76_24Horas_LibrosYTiempo_2015

Page 1

AÑO 7 NÚMERO 76 SEPTIEMBRE 2015

AMPARO

DÁVILA PRIMA TERCIA NONA LAUDES ENTREVISTAS A

SANDRA LORENZANO MARCELO ZABALOY, TRADUCTOR DEL ULISES EL PERFIL

SYLVIA

BEACH

24 HORAS

LIBROS Y TIEMPO

PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS



EL LIBRERO DE...

03

ELENA PONIATOWSKA

Una calle estrecha desemboca en una pequeña iglesia, una de las más antiguas de la ciudad. A un costado del templo, por donde la calle continúa, detrás de un muro blanco con algunas enredaderas, está la casa de Elena Poniatowska, una de las escritoras mexicanas más reconocidas. Dedicada al periodismo cultural y a la narrativa, “la Poni” es autora, entre otros títulos, de Lilus Kikus, Hasta no verte Jesús mío, La noche de Tlatelolco y La piel del cielo. En 2013 obtuvo el premio Cervantes. Esto nos contó sobre sus libreros. +

© Víctor Baca Vargas

¿Cuántos libros tienes? Alrededor de catorce mil, creo. El número exacto no lo sé porque las bibliotecas siempre crecen.

¿Cuál es la joya de la corona del librero? 
 Tengo libros autografiados de Octavio Paz, de Carlos Fuentes, de Juan Rulfo, de escritores franceses.

¿Cuál es el más nuevo? Creo que lo compré el viernes o el sábado, de Vicente Quirarte, sobre lo que significan el libro y la lectura.

¿Qué libro has regalado? He regalado todo lo que me piden, todo lo que les gusta. A veces aquí hay cajas de cartón con libros para regalar.

¿Cuál es el libro más viejo del librero? Supongo que son los libros que pertenecían a mis padres, deben de ser en francés. Se los regalé a mi hijo mayor, a Mane, porque él y sus hijos hablan francés.

¿Qué libro te falta? Hay muchos que me gustaría tener, pero no sé si me dé tiempo de tenerlos.

¿Cuál es tu favorito? Tengo muchísimos favoritos que me entusiasman en el momento en que los leo. Hay un libro que está muy cerca de mi corazón, La plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda, que siempre me conmovió mucho; y también Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.

¿Cuál libro no has regresado? (es decir, que no es tuyo). No recuerdo, pero sí sé los nombres de muchos escritores que se vuelan los libros. Tendría que pensar qué libro he hurtado. Tenía un libro de Jaime Sabines dedicado con muchísimo cariño que nunca volví a encontrar, y eso me dio tristeza. También tenía dos tomos enormes con la correspondencia de Borges y Bioy Casares y uno se lo llevaron, pero no sé cuándo.

¿Qué libro no has leído aún? Miles, millones. No he leído Los versos satánicos, de Salman Rushdie, y creo que los debería leer.

¿Cuál autor se repite más veces en el librero? Se repite mucho Los primeros mexicanos de Fernando Benítez, lo he comprado varias veces porque cuando lo necesito no lo encuentro y lo vuelvo a comprar. +


EDITORIAL

CONTENIDO

Bernardo Fernández, Bef, cita en su artículo “24 horas de libros”, que alguna vez vio a Carl Sagan en su famoso programa Cosmos, dentro de la Biblioteca Pública de Nueva York calculando cuántos libros leería una persona si lo hiciera a razón de uno por semana. El físico recorrió apenas unos metros de estantes. Y es que podríamos pasarnos la vida leyendo, suponiendo que no perdiéramos el tiempo con nimiedades como la comida y el sueño y… de todas formas no alcanzaríamos a superar unos cuantos miles de libros. En una búsqueda rápida en la red, está el caso de Louise Brown, quien en 2009 tenía noventa y un años de edad, y que en 1946 solicitó su credencial para el préstamo a domicilio de la biblioteca local, en Escocia. Según los registros de la biblioteca, esta mujer sacó 25,000 libros en sesenta y tres años. Aunque no los hubiera leído todos, es probable que muy pocos de nosotros alcancemos a tener tal cantidad. Hagamos un ejercicio: consideremos que empezamos a leer en forma a los quince años de edad, y que, como tenemos más tiempo, leemos un libro a la semana, lo que nos da un total de cuarenta y ocho libros al año. Si consideramos que viviremos unos ochenta años, el gran total de libros leídos en una vida es de 3,840 libros. Aceptémoslo: es un récord que no impresiona demasiado. No nos pongamos tristes.

EL LIBRERO DE… Elena Poniatowska

03

AMPARO DÁVILA Carlos López Márquez

06

24 HORAS DE LIBROS Nerd Plus/ Bernardo Fernández-Bef

08

MARCELO ZABALOY Entrevista

10

SANDRA LORENZANO Entrevista

12

82 RESEÑAS Y CONTANDO Fábulas del Tío Hoffs/ Antonio Malpica

14

RINCÓN GOURMET

16

DISPOSICIÓN Y SINGULARIDAD Insomnio/ Diego Rabasa

18

FRASE NAPALM Carl Sagan

20

PRIMA, TERCIA, NONA, LAUDES Abraham Trujillo

22

“VEINTICUATRO HORAS AL DÍA QUIERO VIVIR” Adoleescentes/ Raquel Castro

24

LIBROS PARA LEER A CUALQUIER HORA DEL DÍA, SEGÚN EL DÍA Niños a ¡leer!/ Karen Chacek

26

DÍAS DEL FUTURO PASADO,

30

24 HORAS DE LIBROS

Por eso es muy importante elegir nuestras lecturas lo mejor posible. Escoger un libro significa descartar miles, dejar fuera de nuestra vida datos, conocimientos, historias, personajes. Una buena idea es construir un calendario de seis meses o un año en el cual definir qué libros vamos a leer, y establecer el periodo de lectura dependiendo de nuestra capacidad y tiempo. Las horas muertas que pasamos en el transporte público, la hora de comer y los instantes previos antes de dormir, pueden ser los resquicios que nos deja para leer esta agitada vida moderna. No le podemos poner más horas a los días ni pedirle al tiempo que vaya más despacio. Bajo estas reglas estrictas, Lee+ intenta, aunque sea en papel, el proyecto de leer las veinticuatro horas del día.

Carl Sagan. Latinstock.

MOMENTOS EN EL POP Diego Herrera

MASCULTURA 10 frases iniciales e inolvidables de la literatura

32

EL PERFIL Sylvia Beach

36

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en:

www.tipografiagandhi.com

ENVÍA TUS COMENTARIOS_ A elcliente@gandhi.com.mx _VISITA WWW.REVISTALEEMAS.MX_ WWW.MASCULTURA.MX

Directora general Yara Sánchez de la Barquera Vidal Editor y coordinador editorial Jorge Vázquez Ángeles Director de arte Victor Baca Vargas Directora de marketing Beatriz Vidal De Alba Ilustraciones Dann Conejo Difusión y promoción Alexis Jiménez Calderón Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev Contacto y publicidad (55) 5335 1327

contacto@revistaleemas.mx

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Información: (55) 5335 1327, Ventas Publicidad: (55) 5335 1327, Correo electrónico: leemas.gandhi@ gmail.com, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda. Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Hecho en México.



06

S

u casa de infancia en Pinos, Zacatecas, era la casa grande del pueblo y frente a ella pasaba a diario la muerte. Como en los pueblos cercanos no había cementerio, allí los enterraban a todos. Ello, muy probablemente, la llevó a crear un mundo que daría a conocer en su primera obra, Salmos bajo la luna (1950), publicada de nuevo bajo el título de Poesía reunida por el fce en 2011, y cuyos versos de entrada, irónicamente, arrojan luz sobre lo que después mostrará en su obra narrativa: Aquí bajo la luna transparente; entre el río melancólico de aguas lunares, deshojaré mis salmos. Pero antes que eso, nos permite imaginar a una niña nacida en 1928, con pocas amigas y cuyos herma-

nos fallecieron prematuramente, por lo cual creció en soledad y marcada por una experiencia límite: la muerte de su hermano y compañero de juegos, Luis Fernando, debido a una grave enfermedad por la que ambos transitaron. Resulta curioso pensar en ese detalle. Es probable que la anécdota de los entierros no sea más que la recreación simbólica del estado de aislamiento y enfermedad por el que cruzó, y que se repetiría cuando, ya adulta, viaja a la Ciudad de México con la intención de dedicarse a la escritura. La vida de Amparo Dávila adquiere ese “tinte simbólico”, ese cariz de proceso de iniciación por el cual atraviesan varios escritores. Tal vez por ello no resulte extraño que haya decidido contar que el primer libro que cayó en sus manos fuera la Divina comedia.

Así, confinada a la biblioteca, confinada a un cuerpo débil, confinada a su propio mundo, decide comenzar a escribir a finales de la década de los cuarenta y publica ocho poemas en la revista Estilo de San Luis Potosí, ciudad en la que pasó su adolescencia y parte de su juventud. En “Ausencia blanca” podemos leer: El sol sigue brillando en el firmamento; yo no sé si es de día o es de noche, si es invierno o es primavera. Tal pareciera que en esos versos no nada más habla de un estado emocional y de una etapa de su vida, sino que discurriera también sobre su proceso creativo y sobre su escritura. Y no sólo de la lírica, sino de la producción por la que es, y merece ser, más conocida: la cuentística. Reunida por el fce en 2009, ésta se compone de cuatro volúmenes: Tiempo destrozado (1959), Música


concreta (1961), Árboles petrificados (1977) y Con los ojos abiertos (2009). Todos ellos han sido etiquetados como literatura fantástica. Sin querer entrar en polémicas, me parece una etiqueta que les viene pequeña; es decir, no son fantásticos al estilo decimonónico ni tampoco al modo que Todorov definiría varios años después. En realidad, me parece que su estilo, su atmósfera y sus personajes responden más a la visión y los objetivos de varios de los escritores de su generación, llamada de “Medio siglo”, o con el evocador nombre de “Generación de la escritura” por Margo Glantz. La primera es una denominación que responde a criterios de edad y, sobre todo, del inicio de producción de varios de ellos: 1950. La segunda fue explicada por la antedicha escritora, principalmente en el artículo: “Onda y escritura” (1971). A grandes rasgos, dice Glantz que este grupo de creadores (entre otros, Salvador Elizondo, Inés Arredondo y Guadalupe Dueñas) están preocupados por el lenguaje, no sólo por su uso o las posibilidades de transformarlo, sino también como símbolo; de allí que en su temática encontremos una preocupación constante por la comunicación. Es por ello que en los textos de estos autores no encontramos una especificidad geográfica: podrían suceder en cualquier lugar, tienen un aire cosmopolita que responde a la necesidad de abandonar los cánones nacionalistas de la generación de los treinta, pero también un gran interés por explorar aquello que constituye al ser humano; ya sea en sus facetas más personales (como la erótico-amorosa), las más sociales (como la observación del comportamiento de las diversas clases sociales) o las más transpersonales (como la búsqueda interna). De estas tres, sin que sea inexistente, la segunda es la menos visible en Dávila; aunque no hay que dejar de lado casos esclarecedores como los de “La señorita Julia” o “Alta cocina”. Este último, por ejemplo, revela detalles interesantes sobre una clase media alta que, aunque no tengamos la seguridad de que sea mexicana, no deja de tener un aroma afrancesado y, por ello, porfirista. Fijémonos en expresiones como: “Con este guiso mi familia agasajaba a las visitas distinguidas o a las muy apreciadas”. “‘No se pueden comer mejor en otro sitio’, solía decir mi madre” o “Recuerdo la sombría cocina y la olla donde los cocinaban, preparada y curtida por un viejo cocinero francés”. Éste es, sin lugar a dudas, uno de los cuentos más conocidos de Amparo Dávila; no obstante, difícilmente lo que se recuerda es el paladeado y exquisito banquete o el lugar en el que se llevaba a cabo; no, lo que queda grabado en la memoria del lector es el horror vivido por el narrador ante los chillidos soltados por las criaturas

