Revista CJE2

Page 1

Revista del Consejo de la Juventud de España / Nº. 2 · Diciembre 2011

Desempleo y jóvenes:

la propuesta de la reducción del tiempo de trabajo | Propuestas del CJE | Los recortes en juventud ponen en peligro el del tejido asociativo | Campaña del Foro Europeo de la Juventud «Where are youth going?» | Campaña contra los juguetes bélicos y sexistas | Recortes en educación | Crece la presencia del CJE en las redes sociales |


1

Staff CONSEJO DE REDACCIÓN Ricardo Ibarra Roca, presidente del CJE Álvaro Martínez Félix, vicepresidente del CJE Ruth Sanz Monroig, coordinadora interna del CJE RESPONSABLE EDITORIAL Álvaro Martínez Félix, reponsable política de la Comisión de Relaciones Externas y Desarrollo Institucional COORDINACIÓN Yolanda Moya Arina Teresa García Espejo EDITA Consejo de la Juventud de España C/ Montera, 24 – 6ª planta. 28013 Madrid DISEÑO Y MAQUETACIÓN Composiciones Rali, S.A. REVISTA CJE Consejo de la Juventud de España C/ Montera, 24 – 6ª planta 28013 Madrid Tfno.: 91 701 04 20 Fax: 91 701 04 40 e-mail: info@cje.org www.cje.org

Presentación

3

Propuestas del CJE

4

Los recortes en juventud ponen en peligro el del tejido asociativo

8

Campaña del Foro Europeo de la Juventud «Where are youth going?»

10

Desempleo y jóvenes: la propuesta de la reducción del tiempo de trabajo

12

Campaña contra los juguetes bélicos y sexistas

16

Recortes en educación

18

Crece la presencia del CJE en las redes sociales

20

Contenidos


>Editorial FELIZ AÑO Vivimos un momento intenso, una época de crisis que ha complicado la situación de muchos y muchas jóvenes. Comenzamos 2012 con un nuevo Gobierno y un nuevo Parlamento con mucho trabajo que hacer durante los próximos cuatro años. Desde el Consejo de la Juventud de España venimos desde hace tiempo analizando, debatiendo y consensuando propuestas encaminadas a mejorar de forma urgente la calidad de vida del colectivo juvenil. Ahora es el momento de trasladarlas a nuestros responsables políticos, y para ello hemos solicitado reuniones con el nuevo Ejecutivo y los diferentes grupos parlamentarios. Como es lógico, el empleo, la vivienda y la educación van a centrar gran parte de nuestras reivindicaciones. Queremos un empleo estable y seguro; queremos una vivienda asequible y digna; queremos poder poner en marcha nuestro propio

proyecto de vida independiente; queremos una educación de calidad, pública y gratuita En definitiva, queremos políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y que no atenten contra el Estado de Bienestar; queremos una forma de hacer política basada en el diálogo, el acuerdo, el consenso, el respeto, el pacto, el bien común, la unidad de acción entre todos los agentes implicados; y queremos que se dé a las políticas de juventud la importancia que se merecen, sobre todo para que los y las jóvenes dejemos de ser uno de los colectivos más afectados por la crisis. Estrenamos nuevo año y nueva etapa política, muchos son los retos y los desafíos, pero desde el Consejo de la Juventud de España los afrontamos con ganas de trabajar y confiando en poder aportar mucho para mejorar la situación de la juventud de nuestro país. Feliz 2012. n

CJE>diciembre 2011

3


…y ahora qué

El pasado 20 de noviembre celebramos Elecciones Generales. Da comienzo una nueva legislatura marcada por una crisis económica que está afectando de forma especial a los y las jóvenes y por una crisis financiera que ha puesto en entredicho el actual sistema. Es el momento de que desde el Consejo de la Juventud de España traslademos nuestras propuestas al nuevo Ejecutivo y al nuevo Parlamento. A lo largo de la campaña electoral, a través de twitter y facebook, hemos lanzado más de 400. Éstas son algunas de ellas.

