Edición especial niños ABRIL 2017

Page 1

AÑO 0 • NÚMERO 01• ABRIL 2017

Platicamos con Jorge

Bucay, Gusti, Ana Gerhard y Lane Smith

El diario de Greg y Nikki

Colorea a PoptROpica



Jessica Martín del Campo

03

¿Cómo defines tu oficina? Es un lugar en donde puedo trabajar con bastante tranquilidad, mi horario también ayuda, y sobre todo aquí tengo mayor concentración. Fui freelance y prefiero el ambiente de aquí, me agrada mucho. Jessica Martín del Campo nació en la Ciudad de México en 1978 y estudió psicología en la Universidad Autónoma de Querétaro. Llegó al mundo de la edición de libros por azar hace más de una década y decidió de manera más o menos consciente quedarse allí. En Editorial Océano es editora de los sellos Travesía e Historias gráficas. + Tengo pruebas o archivos en pdf, originales de los libros que estoy trabajando, traducciones de libros que fueron pasadas por corrección de estilo y ya se encuentran todos bien. Tengo un calendario para mi plan de trabajo e ir revisando los proTambién tengo aquí a la mano cesos de cada libro, para estar a mis fólders con los documentos tiempo con mis cierres mensuales. que manejo continuamente.

Foto Ciro Costantini C

Nunca me debe hacer falta una calculadora. Mi labor tiene asuntos con lo administrativo, como pagos a colaboradores, ilustradores, etc., y por diferentes servicios en cada proceso de los libros, como traducción, corrección de estilo o diseño.

Éstas son novedades que tenemos ya en el mercado. Mi agenda es básica. Es una agenda que voy actualizando cada día con los pendientes que no resolví, contiene también números de teléfono.

Las tachuelas son muy importantes porque soy muy visual, y cosas urgentes las coloco en mi pizarrón de corcho, así ya sé en qué me tengo que enfocar.

Catálogos que son muy útiles para ir revisando características de los libros, como el isbn. Tenemos muchos libros de colección, por lo que sirve mucho tener Aquí hay pruebas de color de una novela gráfica de Bef, la información concentrada en un sitio y poderla consultar. que estamos trabajando.


EDITORIAL Diez años y muchas travesías

Directora general Yara Sánchez De La Barquera Vidal yara@revistaleemas.mx

Se dice fácil: diez años, pero en el mundo editorial, hacer florecer un catálogo durante una década no es una proeza cualquiera. Es motivo de orgullo para Editorial Océano que Océano Travesía, nuestro sello de literatura infantil, cumpla dos lustros de presentar ofertas sólidas y reconocibles en todo el mercado.

Coeditor Rolando R. Vázquez Mendoza rolando@revistaleemas.mx Coordinador editorial Juan Manuel Velázquez Miranda contacto@revistaleemas.mx

Cuando se fundó Océano Travesía, el propósito era ofrecer un catálogo que ayudara a formar lectores autónomos, en los espacios caseros y familiares, y que no dependiera de la prescripción escolar o la venta institucional para sobrevivir. Un catálogo en el que la calidad, la propuesta estética, el goce y el reto intelectual fueran los factores clave del éxito. Un catálogo que propiciara una relación de complicidad con las librerías, las bibliotecas y, sobre todo, con los lectores de cualquier edad.

Directora de arte Cinthya I. Hernández García cinthya@revistaleemas.mx Diseño Valeria Moheno Lobato valeria@revistaleemas.mx

El lema “Explorar, conocer, compartir” ha guiado la marcha de Océano Travesía. Explorar como lo hacen los niños al jugar, científicos y emprendedores al hallar nuevos caminos. Conocer como cuando no sólo recibimos información, sino que la conjuntamos con nuestra voluntad de comprender tanto el mundo externo como nuestro interior. Compartir, porque la lectura no sólo se realiza en solitario.

Directora de marketing Beatriz Vidal De Alba beatriz@revistaleemas.mx Difusión y promoción Alexis Jiménez Calderón alexis@revistaleemas.mx

En diez años Océano Travesía ha trabajado con autores e ilustradores de Latinoamérica, ha presentado algunos de los mejores trabajos de nuestro continente, y ha fomentado el diálogo entre padres, investigadores y promotores de la lectura.

Editores web Ulysses Avath ulises@revistaleemas.mx Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

Hoy contamos con dos compañeros de Travesía: dos sellos que han construido su independencia y su personalidad propia. Son una muestra de nuestro compromiso con los nuevos públicos que se han graduado del mundo del libro infantil y buscan mayores retos de lectura. Gran Travesía es nuestro sello de literatura juvenil. Se ha consolidado en pocos años como punto de referencia de la novela para jóvenes, y ha hecho de Océano un protagonista en el campo. El otro sello, nuestro benjamín, es Historias Gráficas, que comienza a posicionarse en el complejo territorio del arte secuencial: desde tiras cómicas y novelas gráficas, hasta historietas sin palabras y obras a medio camino entre la narrativa tradicional y el cómic.

Fotógrafo Ciro Costantini phcirocostantini@hotmail.com

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información: (55) 5413 0397, Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado por www.taraediciones. com Correo electrónico: leemas.gandhi@gmail.com, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México.

Para Océano diez años no son una culminación, sino una estancia en nuestra búsqueda tanto de nuevos como de viejos lectores. Agradecemos a nuestros amigos de Lee+ la oportunidad de presentar en sus páginas una muestra de los frutos de tantas travesías. Pablo Martínez Lozada Editor jefe Oceáno de México

El Principito Joann Sfar Océano Travesía

¡Anúnciate con nosotros!

(55) 5335 1327 contacto@revistaleemas.mx

Tiraje mensual de 60 mil ejemplares

ENVÍA TUS COMENTARIOS A: elcliente@gandhi.com.mx VISITA: WWW.REVISTALEEMAS.MX

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif,diseñadasparaunamejorlectura.Puedesdescargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com WWW.MASCULTURA.MX

ENCUÉNTRANOS A NIVEL NACIONAL EN: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • GritaRadio (Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana) • Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en Bellas Artes • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • SAE INSTITUTE • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Instituto Mexicano Norteamericano Relaciones Culturales (Monterrey) • Casa LAMM • Biblioteca José Vasconcelos • Foro Shakespeare • Museo Nacional de Culturas Populares • Museo Franz Mayer • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •



E

staba por empezar a escribir estas líneas cuando justo recibí un correo en el que una institución cultural me pedía hacer una lista recomendando diez novelas gráficas imprescindibles. Y si bien los libros de Calvin y Hobbes son compilaciones de tira cómica, no novela gráfica, encabecé la lista con ellos. Mire usted, yo en cómics soy como Nabokov a los coleópteros, le entro a todo y en grandes cantidades (aunque desconfío de los superhéroes, ¡cada quien sus vicios!). No me atrevería a señalarme como experto pero sí como lector voraz y plural de narrativa gráfica e invariablemente, cada que se me pide señalar el mejor cómic del mundo, hablo del niño y su tigre. Ello es una aseveración arbitraria, pero si usted me lo permite, elaboro mis razonamientos a continuación. Calvin y Hobbes es la historieta más completa de todos los tiempos, lo tiene todo: buen dibujo, humor, un refinado oficio narrativo, personajes entrañables, un sorprendente manejo del color —cuando lo hay—, todo hecho por una sola —y enigmática— persona. Creada en 1985 por el elusivo Bill Watterson, peculiar equivalente en el mundo de la historieta a Thomas Pynchon, se trata de la última gran tira estadounidense de periódico; ella cierra un siglo de tradición iniciada en 1896 con The Yellow Kid de R. F. Outcault, y que dio al mundo maravillas como Little Nemo de Winsor McCay, Krazy Kat de George Herriman, Dick Tracy de Chester Gould, Terry y los piratas de Milton Caniff, Flash Gordon de Alex Raymond, Periquita de Ernie Bushmiller, Charlie Brown de Charles M. Schulz, Garfield de Jim Davis, y cientos más. Estamos hablando de una era que ya pasó, en la que los cómics se publicaban diariamente en los periódicos en blanco y negro para aparecer a color en los suplementos dominicales. La aparición de Supermán en 1938 habría de popularizar el formato de las revistas de historietas, y abrir otra ramificación del medio con su propia historia. Sin embargo en la prensa, las tiras y sus autores fueron una élite dentro del medio del cómic. Watterson se inserta en la tradición con gracia elegante. Poseedor de un dibujo prodigioso y a la vez

sintético, es también dueño de un humor aparentemente simple que tiene más profundidad de la evidente.

infantil que ni caía en la cursilería ni se sintió jamás impostada. Calvin es más bien un mocoso insoportable.