que conformaban el plato estrella: “Desde mi cuarto del desván los oía chillar. Siempre llovía. Sus gritos llegaban mezclados con el ruido de la lluvia”. Más de una acalorada discusión ha tenido como tema tratar de dilucidar qué son estas criaturas y aunque haya pistas para arrojar una casi certera hipótesis, lo cierto es que la escritora, de forma intencionada, decidió no nombrarlas porque lo importante en sus textos no es la certidumbre. Si algo define a sus personajes es la inseguridad y el pánico ocasionados por aquello que no se conoce o si se conoce resulta ser extraño, distinto a nosotros. Los ejemplos son variados, casi en todos los textos que conforman los cuatro volúmenes de la autora podemos hallar esa relación de extrañeza frente a un otro que puede ser un objeto, una criatura más o menos definida, una persona o, incluso, un espacio como sucede en “Pabellón del descanso”, donde Angelina, ante la visita inminente de sus parientes, “ya no tuvo paz. Se dedicó en cuerpo y alma al arreglo de aquella vieja casa porfiriana que, a decir verdad, estaba muy descuidada”. Esta situación la lleva a colapsar y ser hospitalizada, allí inicia una temporada de relativa paz en la que por fin puede descansar; sin embargo, en uno de sus paseos por el sanatorio conoce el Pabellón del Descanso, lugar al que van los enfermos terminales. Comienza entonces su obsesión con ese sitio, desea siempre estar allí y cuando se le impide, empieza su declive, un fuerte deseo por permanecer aislada y un insomnio persistente. Los doctores deciden medicarla con la finalidad de que pueda dormir, ella finge tomar el medicamento y en ese momento el sueño regresa, puede dormir plácidamente y soñar cómo sería estar sumida en el silencio del “Descanso”, en su “perfecta paz”. Es necesario que notemos que si bien los protagonistas de Dávila viven largos procesos de angustia, no siempre el resultado es la locura; como vemos en este caso, es más bien la aceptación (la resignación, si se prefiere). Pensemos en “El espejo”, cuento donde no sólo veremos esto ejemplificado, sino que también podremos presenciar otro de los temas predilectos de la escritora zacatecana: el cuerpo. A raíz del accidente de su madre, el hijo decide internarla para que tenga los mejores cuidados; pero en lugar de mejorar empeora, su estado nervioso es patente y en una visita: “Cuando se descubrió la cara y pude ver sus ojos un estremecimiento recorrió mi cuerpo. Permanecimos un rato en silencio como dos extraños, uno frente al otro”.

cide dormir en el hospital. Pasadas las once, y justo en el momento en que la madre es medicada, ambos observan el espejo y éste se encuentra totalmente vacío, “deshabitado y oscuro”. La decisión parece lógica, cubrirlo; sin embargo, esto no da resultado, pues cinco noches después (y a la misma hora) “empezaron a transparentarse figuras informes, masas oscuras que se movían angustiosamente […] Entonces sentimos una oscura música dentro de nosotros mismos […] Nos descubrimos traspasados por mil espadas de música dolorosa y desesperada”. No revelaré la decisión última de los personajes, pero es necesario que tomemos conciencia de que la escritora ha decidido hacernos partícipes de un misterio. ¿Por qué las figuras sólo se pueden ver cuando el espejo es velado? Probablemente por la misma razón que durante un eclipse las cosas pueden ser observadas de una manera distinta; no mejor ni peor, simplemente día y noche, primavera e invierno conviven en un solo momento, lo que permite que nos encontremos en el umbral, en un rito de pasaje y, como en cualquiera de ellos, nada más el interesado principal (en este caso el lector) puede saber qué hay del otro lado. Si Pinos le dio a conocer la muerte, San Luis, “el convento” cómo ella lo llamaba, donde inició su educación formal, la acercó a San Juan de la Cruz, Quevedo, Sor Juana, Cervantes y Fray Luis de León, dos de ellos, casualmente, escritores místicos. Tal vez haya sido la influencia de esa vida en provincia, alejada del “mundanal ruido”, la que influyó en la discreción con la que se ha movido en el ambiente intelectual. Aunque ella misma ha reconocido que la crítica la ha tratado con generosidad al, por ejemplo, otorgarle el Premio Xavier Villaurrutia en 1977 o la beca del Centro Mexicano de Escritores en 1966, también reconoce que una vida complicada y difícil le ha impedido escribir más y ha sido sólo “una amante inconstante” de la literatura. Tal vez sea mejor pensarla, pese a acercarnos al lugar común, como una alquimista de la palabra; afición que practicó durante la infancia. Así, podemos decir que solamente transitó de la mezcla de flores, plantas y piedras en busca de perfumes increíbles, a una mezcla de signos que produjera, como ella misma escribió: + Imágenes miradas

sitios palabras rostros acciones

Por Carlos López Márquez El hijo no sabe con exactitud qué sucede, sólo que el espejo de la habitación está involucrado, por ello de-


08

que estuve tentado a aludir líneas arriba pero que logré evitar], yo le iría entrando a un entremés sabrosón. Para ello, Yo soy Constantinopla, de Julio Martínez Ríos, sería mi elección. Novela deliciosa que entrecruza la memoria generacional con la literatura de la imaginación y la melomanía —que no megalomanía, aunque algo hay de eso—, donde parecen sentarse a la mesa en un encuentro que se antoja casi imposible Gustavo Sainz con Neil Gaiman y Haruki Murakami. Una delicia. Para la comida traigo antojo de comida mexicana; elijo un buffet de novelas policiacas que incluya, por supuesto, El complot mongol, de Rafael Bernal —clásico de clásicos en el centenario de su autor— acompañado de nuevos autores: Hotel de arraigo, de Imanol Caneyada, Juan Tres Dieciséis, de Hilario Peña, y 36 toneladas, de Iris García Cuevas. Para pasar la tarde, a manera de digestivo, me recetaría alguna novela gráfica. Sería difícil elegir entre la serie de Sandman, de Neil Gaiman, o la corrida de Alan Moore en Swamp Thing, ambas del subsello Vertigo de DC Comics (recientemente traducidas al español en vistosas ediciones nacionales).

Si pudiera, me dedicaría a leer todo el día. Recuerdo a Carl Sagan, en la legendaria serie Cosmos, haciendo un cálculo de cuántos libros podía leer una persona en su vida. El entrañable físico de Brooklyn se paraba en un pasillo de la Biblioteca Pública de Nueva York y decía algo así como "si leyera un libro a la semana, una cantidad bastante razonable, podría leer más o menos esta cantidad de libros...", y entonces caminaba un par de metros, abarcando la mitad de un estante, descorazonando a todo su público lector. [Desde luego, me sentí tentado a recomendar libros o películas con títulos alusivos a los días o las veinticuatro horas que los componen. Era grande la tentación de caer en lugares comunes como la serie 24, protagonizada por Kiefer Sutherland, o la novela Veinticuatro horas en la vida de una mujer de Stefan Zweig, del mismo modo que recuerdo la canción "24 horas" de Café Tacvba —la más grande banda de rock mexicano de la historia—, y ya que ando encarrerado, el reciente fallecimiento de Jacobo Zabludovsky casi me obliga a recordar su noticiero, 24 horas, que durante muchos años era el único que se veía en un país que semejaba peligrosamente a una dictadura totalitaria y que aún me tocó vivir en mi adolescencia. Todo eso me tentó pero no lo haré.]

En todo caso, si fuera capaz de leer a la mitad del ritmo con el que publicaba libros Isaac Asimov, estoy seguro de que habría libros para la mañana, la tarde y la noche. Así que saliendo de la cama no resistiría la tentación de leer el máximo best-seller de las listas de popularidad de Gandhi, El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, que desde que empecé a colaborar en estas páginas ha aparecido entre los más vendidos de manera ininterrumpida. Y es que si el Dr. Frankl le encontró sentido a su vida en el fondo de Auschwitz, ¿qué mejor lectura para empezar el día? Desayunaría un sándwich y para estar a tono hojearía Frankenstein se hace un sándwich, de Adam Rex. Este sujeto debió haber sido un niño bastante friki, y se le nota en sus dibujos, que son prodigiosos. ¿Por qué no hay más libros infantiles como éste? Habría que preguntarle a mi adorada Karen Chacek.

La noche se antoja para algo más fuerte. Y qué sería de esta columna si no hablara del buen Stephen King. Y de entre sus libros más recientes, yo elegiría Todo oscuro, sin estrellas, colección de cuatro novelas cortas o cuentos largos que tienen poco del horror con el que se suele identificar al gran narrador de Bangor y más bien abrevan del policiaco, del que King es un gran lector, y un pequeño ejemplo de narrativa fantástica donde se ve que el diablo y los pactos satánicos no son como los pintan. Queda tiempo para echarse un trago coqueto, a la manera de un bourbon con soda para ir cerrando la jornada. ¿Qué puede cerrar una jornada lectora como ésta? Pues un cuento breve. Género maltratado por editores, es quizá el género más complicado de escribir y quizá el más fácil de leer. Como bien decía Kurt Vonnegut, lo tomas entre tus manos, te desconectas del mundo media hora y listo, ya lo terminaste.

Me pasaría la mañana informándome. Algún libro de actualidad. Ahora mismo escogería El robo del siglo, de Sergio González Rodríguez. Nomás no iría a comer a un restaurante chino para que no me caiga pesado el coraje.

De manera que en esta noche de cálidos destellos voy a servirme un cuento de Joe Hill en las rocas: "Bobby Conroy vuelve de entre los muertos" de su colección Fantasmas. Hill es uno de los nuevos autores de terror y fantástico oscuro. Sus novelas El traje del muerto, Cuernos (adaptada al cine por Neil Jordan) y NOS4A2 dan cuenta de ello. Pero al final, creo que es mejor cuentista. Por favor, no se lo digan a su papá.

Así como hay quien a mediodía se bebe un tequilita para "no comer con el estómago vacío", como decía el por igual llorado y repudiado Jacobo Zabludovsky [al

El cómic del mes: ya en éstas, la serie de novelas gráficas Locke & Key, del propio Joe Hill, ilustrada por el chileno Gabriel Rodríguez. +



10

Entrevista con Marcelo Zabaloy

LO HICE PORQUE SE ME DIO LA GANA

E

n general, quien lee un libro por gusto y no por obligación es visto como una persona extraña. ¿Leer por gusto? Ahora imaginemos a alguien que, de buenas a primeras, por el puro placer de hacerlo, se embarca en la traducción de un libro. No hay un contrato de por medio. Nadie se lo encargó. ¿Cómo definir a alguien que un día decide traducir una de las novelas más célebres y famosas por su extensión y dificultad: Ulises, de James Joyce? “Si alguna persona bien intencionada cree que esta historia es una patraña de simbolismo, no puedo menos que entender que piense eso, porque yo creería lo mismo, pero es la absoluta verdad de cómo, por qué y en qué lugar comenzó y terminó esta historia”, dice Marcelo Zabaloy, quien tradujo esta obra cumbre de la literatura universal para la editorial El cuenco de plata.

En total, Marcelo invirtió cuatro años para llegar a su Ítaca: “Empecé en 2005 y terminé la primera versión en junio de 2009. Como no tenía apuro ni tenía que cumplir con plazos ni compromisos, fui salvando cada obstáculo leyendo muchos libros que me aclaraban las dudas; y de esa manera avanzaba lentamente y poniendo notas para mi uso personal, para saber qué era qué cosa y de dónde venía tal o cual expresión. Lo más difícil de traducir fue ‘Los Bueyes del Sol’, el episodio 14, donde la prosa sigue la evolución de la lengua inglesa desde el medievo hasta la actualidad. El monólogo de Molly Bloom también fue difícil por la falta de puntuación. Compré una grabación de Marcella Riordan, seguí el texto y le fui poniendo las comas y los puntos que escuchaba en la lectura. Pero todo fue gozo; no sufrí el trabajo sino que me resultó un juego apasionante”.

Todo comenzó con el reto de leer Ulises: “Después de haber oído tantas veces comentarios sobre lo difícil que era, me resolví a intentarlo. Pero quería leerlo en inglés para no tener que culpar a un traductor de mi posible abandono de la lectura del libro”.

Jugar rugby es agotador. Es un deporte que requiere de mucha potencia física y mental, como traducir el Ulises: “Ya estoy grande para jugar al rugby pero jugué hasta los treinta y nueve (hoy tengo cincuenta y ocho). Ahora sólo me dedico a colaborar con el Club El Nacional donde jugaron mis cuatro hijos, y soy representante del club en la Unión de Rugby del Sur. Tengo recuerdos hermosos del rugby como deporte. Es un juego duro en donde se trata por todos los medios de comportarse como un caballero. Sobre la traducción te mentiría si te dijera que en algún momento me sentí cansado o tuve la tentación de abandonar. Todo el tiempo que duró fue un tiempo de maravillas constantes, de aprendizaje, de belleza y de risa; mucho reírse solo de madrugada cuando la casa duerme”.

