Revista LA PIOLA #28

Page 1

28

PERSONAJES. 100 cumbres al Nevado del Tolima. ALPINISMO. El Cota 2000 despúes del Peñol. COMUNIDAD. Gremio de Escaladores y Montañistas de Colombia. MEMORIAS. Expedición a la Sierra Nevada de Santa Marta 1979. DESTINOS García Rovira. Provincia de nueva escalada.



3


4

CONTENIDO 6.

EDITORIAL

7.

NOTICIAS

8. 10. 12.

Revista de Montaña, Escalada y Trekking Edición 28 - Junio 2017 - Año 6 ISSN 2422-3395

DESTINOS. García Rovira. Provincia de nueva escalada. COMUNIDAD. Gremio de Escaladores y Montañistas de Colombia. ALPINISMO. El Cota 2000 despúes del Peñol de Guatapé.

DIRECTOR GENERAL: Luis J. Pardo Orozco DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Melissa Fernández Saad COMMUNITY MANAGER: Diego “Koshi” Restrepo

16.

MEMORIAS. Expedición a la Sierra Nevada de Santa Marta 1979.

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: David Ramírez, Nicolás Diaz Bayona, Sebastián Muñoz, Luis Goufray, César David Martínez, Anibal Pineda.

20.

MONTAÑISMO. Expedición Volca-

FOTOGRAFÍAS: César David Martínez, Da-

24.

PERSONAJES. 100 cumbres al Neva-

nes del Sur 2017

do del Tolima.

REVISTA LA PIOLA -

vid Ramírez, Colección Sebastián Muñoz, Keith Hadley, George Montopoli, Colección Anibal pineda. FOTO PORTADA: Volcán Cumbal. Foto: César David Martínez.

6 años

IMPRESO POR: Dos Creativos Ltda. CONTACTO: lapiolarevista@gmail.com

Los artículos de la REVISTA LA PIOLA son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones y juicios de la Revista. Todos los derechos reservados. Ninguna porción de esta Revista puede ser reproducida o modificada en ningún medio sin consentimiento escrito del Director. PUBLICACIONES LA PIOLA S.A.S. Bogotá, Suesca. Colombia – Suramérica

@Todos los derechos reservados.


5


6

EDITORIAL

LA IMPORTANCIA DEL MONTAÑISMO ASOCIADO

Luis Pardo Director Revista LA PIOLA

E

ncontrar oportunidades en medio de los problemas es quizás una de las mejores habilidades humanas que pueden llegar a desarrollar un escalador en su constante encuentro con las montañas. Allí donde la pared se cierra, la montaña se nubla, la noche cae y el frio cala, es justo ahí en los momentos de crisis donde la voluntad vence a las contrariedades y los escaladores encuentran la vía del éxito. Pues bien, eso está sucediendo con la situación actual del montañismo colombiano cuando pareciera que por los conflictos socioambientales las montañas del país se están cerrando. Tuvieron que llegar estos momentos de crisis para que los montañistas y escaladores colombianos empezáramos a entender la importancia de la asociatividad y la representación institucional para ser reconocidos como gremio y como grupo consolidado que hace uso deportivo de los espacios de la alta montaña en Colombia. Durante los últimos meses se viene conformando un grupo de montañistas y escaladores con delegados de casi todas las partes del país y con presencia de los algunos de los más influyentes y reconocidos representantes de nuestro deporte. Dicho grupo llamado Gremio de montañistas y Escaladores de Colombia -GMEC- ha nacido como respuesta a la falta de

institucionalidad que pudiera velar por los intereses y buen nombre del Montañismo colombiano ante el grave conflicto del PNN El Cocuy y que ha llevado al cierre y prohibición de ingreso a las montañas nevadas de la más importante Sierra en el país. Como vemos, esta nueva faceta del montañismo colombiano ha nacido de la crisis, tal y como sucede en las montañas mismas; siendo este el acertado momento para fortalecer las capacidades políticas y de gestión que tanta falta nos han hecho. El trabajo ha iniciado, y aún nos hace falta mucho camino por recorrer en este largo aprendizaje, así que desde La Piola, les queremos hacer llegar una gran invitación a mantener el ánimo y no desfallecer ante el gran reto que nos hemos propuesto afrontar; en tener una base sólida para el montañismo asociado en nuestro país, seguramente a través de la casi olvidada Federación Colombiana de Deportes de Montaña y Escalada que se está gestionando paralelamente al GMEC. El GMEC como representante de los montañistas en el conflicto de Cocuy es nuestra punta de lanza que si logra trazar un camino de reconocimiento, seguramente abrirá un sinnúmero de oportunidades para lograr el tan anhelado acceso a las altas montañas de toda Colombia.


