JazzMaestro #7

Page 1

1


El Editorial Este séptimo número incluye artículos sobre la actualidad de Virginia Maestro, entrevistas a Tania Gómez, Ruth Caudeli, Lucky Tovar, Cris Codina, Paco Pérez y alguna sorpresilla. En este nuevo número hemos estrenado una sección, Dentro Video.

El Equipo Carolpsyco

El Rincón de Psyco y Entrevistas a Tania Gómez, Ruth Caudeli, Paco Pérez y Cris Codina (FOTOGRAFÍA)

Eslabuat

El Rincón de VM

Fedenieko

3,2,1 acción, En Primera Fila, TV On y Entrevistas a Lucky Tovar, Tania Gómez, Ruth Caudeli, Paco Pérez y Cris Codina (CÁMARAS)

Gizmoblue

Agenda de Conciertos interesantes, Recomendamos a... y Recordando a...

Julien

La Tira de Cómics y Dentro Video

Max

Entrevistas a Tania Gómez, Paco Pérez, Ruth Caudeli y Cris Codina

Fran

Crónica de Utopía

Casaca

Entrevistas a Lucky Tovar, Tania Gómez, Ruth Caudeli, Paco Pérez y Cris Codina (CÁMARAS)

2


Sumario CINE pg 06: 3,2,1 acción pg 10: En Primera Fila TELEVISIÓN pg 14: TV On MÚSICA pg 22: Te Recomendamos a... pg 34: Recordamos a... pg 43: El Rincón de Psyco pg 47: La web del Mes pg 50: El Rincón de VM pg 61: Agenda de conciertos interesantes en Octubre pg 70: Dentro Video pg 78: Entrevista a Lucky Tovar pg 87: Entrevista a Tania Gómez y Ruth Caudeli pg 94: Entrevista a Paco Pérez y Cris Codina pg 97: Entrevista Cruzada CÓMICS pg 102: La Tira de Cómics

Suscríbete Suscíbete a JazzMaestro, es sencillo y gratuito, pídelo a jazzmaestro@hotmail.es y cada mes te enviaremos el enlace a tu email junto con algún regalito ;)

3


4


5


Sinopsis Un escultor añora a su mujer cuya vida se perdió en un accidente de tráfico. Para

intentar recuperarla, al menos en sentimiento, realiza una estatua de ella a tamaño natural. Una estatua que parece cada vez más viva.

6


El cortometraje puede verse aquí: parte 1, parte 2 y parte 3. El director Nacho Cerdá maneja el ritmo de la cámara con pura música clásica, sin

diálogos (en ningún momento, los personajes hablan, motivo por el que las interpretaciones y simbolismos son tan importantes, ya que son las imágenes y no las palabras, las que nos explicarán la historia) y fuera de secuencia, con una

exquisita fotografía que dan la impresion de grandes valores de producción. El resultado es oscuro y sombrío pero con una sensibilidad poética.

Nacho Cerdá Se marchó a estudiar cine a Estados Unidos, lugar en el que dirigió en blanco y negro y en 16mm su primer cortometraje, como práctica final de sus estudios en la USC, se trata de “The Awakening” (1990). En aquel momento utilizaba el nombre de Ignacio Cerdá y aparece haciendo el papel de profesor. En 1994, junto a algunos conocidos de sus estudios en los Estados Unidos, funda Waken Prods una productora con la que dirigió esta vez a color su siguiente cortometraje, el polémico “Aftermath” (1994). En 1998 llegaría "Génesis" donde todo lo que Aftermath tenía de veraz y crudo, éste lo tiene de poético y estilizado. En 2002 realizó “Ataúdes de luz” un falso documental sobre una misteriosa película maldita cuyo visionado provocaba cáncer, suicidios, extrañas muertes y demás desgracias en sus pocos y desafortunados espectadores. En 2006, Cerdá dió el salto al largometraje con “Los abandonados”, que rodó en coproducción con Inglaterra y Bulgaria. Una dirección y una fotografía sobresaliente sobre un guión que mezcla terror y drama a partes iguales. En 2009 realiza "Coffin of light", un documental sobre el cine de terror español de los años 70, la edad de oro del género, con entrevistas a Jess Franco, Paul Naschy, Amando de Ossorio, Narciso Ibañez Serrador y Fernando Jiménez del Oso.

7


Nacho Cerdá, en el rodaje de 'Ataúdes de luz'

Pep Tosar

El actor mallorquín no es demasiado conocido en el mundo del cine, pero si en el del teatro. En TV-3 es un rostro de cierta popularidad gracias a su intervención en series como “Poble Nou” (1994) o “Nissaga de Poder” (1996).

Trae Houlihan

Aunque su papel de esposa del escultor no es demasiado destacable, este cortometraje supuso el debut de la actriz Trae Houlihan a la que también

podemos ver en “Viaje de ida y vuelta” (2000) de Nuria Cabestany y en “El segundo nombre” (2002) de Francisco Plaza.

8


Gerry & The Pacemakers

9


Gerry Marsden (guitarra, cantante), su hermano Freddy Marsden (batería), Les McGuire (piano) y Les Chadwick formaban Gerry & The Pacemakers, el segundo grupo representado por Brian Epstein después de los Beatles, y muy amigos de

éstos, con quienes frecuentemente tocaban en el Cavern de Liverpool. Con sus trajes impecables, su pelo corto, sus canciones alegres y optimistas y la inagotable sonrisa de Gerry Marsden, los Pacemakers pronto se convirtieron en

uno de los grupos punteros del sonido Merseybeat, y sus tres primeros singles

alcanzaron uno tras otro el nº 1 de las listas británicas. How Do You Do It?, grabada pero no publicada por los Beatles y cedida a Gerry & The Pacemakers fue

su primer nº1 en abril de 1963, al que siguieron I Like It en junio y You´ll Never Walk Alone en octubre del mismo año. Durante 1964, Gerry y los suyos se

mantuvieron en los primeros puestos de las listas inglesas a la vez que triunfaban en Estados Unidos formando parte de la Invasión Británica encabezada por los Beatles.

Tras una exitosa visita a los Estados Unidos a mediados de 1964, Brian Epstein

comenzó a planear una película para Gerry & The Pacemakers, de modo similar a

10


Qué noche la de aquel día de los Beatles. El guionista Tony Warren fué quien concibió la idea del Ferry cruzando el río Mersey como excusa para retratar las imaginarias andanzas de los Pacemakers en su ascensión al éxito. Gerry Marsden resumía así la película: “Había un pequeño argumento de Tony Warren, en el que yo vivía en una orilla del Mersey, y cruzaba a la otra para ir a la escuela de arte (inspirado en John Lennon), formaba un grupo y tocaba por todo Liverpool hasta que aparecía un hombre con un concurso de talentos. Nos inscribíamos y naturalmente ganábamos y nos hacíamos famosos.” El resultado fue un artefacto visual dirigido por Jeremy Summers que, desgraciadamente, no tuvo la repercusión esperada.

En la película, estrenada en 1965, aparecerían además de los Pacemakers otros artistas de Liverpool como Cilla Black (Is it love?) y los Fourmost (I love you too).

Para la banda sonora, Gerry Marsden escribió 9 canciones, entre ellas la que da título al filme, que fué, precisamente, la que más se resistió, y un instrumental

(All Quiet on the Mersey Front), un tema muy en la línea de Henry Mancini para las grandes comedias de los sesenta.

En realidad, el título de la canción le fue dado a Gerry Marsden junto con el argumento de la película, por lo que podría decirse que fue una canción escrita

por encargo. Ante la dificultad para inspirarse, y esperando que sirviera de

11


ayuda, Gerry acudía repetidamente al muelle con su novia Pauline a contemplar los barcos, pero la inspiración no llegaba. Hasta que una noche, mientras conducía camino de un restaurante con Pauline, las notas iniciales comenzaron a sonar en su cabeza. Gerry paró el coche, buscó un teléfono y llamó a casa de su

madre, a la que pidió que pusiera una grabadora junto al teléfono, y después tarareó la melodía. De vuelta al coche, canceló la cena con su novia y condujo de vuelta a casa para terminar de escribir la canción.

Pese a los arreglos de cuerda, que le añaden cierta blanda comercialidad, Ferry Cross The Mersey está entre las mejores canciones grabadas por los

Pacemakers, y entre las mejores compuestas por Gerry Marsden. Construida sobre un elegante riff de guitarra acústica, Ferry Cross The Mersey goza de una agradable y bien definida melodía y un estribillo pegadizo que transmiten a la perfección el apego de Marsden hacia una idílica ciudad de Liverpool, en la que

“la gente a la vuelta de cualquier esquina parece sonreir y decir: no nos importa como te llames, chico, nunca te rechazaremos”.

12


13


Embrujada

14


Argumento Samantha (Elizabeth Montgomery) es una bella joven que conoce cierto día a Darrin Stephens (Dick York/Dick Sargent), un joven creativo publicitario que trabaja para Larry Tate (David White), dueño de una de las agencias más

reputadas del país. Samantha y Darrin se enamoran y deciden casarse. Hasta aquí, todo parece normal. Sin embargo, Samantha no ha tenido valor para contarle a su

prometido que es una bruja cuyos deseos se cumplen solo con un mohín de su preciosa nariz. Esta especial característica le viene de familia, pues su madre

Endora (Agnes Moorehead) es una poderosa hechicera que monta en cólera cuando su hija le hace participe de sus planes. Endora considera que un hombre

normal y corriente, sin poderes mágicos como Darrin, no es ni de lejos un buen partido para su hija. De todas maneras, Samantha y Darrin se casan y todo parece ir bien hasta que Endora amenaza con presentarse en la casa de los Stephens para conocer a su flamante yerno. Dado que su forma más habitual de presentarse en

casa es apareciendo entre una espesa nube de humo verde, Samantha le ruega a

su madre que intente parecer una mujer corriente y moliente para evitar que Darrin pueda descubrir la verdad, juego al que Endora se presta divertidísima. Aun así, Darrin comienza a apreciar serias anormalidades en el comportamiento

de su esposa y de su suegra y, finalmente, viendose entre la espada y la pared, Samantha le cuenta a su marido la realidad. Darrin, enamorado de Samantha, acepta -con reservas- vivir con esta verdad, aunque prefiere tener bien lejos a su

"encantadora" suegra. Este es, pues, el argumento de arranque de la serie, que fue incorporando nuevos personajes como Gladys y Abner Kravitz (Alice Pearce y

George Tobias), los vecinos de Samantha obsesionados en averiguar su secreto, la tía Clara (Marion Lorne), una simpática aunque despistada bruja septuagenaria que es la tía favorita de Samantha, el tío Arthur (Paul Lynde), Maurice, el padre de

Samantha, un poderoso mago (Maurice Evans) que está, naturalmente, separado de Endora, y los hijos de Darrin y Sam -diminutivo que emplea Darrin para su

esposa-, Tabatha y Adam. Tabatha parece haber heredado las facultades de su familia materna, cosa que preocupa a sus progenitores y, por supuesto, hace las delicias de "Abuelita Endora".

15


Consideraciones En 1942, René Clair dirigió Me casé con una bruja (I married a witch), basada en una obra de Thorne Smith, que narraba la historia de una bruja del siglo XVII

reencarnada en una joven del siglo XX (Verónica Lake). Junto a su malvado padre (Cecil Kellaway) busca venganza en el descendiente (Fredric March) del hombre que la mandó quemar viva. La película abunda en magias y encantamientos, hasta

que la moderna hechicera sucumbe a los encantos de su "víctima" y termina casándose con él, ante la desesperación de su padre, quien intenta por todos los

medios impedir el enlace. Me enamoré de una bruja (Bell, book and candle, 1958) narra la historia de una escultural y bellísima bruja neoyorquina -Kim Novak- que hechiza a un editor que vive en el piso de arriba -James Stewrt- para que caiga

rendidamente enamorado de ella. La hilarante comedia de Richard Quine mezclaba todos los tópicos del mundo de la brujería con las modernidades del

american way of life de los años cincuenta, consiguiendo una película provista de un glamour y un encanto que la elevan a la categoría de alta comedia.

La gestación de Embrujada tuvo lugar en una época de turbulencias políticas y sociales en los Estados Unidos. La producción del episodio piloto fue realizada en noviembre de 1963, el día del asesinato del presidente Kennedy en Dallas, y el

estreno tan solo un año más tarde. William Asher -uno de los productores y el alma mater de la serie, a la sazón esposo de la protagonista, Elizabeth

16


Montgomery- había producido el programa de cumpleaños de Kennedy, presentando a Marilyn Monroe cantándole Happy brithday al presidente. Un grupo

encabezado por Asher, Sol Saks y Harry Ackerman -el productor ejecutivo de la serie- se pusieron manos a la obra para darle forma a la que sería la más mágica

y sobrenatural de las series producidas en la época dorada del medio televisivo.

Años más tarde, Saks y Asher se enzarzarían en una interminable discusión sobre

la "paternidad" de la idea de Embrujada. William Asher pensaba que aunque era buena, le faltaba algo. Sólo quedó contento cuando decidió que Darrin se opondría a que su esposa se sirviese de la brujería: ése era el elemento que le

faltaba. La filmación comenzó en 1963, producida por Screen Gems y Ashmont, una empresa creada por la actriz y su esposo. El episodio piloto y algún otro se

rodaron bajo el poco aparente título provisional de The Witch Of Wesport, que sólo fue cambiado por el definitivo una vez que ABC fijó una fecha de estreno. Hanna Barbera preparó la secuencia animada de los títulos de crédito (que varió

ligeramente con los años) y Howard Greenfield y Jack Keller compusieron la sintonía, que hoy es un clásico.

A los espectadores tampoco les importó la escasa originalidad de la propuesta, y menos aún el limitado repertorio de sus gags, siempre centrados en el (mal) uso

de la magia de Samantha o de su suegra Endora en el sufrido marido y yerno. La

17


serie tenía algo, un encanto especial, que atrajo a millones de espectadores, y, de

hecho, ya en su primera temporada se situó segunda en la lista de las audiencias, por detrás de Bonanza.

Algunos quisieron explicar esta respuesta popular con diferentes teorías sociológicas: Samantha simbolizaba el antimaterialismo -en realidad ella tenía o

podía tener todo lo que podía desear- en contraste con su burgués esposo, que encima era publicista. Tampoco parecía ajeno al gusto del público masculino que Endora materializaba el cliché perfecto de la odiada suegra. Y, además, Samantha, en su deseo de ser "normal", simpatizaba con las amas de casa, que en secreto

querrían tener sus poderes, para librarse de más de un apuro doméstico y, por que no, chinchar un poco a sus maridos.

Es cierto que han pasado casi 50 años desde que se estrenó y que algunos valores

familiares han cambiado mucho, pero Embrujada mantiene su encanto y es un bálsamo para quienes busquen otra manera de ver televisión. Si se dejan de lado

algunos clichés anticuados, la serie está repleta de mensajes positivos intemporales y transmite jovialidad, optimismo y alegría de vivir, que nunca están de sobra.

Embrujada fue la serie de más éxito producida por la ABC hasta los años 60. Se

18


mantuvo 8 temporadas en antena, 6 de ellas entre los 25 programas más vistos,

rodándose un total de 252 episodios. Además ganó diversos Emmys, aunque, curiosamente, nunca los destinados a mejor comedia ni mejor actriz de comedia.

Tras la cancelación de Embrujada, su protagonista no volvió a protagonizar otra serie. Desarrolló el resto de su carrera en la pequeña pantalla, mayormente en miniseries y telefilms.

El hecho es que los espectadores soportaron hasta el cambio del actor que

interpretaba a Darrin, Dick York (aquejado de una adicción a los analgésicos), por Dick Sargent, y la serie acertó en la diana añadiendo un personaje infantil, la

entrañable Tabatha, en su segunda temporada. Esta tendría su propio "spin-off"

que seguiría sus aventuras juveniles, Tabitha (1977), en donde era interpretada por Lisa Hartman.

Series coetáneas, como Mi bella genio (I dream of Jeannie, 1965-1970), o la posterior Sabrina (Sabrina, the teenage witch, 1996-2003), avalan la influencia de la serie. En el 2005, además, gozaría de una cuanto menos peculiar adaptación en

Embrujada (Bewitched), con Nicole Kidman en el papel de una bruja que asume el papel de Samantha en un remake de la serie.

19


20


21


RAY CHARLES

Cantante, instrumentista y compositor estadounidense, una de las figuras más relevantes de la música negra del siglo XX. En su repertorio puede hallarse desde el blues más tradicional o el gospel hasta el jazz o el soul, estilo en el que desarrolló su vertiginosa carrera. Uno de los dioses del Gospel. Un hombre que sintetizó sus luchas, su dolor y su oscuridad personal con la misma efectividad con la que supo fundir en su arte una miríada de estilos musicales. “Nunca me detuve en la piel de las personas. Si quería ver a un hombre o a una

22


mujer, quería llegar a ver su interior. Estar distraído por los colores o formas es estúpido. Simplemente es algo que yo no puedo ver" – expuso el maestro. Es de reconocer que es más que imprescindible empezar cualquier acercamiento a la figura de Ray Charles con las menciones a su amplísimo legado musical y aquella aureola mitificadora que ha convertido a Ray, gracias a sus geniales composiciones y a su característica y arrebatadora voz quebrada y cansada, dejada ir como sin mucho afán, en una de las figuras imprescindibles de la música negra norteamericana, en particular, y de la música, en general. Conocido por “El Genio”, es más que razonable que se mereciera tal apodo, tanto por su revolución en la música como por su humana sensibilidad, quien, sin llegar a inventar el R&B y el blues, lo revistió de su propia personalidad, creando una concepción tan necesaria y falta del mundo y de los seres humanos, a los que tomaba desde iguales desde su libertad, que es imposible no hablar de los grandes de la música sin que no aparezca su nombre, y en mayúsculas. Era un genio, y lo será para siempre.