La premisa es muy sencilla: Calvin, un niño hiperactivo de seis años, tiene un tigre de peluche con el que habla cuando está solo. Por medio de su relación con Hobbes irá descubriendo el mundo con el asombro troglodita y la imaginación desbordada propias de su edad.

Todo lo anterior lo emparenta con los mejores exponentes de la llamada Literatura Infantil y Juvenil o LIJ, seguro sin jamás proponérselo. De tal modo que la relación de Calvin con su tigre de juguete resuena más en la obra de autores como Roald Dahl y Dr. Seuss, dos iconoclastas del libro infantil, que en la obra de Charles Schulz o Jim Davis. No obstante, a diferencia de éstos, Watterson tuvo la entereza de decir no a la tentadora oferta de comercializar y transformar en franquicia a sus personajes, en un gesto que le ha ganado mi admiración incondicional.

De esa manera el patio trasero de su casa se puede transformar en un paisaje cretácico o en la superficie de Marte, según su humor, de la misma manera en la que puede adoptar la personalidad de un astronauta, un Tyrannosaurus rex o un detective. Hobbes aparece todo el tiempo para contrapuntear los delirios de Calvin, en una relación de amor y odio, que fluctúa entre la del Coyote y el Correcaminos, o la del Gordo y el Flaco. No se piense que Calvin es un tierno niño como los Backyardigans. Es un auténtico chamaco problema, sus fantasías lo meten todo el tiempo en dificultades con sus papás, su maestra de primer grado, su vecinita, Susie, su niñera y con el bully del salón. Sin embargo, esa misma fuerza destructora de la naturaleza que es su imaginación, es la que lo sacará siempre adelante, manteniendo su asombro infantil intacto frente a un mundo aburrido e incapaz de volar a su lado en el salto imaginativo. Y quizá al lado del dibujo y las licencias fantásticas de Calvin, la otra gran aportación sea la mirada de asombro con la que el autor observa el mundo para dibujarlo en sus haikús de cuatro viñetas. A diferencia de Charlie Brown o Mafalda, Calvin no es un adulto disfrazado de niño. Sus comentarios no son producto de la politización, de la angustia existencial o de la depresión. Durante los diez años que la tira circuló por la prensa, Watterson logró dotar a su protagonista de una f r e s c u r a

Renunciar a millones de dólares a cambio de mantener el control creativo absoluto de su tira habla de una convicción y una fortaleza escasa no sólo en el medio historietístico, sino en el mundo entero. Yo sólo puedo pensar en Alan Moore, quien decidió renunciar a Hollywood y al dinero que le aportaban las adaptaciones de sus novelas gráficas al cine, exigiendo incluso que su nombre se retirara de los créditos. Tan radical decisión decepcionó a millones de fans que esperaban comprar algún muñeco de peluche o vinil o una playera con los personajes de la tira. Una leyenda urbana desmentida por el propio Watterson en una de las pocas entrevistas que ha concedido decía que en alguna ocasión un fabricante de juguetes le envió una caja de Hobbes de peluche, sin que él los hubiera solicitado y que les prendió fuego en el acto. Su fama de misántropo está bien cimentada. Tras diez años de exitosa publicación, decidió terminar con la tira y retirarse del cómic. Sigue firme en su decisión de no otorgar licencias para comercializar a los personajes más allá de lo impreso, y se dedica a pintar en algún lugar del medio oeste estadounidense. Veinte años después de su mutismo autoimpuesto, los libros siguen circulando —ahora en México en una nueva edición de Océano— sin perder vigencia. Las aventuras del niño y el tigre, con su imaginación desbordada y humor corrosivo siguen capturando lectores de todas las edades. Y gracias a su lectura de encanto inagotable, aún quedan niños que se topan con dinosaurios en los parques de todo el mundo.+ Por Bernardo Fernández



08

E

l doctor Jorge Bucay (Buenos Aires, 1949) ha escrito por más de 20 años, siempre atento, amable y cariñoso; es un hogar que se abre para recibirte, acogerte y dialogar con tus deseos, tus miedos y dejar de ver la vida de manera vislumbrada. Siempre comprometido con el campo de la salud mental, parece que lo ha visto todo, valores a la inversa, pretextos para sustentar estilos de vida nocivos, maneras para olvidar una y otra vez quiénes somos realmente. El ritmo vertiginoso que hemos creado como sociedades puede engañarnos y llevarnos a pensar que la vida es demasiado complicada, que es injusta, inconmensurable. Y peor aún, hacernos creer –entre muchas otras cosas– que los niños tienen “exceso de libertad” y que es una locura criarlos en nuestros tiempos. Hay demasiadas puertas imaginarias y falsos profetas alegando en nombre de la felicidad. Nos venden vidas inexistentes, comida falsa, sustancias que nos crean un sentido artificial de seguridad y plenitud, metas de vida que son imposibles de sustentar. El día de hoy podemos detener esta locura.

los hijos están en una situación bastante complicada”.

Quien asiste a una función de circo acude a un acto de desprendimiento amoroso, donde lo que se presenta en el escenario es profundamente humano. La capacidad de superar un riesgo y mostrar vulnerabilidad. El tema del circo está presente constantemente en tu trabajo. El elefante encadenado es muy poderoso. ¿Qué es el circo para ti? “El circo para mí y para casi todos mis amigos era un atractivo en un mundo de hace 60 años, cuando no había tanta presencia de la televisión ni canales privados ni tanta cosa qué hacer para los niños; el circo era el gran evento de mi barrio en los suburbios de Buenos Aires, y sigue conservando esa magia que sólo los circos tienen para todos y para nuestro niño interior: la posibilidad de disfrutar y de jugar con héroes más tangibles y de carne y hueso, porque eso son para los niños los artistas de circo, héroes que están haciendo sus hazañas para que nosotros las veamos. Recuerdo también ver los animales en el circo, y me encantaba con mucha pasión, pero con ¿Cuál es la mayor inquietud que mani- la misma pasión recuerdo el odio que me fiestan los padres con respecto a sus daba verlos después de la función sometihijos? ¿Y los hijos con respecto a sus pa- dos a vejámenes”. dres? “La mayor inquietud de los padres es que Presentaste el 26 de marzo en el Auditosaben que les heredan un futuro incier- rio Nacional un espectáculo llamado “El to, que les gustaría darles certezas a sus circo de tu vida, un espectáculo circense hijos, de la misma forma que nuestros para crecer”. padres nos las dieron a nosotros; me re- “Mi intención era que todos trajeran a su fiero a quienes tenemos más de 50 años. niño interior y que pudieran ver que todos Cuando yo era chico, hace 60 años, mi somos un poco domadores, un poco mapadre me daba ciertas certezas de lo labaristas, un poco trapecistas y un poco que podía pasar y de lo que no, y tenía payasos. Mi vocación por el circo tiene que razón, hoy no creo ser capaz de darle las ver con ese placer, el placer de niño, pero mismas certezas a mis hijos de nada en ahora la idea es agregarle alguna de las coel mundo, mucho menos a mis nietos. sas que yo aprendí en mi vida y tratar de Esto es una preocupación, consciente o transformar ese circo en una especie de no tanto, de todos los padres, no ser ca- galería de espejos como las que llevaban paces de anticiparle a sus hijos qué tipo las ferias itinerantes, en donde uno entrade mundo les vamos a heredar ni de en- ba y se veía algunas veces más alto y otras trenarlos con las herramientas que van veces más gordo o más largo; le preguna necesitar. La inquietud de los hijos es taba a mi papá: ‘¿Y yo quién soy de todos que de alguna manera los padres están éstos?’, y mi papá, que era un sabio, me ausentes, y se quejan de miles de mane- respondía: ‘Un poco de todos’”. ras: enfermándose, portándose mal, sin rendir en la escuela. ¿Tu libro El elefante encadenado es una Quiero decir, si yo soy un niño y veo que metáfora de nuestros propios límites que cuando saco buenas notas mi mamá me aún no rompemos? da un beso y cuando hago los deberes “Nos dicen que los chicos nacen sin límime deja ver la tele, pero, si cuando me tes, y que deben tenerlos. Como los paenfermo mi mamá se queda todo el día dres no están, son psicópatas en potenen la casa, cuando me echan de la escue- cia, ésta es la mentalidad de la sociedad la mi mamá va y se sienta a hablar con la represora en la que fuimos viviendo, les maestra y conmigo, cuando digo que ya echamos la culpa a ellos (a los niños) de no quiero vivir más mi mamá y papá se que son libres y creemos que la libertad es dedican toda la semana a salir conmigo, algo malo, porque como nosotros vivimos entonces la gran tentación es que sin sentirnos libres, entonces creemos que si quiero estar con ellos, tiene el problema es que ellos se sienten demaque pasar todo eso. Y como los siado libres. Te aclaro mi posición, no hay padres creen que tienen que “demasiada libertad”, hay demasiada trabajar todo el día para que a falta de conciencia de para qué la puesus hijos no les falte nada, pero eso signido usar, que no es lo mismo. Los niños fica que les falte papá y mamá, entonces no crecen sin límites, los niños no cre-


