Lee+123 Música y letras

Page 1

AÑO 10 • NÚMERO 123 • AGOSTO 2019

Musica y letras

50 anos de Woodstock p. 6 “El rock esta muerto” Neil McCormick p.10 Welcome to Zoo TV p. 14 Billy Joel no encendio el fuego p. 16 El librero de Carlos Miguel Prieto p. 20




úsica y literatura nacieron siendo una y la misma cosa. Esas tonadas sencillas y profundas configuraron el lenguaje formulario de las tribus y la letanía fundacional de los pueblos. A eso le llamamos poesía. Y aunque la lengua hablada ha evolucionado, siempre regresa a su origen, y las primeras palabras que escuchamos vienen con la música de los arrullos de mamá. Aun después del auge de sofisticación musical en la era sinfónica, las letras reclamaron su lugar en la canción popular, que floreció de la mano del aparato industrial para rendir sus más refulgentes frutos en el siglo XX. En este número damos seguimiento a esa intimidad que ha habido entre música y literatura. Carlos Miguel Prieto nos muestra su biblioteca musical y literaria. David Keenan y Neil McCormick nos hablan de sus respectivos libros. Recordamos Woodstock, el esplendor del grunge y el glorioso recuerdo de cuando la Zoo TV de U2 pasó por México. Lu Schaffer, por su parte, lanza una novela debut desafiante y con sabor a misticismo y danza. En fin, esta relación de intimidad entre literatura y música no ha de acabar nunca, y comenzó con la humanidad misma. No nos echen la culpa a nosotros ni a nuestra época. Como diría Billy Joel: El fuego no lo encendimos nosotros, ha estado ahí desde que el mundo gira. +

6

M

50 años de Woodstock Gilberto Díaz

10 “El rock está muerto...”

[entrevista con Neil McCormick] Mariel Argüello

¡Anúnciate con nosotros!

Yara Sánchez De La Barquera Vidal yara@revistaleemas.mx Coeditor Rafael Vázquez y Velázquez

12 El post-punk que nunca existió [entrevista con David Keenan] Mariel Argüello

rafael@revistaleemas.mx Difusión cultural Beatriz Vidal De Alba beatriz@revistaleemas.mx

14

[Demente] Welcome to Zoo tv Yara Sánchez de la Barquera

Marketing Fabián Vásquez Escalante

16 ‘We Didn't Start The Fire’ Infografía

fabian@revistaleemas.mx Director de arte y editor audiovisual

ENVÍA TUS COMENTARIOS A: elcliente@gandhi.com.mx VISITA: www.revistaleemas.mx • www.mascultura.mx

Directora General y Editora

Índice

Tema del mes: MÚSICA Y LETRAS EDITORIAL

20 [El librero de

Edwin Reyes Maya

Carlos Miguel Prieto]

22

edwin@revistaleemas.mx

Grunge: la banda sonora de una generación desencantada

Mariel Argüello

Mariel Argüello

24 [Entre caídas y tropiezos]

Ivana y la música Diego Fainguersch

26 Entrevista con Lu Schaffer R. de la Lanza

28

Editora de mascultura.mx

mariel@revistaleemas.mx Consejo editorial Alberto Achar Jorge Lebedev

[Niños] Fabián V. Escalante En portada:

30 /mascultura

The Fly y Mr. MacPhisto en Zoo TV 1993

[Rincón gourmet]

@revistaLeemas

Fotografía: Kevin Davies

/revistaleemasdegandhi

@revistaleemas

(55) 5335 1327 / 6995 3920 contacto@revistaleemas.mx

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal, Información y Ventas Publicidad: (55) 5335 1327. Editado por www.taraediciones.com contacto@revistaleemas.mx, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V., Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. en Democracias no. 116, col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700, Ciudad de México. Título incorporado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Librerías Gandhi y la casa editorial se deslindan de los mensajes expresados en los espacios publicitarios cuya responsabilidad pertenece al anunciante. Hecho en México. Encuéntranos a nivel nacional en: FILIJ • FIL GDL • FIL Minería • FIL Zócalo • Cine Tonalá • Cineteca Nacional • Universidades, preparatorias CDMX y área Metropolitana • Orquesta Sinfónica de Minería • OFUNAM •Teatro de la Ciudad Esperanza Iris • Colegio Nacional • UNAM • Universidad IBERO • Universidad ANÁHUAC del Norte • Biblioteca José Vasconcelos • Museo Nacional de Culturas Populares • Centro Cultural España • CONARTE (Monterrey) • CENART• MUAC • Museo Jumex • Museo El ECO • MUCA Roma • Museo Universitario del Chopo • Museo Soumaya “Loreto”• Museo Rufino Tamayo •

Esta revista utiliza tipografías Gandhi Sans y Gandhi Serif, diseñadas para una mejor lectura. Puedes descargar ambas fuentes en: www.tipografiagandhi.com

4



50 anos de Woodstock el festival que no volvera a ser

El Verano del Amor fue una explosión de amor y música a escala mundial que detonó en un predio de Bethel, Nueva York. Gilberto Díaz l último año de la década de los 60 resultó fundamental para dar forma a la cultura del entretenimiento tal como la conocemos hoy en día. Tras la convulsión política que significó el año previo, 1969 fue una catarsis de creatividad en el arte, el cine, la literatura y la música estadounidenses, que tendría su impacto alrededor del mundo. Fue el año en que Andy Warhol presentó la segunda de sus series de obras visuales basadas en la icónica lata de sopa Campbell’s; Kenneth Tynan montó el controvertido musical erótico-vanguardista Oh! Calcutta!, en el circuito off-Broadway de Nueva York. Por su parte, Philip Roth publicaba El mal de Portnoy (Debolsillo), mientras Margaret Atwood hacia lo propio con La mujer comestible (Ediciones B). Al mismo tiempo cintas como Easy Rider, The Rain People, Bob & Carol & Ted & Alice y Midnight Cowboy, se atrevían a explorar los tabúes de la violencia y la sexualidad mediante el filtro de la contracultura. Ese mismo año, entre el 15 y el 17 de agosto, se celebró el evento cumbre del llamado Verano del Amor, originalmente llamado “Feria de música y artes de Woodstock” en la localidad de Bethel, Nueva York. Concebido inicialmente como un instrumento de promoción para unos estudios de grabación instalados en las cercanías y que pretendía únicamente llamar la atención de sus potenciales clientes, artistas residentes en la zona, como lo eran en ese entonces Bob Dylan y The Band, creció hasta convertirse en el mito detrás de una generación que pretendía cambiar al mundo mediante el amor y la paz, con el rock como su arma más poderosa, alejándose de la superficialidad materialista que ofrecía el paisaje suburbano de la posguerra y el vacío existencial que lo acompañaba. La lucha por los derechos civiles, las protestas contra la guerra de Vietnam, la revolución sexual, eran los sentimientos que, como en distintas manifestaciones de la época, encontraron su punto de convergencia en la abrumadora afluencia de asistentes durante ese fin de semana; el evento estaba planeado para no más de 200,000 personas (aunque los organizadores le dijeron a las autoridades que no serían más de 50,000), y que al final terminaron por ser casi medio millón, entre mujeres, hombres, afroamericanos, latinos, todos homogeneizados en un espíritu de comunidad en torno a la música como pretexto, todos iguales y hermanados bajo el ideal de un mundo distinto, coexistente y desjerarquizado. Efectivamente, el movimiento hippie y el Verano del Amor se encontraban en su momento más alto.

E

Sweetwater, que fue entretenida por la policía camino al concierto, junto con otros participantes, hasta la imposibilidad de algunas bandas de llegar por tierra de algunas bandas debido a la afluencia de gente. Las constantes fallas en la energía eléctrica y el clima formaron parte de las intermitencias del festival, que incluso bajo la lluvia siguió adelante. Todo esto quedó registrado en un documental dirigido por Michael Wadleigh y editado por Thelma Shoonmaker y Martin Scorsese. Se puede decir que hubo un antes y un después de Woodstock: tan solo quince días más tarde se llevó a cabo en el Reino Unido el segundo festival de música de la Isla de Wight, que se promocionó bajo la inercia del megafestival hippie, y que pondría las bases para la organización del primer festival de Glastonbury, y también propiciaría la realización del trágico festival de Altamont en California, que para muchos representó el final del Verano del Amor. Los ecos de Woodstock dieron la vuelta al planeta para generar manifestaciones como las de Avándaro, Piedra Roja y Buenos Aires Rock, en México, Chile y Argentina, respectivamente; Pinkpop en Holanda, Roskilde en Alemania o Vilar de Mouros en Portugal, por mencionar algunos otros que siguen vigentes fuera del espectro anglosajón. Aunque ya sin el mismo espíritu comunitario, los festivales de música siguen convocando cada verano a miles de personas alrededor del mundo cada verano. Con el paso del tiempo se han realizadon distintas conmemoraciones del festival de Woodstock, convirtiéndolo en un producto para quienes intentan seguir viviendo de su legado. Para el 50 aniversario se intentó realizar un evento, incorporando actos musicales de gran popularidad, pero opuestos a ese espíritu que dio origen al festival, y que finalmente no se llevará a cabo. Es triste, pero justificable: el cambio generacional ya no le iba a hacer justicia en una era con demasiado pop, con una cultura del consumo arraigada en la que las causas de justicia social terminan siendo objeto de estrategias de mercado, y con el rock (rebelde y crítico por naturaleza) en su punto más bajo de apreciación, sería un contrasentido de lo que una vez significó Woodstock: “una exposición acuariana en tres días de paz y música”. +

Woodstock es el mito fundacional de una generación que pretendía cambiar al mundo mediante el amor y la paz, con el rock como su arma más poderosa.