23


Ray Charles Robinson vió la luz el 23 de septiembre de 1930 en Albany, sita en el Estado de Georgia (EEUU), en una familia tremendamente pobre. "Comparados con otros negros, nosotros estábamos aún más abajo del último escalón, mirando siempre hacia arriba al resto. No había nada más debajo de nosotros, excepto el suelo”. Su famosa ceguera la produjo un glaucoma del que se vio afectado siendo muy niño y del que su familia no pudo tratarle por razones económicas. Se cuenta que fue su madre la que le condujo en su aprendizaje a orientarse sin el sentido de la vista para conseguir la necesaria autosuficiencia para cuando se emancipara. Tal hecho, sumado a la muerte fortuita de su hermano y a “la música que vivía dentro de él” , hizo que fuera aceptado en la escuela para ciegos de Florida “St. Agustine”, donde le enseñaron Braille y a leer y componer música. "La diferencia con los niños videntes que aprenden alguna canción, es que los ciegos tenemos que tocar las notas, entenderlas y luego memorizarlas para finalmente poder tocar la melodía. No pueden tan sólo sentarse y tocar mientras van leyendo". Algo que, sin lugar a dudas, contribuyó a desarrollar una de sus maravillas: la improvisación. Tras morir su madre, sobreviviría tocando en los clubes de Florida el repertorio de su idolatrado Nat King Cole, que le hizo convertirse en una pequeña estrella local hasta llegar a Seatle. Y es desde allí donde consigue lanzar su primer disco, fichado por un productor de la Atlantic Records, Ahmet Ertegum, que había oído hablar de él y de donde renació el Ray Charles que dejó huella en el mundo de la música con aquella forma tan peculiar de tocar el piano, con sus cualidades vocales, y junto a una más que correcta mezcla de músicas de Nueva Orleans con góspel y blues, aderezado con tintes de folk, rap urbano y country, según épocas, que conforman el estilo propio, imborrable y personal de Ray Charles. Ese que tanto encandiló y encandila a sus seguidores a lo largo y ancho del planeta.

24


Gracias a “Baby, Let Me Hold Your Hand” consigue introducir en 1951 su primer álbum en la lista de ventas de EEUU, al que le seguirán canciones góspel no religiosas (por el que fue dura e injustamente criticado, aunque fuera de lo más común poner letras religiosas a canciones y viceversa ) o baladas blues como “Mess Around” (versión del “Pinetop’s Boggie Woggie” de Pinetop Smith), “It Should Have Been Me”, el clásico internacional “I Got A Woman”, “This Little Girl Of Mine”, “Drown In My Own Tears”, “Hallelujah I Love Her So” o “Lonely Avenue”. Lo que vendría tras la aparición en el Newport Jazz Festival, con dos joyas como son “(The Night Time Is) The Right Time” y, muy especialmente, su inmortal “What’d I Say”, fue el reconocimiento como grande entre los grandes y bueno entre los buenos. Este tema era un blues con piano eléctrico, algo latino y muy alegre. A pesar de que varias emisoras de radio la prohibieron, se convirtió en Top 10 de las listas pop y vendió más de un millón de copias. En su siguiente álbum “The Genius of Ray Charles” experimentó en dos vías. Una parte era orquestada modestamente y la otra tenía el respaldo de una Big Band. Fue aquí donde se introdujo al country con “I’m Movin’ On”. Un álbum en vivo, “Ray

25


Charles In Person”, grabado ante una gran audiencia afroamericana en Atlanta en 1959, se convirtió hasta esa fecha en su mayor éxito y testigo mudo de su potencial convocador y carismático. Hecho éste que le prodigó en colaboraciones con artistas de diferentes estilos (Milt Jackson o Hank Snow, entre otros) y que terminó por barnizarle su estilo inconfundible en el que se funden influencias innumerables para hacer un sonido genuino y elegante. No obstante, ya por aquel entonces se le conocía como “El genio”.

El cambio de discográfica a la ABC Record a principios de los sesenta le supuso esa libertad total que tanto ansiaba en sus trabajos para tener control absoluto sobre su música y el enfoque que tanto buscaba en sus temas, ahora bebiendo también del pop. Se saldó con otros clasicazos como lo fueron “Unchain My Heart” y el “Hit The Road, Jack” , número 1 en los listados del Billboard, y un álbum portentoso (“Modern Sound In Country And Western Music”) que demostraba las ignatas cualidades de Ray para fundir cualquier cosa sin dejar de

26


mostrarse él mismo en todo lo que hacía. Hasta los críticos más conservadores y aférrimos a la pureza de los estilos aplaudieron, que no aceptaron, el inconfundible estilo del “Genio”. Contenía, no obstante, maravillas como “I Can’t Stop Loving You” y “You Don’t Know Me”, a las que le siguieron “You Are My Sunshine”, “Busted” y aquel dueto que luego regrabaría con Barbra Streisand, “Cryin’ Time”, o el divertidísimo y socarrón “Baby, It’s Could Outside”, junto a Betty Carter. “I Can't Stop Loving You” es una canción escrita por el cantante country Don Gibson, quién la grabó en 1957, en el sello RCA Victor. Pero su versión más popular fue grabada por Ray Charles en 1962. Es una de las mejores canciones de todos los tiempos. A su estilo original country, Ray Charles le añade sus detalles únicos de soul, con un coro femenino ideal. Un tema estremecedor, con la voz y el piano de Ray Charles en los

mejores

momentos de su carrera. Hay multitud de versiones de este tema, a cargo de gente como Roy Orbison, Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Jerry Lee Lewis, Van Morrison, Connie Francis, Ricky Nelson o Elvis Presley. Es un clásico. Una canción memorable.

27


Los sesenta culminaron con sus esfuerzos contra la discriminación racial, que le hizo cancelar un prestigioso concierto en su tierra natal y su arresto por posesión de heroína, sustancia de la que era adicto y que consiguió dejar tras ingresar en una clínica de Los Ángeles. El álbum “Let’s Go Get Stoned”, de 1966, bebía en gran medida de tales circunstancias de su vida. Las chicas que cantaban con él no eran un simple coro. De la misma manera que Ray Charles participó con los Blues Brothers, The Raelettes fueron ese grupo de chicas que colaboraron en múltiples ocasiones con Ray y participaron de su fama. Y es que todo lo que tocaba lo convertía en oro... o en dinero.

Los setenta y ochenta significaron un descenso de la popularidad del cantante, aunque no de su huella, que a cada reposición de sus éxitos en la radio volvía a ser más fuerte y más grande. Era, a estas alturas, aquel grande al que preferían escuchar en sus legendarios éxitos frente a los nuevos trabajos que, si bien cuenta con grandes logros, éstos se veían enterrados en algunos otros más comerciales y rutinarios. No obstante, si en los setenta deslumbró con su versión, también inmortal, de su “Georgia On My Mind” (canción por excelencia del Estado de Georgia desde 1979, aunque en principio hablase de una chica) o del himno nacional “America The Beautiful”; en los ochenta apareció junto con The Blues Brothers con buenos resultados, junto a Billy Joel en “Baby Grand”, y con el tema “Always A Friend” en la serie “Who's The Boss?” Los noventa significaron la toma en conciencia por parte de público y crítica de

28


lo que significó la carrera y la música de Ray Charles, que pasó a engrosar la lista de mitos vivientes hasta el punto de ser padre de la mayoría de los grupos negros que hoy en día asolan el mundo de la música. Así, protagonizó la campaña “Pepsi dietética” y colaboró durante toda la década con diversos artistas y amigos, dejando constancia de esa maestría que solo él poseía con la improvisación con artistas como: INXS, Chaka Khan, Quincy Jones o Diana Ross. Idea ésta que propició que en 2004 lanzase un álbum póstumo de duetos (“Genius & Company”), ganador de dos Grammy’s, y su continuación (“Genius & Friend), gracias a la ayuda de sintetizadores, junto a personalidades tan variopintas e interesantes como Natalie Cole, Diana Krall, James Taylor, Elton John, Willie Nelson, B.B. King, Gladis Knight, Van Morrison o Norah Jones, con la que ganó el Grammy a la mejor canción (“Here We Go Again”) en la ceremonia del 2005.

29


Ganador de doce Grammy’s, Ray Charles, llegó a tener un rol activo en lo que a justicia racial se refería, lo que le llevó a forjar una amistad con el legendario Martin Luther King en la década de los 60. Ray tuvo que luchar aparte de su discapacidad y pobreza, contra las injusticias raciales de la época. Fue así como, cuando M. Luther King fue encarcelado, Ray Charles ayudó a reunir recursos, como pudo, para ayudar a su amigo y a la causa común. No solamente se le reconoce por aquella lucha, sino además por crear la Fundación Ray Charles en 1987 para la prevención de la sordera, institución que presta servicios a personas así como también realiza investigaciones en la materia. Dueño de una voz singular y reconocible por todos, su figura trajeada se convirtió en uno de los iconos más representativos de la música del siglo XX. Su voz rota, marcada y trágica una veces, melodiosa y dulce otros, e instalada en la frontera de sus propios recursos interpretativos, constituyó una de sus mejores dotes, y puede parangonarse con las de Louis Armstrong, Nat King Cole o Bessie Smith. Colaboró también con Frank Sinatra o Ella Fitzgerald, así como con Stevie Wonder. Como pianista, su estilo también marcado y percusivo fue casi insuperable dentro del estilo del blues negro. Acordes superpuestos, ritmo frenético o melodías suaves y cadenciosas en las baladas son los rasgos musicales más características de Ray Charles al piano. Tocaba también, aunque muy anecdóticamente, el saxo. Su inmensa popularidad lo llevó a incursionar en el cine: algunas de sus películas fueron Swingin’ along, de Charles Barton (1960), o Ballad in blue, de Paul Henried (1964). En 1978 publicó su autobiografía, Brother Ray.

30


Una enfermedad hepática, que arrastró durante mucho tiempo, no le impidió, pocas semanas antes de su muerte, celebrar su concierto número 10.000 en el Teatro Griego de Los Ángeles, todo un hito en el mundo de la música. Ray Charles falleció en su casa de California el 11 de junio de 2004 a los 73 años, dejando un legado de doce hijos y 18 nietos. La película “Ray” , que se estrenó en el 2004, trata, más o menos realmente, la vida y obra del que siempre nos será “El Genio”, y su banda sonora se hace buen eco de lo que fueron sus grandes éxitos. Fue ganadora de 2 Oscars, incluyendo Mejor Actor y Mejor Banda Sonora, y además nominada a mejor película. Desde entonces se han seguido publicando recopilatorios en CD e incluso se grabaron algunas canciones por el artista inéditas en el disco de la película. La revista Rolling Stone lo nombra #10 en su lista de los 100 mejores artistas de todos los tiempos. En 2009 publica la lista de los 100 mejores cantantes de la historia, los cuales han sido elegidos por todos los cantantes y personas relacionadas con la música. Entre todos ellos Ray ha sido nombrado como mejor cantante masculino y como el segundo mejor cantante de todos los tiempos, sólo

31


superado por Aretha Franklin. Recopilado de la web Enlaces de interĂŠs: http://raycharles.com/ http://www.myspace.com/raycharleslegacy Documental sobre su vida DiscografĂ­a recomendada:

Ray Charles sings and plays the blues - The Great Ray Charles - Ray Charles at Newport

Ray Charles Live - Definitive Ray Charles - The Genius Hits The Road

32


Love Son - The Spirit of Christmas - Standards

My World - Ray Sings Basie Swings - Ray

Anthology - Genius Loves Company - The Very Best of Ray Charles

33


LISA

EKDAHL

34


Lisa Ekdahl es considerada una de las cantantes/compositoras con más talento de Suecia. Hasta ahora, la cantante ha publicado once álbumes, con influencias de jazz, música latina y pop. Su voz es comparada con Blossom Dearie, Diana Krall y, quizás más acertadamente, con Astrud Gilberto. Nacida en 1971, Lisa Ekdahl creció en Mariefred, una pequeña localidad al suroeste de Estocolmo. Después de recibir una guitarra, Lisa Ekdahl comenzó a estudiar música a los nueve años. En 1989, se trasladó a Estocolmo, donde llegaría a conocer el pianista de jazz Peter Nordahl, que ayudó a lanzar su carrera. A principios de los años 90, Lisa interpretaba temas de jazz con el trío de

Nordahl.

comenzaron

Concierto tras concierto, los clubes de jazz de Estocolmo a

ser

seducidos

por

su

35

voz

suave

y

etérea.


Lisa Ekdahl se encontraba todavía componiendo letras para sí, cuando Toni Hogersson, cantante sueco de pop rock, la invitó a grabar la parte vocal. Durante una pausa entre dos sesiones de grabación, Lisa comenzó a cantar una de sus canciones lo que convenció a Hogersson de ser su productor y lanzar su álbum debut homónimo, editado en 1994. El single "Vem Vet" ("quién sabe") ayudó a que el álbum fuera un éxito enorme, logrando el disco de platino en

36


cuatro ocasiones. La voz sensible de Lisa, combinada con letras sinceras y personales, también conquistó a la crítica: recibió tres Grammis (el equivalente sueco de los premios Grammy), cimentando su ascenso al estrellato en su país natal.

Después de dar a luz a su hijo Milton, fruto de su primer matrimonio con el mánager y músico Bill Öhrström, Lisa Ekdahl confirma su talento como cantante y compositora al editar “Med Kroppen Mot Jordan” (1996) y “Bortom Det Blå” (1997). El jazz, su primera pasión, inspiró dos álbumes más con el trío de Peter Nordahl: “When Did You Leave Heaven?” (1997) y “Back To Earth” (1998). Ambos discos están cantados en inglés e incluyen versiones de clásicos como "Cry Me A River", "Tea For Two", “Night And Day”, “My Heart Belongs To Daddy”, etc, además de temas originales como “Now Or Never” y “It Had To Be You”. La fama de Lisa traspasó fronteras, sobretodo en Europa y América del Norte. El público estaba encantado con la mezcla de su timbre vocal único y su actitud relajada.

37


En 1998, mientras se encontraba de retiro en un templo en la India, Lisa Ekdahl conoció a Salvador Poe, un músico y compositor que se había tomado un período de descanso en busca de inspiración y reflexión. Se casaron al año siguiente y colaboraron en la preparación de un nuevo proyecto conjunto. En 2001, lanzaron un álbum titulado con toda naturalidad “Lisa Ekdahl Sings Salvadore Poe”. Compuesto en su totalidad de temas de bossa nova escritos por Salvadore Poe, el álbum fue muy aclamado por la crítica y se convirtió en un gran éxito fuera de su país. Era una referencia nostálgica a la bossa nova y la voz frágil e infantil de Lisa parecía estar hecha para este tipo de música. De todos los temas del disco se podrían destacar “Sunny Weather”, “Daybreak” y “I've Never Seen Anything Like You”, entre otros. Después de lanzar el álbum, Lisa Ekdahl realizó varios conciertos por todo el mundo, visitando nuevos públicos y deleitando a un número cada vez mayor de fans con su acento exótico nórdico.

Al año siguiente se editó el Heaven, Earth and Beyond. Este tercer álbum, cantado en inglés, es una recopilación de temas antiguos a los que se añadieron tres temas nuevos. En este disco se incluía el tema “It's Oh So Quiet” que fue elegido por la empresa Cacharel para el anuncio de su perfume Anaïs Anaïs. También fue lanzado “En Samling Sanger”, que incluye 17 temas en sueco. Pero en 2004, ocho años después de su último álbum de canciones originales interpretadas en su idioma natal, sus fans suecos tuvieron el placer de escuchar nuevas canciones en el disco “Olyckssyster”. Al cantar letras de gran alcance en composiciones sutiles, este disco es probablemente el disco más intimista de

38


Lisa Ekdahl, revelando los lados más oscuros de su personalidad. “Pärlor Av Glas” fue lanzado dos años más tarde y casi puede considerarse como un complemento del anterior álbum. A pesar de haber sido grabado en el mismo estudio y con el mismo productor (Lars Winnerbäck), según la propia cantante tiene “mucha más luz”.