MÁS PARTICIPACIÓN JUVENIL EN NUESTRA DEMOCRACIA • Queremos tener más influencia en las toma de decisiones de nuestra democracia, abogando por una democracia más participativa, con más consultas a la ciudadanía. • Queremos el derecho al voto a los 16 años. • Queremos una sociedad civil organizada que pueda ser consultada por la Administración en la toma de decisiones y de medidas efectivas. • Queremos mejorar la calidad de nuestra democracia.

4

CJE>diciembre 2011


APOSTAMOS POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD • Estamos convencidos de que la educación es una pieza clave para nuestro presente y nuestro futuro. • Defendemos un sistema educativo público, gratuito y laico. • Pedimos un Pacto por la Educación entre partidos políticos y agentes sociales. • Proponemos que se incremente la inversión en educación hasta el 7% del PIB. • Queremos que se reconozca el aprendizaje adquirido a través de la educación no formal. • Pedimos que se mejore la situación de nuestros jóvenes investigadores y que se invierta en I+D+i.

QUEREMOS UN EMPLEO DIGNO… • Pedimos que se fomente en empleo de calidad frente al empleo precario. • Queremos que se fomente la contratación indefinida, que aumente la inspección y el control del sistema de becas y de los contratos en prácticas. • Queremos que se potencien y se apoyen los proyectos de los jóvenes emprendedores. • Queremos que se penalice la temporalidad en las empresas.

CJE>diciembre 2011

5


POR NUESTRA EMANCIPACIÓN • Pedimos medidas y políticas de fomento del alquiler, • Defendemos herramientas como la Renta Básica de Emancipación. • Queremos un parque público de vivienda en alquiler y un mayor control del precio del suelo libre.

LA IMPORTANCIA DE UNA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA… • Queremos una sociedad que se implique, que se responsabilice y que forme parte activa de la solución de los problemas. • Necesitamos ciudadanos y ciudadanas responsables. • Apostamos claramente por el tejido asociativo juvenil. • Queremos que se creen más espacios de codecisión entre administración y sociedad civil organizada. • Queremos que se fomente el voluntariado, se facilite su práctica, se valore y se reconozca.

6

CJE>diciembre 2011


RECLAMAMOS NUESTROS DERECHOS Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES… • Pedimos el reconocimiento formal de los derechos de los y las jóvenes. • Defendemos la igualdad real en todos los sectores de la sociedad. • Queremos que se erradique cualquier situación de discriminación. n

CJE>diciembre 2011

7


Los recortes en juventud ponen en peligro el del tejido asociativo, advierte el CJE entud es una Considera que el dinero destinado a juv ayudas inversi贸n, no un gasto, y suprimir estas recrudecer谩 la crisis econ贸mica