cen sin valores, los niños no crecen ligados a la mano de Dios, a sus propios caprichos voluntarios. Los niños crecen maleducados, deseducados o poco educados. Si tú y yo queremos una sociedad más justa, no se trata ponerles más límites, consiste en hacerlo de manera adecuada, o hacerles saber cuáles son. Ni siquiera hace falta que los pongas, no hace falta que le prohíbas a un niño que se tire por la ventana para salir volando, hace falta que de verdad le dediques un tiempo para mostrarle que le puede hacer daño, que le puede perjudicar, no se trata de atarlo con una cadena para que no salte por la ventana, se trata de demostrarle que eso no es bueno para él ni para la persona sobre la que va a caer, y es bien diferente, ¿eh?”. Una vez que has roto las cadenas, ¿cómo perdonar a tu captor? “Si has quedado resentido, furioso o enojado, entonces sería bueno que lo perdones, pero no por él, por ti; el perdón no beneficia a aquél que es perdonado, sino al que odia. El perdón beneficia al resentido, porque ese sentimiento, el odio, el resentimiento, el espíritu de venganza, es tóxico. Pero no es tóxico simbólicamente, lo es de verdad, está demostrado clínicamente qué sustancias se generan, qué se produce, qué pasa con las hormonas y con los neurotransmisores cuando uno odia, y no es bueno de ninguna manera”. ¿Después de liberarse hay que perdonar? “Yo digo, antes hay que perdonar, pero por ti no por él. ¿Perdonar que me des una cachetada cada vez que te veo consiste en que te siga viendo para que me sigas dando cachetadas? ¡No, claro que no! Perdonar no significa dejar de cuidarse de quien te quiere dañar, perdonar significa: “Mira, la deuda que teníamos queda saldada, pero no vamos a generar más deuda ni voy permitir que me cachetees, y no hace falta odiarte para eso”. Sobre la relación con Gusti para hacer libros. “Adoro a ese hombre, adoro su arte, adoro lo que hace, adoro cómo vive, adoro quien es y sobre todo adoro la relación que tenemos. Colaboradores he tenido muchos, he trabajado con algunos de ellos, pero la sincronía que tenemos Gusti y yo es mérito de él más que mío; la sensación que él entiende cada cosa que yo digo y cada cosa que yo escribo es tal, que cuando él toma por un rumbo diferente a mí, me obliga a pensar que si no sería ese el rumbo de lo que dije, y entonces puedo llegar a cambiar lo que dije. Más allá de eso, es un artista excepcional”. ¿Algo más que quieras comunicarle a tus lectores? “Dirigido a la audiencia de niños y jóvenes: yo nací en una casa donde mi padre, que era muy sabio, y yo creo que no lo sabía de tan sabio que era, nos decía siempre: ‘En esta casa se trabaja mucho para con-

seguir algunas cosas, especialmente para conseguir techo y comida, para que ustedes no pasen frío y para que no pasen hambre, pero lamentablemente, yo no tengo dinero para comprarles los juguetes de baterías, de luces y control remoto que a ustedes tanto les gustan y que ustedes tanto merecen. La verdad es que no tengo tampoco dinero para comprar ropa nueva, tengo que recibir la que sus primos les dejan y pagar para que la arreglen y ustedes la usen, y pedirles a ustedes que la cuiden para dejársela a los primos que vienen, porque tampoco ellos tienen plata; por lo tanto, lamento mucho decirles que algunas cosas no van a ser accesibles. Podemos ir al cine o al circo, cuando viene, pero no podemos ir todas las semanas al circo ni todas las semanas al cine’ –aunque el circo pasaba por ahí todas las semanas–, ‘pero eso sí, en esta casa y mientras yo tenga trabajo nunca va a faltar dinero para libros’ –porque mi papá adoraba leer, y esto lo cumplió a rajatabla. Nosotros podíamos pedir las cosas más exóticas y mi papá respondía: ‘Lo siento, perdónenme, no tengo’. Pero si nosotros le pedíamos un libro, no importaba cuánto costaba, mi papá al día siguiente pedía prestado, sacaba un anticipo, tomaba un crédito, no sé lo que hacía, pero al día siguiente el libro estaba en la casa. La consecuencia de todo esto era que cuan-

do llegaba Navidad, Año Nuevo, Reyes o nuestro cumpleaños, mi hermano y yo no íbamos a la juguetería –para qué si nos iban a decir que no–, íbamos a la librería y entonces veíamos todos los libros y escogíamos los más caros que había, que en ese entonces eran los que se abren y se levantan las casas y los castillos de adentro, y quedan como teniendo volumen, y nuestros juguetes eran nuestros libros. La habitación que compartíamos era una gran ciudad donde teníamos un rincón de dragones y de caballeros, otro rincón de monstruos y otro de princesas y príncipes, y ahí estaba nuestro mundo de juguetes. Con un padre que le gustaba tanto leer y un abuelo que contaba cuentos de Oriente y una abuela que contaba historias de derviches, era lógico que nosotros dos, mi hermano y yo leyéramos, y leyéramos mucho, y leer tanto ha hecho de nosotros esto que somos. Mi consejo para los jóvenes: por favor lean, lean mucho, lean más de lo que les piden que lean, lean más de lo que necesitan, pídanle a sus padres que les compren los libros aunque no les hayan prometido nada, créanme, lean, lean, lean. Y esto que pido que parece un acto generoso, no lo es, lean mucho porque de que ustedes lean depende mi futuro y el de sus padres y el de la generación anterior”.

Las líneas de Gusti

Mejor conocido como Gustavo Ariel Rosemffet (Buenos Aires, 1963), ha ganado muchos premios como ilustrador. Hablamos con él de su trabajo con Jorge Bucay: El temido enemigo y El elefante encadenado. Acerca de su relación nos dice: “Creo que nos queremos y nos respetamos, eso es lo que vemos el uno en el otro, y por eso nos apetece trabajar juntos, es como generar un corazón entre los dos. Yo muy agradecido por su confianza.” Como buen ilustrador (los dibujos de esta página son de él) y habla brevemente. “Mi madre dice que nací con un lápiz bajo el brazo, así que siempre dibujé y sigo dibujando. El reto es dar con el tono del cuento, su estructura, y ver en dónde puedo hacer algo que sume y no que sea un adorno o que diga lo mismo. A mí me gustan las historias personales, ahora ilustraría una historia de mi relación con mi hijo Theo. El trabajar para niños me mantiene con el espíritu del niño despierto, eso me gusta, no me veo como un señor de 50 años dibujando para niños, sino como un niño dentro de un señor de 50 años dibujando para sí mismo. Yo creo que lo que cambia es lo de afuera, los niños son niños y siempre serán niños en cualquier época o siglo”. Los ilustradores que le gustan: “¡Guau!, es infinito. Podría decirte que los maestros Sempe, Steimberg, Andrés Francois. No sé, un montón; Magallanes ahora me gusta mucho. Benjamin Chaud, Beatrice Alegmagne. En fin, es infinito”. + Por Yara Sánchez De La Barquera


i

Guia

L

a pianista concertista Ana Gerhard se ha enfocado en un proyecto en el que confluyen varias artes: la música, las letras y la ilustración. Su serie de libros publicados por Editorial Océano Travesía busca acercar la música a un público no especializado, curioso y susceptible. Este reto presenta varios caminos que, con ánimo y osadía, Ana ha decidido cruzar y enfrentar: “Yo no diría que hay obstáculos a la hora de seleccionar piezas, más bien son muchas horas de escucha para decidir no sólo qué piezas elegir, sino qué pasaje de cada pieza, porque hay que encontrar el momento de la obra más descriptivo y llamativo para los niños”. El trabajo de la literatura infantil suele pensarse como un proceso menos difícil que el resto de la literatura, algo menos pensado debido al público al que va dirigido. Sin embargo, al ver la manera en la que tanto estos libros como muchos otros combinan y condensan historia, música y una forma pedagógica de difusión y enseñanza, es claro que son meros prejuicios. En otras palabras, el autor no se salva de encontrar diversas complejidades durante el proceso creativo: “Curiosamente, algo que me cuesta trabajo es escribir las biografías de los compositores, porque hay que mencionar los datos más relevantes de cada uno de ellos, pero dentro de estos datos, tratar de encontrar lo que los puede volver más cercanos