“Give Me That Slow Knowing Smile”, un álbum de folk totalmente interpretado en inglés, fue lanzado en marzo de 2009 y estaba completamente escrito por Lisa Ekdahl. “Hemos trabajado muy duro con el sonido. El objetivo era hacer un álbum con un sonido único. Desde que grabé en mi estudio en casa siempre teníamos tiempo para intentar nuevos registros. Por lo general hago un álbum en dos semanas, éste he tardado dos años”, dice Lisa Ekdahl. La canción “Don't Stop” fue, por ejemplo, grabada cuatro veces antes de que Lisa y su productor Mathias Blomdahl quedaran satisfechos. El primer single y

39


la canción que da título al álbum “Give Me That Slow Knowing Smile” era una canción de tempo pop antes de que la convirtieran en la versión más tranquila que se incluyó en el disco. Siete temas del disco fueron producidos por Mathias Blomdahl y dos por Tobias Fröberg. El álbum fue mezclado en el Studio Atlantis de Estocolmo y las fotos de la portada fueron realizadas en el oasis Siwa, en el medio del desierto del Líbano, por el fotógrafo Anders Tessing. Recopilado de la web Enlaces de interés http://www.lisaekdahl.com/ http://www.myspace.com/ekdahllisa Discografía

Lisa Ekdahl (1.994)

Med Kroppen Mot Jorden (1.996)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

40

When Did You Leave Heaven But Not For Me Cry Me A River Love For Sale Lush Life You're Gonna See A Lot Of Me It Was Just One Of Those Things The Boy Next Door I'm A Fool To Want You My Heart Belongs To Daddy Blame It On My Youth


When Did You Leave Heaven (1.997)

Stranger On Earth Nature Boy Now Or Never Laziest Girl In Town It Had To Be You Down With Love What Is This Thing Called Love Tea For Two The Lonely One IGet A Kick Out Of You Just For A Thrill Night And Day Plaintive Rumba

Bortom Det Bla (1.997)

Back To Earth (1.998)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Daybreak Rivers Of Love Sunny Weather Only You The Color Of Love How Many More Times I Will Be Blessed Since You've Been Gone I've Never Seen Anything Like You I Don't Miss You Anymore Nightingale The Rhythm Of Our Hearts Sun Rose

14. Of My Conceit Lisa Ekdahl Sings Salvadore Poe (2.000)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

41

Rivers Of Love Open Door Deep Inside Your Dreams When Did You Leave Heaven All I Really Want Is Love ( con Henri Salvador) It's Oh So Quiet Daybreak Cry Me A River Now Or Never My Heart Belongs To Daddy The Color Of You Nature Boy Sunny Weather I Can't Get Started But Not For Me Stranger On Earth Open Door (Versi贸n Original)


Heaven, Earth & Beyond (2.003)

Olyckssyster (2.004) - En Samling Sanger (2.006) - Pärlor Av Glas (2.006)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Give Me That Slow Knowing Smile I Don't Mind I'll Be Around One Life The World Keeps Turning Don´t Stop When Sing Beautiful Day

Give Me That Slow Knowing Smile (2.009)

42


Más que un análisis, un sentir. Una nueva disciplina dentro de la Psicología ha surgido recientemente: la psicoacústica. De modo simple y general podríamos decir que se centra en el estudio de los efectos del sonido sobre la conciencia. La psicoacústica es el estudio de la respuesta psicológica y psicopatológica de un estímulo físico sonoro, donde el cerebro analiza las diferentes cualidades del sonido (intensidad, tono y timbre) y las transforma en un mensaje con reacciones físicamentales y física-corporales. Está dentro de la rama de la Psicofísica (campo científico que estudia las relaciones entre los estímulos físicos del ambiente y la sensación o los efectos que producen en la persona). Sus aplicaciones son utilizadas en diversas áreas como: acústica musical, acústica arquitectónica, acústica ambiental, música, electroacústica, musicoterapia, medicina, etc. Por ejemplo en Medicina, se está usando la música para reducir el estrés y la ansiedad, aumentar la respuesta al sistema inmunológico y bajar la presión arterial y el ritmo cardíaco, además de potenciar otras técnicas de curación. Es posible que nunca se llegue a entender por qué el cuerpo se relaja o el corazón se emociona al escuchar una melodía en particular, pero cuando la música nos ayuda a entrar en armonía con nuestra naturaleza más profunda, nos sentimos más espontáneos, más genuinos, más receptivos y más libres… más felices, al fin y al cabo. “Saber qué música nos hace felices significa ser capaces de alterar nuestra propia realidad” Maureen McCarthy Draper. Un instrumento, una emoción Cuerda (violín, viola, arpa) Elimina la negatividad emocional. En las frecuencias más altas, evoca sentimientos de gran armonía espiritual.

43


Viento madera (flauta, clarinete, oboe) Ayuda a liberar bloqueos emocionales, produciendo sensación de claridad mental.

Teclado (piano, clavicordio) El piano nos invita a liberar nuestras emociones más complejas. El clavicordio posee un efecto tranquilizador, generando una sensación de estabilidad y equilibrio.

Viento metal (saxofón, trompeta, trombón y tuba) Para vitalizar el cuerpo, asentar las energías físicas. Usar con moderación, porque durante mucho tiempo puede acumular en exceso de estimulación y sensaciones irritantes.

Percusión (batería, tambores, platillos, triángulos, sonajas, gong…) Aumentan el ritmo cardíaco y aceleran el metabolismo. El gong, sin embargo, ayuda a integrar el cuerpo, la mente, las emociones y el alma.

44


Un tipo de música para cada estado de ánimo… Para alegrarte y/o estimularte Es la música que nos lleva a sentir una fuerte conexión con el universo, una sensación de entusiasmo y deleite. Ayuda a superar sentimientos de depresión e ira, a veces también evoca una sensación de que la vida no tiene limitaciones y todo es posible. Los ritmos fuertes y rápidos estimulan la circulación sanguínea; los poderosos instrumentos de metal (saxos, trompetas) y percusión (tambores) te transfieren su fuerza y energía. Sugerenciasà desde “Las cuatro estaciones” de Vivaldi, hasta Marvin Gaye (Dancing in the street) pasando por el rock (Rolling Stones, Santana, Dire Straits…), el jazz (Miles Davis) y las Big Band de New Orleans y los ritmos cubanos de fusión (Iraquere, Síntesis). Para relajarte Induce un estado de serenidad que penetra en las células de nuestro cerebro y, por extensión, en todo nuestro organismo y en nuestro mapa mental y emocional. Sugerencias à la colección chill out en todas sus variedades. Para el duelo y momentos más tristes Busca una música emotiva y deja que broten las lágrimas: son la manera que tiene la naturaleza de derribar los muros emocionales y los bloqueos para poder vivir la vida plenamente… desahógate. La represión del dolor no es buena. Sugerencias à Los conciertos para piano de Chopin, y sin olvidarnos de un género como el blues: Eric Clapton quien por ejemplo, en Tears of heaven, desnudó totalmente su alma dedicando ésta canción a su hijo fallecido. Para inspirar creatividad Mientras realizas un trabajo intelectual complejo es conveniente una música que no distraiga y que posea un carácter claro, positivo y uniforme, de forma que la mente incorpore estas características mientras crea. Sugerencias à Mozart (conciertos para piano y para violín), Bach (La pasión según San Mateo y el Magnificat en Mi Mayor) y Vivaldi (Nisi Dominus, Las cuatro estaciones). Son los compositores preferidos entre la gente creativa para llevar a cabo su trabajo escuchando música. Para estudiar La música ayuda a fortalecer la memoria. Además, si es ligera y uniforme como la de Bach o Mozart, te ayuda a concentrarte durante más tiempo. De cara a los exámenes, reduce tu nivel de estrés escuchando cantos gregorianos, cuyo ritmo, marcado por la respiración prolongada, alivia el pánico y la ansiedad. Otras sugerencias à Flying de los Beatles, Aldebarán de Enya y Cirrus de Pink Floyd. Para ocasiones románticas y/o eróticas Este apartado es bastante personalizado; lo suyo es que pienses en aquellas notas y melodías capaces de despertar tu libido: eros, el amor y la música forman el perfecto triunvirato para la fusión. Para ocasiones más románticas lo mejor es grabar un cd con temas que tengan un especial significado para los dos.

45


Sugerencias à Concierto de Aranjuez, de Rodrigo, Recuerdos de la Alhambra de Tarrega, Common one de Van Morrison, grandes baladas del rock… el jazz suave, el soul (Marvin Gaye), el blues y los boleros cubanos resultan también ingredientes esenciales para crear una buena atmósfera para un encuentro sexual. Botiquín personal de emergencia Cada persona es un mundo, única y diferente por lo que cada persona tiene que tener su propio botiquín de emergencias, para los diferentes estados en los que se encuentra… ¿La letra?, ¿la música?, ¿la voz?... no importa, elige aquellas canciones que más te gusten y anótalas en una lista vertical. Al lado de cada canción escribe una o dos palabras acerca de cómo te hace sentir y qué te evoca esa música en concreto. Ten a mano esta lista para utilizarla en ocasiones especiales que requiera que potencies un estado de ánimo específico… ¡funciona! http://www.youtube.com/watch?v=9evhveUQCyc J Para saber más sobre el tema: Sitios web: http://www.psicoacustica.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia Libros: “El poder de la música” de Cynthia Blanche y Antonia Beattie. Editorial Tikal. “La naturaleza de la música, un camino para el bienestar interior”. Maureen McCarthy Draper. Editorial Paidós. carolpsyco

46


Mondosonoro.com es la versión electrónica de la revista musical gratuita e independiente del mismo nombre, que surge con la intención de ofrecer y ampliar la información aparecida en dicha publicación.

Como página web MondoSonoro.com surge en Mayo de 1997, aunque a lo largo de su historia se han producido diferentes cambios en su diseño y operatividad, siendo el último el realizado a partir del 1 de Noviembre de 2006. En esta última modificación han querido otorgar un mayor protagonismo a la portada, actualizándola a diario, así como a secciones tan importantes en la revista como: la Agenda de Conciertos, los concursos , el Foro y la Zona Demoscópica, donde cualquier grupo novel puede colgar sus canciones y aspirar por tanto a tocar en las fiestas que organizan todos los años. Eso sin olvidarse de las secciones

47


habituales dedicadas a noticias, críticas de conciertos, discos, además de los especiales sobre los temas más diversos. Congrega una importante comunidad superior a los 27.000 fans en Facebook y más de 4.100 seguidores en Twitter. Datos extraordinarios si se comparan con cualquier otra revista musical española y que incluso sitúan a este "pequeño" medio en Facebook por encima de periódicos como ABC o El Mundo y cerca de otros como El País. Las claves, como casi siempre, son la especialización, la segmentación y un contacto muy directo con la comunidad.

Hola a todo el mundo, fiesta demoscópica 2009 Como revista impresa MondoSonoro nace en Octubre de 1994 en Barcelona con la intención de dar a conocer todos esos grupos de música y colectivos hasta entonces obviados por los grandes medios de comunicación. Tres personas y muchas ganas era el único activo de la empresa editora Sister Sonic, s.l. constituida para tal fin. Su tirada es de 120.000 ejemplares que se agotan en unos días. A principios de 2010 alrededor de 30 personas trabajan en la revista, repartidos a lo largo de nueve redacciones que ofrecen información musical tanto de base como internacional y asegurando además una distribución en las ciudades más importantes de 15 Comunidades (Madrid, Cataluña, Euskadi, Navarra, Andalucía, Comunidad Valenciana, Aragón, Galicia, Castilla y León, Baleares, Murcia, Extremadura, La Rioja, Asturias y Cantabria ) a través de más de 1.700 puntos de distribución. Aprovechando la red de ediciones locales y su condición de amplificador de la escena independiente nacional, MondoSonoro organiza periódicamente una serie de fiestas a lo largo y ancho del territorio español en las que participan algunos de los más interesantes grupos maqueteros de cada comunidad autónoma. El acceso gratuito a las fiestas permite que sean muchos los que se acerquen a descubrir a algunos de los talentos del mañana, seleccionados por la revista de entre los centenares de maquetas que mes a mes llegan a sus oficinas. Una oportunidad para muchos y una apuesta por la música de verdad.

48


Lori Meyers, fiesta demoscópica 2009 El equipo de redacción local selecciona las mejores maquetas recibidas (puedes escucharlas en la Zona Demoscópica de MondoSonoro.com) y organiza un concierto con 2 grupos en un local de mediana capacidad de la zona. La finalidad de estas fiestas es promocionar a nuevos grupos que no suelen tener el merecido apoyo en otros medios generalistas. Tras la experiencia piloto de estas fiestas, llevada a cabo en 1999 por la edición madrileña y debido a su buena aceptación, se sumaron al resto de ediciones grupos como: Lori Meyers, Cat People, Mendetz, Dwomo, The Movidas, Standard, Triangulo de Amor Bizarro, Capsula, Murmur o Dirty Princess, entre otros. En Noviembre del 2009 celebraron sus primeros quince años de trayectoria con una de su más populares artistas demoscópicas, Russian Red, protagonista de infinidad de conciertos y firmante de un disco de oro “I Love Your Glasses”

Russian Red, fiesta demoscópica 2008

49


El concierto en Barcelona se suspendió Desde que Virginia se enteró de que el concierto en Barcelona se suspendió se puso a trabajar para poder encontrar ella un local para ir el mismo día a tocar, pero sola y al cabo de dos días nos dijo que finalmente no podía ser: Lo lamento mucho, lo del sábado no puede ser. Esta cancelación nos ha pillado a todos desprevenidos. Ya tengo fecha para otro concierto en BCN, pero será más tarde y ésta vez no habrá cancelaciones. Besos.

El presidente de la Penya que organizaba el concierto quiso aclarar en nuestro facebook y en el de la propia Virginia que el concierto se ha suspendió por falta de aforo, 60 entradas vendidas y nos ha dicho que el Club de fans los ayudó en todo.

Virginia participó en la Jam de Casagrande Virginia participó en una Jam Session de Casagrande, en Tomares. Aquí os dejo toda la información del evento: Como ya sabéis, Casagrande, como bar de blues, cerró sus puertas hace casi 2 años -como pasa el tiempo- y actualmente sigue abierto, pero con otra temática más... digamos... de moda. No obstante, los nuevos gerentes me han concedido un día para recordar viejos tiempos, y rememorar aquellas noches de blues que todos echamos de menos. Se trata de una jam-session acústica con tres blues-monsters formando la base de la misma: Pepe Delgado, Manuel de Arcos y Little Boy Quique y muchos músicos invitados. Será el jueves 30 de Septiembre, a partir de las 22:00 horas, aprox. Os animo a todos a compartir esta agradable velada de blues, y participar en la jam, para lo cual, solo os pido que traigáis cada cual nuestro instrumento. Si esto sale bien, puede cundir, y repetirse en más ocasiones, así que, dejemos de echar de menos el blues en directo y hagamos algo para que vuelva. En las páginas siguientes podréis leer una crónica de dicha Jam.

Late, el cortometraje Late, el drama naturalista que trata la fugaz historia de dos mujeres. Los recuerdos, a veces más reales que la propia realidad, se apoderan del hogar vacío en el que una de ellas vivirá a partir de ahora en el que participa Virginia, se estrenará el próximo 23 de Octubre a las 19:30 en la Filmoteca de Barcelona. La entrada costará 2,70 € y en la misma sesión se podrán ver varios cortos. Al finalizar, si os ha gustado podreis votar por Late para que se lleve el Premio del Público del Festival de cine Gay y Lésbico de Barcelona. Aquí podéis ver el Trailer y el Making Off, Tan solo faltan unas semanas para su estreno en el que estarán presentes todos los actores, pero se han fijado dos fechas nuevas para la proyección, en la que solo estará alguno, según ha dicho la directora del corto Ruth Caudeli: • •

19 de Octubre en el Cinema Club Terrasa a las 21:30 21 de Octubre en el Cinema Club Terrasa a las 22:00

50


Crónica del concierto en Utopía, Sevilla Ciclo Vivas I will run… I will run to you. Mi crónica comienza con la notable presencia de los nervios durante el camino en coche hacia la capital hispalense, cuando nos dirigíamos a esa Utopía esperando hacerla realidad. Llegué a la Alameda de Hércules alrededor de las ocho, y mientras recibía indicaciones por teléfono intentaba encontrar la sala. Finalmente acabé quedando con otras fans en un sitio que ya conocíamos de antes para que me llevaran ellas mismas a la sala.

Bueno, tanto a mí como a mi madre y dos amigos más que de salir todo bien disfrutarían de su primer concierto de Virginia, a pesar de sentir gusto por ella desde su participación en el concurso de televisión. Una vez llegamos a la cola nos saludamos los ya conocidos de otras ocasiones, y los que no, nos presentamos. Esperamos hasta aproximadamente las nueve en punto que abrieran las puertas para poder comprar nuestras entradas, y seguidamente entramos.

51


52


Los menores, tal como prometieron, pudimos entrar acompañados de un adulto sin problema alguno, lo cual permitidme agradezca tanto a la sala como a la organización de Vivas por permitir que nosotros también tengamos la oportunidad de disfrutar de la música libremente. Luego, ya allí dentro estuvimos charlando, riendo, tomándonos algún que otro refresco, pasando, la verdad, que un ratito la mar de ameno hasta que al cabo de un rato, después de que Virginia pudiera disfrutar un poco de la compañía de los amigos de su tierra que esa noche le acompañaban, decidió subirse al escenario con la compañía de su vieja amiga Cristina a la melódica.

Comenzó dándonos la bienvenida a todos, además de con palabras textuales, con un delicioso “What A Wonderful World” que ya te ayudaba a hacerte una idea de las sensaciones que cada uno de los allí asistentes serían capaces de experimentar durante el concierto, seguido por un siempre dulce “Dream A Little Dream Of Me” tras el que dejó caer un ‘gracias por el silencio’, que me parece oportuno recalcar ahora. Luego hizo subir a su amigo Antonio y un poco más tarde a David ‘El Doctor’, con los que según nos contó formó el grupo ‘Fundación Virginia’ del cual sacaron a la luz un tema que, si bien no recuerdo el título, sonaba muy, pero que muy bien. Y tras notarse a leguas que se encontraban en su salsa subidos en ese escenario, empezaron a tocar temas como “Bring It On Home To Me”, “Amazing Grace”, “Proud Mary (Rolling On The River)” e incluso una genialísima improvisación a modo de scat, tal y como haría meses atrás en Fun Club. Y claro, como obviar ese “Run To You” haciéndonos ver a todos la verdadera belleza del original que se esconde tras un amanecer… Entre actuación y actuación hicieron subir, de la mano de Dany, el regalo en forma de una pequeña cajita que contenía una armónica que entre varios seguidores decidimos hacerle con motivo de su próximo cumpleaños, para el que quedaba menos de una semana, además de para que le de un buen uso. Y animándose tras tenerla en sus manos, lo que haría sido tocarla por tocar terminó convirtiéndose en un estupendo “Oh, When The Saints” que consiguieron marcarse entre los cuatro artistas que se encontraban sobre el escenario. Además de todos los temas nombrados interpretó “I Call Your Name” que dejaba escuchar una letra un tanto renovada, pero que para nada alteraba la exiquisitez del tema; una versión del “I’m Sorry” de Brenda Lee, que para ser la primera vez que lo hacía en público quedó fantástica y, por supuesto, el “Save The Last Dance For Me”.