8

CJE>diciembre 2011


Valencia, Baleares, Cantabria, País Vasco, Canarias y Extremadura son algunas de las Comunidades Autónomas donde las asociaciones juveniles han visto reducidas drásticamente o incluso suprimidas las ayudas económicas que recibían. Esta situación afecta de forma directa a los Consejos de Juventud autonómicos que, en algunos casos, como en la Comunidad de Madrid, han sido eliminados. El presidente del Consejo de la Juventud de España (CJE), Ricardo Ibarra, explica que la inversión en políticas de juventud ha sido siempre «ínfima e inadecuada», porque las entidades juveniles ofrecen servicios «austerísimos», que son realizados por organizaciones sin ánimo de lucro y con personal voluntario en su mayoría, es decir, «son servicios que en ningún caso la administración podría asumir si no fuera con un coste mayor». Además, los recortes en temas de juventud no son nuevos –recuerda Ibarra- sino que el CJE critica que se están haciendo de forma continuada desde los últimos años y rechaza que los gobiernos regionales formados tras las últimas elecciones autonómicas fulminen ahora las subvenciones, es decir, no quieran tener en cuenta a la población joven en el diseño de sus políticas. Por todo ello, el CJE critica que la administración ignore a las y los jóvenes españoles, tanto por el fondo como por la forma, puesto que algunos gobiernos regionales han llegado a retirar subvenciones que ya estaban autorizadas y otros, como el de las Islas Baleares, han dejado de ingresar dinero a sus Consejos de Juventud si ninguna justificación válida. Ricardo Ibarra considera que eliminar estas ayudas significa acabar con la labor de las entidades juveniles que trabajan con los colectivos desfavorecidos, los más afectados por la situación económica actual, en las distintas regiones españolas. En este sentido, el Consejo de la Juventud de España lamenta que la desaparición de estos proyectos la sufrirán las personas más necesitadas e insiste en que el trabajo de las entidades juveniles plantea un modelo basado en la educación en valores, algo que es totalmente contrario al individualismo que se está fomentando en la sociedad actual, en la que los jóvenes están en crisis de forma permanente», añade Ricardo Ibarra. Por otro lado, el CJE considera que estos recortes recrudecerán «aún más» la crisis económica puesto que respaldar a las entidades juveniles no es un gasto, sino una inversión, y en palabras de su presidente, Ricardo Ibarra, «no apostar por el tejido asociativo juvenil implica tener jóvenes menos comprometidos, menos responsables, participativos e informados, y en suma, las consecuencias serán desastrosas a corto y largo plazo». De hecho, la reducción de estas partidas o su eliminación tendrá efectos negativos inmediatos, a juicio del CJE, puesto que «supondrá acabar con el tejido social que tantos años ha costado crear, y recuperarlo de nuevo no será fácil, sino que tendrán que pasar muchos años y será necesaria una inversión mucho mayor que la que no se quiere hacer ahora. «Por todo ello, el Consejo de la Juventud de España sostiene que, hoy más que nunca, urge promover que la sociedad civil intervenga activamente en la construcción de las políticas públicas para que éstas sean más eficientes», declara Ibarra. Para conseguirlo, el CJE insiste en la importancia de mantener el respaldo a los movimientos sociales a través del asociacionismo en lugar de acometer medidas de recorte a proyectos juveniles que sólo llevan a la destrucción del tejido asociativo.  n

CJE>diciembre 2011

9


CAMPAÑA DEL FORO EUROPEO DE LA JUVENTUD «WHERE ARE YOUTH GOING?» Con este juego de palabras en inglés en el que youth (Juventud) sustituye a you (tú), el Foro Europeo de la Juventud pretende llamar la atención de la sociedad y de las autoridades públicas sobre la necesidad de tener un programa de juventud a nivel europeo independiente de los programas de educación y con suficientes recursos para llevar a cabo sus objetivos, así como de un ambicioso Plan de Empleo Europeo Juvenil. El actual programa Juventud en Acción finalizará en 2013, debiendo comenzar en 2014 la nueva generación de programas comunitarios. La Comisión Europea ha lanzado una propuesta de unificación de los actuales programas de educación y de juventud en un único programa «Erasmus para todos». Esta propuesta implicaría que el programa de juventud quedaría diluido en un macro programa más centrado en la educación formal que en los dos elementos claves del programa Juventud en Acción: la educación no formal y en la participación juvenil. La campaña del Foro Europeo trata de recabar apoyos utilizando como base unas postales elaboradas con fotos de algunos de los actuales líderes europeos, como Angela Merkel, Nicolas Sarkozy o David Cameron, cuando eran jóvenes, y con la pregunta de ¿a dónde estás yendo? con la intención de inducir el claro distanciamiento que se ha producido desde aquella imagen y actitud jóvenes y las actuales. n http://www.whereareyouthgoing.eu/

10 CJE>diciembre 2011


CJE>diciembre 2011

11


12 CJE>diciembre 2011


Borja Barragué Calvo Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Consejo de Redacción de Ecopolítica

