Jules Sandeau, de quien tomaría el apellido para firmar sus obras. Obras cumbre: Lavinia y Mauprat


y heterónimos

de mentirosos. Escribir ficción es el único oficio en el que a su

ás verosímiles posible. Pero hay algunos autores que han llevado alternas a la propia para explorar nuevos caminos expresivos.

seudónimos. Por supuesto, no son la misma cosa. Permítenos

lgunos ejemplos…

HETERÓNIMOS Mientras que la voz griega pseudo se traduce como ‘falso’, el prefijo hetero, quiere decir ‘otro’, ‘diferente’. En ocasiones, seudónimo y heterónimo suelen confundirse, pero son construcciones muy distintas, pues el heterónimo, más que ocultar la identidad de un autor, busca crear una muy diferente a la propia, llegando incluso a tener una biografía e intereses contrarios a los de su creador. Aunque el uso de heterónimos está menos extendido que el de los seudónimos, algunos casos son muy interesantes.

FERNANDO PESSOA

JOSÉ EMILIO PACHECO

BORIS VIAN

(1888-1935) El poeta portugués es un caso emblemático. No solo porque firmó con poco más de 70 nombres distintos, sino porque algunos de ellos escribieron en formas muy diferentes: • Alberto Caeiro. Al igual que Pessoa, poeta. De hecho, el único que solamente escribió poesía. Pagano y sencillo, Caeiro desestima todo tipo de convenciones a través de su poesía filosófica. Puedes leerlo en Poemas de Alberto Caeiro (Visor). • Álvaro de Campos. Aunque este heterónimo publicó prosa, su mejor versión es como poeta. La diferencia con Pessoa y Caeiro es que de Campos exalta las sensaciones y sentimientos hasta límites que ningún otro heterónimo se atrevió. Es, en suma, un poeta del ‘sentir’. Puedes leerlo en Antología de Álvaro de Campos (Alianza). • Ricardo Reis. Heredero de la tradición poética occidental, Reis es uno de los heterónimos más intricados de Pessoa, pues sus versos están animados por la búsqueda de la armonía. Con aires bucólicos y latinistas, Reis fue tan importante que incluso José Saramago le dedicó una novela: El año de la muerte de Ricardo Reis (Alfaguara). Puedes leerlo en Odas de Ricardo Reis (Visor).

(1939-2014) Otro poeta al que le gustaba construirse personalidades alternas fue el mexicano José Emilio Pacheco. Según una investigación realizada por Darío Jaramillo Agudelo, Pacheco llegó a utilizar unos once o doce nombres distintos. De ellos, cinco tienen un denominador común: pertenecer a la obra Historia de los heterodoxos españoles (Porrúa), de Marcelino Menéndez y Pelayo. Dos de ellos son de particular importancia y sus versos figuran en el “Cancionero apócrifo” de No me preguntes cómo pasa el tiempo (Era): • Julián Hernández. Oriundo de Coahuila y combatiente en la Revolución Mexicana al lado de Carranza y Obregón, fue abogado de oficio y poeta marginado de la vida literaria. Su voz poética está llena de ironía y un toque de amargura. • Fernando Tejada (o Tejeda). Originario de Tulancingo, estudió medicina y vivió en la Ciudad de México a partir de 1939. Tiempo después pasó una temporada en Francia y murió en Florencia en condiciones “todavía no aclaradas”. Pacheco lo considera un continuador de la obra de Julián Hernández, aunque es claro que nunca lo leyó.

(1920-1959) Este autor de origen francés tenía un espíritu tan inquieto que no sólo dedicó su corto tiempo de vida a la literatura, sino también al periodismo y la música. Quizá por eso llegó a firmar sus trabajos con poco más de 40 nombres, muchos de los cuales son anagramas del suyo verdadero: Baron Visi, Brisavion o Navis Orbi. Sin embargo, hay tres personalidades de Boris Vian que no podrán ser olvidadas: • Vernon Sullivan. El más conocido de sus heterónimos era novelista y poseía un tono escandalizador que oscilaba entre la crudeza y el humor negro. Bajo este nombre publicó tres de sus novelas: Escupiré sobre vuestra tumba (Edhasa), Todos los muertos tienen la misma piel (Edhasa) y Que se mueran los feos (Tusquets). • Xavier Clarke. Bajo este nombre, Vian publicó trabajos de crítica musical para la revista francesa Jazz News. • Vernon Sinclair. Este es uno de los muchos nombres que Vian usó en su papel como músico. Compuso piezas de rock junto con el guitarrista Henri Salvador y el pianista Michel Legrand. + 21


La verdad es un Por Adán Medellín

“M

irad, yo he crecido dividido (como un pez en el agua de dos manantiales comunicantes) entre la verdad y la mentira. Hasta el punto de no distinguir ya la pared del cristal del aire, la cábala de la vida”, dice el poeta Saglimbeni en las horas previas a ser guillotinado por formar parte de una conjura contra su rey: “Me gustan, por otra parte, los cómicos que pasean el maquillaje como una cara; y están tan convencidos de los disfraces con que se adornan como para llegar a ser por completo falsarios e impostores de sí mismos.” Saglimbeni es uno de los protagonistas de Las mentiras de la noche (Anagrama), la novela del escritor siciliano Gesualdo Bufalino que se propone como un juego de equívocos: cuatro involucrados en un intento de asesinato del monarca de un reino decimonónico intentan contarse “su historia más memorable”, una historia que dé sentido a su destino o que les haga más llevadera la ejecución que sufrirán la mañana siguiente. En una especie de Decamerón nocturno, los cuatro conjurados (el poeta Saglimbeni, el viejo barón Ingafú, el soldado Agesilao y el joven estudiante Narciso) procederán a una confesión sobre sus vidas en su última noche en la Tierra, ante la petición de un quinto y misterioso personaje que los invita a descubrirse: Fray Cirillo, un criminal que los acompaña en sus prisiones y también aguarda la guillotina. Sin embargo, existe una variable relevante en la ecuación de la muerte. El Gobernador les ha dado la posibilidad de confesar en un papel quién encarna la figura del llamado Padreterno, líder secreto y jefe máximo de la conjura, que se sospecha como un conspirador en el seno mismo de la monarquía. Sin el deber de revelar su identidad, si uno de los implicados confiesa todos serán absueltos. Pero las confesiones de los personajes de Bufalino se transforman en confusiones ante los ojos del lector, pues cada uno de sus relatos enmascara la identidad real de sus narradores, expertos en el arte del ocultamiento y de la fuga. Por ejemplo, el descubrimiento del amor en el joven e impresionable Narciso parece una ágil coartada para la perversión y el incesto. O bien, la historia del barón Ingafú –que narra el duelo que desembocó en la muerte de su hermano gemelo, Secondino, y le permitió salir de su carácter melancólico para resurgir con la personalidad jovial, revolucionaria y vitalista de su hermano recién