NOTICIAS

Claudia López al Dhaulagiri.

Copa Colombia FECED

El pasado 22 de mayo a las 5:25 am – hora local Nepal - la colombiana Claudia López logró alcanzar los 8167m del monte Dhaulagiri junto con una expedición internacional. Este es el primer ochomil de Claudia que por fin se le ha dado después de dos años con intentos en el Manaslu y el Lhotse. A su vez, Claudia es la primera mujer colombiana en alcanzar esta cumbre.

La Federación Colombiana de Escalada Deportiva inició ya los campeonatos de búlder con los que piensa obtener el ranking 2017 y que serán preparatorios para la Selección Colombia Juvenil que buscará participar en el Campeonato Mundial de Austria y en el Campeonato Panamericano de Canadá.

Conflictos de acceso a las Montañas

5.14´s del Team Chía Climbing

El Cocuy no es el único lugar con problemas de acceso a las montañas. Recientemente se presentaron manifestaciones en contra del ingreso de turistas en el Páramo de Sumapaz; también fue restringido por parte de Parques Nacionales el acceso al Pico Pance en los Farallones de Cali; y el camino habitual de acceso al Farallón de Machetá antiguo fue clausurado por parte de los propietarios de los predios.

Quizás sea este grupo de escaladores quienes actualmente están en la vanguardia de la escalada deportiva. Recientemente hubo algunos encadenamientos importantes como el de Sebastián Riaño en La Dama 5.13d y Julián Camacho en La Apuesta de la Dama y el Vagabundo en el Infiernito 5.14a. Sebastián Prieto mantiene su nivel en los 5.13´s y junto con Angie Forero alcanzan podios en los campeonatos nacionales. NOTICIAS

7


8

DESTINOS

García Rovira

Provincia de Nueva Escalada

U

bicada al sur oriente del departamento de Santander sobre la Troncal Central del Norte, a 120 km de distancia de la ciudad de Bucaramanga y a 363 km de la ciudad de Bogotá, tiene un rango de altitudes que van desde los 800 m en el Cañon del Chicamocha, hasta los 4600 m en el páramo de Almorzadero. Perfecto para aventureros de todas las categorías, es un lugar no muy conocido pero que goza de muchas maravillas para la práctica de deportes al aire libre. El río Chicamocha es el ambiente ideal para los deportes acuáticos como en rafting y el kayak; el Cañón del mismo río y su impresionante paisaje se prestan para desarrollar allí una de las mejores carreras de trailrunning del país

llamada CHICAMOCHA RUN; y recientemente se han potencializado varios escenarios para la práctica de la escalada en roca. El deporte de la escalada llego a nuestra provincia por los años 90 con personas de Málaga como Ruben Gutierrez quien equipó vías en diferentes paredes de la región. Luego, en 2002, Fernando Gonzalez Rubio fue contratado para dictar un curso sobre manejo de cuerdas y proyectó la provincia como un destino de gran potencial para el desarrollo de la escalada en roca. Él abrió en el páramo de Almorzadero, junto a Nestor Contreras, la primera vía tradicional de la provincia llamada “Gravedad Cero entre Cóndores”; de ahí nacieron nuevos escaladores que durante varios años han venido evolucionando


y adecuando lugares para la práctica segura de la escalada en García Rovíra. Por ejemplo, en el cañon del Chicamocha Fernando Gonzalez Rubio equipó algunas vías deportivas; y en el cañon del Servitá, frente al lugar donde se une el Río Nevado con el Río Chicamocha, David Sanchez y David Ramirez equipan otra zona de escalada deportiva llamada Peña Colorada. PÁRAMO DEL ALMORZADERO En el 2008 se hace el primer intento local a la pared que abrió Fercho en el Páramo de Almorzadero, aunque no por la misma vía si no por otra un poco más exigente. Para esa expedición participaron Jose Barrera, Nestor Contreras, David Sánchez y David Ramirez dejando la ruta “Nido de Águilas” como proyecto de lo que

se presume, sería la vía mas fuerte hasta el momento del cerro Nariz de Judío. En el año 2011 Fredy Olachica y David Ramirez equiparon algunas vías tradicionales y deportivas en esta zona del Almorzadero. En el 2014 nace una nueva zona llamada el Deshuesadero donde Elver José Fuentes Castellanos y David Ramirez abren vías tradicionales de hasta 250 metros. En los años 2015 y 2016 se hace el primer Ropejump registrado en el país y se abren un par de spots de highline a 4200 m. Durante este 2017 se siguen abriendo vías tradicionales equipando las deportivas . FARALLÓN BUENA VISTA En 1999 Ruben Gutierrez comienza a desarrollar el Farallón Buena Vista equipando un par