6



NO FICCIÓN

FICCIÓN

DE ANIMALES A DIOSES: BREVE HISTORIA DE LA HUMANIDAD Yuval Noah Harari DEBATE

LARGO PÉTALO DE MAR Isabel Allende PLAZA JANES

En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. Un viaje a través de la historia del siglo xx de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben muchas vidas y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver.

LOS CUATRO ACUERDOS Dr. Miguel Ruiz URANO

LA BAILARINA DE AUSCHWITZ Edith Eger PLANETA

Un libro sobrecogedor, potente e inspirador, que busca ayudar a todos aquellos cuyos traumas les impiden vivir en plenitud. Como su mentor Viktor Frankl, Edith Eger es una superviviente cuya experiencia vital y trayectoria como psicóloga le han permitido ayudar a miles de personas que viven incapacitadas por sus cicatrices emocionales.

RAYUELA, EDICION CONMEMORATIVA DE LA RAE Julio Cortázar ALFAGUARA

Esta edición rinde homenaje a uno de los autores en español más importantes de todos los tiempos y a su obra más emblemática, que conmocionó el panorama cultural de su tiempo y que no deja de encontrar lectores hasta nuestros días. Rebosante de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de géneros y convenciones, Rayuela es Cortázar en esencia, con toda su complejidad ética y estética, con su imaginación y su humor.

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER Milan Kundera TUSQUETS

Es la extraordinaria historia de amor entre Teresa y Tomás, pero también la del amor de Franz por Sabina. Y el de Sabina por Tomás... Celos, sexo, traiciones, muerte y las debilidades de la vida cotidiana de estos personajes se entrelazan en una Checoslovaquia convulsa por un ambiente político inestable y explosivo. Es la novela con la que el mundo aprendió a amar a Kundera, por haberlo puesto a contemplar la angustia que implica la libertad.

LADRÓN DE ESPERANZAS Francisco Martín Moreno ALFAGUARA

Antonio M. Lugo Olea supo encender la imaginación y la esperanza de millones de mexicanos ofreciendo una lucha frontal contra la corrupción, la impunidad y la delincuencia organizada, la pobreza, la marginación y la injusticia. Hartos de gobiernos ineptos, los ciudadanos han llevado a AMLO a la presidencia de su país. No puede fracasar. Se sabe iluminado, visionario y responsable de la esperanza que infundió en la ciudadanía. Pero su llegada al poder lo enfrenta con una realidad inflexible y terca. ¿Qué suerte correrán los mexicanos que pusieron su fe en él?

JÓVENES SÍ, SÍ, ES CONTIGO Calle y Poché MONTENA

LOS COMPAS Y EL DIAMANTITO LEGENDARIO Timba V. K. MARTÍNEZ ROCA

Hace 100,000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy sólo queda una, la nuestra. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Por qué nuestros ancestros se unieron en ciudades y reinos? ¿Cómo llegamos a creer en dioses? Audaz, ambicioso y provocador, este libro cuestiona todo lo que creíamos saber sobre el ser humano: nuestros orígenes, nuestras ideas, nuestras acciones, nuestro poder... y nuestro futuro.

A DOS METROS DE TI Rachael Lippincott NUBE DE TINTA

El conocimiento tolteca surge de la misma unidad esencial de la verdad de la que parten todas las tradiciones esotéricas del mundo. El Dr. Miguel Ruiz propone en este libro un sencillo procedimiento para eliminar todas aquellas creencias heredadas que nos limitan y sustituirlas por otras que responden a nuestra realidad interior y nos conducen a la libertad.

ENERGÍA: TU PODER: DESCÚBRELA, TRANSFÓRMALA, UTILÍZALA Gaby Vargas AGUILAR

En este libro vital, Gaby Vargas te dice cómo esta fuerza creadora, en todas sus manifestaciones, se vuelve tu aliada para que vivas con intensidad y lleno de motivación en el ambiente que te rodea. En estas páginas aprenderás a vivir en la plenitud del presente: detenerte, respirar y agradecer. Es un libro dinámico, revelador y con múltiples ejemplos de cómo el poder energético se expresa de múltiples formas.

EL SUTIL ARTE DE QUE TE IMPORTE UN CARAJ* Mark Manson HARPER COLLINS MÉXICO

Durante los últimos años, Mark Manson —en su popular blog— se ha afanado en corregir nuestras delirantes expectativas sobre nosotros y el mundo. Ahora, en este libro, nos ofrece su intrépida sabiduría y nos recuerda que los seres humanos somos falibles y limitados, nos aconseja que reconozcamos nuestras limitaciones y las aceptemos, pues esto, según él, es el verdadero origen del empoderamiento.

MÉXICO BIZARRO 2 Julio Patán / Alejandro Rosas PLANETA

Lo bizarro es lo más democrático que tiene México hoy. Esto es México bizarro 2, un viaje alucinante por distintas épocas y personajes de nuestro país. En esta segunda visita a los camerinos más oscuros e inverosímiles de la historia, los autores demuestran cómo funciona el teatro del absurdo mexicano. El país que no quieres recordar.

SOY UNA NIÑA REBELDE. UN DIARIO PARA INICIAR REVOLUCIONES Elena Favilli PLANETA

UNO SIEMPRE CAMBIA AL AMOR DE SU VIDA (POR OTRO AMOR O POR OTRA VIDA) Amalia Andrade Arango PLANETA


ELECTRÓNICOS

ARTE

ECONOMÍA LIBERAL PARA NO ECONOMISTAS Y NO LIBERALES Xavier Sala i Martín DEBOLSILLO

EN CASA CON MIS MONSTRUOS Guillermo Del Toro TURNER MX

EL SUTIL ARTE DE QUE TE IMPORTE UN CARAJ* Mark Manson HARPER COLLINS MÉXICO

MANUAL PRÁCTICO PARA EL ESTUDIO DE LAS CLAVES DE SOL, FA Y DO Georges Dandelot MUSICAL IBEROAMERICANA

Un libro de economía para no economistas. Un libro riguroso y a la vez entretenido y asequible. Convencido de las bondades de la economía liberal de mercado, Sala i Martín expone su pensamiento con el carácter divulgativo que caracteriza sus colaboraciones en los medios de comunicación. Xavier Sala i Martín, catedrático de economía por la Universidad de Columbia, es una de las máximas autoridades a nivel mundial en cuestiones de desarrollo y crecimiento económico.

Durante los últimos años, Mark Manson —en su popular blog— se ha afanado en corregir nuestras delirantes expectativas sobre nosotros y el mundo. Ahora, en este libro, nos ofrece su intrépida sabiduría y nos recuerda que los seres humanos somos falibles y limitados, nos aconseja que reconozcamos nuestras limitaciones y las aceptemos, pues esto, según él, es el verdadero origen del empoderamiento.

ME CANSÉ DE TI Walter Riso PLANETA

Si tu pareja te ignora, te vigila, te hace daño o te miente, ¿por qué seguir con ella? ¿Por qué soportar una relación que te hace sufrir? Aquí te va una verdad dolorosa: El amor no es suficiente para mantener unida a una pareja. Y, en algunos casos, aquello que tú consideras amor, no es más que posesión, miedo y costumbre. Walter Riso explora los motivos que llevan a las personas a cansarse de su relación.

SÍ, SÍ, ES CONTIGO Calle y Poché MONTENA

Sí, si es contigo es una novela epistolar que cuenta la apasionante historia de amor de dos youtubers. Por medio de cartas, chats y entradas en su diario, las protagonistas narran detalles íntimos de su inesperada relación, de su pasado, sus miedos, sus pasiones y la emocionante aventura que las lleva a convertirse en celebridades de las redes sociales y alcanzar un éxito monumental.

En breves e irreverentes anécdotas, la pericia del historiador Alejandro Rosas y la astucia periodística de Julio Patán narran los hechos que nuestra historia habría querido esconder bajo la alfombra y las historias que destapan cloacas en las que la versión oficial dista de la realidad de México, el país al que el adjetivo bizarro parece quedarle como un traje a la medida.

NIÑOS CUENTOS DE BUENAS NOCHES PARA NIÑAS REBELDES Elena Favilli/ Francesca Cavallo PLANETA

Este manual te lleva de la mano y paso a paso para que aprendas de la forma más rápida y sencilla a leer la música. Muestra gráficamente la posición de las claves y los tiempos de ejecución.

PANES MEXICANOS Irving Quiroz LAROUSSE Panes mexicanos, del chef Irving Quiroz, es una obra que reúne las recetas de los grandes clásicos de la panadería mexicana tradicional, como Concha, Mantecada, Cocol, Bolillo, Corbata ymuchos más. Contiene códigos QR que dirigen a videos que explican la técnica de elaboración de tres masas, para panes como Oreja, Dona, Pan de muerto, Cubilete o Piedra.

MANDALAS, LIBRO DE ARTE PARA COLOREAR Larousse NUEVA IMAGEN Este volumen ofrece más de 60 mandalas hindúes para colorear y crear hermosos mosaicos, perfectos para la relajación y combatir el estrés diario. Elige la mejor técnica y deja volar tu imaginación: acuarelas, crayones, gises, pastel, plumones. Lo encantador de este libro: al final, ¡será único!