Cierto día, Marcelo quiso leerle a su esposa un fragmento del episodio 17 en el que Bloom hace una comparación entre la luna y la mujer; conforme lo iba traduciendo en voz alta, sentía que el texto perdía interés y fuerza. Quedó con su mujer de traducírselo después. “Para traducir esas primeras trece líneas —página 655 de la traducción— estuve toda una tarde, creo que tres o cuatro horas. Pero me produjo tanto placer el ejercicio que acababa de hacer que ya no tuve más remedio que seguir. El impulso de traducir un fragmento para entenderlo mejor se tornó en una especie benigna de adicción; no pude dejar de hacerlo y estuve traduciéndolo en los ratos libres. Nadie me había encargado semejante cosa y por mi parte ni siquiera soñaba con que un día se publicaría. Lo hice porque se me dio la gana, y nada más. Para leer, para entender y para aprender a escribir, de paso.” Lo interesante es que Marcelo no es traductor. Oriundo de Bahía Blanca, Argentina, aprendió a hablar inglés desde chico, tomando clases después de la escuela. Ya de adulto trabajó reparando máquinas de oficina y computadoras, por lo que leía muchos manuales en inglés técnico. Su afición al rugby lo hizo leer y traducir muchos manuales de entrenamiento que editaban la uniones de Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Casado desde muy joven, se dedicó a la venta e instalación de computadoras, máquinas de oficina, redes de datos y telefonía. “Aquella primera lectura, en 2004, me llevó un año. Y volví a leerlo una y diez o veinte veces más (incluyo todas las lecturas durante la traducción y las interminables revisiones); y siempre, cada vez, me aparecía un libro distinto, nuevo.

A manera de anécdota, el mismo día que Edgardo Russo, editor de El cuenco de plata, revisor y colaborador de esta traducción y recientemente fallecido, le llamó a Marcelo para decirle lleno de emoción que había llegado a la editorial la primera caja con los libros recién impresos, Marcelo regresaba del hospital tras visitar a su nieto acabado de nacer, a quienes sus padres, en una de esas vueltas que da la vida, habían bautizado como Ulises. ¿Qué se necesita para traducir cualquier libro?, le preguntamos a Marcelo vía correo electrónico: “una dosis de pasión, paciencia y sentido común. Y nada más”. A Marcelo Zabaloy le gustan los grandes retos: ahora está trabajando el Finnegans Wake, libro considerado como intraducible: “Estoy en la tercera revisión y tal vez la termine en diciembre; después vendrán otras, hasta que llegue el momento de abandonarla”. + Por Jorge Vázquez Ángeles



12

ENTREVISTA con Sandra Lorenzano

VOCES QUE VIENEN DE ADENTRO Y DE AFUERA

G

"

ilda, are you decent?", pregunta el hombre. La escena cambia y de la nada aparece Rita Hayworth, en el papel de Gilda, echando su cabellera hacia atrás. Hasta el viejo Red, personaje de Stephen King, el narrador de la película The Shawshank Redemption, no deja de emocionarse cada vez que ella hace eso. Sin embargo, detrás del glamur de Hollywood y sus reflectores se esconden historias crudas e inimaginables que a su vez se repiten en los confines del mundo. La estirpe del silencio, nueva novela de la escritora Sandra Lorenzano (Buenos Aires, 1960), enlaza la historia de una adolescente llamada Margarita Carmen Cansino y las francesas Claire y Anette en una tierra de la que se habla mucho: Tijuana. Sandra nos cuenta del origen de esta historia sobre la memoria, el silencio y la justicia: “Desde hace tiempo tenía muchas ganas de transmitir, a través de las palabras, mi preocupación y mi dolor ante la violencia que sufren muchas mujeres de nuestro país. Pensaba que en realidad esta historia no es nueva, no surge en los últimos cinco, diez, quince años, ni tampoco es algo que sólo sucede en México, podríamos remontarla casi hasta los orígenes de nuestra civilización. Decidí situarla en los años treinta porque es una época fascinante en la que se construye la identidad nacional y en un espacio geográfico que me encanta, una ciudad con una energía y creatividad increíble: Tijuana”. No se piense que la novela trata de la leyenda negra de Tijuana, una ciudad que nació debido a la Ley Seca estadounidense que provocó que miles de personas se pasaran al otro lado para buscar aquello que en el norte estaba prohibido. Sandra continúa su relato: “Analizando la historia de Tijuana encontré el Casino de Agua Caliente, el centro nocturno más fastuoso de América Latina en los años treinta, que contaba con un hipódromo y una pista donde aterrizaban los aviones de los magnates de Hollywood que llegaban desde Los Ángeles. Una chiquita de trece años llamada Margarita Carmen Cansino debutó en ese casino como bailarina, haciendo pareja con su propio padre, Eduardo Cansino, bailarín español que había llegado a principios del siglo xx a Manhattan, y que se había mudado con su familia a California. Con la crisis de 1929 y el incipiente mundo cinematográfico de Hollywood atravesando serias dificultades, Eduardo Cansino se da cuenta que productores y directores empiezan a llegar a Tijuana en busca de juego, mujeres y alcohol, y a su hija que había estado formando como bailarina desde muy pequeña, casi desde que aprendió a caminar, comenzó a explotarla y a ofrecerla al mejor postor, no a cualquier hombre sino a aquellos productores de Hollywood que le aseguraran un destino de grandeza, fama y riqueza. Y un padre que abusa de ella desde la infancia no se toca el corazón”.

Esa mujer maravillosa que sería considerada como la diosa del amor de Hollywood, la diosa de fuego, un ícono de sexualidad y sensualidad latina en el universo cinematográfico estadounidense, escondía detrás de ese glamur y esa fama la tristísima historia de dolor de una chica llamada Margarita Carmen Cansino, quien recordaba que el día de su cumpleaños número trece fue cuando cruzó la frontera hacia Tijuana, según le contaba ella misma a uno de sus maridos, Orson Welles. “Me pareció que Rita Hayworth era un buen símbolo para hablar sobre la cantidad de mujeres que viven situaciones de violencia intrafamiliar o a través de la trata de personas, y esto se cruza en la Tijuana de los años treinta con estas chicas que vienen de Francia, Anette y Claire, quienes tras su llegada a México descubrirán y serán víctimas de la violencia”, relata Lorenzano. No debe creerse que esta novela es un estudio sociológico sobre la violencia de género, como dice la propia Sandra: “Es una novela donde hay una trama policial que empieza con el descubrimiento de un cuerpo en las calles de Tijuana. Poco a poco vamos a saber quién es el muerto, por qué y cómo lo mataron, y una red de historias de amor, pues cada una de estas mujeres va sobreviviendo a la violencia de diferentes modos: algunas se dejan vender y otras, como Anette, quien se empodera a través de la violencia de la que es testigo y víctima, y entonces todas estas historias vas construyendo La estirpe del silencio”. Un rasgo distintivo del relato es su construcción mediante las voces de sus personajes. Es una novela que casi no usa la descripción, sino que se basa en el testimonio directo de sus protagonistas: “Para mí fue un reto. Quise que fuera así porque cuando escuchas el relato de cada una de estas historias, desde la ‘primera persona’ porque son primeras personas ficcionales, logras como lector mucha mayor empatía con el personaje, logras identificarte con él. Me gusta mucho el tema de la memoria, tan presente en esta novela, la relación entre memoria y justicia, memoria y escritura como posibilidad de trasmitir la memoria colectiva e individual, y también tiene que ver con mi memoria de lectora que tiene una deuda enorme con Manuel Puig, quien construía sus novelas desde la voces de los personajes. Es un pequeño homenaje a un escritor al que creo que aún le tenemos que hacer justicia, recuperarlo como el gran escritor que fue. Un buen escritor tiene que saber escuchar las voces que vienen de adentro y de afuera, es la única manera de que el mundo esté presente en su escritura”. +

Por Jorge Vázquez Ángeles


LOS+VENDIDOS GANDHI FICCIÓN

NO FICCIÓN

GREY E. L. James GRIJALBO Christian necesita tenerlo todo bajo control. Su mundo es puro orden y disciplina aunque, en el fondo, está vacío… hasta el día en que Anastasia Steele aterriza de bruces en su despacho, hecha una maraña de largo pelo castaño y esbeltas piernas. Él intenta olvidarla pero, muy al contrario, se ve inmerso en una tormenta de emociones que no consigue controlar y a la que no puede resistirse. La tímida e inexperta Ana parece capaz de ver más allá del exitoso empresario y la lujosa vida que lo rodea.

LA CHICA DEL TREN Paula Hawkins PLANETA ¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso? Rachel toma siempre el tren de las 8.04. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas y la misma parada en la señal roja. Son sólo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente.

EL AMANTE JAPONÉS Isabel Allende PLAZA & JANÉS El amor y la amistad no envejecen. El punto de partida de la historia es Lark House, una casa destinada a personas mayores que deciden pasar la última etapa de su vida en un espacio común. De todos los personajes pintorescos con los que nos cruzamos en este espacio, hay uno en particular que va a convertirse en protagonista de la novela: Alma Belasco, quien aprovecha su estancia en el asilo para poner orden a su vida con la ayuda de su asistente Irina y de su nieto Seth.

EL MURMULLO DE LAS ABEJAS Sofía Segovia LUMEN En Linares, al norte del país, con la Revolución mexicana como telón de fondo. Un buen día, la vieja nana de la familia abandona sorpresivamente un reposo que parecía eterno para perderse en el monte. Cuando la encuentran, sostiene dos pequeños bultos, uno en cada brazo: de un lado un bebé deforme y del otro un panal de abejas. Ante la insistencia de la nana por conservar y cuidar al pequeño, la familia Morales decide adoptarlo.

NÚMERO CERO Umberto Eco LUMEN Número Cero nos descubre la cara oscura del periodismo y la manera en que nuestra realidad está en manos de quienes construyen las noticias, los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más, el placer de la erudición está reservado a los perdedores.

Y COLORÍN COLORADO... Odin Dupeyron DISIDENTE Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado se editó por primera vez en el año 2001 y desde esa primera edición ha sido leído y releído, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las edades, de todos los géneros, de distintas religiones, preferencias y países. Se ha convertido en best-seller nacional con más de ciento cincuenta mil ejemplares vendidos en menos de cinco años, y ha tocado profundamente el corazón y la vida de miles de personas.

UNA VIDA CON ÁNGELES Tania Karam ALAMAH Los ángeles son entidades fantásticas que te protegen, te aconsejan y están pendientes de ti. Su protección está basada en la bondad y la meditación. En este libro Tania Karam te explica cómo lograr el contacto con ellos, de qué manera se expresan y cómo lograr una comunicación angelical tocada por el amor y la confianza.

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO Viktor Frankl HERDER Prisionero durante mucho tiempo en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?

CREAR O MORIR Andres Oppenheimer DEBATE Andrés Oppenheimer explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad. Entre otros, analiza casos como el de Pep Guardiola; el chef Gastón Acurio, quien convirtió a la comida peruana en un motor de crecimiento económico; el estadounidense Bre Pettis, un ex profesor que está revolucionando la industria de las impresoras 3D; o sir Richard Branson, el magnate británico que está creando una industria de turismo espacial.

LA DIETA DEL METABOLISMO ACELERADO Haylie Pomroy GRIJALBO Haylie Pomroy ha ayudado a miles de pacientes a perder hasta diez kilos en cuatro semanas, todo a través del poder quemagrasa que tiene la comida. Conocida como la gurú del metabolismo, Haylie nos recuerda que la comida no es el enemigo: la comida es, al contrario, la rehabilitación que necesitas para revitalizar tu metabolismo lento y averiado, y convertir así tu cuerpo en una máquina quemagrasa. Con este plan alimenticio vas a comer bastante.