Existe una abundante literatura acerca de los orígenes, efectos y salidas sobre la crisis económica que comenzó en el verano de 2007 en EEUU y que ha provocado que la tasa de desempleo global en España supere ya el 20%, duplicando la de la zona euro. Pero si la cifra global es preocupante, aún lo es más si nos ceñimos a lo que ocurre con los menores de 25 años: en el segundo trimestre de 2011, la tasa de desempleo juvenil en España alcanzó el 46,1%. El dato es tan escandaloso que diarios y prensa económica internacionales como The New York Times, The Economist o The Guardian han publicado recientemente informaciones sobre el tema. La situación de hoy, cómo negarlo, constituye uno de los problemas sociales más graves, y que mayor atención debería merecer, a los que se enfrentan los gestores públicos en España. Por dos motivos. En primer lugar, porque el problema no es sólo (ni siquiera quizá principalmente) la situación de desempleo actual, sino sus repercusiones futuras. Los jóvenes que acceden al mercado laboral en un ciclo de recesión tienen, a lo largo de su carrera laboral, menores sueldos, más periodos de desempleo y mayores porcentajes de sobrecualificación que quienes lo hacen en un momento de expansión. Según los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (2009), el 40% de los jóvenes que comenzaron a trabajar de forma temporal antes de los 21 años continúan haciéndolo después de 20 años. Para el intervalo de edad de 21 a 25 años, la tasa de temporalidad transcurridos 20 años se halla en torno al 30%. Además, hay evidencia empírica sólida que señala que el trabajo temporal alimenta un círculo vicioso de temporalidad-desempleo-escasa formación. El segundo motivo es que la tasa de desempleo juvenil actual no es muy diferente de las que se registraron en fases recesivas anteriores como las de 1984-85 y 1994-96, cuando se situó cerca del 45%. En efecto, parece posible afirmar que el mercado de trabajo español muestra una enorme sensibilidad procíclica, también en lo referente a los jóvenes. Es decir, genera muchos puestos de trabajo en periodos de crecimiento, pero los destruye en épocas de recesión. Esto, creo, es indicativo de que el desempleo juvenil en España seguramente tenga unas causas estructurales, que a juzgar por los datos de la presente crisis persisten. CJE>diciembre 2011 13


Expuestas de forma muy apretada, estas causas estructurales serían las tres siguientes: 1) las deficiencias del sistema educativo español, en el que la tasa de abandono escolar temprano (porcentaje de población de entre 18 y 24 años que no ha completado la educación secundaria superior) se viene situando desde 1996, con muy pocas variaciones, alrededor del 30%; 2) la ineficiencia e insuficiencia de las políticas activas de empleo (PAE) en España, que con una tasa de abandono escolar temprano como la mencionada, del total de recursos empleados para políticas de empleo dedica un 17,4% a PAE, un porcentaje muy reducido en comparación con la media UE-27 /25,3%; y 3) la dualidad del mercado de trabajo, que registra una tasa de temporalidad del 26,03% (la más alta de la UE-27, sólo inferior a la de Polonia) y en el que, de acuerdo con los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), de los 14,4 millones de contratos realizados que se firmaron en 2010, 13,1 fueron temporales (o lo que es lo mismo, sólo el 8,5% de los contratos realizados en 2010 fueron indefinidos. En 2009 lo fueron el 9,4%). Al margen de las soluciones que requieran las deficiencias del sistema educativo y de las PAE señaladas, aquí nos vamos a centrar en algunas de las propuestas que se han venido planteando para corregir el funcionamiento global del mercado de trabajo. Una medida para la reactivación laboral en España es la denominada «propuesta de los 100», firmada por cien conocidos economistas y promovida por

14 CJE>diciembre 2011

la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el Instituto de Empresa (IE), el servicio de estudios del BBVA, etc. Dicho muy resumidamente, la iniciativa consiste en la implantación de un nuevo contrato único que no afecte a los vigentes, con costes de despido crecientes con la antigüedad del trabajador en la empresa. Habitualmente la propuesta suele acompañarse de un sistema de seguro de despido financiado con cotizaciones sociales, análogo al existente en Austria. Otra propuesta, una vieja idea tradicional en el ámbito sindical, y que es la que aquí se va a defender, es el reparto del tiempo de trabajo. Con mucha frecuencia, cuando se discute la posibilidad de reducir la duración de la jornada laboral, el rechazo de los círculos empresariales, e incluso académicos, se produce de forma inmediata. La solución para salir de la recesión, suele argumentarse, pasa por trabajar más, no menos. Sin embargo, como ha observado correctamente J. Riechmann en alguna ocasión, la reducción del tiempo de trabajo se está produciendo ya en la mayoría de los países industrializados, sólo que de la peor y más caótica de las maneras; en forma de paro masivo. En efecto, si nuestra tasa de desempleo es de un 20%, eso significa que el tiempo de trabajo se ha reducido una quinta parte. En un contexto como éste, hostil a las propuestas progresistas de reparto del tiempo de trabajo, la New Economics Foundation, una