APRENDA A DIBUJAR Peter Gray EVERGREEN

MÉXICO BIZARRO Julio Patán / Alejandro Rosas PLANETA

EL PRINCIPITO Antoine de Saint-Exupéry EDICIONES GANDHI

La imaginación es un universo sin límites, un imponente abismo que nos invita a saltar, a conocer o reconocer lo aparentemente desconocido. Al materializar mitos, congelar visiones y retratar delirios a través de sus monstruos, Del Toro se ha convertido en un hacedor de quimeras, un auténtico doctor Frankenstein que desconoce los límites de la ficción y nos deja abiertas las puertas de su laboratorio para conocer sus más oscuras creaciones.

MI PRIMERA BIBLIOTECA TOY STORY Varios autores PI KIDS

Una guía práctica de dibujo para principiantes y avanzados. Si siempre ha querido lucirse dibujando, no necesita más que un lápiz, unas hojas de papel en blanco y los consejos que encontrará en estas páginas. Esta obra, pensada para enseñarle la esencia del dibujo de manera sistemática, pone los cimientos para que desarrolle su propio estilo de dibujo.

HABÍA UNA VEZ: MEXICANAS QUE HICIERON HISTORIA Pedro J. Fernández ALFAGUARA INFANTIL

EL LIBRO SALVAJE Juan Villoro FCE


E N T R E V I S TA

“El rock esta muerto. La musica nunca morira” Neil McCormick lanzó su novela #Zero y nos platica sobre su génesis y los desafíos de la industria y el periodismo musical. Mariel Argüello

N

eil McCormick supo desde joven que su destino estaba ¿Qué puedes ver tú en #Zero que tus en el rock ‘n’ roll. Este tipo de ambiciones es más común lectores no ven? de lo que pensamos y ciertamente, la Mount Temple Espero haber puesto de manifiesto toComprehensive School en Dublín tuvo algo que ver con ello. En dos los aspectos interesanesa secundaria estudiaron los integrantes de U2 y otros con la tes de Zero para los lectores más eximisma sed de fama. Uno de ellos fue justamente Neil. En Killing gentes. El reto era que un personaje simBono: I was Bono's Doppelganger (Penguin), su libro de memo- pático fuera algo egoísta y arrogante. No quería rias que fue incluso llevado a la pantalla grande, leemos su paso que fuera demasiado desagradable para que los por bandas como Frankie Corpse & The Undertakers (1978) y lectores se preocuparan, especialmente dada la raShook Up! (1984-89). Hoy es considerado uno de los periodistas cha misógina de su carácter, derivada de la ira por musicales más reconocidos en Inglaterra. Ha logrado un respeto el abandono de su madre. No es realmente un buen gracias al bagaje que fue adquiriendo en medios como Hot Press, tipo, pero espero que sea redimido por su inteligencia GQ y finalmente The Telegraph. En 2017 lanzó su novela #Zero y una especie de audacia al expresar opiniones negativas. (Unbound), su debut como narrador de ficción, que es la radiografia de un rockstar perdido que intenta escapar de sí mismo, ¿Cuánto han ayudado o destruido las redes sociales al periodismo musical? pero que al mismo tiempo toca temas como Bueno, el periodismo musical aún no el clasismo, la autoestima, las redes sociales, "Si la música que oyes no te habla, está muerto. Internet lo ha hecho una el cambio climático y la depresión. busca algo más: folk, R&B, electro, del mundo... Hay tanto que escuchar, carrera más difícil. En verdad, todo el periodismo se ha devaluado econó¿Tu protagonista está basado en alguna tantas voces geniales que expresan micamente. La crítica musical quizás persona real o en algo que viviste? sus propias verdades poderosas…" sea la que más ha sufrido, porque Zero está basado en mis observaciones de la todos tienen opiniones sobre la múlocura pop y las presiones de la fama sobre mi vida como músico y periodista. Hay mucho de mi yo joven, sica, y cuando todos tienen foros para expresar esas claro, un poco de Amy Winehouse, Britney Spears, Robbie Williams, opiniones, se degrada el rol del crítico profesional Justin Bieber, Ziggy Stardust y de cualquiera que haya estado en y del curador. Es como ser un árbitro en un partilos reflectores. Pero realmente tomó vida propia en mi imagina- do de fútbol: todos piensan que pueden hacerlo y reclaman los abusos al árbitro oficial. Pero con ción a medida que la historia le daba forma. tanta música y tan poco tiempo, tal vez hoy ne¿Cuánto tiempo te tomó escribir #Zero y qué tanta influencia cesitamos curadores más que nunca. recibió de Killing Bono? Tomó toda una vida... Y sólo fueron unas semanas de escritu- ¿Qué les dirías a quienes desean ingresar ra efectiva. Sólo que esas pocas semanas quedaron esparcidas a al mundo del periodismo musical hoy? lo largo de un buen número de años. Killing Bono fue una gran No estoy seguro de que sea recomendable influencia. Tras escribirlo, pensé en una historia de ficción que limitarse a la música en estos días. Antes explorara las motivaciones psicológicas que impulsan la bús- de internet, la música era la forma en que queda de la fama y el alto costo que pueden asumir las personas los jóvenes se conectaban y formaban vulnerables. Había escrito sobre fama desde el punto de vista su identidad. Ahora hay muchas otras de alguien que nunca la obtuvo —yo—. Esta vez pensé que sería opciones. No creo que me convertiría en periodista de música si estuviera eminteresante mirar desde el otro lado del telescopio. pezando ahora. 10


E N T R E V I S TA

Pero contar historias es la esencia misma de lo que nos hace humanos y, mientras la economía del periodismo está bajo presión, internet es voraz para obtener información. Quien pueda contar una buena historia de manera interesante siempre encontrará trabajo. Sigue tu pasión, perfecciona tus habilidades para contar historias y prepárate para mezclar medios. ¿En qué momento te diste cuenta de que tu vocación no estaba en el escenario sino en el medio editorial? No sé si hubo un momento, fue un lento amanecer de las duras verdades de la vida. Necesitaba ganar dinero y no me estaba volviendo más joven. Estaba enamorado de una mujer que tenía hijos, y sabía que tenía que contribuir más si nuestra relación iba a sobrevivir. Me había dicho que me amaba pero que no podía estar conmigo porque pensaba que yo era un perdedor. Yo nunca me había considerado a mí mismo en esos términos. ¡Pensaba que era un ganador que aún no había ganado! Igual decidí tomarme un descanso de la música y dedicarme a ganar algo de dinero como periodista... Y 30 años después, todavía estamos juntos con nuestros propios hi-

jos, y todavía soy periodista. Aún toco música y escribo canciones, siempre lo disfruto y creo que si las cosas hubieran caminado de diferente manera, podría haber prosperado en ese mundo. Personalmente, creo que la música de hoy es desechable y vacía comparada con la de hace 15 y 20 años, que tenía una identidad. ¿Crees que dentro de la naturaleza misma del rock está el morir para renacer, como lo ha dicho Nick Cave? El rock está muerto. Pero la música nunca morirá. Los seres humanos somos creativos, y la música es una de las formas en que lo expresamos. Creo que la música es hoy tan fascinante como siempre lo ha sido, pero quizás no te hable tan fuerte como alguna vez lo hizo, porque la música de nuestros años de formación se imprime en nosotros de maneras muy poderosas. Pero, ya sabes, Nick Cave cumplió 60 años y hoy es más popular que nunca, haciendo la música más extraña y hermosa de su vida. El hip hop es el rock ‘n’ roll de nuestros tiempos, pero si no te habla, entonces busca algo más: música del mundo, folk, R&B, electro... Hay tanto que escuchar, tantas voces geniales, que expresan sus propias verdades poderosas. Este año, he amado a James Blake, Lizzo, Jenny Lewis, Kevin Morby, Sharon Van Etten; el nuevo álbum de Kate Tempest es genial. Y siempre está toda la gran música que siempre has amado. +

"Hoy, más que nunca, necesitamos de los curadores de música."


E N T R E V I S TA

Entrevista con David Keenan

Mariel Argüello

El post-punk que nunca existio

odo tiene un punto de partida. Legs McNeil y Gillian McCain publicaron en su momento Please Kill Me: The Uncensored Oral History of Punk (Grove Press). En él recopilaron testimonios importantes de aquellos protagonistas que hicieron de lado el rock en general y conformaron un nuevo movimiento lleno de furia y rabia, tanto en la escena americana como en la inglesa en los años setenta: el punk. A través de ese libro se fueron entrelazando diversos detalles que revolucionaron la cultura juvenil de ese entonces, y lograron un éxito editorial entre los amantes de la música que se dispersó hacia otros subgéneros. David Keenan tomó como idea fundamental lo implementado por McNeil y McCain para escribir Memorial Device (Sexto Piso), su primer novela. Mientras uno lo va leyendo, se van encontrando charlas ficticias sobre la escena post-punk, que jamás existió en Airdrie (en la región de North Lanarkshire en Escocia) a finales de los setenta y comienzos de los años ochenta; presenciando el crudo retrato de una juventud perdida, que crece en barrios marginales; agarrándose a la promesa nihilista del no