DESTINOS

9


10

DESTINOS

de lugares para enseñarle a su familia, pero solo hasta 2016 David Ramirez junto a varios escaladores locales terminan lo que un día se quiso hacer y equiparon 10 vías en este farallón, entre los colaboradores están locales como Julian Higuera, Edwin Moreno, Sergio Espinel y visitantes como Sergio Ruiz del Cocuy y Alexander Chaves barrios de Ibagué. El nuevo parque de escalada se inauguró con el Primer Abierto de Escalada en Roca el día 6 de mayo que contó con la presencia de varios escaladores de diferentes partes del país y como invitados especiales la escuela Eco Escala del municipio del Güicán. Está ubicado en la vereda San Luis a 3.087 M.S.N.M km 10 vía Bucaramanga, en predio privado pero se cuenta con el permiso y apoyo

del propietario quien colabora en el desarrollo de la escalada en Málaga. Hay rutas de 15 a 20 metros de altura donde predominan las regletas, los romos y los extra plomos. Se requiere al menos un set de 12 cintas exprés, 3 cintas largas y cuerda de 50 metros. Esta Zona se pudo equipar gracias a la colaboración de la Fundación Fernando González Rubio y otros buenos amigos que creyeron en este proyecto con el objetivo de la evolución del deporte de la escalada en la Provincia de García Rovira, muchas gracias. TEXTO Y FOTOS: MÁLAGA ANDINISTA

Para mayores informes comunicarse al correo malagaandinista@gmail.com


En este 2017 nace así el GMEC (Gremio de Montañistas y Escaladores de Colombia), un equipo interdisciplinario que representa a los Montañistas y Escaladores como deportistas frente a situaciones de inaccesibilidad como las que se presentan actualmente en el PNN El Cocuy. El GMEC trabaja por un Montañismo y Escalada sostenibles a largo plazo en el país.

Reconocimiento como deportistas: Fortalecernos a través de la Federación Colombiana de Deportes de Montaña y Escalada para identificarnos y obtener privilegios de acceso que nos permitan ejercer nuestras actividades en la alta montaña. La Federación es fundamental para tener el respaldo frente a entidades como Coldeportes, MINCIT y Parques Nacionales.

Mecanismos de Participación Ciudadana: Existe un convenio entre la Universidad de Cartagena y El Parque Nacional Natural el Cocuy,

para realizar un estudio de impacto ambiental en el PNN El Cocuy. El GMEC ya cuenta con los Términos de Referencia, y se propone estudiarlos para hacer parte de la veeduría ciudadana que analiza la información obtenida de dicho estudio.

Divulgación de Impacto: En función de mostrar las buenas prácticas y beneficios que trae el Montañismo, se hará una campaña de imagen positiva donde se educarán a las personas sobre la vida de un Montañista y/o Escalador, sus objetivos, el comportamiento en la Montaña, y cómo esta práctica deportiva favorece el buen uso y cuidado del medio ambiente y los beneficios socioculturales y de desarrollo económico local.

Seguimiento del Proceso y Divulgación Hemos creado el fanpage Montañas Libres de Colombia @gmecolombia, un sitio donde se recopilan las noticias sobre el cierre de nuestro Parque Nacional Natural El Cocuy en Colombia y otros procesos similares a nivel nacional, con el fin de dar a conocer los sucesos que se han venido desarrollando.

COMUNIDAD

11


12

ALPINISMO

Cerro Cota 2000 y Cerro El Castillo coronan la cabecera del Valle del Francés.

Fabián Londoño encara los primero largos de granito vertical.

Orlando López en el difícil tercer largo de la vía.

EL C OTA 2000 DESPUÉS DEL PEÑOL DE GUATAPÉ Qué bien se siente una ducha caliente después de meses viviendo en cuevas y escalando grandes paredes, bien diferente comenzar el día en frente del computador colectando en palabras los intensos momentos vividos en los 800 metros de la cara este del cerro Cota 2000 ubicada en el Parque Nacional Torres del Paine en La Patagonia Chilena.

En Enero me reuní con mis amigos de Medellín Orlando “El Papo” López y Fabián “El negro “ Londoño en la localidad de Puerto Natales al sur de Chile, nuestro principal objetivo era “Liberar” Osa Mam Non Troppo, escalada en el 2007 por los Italianos Fabio Leoni, Elio Orlandi y Rolando Larcher con dificultades de 7b+ y A3.