22

asesinado– quizá entrama una realidad de espejos donde se descubre el juego del doble, del usurpador, del engañador que escapa de la justicia. Mientras avanzan la noche y sus fábulas, crecen los gestos, la retórica hábil, la teatralidad. Los personajes juegan, actúan para decirse y desdecirse, rodeando de dudas a sus escuchas, que también cuestionan la au-

¿QUIÉN FUE GESUALDO BUFALINO? Aunque fue contemporáneo de Italo Calvino, el mundo de las letras no gozó de su presencia sino hasta 1981, cuando publicó su primera novela, Perorata del apestado (Anagrama), a instancias de su amigo, el también narrador Leonardo Sciascia. Tenía entonces 61 años de edad.

tenticidad de sus relatos, desconfiando de la verdad a causa de las divagaciones, las invenciones y las imágenes narradas. Aquí la historia personal es un engaño, o al menos, una representación de variantes tragicómicas en tiempo real que nutre y modifica la existencia que pretende contar. Con la cercanía de la madrugada y las señas inexorables de su destino funesto –que van desde la construcción del patíbulo hasta la grotesca toma de medidas y el examen de

los pescuezos que caerán bajo el filo justiciero-, Bufalino acomete el motivo barroco que anima su extraordinaria farsa: la confusión entre el ser y el parecer, la vida como un sueño, la extranjería de la memoria que usamos para contarnos ante los demás y que sólo funciona para ocultarnos de nosotros mismos, de los otros, de la responsabilidad de nuestros actos y omisiones más oscuros e indignos. Detrás de la historia del parricida Agesilao o del seductor Saglimbeni, subyace la noción de la vida –o del relato que hacemos de la vida- como un escenario operístico con máscaras, disfraces, gestos, frases retóricas, coros, cantos y claroscuros. Un relato de tomadas de pelo y ficciones que no cesa ni siquiera ante la proximidad de la muerte, porque su razón de ocultar el fondo y el verdadero pensamiento de sus protagonistas se apoya en la necesidad de crear algo frente a la nada, frente al vacío de motivos vitales, frente al horror que provoca la sospecha del no-ser. En este baile de máscaras, la mentira en labios de estos charlatanes revolucionarios niega la verdad de los hechos mientras afirma, a su modo, la vida. En su juego de suplantaciones, escondites y engaños, los cuatro conjurados lograrán burlar al burlador que aspiraba a develar su conjura libertaria y sembrarán una última duda profunda que resquebraja la certeza del poder para fisurar sus leyes de apariencia inquebrantable. “Mi vida (no menos que la vuestra, oh mis enemigos y hermanos) sólo ha sido un fluido transcurrir de conciencias postizas dentro de un innumerable mí”, dirá el impostor Fray Cirillo. Pero la impostura de los rebeldes trabaja desde la ironía, la duda, la persuasión verbal y la teatralidad para desestabilizar a la autoridad, socavar sus estatutos y convertir la cobardía grupal en una alianza de valentías. El juego del engaño brinda un asomo de libertad a las prisiones de los conjurados, un cambio de aire que incluye a los lectores encerrados en esta brillantísima historia de suplantadores. En su sorpresivo desenlace, la voz de Bufalino nos arroja esa pregunta de identidad y existencia que nos taladra cada día por encima de los relatos consoladores que nos acompañan a nuestros lechos: “¿Quién soy yo? Nosotros, los hombres, ¿qué somos? ¿Somos verdaderos, somos pinturas? ¿Tropos de papel, simulacros increados, inexistencias llegadas al escenario de una pantomima de cenizas, burbujas sopladas por el canuto de un prestidigitador enemigo?”. +



Entrevista a Carlos Dodero

Palabras para un

cambio

de vida Por Tatiana Nogueira l ritmo de vida en nuestra sociedad ha hecho que, de vez en cuando, perdamos de vista algunas aristas de la existencia. Abrumados por los moldes sociales y tratando siempre de ajustarnos a ellos, hacemos a un lado la búsqueda de aquellas respuestas que son esenciales para vivir mejor. Sin importar su origen o profesión, muchas personas han caído en la cuenta de esta situación y se han permitido hacer un alto, reflexionar y compartir sus hallazgos. Este es el caso de Carlos Dodero, quien hoy nos comparte una pequeña probada de su libro Palabras de un hombre común (Tara Ediciones). A todos nos ha llegado a pasar: de pronto, nuestras circunstancias cambian abruptamente y nos dejan frente a una especie de vacío en el que nacen pensamientos y dudas sobre la vida. Ese es el origen de este libro de Carlos Dodero, quien nos comparte: “Desde hace algún tiempo había comenzado a escribir en mi teléfono ideas que posteriormente, y con un poco de reflexión, daban respuesta a muchas de las preguntas que incluso ni siquiera había logrado formular de la manera adecuada. Las palabras se empezaron a acumular hasta convertirse en textos que tenían más forma de libro que de ocurrencias aisladas.” Por supuesto, no fue una situación que se diera de la noche a la mañana, sino un largo proceso de cambio, de renuncia y negociación consigo mismo. “Hace unos años, desde el amanecer hasta la hora de dormir, yo buscaba –deseaba- controlar mi vida por completo; quería hacerme cargo de todo y cercio-