T

future, de iniciaciones sexuales, conciertos oscuros (que incluyen violentos enfrentamientos), y encontrando refugio a través de los discos y las drogas. El tono de Memorial Device es eminentemente melómano, pero se va emparentando con tópicos y lugares comunes que tradicionalmente se familiarizan con las escenas más avant-garde, nombrando como referentes a Joy Division, Siouxsie and the Banshees y Wire para explicar ese espíritu de que todo parecía posible. Por ello platicamos con el propio David Keenan para descifrar las claves de su novela, de la cultura de do-it-yourself y de los encantos que posee la ciudad de Airdrie. Kim Gordon dijo en su momento —y ahora lo enfatizo de forma personal—: Memorial Device me hizo sentir familiarizada con algunas situaciones dentro del rock, además de recordar ciertos personajes musicales que fueron una fuente de inspiración para otros y cómo todo esto estaba creando un universo surrealista, que incluso te hace querer ser parte de él y cristalizar esos instantes... ¿Tu intención en este libro era generar ese efecto? Sí, absolutamente. Pretendía que fuera una carta de amor y un dispositivo conmemorativo literal para todas las personas: soñadores, locos, perdedores, músicos y poetas románticos que conocí cuando era niño y que me inspiraron a vivir mi propia vida. Quería presentar algo romántico, una forma diferente de ver las pequeñas ciudades de clase trabajadora, una que no criticara cuán miserable era la vida, sino que mostrara todas las posibilidades, cómo un encuentro con el arte y la música puede hacerte ver dónde estás de una manera completamente diferente, y hacer que te des cuenta de que siempre estás presente, en el desarrollo de la eternidad, en el precioso corazón del momento, en el centro del mundo, incluso en Airdrie, ja, ja. ¿Por qué inspirarte en el post-punk como un movimiento cultural para recrear Memorial Device y no en otros subgéneros? Creo que el post-punk, más que el punk, fue lo que penetró en las pequeñas ciudades fuera de los centros metropolitanos. El punk tenía su base en Londres, Manchester, Nueva York y San Francisco, pero en el momento en que se filtraba hacia las ciudades más pequeñas tenía un cometido mucho más amplio. El punk era una especie de fundamentalismo (necesario), pero es en el post-punk donde se realizó una verdadera experimentación basada en el terreno que el punk había arrasado. Además, inspiró a la

12


E N T R E V I S TA

“Admiro a las personas que se publican a sí mismas, respeto a las personas que no se sientan a esperar aprobación y aceptación.” gente no sólo a hacer música, sino que la convirtió en escritores, artistas y surgieron ideas con las que tal vez no te habías encontrado antes, y te dio permiso para experimentar en tu arte, en la forma en que viviste tu vida, en la química de tu propio cuerpo. Por un momento, gracias al post-punk, realmente sentí que incluso en estas pequeñas ciudades, cualquier cosa era posible. Hay ciertos detalles que también me gustaron, especialmente el espíritu de rebelión y el énfasis marcado en la cultura del do-it-yourself, los fanzines y el arte en general. ¿Cuánta influencia dejó esto en ti? El bricolaje es fundamental para mí. Yo mismo publiqué mi propio fanzine en Airdrie, en 1987. El hecho de que no necesitaras más títulos que la pasión y la creencia me liberó por completo, y creo que el espíritu del bricolaje es lo que siempre he amado en el arte, la música y la literatura. Así que muchos de los trabajos experimentales desafiantes tenían que publicarse primero en privado, porque estaban tan adelantados a los tiempos que las estructuras no estaban en su lugar y que de otra manera podrían manejarlas. Siempre admiro a las personas que se publican a sí mismas, respeto a las personas que no se sientan y esperan la aprobación y aceptación. ¿Cuánta influencia hay de Irvine Welsh en tu narrativa? Ninguna, honestamente. Amo a Irvine y él es el maestro del dialecto, pero no me interesa mucho escribir en dialecto, en general, y creo que presentamos visiones diferentes, aunque paralelas, de Escocia. Evité leer a los autores escoceses contemporáneos durante mucho tiempo porque no quería ser influido por ninguna de sus opiniones sobre Escocia, primero quería articular la mía.

extrañas mansiones detrás de setos y asquerosos apartamentos municipales con excrementos humanos en las escaleras… Es un lugar triste, romántico, deprimente, aunque mi madre finalmente acaba de vender su casa allí. Ahora dudo mucho que vaya a regresar. Si Memorial Device fuera parte de un festival de música, ¿con qué bandas o artistas te gustaría alternar hoy? Keiji Haino, Heather Leigh, Lana Del Rey, Wire, Caterina Barbieri, The Dead C, Les Rallizes Denudes, Trad Gras Och Stenar y Andrew Weatherall. ¿Cuál es tu percepción sobre el rock y la música de hoy? ¿Crees en aquella idea de que el rock debe ser superior para el bien de la humanidad o que ya es hora de matarlo para siempre? La idea de que el rock sea para el bien de la humanidad me enferma. ¿Cuando se volvió genial ser Bono? El mundo no necesita ser salvado, especialmente no por el rock ‘n’ roll. Lo necesita para untar mantequilla de maní sobre tu torso desnudo y sumergirte de cabeza en una pandilla de Hell's Angels. ¿Qué consejo le darías a los periodistas de música que temen a la ficción y que no se atreven a escribir su propia novela? Aquí hay 26 cartas, ahora ve y escribe un libro.

“Quería presentar algo romántico; cómo un encuentro con el arte y la música puede hacerte ver dónde estás de una manera completamente diferente, y hacer que te des cuenta de que siempre estás presente.” ¿Cuál ha sido tu mejor y peor experiencia como crítico y periodista musical? La mejor y la peor experiencia fue entrevistar al fallecido guitarrista de American Primitive, John Fahey, que es una tuerca brillante y horrible. +

¿Cómo defines a Airdrie? ¿Qué tipo de encantos y decepciones hay en ese lugar? Creo que es un lugar donde muchas personas muy excéntricas están escondidas. Es como un vórtice, un lugar en el que puedes desaparecer y hacer arte en secreto para siempre, lo que me atrae. Es un lugar extraño, con hermosas calles vacías,

13


D E M E N T E

YA R A

S Á N C H E Z

D E

L A

B A R Q U E R A

Welcome to 28 años de esta gira que cambió la manera en que los espectáculos musicales se concebirían y experimentarían, analizamos cómo U2 ha sido gran lector de la obra de Georges Bernanos en Francia contra los robots (HarperCollins México) sobre las posibles amenazas que los ciudadanos del mundo podrían vivir después de la Segunda Guerra Mundial, donde indica que el curso de la historia podría evolucionar hacia la dictadura, “la del dinero, de la clase y de la nación”. En el concepto de la gira de Zoo TV también existe la influencia del filósofo Gilles Lipovetsky, quien vaticinó en La era del vacío (Anagrama, 1983) individuos con un ego hedonista, sociedades alienadas de su entorno, pasivos a cualquier rebelión, alimentándose abusivamente de tecnología, consumismo sinsentido, indiferencia pura. Narcisos vacíos cantando odas a una posmodernidad violenta, sarcástica, masificando los deseos y satisfacción inmediata sin aparentes repercusiones. El amor en los tiempos que ya nadie tiene. Terrible cuando volteamos a ver nuestra realidad y escuchamos comentarios presidenciales como: “yo tengo otros datos”, la era de los maestros de la realidad subjetiva, con el recién elegido Primer Ministro Boris Johnson y un Trump que podría dar lucha para reelegirse. El regreso de las sociedades a lo más primitivo, “la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos”. Nosotros hicimos esto. El culto a lo nuevo, amor a la forma por encima de la sustancia, glorificar los derechos individuales, encadenados a lo efímero, la seducción del autoconsumo, la vertiginosa desinformación, el banquete de la satisfacción de los sentidos a toda costa. Relaciones efímeras, desechables, a lo Tinder, los eternos whatsapps en lugar de reunirnos a pasar tiempo con la gente, las horas jorobados ante las redes sociales, volteando sólo a ver lo que los medios y los gobiernos quieren que sepamos. La gira de conciertos de Zoo TV le dio una probada al mundo de la tormenta que se avecinaba con una era de excesos tecnológicos, surrealismo audiovisual, realidades montadas, imágenes satelitales, personalidades mediáticas, gente tonta famosa e influyente y la superioridad de lo superfluo.

A

Ready for Transmission…. Esto suena a ciencia ficción, a punk cibernético, pero no lo es. Primavera de 1991. U2 acaba de regresar de un exilio auto impuesto en Berlín para grabar en Hansaton Studios (los míticos estudios donde Bowie encontró su grandeza en los 70) el disco predecesor a The Joshua Tree, que los catapultó a la fama mundial. El disco Achtung Baby! fue el multipremiado resultado, que contenía un sonido atrevido, renovado, experimental y alejado del mainstream. En palabras de Bono: “suena a cuatro hombres talando The Joshua Tree”. Acaba de caer el muro de Berlín y U2 necesitaba ese ambiente para reformar lo que la fama les había enseñado: a no ser sensatos, a no tomarse nada serio de lo que esta moneda de cambio les ofrecía. Los medios que los bautizaron como: “La mejor banda de los 80” (Time Magazine), fueron los mismos que los comenzaron a cazar, burlándose de su trabajo en la película y el 14