La ruta está localizada justo al lado izquierdo del pilar principal, ¡una verdadera obra de arte Natural! Comenzamos a escalar en estilo capsula en enero 29, después de aproximadamente 2 semanas fijando 250 metros de cuerda hasta el largo 7, donde los 3 estuvimos por 7 noches en una sola hamaca para 2 -Difícil de creer pero tuvimos algo de espacio extra! La pared es bastante vertical, por esta razón la nieve no se acumula, así que tuvimos una interesante jornada de petateo (incluyendo casi 30 Litros de Agua) a nuestro “Balcón”. Una interesante jornada de resistencia que nos tomo un día completo. La pared es de una calidad increíble con fisuras casi perfectas, inclusive mejor que la de nuestro querido Peñol de Guatape!, nos permitió escalar muchos tramos excepcionales en libre. Particularmente el largo 10 donde se debe superar una travesía a la derecha con una secuencia de movimientos duros y delicados a otro sistema de fisuras. Todo un sueño vertical y un trabajo visionario por parte de los italianos. Aunque probamos muchos de los largos en “libre”, exceptuando el largo 3, no tuvimos suerte con nuestro plan original, las intensas jornadas de aproximación y petateo pasaron la cuenta después de todo, además Fabián, después de una caída de aproximadamente 5 metros quedó sin posibilidades algunas de cualquier intento de escalar en Libre. Alcanzamos la cumbre el 4 de febrero con condiciones interesantes de viento pero con imborrables sonrisas, muy contentos por haber concluido uno de nuestros sueños verticales más ambiciosos y por haber escalado una de las rutas más desafiantes de todo el macizo de las Torres del paine. Texto y Fotos: Sebastián Muñoz. Pilsen. Republica Checa. Sebastián Muñoz forzando la escalada en libre en un duro largo de 5.13

Creemos que la ruta puede ser escalada en libre (exceptuando el largo 3), sin lugar a dudas un objetivo futurista. ¡La vida sonríe una vez más! ALPINISMO

13


14

ALPINISMO

Orlando “El Pao” López y Sebastián Muñoz en la cumbre del Cota 2000 con fuertes vientos y bajas temperaturas.

Fabián “El Negro” Londoño y Sebastián Muñoz dentro del Portaledge en el largo 7.


15


16

MEMORIAS

EXPEDICIÓN A LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

1 9 7 9

En octubre del año pasado tuve la oportunidad de asistir al ICM (International Climbers Meeting) Organizado por el AAC (American Alpine Club) en Yosemite. Había escaladores de diferentes países así como escaladores locales y viejas leyendas. Una de estas leyendas era Keith Hadley que al saber que yo era colombiano me comentó que en 1979 había tenido la oportunidad de escalar la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta es la breve historia de su viaje. George Montopoli después de tres intentos de ingresar a la Sierra Nevada de Santa Marta y de hacer amigos y contactos en Nabusimake finalmente logro que le prometieran que lo dejarían entrar en enero de 1979. Las primeras veces el ingreso había sido negado porque los Aruhacos estaban haciendo ceremonias religiosas y tenían cerrada la zona o porque le habían hecho amenazas de represalia si subía sin autorización.

Norm Larson, Jim Roscoe, Linda Givler y Maddy O’Brien, todos ellos con una amplia experiencia escalando en las montañas Rocallosas de Estados Unidos y Canadá. Partieron en bus desde California hasta Tampa por cinco días sin parar, el tres de enero volaron a Barranquilla, después tomaron un bus a Valledupar donde compraron las provisiones. De ahí tomaron un bus a Pueblo Bello donde contrataron un vehículo 4x4 para que los llevara a Nabusimake. En Nabusimake se quedaron por dos días mientras hacían la gestión de los permisos y organizaban los pertrechos para los tres días de aproximación en mulas. El plan original era utilizar estos tres días como aclimatación, montar el campamento base en la laguna Naboba y escalar por una semana para después retornar en dos días a Nabusimake. Durante el trayecto de aproximación tuvieron la oportunidad de pasar por los pueblos de Chocoroqui, Duriameina y Mamancana, que durante el día parecían desocupados, pero en Montopoli y Hadley escalaron la Norte del Pico Guardían

Convencido que la promesa de dejarlo entrar sería cumplida invitó a sus amigos Keith Hadley,

la tarde sus habitantes volvían de trabajar en el campo, lo que les dio la oportunidad de interactuar con ellos. Estas interacciones fueron amigables aunque un poco reservadas al comienzo, pero más afables después de compartir más sobre sus respectivas culturas. Linda llevaba una cámara instantánea Polaroid. Cara Norte del Pico Guardián


Montopoli, Hadley y Gilver en la canaleta rocosa de la arista este

Vía sobre la cara Sur del Pico La Reina

Montopoli en la cumbre del Pico Colón.