24


rarme de que cada cosa quedara a mi manera, con un objetivo primordial: hacer las cosas bien y cumplir con mis deberes. Creí siempre que eso era lo correcto, poniendo constantemente en alto valores como la responsabilidad. Creía que al solucionar el problema que me ocupaba en ese momento, se solucionaría mi vida para siempre. Vivir regularmente con sentimientos de angustia o preocupación, esperar escenarios negativos y sentir el miedo en sus diferentes versiones era parte de mi vida diaria. Eso era lo correcto, estaba vivo y eso era la vida: mi destino colgaba de hilos y alfileres, que eran las cosas que yo había podido hacer y construir, nada más”, señala el autor. Aquel estado no se había gestado solo, sino que era producto, en parte, de la educación. Reflexiona: “Fui educado para ser independiente y arreglármelas en la vida por mí mismo. Entendía que cada quien debe de labrar su propio triunfo a base de esfuerzo,

¡Llegan nuevas series!

elegir la portada y trabajar con el equipo de edición antes de entregar los ejemplares de muestra en librerías, durante una de las reuniones donde planeábamos cómo haríamos que este libro llegara a los lectores, una de las integrantes del equipo de la editorial me hizo una pregunta sencilla, bastante común y lógica: ¿Me puedes describir en algunos párrafos de qué trata este libro? O si te es más fácil ¿Qué experiencias personales o de vida te llevaron a escribir estas ideas? La pregunta me dejó mudo, pensativo, no atiné a contestar de manera inmediata.” “La realidad es que, al momento de la entrevista, el libro, cada uno de sus capítulos, formaba ya parte de mí, de mi manera de actuar y de mi forma de ver la vida, por lo que no me era sencillo reconocerlo, pero no siempre fue así. Requerí entonces de un ejercicio de reflexión y de vuelta al pasado para entender cómo, cuándo y por qué… o más bien, para qué escribí este libro”, con-

Eso era lo correcto, estaba vivo y eso era la vida: mi destino colgaba de hilos y alfileres, que eran las cosas que yo había podido hacer y construir, nada más. lucha y dedicación, en un mundo de competencia y desafíos. Ahora he llegado a la conclusión de que estos conceptos no son ni malos ni falsos, tal vez sólo incompletos.” Pero de pronto llegó el momento de hacer sumas y restas, de poner en la balanza lo aprendido. Comenta Carlos: “Vino entonces el punto de inflexión, tuve cambios fuertes y repentinos en el ámbito laboral, de esos que siempre supe que era normal que sucedieran a los demás, no a mí. El destino me quitó la pata que sentía más fuerte, la que más certidumbre me daba, la relativa a lo medible, a lo evidente. ¿Qué hacer en esos casos, cuando el esfuerzo y la dedicación no eran efectivos? La receta tenía que cambiar.” Y continúa: “Entonces, de manera no planeada, pues la vida siempre regala oportunidades, me dediqué un poco más a pensar, a observar, reflexionar y tratar de entender: ¿Qué hago aquí? ¿Qué soy? Las respuestas empezaron a llegar en cascada: la vida se puede vivir de manera diferente.” De aquellas reflexiones y preguntas nació Palabras de un hombre común. Pero su construcción como libro no sería el fin de un camino para su autor, sino todo lo contrario. Al respecto, Dodero nos relata: “Después de dar forma a cada uno de los capítulos,

fiesa Carlos. Tras mucho pensarlo y luego de otra cascada de reflexiones, la respuesta llegó: “Palabras de un hombre común ayuda a reencontrarse con algunos conceptos que seguramente ya conocemos, pues de alguna manera están en nosotros… tan sólo se hacen evidentes y útiles. Es un libro que ayuda a conciliarnos con nosotros mismos que y ofrece algunos conceptos frescos y sencillos para entender la vida de manera diferente. Es posible que se convierta en un libro de consulta, al menos por un tiempo, al que se puede acudir para releer los conceptos con los que más nos identificamos y con la situación particular que estamos enfrentando.” ¿Ha cambiado Carlos Dodero desde que escribió este libro? Muchos esperarían una respuesta afirmativa o, lo que es más, que se viera a sí mismo como un guía cuya nueva responsabilidad es orientar a los demás. Sin embargo, Carlos asegura: “No soy mejor que los demás ni he subido de nivel, no soy una persona avanzada ni iluminada. Soy el mismo, sólo me he dado tiempo para observarme y la oportunidad de cambiar. Y sí, sí soy mejor de lo que era: vivo más tranquilo que antes, más cercano a mí y mucho más feliz.” +

