Retratos Magazine 5

Page 1

julio 2009 / número 5

imágenes de elche y entorno modelos de elche en río safari

economía y empleo cultura y sociedad educación y deporte


El valor extraordinario que siempre se le ha dado al Misteri se plasmó con el reconocimiento que la UNESCO le hizo el 18 de mayo de 2001, al distinguirlo como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, reconociéndolo como testimonio único de una tradición cultural viva, tal y como se recoge en el apartado quinto de la justificación de la candidatura: “El Misteri d´Elx es la única obra religiosa de origen medieval que ha sido representada sin interrupción en el interior de una iglesia, desde sus orígenes hasta la actualidad. En este sentido, la Festa posee un valor extraordinario, y nos permite estudiar y conocer esta extinta forma de expresión cultural. La obra permite que el investigador del teatro medieval se aproxime a su objeto de investigación como fenómeno vivo”.

turisme d’


MISTERI PATRIMONIO 1


2


Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro. JF Kennedy

C/ San Pedro, 1 entresuelo - 03202 Elche - Tel/fax: 965 459 220 - Móv: 654 390 963 - prensa@retratosmagazine.com / www.retratosmagazine.com

SUMARIO

puntos

P

asado, presente y futuro...

Cuando somos padres, vivimos pensando en pág.

Un paseo por Elche - Encarna Marco

4

Palmeral Antiguedad - Rafael Ramos Musulman Al-andalus La Palmera de Elche - Carmen Bailén El Patronato Viveros - Santiago Ors

6

Modelos Castillejos Susana y Gael, (portada)

20

Aigües, Ma. Teresa Sempere (entrevista)

24

UMH Robótica Fun dación Quorum

26

Aigües, Depuración

3

Deporte. Windsurf. Remo - Miguel Cuervo-Aranco. Club Náutico de Santa Pola. El PlanE se moja... El deporte femenino - JF Aldeguer.

32

ADABE

48

re

tres

edición

Librered, sl

direción y coordinación Miguel Ángel Martín

diseño y maquetación José Cuerda y Miguel Ángel Martín fotografía Andreu Castllejos, Sergio Vasiliu y ma impresión Juarez Impresores depósito legal A-1133-2007

La editorial no se hace responsable por las opiniones vertidas por los firmantes de las notas, artículos o publicidades en la presente edición. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa del editor.

nuestros hijos y la vida está determinada a favorecerles. Buscamos el mejor hecho para ellos... deseamos que gocen de lo que tienen... aspiramos al bienestar de su entorno y debemos colaborar en mejorarlo. Nuestro objetivo es ensanchar sus alas y que vuelen a su placer... que puedan subir a su nube y observar su mundo desde allí... que lo descubran, lo disfruten y lo respeten, y progresen con él... Y que puedan llegar a triunfar en sus talentos. El titulo de “los 3 puntos...”, que suple al “editorial”, es obvio después de sortear este párrafo, y aunque el uso en este caso es excesivo, podemos decir que se debe a la costumbre de no completar las frases... o de puntualizar. Marcaremos tres puntos a desarrollar en esta publicación sin limitarnos en el proceso: Economía, cultura, educación, en un trazo magazine, será nuestra temática contenida en imágenes del entorno más cercano y las voces de la Real Academia serán nuestro lazarillo: • Economía: Administración eficaz y razonable de los bienes. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. Reducción de gastos anunciados o previstos. Economía del bienestar.- La que tiene como objetivo global extender a todos los sectores sociales los servicios y medios fundamentales para una vida digna. Economías externas.- Beneficios logrados indirectamente por el mero hecho de encontrar en el entorno, medios de producción accesibles. • Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Cultura física.- Conjunto de conocimientos sobre gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno desarrollo de las facultades corporales. Cultura popular.- Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. • Educación: Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente. Cortesía, urbanidad. Educación especial.- La que se imparte a personas afectadas de alguna anomalía mental o física que dificulta su adaptación a la enseñanza ordinaria. Educación física.- Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales. La pequeña aportación de esta revista enfoca a la información: abordaremos a los más sabios para, caminando a su lado, observar sus magias y contarlas aquí. Fomentamos la participación... Miguel Ángel Martín

3


paseo

un

por elche

Elche es una ciudad histórica, moderna y cosmopolita. Un lugar único, rodeado por el palmeral más extenso de Europa, declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Encarna Marco, responsable del área de Turismo y Playas del Ayuntamiento de Elche.