14

Aquiles: No sé si ya se dio cuenta de que está haciendo el ridículo. Tortuga: No me distraiga. Tengo que terminar este libro para antes de las nueve. Aquiles: ¡Pero si va en la página veintitrés y ya son las ocho y media! Tortuga: ¿Y qué con eso? Usted nada más no me distraiga. Aquiles: Voy a hacer algo que me agradecerá algún día. Tortuga: ¡Oiga! ¡Ni siquiera era mío! ¡Era de la biblioteca! Aquiles: Pues ahora es parte del cosmos. Un amasijo de hojas en el pavimento. Tortuga: Loco infeliz. Mire que arrojar a Murakami por la ventana sólo porque lo carcome la envidia. Aquiles: Escúcheme bien. Nadie, pero nadie, absolutamente nadie puede leer Crónica del pájaro que da cuerda al mundo en una hora. Nadie. Tortuga: Está celoso. No importa. Aquí tengo un buen arsenal. Aquiles: ¿Qué? Los bandidos de Río Frío, La broma infinita, 2666, Los pilares de la Tierra. ¡Pero si podría construir un edificio con estos tabiques! Tortuga: No me distraiga y prepare el desayuno, que ésa es nada más mi tanda mañanera. Aquiles: Está. Usted. Haciendo. El ridículo. Tortuga: Huevos divorciados para mí. “Capítulo uno. Santa María de la Ladrillera…”. Aquiles: ¿Cuánto lleva leyendo sin descanso, si se puede saber? Tortuga: ¿Exactamente? Se están cumpliendo veinticuatro horas justas. Aquiles: ¿Y cuántas reseñas lleva subidas a su blog? Tortuga: Ochenta y dos. Y contando. Aquiles: ¡Maldito degenerado! ¡No puede hacerle esto al mundo de las letras! Tortuga: Tan puedo que lo estoy haciendo. Y ya llegué a los diez mil seguidores en Twitter. Un éxito. Por eso puedo comprender que esté celoso. Aquiles: Y todo porque no puede tolerar la menor crítica. Tortuga: Ah. Y mi café muy cargado, por favor, que aún tengo algunos "tabiques" (usted los llama), "Obras cumbre de la literatura universal dignas de una reseña en forma" (yo los llamo), que leer de aquí a la una, hora de revisar el número de hits a mi página.

Aquiles: ¡No tiene nada de malo haber leído Seda en tres días! Tortuga: Ése fue mi "yo" anterior. El apático, el conformista. Mi "yo" renovado puede leer la obra entera de Balzac en un viaje en metro. De hecho lo hice. Entre Balderas y Copilco. Y hasta me sobró tiempo para tomar notas. Aquiles: Un solo comentario absurdo en su página y helo ahí, vuelto un demente. Tortuga: Nada de absurdo. Me hizo transformarme. Le estoy muy agradecido a ese lector de mi página. Aquiles: Absurdo y más que absurdo. Literalmente decía: "¿Tres días para leer Seda? ¿Pues qué, lo leyó de atrás para adelante? ¿O de una traducción coreana?". Tortuga: Como sea. Gracias a ese lector hoy desayuno Harry Potter, almuerzo La torre oscura y ceno Juego de tronos. Y sin indigestarme. Aquiles: Seda es una obra hermosa. Merece ser leída en tres días si así lo desea. Tortuga: Está celoso. No se preocupe. Yo mismo puedo preparar el desayuno mientras leo. Nosotros los lectores de a de veras podemos eso y más. Quítese. Aquiles: Okey. Le concedo. Pero al menos deje de publicar sus horribles reseñas. Tortuga: ¿Por qué? Aquiles: ¿Cómo que por qué? Voy a leerle la reseña de Lolita que subió a su blog hace apenas cuatro horas: "La historia de una chica que toca el tambor (creo que en Polonia) pero, como nunca crece, se pone a leer sin permiso de su esposo y esto la orilla a aventarse a las ruedas de un tren, no sin antes romper unos cuantos cristales (creo que a gritos) y huir con un hombre mayor al que le destroza la vida (casi seguro que en Rusia)". Tortuga: ¿Y? No entiendo el punto. Es una buena reseña, a mi parecer. Aquiles: ¡Ni siquiera se da cuenta! Debería leer las reseñas que hizo de Madame Bovary, Anna Karenina y El tambor de hojalata para entender mi punto. Tortuga: Diga lo que quiera pero, mientras discutimos, ya leí la mitad de este libro de Manuel Payno. Y sin perder el peinado. ¿Azúcar en su café? Aquiles: Váyase al diablo. Desayunaré en la calle. Con los cuentos de Monterroso. Tortuga: Mientras no se le indigesten... señor Don Envidioso. En fin... ¿En qué estaba? Ah, sí. “Capítulo 54. El casamiento de Mariana…”. +



16

EL RINCÓN GOURMET

THE COMPLETE CALVIN AND HOBBES Bill Watterson SIMON AND SCHUSTER El 18 de noviembre de 1985 apareció el primer cartón de una pareja excepcional: un tigre parlanchín llamado Hobbes y su dueño, un niño llamado Calvin. El éxito fue casi inmediato: la serie se ha publicado en más de mil ochocientos periódicos alrededor del mundo y aunque su autor, Bill Watterson, dejó de publicarla el 31 de diciembre de 1995, las aventuras de este par resultan inolvidables. MEXICO. THE COOKBOOK Margarita Carrillo Arronte PHAIDON ¿Cansado de desayunar, comer y cenar lo mismo? Este recetario de Margarita Carrillo Arronte es un compendio con los mejores platillos de la comida mexicana. Pulpos colorados, pollito en hojas de aguacate, lengua de res nogada norteña o tatemado de puerco… tú eliges qué. Sólo es cuestión de tiempo y paciencia.

ALFRED HITCHCOCK PRESENTS. SEASON ONE UNIVERSAL El maestro del suspense tuvo un famoso programa en la década de los sesenta que se reeditó hacia 1985. Hitchcock fungía como presentador de historias extrañas, un tanto macabras, con humor negro. Como hay cosas que no pasan de moda, esta caja contiene la primera temporada de un clásico de la televisión.

THE DIVISION BELL. 20TH ANNIVERSARY COLLECTOR’S BOX SET Pink Floyd Cuando un disco cumple veinte años de haber sido lanzado, la celebración se hace con una caja para coleccionista. The Division Bell es el álbum número catorce de Pink Floyd y aunque ya Roger Waters había dejado la banda, Gilmour, Wright y Mason sabían muy bien qué hacer y cómo seguir tocando. La caja contiene tantas cosas como para pasarse escuchado el disco durante veinticuatro horas continuas.

EVERYTHING I EVER NEEDED TO KNOW ABOUT______ I LEARNED FROM MONTY PYTHON Brian Cogan / Jeff Massey ST. MARTIN´S PRESS Hay quienes buscan el conocimiento en una figura religiosa; otros, a la sombra de un político o un intelectual. Existen personas, en cambio, a quienes les bastó ver las películas de Monty Python para saberlo todo sobre historia, arte, poesía, comunismo, filosofía, religión, literatura y más. Libro de importación.

UNA MARIPOSA EN LA MÁQUINA DE ESCRIBIR Cory MacLauchlin ANAGRAMA La historia dice que se suicidó porque ninguna editorial quiso publicar La conjura de los necios. Eso ocurrió en 1969. John Kennedy Toole tenía treinta y un años de edad. Su madre consiguió con no pocos esfuerzos que el libro fuera publicado en 1980, convirtiéndose en una obra de culto. Este libro es la biografía de John Kennedy Toole. Productos disponibles en: Librería Mauricio Achar, Miguel Ángel de Quevedo 121


17

DE

MENTE

Siempre me ha llamado la atención la figura de quien se aleja de casa y ya no sabe hacia dónde ir, como Holly Golightly (Desayuno en Tiffanys, de Truman Capote) o Holden Caulfield (de El Guardián entre el centeno, de J.D. Salinger). Si creemos lo que nos cuenta la literatura, hay que tocar fondo para querer cambiar, y si ya estamos en el suelo, si reconocemos nuestros límites sólo nos queda ir hacia arriba. Cuando tienes las rodillas sucias de tierra porque te acabas de rendir, lo único que sabes es aquello que no quieres que ocurra de nuevo. El

Avisos Clasificados ¿Se queda dormido cuando ve películas? ¿Sus ronquidos en el cine lo avergüenzan? La mejor manera de ver uno, dos, tres… ¡maratones de cine! Vea Los diez mandamientos, Lo que el viento se llevó y Berlin Alexanderplatz de un tirón.

Método Ludovico

BANQUETES Cuidamos hasta el más mínimo detalle. Los mejores bocadillos y flores naturales. Atención personalizada.

Banquetes Dalloway Maestro de geografía. Título y cédula profesional. Experiencia comprobable, inglés 100%, disponibilidad para viajar grandes distancias. Phileas Fogg

Duerma como rey y sueñe como niño. Le garantizo que nada (ni nadie) lo va a despertar. Dr. F. Krueger

alma siempre sabrá cómo encontrar el camino de regreso, tenemos un gps espiritual que nos guía, que sabe exactamente cómo susurrar la verdad, el Pepe Grillo que no nos permite engañarnos. Hay una infinidad de herramientas espirituales para conseguir paz interior, para estar en sintonía con el verdadero ritmo del alma y saber nuestra misión de vida, como la pastilla mágica azul de Morpheus en Matrix: “Ésta es tu última oportunidad. Después de esto, no hay vuelta atrás. Toma la píldora azul —termina la historia, te despiertas en tu cama y crees lo que quieras creer. Toma la píldora roja —te quedas en Wonderland y te mostraré hasta dónde llega la madriguera”.

Una vez despiertos, conscientes de querer crecer es cuando más debemos escuchar al alma. Para salir de la Matrix todos nos llevamos un buen golpe. Neo o Luke Skywalker impactan a millones de personas porque apelan al llamado proceso del héroe, al descenso a los infiernos para trascender y crecer. Vinimos a saber quiénes somos: somos todo, la conciencia del todo: “No pienses que lo eres. Sabes que lo eres”, dice Morpheus. ¿En qué creer cuando sólo queda rendirse? En ti. + Por Yara Sánchez de la Barquera Vidal

Sí, todos queremos saber qué hay en la madriguera, ¿verdad, Alicia? Ahí radica el secreto: sabremos movernos si nos conectamos con esa sabiduría infinita, disponible para todos. No hay atajos, ni salas vip, eres tú con tu karma y dharma, nadie tiene la verdad más que tú, nadie tiene un destino a la deriva, tú tienes el poder de aceptar lo que tienes o cambiar tu realidad. De eso nos cuenta Julio Bevione en Respira y ¡sal de tu crisis! (Grijalbo), donde lo más valioso que podemos hacer al perdernos en

LA GRANJA MANOR Granja Manor, el mejor lugar para las vacaciones de los niños. Cursos de verano, fogatas, caminatas por el bosque, días de campo. Conoce a Napoleón y Snowball, los cerdos más inteligentes de la región. Presentando este ejemplar, 50% de descuento en el costo de la admisión. Diversión asegurada.

RESPIRA Y ¡SAL DE TU CRISIS!

Julio Bevione GRIJALBO www.juliobevione.com

¡ATENCIÓN! Reconocida institución vende propiedad. Remate Bancario con Garantía Hipotecaria. CARACTERÍSTICAS: el inmueble cuenta con 4 niveles, 20 recámaras muy amplias, Biblioteca, Pasajes secretos, Patio, Bosque. Privacidad. Zona de alta plusvalía y Certificado de protección histórica. Para mayor información, llame entre el anochecer y antes del amanecer.

Vlad Tepes

!

Llega un momento en la vida de quienes hemos tenido cierta dificultad para encajar en el modelo de lo que se considera como normal —debido a ciertas experiencias que nos despiertan muy rápido a una conciencia diferente—, en el que nos preguntamos cómo detener el tren llamado “me siento tan diferente a los demás y no sé qué onda con mi vida”. Lo ideal sería aceptarse, soltar el bagaje emocional que nos molesta y continuar, pero como no somos personajes lineales y básicos como de película de Hollywood, lo que sucede a menudo es que uno se aleja de su centro, de su casa, hasta hallarnos totalmente perdidos.

nuestras pesadillas hechas realidad es regresar a lo básico, a respirar. También nos relata qué sigue en el proceso en su libro Espiritualidad para una vida más fácil, simple y abundante: “La naturaleza nos muestra cómo los procesos de la vida son fáciles, simples y abundantes. Una aparente pérdida no es más que el anticipo de algo nuevo y todo lo que ocurre en ese proceso tiene una razón de ser. Así puede ser nuestra vida, si lo permitimos. Más fácil, de procesos simples y con experiencias de abundancia constantes. Hay una parte de nosotros que siempre supo estas verdades. Y ésa es el alma.”

Se gratificará económicamente a la persona que devuelva valiosa joya con alto valor sentimental. Si lo encuentra, no lo use, por favor.