musical Entrevista con Ana Gerhard

y reales a los niños. Otra cosa que resulta difícil de escribir es la ‘Guía de audición’, por un lado porque en la música suceden muchas cosas al mismo tiempo y con las palabras se tienen que ir diciendo una después de otra, y por otro, porque no siempre es sencillo describir con palabras lo que sucede en la música”, y agrega en contraparte de su comentario anterior: “La parte que más disfruté fue justamente escuchar la música. Tanto escucharla para escoger las piezas y los pasajes musicales —de la que hablé al principio—, como la escucha repetida del pasaje escogido para intentar explicarla en la ‘Guía de audición’”. Si bien hay clases de música en algunas escuelas de nivel básico, su enseñanza sigue siendo escasa, situación que Ana Gerhard lamenta. Respecto con la importancia que tiene esta materia en la vida de niños y jóvenes, Gerhard comenta: “Cada vez hay más investigaciones que coinciden en que la enseñanza de la música desde temprana edad aporta muchísimos beneficios al desarrollo de los niños, tanto a nivel emocional como intelectual”, y añade: “Creo que el estado de la enseñanza de la música en las escuelas de educación básica es muy insuficiente”. “Hasta donde yo sé, aunque cada vez hay más escuelas particulares enfocadas a la música popular, en las escuelas oficiales, como conservatorios o escuelas superiores de música sí sigue siendo primordial la música de concierto. En cuanto al ámbito cultural contemporáneo, creo que la música de concierto sigue vigente pero de una manera discreta”, comenta con respecto a la actualidad que mantiene la música de concierto en las escuelas de música en México, y en el ámbito cultural. No obstante, existen obras de la música clásica que han sobrevivido siglos, por lo que es difícil pensar que podrían quedar en el olvido. Sin embargo, aunque sean obras maestras en la historia, su público pareciera que se va reduciendo con los años: “Creo que el público que va a una sala de conciertos a escuchar esas obras en vivo tal vez sí se reduce, pero en cambio, cada vez tenemos más opciones para escuchar buenas grabaciones. Ésta es una súper ventaja que nos ofrece la tecnología, aunque por otro lado, la desventaja es que al tener la opción de escuchar esta música grabada donde sea y cuando sea, no siempre la escuchamos con la misma atención y concentración. En cuanto a revertir esta situación, es decir, que la


gente vaya más a los conciertos de música clásica o incluso que se siente en su casa a realmente escuchar con atención la música clásica, creo que la educación tiene un papel preponderante”. Ana Gerhard finaliza con sus recomendaciones imprescindibles de compositores de música de concierto mexicana, para que ustedes vayan a buscarlos y a escuchar sus composiciones: “Mi recomendación es muy clásica: Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas y Carlos Chávez. De Manuel M. Ponce me gusta mucho el Concierto del sur. De Carlos Chávez, la Sinfonía india, y de Silvestre Revueltas, mi preferido, a los niños les recomiendo El renacuajo paseador, y a los grandes también”. + Por Rolando Ramiro Vázquez Mendoza


12

Greg es el sándwich, ya sabes, el de en medio, es decir tiene un hermano grande, Rodrick, y un hermano menor, Manny. Los tres viven en casa con su padre, que ignoro a qué se dedica pero trabaja en una oficina, mientras su madre se ocupa la mayor parte del tiempo en cuidar a Manny. El mejor amigo de Greg se llama Rowley y a veces lo abochorna o más bien, es difícil seguirle la corriente a Rowley, que se comporta como niño, mientras Greg espera que lo traten más como mayor, y con más razón si se trata de llamar la atención de esa chica tan popular y tan bonita, que además es súper inteligente y bondadosa: ayuda a los demás, como a los niños que quieren aprender a jugar tenis en el Club de Playa, del cual Greg no es miembro porque es un club muy exclusivo, y aunque Greg le “tira la onda”, ella sólo lo ve como un amigo. Aunque Greg quiere mostrarse maduro y cambiar su círculo de amistades, le cuesta un poco de trabajo, en ocasiones opta por encerrarse para jugar videojuegos, lo que suele desagradarle a su padre, y por lo cual le insiste que haga otras actividades como salir o hacer algún deporte. Durante el verano, Rowley le ayuda a entrar al Club de Playa —¿quién iba a pensar que sería de tanta ayuda?—, ahí será mas fácil encontrar a la chica que le gusta, y tener la oportunidad de hablar un poco más con ella, tendrá que evadir las preguntas de papá, porque a él le dijo que iría a trabajar cuando sólo tiene la intención de ir a divertirse. Por otra parte tiene que lidiar con las trampas de Rodrick, su hermano mayor, ¿recuerdan? Ya antes le ha puesto varias, como hacerle creer que tiene que salir corriendo a clases cuando las vacaciones aún no terminan, o meterle un zapato de Barbie en la nariz. No hagan demasiadas preguntas, es muy curioso cómo Rodrick se las ingenia para hacerle maldades, pero al mismo tiempo no es capaz de escribir bien el nombre de su banda de rock: “Celebros muertos”, detalle que nadie se ha tomado la molestia en corregir, sin decir que cuando ensaya con la banda es un fastidio. Greg, además, tiene que estar al pendiente de los caprichos de su hermano menor, Manny, que es el consentido de su mamá, y al que hay que prepararle el desayuno, asearlo cada vez que se hace pipí o estar al pendiente por si se le ocurre hacerlo en la alberca mientras Greg está cerca. Así es la vida de Greg en términos generales, pero tiene muchas otras historias, como lidiar con maestros y exámenes, o con los mismos tontos de cada una de sus clases, hacer tareas, inventar algo para Halloween o hacer presentaciones de teatro en la escuela. Greg ha decidido escribir lo que pretende que sean sus memorias en al menos once capítulos, bajo el título de Diario de Greg (RBA Océano), cuyo autor real —o sea de carne y hueso— es Jeff Kinney. Estos libros los puedes leer en orden o abrir en cualquier página, y disfrutar de las historias que Greg nos cuenta. + Por Juan Manuel Velázquez Miranda



-

QUe DICEN LOS COLORES ?

?

l color lo es todo. Es una manera de Ealma, sentir y de impregnar los colores del la mente y el corazón en grandes lienzos. Estar en contacto con ellos hace que se formen imágenes y diálogos percibidos por nuestros sentidos e imaginación. Esto nos provoca diversas emociones, como alegría que se contagia como los rayos del sol, o los parpadeos de las estrellas; cuando esto sucede, ríes, saltas, bailas, juegas… y quieres compartirlo con los demás. Te presentamos Los colores hablan, de la autora Imapla (Océano Travesia) ¿Te gustaría ver la transformación de los colores en una granja? Todos estos colores y animales puedes encontrarlos en una caja que contiene siete pequeños álbumes pop-up, es decir, libros tridimensionales, móviles o desplegables. En cada título, Imapla nos presenta adivinanzas visuales y creativas que capturan tu atención en cada vuelta de hoja. ¿Eres capaz de adivinar quién se esconde al final de cada página? En esta granja te vas a divertir; aquí los colores hablan y sienten: ¿qué dice azul? ¿Amarillo? ¿Rojo? ¿Verde? ¿Naranja? ¿Negro? ¿Blanco? Azul es el color del cielo, del mar y de algunas mariposas. El amarillo es el color del sol, del maíz y del pollito que brinca gozoso mientras pía. El color rojo, el favorito de muchos, es el color del gallo que, en el punto más alto de la granja, se impone y canta: ¡quiquiriquí! El verde ilumina la flora y la fauna anfibia, mientras que el naranja es un color divertido que sabe nadar con las escamas del pez. Con la noche en alto, no olvidemos que tenemos el brillo de las estrellas y la enorme luna que nos guía hasta el cantar del Búho: En la granja todos te están esperando.