FOTO: Sergio Mendoza Hochmann

Carlos Dodero

¡y ¡y más más episodios episodios de de tus tus programas programas favoritos! favoritos! Encuéntranos en el Canal Once Niños

por la señal

11.2 www.onceninos.tv 25


Por Tatiana Nogueira arece que su rostro nos mira desde siempre, como una madre orgullosa de todos sus hijos. A donde vayamos, el sólo hecho de decir que somos mexicanos evoca en la mente de cualquier extranjero el rostro de Frida Kahlo. Su vida despierta nuestra curiosidad… tal vez a eso se debe la frecuencia con que cada día se revelan nuevos secretos, encerrados hasta entonces en las habitaciones de la emblemática casa azul de Coyoacán. Esta es la historia de la segunda vida de Frida, la que comenzó en el tranvía donde se encontró por primera vez con la muerte. Fue tal vez un pacto con la huesuda lo que la libró de iniciar el viaje sin retorno, mismo que la atormentaría el resto de su vida. Frida siempre mantuvo a raya a la muerte, recreando el dolor con maravillosos colores y trazos; y es desde esos cuadros, tal vez, desde donde susurró al escritor Francisco G. Haghenbeck esta fábula de su vida que hoy comparte con nosotros. Son tantas biografías, tantos libros, tantas Fridas… ¿cómo es la Frida de tu novela? “Más que otra biografía, El libro secreto de Frida Kahlo (Oceano) es una fábula; un cuento de hadas con todos los elementos de la mexicanidad, el folclor, las tradiciones, la magia que hay alrededor de la cultura

Entrevista con Francisco G. Haghenbeck

Ve la entrevista en mascultura.mx

De todos los espacios de la casa, la cocina era el corazón que la hacía palpitar, convirtiendo una inerte edificación en un ser viviente. Más que una simple morada, la Casa Azul era el santuario, refugio y altar de su señora. La Casa Azul era Frida.” F.G. Haghenbeck Fragmento de El libro secreto de Frida (Oceano)

mexicana, como el día de muertos, la catrina, los fantasmas; son todas estas leyendas en la vida de Frida. Como si la vida de Frida fuera una historia de realismo mágico donde incluso la cocina es un elemento muy importante. Más que una biografía, me gusta decir que es una fábula biográfica” nos dice Haghenbeck. En esa casa, que se convirtió en el centro de la vida cultural del país, había una mesa llena de platillos que 26

El secreto que permitió a Frida

eran espejos de México y Frida y que servían para halagar a sus visitantes. Esas recetas también son parte de la historia. Nos relata Haghenbeck: “Frida era una gran conocedora y una gran estudiosa de la cocina mexicana, le encantaba nuestra gastronomía. Aprendió a cocinar, ya grande, con Lupe, la esposa de Diego, y se convirtió en una pasión para ella, era otra manera de expresarse: podía expresar amor, odio y cariño, a través de la cocina.” Y nos revela con cierta complicidad: “Para mí las recetas eran muy importantes. Muchas son de mi abuela. Mi abuela era muy cercana al círculo de Frida y de todos los intelectuales de los años cuarenta, pues estaba casada con mi abuelo, Eduardo Correa. Las recetas las saqué de una libretita que intercambiaban entre ellos. Quiero pensar que varias de esas recetas eran de Frida y que tienen el saborcito de la época.” “Creé una Frida que a todos nos hubiera gustado porque el personaje real era un poco más difícil, un poquito más dramática, más complicada. Intenté crear una Frida más humana, más inocente en muchos sentidos, para que sean los ojos del lector los que descubran a través de ella todos estos elementos de la mexicanidad”, continúa Haghenbeck mientras nos explica un poco más sobre la razón de escribir sobre esta pintora idealizada, esta Frida que nos identifica como mexicanos. “Yo quería adentrarme más que en la vida de Frida en la mexicanidad. ¿Qué es ser mexicano? Creo que, hoy día, Frida es casi una marca del ser mexicano. Conoces a Frida y la relacionas con México, eso te da el pretexto perfecto para hablar de la mexicanidad a través de su vida. Y, en cierto modo, la novela también es un pretexto para hablar de nuestra relación con la muerte -que en México es muy importante-, hablar de nuestra relación con la comida, con la familia, con el mundo, con la política y la cultura, todo a través de los ojos de Frida.” Esta no es una biografía, es la fábula de una mujer que se acerca más a la imagen que tenemos de ella; es, según palabras de su autor, “una historia para platicar. Más allá de la biografía, es la historia de un personaje tan importante y tan nuestro que tal vez después de leer el libro te animes a hacer dos o tres de las recetas que vienen ahí.” Así, querido lector, podrás disfrutar en la mesa un feliz encuentro con esta mujer leyenda. +


BIANCA BOSKER

EL VI NO U N V I A jE I RREVEREN tE pO R

L A S UBC U LtURA d E SO m m ELI E R S, E N รณ LO gOS y BEBEdO RES


S EQ U E N Z A

O s i r i s

D o m í n g u e z

Leonard Bernstein: cien años del nacimiento de un ícono

l 25 de agosto de 2018 marcó el aniversario número 100 del nacimiento de un compositor y director de orquesta cuyo nombre es familiar a todos los que disfrutamos la música de concierto: Leonard Bernstein (1918-1990). La ocasión no es menor: los grandes sellos discográficos reeditan sus grabaciones completas; las editoriales publican libros antiguos y nuevos, y algo nunca antes visto: Hollywood llevará a la gran pantalla la vida del músico, quien presentó al público americano la obra de Beethoven y Mahler, en dos filmes paralelos: uno con Bradley Cooper y otro con Jake Gyllenhaal, el primero de los cuales cuenta con la aprobación de la familia de Bernstein, además de una producción millonaria encabezada por Spielberg y Scorsese.