Cuando llegaron al campamento de mulas, arriba de Mamancana empezaron a descargar los pertrechos y empezaron a subir el equipo y las provisiones hasta el campamento base en la Laguna Naboba. Esto llevó más de lo previsto ya que la mayoría de los miembros del grupo se enfermaron del estómago y mal de altura.

Salto de rimaya durante el descenso del Pico La Reina

Finalmente decidieron establecer el campamento base en una laguna más arriba de la Naboba, en la Laguna del Helicóptero. Escogieron este lugar por su ubicación central y porque la Laguna Naboba es un lugar sagrado para los Arhuacos. Todo esto con el fin de prevenir que en un futuro el acceso a la zona fuera restringido por el mal uso y el irrespeto de las áreas sagradas. MEMORIAS

17


18

MEMORIAS

Hadley en la travesía hacia la segunda sección de roca del Pico La Reina

Debido al poco conocimiento de las rutas previamente escaladas, se planeó escalar vías que fueran posiblemente nuevas y que se pudieran hacer por equipos de dos o tres personas, dependiendo de la dificultad. Pero pronto se dieron cuenta que los problemas gástricos, el mal de altura y el cansancio de los tres días de jornada no permitiría realizar todos los objetivos planeados desde el inicio y que los grupos serían organizados dependiendo del nivel anímico y físico. Montopoli fue el primero en tomar la iniciativa escalando en solitario una posible nueva ruta en la cara norte del Pico Tayrona. La ruta subía por una pendiente de 75º sobre roca que llegaba a la base del glaciar. Después de unos 500 metros hizo una travesía hacia el oriente llegando a la parte baja del nevero, el cual ascendió llevándolo a una zona mixta de roca hielo y nieve hasta la cima. (NCCS III o IV F7) Montopoli y Gilver y posteriormente Hadley y O’Brien escalaron Pico Tayrona por unas varian-

tes en la cresta nororiental. La variante tenía tres agradables largos en roca pulida, en su mayoría a favor. (NCCS II F5) Después Montopoli y Hadley ascendieron la cara norte del Guardian. La ruta se veía estupenda, una travesía sobre el glaciar de hasta 50º de pendiente que los llevaría a una canaleta de aproximadamente 60º para después continuar por una pendiente de 60-75º hasta la cumbre. A pesar del cansancio, escalar la canaleta fue bastante entretenido. El clima empezó a cambiar y aumentaron las posibilidades de una avalancha. Ascendieron de manera delicada escalando en simultáneo hasta que decidieron que era mejor asegurar debido a que las condiciones seguían empeorando. Después de un gran esfuerzo lograron llegar a la cumbre a las 3:30pm. Estaban felices pero cansados por la labor. (455m NCCS IV AI 3) Larson y Roscoe hicieron cumbre en el Guardian el día siguiente esta vez subiendo por una nueva ruta sobre terreno mixto. Esta vía empieza en el centro de la cara noroeste y va por una


chimenea con hielo. Saliendo de la chimenea escalaron de manera diagonal hacia la derecha (oeste) por dos largos hasta llegar a una cresta de nieve, de ahí escalaron otro largo hasta llegar a una repisa por la que hicieron una travesía hacia la izquierda hasta el centro de la cara superior. De ahí escalaron 5 largos en terreno mixto hasta la cima. (NCCS IV F8)

asegurar a su compañero. Después de caer y resbalar de barriga por 4 metros Hadley finalmente se detuvo. (900m NCCS IV F6, AI 3+).