“¡El color! Qué profundo y misterioso lenguaje, el lenguaje de los sueños”. Paul Gauguin

Imapla es el nombre de una artista de imagen creativa atrapada por la diversidad del arte; se encarga de transformar el diseño y compartir constantemente su trabajo y desarrollo para el público joven. Nació en 1964 en Barcelona, España, y cuenta con una amplia experiencia como ilustradora en su país y alrededor del mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos, el Premio Nacional de Ilustración Apel•les Mestres en 1992, y el Premio Internacional de Ilustración de la Fundación SM en 2007. Aprendió a trabajar con la imagen y a entender la gráfica independientemente del dibujo. Comenzó intercalando distintas opciones de trabajo artístico en diferentes disciplinas. Hace tiempo decidió cambiar su nombre e iniciar su propia aventura como autora. El color nace con uno y provoca una sensación; elegir el color para los distintos paisajes, para el uso diario de nuestros juegos es una parte fundamental. El color nunca desaparece y entre colores seguiremos viviendo, y aprendido de ellos. Este libro pop-up ayudará a estimular el aprendizaje de los niños y el desarrollo de diversas disciplinas artísticas. Los colores pueden cambiar: se transforman y varían. ¡Haz que tus emociones sean de diversos colores! + Por Ulysses Avath


Hola. ¿Sabes quién soy? Seguramente no lo sabes. Soy una nueva persona en tu vida y quiero ser tu amiga, pero primero déjame presentarme: me l amo Nikki y me encanta que me digan así, por si lo que quieres es ser mi amigo o amiga, me gustaría que así me l amaras: Nikki. Te quiero contar algo y espero que te sirva para que te animes a hacerlo en alguna ocasión. Yo escribo un diario. ¿Qué es un diario? Es, digamos, todo lo que me pasa durante el día, pero está escrito en un cuaderno. ¡Sí! Es muy divertido, y con el paso del tiempo regresarás a leer lo que hiciste el día que se te ocurra, y sonreirás, o l orarás, o te pondrás a pensar. Puedes comenzarlo pidiéndole a papá, a mamá o a tu mejor amigo o amiga que te regale el cuaderno y que le ponga una dedicatoria. Así le tendrás un cariño especial. Después, hay que escribir muy seguido, de preferencia todos los días. Escribir te va a ayudar mucho en la vida, porque aprendes más palabras y más formas de expresarte. Además, escribiendo sacas las alegrías, y los enojos en vez de quedártelos, y guardarlos en lo profundo de tu corazón, los expulsas en palabras. Yo he escrito ya muchas cosas, y ya he l enado varios cuadernos, desde que trasladaron a mi

Para leer el

15

papá a un nuevo lugar y conocí a la odiosa de MacKenzie. Todo inició porque mi papá me consiguió una beca en otra escuela. A veces pienso que tengo que ser popular, pero a veces también deja de importante. ¿Tú qué piensas al respecto? ¿Eres popular o quieres serlo? ¿No prefieres ser feliz siendo tú mismo? En la escuela está ese grupito que se hace l amar gps: nadie quiere ser parte de ellas. Ya tengo muchos problemas como para todavía querer ser quien no soy o como se diga. Pero no todo es malo en mi vida. Hay muchas cosas divertidas y por las que estoy muy agradecida con mi familia, mis amigos y mis maestros. Eso es bien importante, así que nunca olvides. ¿Y sabes? Todos esos momentos los fui escribiendo en mis diarios. Ahora que les cuento esto recordé un Halloween que me tocó vivir, y del que escribí en mi diario. ¿Te gustaría leerlo? Pídemelo ¡Te lo presto! Rachel Renée Russell. El diario de Nikki, (RBA Océano). +

Por Luis Arturo Martín del Campo


SIN SUEÑOS NO SE PUEDE CAMBIAR

K

EL MUNDO Entrevista con Ana Belén Ramos

oko es una niña con cola que vive alejada de la transformación sufrida por el mundo después de la Gran-Gran Crisis. Cuando un día pierde su querida cola, Koko se lanza a buscarla y descubre que la naturaleza casi ya no existe, y que el hombre ha perdido su conexión con sus sueños. En una entrevista exclusiva para MasCultura de Librerías Gandhi, Ana Belén Ramos nos platicó todo sobre Koko: una fantasía ecológica (Océano Gran Travesía, 2016): “Koko está decidida a encontrar su cola y en su camino se encontrará con las más extraordinarias aventuras e increíbles personajes, es una historia que crea un universo de fantasía nuevo y original”.

pesadilla y la plasmé en la historia, uno de los personajes que se llama Miércoles –el niño más cool de la Ciudad del Boom– pasa al mundo de los sueños por un pasaje y se encuentra con una aduana que está fabricada con tela metálica, adentro hay una señora muy raquítica y muy delgada, que le dice a Miércoles que, para que pueda pasar, tiene que pagar con tres objetos. Ya que él no sabía que tenía que pagar en el mundo de los sueños, paga con lo que lleva puesto y la señora poco a poco se va convirtiendo en una especie de ser mitológico, le crecen alas y patas de pájaro. Al final, Miércoles logra escapar. Esta parte de la historia es casi como mi sueño sólo que la que tenía que pagar era yo con todo y pijama”.

Como todo libro para niños, éste cuenta con grandes ilustraciones, para el caso de Koko, Ana Belén tuvo la oportunidad de trabajar con María González, de Estudio Caravan (Estudio de Diseño, 2005): “Las ilustraciones son maravillosas, son de una ilustradora que nació en Córdoba, España y que en actualmente vive en Londres; fue una relación muy bonita de colaboración y entre las dos hemos trabajado para conseguir unas ilustraciones que se acercaran mucho a la idea original”.

Sabemos que no sólo en México, sino también en el mundo entero es una problemática toda la contaminación que se genera día a día, y aunado a la deforestación, el cúmulo de daños ambientales nos arroja el tema del calentamiento global, pero, ¿cómo se plantearía a los niños? Se lee difícil, ¿no? Para la escritora española es una tarea que nos corresponde: “Si no queremos perecer en un mundo debajo de la basura y de la contaminación, tenemos que hacer algo, y en este proceso los niños son fundamentales para generar un cambio. Me ha tocado escuchar a niños que han cambiado la forma de pensar de sus padres. Por ejemplo, les enseñan a no tirar basura en las calles o comer menos carne por el amor que le tienen a los animalitos, etc. Ellos sí pueden cambiar las cosas”. Para todos los lectores curiosos, si se quieren divertir y hacer conciencia sobre nuestro ambiente, y de cómo cuidarlo, este libro es de lectura obligada, Koko: una fantasía ecológica, tanto para niños como para los no tan niños, porque en nuestro interior todos llevamos algo de ella. #TodosSomosKoko +

Gracias a Koko podemos observar el poder de los sueños y todo lo que ocurre en ellos. Al preguntarle a Ana Belén s o - bre su sueño más extraño o loco, nos cuenta que tiene una vida bastante onírica, y su relación con los sueños es muy especial; eso lo podemos ver reflejado en el libro: “Uno de los principales paisajes que se encuentran en el mundo de Koko es el país de los grandes sueños, pero si me preguntas por el más loco, es uno que tuve y que está en el germen de la historia. Justo cuando tenía dieciséis años, mi abuelo falleció, yo tenía una relación muy bonita con él. La noche en la que mi abuelo fallece tuve una

Por Alexis Jiménez Calderón KOKO Ana Belén Ramos OCEANO TRAVESÍA



18 “¿Cómo hiciste tu traje duro? ¿Tus ojos de zinc, tu corbata? ¿Tus pantalones de metal? ¿Tus contradictorias tijeras? ¿Tu sierra de oro, tus tenazas? ¿Con qué resina maduró la incandescencia de tu especie?” “A un escarabajo”— Pablo Neruda

insectos, aun cuando no pueden hablar. Descubrir los secretos de la historia será tu próximo proyecto. Será una gran aventura que puedes compartir con tus padres; además, ellos te pueden ayudar con algunos términos que, aunque se encuentran definidos en el glosario al final del libro, es más fácil si te ayudan a entenderlos. nen unas antenas inusuales, la punta de las cuales se pueden abrir como un abanico. ¿Cómo te quedó el ojo? Ahora habrá que imaginar la historia que vamos a contar brevemente; seguro que eres aficionado de las aventuras locas y misteriosas. Quedarás encantado con El chico escarabajo, de M. G. Leonard.