disco Rattle and Hum. La cultura gringa es especialista en hacer dioses y matarlos públicamente, así que si los medios decían que eran grandes antes, U2 sabría enseñarles lo que realmente podrían hacer, y además se divertirían en el proceso. “Queremos un estudio de grabación de T.V. portátil; la gente podrá ver la T.V. con nosotros, 150 canales y nada qué ver realmente, satélites funcionales para transmitir la guerra de Bosnia (misma que CNN dejó de cubrir) a casas, a estaciones espaciales, a todo el mundo.” Bono al teléfono con Willie Williams —su diseñador de espectáculos y proyectos multimedia desde 1983 hasta el día de hoy—, reconocido como uno de los principales artistas en este campo. “Realmente lo único que agregué a esa idea fue el meter autos Trabant (símbolo de la Berlín comunista) como sistema de iluminación. Fueron intervenidos once, los vaciaríamos y hasta servirían como bola gigante de espejos. Usamos Trabants pintados de manera elaborada, varios de los cuales fueron suspendidos en el escenario con focos insertados en los faros”. Se proporcionaron cabinas confesionales donde la gente podía grabar mensajes que después fueron usados en las transmisiones, comerciales de productos sin sentido, súper modelos, una belly dancer se unió al circo (después se casaría con el guitarrista The Edge), había públicos que recibían pizzas gratis, dinero falso, y mucha descarga de información”. “Televisión, la droga de la nación, alimentando radiación y desinformación” Cada noche por dos años un video de George W. Bush saludaba a una multitud, que veía la TV como plataforma para consumir mentiras frescas,


o ZOO TV nuevas, empaquetadas, ajustadas para el promedio de la sociedad. Frases aleatorias eran dirigidas rápidamente como si fueran tomadas de manera directa del inconsciente colectivo. Timothy Leary sale diciendo: “El promedio de la familia americana pasa frente a la TV en promedio 7 horas al día: esclavización voluntaria”. Y el día de hoy ¿cuántas horas pasas frente a tu computadora? En el escenario apocalíptico de Zoo TV, Bono juega con la idea de ángeles caídos y elaboró 3 personajes a lo largo de la gira: The Fly, un súper estrella absorbida consigo misma, la mosca al servicio del mal, (reminiscente de El señor de las moscas de William Golding) representa el producto de la sociedad del siglo xx: el estereotipo de las asquerosamente ricas estrellas de rock que “actúan” ser modelos aspiraciones para la sociedad. “Ensamblamos una estrella del rock postmoderna. Usamos las piernas de Jim Morrison, el torso de Elvis, Lou Reed y Gene Vincent”. The Mirror Ball Man parodia a los telepredicadores gringos tan famosos en los años 80; y telefoneaba a la Casa Blanca a George Bush, y en Europa a Helmut Kohl, Margaret Thatcher, Jean-Marie Le Pen,

Alessandra Mussolini, Luciano Pavarotti, entre muchos personajes más. Pensando que en otras partes del mundo no se entendería este personaje, Bono lo sustituyó por Mr. MacPhisto en las siguientes dos etapas de la gira, Zooropa y Zoomerang, cuando visitaron Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón. El último ángel caído de MacPhisto es un diablo, también basándose en el personaje Pegleg de The Black Rider de Tom Waits y un crooner del estilo de Presley. Sus discursos fueron famosos, burlándose de la superficialidad humana, del mundo que hemos creado y aceptado. El infierno que irónicamente nosotros mismos hemos creado. El discurso de MacPhisto en el concierto de Sidney en 1993 fue tremendo y encierra todo lo que Zoo TV quiso reflejar de nosotros: “Mi tiempo entre ustedes está a punto de acabar. Antes de irme, tengo algunos mensajes para el mundo. Gente de Estados Unidos, les doy a Bill Clinton: lo pongo en CNN, NBC y C-SPAN. Demasiado alto para ser un déspota, pero vigílenlo de cerca. Gente de Asia, llega su momento: sin sus transistores, nada de esto [señala al escenario] sería posible. Gente de Europa: cuando estuve entre ustedes, peleaban como niños. Ahora están conectados a un solo cable, tan cerca unos de otros como emisoras en un botón. Gente de la antigua Unión Soviética: les doy el capitalismo, para que todos puedan soñar con ser tan ricos y atractivos como yo. Gente de Sarajevo, son afortunados. Hay gente por todo el mundo que tiene comida, hogar y seguridad, pero no salen en televisión como ustedes. Frank Sinatra, te doy la generación MTV; Salman Rushdie, te doy decibelios [se suponía que debía preguntarse: ‘¿El precio en tu cabeza es demasiado para pagar por tanto tiempo aire?’], Adiós Squidgy, espero que te den Gales; Adiós a todos los neonazis, espero que les den Auschwitz.” El personaje resultó una válvula de escape para Bono y regresó en la última gira eXPERIENCE + iNNOCENCE Tour de 2018. U2 revolucionó así la experiencia de un concierto de rock con un espectáculo multimedia sin precedentes, en 2002 la revista Q la calificó como “la gira de rock más espectacular realizada por cualquier banda”. El poder de la tecnología, la desconexión, el poder de la neurosis. ¿La música podrá sobrevivir la dictadura del dinero? El gobierno y el corporativismo, adoctrinando valores, metas, generando ruido, creando descontrol por medio de fake news, murmullos en los medios para que no pienses, para que no digieras nada, eliminar la individualidad, corporativizar a la gente, unirlas al rebaño. ¿Quién está viendo a quién? En palabras de MacPhisto: “Don't fear, for I'll be watching you. I leave behind video cameras for each of you. Record each other, record everything”. ¿Para qué grabar nuestra propia tragedia, nuestra propia parodia de la vida? +


16


17


InvestigaciĂłn: Antonio Penella Garza Ramos DiseĂąo: Alejandro Klamroth

18



E L

L I B R E R O

D E

C A R L O S

M I G U E L

P R I E T O

Carlos Miguel Prieto

Nació en el seno de una familia de músicos de ascendencia hispano-francesa en la Ciudad de México. Su carismático estilo de dirección se basa en su dinamismo y la expresividad de sus interpretaciones, lo cual lo ha llevado a ser el único mexicano nombrado Director del Año 2019 por la institución Musical América. Desde 2007 dirige la Orquesta Sinfónica Nacional de México y, desde 2006, la Orquesta Filarmónica de Louisiana, con la que ha liderado una auténtica renovación cultural de Nueva Orleans tras el huracán Katrina. En 2008, fue nombrado Director musical de la Orquesta Sinfónica de Minería, una orquesta especialmente selecta que celebra programas festivales de dos meses en la capital mexicana.

Ve la entrevista en mascultura.mx y en YouTube revistaleemasdegandhi

Fotografía: Fabián V. Escalante

Beatriz Vidal

Carlos Miguel nos abrió las puertas de su biblioteca para mostrarnos su acervo bibliográfico, todo un templo dedicado a la música, el arte y las letras. mi abuelo, quien le consiguió el asilo en ¿Cómo conformaste tu biblioteca? No me acuerdo, porque en realidad creo México, le legó esa biblioteca. Y después, que como cualquiera que tenga una bi- mi abuelo a mí. También aquí tengo un blioteca, inició sin planearse. Aquí ten- acervo importante de música de orquesgo algunos discos compactos, de cuando ta, es decir, de partichelas, que es lo que toca la orquesta, que tienen empezó a haber CDs y empezó a salir el mis marcas desde hace acetato. Ahora va uno acumulando muchos años y que grabaciones digitales, que tienen me permite ahorrar la gran ventaja de que no te quitan espacio y la gran desventaja Más que enamorarme tiempo de ensayo o plasmar mis ideas de que no tiene una memoria del objeto, estoy enaen un papel y no física tan clara. Y lo mismo está supeditado a con los libros, hay libros aquí morado de la obra y el que fueron los libros con los objeto es una manera de lo que tengan los músicos de la vez que aprendí armonía y conacercarte con la obra. pasada que lo tocatrapunto, o cuando analicé una ron. Es una bibliotesinfonía de Beethoven. ca de trabajo, y en otra También hay aquí libros, en parte de la casa tengo la otra biblioteca, que mi familia hebiblioteca de novelas y liredó de Adolfo Salazar, un musicólogo bros de historia, que ya no tiene español importantísimo que vino refugiado de la República y que trajo libros de que ver con música y que es una bibliomúsica, partituras y, en agradecimiento a teca más típica en el sentido de tener los 20

libros de los escritores que todo el mundo conoce. ¿Cuál es la obra más preciada? Es difícil saberlo. La partitura de La consagración de la primavera, que para cualquier músico es como una catedral sonora del siglo xx, es de las que nunca quisiera perder. Tengo las nueve sinfonías de Beethoven, todas las sinfonías de Haydn, las pasiones de Bach. Más que enamorarme del objeto, estoy enamorado de la obra y el objeto es una manera de acercarte con la obra, aunque no hay duda de que cualquiera que tiene una biblioteca tiene cierto amor por el objeto, por cómo huele y sabe el objeto, si tiene un color o una manera de ser, te comunica ciertas cosas y creo que esa también es una parte importante de lo que hacemos. Una cosa que me gusta que es un poco una manía, es escribir las veces que he hecho la pieza y entonces ya sé que el 21 de marzo de 2011 la