53


Los tres músicos que la acompañaban se tomaron un descanso momentáneo y nos dejaron a Virginia con su guitarra en el escenario, donde nos hizo disfrutar de un momento más intimista que los anteriormente vividos esa noche cantando “Creep”, por petición de una chica del público; una inesperada y lindísima versión del “I’m Like A Bird” de Nelly Furtado y luego, tras preguntar si por casualidad era el cumpleaños de algunos de los asistentes y recibiendo una respuesta afirmativa, cantamos entre todos el “Cumpleaños Feliz” a la chica en cuestión.

Después hizo subir de nuevo a Cristina para que tocase la melódica, y se marcó un “All Of Me” casi de despedida, antes de que también subiera Antonio al escenario para interpretar de nuevo “Oh, When The Saints”, convirtiéndolo en un bonito, animado y palmeado final para una noche que nos dio la oportunidad de disfrutar a todos sin restricciones de ningún tipo. El hacernos sentir esa soltura y felicidad desprendida en el escenario, capaz de emocionarnos o hacernos bailar hasta la saciedad, por esa voz caída del cielo y ese talento, una vez más me reafirmo en ello, algún día, pase mucho tiempo o no, tendrá que ser reconocido de algún modo. Cuando tras la espera pude pedirle una fotografía y un autógrafo, le dije lo que nunca me cansaré de repetirle por muy ñoño que suene allá donde tenga la oportunidad de verle:

54


Gracias por tu mĂşsica, Virginia.

55


Esta historia da comienzo cuando Lucky Tovar me hace llegar un aviso via

facebook indicándome del debut de una nueva banda: Mr. Lucky and The Boogie Boys (al final le cambiaría el nombre por Mr. Lucky y los hermanos Roncha). No tenía ningún plan para ese fin de semana, así que lo apunté en la agenda.

Después pensé que podría ser una buena ocasión para hacerle una entrevista. Dicho y hecho. Se concertó una cita con Lucky en un lugar mítico: Casagrande,

situado en Tomares (Sevilla). Mítico por varias razones, fue un bar orientado

desde su origen hacia la música, concretamente hacia la música en vivo. Como dice Lucky, pensaba envejecer en él, así que es como si fuera su casa. Y,

obviamente, no cuidas tu casa de igual forma que un negocio. Alli ya nos comentó que iba a realizarse una jam.

Virginia Maestro en Casagrande (2006-08)

56


Para los que no conozcan el lugar, al traspasar la

puerta te encuentras con un espacio típico de cualquier café-bar, una zona de mesas con sillas y la barra al fondo a la derecha. Frente a la barra hay

una escalera que te lleva al piso superior, donde se

encuentra un escenario, y justo al lado de la barra hay una puerta que te lleva a un patio, donde se realizó la jam.

Oyendo a Lucky hablar de Casagrande, y a Virginia Maestro de lo que supuso para ella esas noches allí, era casi inevitable acudir. Y entonces se planteó un problema de logística. Gracias a la huelga general que se iba a desarrollar el día antes de la

jam, U2 cambió su día de concierto al 30 de septiembre, con lo cual no había

dónde quedarse, todo estaba lleno. Afortunadamente no todos los sitios están en internet, y pude localizar un hostal (gracias a casaca) donde poder pasar la noche.

Y llegó la noche. Como ya sabemos la magia de un sitio y de un momento no se

puede capturar, y mucho menos meterse en la piel de quien lo vivió para sentirla. El sitio podría haber estado lleno hasta la bandera (o vacío) pero entonces

57


perdería el encanto que tuvo esa noche. Todos

sentados, algunos alrededor de mesas, y sin agobios de no veo porque tengo un tipo alto delante mio (en Utopía bar, una semana antes,

durante el concierto de Virginia tuve uno, que

además no paraba de moverse, y al final resultó ser David, uno de los guitarristas

que la acompañaron durante algunos temas). La acústica me pareció buena, no se que pensarían los vecinos (ya les vale a los de Utopía montar un escenario justo debajo de un enorme tubo metálico).

El momento surrealista de la noche llegó cuando casaca se acercó a la barra a pedir, y el tipo que estaba detrás le dijo que él no era el camarero (¡¿?!). Había otra

chica que atendía la zona de bar, que se acercó, y el camarero se confundía entre el público, porque se paraba a hablar con amigos. Alguien dijo que era un buen músico, y cogió la guitarra y se marcó algunos temas.

Lamento no conocer más en profundidad a los músicos. Para darles el sitio que merecen, Lucky me comentó que haría una crónica para su blog. Uno de ellos

58


forma parte de Los hermanos Roncha, y Lucky

también salió a cantar algunos temas. Virginia le pidió uno pero éste no estaba por la labor, y le

devolvió el favor presentándola para que saliera a cantar. Más tarde nos comentó que no tuvo

intención de participar en la jam, sino de ser una espectadora más. Se marcó un

blues que fue una auténtica improvisación. El principio fue un amago de Love me like a man, pero ni ella ni los músicos siguieron ese camino. Blues cadencioso al principio, el final vino marcado por un juego entre las voces de Virginia y uno de

los guitarristas (que me hubiera gustado que desarrollaran más), la improvisación del otro guitarrista, y un duo entre la voz de Virginia nuevamente y el lamento que salía de la armónica. Después de esto la jam siguió desarrollándose pero le quedaba poco para terminar.

Dice Lucky que por unos instantes se recuperó parte del viejo espíritu de Casagrande. Nadie mejor que él para cerrar esta crónica.

59


60


DEL MES DE

OCTUBRE Alfonso del Valle Jueves 21 – A.F.O.(Barriada La Oliva). Sevilla a las 20:00 h Viernes 5 de Noviembre – Sala Libertad 8 junto a Manuel Cuesta. Madrid a las 21:30 h Domingo 7 de Noviembre – Taberna La Espiga. Córdoba a las 21:30 h

Alondra Bentley Jueves 4 de Noviembre – Teatro Escuela Superior Arte Dramático. Murcia a las 21:00 h

Andrés Suárez Jueves21- Tetería Pachamama. Ciudad Real a las 21:30 h Martes 26 – Sala Libertad 8. Madrid a las 21:30 h Viernes 5 de Noviembre - Café Teatro Valladolid. Valladolid a las 21:30 h Sábado 6 de Noviembre – La Bóveda. Zaragoza a las 21:30 h

Annie B. Sweet Jueves 28 – Universidad (Fin de gira). Lugo a las 21:00 h Viernes 29 – Sala el Infierno. Vigo a las 21:30 h Sábado 30 – Sugar & Salt (Fin de gira). Pontevedra a las 22:00 h Jueves 4 de Noviembre – Teatro Lara (Fin de gira). Madrid a las 21:30 h

Arizona Baby Sábado 23 – Sala Apolo. Barcelona a las 20:00 h

Eilen Jewel Domingo 17 – Sala El Sol. Madrid a las 22:00 h

Gastelo Jueves 21 – Sala Oncle Jack. Hospitalet de Llobregat a las 21:00 h

61


Javier Ruibal Viernes 22 - Sala Cuasquías. Las Palmas de Gran Canaria a las 22:00 h Sábado 23 – Sala Cuasquías- Las Palmas de Gran Canaria a las 22:00 h Martes 2 de Noviembre – Teatro Fallla invitado “Al callejón de los Santos”. Cádiz a las 21:00 h

Joaquín Sabina Jueves 21 – Estadio Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria Sábado 23 – Recinto Ferial Santa Cruz. Tenerife Jueves 28 – Palau Sant Jordi. Barcelona Sábado 30 – Pabellón Anaitasuna. Pamplona Domingo 31 – Velódromo de Anoeta. San Sebastián Jueves 4 de Noviembre – Velódromo Luis Puig. Valencia Sábado 6 de Noviembre – Pabellón Deportes Miguel Hernández. Elche

John Hiatt & The Combo Miércoles 27 – Sala Joy Eslava. Madrid a las 21:00 h Jueves 28 – Sala Joy Eslava. Madrid Sábado 30 – Sala Kursaal. San Sebastián a las 20:00 h

Jorge Drexler Sábado 30 – Auditorio Palau de Congressos. Girona a las 21:00 h

Juan Perro Viernes 22 – Sala Apolo. Barcelona a las 20:30 h

L.A. Jueves 28 – Sala Joy Eslava. Madrid a las 21:00 h

Lantana Viernes 22 – Cotton Club. Bilbao (Vizcaya) a las 21:00 h Jueves 4 de Noviembre – Sidecar Factory Club. Barcelona a las 21:00 h

La Bien Querida Viernes 29 – Razzmatazz (teloneando a Los Planetas). Barcelona a las 20:00 h Jueves 4 – Alcoy. Alcoy (Alicante) a las 20:00 h

62


Lori Meyers Jueves 21 – Tinglado 2. Valencia a las 21:00 h Viernes 22 – Sala Capitol. Santiago de Compostela a las 21:00 h Sábado 23 – Sala Karma. Pontevedra a las 23:00 h Viernes 29 – Sala Q. Sevilla a las 21:00 h Sábado 30 – Sala Vivero. Málaga a las 22:00 h Jueves 4 de Noviembre – Hall Superior C.C.Neptuno. Granada a las 22:00 h Viernes 5 de Noviembre – Sala Apolo. Barcelona a las 20:30 h Sábado 6 de Noviembre – Feria de Valladolid. Valladolid a las 20:00 h

Love Of Lesbian Sábado 23 – Sala Clap. Mataró a las 23:00 h Jueves 28 – Círculo de Arte de Toledo. Toledo a las 22:00 h Viernes 29 – Sala Vivero. Málaga a las 22:30 h Jueves 4 de Noviembre – Sala Silenci de Manresa. Manresa a las 22:00 h

Mäbu Jueves 28 – Broadway Jazz and Rock Café. Toledo a las 22:00 h Viernes 29 – Sala Bumerang. Guadalajara a las 22:00 h

Marlango Viernes 5 de Noviembre – Sala Joy Eslava. Madrid a las 21.00h

Marwan Jueves 21 – Tetería Pachamama (junto a Luis Ramiro y Andrés Suárez). Ciudad Real a las 21:30 h Viernes 22 – Tetería Pachamama (junto a Luis Ramiro y Andrés Suárez). Ciudad Real a las 21:30 h Lunes 25 – Sala Libertad 8. Madrid a las 21:30 h Viernes 5 de Noviembre – Café Teatro Pay Pay. Cádiz a las 21:30 h

Michael Bublé Sábado 30 – Palau Sant Jordi. Barcelona Domingo 31 – Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid. Madrid a las 21:30 h

Mike Farris & The Roseland Rhythm Revue Sábado 16 – Pabellón de Deportes de Cerdanyola. Cerdanyola a las 23:30 h

63


Nadadora Viernes 22 – Baranda. O Barco a las 22:00 h Sábado 23 – Sala Mondo. Vigo a las 22:00 h Sábado 6 – Sala Apolo 2. Barcelona a las 22:30 h

Niños Mutantes Jueves 21 – Universidad de Valencia. Valencia Viernes 22 – Sala Malandar. Sevilla a las 21:30 h Sábado 23 -Sala Mercantil. Badajoz

Papá Topo Viernes 22 -Sala El Sol. Madrid a las 22:00 h

Sharon Jones & The Dap-kings Martes 26 – Sala Apolo. Barcelona a las 20:00 h

Sting & Royal Philharmonic Orchestra Miércoles 27 – Bizkaia Arena. Bilbao a las 19:00 h Viernes 29 – Palau Sant Jordi. Barcelona a las 19:00 h Sábado 30 – Palacio de Deportes de Madrid. Madrid a las 21:30 h

Supersubmarina Viernes 22- Sala Microlibre. Sevilla a las 22:00 h Sábado 23 – La Caja Blanca. Málaga a las 21:30 h Viernes 29 – Sala Karala. Valladolid a las 21:30 h Sábado 30 – Sala Club Dos. Petrer (Alicante) a las 22:30 h Viernes 5 de Noviembre – Sala Karma. Jaén a las 21:00 h

Susan Santos & The Papa's Red Band Jueves 28 – Café Tacuba. Mérida a las 23:00 h Viernes 5 de Noviembre - Café Teatres. Almendralejo a las 22:30 h

Suzanne Vega Jueves 28 – Hard Rock Café Madrid. Madrid a las 22:00 h

64


The Baseballs Viernes 29 – Sala Joy Eslava. Madrid a las 21:30 h

The New Raemon Sábado 23 – Pipop Festival (Acústico con Marc Prats). St. Pere de Ribes a las 21:00 h

The Psychedelic Furs Jueves 21 – Sala Penélope. Madrid a las 21:00 h

The Swell Season Lunes 18 – Teatro Häagen-Dazs Calderón . Madrid a las 20:00 h Martes 19 – Teatro Victoria Eugenia. San Sebastián a las 20:00 h

Tulsa Jueves 21 – Biribay Jazz Club. Logroño a las 20:00 h Viernes 22 – Tartufo. Bergara a las 22:00 h Sábado 23 – Santana 27. Bilbao a las 22:00 h Jueves 28 – Café Teatro. Valladolid a las 22:00 h Viernes 29 – La Locura de Angel. Tudela a las 22.00 h Sábado 30 – Bonberenea gaztetxea. Tolosa a las 22:00 h Domingo 31 – Café del Teatre. Lleida a las 20:30 h Viernes 5 de Noviembre – 12 y Medio. Murcia a las 22:00 h Sábado 6 de Noviembre – Centre de Cultura Contemporania L'Escorxador a las 20.30 h

We Are Standard Miércoles 20 – Paraninfo Universidad. Alicante Jueves 21 – Tempo festival. Albacete

65


66


67


68


69


En esta nueva sección que iniciamos hoy en Jazz Maestro, nos hemos propuesto hacer una selección (siempre subjetiva y opinable) de los mejores videoclips de las últimas décadas, tanto de artistas españoles como extranjeros. Como criterios para hacer esa selección hay muchos, hemos decidido no seguir ninguno en concreto o mezclar varios a la vez, tanto da. Habrá meses que nos dediquemos a un músico o cantante en concreto (como en esta primera ocasión) y otros quizá nos decantemos por una época, un género preciso o cualquier otro matiz que consideremos interesante, original o divertido. La idea es no agotar las ilimitadas posibilidades que el fascinante mundo del videoclip nos ofrece. Utilizando esa herramienta (el videoclip) como hilo conductor, intentaremos comentar diversos aspectos musicales del tema a tratar cada mes: la evolución de los artistas (o la involución, quien sabe), la producción técnica de los montajes videográficos, la concepción temática de las historias narradas y su relación conceptual con las canciones, etc. Cualquier detalle que nos resulte sugerente será una buena excusa para hablar de música. Para ello utilizaremos siempre videos oficiales, con lo cual, es muy probable que el lector eche en falta algunas canciones emblemáticas que, en su momento, no tuvieron la posibilidad de convertirse en videoclip. En contraprestación a esas posibles ausencias, intentaremos mostraros algunos videos menos conocidos, más inéditos; seguro que alguna sorpresa os llevaréis, como me la he llevado yo buceando en su busca. No os vamos a engañar: la selección de cada mes será tan subjetiva como lo es la propia música. En cuestión de arte es un placer discrepar. Pretendemos, eso sí, que ésta sea una sección viva y abierta a la participación de todo el mundo. Así que, si queréis ayudarnos, en el Facebook de Jazz Maestro podéis anotar vuestras sugerencias, así como hacernos llegar los videos y los comentarios que deseéis. Afortunadamente, los dioses nos han concedido el Youtube. Esta sección, en realidad, puede que sea un simple pretexto con el fin de compartir con los lectores de Jazz Maestro, cada mes, un puñado de buenas canciones envueltas en imágenes. Esperamos que os guste la iniciativa. Para empezar en este primer artículo de la sección, ¿qué mejor que hacerlo con uno de los músicos más grandes de nuestro país? Probablemente, junto con Serrat y Luis Eduardo Aute, el mayor talento de la música española de todos los tiempos: Joaquín Sabina. Dentro video.

70


Así estoy yo sin ti. Disco: “Hotel, dulce hotel” (1987). Uno de los primeros videos de Sabina y uno de los que más recuerdo de mi adolescencia. Es una de esas canciones que, irremediablemente, le pone a uno melancólico. ¿Quién no ha pronunciado alguna vez, aunque sea en voz baja, ese título o tarareado alguno de los versos de la canción pensando en otra persona? Para algunos, el tema de desamor más apasionado del mundo; para todos, una grandísima canción. Un taciturno y cabizbajo Sabina, pitillo en mano y gabardina negra, recorre las calles de Madrid en una noche oscura y solitaria. “Febril, como la carta de amor de un preso”. Mientras, al otro lado de la ciudad y en otro paseo igual de triste y pensativo, esa chica que absorbe los pensamientos del cantautor, se abriga del frío y los recuerdos. Imágenes de momentos compartidos y felices salpican, a modo de flashback, la mente de los dos enamorados. Finalmente, ella, con una sonrisa en sus labios, decide ir a la casa de ambos y esperarle a él, desnuda y con la luz apagada. Una canción de desamor que, curiosamente, en el video, nos insinúa un final feliz… También como curiosidad, la chica del video es la preciosa Emma Suárez (compañera real por aquellos tiempos de Joaquín, valga el cotilleo). Su belleza le aporta al video un aliciente especial; y sus pechos desnudos en los fotogramas finales, le aportaron también erotismo a raudales a mis concupiscentes años mozos.