Luego Montopoli, Hadley y Gilver hicieron dos vivacs de aproximación para empezar el ascenso al Pico Colon. Iniciaron encordados debido a la gran cantidad de grietas en el glaciar; llegaron a una canaleta de roca descompuesLa cresta suroeste de la Reina era la escalada ta y que tenía puntos de rapel cada 15 metros, más atractiva que podían ver desde el campa- aparentemente dejados por las expediciones mento base y creían que nadie había tomado europeas anteriores. Hadley decidió seguir adeesa ruta hacia la cumbre anteriormente. Hadley lante por su cuenta y empezar a abrir peldaños y Montopoli planearon hacer el ascenso en un en la nieve después de la canaleta. Las nubes solo día para lo cual debían hacer un vivac en los empezaron envolver y cubrían intermitenla base de la montaña. La travesía empezó con temente la cumbre. La nieve tenía una consisuna parte en roca de dificultad moderada que tencia particular, era una capa de hielo cubierta los llevó a la esquina oriental del glaciar en el de nieve suelta, con fracturas extrañas y huecos centro de la cara de la montaña con una pen- misteriosos de 1 metro de profundidad. Finaldiente de aproximadamente mente, a las 3:00 pm llegaron 60º. La pendiente fue aumena la cumbre, las nubes les dieLa escalada tando hasta llegar a 80º y el ron la oportunidad de tomar hielo se empezó a poner más se volvió intimidante, numerosas fotos de Pico Bolíduro y quebradizo por lo que var, y su arista oriental, se veía el hielo se empezó a les tocó hacer una travesía hamuy bonita. Era la primera desprender. cia la derecha. La escalada se vez que hacían una cumbre volvió intimidante, el hielo se en una montaña tan alta. empezó a desprender. Hacia abajo había una caída de más de 300 metros. Larson y Roscoe concluyeron las escaladas Finalmente, después de mucho sufrimiento lo- poniendo una nueva ruta en la cara noroeste graron salir de esa zona y llegar una cresta roco- del Pico Ojeda, probablemente la más difícil de sa muy descompuesta y entraron a una banda toda la expedición. Esta ruta asciende por la sede hielo/nieve hasta una parte de buena roca gunda canaleta desde del borde oriental de la por la cual siguieron por 120 metros. Después cara noroeste. La ruta comienza con una parte llegaron a una sección nuevamente sobre hielo técnica en roca seguida de siete largos en hielo de muy buena calidad, con una pendiente en- y agua. La parte final de la ruta es en escalada tre 55 y 65º hasta llegar a la rampa que lleva a mixta sobre nieve y roca, que al final los llevó a la cumbre. En este momento ya se encontraban la cresta suroeste. (NCCS IV). envueltos en nubes. Se quitaron los crampones y subieron por 200 metros hasta la cima. Les Concluyeron su expedición y retornaron a tomo 5 horas hacer el recorrido desde el vivac Nabusimake el día 3 de febrero. Fueron recihasta la cima. Después de descansar empeza- bidos muy amablemente por los Aruhacos, la ron el descenso por nieve, la mayoría de mala noticia de la cámara Polaroid de Linda se había calidad. La parte más divertida de la bajada fue regado por toda la región. cuando llegaron a una grieta de 3 metros de ancho y de 4 metros alto que debían saltar. Montopoli fue primero que saltó sin equipo, pero asegurado por Hadley, después Hadley le Texto: Luis Goufray paso el equipo y saltó, pero Montopoli estaba más interesado en tomar fotos del salto que en Fotos: Keith Hadley y George Montopoli MEMORIAS

19


20

MONTAÑISMO

Expedición Volcanes del Sur 2017 Escondidos del bullicio popular, muy al sur; tan al sur que sus faldas tocan la hermana República del Ecuador, están nuestros colosos volcanes del Sur.
 El Chiles y el Cumbal, dos de los volcanes de las tierras nariñenses, nos han abierto sus caminos y han permitido que la Expedición Volcanes del Sur 2017, lograra tres de sus cumbres este febrero.

C

on una logística y preparación de 15 días, partiendo de Ipiales, un equipo de 8 expedicionarios y dos guías nos atrevimos a intentar y planear dos ascensos en una semana, incluyendo campamentos en los cráteres y en las cumbres de estas montañas del sur.
 Iniciamos la aproximación con un día de aclimatación y entrenamiento en el Páramo El Cumbal, circunvalando la laguna del mismo nombre, el cual sin exagerar podría ser el páramo más bello de Colombia. Un destino con una riqueza paisajística única, en la que los valles de miles de frailejones se funden magistralmente en un fondo cómo pintado por manos maestras en la laguna y el volcán Cumbal. Al día siguiente, ofreciendo nuestros respetos y reverencias a la montaña sagrada de los indígenas Pastos, pedimos permiso para poder acceder a este sagrado territorio, el cual abrió sus arenosos y azufrados caminos a la expedición. Siete de los ocho miembros logramos llegar y establecer campamento en el mismísimo interior del cráter principal del volcán, rodeados de


Cráteres y fumarolas externas del Volcán Cumbal

Texto y fotos: César David Martínez Volcán y Páramo Cumbal, belleza de alta montaña nariñense.

numerosas fumarolas y fuentes azufradas. En la aurora, con temperaturas cercanas a los cero grados, la expedición avistó un amanecer magistral adornado con la fumarola principal y acto seguido una tormenta de nieve cubrió todo el cráter y cumbre del volcán dejando un paisaje completamente blanco ante nuestros ojos. El Cumbal, posee tres cráteres, uno principal y dos adyacentes, en un edificio volcánico muy bien formado y con varias cumbres visibles cercanas unas de la otra. La mayor altura es de

En la cumbre del Volcán Chiles se encuentran Ecuador y Colombia

MONTAÑISMO

21


22

MONTAÑISMO

Amanecer sobre el cráter y la fumarola principal del Volcán Cumbal.