Sméagol


18 promesas y proyectos, el día se sume con resignación en un espacio de contemplación que en mi caso ciñe su tono de modo ideal a la obra de grandes narradores de la primera mitad del siglo xx y su fino y paciente estudio de la condición humana. Joseph Conrad o Virginia Woolf, por mencionar dos que he leído recientemente, representan este doloroso e intenso estado mental. Tanto Conrad como Woolf, muy diferentes entre sí, son implacables en el retrato de las pasiones pero geniales en las tramas y los conflictos que utilizan para desplegar ciertos arquetipos de sus respectivas épocas, como por ejemplo la forma en la que la guerra trastoca de manera definitiva tanto a las sociedades como a los individuos. La maestría con la que se mueven desplazándose en el tiempo, yendo del pasado medular de los personajes a la narración en tiempo presente, es perfecta para ese momento del día en el que los terrores conjurados de la noche comienzan a ceder terreno ante las angustias contingentes. Es pues, la hora ideal para leer a los clásicos.

La creación es un monstruo personalísimo que actúa de forma distinta en cada mente y en cada espíritu en los que se instala. El mexicano Fabio Morábito, por ejemplo, confiesa en El idioma materno que le gusta escribir antes de que el sol despunte, cuando todos los demás duermen y él puede moverse con sigilo entre las sombras, a tientas, anticipando la vigilia del resto, como un ladrón al acecho. Sin importar la hora del día, Truman Capote necesitaba del estado horizontal para poder pensar. En una célebre entrevista en The Paris Review confesó que alternaba la escritura a mano con alguna bebida que iba cambiando conforme avanzaba el día, de café a té de menta, a sherry, a Martini. A Hemingway le gustaba escribir en la mañana para evitar el calor. Faulkner o Dylan Thomas hicieron de la bebida nocturna compañeros infatigables. Aunque a Simone de Beauvoir siempre le causaba pesar comenzar el día, inmediatamente después del té se ponía a trabajar hasta la hora de la comida. Así como la disposición de la mente en su infinita complejidad opera de manera distinta en cada escritor o escritora, los hábitos de lectura obedecen a una irrepetible singularidad para cada lector. A grandes rasgos, mi itinerario de lectura en la actualidad está estructurado con base en la siguiente disposición: El mejor momento del día para leer es la temprana mañana. Pasado el sopor inicial y el desconcierto inmanente de volver a la conciencia, el día se abre y la mente está dispuesta. Los rezagos de las incursiones nocturnas al in-

consciente aún tiñen el pensamiento de un aura que logra hacer de la mente un espacio hospitalario lo mismo para el pensamiento simbólico que para el concreto y lógico. Así que por la mañana hay que embestir a los toros salvajes de la literatura, montarse tras su lomo, sujetarse con las dos manos y dejarse menear por su fuerza incontenible. Un ejemplo claro de esta estirpe de escritores es el francés nacido en Egipto, Albert Cossery. Desde temprana edad aprendió las inmensas posibilidades que la vida Bartleby ofrece al espíritu. Su padre obtenía ingresos de rentas que cobraba para poder pasar el día leyendo el periódico y dejando su mente divagar. En Mendigos y orgullosos, Cossery nos acerca a la vida de un grupo de hombres y mujeres que habitan en los márgenes de la sociedad. Un traficante de hachís, una especie de vagabundo socrático, un burócrata disidente, la jefa de un lupanar, un fiscal agobiado por la creciente conciencia que se gesta en su interior sobre la inmundicia del establishment al que representa, configuran un pintoresco y entrañable grupo que lejos de las ataduras de las convenciones sociales despliega la fragilidad de la experiencia, la violencia de un sistema que trata de forma despiadada a todos aquellos y todas aquellas que no se ciñen a su visión de lo respetable, la frialdad y frivolidad del individuo moderno, etc. Un carnaval descarnado y delirante atestado de imágenes y preguntas incendiarias perfecto para aplacar el estado de la mente matutina y su brío desbocado. El mediodía comienza a anunciar la melancolía que colma la tarde. Superado el furor que admite todo tipo de

Alrededor de la hora de la comida mi mente está más próxima de mi circunstancia y esto me permite aproximarme de manera natural a los escritores contemporáneos. La tarde es el momento justo para acercarme a la poesía. El estado de ánimo se asemeja a esta fusión entre el valor intangible de las cosas y su forma concreta. En últimas fechas he estado cerca de Anne Carson, esa genial escritora canadiense capaz de traer las estructuras míticas de la Grecia antigua para sobreponerlas encima del lenguaje contemporáneo. Una mezcla genial entre lo esencial y lo inmanente del lenguaje. En México se pueden conseguir dos de sus obras: Autobiografía de Rojo, traducida por Tedi López Mills y publicada por el sello oaxaqueño Calamus, y Decreación, publicado por Vaso Roto en traducción de Jeannette Clariond. Por la noche suelo acercarme a la no ficción en busca de un refugio que me permita sostener el naufragio de lo incierto que a lo largo del día suele acumularse sobre el espíritu. Mentes que nos permiten darle forma al malestar, atajar el desconcierto a partir de ideas fijas que diseccionan el caos. En últimas fechas tres pensadores han renovado mi mirada sobre el mundo (¿podemos pedirle algo más a un libro?): ellos son el inglés Owen Barfield (Salvar las apariencias, Atalanta, 2014), John Gray (El alma de las marionetas, Sexto Piso, 2015) e Hito Steyerl (Los condenados de la pantalla, Caja Negra, 2014). Hay días, por supuesto, en los que el talante nocturno se instala desde la mañana y otros en los que el filo matutino se mantiene hasta el ocaso. Decía Stendhal que la literatura es un espejo que se pasea a lo largo del camino. Veo ahora que es también lo contrario: un camino que refleja la mente de los lectores. +


LOS+VENDIDOS GANDHI ELECTRÓNICOS

ARTE

CANTO GENERAL Pablo Neruda SEIX BARRAL Canto general es quizá un poema a la vez épico y moral. Se trata de un texto en la gran tradición de la poesía a un tiempo civil, histórica y metafísica de los poetas románticos, a la que ha sido incorporada la herencia expresiva de las vanguardias de nuestro siglo, y la capacidad desmitificadora y satírica del cronista crítico del presente.

CIEN SONETOS DE AMOR Pablo Neruda SEIX BARRAL Cúspide de la poesía amorosa nerudiana, estos Cien sonetos de amor sorprenden ante todo por el contraste entre la palpitación de la palabra y la imagen, y la deliberada elección de una desnudez que rehúye los prestigios sonoros o constructivos del soneto clásico. Se conquista una nueva y poderosa cohesión, la de una palabra de tierra, agua, aire y llama, la de una voz que es el metal y el elemento y oye el latido de un mundo en el latido del cuerpo amado.

LA DIETA DEL METABOLISMO ACELERADO Haylie Pomroy GRIJALBO Haylie Pomroy ha ayudado a miles de pacientes a perder hasta diez kilos en cuatro semanas, todo a través del poder quemagrasa que tiene la comida. Conocida como la gurú del metabolismo, Haylie nos recuerda que la comida no es el enemigo: la comida es, al contrario, la rehabilitación que necesitas para revitalizar tu metabolismo lento y averiado, y convertir así tu cuerpo en una máquina quemagrasa. Con este plan alimenticio vas a comer bastante.

ECONOMÍA LIBERAL Xavier Sala i Martín DEBOLSILLO Convencido de las bondades de la economía liberal de mercado, Sala i Martín expone su pensamiento con el carácter divulgativo que caracteriza sus colaboraciones en los medios de comunicación. Un libro serio y a la vez entretenido y asequible. Un libro de economía para no economistas. Xavier Sala i Martín es catedrático de Economía de la Universidad de Columbia (Nueva York) y profesor visitante de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).

CIUDADES DE PAPEL John Green NUBE DE TINTA En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que lo acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas.

EL JARDÍN SECRETO Johanna Basford MTM EDITORES Por fin tenemos aquí la esperadísima reimpresión de El jardín secreto, un éxito de ventas internacional que entusiasma a grandes y pequeños con sus fantásticas y minuciosas ilustraciones. Un imprescindible para los amantes de la naturaleza y la creatividad.

EL BOSQUE ENCANTADO Johanna Basford MTM EDITORES Johanna Basford vuelve a maravillarnos con su nuevo libro para colorear, un fabuloso bosque encantado que esconde en su espesura animales y objetos mágicos, y especiales símbolos que nos deparan fantásticas sorpresas.

HISTORIA DEL ARTE María Carla Prette SUSAETA EDICIONES De Nefertari a la Marilyn Moroe de Warhol; del Partenón al puente de Zubiri de Bilbao; del David de Miguel Ángel al Guernica de Picasso: obras de arte de todos los tiempos que constituyen la memoria de un mundo en constante transformación. Los artistas más importantes. Los movimientos y los estilos desde los orígenes del hombre hasta nuestros días, con información técnica, ubicación histórica-cultural e imágenes espectaculares.

EL DIARIO DE FRIDA KAHLO: AUTORRETRATO ÍNTIMO Frida Kahlo RM Publicado por primera vez en su totalidad, El diario de Frida Kahlo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta. Este documento, a veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.

LAS MEDIDAS DE UNA CASA Xavier Fonseca PAX MÉXICO Todas las medidas para el diseño de una casa. Desde el tamaño de los muebles hasta la altura de los accesorios. ¿Cuánto debe medir una escalera o un área de circulación? Esta obra imprescindible da al profesionista y al usuario, de manera clara y sencilla, todos los datos de la antropometría, análisis de mobiliario, diseño urbano, control ambiental, incluyendo el uso de energía solar, circulaciones y otros.


20


Es el más famoso de los divulgadores científicos, recordado por aquella serie de televisión, Cosmos, en la que él mismo explicaba los misterios del Universo. Cuando Carl Sagan era un niño acudió a la Exposición Universal de 1939, celebrada en la ciudad de Nueva York. Todo lo que vio, inventos, máquinas y la promesa de un mundo mejor, lo dejó maravillado. Ahí quedó cultivada la semilla de la curiosidad, que lo haría estudiar artes, ciencias, física, astronomía y astrofísica.

Lee+


22 hora tercia— le sirve como símbolo de la incertidumbre y el miedo al abandono. Contra la soledad que amenaza la condición humana, los personajes de Fadanelli responden con un patetismo tenaz que si bien los condena, también les asegura pequeños placeres, acaso suficientes para continuar con su vida. Las existencias de Ulises —burócrata y parroquiano de la cantina “El Fuerte de la Colonia” (la cantina existente en la colonia Escandón, los que decidan visitarla podrán discernir entre sus noventa y cinco botanas)—; Cristina, prostituta de los rumbos de Tacubaya; Adolfo, veterinario apócrifo; y la hermosa e inocente Olivia —vecina de Adolfo en una unidad habitacional de Taxqueña—, se encuentran en una novela cuyo título esconde al mismo tiempo una súplica y una condena.

C

ontrario a lo que muchos consideran, la verdadera unidad mínima de tiempo es el día, no la hora —menos aún los parcos minutos y segundos—, del mismo modo que la unidad más pequeña con significado es la oración, nunca la palabra. Resulta entendible, pues, que en la Edad Media la hora prima (“la primera hora”) coincidiera con el alba de manera exacta, sin importar que ésta llegara más tarde o temprano según la estación del año. Las horas se alargaban naturalmente en verano y se acortaban en invierno. A esta medición se le conoció como las “horas canónicas”, y determinaba los momentos de plegaria a lo largo de la jornada monacal. La civilización moderna, por su parte, ha hecho malabares astrofísicos; añade segundos, resta y suma horas para cuadrar la contabilidad cronológica planetaria. Si yo pudiera decidir y nombrar el tiempo, todos despertarían una vez más a una sugerente “hora prima”, en lugar del simplón seis y cuarto o siete veinte. Mis atribuciones, sin embargo, son mucho menores, pero algo hay. Vamos a empezar. Tres veces al amanecer, del autor italiano Alessandro Baricco, sucede durante ese lapso de ambigüedad onírica —diurno y nocturno a la vez— en que la realidad del sueño tiende a mezclarse con eso que llamamos TRES VECES AL AMANECER Alessandro Baricco ANAGRAMA

“mundo real”. Así sucede en los tres relatos, que en realidad son uno, en los que Baricco narra con prosa refinada, nunca pretenciosa, el encuentro de un hombre y una mujer en tres momentos distintos de sus vidas. Sin embargo, los tres episodios no podrían existir en una misma línea de tiempo: la primera historia expone a los personajes adultos en el lobby de un hotel adonde ella se presenta solicitando ayuda. En la segunda —de nuevo en un hotel—, ella es una adolescente acompañada de su furibundo novio, de quien él —ahora un viejo empleado— le ayudará a escapar. Finalmente, la tercera muestra al personaje masculino como un niño que ha vivido una tragedia, y a ella como una oficial de policía que lo llevará al “lugar más bello del mundo”, pese a que esto signifique violar de modo flagrante la ley. La hora prima será para los protagonistas de Baricco la última, pero también la primera. ¿Qué hace a un individuo ser el mismo a lo largo de su vida? ¿Quiénes somos y qué fuerzas nos arrastran hacia un destino particular? Con un brillante lenguaje poético y cautivantes diálogos que se entretejen sin necesidad de ninguna marca o aclaración gráfica, el autor de Seda responde a estos cuestionamientos en un relato que seduce con la veracidad de los sueños. En ¿Te veré en el desayuno?, Guillermo Fadanelli hace a sus protagonistas presas de la terrible y real Ciudad de México. El desayuno —que acontece alrededor de la