Los huertos de palmeras envuelven la ciudad

formando un gran paisaje urbano, fueron los árabes quienes iniciaron su cultivo y aprovechamiento utilizando las técnicas de la cultura de oasis, característica del Norte de África y el Oriente Medio. Para acercar al visitante a la historia, la cultura de la palmera y el significado de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, se puede visitar el Museo del Palmeral, desde dónde además se inicia la Ruta del Palmeral, un itinerario señalizado que recorre los puntos más importantes, entre ellos, el famoso Huerto del Cura, declarado Jardín Artístico Nacional.

Blanca Gonzalez, concejala de Educación, Alejandro Soler, alcalde, y Encarna Marco, concejala de Turismo del Ayuntamiento de Elche, admiran la olla de arroz con costra que saboborearon cientos de asistentes en la feria internacional de turismo de la mano del maestro arrocero, Pepe Garcia. El típico arroz estuvo acompañado de los vinos y postres de la tierra, helado de granada... sin faltar el dátil.

4

El Centro de Congresos de la ciudad de Elche es receptor de visitantes en los muchos eventos, convenciones y jornadas que propone, dando al turismo de congresos un gran valor desestacionalizador, creador de empleo y de función social.


Otra seña de identidad de la ciudad la constituye el Misteri d’Elx, proclamado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001. Se trata de un drama cantado de origen medieval, que relata la dormición, coronación y asunción a los cielos de la Virgen María. Se escenifica cada año en la basílica de Santa María los días 14 y 15 de agosto; si bien los días 11, 12 y 13 se realizan unas funciones previas. También se representa de forma extraordinaria los años pares, el 29 y 30 de octubre y 1 de noviembre. Para todos aquellos turistas que deseen conocer más a fondo esta representación y visiten la ciudad fuera de los días mencionados, se puede hacer un recorrido por el Museu de la Festa, que introduce al espectador en el mundo de esta obra única en Europa. La ciudad cuenta con una amplia red de infraestructuras culturales entre las que destacan, los museos de Arte Contemporáneo y Paleontológico o el Centro de Cultura Tradicional, con una muestra de etnografía del campo de Elche. También es de gran interés el yacimiento arqueológico de La Alcudia, a dos kilómetros al sur de la ciudad dónde fue hallada la Dama de Elche, pieza maestra del arte ibérico. Esta oferta se completa con el MAHE, Museu Arqueològic i d’Historia d’Elx, en el que se puede conocer los más de dos mil años de historia de la ciudad. Este museo se encuentra ubicado en el Palacio de Altamira, una antigua fortaleza de origen almohade. El término municipal ofrece numerosos espacios de gran valor ecológico. El litoral ilicitano cuenta con nueve kilómetros de playas en un excelente estado de conservación. L’Altet, Els Arenals del Sol, el Carabassí, El Pinet, La Marina y Les Pesqueres-El Rebollo, son playas de aguas cristalinas y fina arena con los mejores servicios. Elche es un ejemplo de respeto por los espacios de gran valor ecológico. Entre ellos destacan los humedales mediterráneos como los Parques Naturales de El Hondo y Las Salinas, y la Estación Biológica del Clot de Galvany. Todos ellos presentan una variedad faunística y botánica extraordinaria.

Más información: Tourist Info Elx: 966 658 195 www.turismedelx.com info@turismedelx.com

5


palmeral

laen lapalmera antiguedad

La palmera, el árbol de la vida del antiguo mundo mediterráneo, era el árbol que permitía la comunicación entre el mundo de los muertos y la eternidad, pues hundía sus raíces en los infiernos para lanzar sus palmas al cielo...

La palmera era una bendición para los humanos (ESTRABÓN, XVI, 1, 14) porque les suministraba el pan, el vino, el vinagre, la miel y la harina; porque con sus fibras se hacían toda clase de obras tejidas y trenzadas; porque incluso los herreros empleaban los huesos de los dátiles en lugar de carbón y porque con esos huesos, macerados en agua, alimentaban a los bueyes y a los carneros. Toda la palmera era aprovechable. Una vieja canción persa enumeraba hasta trescientas sesenta maneras de utilizarla. Además, era el único árbol entonces conocido que tenía dos sexos (PLINIO, XIII, 7). En los bosques naturales las palmeras hembras privadas de macho, no podían engendrar, pues necesariamente la palmera macho fecundaba a las hembras con su soplo, con su nube de polvo. Por lo que la palmera, en el mundo antiguo, fue expresión de la fecundación de la tierra, por eso fue la personificación del principio de la fecundación. En este sentido, recuérdese que, en la mitología griega, Zeus empleó simbólicamente el mismo procedimiento de fecundación de la palmera: derramó sobre Danae una lluvia de oro, el polen, que, al penetrar por las estrechas grietas de la superficie terrestre, la embarazó... Así se celebraron las bodas del cielo y la tierra. La palmera ha sido considerada desde la Antigüedad un símbolo de victoria, el árbol de la victoria (APULEYO, El asno de oro, XI, 4, 2). Para griegos y romanos fue la insignia del triunfo y de la grandeza. Por ello coronaban con sus palmas a los vencedores. Se dijo que Teseo, el héroe que mató al Minotauro, cuando fundó los juegos celebrados en honor a Apolo en Delos (PLUTARCO, Teseo, 21; PAUSANIAS, Periegesis, VIII, 48, 2-3), introdujo la costumbre de coronar a los vencedores con hojas de palmas y de entregarles una de sus ramas. Por ello la palma fue uno de los atributos principales de Niké, la personificación alegórica de la Victoria, que la entregaba como premio a los vencedores de cualquier tipo de certamen.