E L

L I B R E R O

D E

C A R L O S

hice en Nueva Orleans. Yo no tengo temor de subrayarlos y escribirle cosas a los lados, porque son instrumentos de trabajo, son instrumentos valiosos, pero si tú no eres músico esta biblioteca en realidad no vale nada. Hablando de libros, ¿has prestado alguno? Sí. No sucede tanto pero sí. El último que presté fue un libro que se llama Testimonio, de Solomon Volkov (Aguilar), que lo presté a una amiga chelista de la osn y me lo devolvió con un pastel de origen armenio, porque ella es armenia y el pastel sabía muy rico. No me pasa que lo pierdo, porque este tipo de libros no son de los que prestas y pierdes, porque sí me acordaría. Partituras, no pasa, pero si presto, tengo el cuidado de que regresen porque son cosas de trabajo. Sobre novelas y cosas así, ahí estoy desarrollando una manera de ser más desapegado, por una cuestión de espacio. Últimamente, en esta misma biblioteca depuramos y sacamos de aquí de este estudio los libros que son novelas, sobre todo había muchas en francés… Porque yo viajo muchísimo y regreso lleno de libros. A donde viaje, si hablo el idioma, me gusta comprar los libros que están en el momento. Cuando fui la otra vez a Lima, traje como veinte biografías de Vargas Llosa; ésas no las voy a soltar nunca porque me gusta mucho él. Yo recuerdo que en la biblioteca de mi abuela, de mis abuelos, había libros en todos los cuartos, en todos los posibles sitios y estaban todos llenos de polvo y cuando se murieron, tristemente todos esos libros acabaron donados o tirados porque estaban en un estado lamentable y yo no quiero que me pase eso. Siento que prefiero darlos al colegio de mis hijos o a una universidad que tenerlos por tenerlos, que además es un problema. Pero me encantan los libros, lo que sí colecciono son libros sobre exposiciones que me gustan mucho. Sé que tienes compositores favoritos de dos periodos: clasicismo y romanticismo. Yo incluiría también ahí el siglo xx. El clasicismo, quizás, porque crecí con esta obsesión de Mozart, Haydn, Beethoven. Los compositores que son los que abordas en cuarteto son los compositores importantes del clasicismo —Haydn y Mozart—,

M I G U E L

P R I E T O

porque cada uno escribió una cantidad de cuartetos aterradora. Son obras maestras, entonces, cuando creces con eso desarrollas una afinidad. Y ahora vengo de un ensayo en donde trabajamos con el coro de Madrigalistas y la Sinfónica Nacional, Las estaciones de Haydn y yo me encuentro absolutamente en casa en ese repertorio porque es que lo conozco desde que soy niño. Pero si tú ves la cantidad de libros que hay aquí sobre Haydn y sobre el clasicismo, más o menos te puede llevar a la conclusión de que me interesa, y que además tengo una enorme curiosidad por aprender más y eso sí es amor por ese tipo de música. El romanticismo es el que continua, entonces, claramente Beethoven, Brahms, todo inicia en el clasicismo y en el barroco, pero el corazón del repertorio está en el periodo romántico; y después el siglo xx es el que le da esa apertura hacia adelante. No sé qué hago más: si siglo xix o siglo xx, pero por ahí debe de estar.

Cuando fui la otra vez a Lima, traje como veinte biografías de Vargas Llosa; no las voy a soltar nunca porque me gusta mucho él.

La fiesta de la vida

(Dir. Olivier Nakache y Eric Toledano, 2017) La vida es como una gran boda, lo importante es comer, beber y nunca parar de bailar. Un sistemático organizador de bodas (Jean-Pierre Bacri) tiene uno de los mayores retos en su ilustre carrera: un novio egocéntrico, meseros sin experiencia, un cantante que cambia la letra de las canciones y una amante que decidió aplicarle la ley del hielo. Su única misión: crear la boda perfecta. La fiesta de la vida nos enseña que está bien ampliar nuestros horizontes cinematográficos y escuchar diálogos en otro idioma, aunque tengamos que leer los subtítulos. Con una mezcla musical que se vuelve un personaje importante para relatarnos la historia con clásicos como “Can’t Take My Eyes Off You” y “Si bastasen un par de canciones”, además del score que le da soporte y nos introduce en una obra que sobresale por la belleza de su producción de arte y fotografía, este filme logra el efecto de sentirnos un invitado más en una boda europea.

Joyas Encontradas

Hablando de tu carrera nuevamente, debes de tener una pieza favorita o a lo mejor varias, ¿podrías a lo mejor sintetizar algo? En 20 años que me hacen esas preguntas siempre respondo lo mismo, no voy a romper esa tradición, te voy a decir que mi obra favorita casi siempre es la obra que estoy haciendo en el momento. Lo que me pasa es que hoy fue el primer ensayo de las estaciones de Haydn, es una obra que adoro y te puedo decir que esa es una de mis obras favoritas. Pero la semana próxima con Minería vamos a hacer la sinfonía del "Titán" de Mahler que también está ahí o el sombrero de tres picos con la orquesta de las Américas, también son obras súper preferidas. Más que tener una, yo tendría un puñado de obras en cada estilo, pero si tengo claramente esa cosa de que estoy enamorado del repertorio que estoy haciendo en el momento. +

Buena Vista Social Club Joyas encontradas es un disco recopilatorio de la agrupación cubana, además de ser su tercer disco bajo el nombre Buena Vista Social Club, con grabaciones en La Habana y en el Carnegie Hall para la sesión en vivo. El disco abre con el susurro de la audiencia, que de golpe se convierte en una ovación al escucharse las primeras notas de una trompeta que interpreta “Bruca Manigua” todo esto sucede en una Manhattan expectante, curioso lugar para escuchar a Compay, Omara, Ibrahim y compañía. El humo denso de un habano es palpable en cada tema de esta producción, que incluye congas, bongoes y maracas acompañadas de pianos y bajos eléctricos que le dan el sabor de ron puro a cada melodía. Como un encanto guajiro, te hace sentir que si pones un pie en el malecón habanero automáticamente te conviertes en un mejor bailarín de danzón. + Por Adrián García @adrian_garciros


Grunge: la banda sonora de una generacion desencantada A finales de los años 80 y principios de los años 90, un movimiento contracultural sacudió la mente de miles de jóvenes de clase obrera. Consistía en mostrar una postura anticomercial que hablara fuertemente para escupir la angustia, el dolor, la furia y el tormento del descontento social, la falta de oportunidades y la poca viabilidad de hacer los sueños realidad: el grunge. Mariel Argüello unque fue considerado el “hijo bastardo” del punk y del metal, el grunge marcó un antes y un después para la música, por su vehemente repudio al efectismo y la artificialidad. Fue el movimiento de cultura popular distintivo de una buena porción de la Generación X, pues expresaba el pesimismo existencial y una apática rebeldía heredada del no future del movimiento punk, conjugada con el rechazo al cosumismo del movimiento hippie. La ciudad de Seattle se erigió en un microuniverso del que saldrían los grupos más grandes de la década de 1990. Mientras los rockeros de Los Ángeles y Nueva Jersey componían baladas épicas de nueve minutos sobre lluvias de noviembre, y camas de rosas, y hasta los metaleros de San Francisco le entraban a la power-ballad—, otros encontraron cobijo en el rap y el hip hop. Fue una época destacable sin saber la explosión que se avecinaba. Para ese entonces, Nirvana ya había madurado ese bagaje musical sobre esos riffs dilatados de Mudhoney, The Pixies y The Melvins que los habían influenciado, creando una obra maestra de la mano de Butch Vig como productor. Nevermind tenía un espíritu punk y fue el disco que transformó a regañadientes a Kurt Cobain en la voz de su generación y catapultó al grunge hacia el mainstream, desatando una revolución generacional. Sin embargo, bandas como Pearl Jam se empeñaron en hacer ver que la etiqueta del grunge no era admisible ni aplicable para todos. A pocos meses de lo que Nirvana había generado en las listas de popularidad con Nevermind, ellos lanzaron Ten, transmitiendo esa crítica social y contestataria que su líder Eddie Vedder expresaba en sus letras más personales, enfundándolo con las guitarras más ensordecedoras que tendía la banda y las improvisaciones, sin la pretenciosidad virtuosísitica habitual, sino más bien con las puras ganas, sinceridad y habilidad de cinco chicos inconformes con el mundo que les rodeaba. Soundgarden también aparece en escena. Mientras trabajaba en el proyecto de Temple of the Dog, Chris Cornell tuvo una revelación, y llevó a su banda a una nueva era con Badmotorfinger, empujándolos al despegue comercial. Cada melodía del álbum tenía un riff distintivo que se emparetaba a la altura del nivel de voz tan perfectamente afinada de Cornell. Soundgarden tenía una esencia más pesada y oscura, comparada con las de Nirvana y Pearl Jam, pero componía himnos emotivos y así brillaron con luz propia. Kim Thayil lo dijo en su momento en una entrevista: “Badmotorfinger tiene cosas raras, como es habitual en Soundgarden. Siempre agregábamos ese elemento extraño. Teníamos la capacidad de no tomarnos muy en serio sin perder el compromiso con lo pesado”.