¿TE VERÉ EN EL DESAYUNO? Guillermo Fadanelli ALMADÍA

PICNIC EN HANGING ROCK Joan Lindsay IMPEDIMENTA

A plena luz del día, alrededor de las cuatro de la tarde —la hora nona— se produce el misterioso acontecimiento en que se funda la popularidad de uno de los grandes best-sellers de la literatura anglosajona. Picnic en Hanging Rock, de Joan Lindsay —publicada originalmente por entregas en la década de los sesenta—, cuenta la desaparición de tres estudiantes y una profesora de un colegio para señoritas, en Hanging Rock, un gigantesco conjunto rocoso y selvático de la planicie australiana. Este thriller victoriano se desarrolla a plena luz del día en un exuberante y agreste entorno que nos oculta la verdad con la fuerza de un oscuro callejón londinense. La novela de Lindsay da vida al mundo de las conservadoras clases altas de Melbourne de principios del siglo xx, que se ven sacudidas por desgracias en apariencia sobrenaturales. El desenlace, no obstante, nos hace recordar todas las carencias de la serie televisiva Lost. Una fría madrugada, al laudes, en los aserraderos de Nueva Hampshire, un accidente mortal obliga al cocinero Dominic Baciagalupo y a su hijo Danny a emprender una huida que abarcará dos países y más de cincuenta años de historia estadounidense. En La última noche en Twisted River, el afamado escritor John Irving se impone con lo que parece ser una gran novela decimonónica de corte americano en pleno siglo xxi. A medida que avanzan las seiscientas sesenta y cuatro páginas llenas de peripecias propias de un western, la narración adquiere un sentido que transciende el típico relato de persecución que se anuncia al principio: el niño Danny —en quien Irving entremezcla su propia biografía— se convertirá en escritor. Esto le permitirá al autor reflexionar sobre la creación literaria en una historia cuyo final de uróboros, esa serpiente que se muerde la cola, adquiere resonancias imaginativas por completo inesperadas. Quienes logren llegar hasta la última página volverán al inicio irresistiblemente. Tal y como la hora prima vuelve cada día en punto. + Por Abraham Trujillo LA ÚLTIMA NOCHE EN TWISTED RIVER John Irving TUSQUETS



24

RAQUEL CASTRO

Lo que necesitaba era un plan de organización. Una muy buena opción era volverme vampiro, no de los que brillan sino de los que rockean: si no los conocen, échenle un ojo a Entrevista con el vampiro, de Anne Rice (Zeta Bolsillo) y si les gusta, síganse con el resto de las Crónicas vampíricas (yo soy muy fan). En esta serie de libros, los vampiros son glamurosos, sexis, ricos y nunca tienen hambre… de comida. Me imaginaba a mí misma con mis largos colmillos, leyendo sin parar durante siglos, hasta la eventual punzada de hambre que me llevaría a buscar a un guapo con sangre tipo O positivo… "O leyendo sin parar hasta las seis de la mañana que saliera el sol y te achicharrara", dijo mi hermano cuando le conté, echando a perder mi fantástica idea. Cierto: como vampiro tendría que leer sólo de noche, a menos que pusiera una lamparita en mi ataúd y… ni modo, había que pensar en otra cosa.

O eso cantaba Café Tacvba hace algunos años. Y eso mismo pensaba yo: con tanto que hacer, con tantas películas que ver (y tanta tarea que dejaban los jijos maestros, que se pensaban que cada uno era el único); ah, y por si fuera poco, ¡con tanto por leer! Cada noche, en la cama, me quedaba leyendo hasta que me ardían los ojos. A veces ni cuenta me daba de esto y despertaba con el libro de almohada; y un par de veces desperté, sobresaltada, por el golpe de un libro en la nariz: al quedarme dormida el libro se me había resbalado de las manos para aterrizar en mi cara. Ouch. Después de la segunda vez que me ocurrió puse una nueva regla: nada de libros gordos y de pasta dura a la hora de dormir. Mientras buscaba estrategias para que me rindiera más el tiempo, se me ocurrió que una opción sería inventar un medio de transporte que girara a la velocidad de la Tierra pero que avanzara en sentido inverso, para que siempre fuera la misma hora y yo pudiera ir dentro, apoltronada en alguna especie de diván, leyendo con luz matutina que entraría por mi

ventana… Si suena muy fumado, ustedes disculpen: seguro eran ideas alucinatorias causadas por la falta de sueño y por La vuelta al mundo en 80 días, de Julio Verne, que leí por esas fechas. Lo leí porque me lo dejaron en la escuela y, para mi sorpresa, me gustó mucho. Tanto que me seguí con Los hijos del capitán Grant, una historia de aventuras que comienza con un mensaje en una botella. Si les gustan las novelas con misterios, viajes por el mundo, mensajes en clave, mucha acción y tantito romance, busquen una buena edición de esta novela y dense. De verdad que no se van a arrepentir. Volviendo al tema, el principal problema de mi vehículo soñado (aparte de que construirlo no era viable, cof, cof) era que no resolvía las necesidades que interrumpen constantemente al lector: comer, dormir, ir a la escuela… bien pensado, no resolvía ninguna, y sólo daba el bonito plus de leer con luz de sol. Para colmo… “¡Pero si tú te mareas si lees en el coche!”, me dijo mi papá cuando le conté mi plan, y hasta ahí llegó mi carrera de inventora.

De pronto tuve una iluminación: ¡tenía que volverme un cyborg, o por lo menos, mandarme a hacer algunos clones! Así, en vez de ir yo a la escuela o ir a reuniones familiares, podía mandar a los clones a esas labores engorrosas y quedarme encerradita leyendo. Y si al cuerpo le daba sueño o la vista se me cansaba, podría transplantar mi conciencia a otro cuerpo, un clon fresquecito y listo para entrarle al maratón de lectura. Esta gran idea me llegó a partir de otro libro que me sigue pareciendo genial: Y mañana serán clones, de John Varley (La factoría de ideas). Fue publicado originalmente en la década de los setenta del siglo pasado, pero sigue de lo más actual. Si lo de ustedes es la ciencia ficción, no se lo deben perder de ninguna manera. Cuando se lo conté a mi mejor amiga, se quedó pensando y luego de un rato dijo: “Oye, cyborg, ¿y entonces no me acompañarías a las fiestas? En la del viernes pasado Mickey preguntó por ti…”. Mickey era del equipo de futbol de la escuela, guapísimo… y todavía no hay tecnología para hacer clones como los que yo quiero… Ni hablar, tuve que optar por quitarle algunas horas del día a la lectura para dedicarlas a otras actividades: a fin de cuentas, también disfruto algunas de ellas, y mientras las llevo a cabo sé que un libro me espera… +



26

Un lunes nunca será igual a otro lunes. Ya ni hablemos de un martes, un viernes o un domingo. ¡Vivan los libros que nos hacen lucir caprichosos y nos recuerdan que la vida sin preguntas, disparates y rica comida no es divertida! TRES CUENTOS DE LA HORTALIZA (Matthieu Sylvander y Perceval Barrier, Castillo) ¿Que qué? ¿Alguien de verdad se atrevió a escribir estos tres cuentos, y otro alguien de verdad se atrevió a publicarlos, y otro alguien de verdad los puso en exhibición en las librerías? Olvídenlo, ni crean que voy a sugerirles una hora del día para leer este libro. Tampoco voy a platicarles de qué tratan los cuentos. Si acaso les diré que ninguna verdura sufrió algún tipo de maltrato durante la edición y la impresión de los ejemplares y que: NO, nunca imaginé que los poros y las zanahorias, que las papas y las coles se atrevieran a… ¡¿Es en serio?! Bueno, esto que estoy a punto de escribir sí es en serio: las historias del libro no se parecen a nada, pero a NADA, de lo que he leído. Para colmo, todo eso que antes aseguraba saber sobre las verduras, las vacas y los conejos ahora ya no tiene ningún sentido. No sé si perdí la inocencia o si pasó al revés. Tampoco recuerdo la hora exacta en la que leí los cuentos, pero sí que desde ese momento siento una culpa muy extraña, porque nomás no puedo parar de reír aun cuando ¡ninguno de los tres finales se parece a lo que llamamos un final feliz! EL SEÑOR TIGRE SE VUELVE SALVAJE (Peter Brown, Oceano Travesía) Al señor tigre le debiéramos dar una medalla, un programa de televisión, la presidencia del mundo, renombrar al planeta en su honor. A todos se nos ocurren ideas salvajes de vez en cuando, pero la

idea salvaje que ha imaginado el señor tigre es tan pero tan salvaje, que al cerrar el libro te parecerá la idea salvaje más civilizada que has oído en mucho tiempo. Ponerla en práctica no fue cosa fácil; al principio los amigos del señor tigre se extrañaron; más de uno creyó que se trataba de una extravagancia pasajera. La verdad es que ninguno sabía qué pensar de su amigo, el señor tigre. Quizá temían que la idea salvaje se volviera contagiosa; que se propagara y por su culpa el mundo cambiara de forma y dejara de funcionar como acostumbraba. Nadie los culpa por haber temido aquello; las buenas ideas salvajes siempre descomponen la maquinaria que da vuelta al mundo, pero una vez que las piezas se reacomodan en su sitio el mundo empieza a funcionar de mejor manera. A los libros como éste conviene tratarlos como a los caramelos para la garganta: tenerlos a la mano y leerlos al primer asomo de tos.

LOS+VENDIDOS GANDHI CIUDADES DE PAPEL John Green NUBE DE TINTA

EL PRINCIPITO Antoine de Saint-Exupéry EMECÉ

DESTROZA ESTE DIARIO Keri Smith PAIDÓS

RUFUS (Tomi Ungerer, Alfaguara Infantil) Algunos dicen que les pasa poco antes de las diez de la mañana, otros que a la hora de la comida o mientras se bañan o al momento de ponerse la piyama: se preguntan ¿y si un día me animo a vivir de otra manera?, ¿si pruebo hacer eso que a los otros los hace sentir felices y descubro que también me hace sentir feliz a mí? A Rufus le pasó una noche cuando sobrevolaba un cine al aire libre, vio en la pantalla gigante la proyección de una película a todo color y se preguntó ¿cómo sería vivir en un mundo de colores? Siendo él un murciélago, conocía sólo el gris y el negro de la noche. ¿Qué tal que le gustaba más esa otra vida colorida? Cuando llegó la mañana, en lugar de irse a dormir como de costumbre, se quedó despierto. Aquello que descubrió a plena luz del día le pareció extraordinario; novedoso, alegre y llamativo. Tan distinto a todo lo que él conocía. Rufus probó la vida a colores; confirmó que había muchas cosas fabulosas, pero también otras terribles. ¿Eso que a los otros los hacía sentir felices funcionaría igual para él? ¡A COMER! (Satoshi Kitamura, fce) Vaya cosa magnífica ese momento del día en el que se esfuman todas las dudas y sientes saber perfectamente quién eres, dónde estás, hacia dónde te diriges y cuál es tu comida favorita. Miras a tu alrededor, confirmas quiénes son los otros, qué les gusta y cómo viven; su vida luce original y entretenida. Tal vez en otro momento, piensas, porque ahora mismo tu vida te parece la mejor del mundo. ¡Y lo es! (incluso si después de unas horas se te olvida y comienza de nuevo el juego de exploración y la tanda de preguntas para resolver quién eres, dónde estás, hacia dónde te diriges y cuál es tu comida favorita). +