71


Con la frente marchita. Disco: “Mentiras piadosas” (1990). Un temazo inolvidable y un videoclip realmente hermoso. Sabina canta a sus recuerdos, sentado en el centro de una abandonada y semiderruida habitación de lo que parece una gran mansión. La tristeza de la música (con toques de tango) y los cuidadísimos planos, junto con algunos flashes de esa joven bonaerense que parece atenazar la nostalgia del cantante, son de una belleza impresionante. Los tonos rosados en los que está grabada la iluminación del videoclip y el juego de luces y sombras que se aprecia en algunas escenas son ciertamente poéticos. Muy cuidada también la aparición del acordeón, el movimiento delicado de la cámara y ese final con un hermoso traveling que se va abriendo hasta mostrar una silla vacía. “No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió”. El video es una verdadera maravilla en su sencillez (como la canción). Uno de los más bonitos que recuerdo. Por cierto, el rostro de la guapa chica que aparece en algunas fases, pertenece a una jovencísima Olga Román. Un videoclip que muestra una exquisita sensibilidad.

72


Por el boulevard de los sueños rotos. Disco: “Esta boca es mía” (1994). Magnífico videoclip con el que Joaquín Sabina rinde homenaje a su amiga y gran cantante mexicana, Chavela Vargas. La letra de la canción es preciosa y destila admiración y amor por esa cantautora de voz y rasgos duros, curtidos por la edad y las vivencias. “Quien pudiera reír como llora Chavela” canta Joaquín, sentado en una silla de mimbre, en una placita mexicana de principios de siglo XX ante la atenta mirada de una jovencísima guerrera y sus camaradas. Los planos que componen la historia, rodada en blanco y negro en su mayoría, son retazos de la vida de una Chavela Vargas joven y luchadora. La violencia, el alcohol, la muerte, la homosexualidad… son pinceladas que deja entrever el videoclip en la voz de Sabina, con mucho respeto y delicadeza. “Mestiza ardiente de lengua libre, gata valiente de piel de tigre, con voz de rayo de luna llena”. Hay algunas secuencias que transmiten una gran dureza, que contrastan con la belleza de otras tantas. Un gran videoclip, sin duda.

73


Tan joven y tan viejo. Disco: “Yo mi me contigo” (1996). Tengo que reconocer que esta es una de mis canciones favoritas de Joaquín Sabina. Y el videoclip le hace justicia completamente. Otra vez un taciturno Sabina (ahora con perilla y unos cuantos años más) paseando por los rincones de su eterno Madrid: Gran Vía, el metro, Callao... Otra vez el blanco y negro y la melancolía: “Lo primero que quise fue marcharme bien lejos, en el álbum de cromos de la resignación. Pegábamos los niños que odiaban los espejos, guantes de Rita Hayworth, calles de Nueva York”. En el recuerdo (y a modo de película antigua que viene y va) escenas de la infancia y la adolescencia. “Lo que sé del olvido lo aprendí de la luna; lo que sé del pecado lo tuve que buscar como un ladrón debajo de la falda de alguna, de cuyo nombre ahora no me quiero acordar”. A pesar de cierta tristeza que se vislumbra en el videoclip y en la letra, la melodía silbada del final sobre un primer plano claroscuro de Sabina fumando a cámara lenta es una declaración de intenciones: “Cada noche me invento, todavía me emborracho, tan joven y tan viejo, like a Rolling Stone”. Nostalgia en vena al más puro estilo del de Ubeda que, por aquel entonces, se negaba a resignarse. Afortunadamente.

74


Lágrimas de plástico azul. Disco: “Dímelo en la calle” (2002) Pasamos del blanco y negro melancólico a una dósis de hiperrealismo urbano a todo color. Este video, según comentó el propio artista, se grabó en uno de los bares que pueblan su barrio, en Tirso de Molina. La acción se centra en una serie de personajes que coinciden durante unos minutos en una cafetería, una mañana cualquiera. Entre ellos, el propio Sabina. “Por las aceras de la madrugada, baila con las porteras su milonga el sol”. El acierto del video se basa en esa galería de personajes, en sus reacciones, en sus movimientos y en la forma que tienen de aislarse del resto. La incomunicación es total (y seguramente innecesaria) a pesar de los cruces de miradas y el recelo. O, probablemente por eso mismo. “Tribus de los mares del sur al oeste de la frontera… Náufragos en la catedral, telarañas amotinadas”. Un video de corte costumbrista que recoge un momento de cotidianeidad en la vida de varios personajes que se cruzan sin apenas rozarse con el rabillo del ojo. Una delicia.

75


Resumiendo. Disco: “Alivio de luto” (2005). Posiblemente, una de las mejores 10 canciones de Sabina. Volvemos al blanco y negro y a los retazos del pasado. Esta vez no en forma de imágenes, sino en la letra de la canción. Una canción que es en sí una disculpa a alguien de su pasado. Conocidas son las filias y las fobias de Sabina y su tormentosa relación, en ocasiones, con sus amigos y enemigos. Esta vez, iza la bandera de la paz: “Hace siglos que quiero enviarte palomas de humo, antes de que carcoma el invierno la culpa que asumo”. El video está rodado con una sencillez extrema. Planos cortos del propio Joaquín cantando la canción con su guitarra y sentado en el sofá de un despacho plagado de libros y objetos. Me gusta precisamente por eso. Porque deja ver algo de la intimidad del artista: aparece una foto al principio que es la carátula de su primer y olvidado disco: “Inventario”. También otros objetos que se adivinan importantes en su biografía: sombreros, vinilos de sus primeros discos, un enorme cuadro que preside todo el video y en el que aparece dibujado el tigre de la contraportada de “El hombre del traje gris”, un álbum de fotos con personalidades de todos los ámbitos (cantantes, cineastas, escritores…), una imagen de sus hijas… Me gusta este video porque, desde su sencillez, muestra muchas cosas. Arrepentimiento, cariño, devoción a los amigos, orgullo y amor a la escritura. “Los tinteros borrachos de tinta que ordeño a diario”.

76


Tiramisú de limón. Disco: “Vinagre y rosas” (2010). El último videoclip de Joaquín Sabina y su última gran canción hasta el momento. Muy grande. No me gusta Pereza, pero tengo que agradecerles su aportación a este temazo. Quizá en un disco algo repetitivo en las melodías pero impecable en las letras, “Tiramisú de limón” es un soplo del Sabina de antaño. La estética es fresca y familiar a la vez. Nuevamente un Joaquín con su inseparable guitarra, su sombrero y unas gafas oscuras, actuando en una nave en ruinas, sin público, y cuyas paredes y suelos están repletas de pintadas. Sugerentes imágenes como la de una muchacha quemando la portada del disco (“Vinagre y rosas”) o el juego de sombras tras las sábanas y ese plano final a lo “Reservoir dogs” acentúan la plasticidad del videoclip. La canción, que empieza como una balada, termina siendo un rock a ritmo de desamor. Y el Sabina de siempre, tras actuar en tan inhóspito escenario, acaba marchándose en esa última secuencia a cámara lenta (con aires de western) con la música a otra parte mientras repite aquello de “Que sepas que el final no empieza hoy. Que sepas que el final no empieza hoy”. En las letras de todo el disco participó el escritor Benjamín Prado. No es el mejor Sabina, pero tiene bocados riquísimos como este tiramisú de limón.

77


A

LUCKY TOVAR

En Casagrande (Tomares) entrevistamos a Lucky Tovar, vocalista de Mr. Lucky y los hermanos Roncha. Blues, R'n'B, Boogie... pero sobre todo Blues. Un grupo que comienza a dar sus primeros pasos: debutó el día antes de la entrevista en la sala Cismán (Los Palacios), y al que deseamos que no suene nunca en los 40 principales.

¿Por qué ese nombre para el grupo? Pues, Mr. Lucky y los hermanos Roncha. Bueno, Mr. Lucky soy yo, lo de Mr. me lo pusieron mis compañeros que me quieren bien, y los hermanos Roncha son un grupo de músicos que, todos entre ellos habían tocado alguna vez juntos pero no con esa formación, sino con otras formaciones y, bueno parece ser que tenían ganas de montar una banda de blues en castellano que hay muy pocas, en toda España a lo mejor hay tres y no hay ninguna en el sur. Así que se les ocurrió la desfachatez de llamarme y montamos este grupo, que al principio no se llamaba así, íbamos a llamarnos Mr. Lucky and the Boogie Boys. Pasa que lo de Boogie Boys era poco apropiado: primero porque no sólo hacemos boogie, que también, hacemos blues, y aparte porque un nombre en inglés para una banda de blues en castellano pues era un poco raro. Nos conocemos hace muchísimos años y, bueno, a mí me pareció bien la idea, que yo me embarco en cualquier locura de éstas que tenga que ver con el blues y ahí estamos. Somos sobre todo un grupo de amigos con ganas de pasarlo bien y

78


de difundir un poquito esto del blues, que el hecho de difundirlo es para nosotros, es casi una obligación, somos un poco apóstoles del blues, y si encima al mismo tiempo que lo hacemos pues lo pasamos bien, ¿qué más quieres?. ¿Cuál es vuestra meta a corto plazo? Pasarlo bien, nuestra meta a corto plazo es pasarlo bien, y tocar mucho, y grabar algo porque, porque bueno, no en todas partes nos conocen es lógico, es una formación nueva y en muchos sitios pues hay que llevar una maqueta o algo grabado para que te den la oportunidad de grabar. Pero sobre todo, a corto, cortísimo plazo pasarlo bien. A medio, a medio plazo, pasarlo bien y a largo plazo pasarlo bien también. No sé, no sé, no sabemos lo que duraremos, seguramente mucho tiempo y como amigos pues siempre, dure lo que dure la banda.

¿Hay mercado suficiente en España para vivir del blues y en castellano? No, no, no, no. Muy poca gente vive del blues y los pocos que viven del blues malviven del blues. Sigue siendo una música marginal, sé que esta palabra suele utilizarse en mal sentido, pero a nosotros nos encanta, estamos orgullosos de formar parte de una minoría. Es un tópico lo de decir que en los tarros pequeños es dónde se guardan las mejores esencias, pero es que es verdad, en los tarros pequeños se guardan las mejores esencias y los venenos. La filosofía de todo músico de blues que de verdad lo sienta, porque sino lo siente no es un músico de blues, pero el que de verdad lo siente, la filosofía es: qué triste sería escuchar un blues en los 40 Principales. Con eso se dice todo: el mercado es reducido, los círculos son pequeñitos, pero bueno, eso también ayuda a que todos nos conozcamos y que quién está ahí es porque quiere y le gusta de verdad. Pero mercado no, no hay. ¿Qué aspectos positivos tiene internet para un grupo que empieza? Todo. Internet de positivo tiene todo, pero no sólo para un grupo de blues o de cualquier otro género musical que empiece, sino para todo. Internet ha pasado poco a poco de ser esa diversión, esa cosa chula que no muchos tenían en su casa y poco a poco ha ido creciendo y actualmente yo creo que es una herramienta indispensable para darse a conocer, para compartir, para conseguir información. En fin, es una herramienta indispensable.

79


¿y negativos? Aspectos negativos, pues como toda herramienta. Una llave inglesa también es una buena herramienta si la usas como tal. Si yo la uso para abrirte a ti la cabeza pues ya no es una herramienta, es un arma. A internet le pasa lo mismo, yo creo que nada es bueno ni malo, positivo ni negativo, sino el uso que le damos nosotros puede ser positivo o negativo. Lo negativo que tiene internet es, aparte de que digan lo que digan todavía es caro, aparte de eso pues, la mala utilización que le dan, por desgracia, muchas personas. Antes la industria discográfica y las radios marcaban tendencia ¿Quién las marca ahora? Bueno, yo creo que la siguen marcando, eh. Ahí está internet metiendo... tenemos la suerte, de que, aunque vuelvo a repetir, digan lo que digan, internet sigue siendo un poco caro, pero también hay muchos espacios gratuitos, hay blogs. ¿Tienes que soportar publicidad? sí vale, pero es un peaje pequeño a pagar a cambio de la posibilidad de que cualquier entusiasta de la comunicación, por ejemplo, pues desde su casa se monte una pequeña emisora de radio, yo lo he hecho, lo hice, y pone la música que de verdad cree interesante para difundir. La industria discográfica está perdiendo y está perdiendo mucho. Le echan la culpa a internet. Yo creo que deberían planteárselo de otra manera: no deberían buscar culpables, deberían buscar motivos por los cuáles están perdiendo. Están perdiendo porque los precios son muy altos, porque en internet lo tienen muchísimo más barato y, si te buscas la vida, incluso gratis, y bueno el problema de las discográficas es que se crearon un imperio propio por el cual, tú lo has dicho, creaban ellos las tendencias, ¿cómo? pues dándole a elegir a la gente entre muy poquitas opciones. A mí me recuerda a cuando yo de pequeño empecé a decir: mamá quiero elegir la ropa que compro, y la primera vez mi madre me dijo: vale de acuerdo, pues la vas a elegir tú. Vas a elegir el pantalón que quieras entre éste, éste o éste. En realidad no eliges. ¿Por qué triunfa eso? pues porque, si te ponen, con perdón, basura hasta en la sopa a ti termina gustándote la basura. Bueno, a ti no sé, pero la inmensa mayoría sobre todo de los jóvenes pues terminan tragándose eso, y terminan quedándose con tópicos como: el blues y el jazz son aburridos, es para gente mayor. No es así, ni muchísimo menos, aquí en la provincia de Sevilla tenemos a un chaval, que bueno ya tiene 18 años, pero con 14 años ya tocaba la guitarra y tocaba blues, se llama Kid Carlos o Carlos Moreno como quieras llamarle, y eso demuestra que el blues ni tiene por qué ser aburrido ni tiene por qué ser para personas mayores. O sea, que la industria discográfica nos ha tenido ahí muy... han creado un imperio que era una dictadura, los medios de comunicación y la industria discográfica a medias. Yo puedo contar un ejemplo muy, muy, muy claro, tengo una amiga que es cantautora, lleva ya muchos años y cuando grabó su primer disco pues su discográfica se empeñó en colocar una canción suya en los 40 Principales, digo los 40 Principales pero podría decir Cadena 100 o cualquier otra radiofórmula. Bueno, para que su canción sonara en los 40 Principales a las ocho de la mañana, durante siete días, una sola vez y no la canción entera tuvieron que soltar, bueno lo que hoy serían 6000 euros. Una cantidad de dinero impresionante, pero que sirve para demostrar que al final triunfa el que tiene pasta. Bueno, triunfa en la industria discográfica y en la radio, en los medios de comunicación, en los canales convencionales triunfa quién tiene pasta, quién puede pagar y a ese tío lo que quieran, pero no es lo mejor, lo que más se escucha no es lo mejor, ya sabemos de qué se alimentan millones de moscas y no por eso vamos a terminar comiendo mierda.

80


Hay músicos de marketing, quizás el caso más sangrante sea Milli Vanilli ¿esto sucede por una falta de educación musical, o realmente a la gran mayoría no le importa tanto la música como debiera? Es que las dos cosas van a unidas. Al faltar cultura musical, al faltar formación musical, cuando digo formación musical no me refiero a que todo el mundo tenga que saber música, pero tener mínimamente educado el oído y acceder a más opciones y no cerrarse a nada. Como la mayoría de la gente no hace eso terminan no sabiendo absolutamente nada de, ni siquiera crean sus propios gustos, se los crean, los diseñan para ellos. El caso de Milli y Vanilli está muy bien jeje, fue un caso muy curioso porque estos dos tipos no cantaban, sólo ponían su imagen, claro, la imagen también, por desgracia, es muy importante hoy en día, muy importante. Digo por desgracia porque en realidad no es lo importante. Me gusta un músico, o no me gusta, según como toque o como cante o la música que haga, ni siquiera según la música que haga, sino cómo lo haga, si me transmite algo, si no me transmite nada, si veo que el tío, o la tía, se lo ha currado y actualmente pues, gracias o por culpa de la imagen, de la explotación de la imagen, nos encontramos con que gente que hace música en serie, como los churros, triunfa, pero, curiosamente a mí me gustaría que alguna vez alguien hiciera un experimento, que es intentar ese mismo tipo de música con alguien cuya imagen nunca se haya visto. Creo que la cosa cambiaría y con Milli y Vanilli se demostró porque de hecho cuando se descubrió el pastel de que no eran ellos los que cantaban, pues hubo mucho, muchísimo escándalo, muchísima movida, ellos decidieron empezar, ahora sí, a cantar ellos mismos y fue un desastre total y absoluto. A mí ya no me gustaban antes pero lo de después fue funesto y ese es el problema, demasiada explotación de la imagen. ¿Qué se puede hacer cuando corren malos tiempos para la lírica? Ajá, bueno. Cuando, mira, ahora miramos atrás, miramos a los 80, a toda esa eclosión que hubo, la mal llamada movida madrileña, digo mal llamada porque esa movida estaba en toda España. Aquí en Andalucía teníamos muy buenas bandas, muy buenos músicos, en Barcelona había una movida gordísima también pero bueno, cuando miramos atrás decimos, es que en los 80 se hacía mucha más cantidad de música, mucha mala pero muchísima buena, por lo menos original. Podemos decir, oye ésto, pues no me gusta pero tiene algo ¿no?, es original, no es lo de siempre. Sin embargo ellos, en los 80 ya decían lo de Malos tiempos para la lírica, lo decía Aviador Dro y, es curioso ¿no?, a lo mejor es que nunca nos conformamos. Es verdad que ahora son malos tiempos para la lírica, depende también ¿eh?, hay quién dice que con esto de la crisis económica van a salir, van a venir buenos tiempos para la lírica, eso dicen. Eso lo dicen porque, curiosamente a lo largo de la historia cada vez que ha habido una crisis económica mundial gorda, o una crisis económica o incluso una guerra, pues parece ser que se hace bueno el refrán de: sabe más un necesitado que diez abogados, y surge esa creatividad que quizás mucho dinero termine matándola, ¿no? Bueno, vamos a ver, vamos a ver, nosotros lo estamos intentando de momento con letras en español, con letras propias porque en el blues estamos ya, algunos estamos ya un poco cansados de que todos los grupos de blues se dediquen a versionar a los clásicos y a versionar a los que versionan a los clásicos. Nosotros en este sentido estamos intentando poner un poquito de lírica, no sé si lo hacemos bien, pero lo hacemos.