EL PRIMER GRAN DIRECTOR NACIDO EN ESTADOS UNIDOS Compositor, director de orquesta, pianista, pedagogo, escritor y hasta modelo, el gran músico oriundo de Massachusetts sigue siendo hasta hoy una figura imprescindible en la música de su país. El impecable currículum de Bernstein incluye haber sido el primer director americano que se presentó en el Teatro Alla Scala de Milán, con ocasión de una Medea interpretada por Maria Callas. Representa el polo opuesto al director austriaco de linaje aristocrático Herbert von Karajan: hijo de migrantes judíos, el joven Bernstein se abrió camino en un mundo musical dominado por los maestros europeos. Se cuenta que su primer contacto con la música fue un piano que encontró en casa de su tío materno, un singular paralelismo con el pequeño Gustav Mahler. Su padre rechazó la idea de pagarle lecciones de este instrumento, por lo que Bernstein pagó sus clases con el dinero que obtenía de pequeños trabajos. Después de graduarse en la Boston Latin School, en 1935, Bernstein acudió a la Universidad Harvard, donde estudió música con

28

Walter Pinson. Al terminar sus estudios ahí, ingresó al Curtis Institute de Filadelfia, donde recibió la única nota de “A” (sobresaliente) que Fritz Reiner concedió nunca en sus clases de dirección. Poseedor de un oído extraordinario y un talento natural para la música, Bernstein no dejó nada a la suerte: fueron años de arduo trabajo y práctica los que lo llevaron al podio de la orquesta junto a la cual imprimiría una profunda huella en la música de concierto. La larga y fructífera relación de Bernstein con la Filarmónica de Nueva York terminó sólo por la muerte de Bernstein. Dirigió su último concierto con este conjunto solo cinco días antes de su muerte, en aquel fatídico 14 de octubre de 1990. Genial y contradictorio, Bernstein abrazaba lo popular y lo clásico, sin circunscribirse a nada previamente categorizado. Lo mismo podía hacer referencias al rock de los Beatles que al jazz de Charles Mingus, en medio de la explicación de una sinfonía de Haydn. Fue esta habilidad como comunicador, y su enorme carisma, lo que lo llevó a conducir la serie de programas titulados Conciertos para Jóvenes en la cadena CBS, mismos que se mantienen hasta hoy como los más longevos de música clásica: se emitieron desde 1958 hasta 1972, con niveles de rating históricos. Este hecho es muy significativo porque refleja dos aspectos importantes de Bernstein: el primero, su marcado interés en democratizar la música que parecía estar reservada a las personas que podían pagar un concierto en el Carnegie Hall, y el otro, no menos importante, que era capaz de hacer un producto comercialmente exitoso a partir de la música clásica. Las clases y conferencias de Bernstein han sido reeditadas y traducidas a varios idiomas, y siguen siendo una referencia para los melómanos de todas las edades hoy en día.

COMPOSITOR Y SHOWMAN Como compositor, Bernstein abordó nume-

rosos estilos y formas. Compuso tres sinfonías (la última dedicada a John F. Kennedy), dos óperas, una misa, cinco musicales y numerosas obras para orquesta y solistas. Al momento de su muerte, se encontraba trabajando en su tercera ópera, que abordaba una temática más oscura: el holocausto judío. Su obra más emblemática es el musical West Side Story, basada en Romeo y Julieta pero adaptada a los tiempos modernos: la lucha de dos bandos rivales de origen puertorriqueño y europeo, influencia del innegable carácter cosmopolita de la Gran Manzana. De su amplia obra cabe destacar las grabaciones del Opus de Beethoven, Brahms, Schumann y Mahler. Gran apasionado de la música del último, dedicó su tiempo y energía a difundir el repertorio sinfónico de este compositor que había caído en el olvido después de su muerte. De hecho, fue el primer director en grabar todas las sinfonías de Mahler en un sólo ciclo, que es hasta hoy un referente, y conquistó a la ciudad que expulsara al compositor, gracias a una larga lista de colaboraciones con la Filarmónica de Viena. Además, comprometido con el repertorio contemporáneo, tuvo ocasión de estrenar la Sinfonía Turungalila de Oliver Messiaen (1949), la Segunda Sinfonía de Charles Ives y la Quinta Sinfonía de Hans Werner Henze (1963). No podemos dejar de mencionar aquel histórico concierto de 1989, con motivo de la caída del Muro de Berlín, en el que al frente de una orquesta conformada por músicos de varias nacionalidades y orígenes, se tomó la licencia de cambiar la palabra ‘alegría’ por ‘libertad’, en la Novena Sinfonía “Coral” de Beethoven. Ecléctico es quizá la palabra que mejor define a Leonard Berstein. Artista de carácter universal, el tiempo ha juzgado su obra y hoy cada vez más personas conocen su legado, gracias a las plataformas que albergan su música y nos permiten revivir a este ícono americano. + @sonate_bleu


Gabriel Rosales Vega escribe el primer libro en español que revisa a detalle los hechos, analiza las especulaciones y la eventual vinculación entre los actores rusos y los miembros de la campaña de Trump que lograron erigirlo como el 45º presidente de la nación más poderosa del mundo.


Martín Solares “Como habrán podido apreciar, los escritores somos pésimos para disfrazarnos. Lo que tratamos de hacer, de vez en cuando, es disfrazarnos a través de esos seres imaginarios que llamamos personajes. Yo me encontré con un disfraz muy preciso de Magritte, el pintor surrealista de Bélgica. Lo elegí porque es uno de los personajes de mi nueva novela, Catorce colmillos (Random House). En esta novela cumplí un sueño que había aplazado durante más de veinte años: encontrar un pretexto para infiltrar a uno de mis personajes en las reuniones del movimiento surrealista. Creo que deberíamos hacer una antología que incluya sólo anécdotas sobre cómo estos artistas enfrentaban el arte para darnos una idea de cómo vivían.”

René Magritte

Sabiduría:

Su nombre completo era René François Ghislain Magritte. Nació en Bélgica en 1889 y fue una de las figuras más relevantes del movimiento surrealista. El suicidio de su madre, ocurrido cuando él tenía 14 años, es un tema recurrente de su obra, simbolizado por el uso de telas sobre los rostros, a manera de máscaras, pues así fue encontrada tras ahogarse en un río: con su camisón cubriéndole el rostro.