INFANTIL Y JUVENIL

WIGETTA UN VIAJE MÁGICO Vegetta777 / Willyrex PLANETA

INTENSAMENTE Disney PLANETA JUNIOR



28

CRÓNICA DE LECTURA: PERSONA, DE ERIK AXL SUND

Las novelas han logrado sobrevivir a la voracidad del tiempo. Hace aproximadamente cuatro años, si esta memoria mía no me falla, Carlos Velázquez se lamentó la cada vez más evidente parquedad que las novelas contemporáneas han adoptado. Ya no son las vastas narraciones de antaño, textos circulares que lograban una totalidad desde su principio al fin. Ahora se acostumbran fragmentarias; se consignan como “novelas inconclusas”, y han avanzado en su dominio hegemónico las novelas cortas. La nostalgia de una mejor época de la novela se patentó en las palabras del escritor. Sin embargo, ni el cuento ni la minificción han conseguido desbancar a este género literario. Recuerdo la declaración anterior cuando me dispongo a leer Persona de Erik Axl Sund, nombre que en realidad refiere a dos escritores suecos: Jerker Eriksson y Håkan Axlander Sundquist. La rememoro porque, si bien no es una novela corta, si consideramos sus casi cuatrocientas páginas, Persona es solamente la primera entrega de una trilogía que será sucedida por Trauma y Catarsis, conformando así la serie Los rostros de Victoria Bergman. Es una apuesta osada. ¿Cuánto tiempo tenemos que dedicarle a la lectura de una novela? No los escasos veinte minutos que se recomiendan en los carteles del metro donde viajo rumbo a la universidad: veinte minutos, pienso, es el tiempo que transcurre antes de que necesite transbordar. Durante ese lapso me entero de la situación de dos niños. Uno ha llegado a Suecia en un vuelo de Air China; una persona le inventó una historia para engañar a las autoridades PERSONA Erik Axl Sund RESERVOIR BOOKS

y a la policía de fronteras, con el fin de dirigirse a Estocolmo y comunicarse con un contacto que se mantiene secreto, oculto tras las palabras. El segundo niño está muerto y la comisaria Jeanette Kihlberg se encamina a Thorildsplan para ponerse al tanto de los acontecimientos. La gente corre para alcanzar el metro antes de que cierre las puertas; no cabe una persona más, pero, al igual que el Conejo Blanco en Alicia en el País de las Maravillas, con celular en mano —¿quién a estas alturas de la partida usa relojes de pulsera o, todavía menos, relojes de bolsillo?—, exclaman con desesperación lo tarde que se les hace. Logro acomodarme en una esquina mientras al segundo niño, cuyo nombre es desconocido, se le practica una autopsia. En el departamento de policía se detiene la investigación debido a que se necesitan refuerzos para confiscar material pornográfico de pedófilos que operan en Suecia. Aún no llego a la mitad del recorrido de mi viaje y Sofia Zetterlund, una psicoterapeuta, se alista para atender sus citas del día. La Biblioteca Central entre semana suele estar hasta el tope; ahora que recortaron parte de la estancia baja por una exposición de las versiones de la Biblia a lo largo del tiempo, es difícil conseguir lugar. Todavía más complicados que hallar una silla —que eventualmente se desocupará— están los casos que tienen que resolver tanto Jeanette como Sofia, cuyos misterios y pistas se van acumulando; enmarañan las historias y llevan hasta sus últimas consecuencias la trama y los personajes. Tiempos

TRAUMA Erik Axl Sund RESERVOIR BOOKS (Próximamente)

CATARSIS Erik Axl Sund RESERVOIR BOOKS (Próximamente)

de violencia que va en aumento, redes de tráfico de menores, lo terrible y lo obsceno expuesto por la palabra. Persona consigue inmiscuirme entre sus vericuetos. Tanto en extensión como en temporalidad, una novela podría ser equivalente a una serie de televisión; ambas necesitan dedicación, cierta religiosidad para volver a ellas que únicamente se consigue con una tensión constante. La ventaja de las novelas frente a las teleseries es que no se necesita esperar cada semana al siguiente capítulo; sólo el tiempo de cada uno es el que marca la pauta de la lectura. Es probable que en este caso haya una excepción, dada la obligatoria espera de la segunda y tercera partes. La multiplicidad de personajes que habitan en capítulos breves que agilizan la lectura, se van encontrando entre ellos conforme avanzo las páginas y avanza el tiempo de la historia, así como la tarde camina hacia la noche, como aquella que compartió Jeanette con su esposo Åke durante una cena antes de regresar, ciertamente decepcionada, en un taxi con él totalmente ebrio en el asiento trasero. Persona en realidad son muchas, un complejo cúmulo de experiencias, tristezas y esperanzas; rostros acongojados que ven cómo el tiempo se les escurre de las manos; semejante a las caras ensimismadas que viajan a mi lado en el transporte de regreso; recuerdos de acontecimientos violentos, vivencias que no quedan encerradas en el pasado, en un mal sabor de boca, sino que trastocan a los protagonistas, cambian su vida y se convierten en sucesos determinantes de su personalidad o, incluso, de sus personalidades. El Dr. Manhattan declara en Watchmen que nada termina nunca; un principio de acción y reacción que se prolonga en el tiempo ad infinitum, más evidente en esta época en la que a una catástrofe le sucede una peor. ¿Será este mismo sino el que distinga a Los rostros de Victoria Bergman? Habrá que mirarla a los ojos y dejarnos conducir a otros tiempos, los suyos, para poder atravesar el trauma y sobrevivir a la catarsis. Cierro el libro y me percato de que el tiempo se fugó entre las palabras, allá donde habitan esos rostros que aguardan por desvelarse. + Por Rolando Ramiro Vázquez Mendoza



30

’ DEL FUTURO PASADO, DiAS MOMENTOS EN EL POP

Ilustración de Fred Birchal fredbirchal.com • facebook.com/fredbirchal • instagram.com/fredbirchal

V

einticuatro horas” puede ser no más que una subjetiva etiqueta para denominar al puñado de momentos que se suceden consecutivamente en un día. Pensando en la manera de evocar musicalmente esos momentos, vino a mi cabeza la obra musical que da título a este texto. Durante la segunda mitad de los años sesenta, Decca Records experimentaba para mejorar el sonido estéreo de sus grabaciones y creó un sistema que permitía registrar un amplio espectro de canales y profundos sonidos. Para demostrar sus capacidades, en 1967 el productor Hugh Mendl le propuso a The Moody Blues grabar un disco interpretando la "Sinfonía No. 9 en mi ˇ menor", Del nuevo mundo, de Antonín Dvorák. La banda propuso una obra conceptual de poesía y pasajes sinfónicos con arreglos pop, en la que pintaron un retrato del hombre común y su cotidianidad, dividido en siete partes que nos llevan del amanecer a la noche. Con Days of Future Passed, The Moody Blues junto con la London Festival Orchestra dirigida por Peter Knight, extendieron los límites de la música popular y encontraron el punto de convergencia con el mundo de los clásicos, dando origen al rock sinfónico. Tomando como pretexto algunas de las partes que componen este álbum, hilo momentos de encuentros, nostalgias y destellos de virtuosismo en el rock, creados con el día en mente o que sucedieron en sus momentos. El amanecer es un sentimiento De acuerdo con el mismo Jack Bruce, bajista de Cream, la canción “Sunshine of Your Love” sucedió al amanecer después de asistir a un concierto de Jimi Hendrix: habían pasado toda la noche ensayando e intentando componer alguna canción que valiera la pena cuando, al asomarse por la ventana y ver que ya estaba amaneciendo, comenzó a jugar con las cuerdas de su instrumento, consiguiendo el característico riff con el que, posteriormente, Eric Clapton y el compositor Pete Brown colaborarían para terminar una de las canciones más populares de la banda. La (otra) mañana Para muchos, la mañana comienza con el sonido de un despertador. En 1973, Roger Waters

escribió una serie de canciones sobre detalles cotidianos mundanos que conformaron el álbum de Pink Floyd The Dark Side of The Moon. “Time” habla de cómo pasa el tiempo y la gente no se da cuenta de ello hasta que es muy tarde, en medio de paisajes sonoros atmosféricos y efectos de sonido cuidadosamente colocados. La alarma de cada reloj que se escucha al inicio de la canción, fue grabada por separado en una tienda de relojes por el productor del disco, Alan Parson, como una prueba de grabación cuadrafónica, no específicamente para el álbum, pero al trabajar el disco en el estudio les mostró las grabaciones a la banda y decidieron utilizarlas. Pausa para almorzar Keith Moon, baterista de The Who, fue conocido por su excentricidad y temperamento autodestructivo; se divertía —casi siempre bajo los influjos de alcohol y drogas— destrozando las habitaciones de los hoteles donde se hospedaba la banda, haciendo explotar los inodoros, rompiendo muebles y tirando televisores por la ventana. En una ocasión, Keith Moon insistió en que la limusina que los llevaba al aeropuerto regresara al hotel, porque había olvidado algo. Cuando el automóvil llegó, subió corriendo a la habitación donde se había hospedado, cargó la televisión aún enchufada y de un tirón la arrojó a la alberca por la ventana. Después de ello regresó a la limusina y entró en ella mientras decía “¡Casi se me olvida!”. Siempre por la tarde Al hacer una pausa mientras grababa en uno de los estudios de Sound City Records, el guitarrista Lindsey Buckingham escuchó su canción “Frozen Love” en la cabina de control. Ahí vio al productor Keith Olsen que le mostraba la grabación a un hombre muy alto. Era Mick Fleetwood, el baterista de un grupo de blues convencional con diez años de historia llamado Fleetwood Mac, quien buscaba un nuevo guitarrista. Fleetwood quedó atrapado por el sonido de la guitarra de Buckingham y lo invitó a unirse a la banda, pero éste lo convenció de no aceptarlo sólo a él, sino también a la cantante que era su pareja profesional y sentimental, Stevie Nicks. Este encuentro casual derivó en una mezcla de estilos y emociones, una colaboración musical que creó a una de las bandas más importantes del pop en la segunda mitad de los años setenta.

La puesta de sol Una tarde de marzo de 1975 el cantante de Led Zeppelin, Robert Plant, salió a un balcón del hotel Continental Hyatt House para tomar algunas fotos que acompañarían a la entrevista que el periodista Stephen Davis acababa de hacerle para la revista Atlantic Monthly. Desde el balcón vio un anuncio espectacular con la portada del nuevo álbum de Zeppelin, Physical Graffiti, sobre el Sunset Strip Boulevard. Sorprendido y emocionado, Plant extendió los brazos espontáneamente y gritó: “¡soy un Dios de oro!”, frase que fue inmortalizada por Cameron Crowe en su película Almost Famous. El crepúsculo, tiempo de dejar ir Escrita por Lou Reed en 1972 después de un paseo por Central Park con su novia y futura primera esposa, Bettye Kronstadt, “Perfect Day” es una canción que al mismo tiempo parece llenarnos de esperanza y de nostalgia sombría ante algo que no es más. Parte de su disco Transformer producido por David Bowie y Mick Ronson, la canción ha sido considerada por un lado como el reflejo de la relación sentimental de Reed con Kronstadt y una manera de lidiar con los conflictos con su sexualidad, el uso de drogas y el ego. Por otro lado, se ha interpretado a “Perfect Day” como una oda a la adicción y la apología de Lou Reed hacia su consumo de heroína, potenciada por su inclusión en el soundtrack de la película Trainspotting de Danny Boyle. La noche El domingo 4 de junio de 1967, Jimi Hendrix acompañado de su banda, The Experience, tocó en el Saville Theatre de Londres, encabezando un concierto en el que también participaron Denny Laine & His Electric String Band, The Chiffons y Procol Harum. Hendrix inició su actuación con su versión de la canción que da nombre al álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beatles. Entre el público se encontraban George Harrison con Pattie Boyd, y Paul McCartney con Jane Asher. McCartney ha mencionado este suceso como uno de los más grandes honores en su carrera, pues además de admirar su talento, le sorprendió que Hendrix supiera la canción, debido a que el disco había salido a la venta tan sólo tres días antes. + Por Diego Herrera


PARA VERYOÍR MÚSICA

VIDEO

LA DANZA DE LA REALIDAD Alejandro Jodorowsky CINE VIDEO Y T.V. Con el estilo que lo ha llevado a ser una de las figuras mas reconocidas del cine fantástico, Alejandro Jodorowsky lleva a la pantalla los recuerdos de su infancia en el pequeño pueblo de Tocopilla (Chile), donde pese a las presiones de su riguroso padre, un comunista recalcitrante, y la abnegación de una madre amorosa pero débil, tuvo que abrirse camino en medio de una sociedad que no siempre entendió sus orígenes

EL GIGANTE EGOÍSTA Clio Barnard CINE VIDEO Y T.V. El gigante egoísta comparte título con un cuento para niños que escribió Oscar Wilde, pero esta emocionante historia está anclada en una Inglaterra muy actual. Nos cuenta sobre dos chicos de Bradford, al norte del país, quienes roban cobre, hacen carreras ilegales de ponis y flirtean preocupantemente con el peligro de la mañana a la noche.