V

amos a convertirnos en un escarabajo. ¡Qué magnífica idea! Seremos increíbles, felices, únicos, y tendremos una fuerza inmensa en nuestro corazón y cuerpo. Si tienes alguna duda de convertirte en uno de ellos, te platicaré sobre estos insectos que te pueden guiar a nuevas aventuras. Una de las grandes ventajas de ser un bicho es que puede invadir cualquier hogar, o mejor dicho, la naturaleza completa es su hogar, así que le pertenece en su totalidad. Los escarabajos tienen algunos nombres clave para caracterizarse: cucarrones, cascarudos o catzos, y los puedes encontrar en todo nuestro planeta. Si prestas atención a los escarabajos, conseguirás apreciar las diferentes armaduras que tienen. Los escarabajos ciervo parece que tuvieran cornamentas, los escarabajos joya son de color plateado, dorado o verde metálico y parecen alhajas; los escarabajos peloteros o estercoleros hacen rodar bolas de excremento por el suelo, haciendo de esto un deporte extremo entre ellos, y los escarabajos rinoceronte, que tienen cuernos grandiosos y elaborados. Los escarabajos varían en tamaño. ¿Qué tal si te animas a ser uno de ellos? Alrededor del mundo hay más de treinta y cinco mil especies, además detectan olores con sus antenas que están localizadas en la cabeza. Los escarabajos tie-

Darkus Cuttle es un chico con pecas y cabello lacio, de suéter y pantaloncillos cortos, cuyo padre, Bartholomew Cuttle, desaparece misteriosamente. El joven Darkus termina viviendo con su tío Max, e inicia una aventura mientras trata de descifrar lo que le ocurrió a su padre. Inesperadamente un día aparece un escarabajo rinoceronte llamado Baxter que, al parecer, es único en su tipo. No sólo es un poco más grande que los de su especie, sino parece tener también una gran inteligencia. Darkus se encontró mirando filas y filas de escarabajos rinoceronte negros y cafés. Unos eran grandes, otros pequeños, algunos moteados, más lisos también, los hay con cinco cuernos o con ninguno, pero una cosa saltaba a la vista: Baxter era más grande que todos ellos. Baxter, el escarabajo, es un punto clave para la historia. Ésta no es tanto una historia fantástica, sino más bien una de ciencia ficción. Es muy probable que termines queriendo ser este niño, y harás la siguiente promesa: “Yo, Darkus Cuttle, juro solemnemente que no descansaré hasta haber encontrado a mi padre y que los escarabajos estén a salvo”. A lo largo de El chico escarabajo aprenderás lo fuerte que puedes llegar a ser, entre escenas graciosas y personalidades hilarantes, con la entretenida actitud de los

Es momento para que los padres o hermanos mayores aprendan junto a los niños que no hay razones para temerle a un insecto y acabar con su vida, porque a veces creen que son una amenaza por su físico o por su forma de vivir dentro de su entorno. ¡Es nuestra naturaleza! El chico escarabajo deja un valioso mensaje: “No importa si eres pequeño, siempre puedes lograr lo que quieres si tienes valor”. El chico escarabajo es uno de los ejemplares de una historia que será una trilogía, con énfasis especial para los jóvenes lectores; una historia brillante con capítulos muy graciosos. Un libro que sorprende, motiva y enseña. Atrévete a imaginar y conoce el mundo real de los escarabajos. Vuélvete un admirador de estos simpáticos insectos. + Por Ulysses Avath

EL CHICO ESCARABAJO M. G. Leonard OCEANO TRAVESÍA



20


21


s e o r e h r e p Su s a r u t n e v a y i

22

C uando la lluvia o el sol se imprimen en nuestra mirada, y percibimos que nos acompaña un aroma que puede hacernos pensar en colores púrpura, azul, naranja o dorado, es necesario saber que estamos inmersos en nuestra imaginación. Si prestamos atención parece que se pueden percibir sabores: vainilla, chocolate, limón o chicle. ¡Ahora sí podemos construir un pensamiento de manera natural! Lo mejor es improvisar y dejarte llevar por la sensibilidad. Generar un hábito de lectura es fundamental, y a ti como joven lector te permitirá crear un nuevo lenguaje con la imaginación. ¿Tienes curiosidad por conocer historias? Te contaré dos aventuras distintas: en esta ocasión, Flora y Ulises, de la escritora Kate DiCamillo. Todo inicia una tarde de verano en la cocina de los señores Tickham. El señor Tickham decidió regalarle a su esposa la más moderna aspiradora del mundo. Sin embargo, sucede un trágico accidente que tiene consecuencias inesperadas. Un nuevo superhéroe ha nacido, y es una simpática ardilla llamada Ulises. En ese instante, la adolescente Flora Belle, una chica muy cínica, que siempre está leyendo cómics de acción, logra salvar al peludo animalito; a partir de entonces crean una hermosa complicidad, porque Ulises se vuelve inteligente y hasta escribe poesía. Flora Belle y Ulises viven una alocada aventura llena de humor y de ternura, como corresponde a cualquier héroe. “Ulises miró por la ventana y vio el sol brillando intensamente en el horizonte. Pronto sería hora de comer. Un pensamiento maravilloso se le ocurrió a la ardilla. Quizá habría rosquillas, rosquillas gigantes, para desayunar”. Capítulo a capítulo encontraremos valores preciosos y sinceros escondidos entre bellas ilustraciones que son parte de la sensibilidad de la ilustradora K. G. Campbell. Éstos te sumergirán en la historia que cualquier niño quiere tener. William Spiver es otro personaje importante en la trama, y termina por dar cierta magia a la historia. El final es sumamente encantador. Y ahora, un poema de la ardilla: “Las palabras para Flora: nada sería más fácil sin ti, porque tú lo eres todo, todo de todo: chispas de colores, quarks, rosquillas gigantes, huevos fritos, tú eres el universo, siempre en expansión, para mí”. Pensando en mi infancia, cuando eres libre de dibujar y salpicarte de pintura por todos lados, me llega el recuerdo de Lie, una pequeña que pensaba que si le caía pintura en

el cabello podía quedar calva, o que preguntaba si podías ir saltando en un pie — obvio que sí—, o le decías al oído “mira la parvada de pajaritos que comen su alimento”, y ella contestaba: “me gusta el solitario de abajo, yo soy él en la vida”. Tu corazón necesitará más lecturas como ésta, y la que viene a continuación está llena de calidez humana: La rebelión del tigre. Todo sucede en el pequeño pueblo de Lister, donde vive Rob Horton, de doce años de edad, al que le gusta pasear por los bosques nublados. Vive con su padre en un motel llamado “La Estrella de Kentucky”, es solitario y tiende a estar triste, porque perdió a su madre; además, tiene que lidiar con el bullying de algunos de sus compañeros de escuela por no tener amigos y sobre todo por las erupciones que tiene en las piernas, un tipo de salpullido, y aunque trata de cuidarse, y untarse medicamento, parece no tener cura. De esa manera conoce a Sixtina Bailey, una chica nueva en el pueblo, con una belleza muy particular. Es todo lo contrario a Rob: habla mucho, es fuerte, le gusta defenderse si es necesario y expresa lo que siente sin arrepentimiento. Ambos terminan uniéndose, y es así como Rob decide contarle un secreto: ha visto a un tigre en una jaula en el bosque. Eso provoca que su amistad se vea a prueba, pues se meten en problemas por liberar al tigre, aunque eso es lo de menos. El tigre es un símbolo que determina las emociones de ambos, y en gran medida los sentimientos de Rob, quien aprende que no podemos estar siempre atados a nuestras tristezas o guardando sufrimientos. Todo en algún momento es liberado, como el tigre de esa enorme jaula que se convierte en una forma de combatir nuestros temores y nuestras necesidades para poder llegar a una parte plena con nosotros mismos. Ser feliz es complejo, pero no imposible. Felices a nuestra manera: “La jaula estaba hecha con una valla de tela metálica. Había una tabla de madera que servía de techo y una puerta de malla que estaba cerrada con tres candados. Dentro de la jaula, el tigre seguía vagando de un lado a otro, tal y como lo había hecho la última vez que Rob lo vio, como si nunca hubiera dejado de hacerlo, o como si Rob nunca se hubiera marchado de allí”. + Por Ulysses Avath



!

D

Con ustedes Lane Smith !

el escritor e ilustrador estadounidense, Lane Smith, nos encantaron desde un principio sus textos y su increíble estilo de ilustración, que puede apreciarse en El jardín del abuelo y ¡Es un libro! (puedes buscar el video en YouTube). Sabíamos de su gusto por el chocolate, pero nos sorprendió saber qué tan aficionado es a este delicioso alimento de origen mexicano: “Siempre tengo chocolate en mi oficina, me gusta el chocolate oscuro”, y agregó: “El chocolate es mi golosina favorita, me preparo mi propio chocolate caliente en la mañana, y tengo una pequeña barra de chocolate oscuro para después de cada comida. Algún día me gustaría escribir un libro para niños acerca del chocolate. ¡Es un regalo de los cielos!”.

Al preguntarle sobre sus principales influencias sobresale un consentido: Charles Schulz, papá de Snoopy, del que Smith comenta: “Ha sido una de las más grandes influencias en mi trabajo. Me gusta la simplicidad de su trabajo”, y continua: “Me gusta Linus por su nobleza calmada, pero creo que soy más como Charlie Brown. Tiendo a ser un poco inseguro y tímido. Soy un adulto tímido y fui un niño tímido como Charlie Brown”. Su esposa, Molly Leach, es la diseñadora de la mayoría de sus libros; Smith nos platica cómo es trabajar con ella en un día normal: “Es tan fantástico como fascinante; ella es la mejor diseñadora con la que haya trabajado jamás. Tenemos oficinas separadas, ella va a la suya y yo a la mía. Le envío dibujos a lo largo del día y ella les añade la tipografía. Trabajamos de esta forma de ida y vuelta durante meses hasta que tenemos un libro terminado”.