81


¿Cómo llegaste al blues? (silbido) ¿Cómo llegué al blues? Yo no sé si llegué al blues o el blues llegó a mí. Eso queda muy de película, pero es así. Pues mira, hace mucho, mucho, muchísimos años, yo era muy pequeño, para gran sorpresa mía descubrí que en los discos de vinilo de mi padre, entre los discos de Manolo Escobar y Camilo Sexto y compañía, había un disco de una señora, señorita, se llamaba Billie Holiday, una diosa del jazz y bueno, yo me puse aquel disco y me gustó, me gustó muchísimo. No sabía lo que era, pero me gustó muchísimo . Era jazz pero a través del jazz pues ya me fui enterando de que había una música mucho más de raíz, mucho más profunda que el jazz incluso, que podríamos decir que es el, bueno, uno de los padres que tiene el jazz, el jazz tiene muchos padres y uno, el más importante, es sin duda el blues. Me fui enterando poco a poco de eso porque siempre me ha gustado buscar ¿no?, es decir, bueno pues ya sé que esto me gusta pero ahora voy a saber por qué, y así te puedo decir que tenía 9 años. A lo largo de mi vida he escuchado muchísima música y blues. Tuve creo que, la mayoría de los de mi edad han tenido, tuve mi época heavy, rockera y escuchaba heavy y rock, incluso tuve mi época, cuando empezaba toda esta movida del breakdance y escuchaba la música que se hacía para breakdance y blues. Y tuve también mi época ochentera que sólo escuchaba a Rosendo y a Barón Rojo y grupos españoles y blues. O sea, el blues siempre ha estado ahí. ¿Cuáles son tus referentes musicales? Bueno como canto en español, mis referencias son españolas. Mis referencias españolas más claras son Fede Aguado, un cantante y guitarrista madrileño magnífico, forma dúo con un gran armonicista que se llama Osi Martínez, y que canta blues en español pero el tío lo hace genial porque consigue que te olvides de que te está cantando en español, suena como un auténtico negro a orillas del río Mississippi, pero lo hace en español y lo hace genial. Es muy difícil, es muy complicado coger una música que nació en inglés y hacerle letra en español. Pasa con el rock & roll y pasa por supuesto también con el blues. Supongo que al contrario también costaría, imagínate a alguien, un americano intentando cantar un fandango en inglés, sería muy complicado también. Ese es uno de mis referentes, hay dos tipos geniales también en Barcelona que se llaman Txus Blues y Jose Bluefingers. Yo les he "robao" un par de canciones de las suyas y las hago en mi repertorio. Hacen lo que ellos llaman el blues de la comedia, que es blues en castellano pero además siempre con clave de humor, y tienen un ingenio impresionante. Y de fuera de España yo no los llamaría referentes pero he escuchado muchísimo a BB King, he escuchado muchísimo a Son House, son muy diferentes entre ellos pero te estoy diciendo un poco los que más me gustan y T-Bone Walker, cantando y tocando la guitarra, Duke Robillard, es que son muchos, son demasiados. Bueno, decenas. ¿Qué nos puedes contar de tus compañeros de banda? Mis compañeros de banda, pues que son unos ronchas jajaja, unos ronchas para quién no lo sepa ya que ésto va a internet, internet es mundial, aquí la expresión roncha pues hace referencia a (risa) a llegar a un bar y dejar una pequeña trampa: déjame esto ahí que mañana te lo pago y le dejas la roncha. No, en realidad no son así, son gente estupenda, son unos tipos geniales, unos compañeros sensacionales que me ayudan muchísimo porque ellos sí son músicos, yo soy un buen aficionado, que da el cante, nada más, y antes de compañeros de banda son amigos, por supuesto. Somos todos muy buenos amigos, nos conocemos hace muchos años, nos conocimos precisamente aquí en Casagrande, cuando Casagrande lo regentaba yo y, no sé, fue un poco amor a primera vista, los

82


conocí, les juré amor eterno y ellos a mí, y ahí estamos.

¿Qué representa Casagrande en tu vida? Casagrande representa parte de 13 años de mi vida, mucha ilusión puesta aquí, mucho trabajo también, pero Casagrande para mí nunca fue simplemente un bar. Fue un punto de reunión, fue una casa, fue nuestra casa y aquí, bueno, es que he vivido muchísimas cosas aquí, unas buenas otras malas, pero bueno a lo largo de los años aprende uno a adquirir la virtud de disfrutar de los buenos momentos y aprender de los malos, por tanto sacas partido de todo. Casagrande tenía un espíritu especial, era un sitio muy especial donde, no me preguntes cómo, conseguimos el milagro de que, al final, por ejemplo, al final de cada concierto el público se fuera contento, los músicos se fueran contentos y yo me quedara contento. Eso es muy difícil hoy día, hoy día es más fácil montar un bar de moda, que, por definición, termina pasando de moda y Casagrande es que, desde que se diseñó, se diseñó pensando en envejecer aquí. Al final la cosa pues, no llegó a tanto, yo lo tuve que dejar, tuve la mala suerte de encontrar lo de la radio también, pero Casagrande siempre tendrá un sitio muy, muy, muy importante en mi memoria, en mi corazón y en todo, de hecho sigo viniendo por aquí, ya ves. Soy como ese ex que sigue hablándote.

¿Cómo recuerdas tu primera actuación? Mi primera actuación la recuerdo con siete Jack Daniels en el cuerpo, por lo tanto la recuerdo con un poco de nieblina. Fue aquí en Casagrande, no perdón, la primera, primera, primerísima, no fue aquí en Casagrande, fue en otro sitio que había aquí en Tomares, antes de que se abriera Casagrande y que un buen compañero y sin embargo amigo llamado Juan Arias, sensacional bajista y guitarrista, fue guitarra rítmica de Caledonia Blues Band, pues montó una banda, estaba tocando allí en ese local, estábamos nosotros viéndolo y se le ocurrió la idea de invitarme a cantar, que yo canté

83


en español claro, yo no sé inglés. Recuerdo que canté "El blues de los niños" de Pata Negra. Yo lo pasé muy bien, pero me pasa lo mismo, ahí también llevaba unas cuantas copas encima, sino no salgo, y ese fue mi primer contacto con las tablas. Recuerdo una anécdota muy graciosa, que yo estaba un poco como un flan, un poco no, bastante, y Juan Arias me dijo: a ver por tu voz yo creo que te va a venir bien que toquemos en Sol. Desde entonces no he dejado ese tono, Sol, de ahí las gafas. Cuando encuentre unas gafas en Mi, cantaré en Mi. Bueno pues me dijo, díselo al resto de la banda, que vamos en Sol. Me fuí al otro guitarrista: en Sol, me fuí al bajista: en Sol, me fuí al teclista: que vamos en Sol y me fuí al baterista (risa) y le dije: que tocamos en Sol y claro, el baterista me miró y me dijo: y a mí que me importa, ¿quieres que afine el bombo en Sol o qué ? y bueno, fue mi primera novatada también. ¿Qué te inspira para hacer las letras? En cosas que vivo, en cosas que he vivido, en cosas que veo, en cosas que me cuentan, en ideas, pensamientos también algunas veces, y en otras ocasiones hago un ejercicio casi, casi literario y me invento historias. Para mí lo importante es, sobre todo, contar una historia, crear un personaje que no tiene por qué ser el mismo para todo el show, puede ser un personaje diferente para cada canción, es complicado, pero se puede. Yo siempre he sido muy teatrero, así que pues, en eso, en la cotidianidad que al final es lo que importa, es lo que le importa a la gente y esto es blues. No voy a hablar de plumas de palomas revoloteando en el cielo, del tiempo, no, no porque bueno está muy bien que lo hagan, pues no sé, Manolo García, pero yo hago blues y el blues es algo mucho más terrenal y mucho más de raíz y tiene que ir mucho más directo a la gente. La gente tiene que sentirse identificada. Es como cuando un cómico se sube al escenario a decir un monólogo. ¿Por qué hace gracia? porque todo el mundo, si te fijas, cuando escucha dice: es verdad, es verdad. Es eso, ¿en qué me baso?, ¿en qué me inspiro?, en la verdad, de hecho el gran Muddy Waters, uno de los padres del blues moderno dijo en una ocasión, era un tío que le gustaba mucho esto de soltar frases, parecía que llevaba un escribano detrás, y dijo en una ocasión: el blues es verdad y si no es verdad no es blues. Tú puedes subirte a un escenario a cantar otro tipo de música y... inventarte cosas que en realidad no sientes, pero si eso lo haces con el blues la gente se va a terminar dando cuenta, porque el aficionado al blues y el que llega incluso nuevo al blues también, termina por darse cuenta de que no estás transmitiendo, no estás sintiendo lo que dices. Por eso cuando yo... yo me puedo inventar una historia para una letra, pero me la tengo que creer. Yo me la tengo que creer, tengo que crear un personaje que se crea esa historia y que la haya vivido de alguna manera. Mira, Joaquín Sabina sería un buen bluesman, si quisiera. ¿Cuál es el último chiste que te han contado? El último chiste que me han contado me lo contaron anoche en la actuación, o sea, entre pase y pase de la actuación, y qué quieres que te lo cuente? (risa) Bueno, pues el último chiste que me han contao es el típico chiste de se abre el telón. Se abre el telón y se ven 100 caballos, se cierra el telón, se vuelve a abrir el telón y se ve un gitano, y se cierra el telón. ¿Cómo se llama la película? El hombre que "susrobaba" los caballos. El chiste no es muy bueno, pero hay chistes peores y son alcaldes.

84


Un libro Pues sin duda, "Camino a la libertad. Una historia social del blues”, escrito por mi buen amigo Manolo Poy (Manuel López Poy)

Un disco Las grabaciones completas de Robert Johnson Una película Muchísimas, pero me voy a quedar con "La herencia del viento", protagonizada por Spencer Tracy, ya mayorcete, y Gene Kelly que en ésta ni canta ni baila. Muy recomendable, en blanco y negro. Una canción Una canción, también hay millones de canciones pero yo me voy a quedar con una de T-Bone Walker que, bueno de T-Bone Walker es que cualquiera , pero hay una que se llama I'm still in love with you, todavía estoy enamorado de ti, que es una obra maestra. Una serie de tv Madmen Un programa de radio Un programa de radio, pues en estos momentos hay muy pocos programas de radio que me gusten,

85


así que me voy a quedar con uno que tristemente desapareció no hace demasiado tiempo, era de Radio Nacional y se llamaba "Tren Tres". Una comida El pollo, en cualquiera de sus variedades

Una bebida Una bebida. Jack Daniels Un lugar para vivir Aquel en el que esté viviendo en ese momento Un lugar para perderse Cualquiera, el mundo Un medio de transporte El tren, no podía ser de otra manera

86


ENTREVISTA A RUTH Y TANIA Ruth Caudeli: Pues yo soy Ruth Caudeli, soy la directora de Late, el corto que han protagonizado Virginia Maestro y Tania Gómez, que se estrenará el próximo 23 de octubre a las 7 y media en la Filmoteca de Cataluña. La entrada es abierta a todo el que quiera venir, y yo os invito a que vengáis y veáis qué tal están las dos actrices, y que tal está el corto. Tania Gómez: Pues bueno, durante estos dos años he estado trabajando en mi primer disco, lo he sacado al mercado y ahora mismo estoy trabajando en el segundo. He empezado, bueno, he estado haciendo clases de interpretación, estoy en una escuela también y estoy aprendiendo a tocar la guitarra, y ahora mismo estoy trabajando en los temas de mi segundo disco, estoy componiendo y bueno, mi plan de futuro es básicamente seguir trabajando, formándome y sobre todo de cara, pues, a mi segundo disco

¿Cómo llegaste al cine? Ruth: Pues llevo ya una trayectoria bastante larga dentro de lo que cabe intentando dedicarme al cine. Estudié comunicación audiovisual y después hice varios cursos diferentes, pero decidí que quería dedicarme exclusivamente al cine. Siempre lo he sabido pero digamos que ahora es cuando estoy segura que no hay otro camino para mí, y ahora es cuando todo lo que voy a hacer está encaminado al cine. Estoy haciendo un máster en dirección cinematográfica en la ESCAC, y creo que es mi momento para el cine ¿Cómo surgió 'Late'? Ruth: Late surgió como... fue un proyecto de la Summer school de la ESCAC, también, de un workshop de dirección, y teníamos que rodar unos cortometrajes y, bueno, yo Late lo tenía en la cabeza desde hace mucho tiempo, lo que pasa es que lo tuve que adaptar un poco a lo que era el

87


formato que se requería en el curso y surgió así. Pero la idea, lo que quiere transmitir, yo esta idea la tenía en la cabeza desde hace bastante tiempo ¿Con qué géneros cinematográficos te sientes más identificada? Ruth: Bueno, identificada, tampoco es que me sienta identificada con ninguno, pero digamos que los dramas, normalmente, como suelen tratar temas más personales o tramas, cómo son las personas, pues digamos que si me tengo que sentir identificada con alguno serían los dramas. ¿Cuáles me gustan más? Pues los dramas me gustan, también me gusta el terror, y me gusta el género

¿Cómo llegaste al reparto de 'Late' y ¿qué te atrajo de tu papel? Tania: Pues bueno, casualmente conocí a Ruth y me propuso participar en el corto, y la verdad que cuando leí el guión me gustó mucho, y desde el principio me interesé y le dije que sí. Además, bueno, como estoy estudiando interpretación pues, ha sido mi primera experiencia y ha sido muy positiva ¿Tu interés por la interpretación surgió a raíz de 'Late'? Tania: Pues la verdad que no. Que no ha sido a raíz de Late, ha sido de antes ¿no? Bueno, ya llevo como un año y medio que estoy estudiando interpretación como te decía, y Late ha sido pues mi primera experiencia en un corto, y me va muy bien porque para seguir formándome pienso que es primordial pues eso, sobre todo también ir cogiendo experiencia a medida que voy formándome ¿Qué viste en Tania y Virginia para ofrecerles los papeles en tu corto?¿Te sientes satisfecha con el trabajo realizado? Ruth: Pues la verdad es que, bueno, estoy muy satisfecha con el trabajo que han hecho las dos en el corto, y la verdad es que yo buscaba unos personajes muy marcados, y una cosa, que tuviesen algo

88


especial, y por eso me fijé en ellas. Primero entró Tania en el proyecto y después, por ciertas circunstancias, entró Virginia también, pero eran lo que yo estaba buscando porque era un corto que necesitaba mucho de... requería mucho a los personajes, porque al no tener sonido, pues era, creo que las miradas por ejemplo transmiten más que las palabras, bueno en este caso seguro, pero que creo que era lo que yo estaba buscando y, bueno, yo me lancé, se lo propuse y me dijeron que sí

89


¿Es más difícil interpretar sin palabras? Ruth: Bueno yo no sé si es más difícil interpretar sin palabras porque no he estudiado interpretación, pero transmitir, yo creo que es complicado pero también a veces las palabras en el cine, yo creo que muchas veces sobran, porque tendemos a verbalizarlo todo y yo creo que a veces una imagen vale más que mil palabras, aunque sea un tópico pero creo que es verdad, y tendemos a hacer cine superexplicado, secuencias que te están diciendo lo mismo que ves y yo creo que eso es redundancia y no hace falta, y en este caso, bueno, por ciertos motivos, decidimos no usar diálogo, pero creo que la historia no los requiere, yo creo que así es como tenía que ser ¿Cómo fue el proceso de producción del corto? Ruth: Pues el proceso de producción fue muy corto y muy estresante, la verdad, porque teníamos que preparar todo un corto que, creo que tiene un nivel profesional, yo creo, y preparar todo eso en el poco tiempo que se hizo pues fue de locos, porque era buscar localizaciones, era hablar con las actrices, era montar un equipo desde cero, y fue muy complicado. Pero al final acabamos uniéndonos un equipo que trabajamos muy bien, nos lo pasamos muy bien en el rodaje, y fue muy profesional porque los que trabajamos éramos profesionales todos, desde el director de fotografía, el ayudante de dirección o... Todo el equipo que formó Late trabajó a un nivel profesional y estoy superagradecida a ellos ¿Crees que el hecho de ser una cantante conocida puede hacer que tu faceta como actriz sea menos creíble? Tania: No lo creo, porque, bueno, para mí son cosas totalmente diferentes ¿no?, independientes. Entonces el tema de ser cantante no tiene nada que ver para ser actriz, y pienso que son dos actividades totalmente compatibles, y que además una alimenta a la otra también ¿En qué consiste tu participación en la banda sonora del corto? Tania: Pues la verdad que estoy muy contenta porque encima ha sido mi primer corto, y además poder participar en la banda sonora con temas míos. Son temas de mi disco, de mi primer disco pero no quiero deciros cuáles porque así es un poquito más sorpresa, pero para mí ha sido un honor. Estoy muy contenta, la verdad ¿Te sientes identificada con tu personaje? Tania: Pues la verdad que sí que me siento identificada con el personaje y quizá por eso no me costó meterme en el papel, y la verdad que estoy muy contenta con el resultado, a ver lo que dice ahora el público ¿Cómo reaccionaste ante la noticia de la selección del corto? Ruth: Pues fue un poco una sorpresa, porque lo presentamos pero tampoco esperábamos que nos nominasen ni nada, pero cuando me comunicaron la noticia pues yo la verdad es que me puse bastante contenta, como es normal y es de suponer, y avisé a todo el mundo. Avisé a Tania, a todo el equipo y no sé, realmente creo que es un reconocimiento para todo el equipo porque fue, como ya he dicho antes, fue un trabajo de equipo, y esto es algo bueno para todo el mundo