¿QUÉ HACEMOS CON MAISIE? Scott McGehee ZATMENI Cuenta la historia de Maisie, una niña de seis años que se ve envuelta en el amargo divorcio de su madre, un ícono del rock and roll, y su padre, un encantador pero despistado comerciante de arte. Maisie, su unica hija, se ve convertida en un instrumento de negociación de carne y hueso entre sus padres. En silencio precoz y aguda observación, Maisie empieza a entender qué tan egoístas e irresponsables son sus padres en realidad.

LA FAMILIA BÉLIER Eric Lartigau PRODUCCIONES MEXICANAS DISCOGRÁFICAS Todos los miembros de la familia Bélier son sordomudos, excepto Paula, de dieciséis años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja de la familia. Un día, alentada por su profesor de música, que ha descubierto su talento para el canto, decide prepararse para la audición del coro de Radio France, pero se trata de una elección que la obligará a distanciarse de su familia.

OJOS GRANDES Tim Burton PRODUCCIONES MEXICANAS DISCOGRÁFICAS Narra la historia de Margaret y Walter Keane. En los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, tuvieron un éxito enorme los cuadros que representaban niños de grandes ojos. La autora era Margaret, pero los firmaba Walter, su marido, porque, al parecer, él era muy hábil para el marketing.

LINDEMANN Skills in Pills WEA El vocalista de la controvertida y poderosa banda alemana Rammstein, debuta en solitario con una obra que no desentona en nada de su ya particular estilo; lleno de poder, riffs, imágenes impactantes y un concepto que conserva la esencia de su persona.

O.S.T. Paper Towns WEA De la saga de libros se han producido dos películas, en las cuales las canciones que forman parte de las mismas hacen perfecta armonía con la historia y con los personajes involucrados en ella. Paper Towns no es la excepción de su predecesor.

JOSÉ LUIS ORDÓÑEZ México en mi corazón MANDUJANO RODRÍGUEZ Diez temas clásicos del repertorio popular son los que componen esta producción en voz del tenor José Luis Ordóñez, quien está entre los mejores cantantes del país y que en este estilo da muestra de su versatilidad y talento interpretativo.

KENNY G Brazilian Nights UNIVERSAL MUSIC Una figura ya consagrada en el soft jazz, con millones de discos vendidos alrededor del mundo, Kenny G nos presenta su incursión en los standards brasileños que hicieron época en la historia de la música no sólo de Brasil, sino en la música en general.

OMAN KAMINSKY Gran Recital ADLIB MUSIC Con obras de Bach, Barrios y Brouwer, Oman Kaminsky nos da un auténtico recital con obras exquisitas de la música clásica; su ejecución en la guitarra es por demás excelsa y a la altura de grandes figuras mundiales.


10 FRASES INICIALES E INOLVIDABLES DE LA LITERATURA En la literatura y en el periodismo el arranque de un texto es de vital importancia. En las novelas, hay quienes afirman que el primer capítulo es esencial: si a los lectores no les gusta, no leerán el resto del libro. De cierta manera, el primer párrafo es una carta de presentación o una manera de atrapar al lector. Por ello, les mostramos algunas de las primeras frases de novelas que han trascendido para convertirse en citas clásicas, algunas de ellas muy fáciles de recordar. Por Orianna Martínez

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo.” Pedro Páramo, Juan Rulfo +

“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.” El túnel, Ernesto Sabato +

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” Cien años de soledad, Gabriel García Márquez +

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.” Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra +

“Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-lita: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta.” Lolita, Vladimir Nabokov +


www.mascultura.mx

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto." La metamorfosis, Franz Kafka +

“Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo eso de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás idioteces, estilo David Copperfield; pero no tengo ganas de contarles nada de eso.” El guardián entre el centeno, J.D. Salinger +

“Llamadme Ismael.” Moby Dick, Herman Melville +

“En mis años mozos y más vulnerables mi padre me dio un consejo que desde aquella época no ha dejado de darme vueltas en la cabeza. ‘Cuando sientas deseos de criticar a alguien’ —fueron sus palabras— ‘recuerda que no todo el mundo ha tenido las mismas oportunidades que tú tuviste’.” El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerld +

“Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer.” El extranjero, Albert Camus +


NOVEDADES LEE+

ENTREVISTA con Teseo Fournier Una obra que narra con todo detalle y grandes revelaciones sus orígenes en Oaxaca, su instrucción militar y su papel como héroe en las guerras de Intervención y Reforma, a lado de Benito Juárez. La biografía más justa y argumentada de una de las figuras más importantes de la historia de México, Porfirio Díaz. El retrato de una época diferente, de una nación poblada por personajes fascinantes cubiertos por el polvo del olvido. Una obra que llega a contrapuntear la injusticia que impone la historia oficial a este personaje a cien años de la muerte del general. (DEBATE) +

Originalmente escrita a mediados de la década de los cincuenta, Ve y pon un centinela fue la primera novela que Harper Lee envió a su editor antes de Matar a un ruiseñor. Se pensaba que el manuscrito estaba desaparecido, pero fue descubierto a finales de 2014. Ve y pon un centinela tiene a la mayoría de los personajes de Matar a un ruiseñor, veinte años después. Volviendo a su hogar en Maycomb para visitar a su padre, Jean Louise Finch –Scout– lucha entre problemas personales y políticos, que involucran a Atticus, la sociedad y el pequeño pueblo de Alabama que la formó. (Harper Collins) +

Todos hemos pasado por situaciones difíciles, momentos en los que deseamos escapar y viajar, no importa a dónde, sólo viajar; esto es lo que le ocurre al protagonista de la nueva novela del escritor y fotógrafo Teseo Fournier, Bajo el puente (Debolsillo, 2015), quien huye de su vida en México y emprende un viaje por distintas ciudades estadounidenses entre fiestas, drogas y encuentros sexuales. Háblanos un poco sobre Bajo el puente. Es el viaje de un mexicano que huye de su país y se va a Estados Unidos, donde se enfrenta con distintas situaciones; la forma en que las enfrenta es un poco sociópata, el personaje no juzga, no siente, no sufre, sólo describe lo que está pasando. Se mete a las partes más bajas de la sociedad o, al contrario, logra estar arriba y festejar en una fiesta al lado de Natalie Portman.

Durante un encuentro ficticio con Benito Mussolini, Curzio Malaparte recibe de éste la sugerencia de educar a un camaleón, de modo que instruye al animal en las humanidades con ayuda de un bibliotecario. Pero en cuanto lo inician en política el reptil se convierte en un álter ego del dictador. El éxito de Don Camaleón en el partido fascista es arrollador, hasta el punto de que Il Duce lo nombra su segundo de a bordo. Con toda la insolencia de que era capaz, Malaparte escribió este libro atrevido y corrosivo, prohibido por el propio Mussolini cuando estaba en imprenta. (TUSQUETS) +

El Dublín de los cincuenta resulta tan protagonista de Órdenes sagradas como el eterno bebedor Quirke, un patólogo que tal y como afirma su hija Phoebe es incapaz de resistirse a la tentación de jugar a los detectives. La madrugada en que el cuerpo de Jimmy Minor aparece flotando en las oscuras aguas del canal, ni Quirke ni su hija Phoebe pueden intuir hasta qué punto esa muerte va a remover sus propias vidas. ¿Podrá descubrir qué callan los muros de Trinity Manor? Y si lo consigue, ¿será capaz de sobrevivir a la herida de los propios recuerdos y regresar a la superficie? (ALFAGUARA) +

¿Cómo surge la idea de escribir esta novela? Desde muy joven he viajado, y esta historia surgió cuando tenía treinta y uno o treinta y dos años. A manera de catarsis, siempre escribía, no a modo de diario pero sí en un tono de realidad con fantasía, y a partir de esa colección de escritos nace Bajo el puente. ¿Qué tipo de vicios adquiere el protagonista? Empiezan de una manera leve (según yo): algo de alcohol, luego ácido, una línea de coca… El problema comienza cuando el personaje empieza a decaer conforme la novela va terminando y le entra a drogas más fuertes y adictivas que terminan por nublar su realidad. Si estar arriba del puente es tener éxito, estar bajo del puente es… Cuando cruzas el puente fronterizo con papeles en regla eres legal; si cruzas por abajo eres ilegal, y si te quedas bajo el puente eres anónimo, te quedas entre dos mundos, estás en las sombras, y es lo que le pasa al protagonista de esta historia.

Don Carpenter murió en 1995. De manera inesperada, casi diez años después de su muerte, apareció entre sus archivos el manuscrito de Los viernes en Enrico’s, una magnífica novela que abarca aproximadamente veinte años en la vida de cuatro escritores en el San Francisco y el Portland de los cincuenta y los sesenta, en plena efervescencia del delirio de los poetas beat. Los herederos de Carpenter le pidieron al escritor Jonathan Lethem que ordenara y editara el manuscrito y, para su beneplácito, Lethem se topó con una obra maestra. (SEXTO PISO) +

Este viaje por lugares extremos en América Latina empieza en México, a la sombra de una inmensa barriada de viviendas sociales de la década de 1960, cuando las colmenas de pisos baratos parecían la solución a la escasez de vivienda. Sigue visitando las villas miseria de Buenos Aires, los cerros de Caracas, las favelas de Río, las casas ampliables de Chile, las laderas de Medellín ahora salvadas por el Metrocable y diversas iniciativas de vivienda social planteadas con espíritu práctico, creatividad y una mirada al futuro. (TURNER) +

¿Crees que logró escapar de todos los fantasmas del pasado? No, creo que le va mucho peor al final y también Bajo el puente es una canción de los Red Hot Chili Peppers. Creo que es excelente canción para terminar el libro, acurrucarte con una almohada y ponerte a llorar. Escuchen esa rola, se las recomiendo. + Por Alexis Jiménez Calderón



EL PERFIL DE...

LA EDITORA DE JAMES JOYCE

Que una librería dure abierta veinte años, de 1921 a 1941, puede considerarse un mal negocio o un milagro. Ése fue el periodo que Shakespeare & Company, una de las librerías más famosas de la historia, abrió sus puertas para acoger a la Generación perdida, la de Hemingway, Fitzgerald, Dos Passos, Pound, Caldwell, Faulkner y Steinbeck, y a escritoras como Djuna Barnes, Gertrude Stein, Janet Flanner, Kay Boyle, y Mina Loy. Sylvia Beach fue la fundadora de este sueño. +

Nace en Baltimore, la tierra de Edgar Allan Poe, el 14 de marzo de 1887.

En 1917 llegó a la Sorbona para estudiar literatura francesa.

El 2 de febrero de 1922, en el papel de editora, recibe en la Gare de Lyon los primeros ejemplares de Ulises, de James Joyce.

El diciembre de 1941, en plena ocupación de París, Sylvia Beach se niega a venderle a un alto oficial nazi el único ejemplar disponible de Finnegans Wake.

Pasa seis meses recluida en un campo de concentración.

En 1959 publica su libro de memorias Shakespeare & Company, que comienza con su niñez en Estados Unidos y termina con la liberación de París.

Sylvia Beach muere el 5 de octubre de 1962, en París.



#LaTraxDeTodos ES LA MEJOR FORMA PARA DESCUBRIR LA CUIDAD Estaba en la calle, a la vista de todos. Las llaves puestas y el tanque lleno, preparada para llevarte a donde quisieras. Tenías una hora para disfrutar de la Chevrolet Trax y conocer todo su equipamiento, como el servicio de asistencia personalizada OnStar, escuchar música mediante el sistema de conectividad Chevrolet MyLink, jugar con el quemacocos, hacer llamadas o tuitear sin despegar las manos del volante con Siri EyesFree. Cuarenta pruebas de manejo que a lo largo de 415 kilómetros descubrieron sitios sorprendentes en zonas como Coyoacán, Satélite, Condesa, Cuauhtémoc, Juárez y la Nápoles. Cada quien escribió su historia a bordo de la Chevrolet Trax.

CON LA MEJOR COMPAÑÍA

Y TÚ, ¿QUÉ SUEÑAS?

Tú, tu mascota y la Trax

La Trax: un sueño hecho realidad

DONDE TODO PUEDE PASAR

CAMINO A LA AVENTURA

LA VIDA EN CALMA

ESPACIO PARA TODOS

Chevrolet, tu respaldo

Con la Trax el tiempo desaparece

Rumbo a la última frontera

Con la diversión a bordo

Checa lo que otros hicieron con ella en: lachevrolettraxdetodos.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.