Sobre su más reciente libro, Había una tribu, nos platica un poco: “Estaba pensando en un chico que, mientras viaja, quiere ser parte de algo. Va de un grupo de animales a otro, hasta que termina con otros chicos como él. Todos queremos pertenecer”. Pareciera que además la poesía forma parte importante de su vida, a lo que él nos responde: “¡Gracias! No exactamente la poesía, sino las letras de canciones tienen una parte importante en mi vida. Estuve oyendo un montón de Bob Dylan y Tom Waits cuando escribí Había una tribu”.

Nuestra barra de chocolate se acaba y esta entrevista está por terminar, así que le preguntamos a Smith sobre lo más importante: ¿Qué les aconsejaría a los padres para estimular la lectura en sus hijos? “Sólo hay que animar a los niños; si sus hijos están leyendo cómics o bromas en internet o etiquetas de sopa de lata, todo eso es leer y todo esto debe ser apoyado”.


!

Le solicitamos unas últimas palabras para su público mexicano: “Sólo quiero agradecer a mis lectores mexicanos. La cultura mexicana siempre ha sido una gran influencia para mí, sus maravillosos escritores y músicos. Algunos de mis artistas favoritos son Rufino Tamayo, Miguel Covarrubias y Frida Kahlo. Amo los colores de México, su comida, su lenguaje y su historia. Crecí en Corona, California, donde la cultura mexicana me rodeó. Definitivamente entró en mi alma desde muy temprana edad. Muchos de sus niños están en la edad en la que yo soñé por primera vez convertirme algún día en artista. No permitan a nadie decirles que no pueden ¡Manténganse leyendo y dibujando y soñando y tal vez algún día yo estaré leyendo tus libros!”. + Por Juan Manuel Velázquez Miranda

EL JARDÍN DEL ABUELO Lane Smith OCEANO TRAVESÍA

HABÍA UNA TRIBU Lane Smith OCEANO TRAVESÍA


Sombras amigaS

26

¿E

s extraño sentir miedo? Si recuerdas por un instante y vuelves en el tiempo, encontrarás un punto en el que se determina de dónde provienen tus temores. Por lo menos una vez en la vida has tenido esa extraña sensación en la que parece que todo tu cuerpo se está quemando con lentitud y sutileza, temblando por momentos que se sienten eternos, y el corazón late con una velocidad voraz; lentamente parece que te presionan el pecho, y todo se complica, porque respirar se vuelve casi imposible por la falta de aire. Son esos espacios de tiempo en los que todo se detiene y la experiencia del miedo se vuelve sombría. ¿Alguna vez has temblado? Magia Sombría, de Joshua Khan te llevará por un sueño lleno de magia, con filamentos tan finos como la tela de una araña, que se pegarán en tus pensamientos, como si caminaras por los riscos de esta historia; te adentrarás en el castillo de la penumbra, lugar donde suceden hechos extraños, y te llevará por entre sus fauces, en las que se vierten ríos de flores marchitas. Tu imaginación es la herramienta perfecta para este desafío: caerá la última gota de tus emociones. Una vez que abras este libro conocerás a los personajes y los lugares donde pertenecen las sombras. Las estrellas se han vuelto tus cómplices en este momento, y no puedes confiar en ninguna otra cosa más que en ellas, porque te guiarán hasta ver la luz entre la oscuridad. ¿Estás temblando? ¡No lo creo! ¿Eres cobarde? ¡Grita que no! El brillo de la luna sabrá por dónde guiarte entre el horror de los personajes; esta puede ser siempre tu noche. En las historias se cuentan las emociones de los protagonistas, y te identificarás con los zombies, paladines, mascotas fantasma, verdugos, juglares, asesinos y un heroico murciélago gigante. Ésta es una historia de tierras lejanas y ocultas, sólida como un corazón salvaje y aventurado. Magia Sombría es la novela que le pertenece a Lily, una adolescente de trece años de edad que tras el horrible asesinato de toda su familia se convierte

súbitamente en la gobernante de Gehenna. Es considerada la única superviviente de la Casa de los Sombra, un linaje de oscuros hechiceros que con el paso de los años van perdiendo sus poderes generación tras generación. Ahora Gehenna, la tierra de sombras, está a punto de ser conquistada por los antiguos enemigos del clan Sombra, y Lily tiene la responsabilidad de salvar su tierra; la magia de los muertos vivientes es parte de la consumación de la historia. Hay momentos en los que todas tus emociones te invaden y te transportas en alas de suspenso que te llevan hacia latitudes donde habitan los sueños. En este alternativo acontecer de luces y de sombras, de pesadumbre y gozo, aparece Thorn, un joven campesino, sagaz e inteligente, que ha sido vendido como esclavo y que está desesperado por escapar y encontrar a su padre desaparecido. Cuando es comprado por Tyburn, el verdugo de la Casa de los Sombra, está dispuesto a servir en el Castillo de la Penumbra durante un año y un día a cambio de conseguir su anhelada libertad. Lily, Thorn y un asombroso murciélago gigante crean una increíble amistad, y se unen para romper todas las reglas; es ahora cuando deben invocar la magia prohibida y salvaguardar el reino de las sombras. “Inmediatamente Thorn enterró los dedos en el pelaje del murciélago mientras se golpeaba contra él, y se agarró con todo lo que pudo. El murciélago salió disparado hacia arriba. Thorn gritó mientras se precipitaba por el techo de la cámara, zigzagueando entre las estalactitas serradas. ¡Esto es una locura!”. Joshua Khan creó un espacio entre el romanticismo de la noche y el espacio de la reflexión y descubrimiento de un mundo construido en lo oculto, extraño y complejo. Basta con ver el mapa donde se desarrolla la historia para entender todo lo que puede brindarte una serie en la que susurran las auras de todos los personajes, los ecos y las sombras de la magia. Una novela majestuosa que reverbera en el cielo. + Por Ulysses Avath

MAGIA SOMBRÍA Joshua Khan OCEANO TRAVESÍA


La vida es una excusa para contar cuentos ún no puedo precisar si lo que llamamos “libros para niños” es un estilo libre de hacer literatura para todo público. De niño tuve en mis estantes libros que pudieran considerarse para lectores mayores, y en ese momento que rebasé la infancia, por mucho, me encuentro con publicaciones entrañables que bien pudiera recomendarle a mis sobrinos y amigos más pequeños, y que además conservo para mi.

A

Ésta es la sensación que tuve al leer a Claudia Rueda, escritora e ilustradora colombiana, quien originalmente estudió derecho y cuya tesis de leyes llamó la atención por contener dibujos. Claudia ha publicado quince libros, tal vez se agregue uno más en lo que termino de escribir estas líneas. En La línea seguimos el trazo de un lápiz que se resiste a hacer la tarea. Muchos de nosotros sabemos lo difícil que pueden ponerse los lápices y los cuadernos, incluso hasta las computadoras, cuando de hacer tarea se trata. Sin embargo, también suelen ser sumamente accesibles y marchan de maravilla para contar historias. Un día de lluvia, libro ilustrado, trata de trazos de lápices de colores. Cuenta la historia de Ana, quien persigue a Emilio, su gato, y descubre en el sótano un gran tesoro, aunque no de alhajas escondidas en cofres, sino de letras contenidas en libros que la llevan a co-

nocer otros sitios y personajes. Todo sucede antes de que sus padres lleguen de una fiesta y la sorprendan. En A veces y Ahí estabas las imágenes también son un vehículo para encontrar nuestras emociones y reconocernos, aunque tristes, siempre acompañados. Se puede adivinar la influencia de los estudios de leyes que hizo Claudia Rueda en Dos ratones, una rata y un queso, libro en el que la historia nos lleva a buscar cuál será la mejor forma de repartir un gran tesoro, y cómo puede serlo un enorme queso encontrado por un ratón hambriento. El otro es No, así el nombre: NO, que aunque está hecho casi totalmente de ilustraciones deja clara la importancia de hacerle caso a las madres, o a la voz de la experiencia. Ya casi no da tiempo, y queda poco espacio para seguir platicando, pero hay otros libros de Claudia Rueda de los que no les podré contar, porque se trata de verlos: ¡están ilustrados de forma sorpresiva! Como PUM o la serie de libros ¿De dónde salió esa cosa amarilla?, ¿De dónde salió esa cosa azul?, ¿De dónde salió esa cosa roja?, y ¿De dónde salió esa cosa verde?, que incluyen una plantilla para resolver el desafío. Uno de los que más me gusta, y con el que concluimos este fantástico recorrido por la obra de Claudia Rueda, es Formas, que no tiene palabras, pero la misma autora nos explicó su libro hace algunos años en un pequeño video que puedes ver si buscas en YouTube “Claudia Rueda Leemas”. + Por Juan Manuel Velázquez Miranda


28

AVENTURAS Y SOnRISAS PARA EVITAR LAS ARRUGAS afirmó que a las casas de libros seguramente no les parecía una buena idea que en aquellos años –hablamos de la década de los años sesenta– hubiera una novela de fantasía protagonizada por una mujer.

ay una canción muy popular que dice que el tiempo pasa. Eso es algo que nadie puede negar y mucho menos detener. El tiempo puede llevarse alegrías, tristezas, personas, amigos y recuerdos, pero también deja muchas cosas que se aferran a este mundo porque son necesarias.