institución británica sin ánimo de lucro con personalidad jurídica propia fundada en 1986, publicó en febrero de 2010 un informe titulado originalmente en inglés 21 hours. Why a shorter working week can help us all to flourish in the 21st century, editado en castellano por el centro de recursos, estudios y formación sobre Ecología política «Ecopolítica». El informe nos invita, provocadoramente, a participar en un «experimento mental», con el objetivo de abrir un debate serio sobre las consecuencias de que, a lo largo de los próximos años, el número de horas que la gente pasa en su puesto de trabajo se mueva en una dirección descendente. Propone un cambio radical en el tiempo de trabajo que hoy se considera normal, reduciendo de 40 a 21 horas la semana laboral. Concediendo, por supuesto, la oportunidad para que la gente elija una semana laboral de mayor duración. Y asumiendo, claro está también, que, de acuerdo con lo apuntado más arriba sobre las necesarias reformas en el sistema educativo y en las PAE, una reducción de la semana laboral no va

a acabar por sí sola, a modo de bálsamo de Fierabrás, con todos los problemas de que adolecen los mercados laborales de los países industrializados. Alcanzar una reducción de horas de trabajo comporta una serie de beneficios potenciales en el triple ámbito ambiental (reducción de la huella ecológica), social (distribución más equitativa de los tiempos de trabajo remunerado y domésticos) y también económico (incremento de la productividad), pero también una serie de problemas (el más grave, desde una óptica de izquierdas, su posible impacto sobre la pobreza). Por eso alcanzar la reducción de horas laborales requiere de unas condiciones para la transición, como compensaciones salariales por la reducción horaria (y en atención, lógicamente, al incremento de la productividad), o políticas de formación para combatir la falta de habilidades de algunos trabajadores. Sería absurdo tratar de ocultar estos problemas, pero el objetivo, la promoción de una sociedad más justa y que preserve su medio ambiente, merece la pena.  n CJE>diciembre 2011 15


CAMPAÑA CONTRA LOS JUGUETES BÉLICOS Y SEXISTAS

SIN VIOLENCIA NI SEXISMO

16 CJE>diciembre 2011


JUGUEMOS CONTRA LA VIOLENCIA Y EL SEXISMO CAMPAÑA CONTRA LOS JUGUETES BÉLICOS Y SEXISTAS

Valor pedagógico del juego

El Juego está relacionado con todos los aspectos de la vida y contribuye al desarrollo físico, mental, emocional y social de los niños y las niñas.

En el Juego se adquieren actitudes y valores, se aprenden usos y destrezas sociales, se ensayan sentimientos y experiencias personales. JUGUEMOS CONTRA LA VIOLENCIA Y EL SEXISMO

Los juegos ofrecen experiencias ficticias, pero los sentimientos y vivencias que BÉLICOS generan son reales. CAMPAÑA CONTRA LOS JUGUETES Y SEXISTAS

3

2 La importancia de que los juguetes no marquen comportamientos

violentos

Jugar con juguetes bélicos legitima la conducta violenta, la hace aceptable y contribuye a que los niños y las niñas pierdan la sensibilidad ante los peligros y las consecuencias dolorosas de este tipo de conductas.

La importancia de que los juguetes no marquen roles

sexistas

Regalar un juguete u otro es inculcar un modo de vida puesto que el juguete, como la educación, no es neutral. Las diferenciaciones por género que se dan en los distintos tipos de juegos sostienen la perpetuación de valores y actitudes sexistas.

Dr. Arnold Goldstein. Universidad de Siracusa.

Jugar con juguetes violentos aumenta el riesgo de que los niños y las niñas usen la agresión en la vida real. Estos juguetes son un medio para ensayar la conducta violenta vista en televisión, y aumenta la posibilidad de que estas conductas se reproduzcan en la vida cotidiana. Dr. Charles Turner. Universidad de UTA.