4.764 m s.n.m., coronando los andes nariñenses como la mayor altura del departamento y del sur de Colombia.

dificultad media para ascenderlos.

Conocido nacionalmente por los famosos hieleros del Cumbal, hace ya más de cinco años esta actividad dejó de existir, debido a que el hielo se acabó y ahora los helados de paila del Cumbal se hacen con hielo industrial, aunque con el mismo proceso que siempre se usó.

Con un campamento a 4300 m, el primer día se hizo un intento de cumbre, lograda únicamente por Beto Durán. Al segundo día tres miembros de la expedición logramos las dos cumbres (occidental y oriental) luego de hacer escaladas simples por paredes de rocas volcánicas con pendientes muy pronunciadas. Se recomienda llevar equipo básico de escalada, cascos y seguros para hacer este trayecto final de forma segura. La cumbre Occidental, la de mayor altura, es un

Pasamos un día de descanso en las termales de Chiles recargando baterías con buena alimentación para ascender al Volcán Chiles. Su gran zona de páramo está muy bien conservado en sus faldas, con espeletias, zonas de lagunas verdes y cóndor de los Andes anidando y sobrevalorado sus relieves. Este volcán, siendo más bajo que el Cumbal (nuestro GPS marcó 4.751 m s.n.m.) presenta mayor dificultad en el ascenso ya que sus senderos están poco delimitados, no se observan zonas de camping muy claras y los últimos cien metros antes de las cumbres son grandes paredes verticales de roca que presentan


Algunos tramos de escalada fueron necesarios para alcanzar la cumbre del Volcán Chiles.

punto privilegiado de riqueza paisajística. Allí se puede pisar con un pie en Colombia y el otro en Ecuador, ya que los dos países se encuentran justo en la cima. Doce volcanes de las dos naciones se observan a 360 grados a la redonda. Cayambe, Chimborazo, Imbabura, Pichincha de Ecuador y el Cumbal, Azufral, Galeras y Cerro Negro de Mayasquer de Colombia son algunos de los colosos que se observan desde esta posición privilegiada del territorio nacional. Cuatro individuos del Cóndor de los Andes fueron avistados por la expedición, anidando en

las faldas del Chiles, como una representación y esperanza de protección y cuidado de las especies en vía de extinción. Estos dos volcanes, poco frecuentados por la comunidad colombiana de montañistas son dos destinos que definitivamente valen la pena de ser conocidos y cualquiera que tenga equipos y experiencia en campamentos de alta montaña puede planear una visita. Dormir en el interior de un cráter, atravesar fumarolas, sentir la nieve caer en el rostro, ver el cóndor de los Andes y observar doce volcanes desde un solo punto

son experiencias que pagan cualquier esfuerzo realizado. Los meses desde Diciembre hasta marzo son ideales para el ascenso. La Expedición contó con la participación de Lorena Velasco, Diana Pastás, Andrés Barrera, Beto Durán, Heimar Cortés, Diego Mauricio Rodríguez y Harold Rodríguez. Fotografía por César David Martínez. Los guías locales, muy recomendados fueron los indígenas Fidencio Cuaical y Sandra Tupué del municipio de Cumbal.

MONTAÑISMO

23


24

PERSONAJES

100

Primera Cumbre 1982 con Rafael Guarnizo (QEPD)

CUMBRES

AL NEVADO DEL TOLIMA Anibal Pineda es uno de los mejores montañistas colombianos y con una amplia trayectoria deportiva en las principales cordilleras del mundo. Grandes paredes de escalada mixta, varias expediciones y cumbres en ochomiles, y múltiples ascensos en todas las montañas colombianas, hacen de este ibaguereño un gran ejemplo de perseverancia por la vida en las Montañas. Su último logro fue el ascenso número 100 a su vecina montaña, el Nevado del Tolima, y con motivo de esa celebración Revista La Piola lo entrevistó para conocer sus impresiones tras este record personal. La Piola: Anibal, ¿Cuántos años lleva subiendo al Nevado del Tolima?