12

Fuerza expresiva:

Inteligencia: Constitución física:

12 25

3

35

Habilidad para remover las entrañas del espectador:

Catorce Colmillos

Martín Solares Literatura Random House

FOTO: Sergio Mendoza Hochmann

15,689

Destreza estilística:

En 1927, un horrible crimen es perpetrado. El caso es asignado a la Brigada Nocturna, división de la policía francesa en la que trabaja el joven agente Pierre Le Noir. Bien pronto descubre que, para aclarar el caso, deberá infiltrarse en un grupo de artistas: el surrealista. Ve la entrevista en mascultura.mx

30


@cervantino


Una máscara engendra otra: estratos superpuestos que borran definitivamente los rasgos originales, hasta sembrar la duda sobre si alguna vez existieron. Por Arturo Ríos Alejo ace pocos años Javier Cercas publicó El Impostor (Random House), “relato real” acerca de una persona o personaje excepcional: el catalán Enric Marco, presidente de la Amicale de Mauthausen, institución de -y para- las víctimas de los campos alemanes de concentración. Los españoles estaban habituados a verlo por televisión mientras rememoraba cinematográficas experiencias del campo de Flossenburg. Para horror general, en 2005 el historiador Benito Bermejo demostró que Marco era uno de los grandes impostores del holocausto. Nunca había estado preso en Flossenburg. El collar de anécdotas que había contado una y otra vez estaba tejido con testimonios ajenos y películas de nazis. Lo realmente vergonzoso era que todos habían creído aquellas tristes y dulces historias. Cercas hurgó archivos, visitó testigos y conversó durante muchas horas con Marco antes de escribir El impostor. Procuró discernir las verdades de aquel pajal de mentiras pero, sobre todo, sondear los motivos por los cuales el mundo creyó en el impostor. En definitiva, para Cercas todo el mundo miente por motivos muy similares a los que existe la literatura y se engarzan las palabras: la realidad suele ser tan ingrata que necesitamos inventar una historia que se ajuste más a nuestros sueños (in-

32


Alianza Editorial Un legado de pasión por la literatura

E

l sueño de cualquier editor es reunir en su catálogo autores y obras que logren consagrarse como clásicos, obras esenciales de la literatura universal. No es tarea fácil, pues la selección de clásicos contemporáneos y nuevos autores requiere de un trabajo editorial impecable. Este trabajo de filigrana sólo se logra cuando la edición se convierte en una vocación y en una manera de mirar el mundo. Fundada en 1966, Alianza Editorial es una de esas editoriales que no ha descuidado esta pasión por la literatura. Hagamos un recuento de sus más recientes ediciones, todas ellas disponibles a partir de este verano en librerías. Es innegable que el amor por la literatura se contagia, como sucedió con estas tres hermanas, hijas de dos párrocos rurales y autoras de tres de las novelas más románticas y liberales del siglo XIX: Emily Brontë, autora de Cum-

bres borrascosas (Alianza Editorial), que desde 1939 ha sido llevada al cine en 13 ocasiones; Charlotte Brontë que, inspirada en su enamoramiento del padre de la familia con la que vivía como institutriz en Bruselas, escribió Jane Eyre (Alianza Editorial), y Anne Brontë, quién influenciada por sus hermanas se atrevió a publicar Agnes Grey (Alianza Editorial). También está el caso de El sabor de las penas (Alianza Editorial), de Jude Morgan, que retrata los sinsabores y amores de las tres autoras. La siguiente escritora vivió una anécdota que aún hoy envidiaría cualquier autor: su novela Sentido y sensibilidad fue comprada dos días antes de ser lanzada por el Rey Jorge IV de Inglaterra, cuando aún era príncipe. El libro desapareció de los archivos de Windsor pero Alianza trae a sus lectores una joya aún más rara, el volumen de Jane Austen titulado Lady Susan y otras novelas (Alianza Editorial), que incluye sus obras más desinhibidas y divertidas. La irremediable destrucción de la belleza después de la segunda guerra mundial retrata un Japón vencido en la novela de Yukio Mishima, El pabellón de Oro (Alianza Editorial). En cuanto al cuidado de las traducciones, los Cuatro cuartetos (Alianza Editorial), de T. S. Elliot, cumple cualquier expectativa con la traducción de José Emilio Pacheco.

33


cumplidos por definición). Muchos españoles de aquella época hubieran querido ser valientes hasta el martirio, justo lo que vendía Marco en el mercado de la memoria. ¡Quién no hubiera querido ser como Marco! Por eso todos creyeron sus patrañas; por eso mismo sería el chivo expiatorio perfecto una vez que fue descubierto. El falso heroísmo de Marco encuentra su reverso en la facilidad que han tenido los pueblos y que tenemos las personas para obedecer. Y es que bien podría hacerse una historia de la humanidad a través de los impostores. Detrás del persistente o fugaz éxito social de cada impostor, se halla el corazón oscuro que late bajo los senderos del mundo. Hace tres siglos George Psalmanazar redactó para el público europeo una descripción histórica y geográfica de la misteriosa isla de Formosa, hoy Taiwán. El mundo todavía era ancho y ajeno; Psalmanazar lo sabía y lo aprovechó con sensacional ironía: aseguraba en su libro que la lengua de los formosianos guardaba fuertes resonancias del griego, que los trabajadores eran morenos porque laboraban de cara al sol pero la elite era blanca pues vivía bajo tierra; que los sacerdotes sacrificaban cientos de niños, sobre todo niñas. Lo cierto es que el autor de la descripción de Formosa era francés y jamás había pisado aquella isla. Sin embargo, todo el mundo londinense y europeo quiso creer en ese cuento salvaje pero reconocible, odioso pero necesario y cautivador. Psalmanazar pasó los años como un formosiano. ¿Qué había del otro lado del espejo? El caso de Guillén de Lampart es más conocido en México. Este personaje de origen irlandés llegó a Nueva España hacia 1640. Vivía en una casita de alquiler que pagaba con clases de gramática latina. Astuto, rubio y culto, se las ingenió para asistir a las fiestas y banquetes de los ricos, donde todos parecían mendigar sus mentiras: sería descendiente de nobles, habría tenido trato con reyes y condes, las aventuras amorosas con las damas de las cortes europeas habrían sido su pan de cada día. Tanto creyó en su propio personaje que pensó convertirse en rey de México, razón por la cual fue perseguido, encarcelado y finalmente ejecutado por la Santa Inquisición. Vicente Riva Palacio escribió Memorias de un impostor (Porrúa), novela sobre este caso de tan triste final. Antes que Cercas, Emmanuel Carrère escribió El adversario (Anagrama), un magistral relato acerca de un impostor escalofriante. El libro también es escalofriante. Jean Claude Romand ocultó por dieciocho años su vida verdadera a familia y vecinos de un acomodado suburbio suizo. Todos creían que compartían la vida con un médico exitoso, sencillo y reservado. Nada era cierto, era un hombre sin oficio ni bene-