JUGUEMOS CONTRA LA VIOLENCIA Y EL SEXISMO

4

Cómo comprar un juguete: Pautas y aspectos a tener en cuenta

1. Buscar un juguete que se adapte a la edad y a las características del niño y de la niña. 2. Que desarrolle las múltiples facetas de su personalidad. 3. Que entretenga y fomente la relación con las demás personas. 4. Que fomente comportamientos cívicos y solidarios. 5. Que deseche comportamientos sexistas y bélicos. 6. Que no resulte tóxico para la salud ni para el medio ambiente. 7. Que sea divertido y conecte con sus intereses. 8. Homologado por la Unión Europea.

No consiste en que los niños deban jugar con muñecas y las niñas con coches. Se trata de superar la dualidad tradicional “esto es de niños” y “esto es de niñas” y permitir que los juguetes sean empleados por ambos sexos indistintamente.

5

CAMPAÑA CONTRA LOS JUGUETES BÉLICOS Y SEXISTAS

Alternativas y propuestas de juego Para disfrutar jugando no es imprescindible tener un juguete puesto que lo importante es jugar, no los juguetes. De hecho cualquier objeto con la ayuda de la imaginación del niño y de la niña puede convertirse en un fantástico juguete.

RA CE

DO PA

LOGA

HOMO

Frente a la proliferación de juguetes bélicos y sexistas, proponemos los juegos coeducativos, que trabajen valores educativos, que sean cooperativos y grupales, y que desarrollen la imaginación y creatividad.

6

7

CJE>diciembre 2011 17


18 CJE>diciembre 2011

Š Fran Lorente / CCOO Madrid


N Ó I C A C U D LA E , N Ó I S R E V ES IN O T S A G N U NO La educación es la principal herramienta para la construcción de una sociedad democrática y avanzada y para mejorar el desarrollo social, tecnológico, político y económico de un país. Bajo este principio incuestionable, desde el Consejo de la Juventud de España hemos rechazado, y seguiremos haciéndolo, los recortes propuestos en diferentes comunidades autónomas. Es más, reclamamos que se incremente la inversión en educación hasta el 7% del PIB. Cualquier descenso presupuestario en materia de educación supone la ruptura de los principios de equidad e igualdad de oportunidades de la ciudadanía. En un contexto de crisis económica, hay tres políticas que tienen que ser prioritarias: la política de sanidad, la política social y la política de educación, ya que son la base del Estado de Bienestar. La educación es siempre inversión, no es un gasto y nunca debe ser un negocio. Por eso, reclamamos un Pacto por la Educación entre los partidos políticos y los agentes sociales y defendemos un sistema educativo público, gratuito y laico. n

CJE>diciembre 2011 19


20 CJE>diciembre 2011


Crece la presencia del s le a i c o s s e d e r s la n e E J C CUENTA CON 5.200 SEGUIDORES EN FACEBOOK Y CASI 1.700 EN TWITTER Las novedades tecnológicas se suceden de forma tan vertiginosa que el término nuevas tecnologías cambia de significado con suma rapidez, puesto que las nuevas tecnologías de ayer son las viejas de hoy y ya han sido sustituidas por herramientas y aplicaciones más novedosas. Tantos cambios implican también nuevas formas de comunicación, diferentes maneras de relacionarse entre individuos, grupos y comunidades, y generan otras formas de difundir las informaciones. En este contexto, las denominadas redes sociales desempeñan hoy una función fundamental de participación y activismo. Hemos visto su eficacia comprobada en las revoluciones sociales de la llamada Primavera Árabe, del 15 M y del movimiento de los indignados en todo el mundo. En España, incluso José Luis Rodríguez Zapatero reconoció que el debate generado en Twitter en torno a la Ley Sinde, influyó en su decisión de no aprobarla en el mes de diciembre. En Consejo de la Juventud de España también está presente en las grandes redes sociales donde desarrolla una gran actividad comunicativa y activista. Al cierre de la edición de esta revista (19 de diciembre de 2011), el CJE acababa de convertir en página su perfil en Facebook porque había llegado al tope de los 5000 amigos, convertidos en cerca de 5.200 seguidores en apenas un mes. En el Twitter del CJE el número de seguidores ascendía a 1.654 a mediados de diciembre, una considerable cifra de personas y entidades civiles con las que el CJE interactúa, comparte información y complicidad en la defensa de las causas que interesan a los jóvenes. n

CJE>diciembre 2011 21



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.