Cumbre 100 Abril 2017

Anibal Pineda: La primera subida al Nevado del Tolima fue en el año 1978, en aquel entonces después de 8 intentos infructuosos por alcanzar la cumbre, lo logré el 6 de enero de 1982 las condiciones de la montaña eran muy distintas a las de hoy en día. LP: Desde cuándo o por qué decidió llevar cuenta de la cantidad de ascensos al Nevado? AP: En 1984 fue mi primera expedición al Himalaya y a raíz de ello sentí la necesidad de tener un diario de expedición. Una vez regresé, reconstruí la corta historia de mis ascensos al

En la boca del cráter del Nevado del Tolima


Nevado del Tolima, después de allí las fui consignando una por una en mi libreta de apuntes hasta el día de hoy. LP: Fue fácil encontrar siempre un compañero de montaña para estos ascensos o muchas veces tuvo que ir en solitario? AP: Al principio fue relativamente fácil encontrar siempre un compañero de cordada, eran los años dorados del montañismo colombiano y a la sazón se formaban muchos grupos con las mismas intenciones lo que permitía tener siempre a la mano un compañero deseoso de subir y vivir aventuras, con el paso de los años los compromisos familiares y profesionales alejan a la mayoría y por consiguiente se va quedando uno sólo. Desde muy joven comprendí que si de verdad amaba la montaña tendría que hacerla en muchas ocasiones sin compañía; así fue como aprendí a vivir siempre en el presente, a correr riesgos y llevar a cabo con toda intensidad mis salidas en solitario.

Lomo final del Espolón del Placer

LP: Cuál es la experiencia de montaña que más recuerda en el Nevado del Tolima? AP: Son muchos los recuerdos que me vienen a la mente pero hay uno muy emotivo que evoco con especial cariño. Era el año 1990 y llevaba sólo un mes de casado, celebraba mi cumpleaños 29 y decidí celebrarlo con una guianza a un norteamericano. Fue mi cumbre 29 y a pesar de lo contrariada que quedó mi esposa, con algo de las ganancias pudimos celebrar y bajarle un poco al disgusto… Era el preámbulo de lo que sería mi vida de casado y haciendo montaña. LP: Por qué considera que el Nevado del Tolima es buen lugar de entrenamiento para expediciones a las grandes montañas del mundo? AP: Algunos hemos escogido el Nevado del Tolima como centro de entrenamiento porque reúne muchos de los exigentes ingredientes que

Escalando en el Glaciar Kraus

PERSONAJES

25


26

PERSONAJES

se encuentran en el Himalaya: Altura, dificultad, variedad de terreno y otros más. Si el Nevado tuviera 7000 o más metros de altura creo que no habría montaña del Himalaya que nos quedara grande, lo único que hace la diferencia es la altura, y desde luego la financiación, por lo demás con todo el rigor de esta montaña la preparación que se adquiere para cualquier actividad potencializa al montañista como muy pocas en nuestro país. LP: Durante alguno de los 100 ascensos, se sintió alguna vez en riesgo de muerte? AP: No ha sido una sola vez pero el que más recuerdo fue el 30 de marzo del año 2001, mientras escalaba con Belisario Pinzón (Q,E.P.D.). A la altura del Oído en el sector conocido como “La Rampa” decidimos escalar una empinada pared que se había formado en los últimos meses. Lo hacíamos sin cuerda y de repente en el tramo final escuchamos el crujir de la placa y fuimos barridos por una avalancha. De lo poco que recuerdo es como fui sacudido fuertemente y después de unos segundos infernales aterricé en una hondonada como a 150 metros más abajo. Llamé a mi compañero pero no me respondió. Cuando logré incorporarme procedí a buscarlo y lo encontré con heridas y contusiones. Muy maltrechos y después de un penoso descenso logramos llegar al Rancho en las horas de la noche. LP: Cuál es la mejor enseñanza que el Nevado del Tolima le ha dejado en estos 100 ascensos AP: Mi mejor enseñanza: el respeto por la montaña, la honestidad, el valor de la amistad y la capacidad de sufrimiento además de proporcionarme una profunda alegría de vivir, el amor por la familia y mi realización personal. LP: Cómo considera que ha cambiado el montañismo colombiano en estos últimos años?

Superando un problema en el glaciar Pijao

AP: El Montañismo a pesar de su evolución técnica se ha visto ensombrecido por las cada vez más restringidas zonas de práctica a lo que ha contribuido poderosamente el calentamiento global y el retroceso de los glaciares, en el pasado reciente los problemas del conflicto armado y las restricciones impuestas por el Gobierno. Aún así, siempre se encuentran montañistas deseosos y comprometidos que con gran sacrificio y amor realizan actividades dignas de todo el reconocimiento al menos entre la comunidad especializada. Lo interesante aquí es que siempre ha existido la renovación generacional que permite hacer perdurable la tradición. Se destacan muchas actividades tanto a nivel local como fuera del país y los niveles de conocimiento, entrenamiento y logros son prueba fehaciente a pesar de los innumerables obstáculos.


27


28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.