90


Teniendo dos cantantes en tu corto ¿te has planteado hacer un musical? Ruth: Sí, no estaría mal hacer un musical, pero lo veo difícil de momento, pero todo se andará ¿Tienes nuevos proyectos en mente? Ruth: Sí, ahora estoy en la preproducción de un cortometraje que rodaremos en breve con Tania y otras actrices, y dentro de unos meses rodaremos también otro, pero tampoco os puedo adelantar mucho de momento ¿Creéis que la homosexualidad está plenamente aceptada en pleno siglo XXI? Tania: Pues bueno, yo creo que, a ver, la cosa ha cambiado bastante ¿no?, porque hace unos años pues sí que la mentalidad era mucho más cerrada, no era tan normal ver parejas, vamos, de chicos como de chicas, ahora pues, bueno, quizá también en la televisión sale más, es un poquito... pero yo pienso que todavía hay mucho por hacer y que todavía hay muchas cosas que cambiar, pero bueno, ¿tú que opinas Ruth? Ruth: Sí, yo un poco lo mismo. Que hemos avanzado mucho en muy poco tiempo porque veníamos de una época donde no se podía hacer nada, pero por eso que, hemos estado tan reprimidos sobre todo en este país durante tanto tiempo, todavía queda mucho por hacer porque el poco tiempo que ha pasado no es suficiente para ponernos a la altura de lo que debería ser. Y el día que todo se normalice no harán falta festivales gays ni todo eso, porque podrá ser un festival normal porque la relación se verá como una relación normal Si las canciones del corto tuvieran videoclip, ¿cómo serían éstos? Ruth: Pues, como ya sabéis la canción que ha compuesto Virginia es instrumental entonces, tampoco me he planteado como podría ser un videoclip, porque no sé, es una canción que ya creo

91


que habéis podido escuchar un poco en el trailer, y es como... a mí me transmite como mucha melancolía y me gustó mucho cuando me la pasó, pero plantearse un videoclip con esa canción creo que no sería posible. Y con las de Tania, bueno, pues eso ahora a bote pronto tampoco lo puedo responder porque son canciones que tienen una historia, y supongo que irían en base a la historia que cuentan las canciones ¿Qué has aprendido de tu participación como actriz que puedas aplicar a tu faceta de cantante, y viceversa? Tania: Pues bueno, lo que he aprendido ha sido mi primer contacto con el equipo, en un rodaje, y yo creo que sí, que de todo se aprende, y todos en la vida, vas aplicando pues todo lo que vas haciendo ¿no? pues te sirve, y para mi faceta como cantante lógicamente pues la interpretación me viene muy bien, y al revés también porque también ha sido, bueno, las canciones han sido parte de la banda sonora, así que yo creo que todo es una combinación perfecta Un libro de cabecera Ruth: American psycho Tania: La sombra del viento Un disco Ruth: Muchos... el de Tania y el de Virginia Tania: Left of the middle, de Natalie Imbruglia Una película Ruth: Forrest gump Tania: Rosas rojas Una serie de televisión Ruth: Tengo que decir tres, porque sino me siento mal con las otras. Lost, Dawson's creek y Friends Tania: Perdidos Una comida Ruth: Fideua Tania: La paella y el jamón serrano, que me encanta Una bebida Ruth: Zumo de piña Tania: Mojito ¿A qué actor o actriz te gustaría dirigir? Ruth: A Tom Hanks ¿Qué director te gustaría que te dirigiese?

92


Tania: Amenábar Un lugar para rodar Ruth: Nueva York ¿En qué sitio te gustaría actuar? Tania: En el Palau Sant Jordi Un sueño realizable Ruth: Hacer una película Tania: Pues sacar mi segundo disco, y participar en una película. Me encantaría

93


ENTREVISTA A PACO PÉREZ Y CRIS CODINA Paco Pérez: Bueno, yo soy Paco Pérez, soy el director del cortometraje Muñecas en el que participan Virginia, Victoria Vera y Cris Codina Cris Codina: Bueno, pues mi nombre es Cris Codina, soy una actriz de 23 añitos, y he tenido la suerte de poder participar en este corto de Muñecas, de la mano de Paco Pérez, y acompañada, pues, de mis estupendas compañeras de reparto ¿Cómo llegaste al cine? Paco: Pues estudié cine. Estudié cine hace años y luego me puse a trabajar en el sitio donde estudié, y... básicamente ¿Con qué géneros cinematográficos te sientes más identificado? Paco: Pues con el... menos con el terror, etc, con todos, con el drama, la comedia ¿Cómo surgió la idea de Muñecas? Paco: Surgió a partir de conocer a Virginia, entonces quise, bueno, hacer una película con ella y no tenía una historia aún, y luego pensé que hacer una película sobre una familia formada solo por mujeres era muy interesante, era una especia de Mujercitas. Creí que era bastante apropiado y lo di por acabado, y como luego gustó a la gente, y dije es éste el proyecto que tengo que hacer ¿Cómo llegaste al mundo de la interpretación? Cris: ¿Cómo llegué al mundo de la interpretación? Pues siempre me había gustado. Tengo que reconocer que me parece un mundo superdivertido, o sea, poder dejar de ser tú mismo para ser otra persona y... yo buscaba en la vida un trabajo que me resultara divertido, agradable, que no representara no hacer nada, evidentemente porque esto tiene mucho trabajo, pero que no fuera algo monótono en mi vida, que fuera algo que me divirtiera, y realmente ser actriz tenía este juego ¿Cine, teatro o televisión? Cris: Uau, los tres. Pues el teatro por lo cercano que es, porque empiezas y no para, y estás así, sube y sube y sigue, y yo cuando voy a verlo me pongo con los pelos de punta. El cine porque te enseña cosas increíbles, y ves todo el esfuerzo que hay detrás realmente de una película, y el resultado mola un montón cuando ves eso acabado después de tanto trabajo, de días tan intensos y la televisión porque es otro medio de comunicación ¿Cómo surgió la idea de contar con Victoria Vera? Paco: Bueno, la idea de Victoria me la sugirió mi hermano. Yo siempre la he admirado pero no se me ocurrió enviárselo porque pensé que iba a decir que no, que estaría muy ocupada haciendo teatro, etc. Entonces en el último momento decidí enviárselo, el guión, y aceptó para mi sorpresa, y a los pocos días pues ya estaba hablando con ella. Me fui a Madrid, estuvimos comiendo, hablamos del personaje y del proyecto, y luego trabajar con ella fue estupendo, claro. Al principio tenía un poco de miedo porque es enfrentarte a un mito, dices: ¿qué le voy a decir yo a esta mujer que no sepa ya, no?, y luego fue muy agradable, nos hicimos amigos. Fue, fue muy especial ¿Qué has aprendido de ella? Paco: Pues he aprendido de ella una cierta, una... como decir, un saber estar, saber hacer un papel,

94


saber desconectar y luego conectar, y una cierta presencia ¿Qué viste en una cantante como Virginia? Sensibilidad. Sensibilidad porque yo creo que cantar tiene mucho que ver con interpretar, porque también es una forma de interpretar, interpretar un sentimiento, interpretar una historia, meterte en un personaje de una canción que a lo mejor no tiene nada que ver contigo, y lo expresas con una mirada y sacas un sentimiento de tu interior. Entonces, claro, yo dije esta chica es actriz porque cuando canta pues expresa muchísimo, con su tono de voz, con su mirada, yo creo que es actriz, no es que... no dudé en ningún momento y supe que lo haría bien, que tenía una carrera por delante, y además físicamente tiene un físico muy especial, tiene una belleza intemporal, yo creo que es muy interesante y puede hacer muchos papeles, y creo que es una cara que enamora a la cámara ¿Cómo ha sido tu relación con Virginia? Cris: Bien, es una buena pregunta porque, claro, Virginia creo que tiene una cualidad buenísima y es que es una persona muy humilde, muy, muy humilde chicos. Ella llegó y lo primero que dijo, mientras nos maquillaban y nos estaban peinando que acabábamos de conocernos, fue que no tenía ni idea, que no sabía cómo abordar esto, claro, y yo pensé: ay, pobrecita, porque yo he estado así cuando empecé mis clases de interpretación y me bloqueaba, y yo le dije: nena, tú tranquila, tú coge aire y si quieres yo te echo un cable; simplemente. Hicimos muy buenas migas, la verdad es que me entendí muy bien con ella, y ella estuvo muy abierta a escucharme, por eso pienso que fue una persona muy humilde, porque tampoco me conocía de nada y accedió a escuchar mis consejillos, y creo que algo le sirvieron, creo que si. Pero yo creo que lo mejor que hubo es que pudo haber conexión entre nosotras, hacíamos de dos hermanas que estaban realmente muy unidas y esto lo pudimos conseguir por su forma de ser ante todo, porque ella decidió abrirse a mi y yo también ¿Tuviste alguna dificultad para interpretar tu personaje? Cris: Dificultad. Me costó encontrar este mundo, este otro mundo que tenía Jose, era un mundo un poco complejo: ser adolescente otra vez, recordar todos los miedos que pueden llegarte a hacer que te encierres como persona y, bueno yo me paseé un día antes por la calle con mi personaje, me fui a un bar, observé cómo me observaban con el personaje de Jose, toda maquillada, muy negra, muy oscura, interior y exteriormente, y me resultó muy curioso, aprendí mucho de este personaje ¿Qué expectativas tienes con este corto? Paco: Bueno, lo que espero es que se vea y que guste, y ya es bastante. Que se pase en cines, en televisión y en festivales, y que sea mi primer escalón en el mundo del cine. Espero que haya muchos más cortos y largos, etc. ¿De dónde ha salido el presupuesto? Paco: No, no ha habido subvención. Básicamente ha sido un dinero de la productora ¿Diste algún tipo de indicación para la banda sonora? Paco: Si, le envié las secuencias, un DVD con las secuencias, entonces ella (Virginia Maestro) trabajó con eso ¿Qué equipo de producción habeis tenido? Paco: Si, hay muchas personas, éramos en el plató como treinta personas, había mucha gente. Había cámaras, directores de foto, los eléctricos, gente de producción, maquilladoras, peluqueras, ¿quién más?... mucha gente Cris: Un equipo increible, eso hay que decirlo Paco: Mucha gente, unas treinta personas, claro, tenía que estar todo en su punto, trabajamos

95


muchas horas al día y tenía que estar todo, bueno, ayudantes de dirección tenían que hacer el plan de rodaje, y bueno, íbamos contrarreloj. Tenía que haber un equipo detrás que se encargara de todo, hacíamos dos turnos de comida, íbamos al restaurante y luego venían los otros, y había que coordinarlo todo muy bien ¿Creéis que en el siglo XXI la homosexualidad está plenamente aceptada? Cris: Aún queda recorrido ¿verdad? Paco: Aún queda algo Cris: Aún queda algo Paco: Pero bueno, nada que ver con el siglo pasado ¿Cuando se estrenará? Paco: El corto saldrá en noviembre. Perdonad por el retraso, pero es que ha habido una serie de problemas técnicos y de estudio de sonido, que no me dan fecha hasta... porque hay más proyectos en medio, y será en noviembre, pero bueno... Se estrenará en el cine Verdi para empezar, y luego pues en televisiones que seguro que lo compran, porque teniendo a Victoria lo comprarán, y luego pues en festivales, particularmente aquellos que luego me permitan acceder a los Goya y a los Oscar. No digo con esto que vaya a ganar, pero bueno, por lo menos intentarlo ¿no? ¿Cuáles son tus planes más inmediatos? Cris: Estaba en un proyecto del que no puedo hablar, pero ahí está... Es una mezcla entre teatro y cine, ala Un libro de cabecera Paco: Demian, de Herman Hesse Cris: Yo mato Un disco Paco: Mi disco favorito, no sé, me has pillado (risas) el último de Virginia Cris: Yo escucho Spotify, un poco de todo o Rosario Flores Una película Paco: Una película, Eduardo manostijeras Cris: Malditos bastardos ¿A qué actor/actriz que no hayas dirigido te gustaría dirigir? Paco: Winona Ryder ¿Qué director te gustaría que te dirigiera? Cris: Qué director, pues Amenábar, Almodóvar, estos pequeñitos ¿En qué sitio te gustaría rodar? Paco: Me gustaría rodar en un castillo en el sur de Francia o algo así ¿Con qué actor/actriz te gustaría trabajar? Cris: Con ¿qué actor o actriz? con Edu Soler que no lo conocéis, o con una de las grandes, con Meryl Streep Una comida Paco: Patatas fritas

96


Cris: Patatas fritas Una bebida Paco: Coca-cola Cris: Coca-cola Un medio de transporte Paco: Caminar Cris: Mi moto

97


ENTREVISTA CRUZADA Virginia Maestro: Pregunta para Lucky, ¿con qué sueñas cuando duermes? y cuéntame una duda existencial Lucky, por favor.

Lucky Tovar: La mayoría de las veces no me acuerdo y cuando me acuerdo suelen ser sueños muy raros, debe ser porque soy un tipo peculiar, así que sería muy largo contarte uno de mis sueños raros. No tengo un sueño recurrente. ¿Realmente merece la pena que discutamos tanto? ésa es mi duda existencial. Cada vez que veo un enfrentamiento entre dos partes de lo que sea, termino haciéndome la misma pregunta. ¿No será que los dos estáis diciendo lo mismo en distinto idioma?... No tengo muchas más. Virginia Maestro: Para Ruth, ¿qué sensación tienes tras tu primer trabajo como directora?. Ruth Caudeli: Pues después de haber dirigido 'Late', que tampoco es que sea mi primer trabajo estrictamente hablando como directora, pero sí del que más orgullosa me siento. Pues estoy muy contenta porque de momento ha tenido muy buenas críticas por la poca gente que lo ha visto, pero también ha tenido muy buenos resultados, y estoy deseando de que podáis verlo todos, y que opinéis también porque a mí el feedback me viene muy bien como directora, y como escritora. O sea, que estoy muy contenta. Virginia Maestro: Para Tania, ¿De qué te sientes más orgullosa en los últimos tres años?. Tania Gómez: Pues de lo que me siento más orgullosa es de la lucha constante que llevo, de las

98


ganas y de la ilusión, y de, bueno, ante las dificultades que no me he rendido y he seguido adelante, y sobre todo pues eso, de las ganas enormes que tengo de cumplir mis sueños y aprender. Virginia Maestro: Para Paco Pérez, ¿Cuál es tu mayor principio en tu vida? ¿Qué es lo que no es negociable contigo? Paco Pérez: Mi mayor principio en la vida es el respeto. Entonces no es negociable cualquier insulto a una persona, o un animal, cualquier agresión, cualquier discriminación o cualquier ofensa en general. Virginia Maestro: Y para Cris Codina, un guión que te hubiera encantado que hubiera caído en tus manos. ¿Qué papel te gustaría interpretar?, pues no sé, de alguna película o de algún personaje que hubieras dicho "me encantaría" o que a día de hoy dices "me encantaría que alguien hiciera un remake de algo"... ¿de qué guión, qué papel sería? Cris Codina: Mmm, buena pregunta. Estoy un poco abierta a cualquier guión y a cualquier personaje que no haya hecho hasta ahora, así que supongo que alguna chica que no fuera emogótica o, no sé, siempre me me ponen un poco papeles que sean, cómo te diría yo, una aventura para mí, un esfuerzo, un tener que buscarlo, así que me daría un poco igual. Lucky Tovar: Pues Viki, me piden que te haga una pregunta. Después de tantísimos años pues es complicado encontrar una pregunta, algo que yo no sepa, y de hecho ésta, que me hago una idea pero, quiero que me contestes tú. Ahora que ya estás un poco lanzada y tal, y te conocen en toda España, si ahora mismo te dieran a elegir entre un gran concierto en una gran sala con muchísima gente, y una jam session con amigos como tú hacías aquí (Casagrande) con el público a medio metro de distancia ¿Con qué te quedas? Virginia Maestro: Qué cabrón (jajaja), ahhhhhh ¿Y no pueden ser las dos cosas? Hombre, me encantaría hacer un concierto en Casagrande otra vez, con la gente con la que yo tenía tan poca vergüenza de decirle en un momento dado "me voy a cantar unas canciones contigo". Es que las noches en Casagrande eran increíbles, ya no sólo por los conciertos, sino por la parte que venía después del concierto. Nos reuníamos un grupo de gente, más o menos conocida, compartiendo una misma pasión, movidos por eso y ya está porque ese era el motivo por el que nos encontrábamos cada viernes allí, y a mí me hacía mucha, mucha ilusión tocar con, yo que sé, pues con Jose, con Chema, con Chiqui, con Mingo, con Pepe, con toda la gente que se juntaba allí, y me encantaba encontrarme allí a Lucky y cruzar el umbral de la puerta, y sentir que era una forma de "estar en casa" también, ¿no? sobre todo porque entrabas y estabas con una gente con la que sabías que compartías una pasión, ¿no? y, jolín, pero ¿cómo le digo yo que no a una sala llena para hacer un concierto? A un Luz de gas lleno, por ejemplo. No le diría que no, a eso. Lucky, no me pongas en este... por favor. Pero sí, daría lo que fuera por que se repitiera una de esas noches. Siempre son uno de mis recuerdos, como te he dicho antes, más latentes, ¿no? Ruth Caudeli: Hola Virginia, pues ¿después de todos tus trabajos, cómo valorarías las últimas incursiones en el mundo de la interpretación?