A

22

Y ya que hablamos de Temple of The Dog, el origen se remonta a la muerte de Andy Wood, líder de Mother Love Bone, quien dejó una atmósfera de desconsuelo en la comunidad de Seattle. Wood era amigo de Chris Cornell y éste fue canalizando todo su dolor mientras iba escribiendo canciones como “Reach Down” y “Say Hello 2 Heaven”. Ya terminadas, fue a mostrárselas a Jeff Ament y Stone Gossard, quienes también formaban parte de Mother Love Bone, sin saber que ahí mismo se enteraría de la nueva banda que estaban por armar Ament y Gossard a lado de Eddie Vedder: Pearl Jam. De modo que, paralelo a lo ocurrido, decidieron reunirse para homenajear a Wood, y grabarlas bajo el seudónimo Temple of the Dog. Nunca imaginaron la repercusión que este material tendría tiempo después. En el lado femenino, Courtney Love calaba su sentir hecho pedazos en Live Through This, tocando temas de la codependencia, la maternidad y el feminismo, aclarando que, más que una villana (el álbum salió días después de que se encontrara muerto a Kurt Cobain), era una heroína del rock. El título parecía una profecía y su voz salta de una vulnerabilidad de über-femme a gritos que parecen arrancados de las profundidades del estómago. Luego de los duelos por las muertes de Cobain y de su bajista Kristen Pfaff, Love se dispuso a ser un ícono por derecho propio a pesar de tener las de perder. La poca importancia que los grupos de grunge daban a su imagen contrastaba con otros movimientos derivados del rock. Tenían su manera de relacionarse vistiendo con jeans rotos, camisas de franela a cuadros holgadas y con tonos oscuros, gorros de lana, tenis rotos o botas industriales y una melena larga y desgastada, mostrando un espíritu de desazón y rebeldía. The New York Times se preguntó en su momento: “¿Cómo es posible que una palabra de seis letras cuyo significado era mugre y basura se transformó en un género musical, una declaración de moda y un fenómeno pop?”. Pero no todo fue bello. La escena del grunge no era refractaria a las drogas. Varias de estas bandas se vieron golpeadas por la muerte de sus integrantes, en gran parte relacionadas con las adicciones y el suicidio. La imagen es semejante, y ocurre ya cada cierto tiempo, con una frecuencia difícil de asimilar para quienes se sintieron identificados y vieron en ellos un ejemplo a seguir. Tras la muerte de Chris Cornell ocurrida en mayo del 2017, hoy por hoy entre los grandes del grunge sólo quedan vivos Eddie Vedder, de Pearl Jam y Dave Grohl de Nirvana / Foo Fighters. ¿Fue su capacidad de adaptación o es que la última página de este mugroso y glorioso capítulo de la música aún no se ha escrito? +



E N T R E

C A Í D A S

Y

T R O P I E Z O S

D I E G O

FA I N G U E R S H

Ivana y la musica vvana tiene 16 años. No camina, tiene dificultad para realizar movimientos que para cualquier otra persona serían naturales. Tiene problemas de comunicación. Su cara es angelical. Tiene 16, pero parece físicamente de 7. Casi todo en ella es pasividad. Tiene una dependencia total para realizar cualquier actividad. Pareciera que vive en su mundo, con sus propios habitantes. Lala y Lele son dos de esos ciudadanos que habitan en la imaginación de su mente. A ellos les comenta todo, cualquier situación que vive, que observa, que oye, lo comparte con sus personajes. Con susurros, con complicidad. Ivana nació muy prematura, recién entrando al sexto mes. Fue un error del médico, se asustó y la sacó antes de tiempo, lo que en la jerga legal se deja llamar mala praxis, ya saben lo que dicen: Si las cosas les salen mal es porque el paciente no cooperó, pero si salen bien es mérito del doctor. Nadie le daba a Ivana demasiadas expectativas de vida; por la misma premadurez y falta de desarrollo tuvo un derrame cerebral a las 24 horas de nacida. No se la podía operar, no tenía el peso mínimo necesario. Después de varios meses en terapia intensiva, llegó al kilo de peso, y pasó por varias intervenciones quirúrgicas. Desde que nació, siempre convivió con la música, para contrarrestar los ruidos insoportables de la terapia que no paran ni un segundo. Su pequeño cuerpo estaba conectado a todos los aparatos, salían cables para todos lados. El día entero escuchaba a Mozart, primero con las versiones adaptadas para bebés, pero rápidamente se cambió a las originales. Son demasiado perfectas como para tratar de suplirlas. Así pasaron los años y, contra toda expectativa, Ivana siguió creciendo, con sus dificultades, con muchos sustos, pero siempre hacia delante, progresando. La música se convirtió en una parte indispensable en su vida: comer, tomar agua, medicamentos, música. Si bien sus inicios fueron con Mozart, hoy Ivana es fanática de Gloria Trevi, Franco De Vita, Ha*Ash. Y a pesar de que van en sentido opuesto a mis gustos musicales, también se enloquece con Andrés Calamaro y Joaquín Sabina. No tiene ninguna discriminación por ningún género musical. Con el mismo ímpetu

I

24

disfruta una rola de Juan Gabriel, que “Rapsodia Bohemia” de Queen. ¡Ah...! Porque el idioma no es una barrera para ella. La música logró en Ivana algo mágico: la comunicación. Se expresa con total naturalidad a través de las letras de las canciones. Puedes saber qué es lo que quiere, cómo lo quiere y cuándo lo quiere por medio de este arte mágico, intangible. ¿Intangible? ¿Dije intangible? En ella es el arte más poderoso y terrenal que existe. ¿Qué es la música para Ivana? Todo. Sería inconcebible la vida sin las canciones, es parte de su ADN, de su cotidianidad, empieza y termina el día cantando. No sabemos a ciencia cierta su estado de conciencia con respecto a la realidad, tiene una manera muy particular de ver el mundo, que para su condición es fantástica. No muchos niños podría soportar lo que ella pasó y sigue pasando. Pero la música lo cambia todo. El mayor enojo que podría tener queda eclipsado por una canción. Todo cambia cuando las notas empiezan a sonar. Se emociona, se envalentona. Enfrenta la vida con seguridad. Gracias a la música nos dimos cuenta que Ivana sólo oye por el oído izquierdo. Sí, por el derecho no escucha absolutamente nada. Su accidente cerebrovascular fue del lado izquierdo, por lo que le afectó toda su parte derecha (nuestro cerebro está cruzado, quizás así entendamos muchas decisiones que tomamos los humanos). La música es la forma en la que Ivana socializa, se integra y presume al resto del mundo sus habilidades. Le da seguridad, la define y le hace la vida mucho más amena. Cuando digo que la música para ella es todo, no lo digo en un sentido poético, no es un simbolismo. Muchos te pueden decir: para mí la música es mi vida, es mi pasión. Yo les puedo asegurar que para Ivana la música es su vida. Su vida es la Música. Esta historia no va a continuar como las películas de Hollywood: “que se terminó convirtiendo en una gran concertista y ahora gira por todo el mundo con su arte inspirando a todas las audiencias”. No, esta historia sólo habla de la simpleza y la complejidad de la música, de lo etéreo y lo tangible. De cómo puede afectar e influir en las diferentes vidas, estén en la condición que estén. A Ivana le salvó la vida. ¿Hay otra forma de definirla? + @diegopera



E N T R E V I S TA

La novela que surgio de una pesadilla

Fotografía: Frida Alin

Lu Schaffer debuta como novelista con La danza del caos.

R. de la Lanza arco tiene 17 años y la vida resuelta. Su padre es el próximo presidente del país. Tiene pasatiempos muy crueles y no duda en eliminar a cualquier persona que se le oponga, sea simbólica o literalmente, hasta que conoce a Lucerna, una chica de unos 19 años, que le hace frente y a la cual él no puede eliminar. Tal es el argumento de La danza del caos, la novela de Lu Schaffer, cuya juventud acentúa su estilo vertiginoso y grandilocuente por el que apuesta.

M

Lucerna, es la espiritual, intangible, del significado oculto detrás de cada cosa. Ellos son una metáfora de estas dos realidades.

¿El lenguaje de la novela es reflejo de esta lucha a nivel psíquico? De hecho sí, el lenguaje tiene una función ahí. Con Marco uso el lenguaje para burlarme de esa adoración, ese ensalce que le damos al narcisismo. Todo ese lenguaje rimbombante es para burlarme de Marco, y en Lucerna es más bien un reflejo de que ¿Cómo surgió la novela? los sentidos están mezclados. Ella no ve los colores: los escucha y Cuando entré a la facultad de psicología empecé a tener un sue- al mismo tiempo los huele y los siente. Cuando acababa de escriño recurrente: un hombre que aparecía sin cara, sin rostro, sin bir la novela, la llevé con dos editores. Uno de ellos no me quiso nada más, simplemente era una sombra y él me cortaba los pies, decir nada, sino que me llevó a ver algunas personas con trastory se me ocurrió escribir al respecto para ver qué era lo que mi nos psiquiátricos, con Asperger, con esquizofrenia. A ellos les mente me quería decir sobre este personaje. Escribí dos páginas encantó, porque decían “yo percibo así”. Esas personas tienen sobre un tipo que iba por la ciudad, sin cara ni ese sentir de las palabras dennombre, y era muy cruel con las personas. Le “Marco busca una mujer, lo lleva escrito a tro del cuerpo, no es como si me pasé ese texto a mis compañeros de la facultad estuviera incendiando, sino que siete colores en la bragueta… en la forma estoy viendo llamas que salen de de psicología y los chicos me decían con mude andar como acechando, como riendo, cho entusiasmo: “Qué buena persona es, quiero mi cuerpo. que sea mi amigo”, o “Todos los hombres somos como pidiéndole una muñeca al diablo.” así”. Supe que no lo había escrito bien, no me Has hablado de tu novela como Fragmento de La danza del caos había quedado lo suficientemente cruel. Lo reuna denuncia. escribí remarcando el narcisismo y la falta de Hay una denuncia fuerte, sobre empatía. Esta vez se lo pasé a mis compañeras, pero ellas me de- lo que está pasando con el medio ambiente. Y no es tanto como cían: “Es súper lindo; es un patán pero lo quiero de novio”, o “Es un “vamos a reciclar”, “vamos a dejar de usar popotes”, “pobrecibien atractivo”, y yo no entendía por qué, si yo no le había puesto tas tortugas”, no. Es hablar de que todo va en un mismo plano: se cara, ni lo había descrito físicamente. Y dije: “Tengo que escribir depreda lo femenino. Lo femenino dentro de las mujeres, de los sobre esto”, y empezó a crecer la novela. hombres y de los niños. Lo femenino socialmente es el agua, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad humana. Entonces, se depre¿En qué sentido son opuestos Marco y Lu- da todo lo relacionado con lo femenino, porque es vendible, decerna, además de su rivalidad? predable y consumible. De hecho, empecé el libro más o menos La verdadera dicotomía entre Lucerna y cuando se anunció una gran tala de árboles en una reserva del Marco es la de sus realidades: la material, Nevado de Toluca y a mí me pareció increíble que quiten todo eso que percibimos a través de nuestros senti- para construir una pista de esquí. ¿De dónde necesitamos una dos, es la realidad que percibe Marco. Para pista de esquí? También se menciona la trata de blancas, la vioVe la entrevista en mascultura.mx él sólo existe eso; él ve a las personas y ve lencia urbana, las mafias del narcotráfico, la corrupción… Y hay en YouTube herramientas: serruchos y martillos col- bla un poco de la indiferencia, de la violencia hacia las mujeres, revistaleemasdegandhi gando de las personas. La realidad de los niños y un poco hacia esta parte femenina que hay en todo. + 26



N I Ñ O S

FA B I Á N

Las Rosas Inglesas

V.