H

Hace ya casi diez años que Madeleine L’Engle dejó este mundo. No obstante, su obra permanece aquí, para recordarnos lo grande que fue. Su obra, es necesaria en este mundo. Con pocas novelas bajo el brazo, la escritora estadounidense de fantasía y ciencia ficción, oriunda de Nueva York, pasó a la historia con A Wrinkle in Time o Una arruga en el tiempo, como se conoce en español. Esta novela es una maravillosa historia para niños y jóvenes que, curiosamente y estableciendo un juego de palabras con el título, no envejece con el paso de los años. La novela tiene, como libro dentro del proceso creativo y editorial, su propia historia que contar: fue rechazada en muchas editoriales antes de que finalmente fuera publicada. La misma Madeleine

Pero regresemos a lo que nos interesa, Una arruga en el tiempo nos presenta las divertidas, y a veces inverosímiles, aunque sobre todo fantásticas, aventuras de Meg, cuyo padre, un científico medio excéntrico, desapareció sin dejar rastro al estar trabajando en un proyecto sobre el tesseract, un concepto extraño sobre nuevas dimensiones. Pero eso es sólo el inicio de una larga lista de peripecias de la pequeña Meg, que será acompañada por sus amigos y familia, y de tres personajes clave en la historia: las señoras Whatisit, Who y Which. Sí, al parecer a nuestra escritora le gustaban los juegos de palabras y las adivinanzas, y ésa es parte de la magia de esta encantadora historia. Una arruga en el tiempo fue llevada a la pantalla grande y a la televisión sin mucho éxito, pero eso no resta mérito a la historia que se ha convertido en un verdadero referente de la literatura para niños y jóvenes, en el campo de la fantasía y la ciencia ficción. ¿Qué estás esperando para ir por ella? Prepárate a pasar grandes momentos y a sonreír. Recuerda que sonreír ayuda a que nos arruguemos menos. L’Engle, Madeleine. Una arruga en el tiempo, México: Editorial Océano. + Por Luis Arturo Martín del Campo



o rt a l a

líne

Rec

Hervé Tullet, un niño de casi 60 años de edad a

Jueg o

¿C

de l os

de d

os

ci rq ue ro s

uál es el secreto de Hervé Tullet? Seguir queriendo ser un niño a su edad. No importa que ya tenga tres hijos mayores de edad y que, en realidad, la primera etapa de su vida haya quedado atrás.

le gusta quedarse con las ganas de enfrentar el obstáculo, y siempre hace el intento. Un libro tiene tres protagonistas: los puntos de colores. Eso es suficiente para asegurarte que la diversión estará en tus manos, ¿por qué no lo intentas?

llevando alegría y magia para las mentes del futuro. Sus talleres de arte están llenos de actividades recreativas pensadas por él mismo, porque como dice: “Hay que compartir, que de eso se trata la vida”.

Con casi sesenta años, Hervé Tullet es uno de los ilustradores de libros más famosos de Francia y el mundo entero. Nació en 1958, en Avranches, Francia. Estudió Bellas Artes y dedicó buena parte de su vida a la publicidad, pero fue en 1994 cuando decidió darle un giro de ciento ochenta grados a su vida para dedicarse a trabajar con niños. ¿Cuál es su meta? Que sean libres y felices. Y Hervé Tullet lo ha sabido hacer bastante bien. En un mundo lleno de teléfonos celulares, televisiones inteligentes y tabletas conectadas al Wi-Fi, los libros de Hervé se enfrentan a la tecnología con su simplicidad pero, ¿no es verdad que algunas veces lo simple puede ser muy divertido?

Un libro nos llamó mucho la atención porque relata bastante bien qué pasará cuando un pequeño abra sus páginas: “En este libro ocurren cosas muy curiosas, pero es necesario que tú intervengas y hagas caso de aquello que se te propone. Un círculo amarillo en medio de una página en blanco, ya está, así comienza. Pero no es tan sencillo, todo se puede complicar, seguro, pon mucha atención. Y si dudas, siempre puedes volver a la página anterior, es importante no equivocarse para que puedas ver lo que sucede. Porque parece que en este libro los círculos de colores se mueven de un lado a otro... ¿Cómo es posible? ¡No se están quietos!”

Entonces, ¿qué decides? ¿Tecnología o echar a volar la imaginación? ¿Algo simple o algo complicado? ¿Ser libre o estar atado a los medios de hoy? Esa es tu decisión, pero recuerda muy bien la importancia de ser libre: la libertad te llevará a la felicidad, te lo podemos asegurar. Y mira que tienes una buena selección para escoger, así que: ¡manos a la mente!

Veamos un ejemplo de su trabajo: Un libro. No un libro cualquiera, ¡Un libro! Así de sencillo se llama una de las obras de Tullet. Con esta simpleza es con la que le hace frente a lo arriba mencionado. Sabe que la batalla está casi perdida pero no

Esa es la magia de Tullet: hacer de algo simple un mundo lleno de sorpresas. ¡Ojo! ¡Estamos hablando de tres puntos de diferente color! En su haber, desde que comenzó a trabajar para los pequeños, Tullet ha escrito e ilustrado decenas de obras y ha viajado alrededor del mundo,

La obra de Hervé Tullet es publicada en México por Editorial Océano Travesía. + Por Luis Arturo Martín del Campo

UN LIBRO Hervé Tullet OCEANO TRAVESÍA


¿Te pidieron en la escuela un extracto en inglés de un libro que ni siquiera está en internet? No te preocupes, porque en la cdmx se encuentra la biblioteca en inglés más grande del país. Dentro de las instalaciones de The Anglo Mexican Foundation (una de las principales escuelas de inglés en México) se encuentra The Anglo Library, la única biblioteca británica pública en México. Ubicada en Antonio Caso #127, col. San Rafael, del. Cuauhtémoc, The Anglo Library cuenta con una gran variedad de servicios, como préstamos interbibliotecarios, visitas guiadas, consulta de periódicos de otros países, cineclub, storytelling (narración de historias)

para niños y clases de programación entre muchas cosas más. La licenciada Atenas Contreras, jefa de biblioteca de The Anglo Library, nos contó cómo surgió la idea, los retos y qué elementos constituyen para elaborar un proyecto así: “La biblioteca abre en 1944, aquí mismo en la delegación Cuauhtémoc, con el objetivo de promover la lectura inglesa en México. El propio Consejo Británico estableció una biblioteca circulante en la calle Pánuco #10. En el año 1968 se traspasó y se convirtió en The Anglo Library, localizada en las instalaciones de lo que ahora es The Anglo en Antonio Caso #127”.

Todo plan y servicio tiene una meta, y para Atenas es muy claro: “Nuestra meta es seguir consolidados como la mejor opción en bibliotecas en lengua inglesa, con instalaciones modernas y servicios eficientes, con el mayor alcance y beneficio social posible”. Actualmente se cuenta con 10 000 usuarios que han tramitado la credencial de la biblioteca y se tienen convenios con 35 de las principales bibliotecas del país, tanto para préstamos interbibliotecarios como para cualquier otro tipo de colaboración. Mes a mes se compra material para surtir la biblioteca, y en la actualidad el servicio ha sido más eficiente después de constantes mejoras y automatización de procesos técnicos, que incluyó dotar al material con código de barras, y la creación del catálogo bibliográfico disponible en www.tamflibrary.org.mx El horario de atención es de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 h y sábados de 10:00 a 16:00 h. Para tener acceso a los préstamos los requisitos son: - Una fotografía tamaño infantil (a color o blanco y negro) - Identificación oficial vigente (ine) - Comprobante de domicilio - El costo de la membresía es de $160 .ºº *La membresía tiene vigencia de un año y en casos de faltas graves puede ser revocada (como el maltrato de material o mala conducta en el sitio, entre otros).

Encuentra la entrevista compreta en www.mascultura.mx/theanglolibrary/

Así que si quieres un espacio para terminar tus tareas escolares, buscar tu libro favorito en inglés o participar en un club de lectura, éste es el lugar ideal para chicos y grandes. +



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.