99


Virginia Maestro: Mis últimas incursiones, bueno, y también mi única y mi primera. ¿Cómo las valoraría? Como un experimento, y como una oportunidad de conocer gente que tiene mucha ilusión por hacer un proyecto suyo, que es algo con lo que me veo bastante identificada. Aunque no tenga nada que ver, pero de alguna manera sí que tiene que ver. Pues no sé, lo veo por un lado como un experimento conmigo misma, y luego como una oportunidad para conocer gente que tiene mucha ilusión en hacer un proyecto. Bonito recuerdo. Tania Gómez: Bueno Virginia, si volvieras atrás en el tiempo ¿qué decisión que hayas tomado cambiarías? Virginia Maestro: Qué decisión, no lo sé. Es que es lo que tiene el tiempo, que pasa y que en cada momento tomas las decisiones como puedes tomarlas, creyendo que es lo mejor para ti. Quizás un poco esta pregunta viene a ser otra pregunta, ¿no? que es ¿de qué te arrepientes? más o menos,¿ qué harías diferente?. Pues no lo sé, no lo sé porque cada decisión que tomas importante tiene cosas buenas y cosas malas, y en cada momento tomas esa decisión pensando que es lo mejor para ti, o creyendo que eso puede ser lo mejor para ti. ¿Qué cambiaría? No lo sé, podría cambiar muchas cosas o podría no cambiar ninguna, pero estas son las decisiones que he tomado, me siento orgullosa de haberlas tomado, de haberlas llevado como las he llevado y he aprendido mucho, y sigo aprendiendo mucho. No creo que haya decisiones correctas o incorrectas. Tomas las decisiones que tomas, que puedes tomar y tiras hacia adelante con ellas. El tiempo es algo que no se puede rebobinar. Paco Pérez: Bueno, una pregunta para Virginia. Virginia, ¿Te gustaría seguir los pasos de Antonio Banderas, Penélope Cruz, o Javier Bardem, e instalarte en los Estados Unidos para seguir tu carrera de actriz? Virginia Maestro: Bueno, no me parece una mala opción ¿no?, pero como digo, yo no tengo vocación para la interpretación, de verdad, es algo que me encanta, y que sólo he sentido ese "me encanta" en una ocasión, en una secuencia, en una grabación que tenía que llorar como una loca, y lo conseguí. Y cuando lo conseguí sentí tal satisfacción que me llenó mucho, y nunca había experimentado eso. Pero me gustaría más bien instalarme, si tuviera que instalarme en los Estados Unidos, instalarme en los Estados Unidos pero por motivos musicales, no de interpretación, la verdad. No sé, más bien siguiendo otro tipo de pasos ¿no?, de algún icono mío musical, no interpretativo. Cris Codina: Pues a mí me gustaría preguntarle a la princesita de ojos azules que ¿dónde metes todos los regalos que te regalan?

100


Virginia Maestro: Las cosas que me regalan las meto en casa de mis padres, bueno, en mi casa de Madrid también tengo, en fin, no sé, tengo bolsas metidas encima del armario, debajo de la cama tengo cajas, y aquí, en mi cuarto lo tengo lleno de peluches, y en el trastero también hay mogollón de bolsas. Porque es que tengo regalos, tengo cartas mogollón, tengo fotos, tengo... luego los vídeos que me regaláis de los conciertos que grabáis tengo, creo que son una estantería y tres cajones llenos de DVDs y de CDs que me han dado. Una barbaridad. Pues los voy guardando donde puedo, donde hay hueco, si no me voy al Ikea y me compro otro mueble.

101


102


EL ARTE DE UN GENIO: ALEX RAYMOND En el anterior número de Jazz Maestro os dije que dedicaría este segundo artículo a dos figuras importantísimas del cómic, dos figuras, además, muy distintas y distantes en el tiempo: Alex Raymond y Frank Miller. El caso es que se trata de dos dibujantes tan influyentes en el mundo del cómic, que, a la hora de empezar a escribir sobre ellos, enseguida me di cuenta de que iba a necesitar un artículo independiente para cada uno. Lo merecen, sin duda, por la calidad y la importancia de su obra. Por lo tanto, me centraré hoy en la figura de Alex Raymond (para continuar con lo avanzado el mes pasado: el genial personaje de Rip Kirby) y el mes que viene hablaré de Miller, uno de los artistas más polifacéticos de la actual cultura americana (dibujante, guionista y director de cine).

103


Los inicios de Raymond Alexander Gillespie Raymond nació en Nueva York, el 2 de octubre de 1909. A pesar de que, desde niño, mostró aptitudes para el arte, y concretamente para el dibujo, su primer empleo lo consiguió en Wall Street, como agente de bolsa. Tras el crack del 29, el joven Alex se desilusionó con el mundo de las finanzas y se inscribió en la Gran Escuela de Arte de la ciudad neoyorquina. Al poco tiempo, comenzó a trabajar como “negro” (dibujante no acreditado que aceptaba cualquier encargo de colaboración sin firmar la obra) para una de las editoriales de cómics más importantes de la época: King Features Syndicate. Allí desarrollaría toda su carrera y se acabaría convirtiendo en una de las grandes figuras del cómic de todos los tiempos. Muy pronto, la editorial se dio cuenta del enorme talento de Alex Raymond. Así que decidieron encargarle la ardua tarea de crear tres series que pudieran rivalizar con las que triunfaban en la competencia, The United Feature Syndicate. Por aquel entonces, en el cómic de aventuras, arrollaba el fantástico “Tarzán” de Harold Foster; en el cómic negro o policíaco, se llevaba la palma “Dick Tracy” de Chester Gould; y en el de Ciencia Ficción, el popular “Buck Rogers” de Philip Francis Nowlan. Lo cierto es que eran tres tiras de gran calidad, sobre todo la del canadiense Harold Foster, que era un dibujante extraordinario y al que hay que agradecerle otra obra maestra: “El príncipe valiente”; así que, la labor de Raymond era complicada.

Secret Agent X-9 y Jungle Jim Alex creó, por tanto, tres héroes (uno en cada uno de los anteriores géneros) para darle la réplica a esos cómics de éxito. Como pudimos ver en el número del mes pasado, la primera tira policíaca de Alex Raymond fue “Secret Agent X-9”, para el que contó con la colaboración, al menos en sus inicios, del novelista Dashiell Hammett. Años después (como también leíamos en el anterior número de Jazz Maestro), Alex Raymond culminaría el género negro con el personaje de Rip Kirby, una de las mayores obras maestras de la historia del cómic. Pero, en principio, era “Secret Agent X9” el encargado de rivalizar con el carismático Dick Tracy. Realmente no logró desbancar al policía

104


de la gabardina amarilla, aunque, el cómic de Raymond es francamente bueno y ya comienza a dejar patente su enorme talento con el lápiz. A mí personalmente me gusta mucho más el personaje de Alex, aunque no llegue a la calidad que conseguiría años después con Rip Kirby, claro. Nunca me terminó de gustar demasiado Dick Tracy; me parece un cómic muchísimo menos realista que los de Raymond. Y a nivel gráfico, la diferencia es enorme. El segundo héroe que creó Alex en sus primeros años para King Features Syndicate fue “Jungle Jim”. En esos primeros años de la década de los 30 estaban de moda las aventuras en lugares exóticos. “Jungle” Jim Bradley era un cazador que trabajaba en las selvas asiáticas junto a su sirviente nativo, Kolu. Las aventuras mezclaban viajes, tesoros, ritos, emboscadas, piratas y mucha acción. También pasaron por la tira numerosos personajes femeninos que, irremisiblemente, se enamoraban perdidamente del frío cazador de la jungla. Realmente se trata de un cómic de aceptable calidad, con buenos guiones y excelentes dibujos. Pero tampoco llegó a superar al inmortal personaje de Edgar Rice Burroughs. A nivel ilustrativo, podríamos hablar de un empate, pues Hal Foster era verdaderamente otro genio del dibujo; sin embargo, Tarzán se convirtió, no sólo en uno de los grandes personajes del cómic de todos los tiempos, sino en un icono de la cultura popular del mundo entero. A ello, todo hay que decirlo, no sólo contribuyó el dibujante y la poderosa historia creada años atrás por Burroughs, sino también el cine y las inmortales películas protagonizadas por Jonnhy Weissmuller pocos años después.

“Tarzán”, Harold Foster

Jonnhy Weissmuller y Maureen O’Sullivan

A pesar del mayor éxito del personaje de Tarzán, Jungle Jim también lo tuvo. Fue un cómic que perduró durante bastantes años (incluso después de abandonar la serie Raymond para alistarse en la guerra); hasta se han hecho adaptaciones cinematográficas de él. Como he dicho antes, a nivel estético no se le puede reprochar nada, pues sus ilustraciones eran estupendas. Quizá los guiones no acompañaban tanto (los firmaba el propio Raymond junto con Don Moore). Fundamentalmente, comenzaron a perder fuerza a raíz de la guerra, ya que las aventuras se focalizaban bastante en la lucha contra los japoneses. Pero, en definitiva, es un cómic que merece mucho la pena leer.

105


Nace otro icono de la cultura popular: Flash Gordon Indudablemente, el gran acierto de Alex Raymond en esta primera época, y uno de los grandísimos personajes del cómic y de la cultura popular de todos los tiempos, es el magnífico “Flash Gordon”. Probablemente, uno de los personajes de cómic más famosos de la historia. El inicio de la historia es un poco delirante. Flash Gordon es un joven universitario famoso por sus triunfos futbolísticos. Cuando comienza la aventura, la Tierra es amenazada por otro enorme planeta que se va a estrellar inexorablemente contra ella. La cuenta atrás ha comenzado. Flash viaja en un avión que sufre un accidente al chocar contra uno de los pequeños meteoritos que desprende el planeta; en dicho avión, también viaja la bella Dale Arden. Flash consigue salvarse a sí mismo y a la chica y caen en paracaídas cerca de la casa del Doctor Zarkov, un científico algo chiflado que ha construido un cohete para detener al planeta que se acerca rápidamente contra la Tierra. Ni cortos ni perezosos, Flash y Dale deciden acompañar a Zarkov en la misión (aparentemente suicida), así que se lanzan en el cohete contra el gran planeta-meteorito. Sin ninguna explicación por parte de Raymond, los tres personajes llegan, tras el choque, al planeta Mongo. Se nos dice que la misión ha tenido éxito y que nuestros héroes han salvado a la Tierra, pero no se da ninguna explicación de por qué acaban en Mongo. Realmente, un planteamiento tan inverosímil no debe considerarse en detrimento de la obra, pues es en ese preciso momento, ya en Mongo, cuando la historia comienza. Hay que tener en cuenta que, en aquellos años, quizá el rigor científico en un cómic no era algo demasiado imprescindible. Además, el planteamiento inicial de la historia y todo el asunto del meteorito y el encuentro de los tres protagonistas, apenas lo desarrolla Raymond en unas pocas viñetas. He aquí las primeras tiras de este histórico cómic:

106


En Mongo, Flash, Dale y Zarkov vivirán un sinfín de aventuras. Conocerán a Ming el Despiadado (dictador del extraño planeta y archienemigo de Flash) y a su hija Aura (que se enamorará perdidamente del joven terrícola y hará lo imposible por separarlo de Dale, que, obviamente, se convierte en la novia de Flash). Rápidamente, nuestros héroes encontrarán aliados en otras razas de Mongo: Barin, príncipe del reino de Arboria y Vultan, líder de los hombres-halcones. Las aventuras se sucederán con diversos hilos conductores: el amor de Dale y Flash, los celos de Aura, la maldad de Ming y la lealtad de Zarkov y sus nuevos amigos. La fama del personaje y su influencia posterior en la cultura popular ha sido enorme. No sólo ha influido en cómics posteriores (como “Los cuatro fantásticos” por ejemplo), sino en el cine de ciencia ficción que nacería décadas después. El cliché del personaje venido de otro lugar para salvar a los habitantes de una cultura desconocida de su tiránico emperador se ha repetido hasta la saciedad. Incluso en “Star Wars” se pueden apreciar influencias de este cómic. Flash Gordon se convierte en el típico héroe perfecto: tanto a nivel físico, como moral. Su valentía, sus valores humanos, su fuerza, su astucia y su amor por la mujer que ama, son indestructibles. Pero, a pesar de la enorme creatividad de las historias y los personajes, “Flash Gordon” es una obra maestra, fundamentalmente, por el impresionante despliegue gráfico de Alex Raymond. Pocos dibujantes (desde mi punto de vista ninguno) han vuelto a crear un universo gráfico tan imaginativo y de tanta calidad. Y el propio Raymond era consciente de que estaba creando algo formidable. Si en las primeras tiras, el cómic se desenvuelve de una forma sobresaliente pero tradicional, a partir de cierto momento, el dibujante decide dedicarle una especial atención al dibujo, muy por encima de la historia. Tanto es así, que prescinde incluso de los bocadillos y acompaña a cada viñeta de un texto en el que incluye los diálogos, a modo de novela. No quería que los bocadillos entorpecieran los dibujos. En ese momento, cada viñeta de “Flash Gordon” es una verdadera obra de arte, un festín para los ojos. Es verdad que a partir de esa época, la historia empieza a carecer de importancia y pasa a un segundo plano. Raymond se deja llevar por su ansia de lucimiento y experimentación y dibuja algunas de las páginas más maravillosas de la historia del cómic. Algunos

107


han criticado esta pérdida de argumentación evidente, pero es indudable que, desde el punto de vista gráfico, el “Flash Gordon” de Raymond es una delicia.

A partir de 1936, Raymond empezó a contar con la ayuda de Austin Briggs para la tira del personaje. Y años después, cuando Alex se fue a filas, Briggs se hizo cargo totalmente del cómic. Le devolvió mucha más importancia a los guiones y la serie siguió teniendo mucho éxito; es más, se ha estado publicando (con diferentes dibujantes y guionistas) ininterrumpidamente hasta 1996. Además, se han hecho innumerables adaptaciones: dibujos animados, televisión, cine… Flash Gordon es, aún hoy, un personaje absolutamente reconocible por casi todo el mundo. Como curiosidad, en 1980, Mike Hodges dirigió una adaptación cinematográfica que me gustaría resaltar. Contó para ello con Sam J. Jones (un atleta con nula experiencia en cine por aquel entonces) en el papel de Flash. La película, vilipendiada por la crítica y, extrañamente, considerada casi de culto por muchos fans del personaje, es un homenaje absoluto al Flash de Alex Raymond. A pesar de ser un film de bajo presupuesto (producido por el experto en cintas de serie B Dino de Laurentiis), rodado casi por completo en coloristas decorados interiores de cartón piedra, el encanto de la película, desde mi punto de vista, es la fidelidad al cómic de Raymond. La estética está completamente sacada de sus viñetas, así como la configuración de todos y cada uno de los personajes. Los escenarios en los que se ambienta el cómic, los trajes, las naves espaciales, las armas… todo. La película fue un fracaso en taquilla, pero yo, que la vi hace muchos años cuando aún releía una y otra vez el “Flash Gordon” de Alex Raymond, salí del cine con los ojos como platos. Por cierto, la banda sonora cuenta con la insólita canción de Queen: “Flash”. La época de madurez de Alex Raymond Cuando Alex Raymond se alistó en la II Guerra Mundial, tuvo que dejar las tres series que había creado en manos de sus ayudantes y, a su vuelta (1946) decidió no retomarlas para centrarse en su nuevo proyecto: “Rip Kirby”. Ya dije el mes pasado que este detective neoyorquino quizá no sea uno de esos personajes míticos que han hecho historia en los cómics, pero, para mí, es la gran creación de Raymond a todos los niveles: gráfico y argumentativo. Me parece un cómic sencillamente genial. Ya comenté en el anterior número los innumerables aciertos de este cómic, así que no voy a repetirme. Simplemente decir que, sin con “Flash Gordon” consigue crear una cantidad ingente de ilustraciones maravillosas, en “Rip Kirby” vuelve a la senda del cómic clásico (con bocadillos incluidos), pero no desdeña en absoluto la belleza de las composiciones en el dibujo. Es más, si en

108


aquélla había conseguido una perfección en las figuras humanas, en los gestos, en los movimientos, difícilmente igualables, en ésta acrecienta aún más esa genialidad.

“Rip Kirby” no es sólo un cómic divertido en los diálogos, con guiones interesantes y misteriosos e impecable en el dibujo, sino que tiene algo más. Tiene un encanto muy difícil de conseguir. Este cómic siempre me ha recordado a una de las sagas cinematográficas más fabulosas que haya visto jamás. Se trata de una serie de películas rodadas entre finales de los ’30 y mediados de los ’40 a partir de una novela de Dashiell Hammet, “El hombre delgado”. Esta novela fue llevada al cine por W.S. van Dyke (director, precisamente, de “Tarzán de los monos”, la primera película de Weissmuller) con el título de “La cena de los acusados”. A este primer filme, siguieron algunos más (“Ella, él y Asta”, “Otra reunión de acusados”,“La sombra de los acusados”), que fueron un auténtico éxito en EEUU. William Powell y Mirna Loy interpretan al detective Nick Charles y su curiosa esposa Nora. En todas las historias hay momentos divertidísimos en los que la pareja (él por profesión y ella por devoción), junto con su inseparable perrito Asta, resuelven los misterios a base de glamour, martinis, ingenio e ironía. De verdad que, si no habéis visto ninguna de estas películas, os las recomiendo. Por cierto, muchos años después, esta saga inspiró una clásica serie de televisión: “Hart y Hart”, con Robert Wagner y la guapa Stephanie Powers.

109


Ese regusto a comedia de misterio de alta sociedad protagonizada por una divertida pareja con muchísima química es el sabor que le deja a uno leer a “Rip Kirby”. Y el sofisticado dibujo de Raymond, junto con su perfección en las figuras humanas y especialmente en los rostros, le aportan un plus de encanto a este cómic. Desgraciadamente, este genio de la ilustración no pudo dejarnos más obras maestras ya que, el 6 de septiembre de 1956 falleció en un accidente de automóvil. Le encantaban los coches deportivos y la velocidad, como a Rip Kirby. Conducía un Corvette cuando se produjo el siniestro. Una lástima porque, a buen seguro, su lápiz aún nos habría regalado muchísimas páginas más repletas de su enorme talento.

110


111


112


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.