E S C A L A N T E

Madonna Ediciones Camelot América

no de los libros infantiles escritos por Madonna —sí, la reina del pop— fue lanzado en septiembre de 2003. Ediciones Camelot América lo trae de regreso con la traducción al español por Rubén R. Cubiella e ilustrado por Jeffrey Fulvimari y Stacy Peterson. Tenemos cuatro rosas que intentan estar fuera de lo común, es decir, ser las más bonitas y llamativas de ese ancho jardín donde para Nicole, Amy, Charlotte y Grace, nuestras cuatro rosas que viven en el mismo barrio y comparten los mismos gustos que toda niña de su edad tiene, todo iba de maravilla hasta que llegó Binah. Todos pueden florecer de distintas maneras, pero siempre habrá un rosa más hermosa a la que le tengan envidia y no sólo por su belleza. ¿Cómo puede alguien tener tantas cualidades juntas? Binah se sentía sola. No tenía amigos. ¿Las rosas deberían de ser sus amigas? Por supuesto que sí, dijo el hada madrina que las llenó de polvos mágicos para que pudieran acercarse a la casa de Binah y ver por qué era solitaria. Cuando las rosas inglesas aparecieron en la casa no podían creer su verdadera situación: Binah no tenía una mamá como todas las demás; ella se encargaba sola de las tareas domésticas para ayudar a su padre, que trabaja todo el día, así que no tenía tiempo para la diversión, como lo hacían los demás. Ese fue el inicio de una hermandad llamada Las Rosas Inglesas.

U

¡Vivan las uñas de colores!

Alicia Acosta y Luis Amavisca ilustrado por Gusti NubeOcho

n el crecimiento de un niño siempre debe haber comprensión, empatía y muchos colores que lo hagan feliz. En nuestra sociedad hay muchos prejuicios que pueden ser dañinos para el crecimiento de un niño que está descubriendo y aprendiendo de los valores que se le enseñan. No hay “cosas de niñas” ni “cosas de niños”, sólo cosas que gustan y no gustan. Esa es la libertad: decidir sobre nuestras vidas. Este libro, ilustrado por Gusti, nos enseña la maravillosa vida de colores de Juan, un niño al que le encanta pintarse las uñas de colores, pues lo hace sentir tan lleno de alegría y vida. La comprensión y empatía de sus padres lo hacen aún más feliz. Pero también hay personas que no comprenden y les gusta hacer sufrir a los demás. Varios niños molestan a Juan por sus uñas de colores. Margarita, su mejor amiga, lo defiende. Pero un día Juan deja de pintarse las uñas para ir a la escuela y sólo lo hace en casa los fines de semana. Pero se sentía triste. ¿Cómo podrá recuperar la alegría? Descúbrelo en este gran libro.

E

De Nicolas Cauchy, Béatrice Fontanel Las grandes leyendas de Ilustrado por Aurélia Fronty los caballeros de la Tabla Redonda Siruela

diciones Siruela continúa dándole vida a una de las lecturas más épicas en cuanto a la leyendas europeas dentro de su colección juvenil Las Tres Edades. Esta edición, adaptada por Nicolas Cauchy y Báatrice Fontanel, bellamente ilustrada por Aurélia Fronty, hace que sea más agradable la lectura para los jóvenes que están descubriendo el mundo de los caballeros de la Tabla Redonda. Conformado por cuatro de las leyendas más famosas de este reino, tenemos El Rey Arturo, sus aventuras desde su nacimiento y crianza con Antor, uno de los caballeros más honestos de la corte, y su coronación como rey sin ser caballero, después de sacar la espada del yunque, entre otras aventuras como la búsqueda del Grial. Lanzarote del Lago, siendo hijo del rey Ban de Benioc, quien sería traicionado en su propio reino, y la crianza de La Dana del Lago, quien lo protegería como si lo hubiera llevado en su propio vientre hasta llegar a ser un caballero de la Tabla Redonda. Perceval el Galés, con su llegada a la corte del Rey Arturo, donde es armado caballero, es uno de los personajes más famosos por su participación en la búsqueda del Santo Grial. Y por último, Tristán e Iseo, la historia de amor que ni la muerte pudo separar. Las historias del Rey Arturo y su corte forman parte de la más amplia tradición literaria. Con este tomo continúa siendo leída de generación en generación. +

E

28



R I N C Ó N

G O U R M E T

En el 20.º aniversario del sello editorial Acantilado, dedicamos este rincón gourmet a un puñado selecto de títulos relativos a la música.

Siguiendo mi camino Mauricio Wiesenthal El autor engarza la banda sonora de su vida con la de las personas y los lugares de su camino entre dos continentes. Veremos aparecer, en un friso mágico, los grandes hoteles, los legendarios barcos que hacían la travesía del océano, las amistades y un mundo europeo lleno de amables sombras.

La novena de Beethoven. Historia política del himno europeo Esteban Buch La Novena se erige como símbolo integral europeo de un proyecto compartido que, a la estela del texto de Schiller—«todos los hombres serán hermanos»—, apunta hacia una antigua utopía de fraternidad. Esteban Buch analiza las causas de tan fulgurante e inaudito éxito, y nos desvela su núcleo paradójico.

De la A a la Z de un pianista. Alfred Brendel Un libro para amantes del piano. Un abecedario ideal escrito por un gran pianista: sabio, agudo, esclarecedor y personal. El vademécum de Alfred Brendel es un libro maravilloso para los amantes del piano, para el músico y para el aficionado. Contiene ilustraciones de Gottfried Wiegand.

Las fronteras del significado Charles Rosen Tres charlas sobre música. ¿En qué consiste entender la música? ¿Tiene el hecho musical algún significado? Compositores, intérpretes, melómanos y académicos podrían ofrecernos respuestas distintas a estas preguntas, pero ¿qué idea de la música comparten? ¿Existe relación entre el deleite y la comprensión?

Sobre la música Alfred Brendel Ensayos completos y conferencias. En esta antología definitiva de sus textos sobre música, Brendel se nos revela, además, como un ensayista brillante, dotado de la insólita capacidad de otorgar a la prosa la claridad y la originalidad expresiva que caracterizan sus interpretaciones al piano.

Diálogos sobre Mozart Nikolaus Harnoncourt Reflexiones sobre la actualidad de la música. A través de los distintos textos, el autor aclara algún que otro malentendido en torno a su labor «historicista», lega a los jóvenes intérpretes innumerables claves para comprender la importancia de su cometido y ofrece a los oyentes pistas para hacer de la escucha un ejercicio de conocimiento e inteligencia.

La música como pensamiento Mark Evan Bonds El público y la música instrumental en la época de Beethoven. Hasta finales del siglo XVIII la música instrumental estaba subordinada a la vocal. Sin embargo, a principios del XIX la música puramente instrumental empezó a considerarse un medio de conocimiento y se la valoraba porque era ajena a las limitaciones del lenguaje.

Diálogos sobre música y teatro: «Tristán e Isolda» Daniel Barenboim & Patrice Chéreau Una apasionada meditación a dos voces sobre la riqueza de la ópera, que nos ayuda a entender el proyecto wagneriano de la “obra de arte total” en la que fundir música, danza, poesía, pintura, escultura y arquitectura.

Armonías y suaves cantos Anna Beer Las mujeres olvidadas de la música clásica. las ocho protagonistas de este ensayo — Caccini, Strozzi, Jacquet de la Guerre, Von Martines, Hensel, Schumann, Boulanger y Maconchy— desafiaron las convenciones sociales que trataban de excluirlas del ámbito artístico y, pese a las adversidades, lograron fraguar una obra propia.

30

La música como discurso sonoro Nikolaus Harnoncourt Considerado por muchos como el auténtico «credo» de una de las voces más autorizadas de la interpretación musical histórica, los textos aquí reunidos son una excelente compilación de treinta años de experiencia y reflexión en favor de una mejor comprensión de la música antigua, y muy particularmente la barroca.

No, no soy en absoluto un excéntrico Glenn Gould La sorprendente personalidad de Glenn Gould, su extraordinario talento interpretativo, su intensidad y su carácter escurridizo han fascinado a varias generaciones que vieron en el intérprete canadiense a un músico deslumbrante y singular, capaz de inspirar tanto a músicos como a melómanos y lectores.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.