34

Uno de los datos más singulares sobre la impostura de Psalmanazar es que fue él mismo el primero en desmentir su descripción de Formosa. Lo hizo en 1747, a través del libro Sistema completo de geografía, con estas líneas: “Psalmanazar nos ha dado permiso para que aseguremos al mundo que la mayor parte de su relato es mera fábula, como de hecho reconocerá cualquier lector juicioso del mismo, pues los muchos absurdos allí amontonados tienden a destruir antes que a incrementar su verosimilitud.”

ficio, como no se considere oficio tramar una telaraña de mentiras a fin de conseguir los réditos económicos apropiados al médico Romand. Los impostores conviven con la angustia de saber que no hay crimen perfecto y que un día cualquiera, a la vuelta de la esquina, pueden quedar expuestos frente a los seres queridos. Serán entonces observados con la ira, lástima, miedo y morbo con que se mira lo monstruoso. Romand supo que aquel día estaba próximo y prefirió asesinar a su familia. El negativo de aquel mundo de ensueño suizo y burgués teñía de oscuridad la vida de Jean Claude. Si Cercas anhela una explicación para comprender a Marco es porque considera que sólo la verdad puede salvarnos. Cercas sueña que él es Cervantes; que Marco como el Quijote podrá vivir sólo si logra volver desde la mentira. Y así también la sociedad española. Lo de Carrère es otra cosa. En las páginas del breve libro dedicado a Romand es posible advertir la consciencia del autor acerca de los límites que un crimen asaz atroz supone para la razón. ¡Cómo encadenar una serie de acontecimientos que sean capaces de explicar el momento en que un padre amoroso mata a sus propios hijos! Si en Cercas encontramos a un historiador capaz de evidenciar los resortes de la mentira y la credulidad, en Carrère se distingue un buzo del mar abisal, un psicoanalista delante del caso que terminó con su práctica profesional. Cuando un impostor es descubierto, debe pagar ante el mundo un precio que suele ser costoso. La naturaleza misma de las relaciones humanas hace difícil escapar de este destino. Y, sin embargo, cuando Carrère entrevista a Romand, tipo amable e inteligente, se pregunta si será posible que este impostor no hubiera obtenido sino un premio, si no se halla delante de un camaleón capaz de sobreponerse a todas las verdades para transformarlas siempre en otro disfraz. Es un pensamiento oscuro. A diferencia de Cercas, Carrère asedia una zona de locura y silencio febril cuya explicación debe quedar condenada al secreto. El libro de Carrère es así muy distinto al de Cercas, no sólo por lo que distingue a sus impostores sino también, y sobre todo, por lo singular de sus respectivas miradas. Mientras Cercas procura la explicación de una época a partir de esa grieta que cree reconocer en Marco, Carrère plantea un texto más psicológico y ambiguo. Lejos de la seguridad que propician los acertijos bien resueltos, el lector llega al final de El adversario con más aprehensiones de las que inició el libro, sin importar que desde la primera página se dé cuenta del crimen cometido por Jean Claude Romand. Dos modos de ver el mundo a la mano del lector, la pastilla azul y la pastilla roja. +



Por Fabián Aranda in importar cuántas vueltas le demos al asunto o qué clase de justificaciones construyamos para ellos, los impostores serán siempre tipos de los que hay que cuidarse. Y es que si bien podemos comprender los motivos que llevan a mentir a cualquier ser humano, poco hay tan

36

oscuro como construirse una personalidad alterna para ser lo que no se es, para desatar todo aquello que nos avergonzaría hacer bajo nuestra ‘real’ personalidad. Cierto es que muchos ejercen control sobre su alter ego, pero también lo es que cuando tales constructos crecen desmesuradamente arrojan a sus creadores a las fauces de las pesadillas.

ESO QUE LLAMAMOS DOPPELGÄNGER

Muchos autores, quizá en un acto de necesario exorcismo, han hecho que sus personajes entablen conflictos existenciales con sus ‘lados b’, ya sean estos una extensión voluntaria o un desdoblamiento inconsciente de su persona. Los ejemplos sobran cuando hablamos de estos terribles casos de doble personalidad. Y aunque no todos son exactamen-



te iguales ni tienen razones similares para proyectarse en un otro ficticio, sí existe una constante: esas alteridades afloran y exacerban todo aquello que sus creadores reprimen. Ahí está, verbi gracia, la pareja formada por Jack y Tyler Durden, los protagonistas de El club de la lucha (Random House) de Chuck Palahniuk. En aquella novela de culto, obra tan violenta que el propio Palahniuk no esperaba que fuera publicada, esa otredad lleva a tal extremo las ideas de su fuente que acaba por desbancarla completamente. Pero no es el único caso de un doppelgänger cuya fuerza y voluntad lo llevó a enfrentarse a su ‘persona de origen’. Muchos años antes de que Palahniuk creara a Tyler Durden, Robert Louis Stevenson dio vida al icónico dúo de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (Alba). Sobre este relato circula una historia peculiar: según voces de la época, Stevenson lo escribió en apenas tres días y en medio de terribles fiebres. Apenas terminó de escribirlo lo leyó a su esposa quien, como siempre lo hacía, anotó sus comentarios en los márgenes del manuscrito. Tras leerlos, Stevenson quemó el manuscrito pues coincidía con su mujer en que la carga sexual era demasiado explícita. Cierta o no, la anécdota fortalece esa imagen atroz del otro que podríamos ser si la formulita del doctor Henry llegara a nuestras manos. Lo interesante del caso es que el verdadero impostor es uno mismo. En una época cercana a la de Stevenson, Alexandre Dumas, padre, creó a otro impostor emblemático: El conde de Montecristo (Akal). A diferencia de la obra de Stevenson, su protagonista no está del todo sumergido en un agrio conflicto: su impostura es deliberada y tiene un solo fin, la venganza. Edmond Dantès es una especie de antihéroe romántico cuyos escrúpulos acaban finalmente por imponerse ante su doble. Caso similar es el de Sidney Carton, el abogado que suplanta a Charles Darnay, quien a su vez era el falso nombre de Charles St. Evrémonde, en Historia de dos ciudades (Clásicos B), de Charles Dickens. Sin embargo, hay en esta obra un doble abordaje de la impostura y el doppelgänger: el relato del antihéroe, Carton, y el de la víctima de las circunstancias, Darnay. De confección mucho más reciente son dos impostores que se han ganado al público por sus malas artes y su violencia: George Stark y el temido Heisenberg. El primero figura en la novela de Stephen King, La mitad oscura (Debolsillo). Su historia es curiosa, pues en la novela George Stark es el exitoso heterónimo de Thad Beaumont, cuya carrera es mucho menos brillante y rayana en la mediocridad. Harto de tal situación, Beaumont decide ‘matar’ a Stark públicamente

38

con un entierro en toda formalidad, desatando una serie de acontecimientos muy propios del universo de King. Lo singular es que el propio King hizo exactamente lo mismo con Richard Bachman, cuando el respetable se enteró de quién era en realidad. Lo de Heisenberg es brutal: en pantalla pudimos apreciar el conflicto y la paulatina transformación de Walter White en ese otro, siniestro y monstruosamente verosímil para nuestros tiempos. ‘Say my name / Heisenberg / You’re goddamn right’. Y eso fue todo: Heisenberg se apoderó de aquel tímido profesor que lo había creado con el fin de asegurar el futuro familiar, cuando el cáncer acabase con él. Por supuesto, estamos hablando de Breaking Bad, la exitosa serie televisiva en la que Bryan Cranston en-

Y UNO MÁS…

carnó a Walter White. Un trazo similar, con una historia familiar oscura y paseos por la psicología profunda de sus personajes, tiene el más reciente thriller de Alice Blanchard, El aliento de los ahogados (Oceano). Sin embargo, en sus páginas no nos encontramos con un impostor lleno de conflictos, sino con el desmoronamiento de todo lo que su protagonista creía saber sobre su familia. En otro orden de ideas, recientemente se publicó País de mentiras (Oceano), cuya autora, la prestigios periodista Sara Sefchovich, nos revela, una a una, las mentiras que sostuvieron al gobierno mexicano durante la llamada ‘transición democrática’. Un libro necesario para comprender, por una parte, el estado actual de nuestra nación y, por otra, para identificar a esa terrible colección de falsarios, de impostores, que se empeñan en señalarnos cuán maravillosas son sus gestiones aunque sigamos sumergidos en la miseria.

a Marana si fue capaz de engarzar al lector con el arranque de diez novelas distintas?, ¿qué más da si era o no su autor cuando sabemos que esos textos se habrían perdido sin su intervención? Lo repudiable de Marana, además de su cinismo, es que probablemente tenga razón cuando asegura: “¿Qué importa el nombre del autor en la portada? Trasladémonos con el pensamiento a tres mil años de aquí. Quién sabe cuáles libros se habrán salvado de nuestra época, y de quién sabe qué autores se recordará aún el nombre. Habrá libros que seguirán siendo famosos, pero que serán considerados obras anónimas como para nosotros la epopeya de Gilgamesh; habrá autores cuyo nombre será siempre famoso, pero de los que no quedará ninguna obra, como sucedió con Sócrates; o quizá todos los libros supervivientes se atribuirán a un único autor misterioso, como Homero.” +

Al margen de los impostores, los dobles oscuros y los heterónimos, hay en la literatura ciertos personajes falsarios de los que hay cuidarse mucho más aún. No siempre son perversos; lo que es más: en repetidas ocasiones apelan a nuestra solidaridad o lástima, amparados en su locura, su inocencia o sus ilusiones. En este singular grupo hay un individuo que llama poderosamente mi atención. Ermes Marana es uno de los personajes más desagradables que haya creado Italo Calvino: plagiario, mentiroso y lleno de mañas. Sin embargo, sus engaños son lo que da sentido a una de las últimas novelas firmadas por el autor italiano, Si una noche de invierno un viajero (Siruela). ¿Cómo odiar



UNA CÁTEDRA DE VIDA DE LA QUE MUCHO DEBEMOS APRENDER

LA HACIENDA DE LAS ILUSIONES Primera novela de Roberto Servitje Sendra. Una visión de vida, del mundo de los negocios y de las realidades agrícolas dignas de tomar en cuenta.

ROBERTO SERVITJE SENDRA

Disponible a la venta en:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.