6


Aquella costumbre de entregar ramas de palma a los vencedores fue introducida en Roma en el año 292 antes de Cristo y además quedó vinculada a los generales victoriosos (TITO LIVIO, Ab urbe condita, X, 47. 3). Portadores de palmas son los jinetes que se muestran en los reversos de monedas ibéricas acuñadas en Saiti (Játiva), en Gili (Gilet), en Kelse (Velilla del Ebro) o en Konterbia Belaisca (Botorrita). La palma también se relacionó con la diosa de los iberos. En un antiguo relato se escribió que la diosa, de imagen maravillosa, que salía del mar, lucía los cabellos muy largos, estaba coronada con flores y vestía una túnica de muchos colores, en los pies divinos calzaba “unas sandalias confeccionadas con hojas de palmera” (APULEYO, XI, 4, 2).

Esas palmas han dejado testimonios de su existencia en La Alcudia de Elche con las espléndidas representaciones pictóricas que los iberos realizaron sobre las paredes de recipientes cerámicos fechados en los siglos II y I a.J.C.

Textos de: Rafael Ramos Fernández Director de la Fundación Universitaria La Alcudia y del Museo Arqueológico y de Historia de Elche “Alejandro Ramos Folqués”.

Desfile ritual de hombres que, con palmas en sus manos, caminan con su cortejo de liebres-conejo. Es decir, asociados a símbolos de la diosa: la palma como elemento litúrgico y la liebre-conejo como índice de fertilidad.

La palmera fue un árbol que se asoció a Artemis y a Apolo porque ellos nacieron precisamente a la sombra de una palmera datilera. Artemis fue la hermana gemela de Apolo, hijos de Zeus y de Leto. Artemis fue la primera en nacer y, recien nacida, ayudó a venir al mundo a su hermano: “Leto rodeó con sus brazos el tronco de la palmera, dobló sus rodillas sobre la hierba del prado y el niño salió a la luz” (Himnos Homéricos, a Apolo, III, 17-18). La palmera fue consagrada a Apolo por haber servido de apoyo a su madre en el momento del parto y, además, quedó ligada a la noción de victoria y a la de regeneración. Existen testimonios literarios que aluden al uso ritualizado de la hoy llamada palma blanca que ya en la antigüedad fue utilizada para conmemorar acontecimientos impregnados de religiosidad. Así, en el relato del acto de iniciación a los sagrados misterios de la diosa, el personaje que iba a ser ordenado en las cosas santas describe el lugar del templo en el que se encontraba, cómo iba vestido, y expresa: “una hermosa corona de palma ceñía mis sienes, y sus hojas doradas sobresalían alrededor de mi cabeza como una aureola radial” (APULEYO, XI, 24, 4). Esta precisión del texto citado, que alude a la palma dorada, a la palma llamada blanca en la actualidad, se encuentra ratificado al analizar el pasaje, de la misma obra, referido a la solemne procesión que los sacerdotes de Isis hicieron en honor a la Luna, en el que se describe a unos personajes disfrazados de dioses entre los que se menciona a Mercurio, mensajero del cielo y del infierno, quien “agitaba con la mano derecha una palma verdosa” (APULEYO, XI, 11, 1), palma que, por consiguiente, se contrapone en su coloración a la anteriormente citada, y que indica el uso de ambas vinculado a distintos matices de ritualidad, además de evidenciar que ya en la Antigüedad se conocía la técnica y el proceso de elaboración de la palma blanca. El uso de la palma en actos procesionales también se encuentra representado en la temática decorativa de la cerámica ibérica de La Alcudia. Se muestra en un fragmento cerámico decorado con el desfile ritual de hombres que, con palmas en sus manos, caminan con su cortejo de liebres-conejo. Es decir, asociados a símbolos de la diosa: la palma como elemento litúrgico y la liebre-conejo como índice de fertilidad. Esta escena es la plasmación de un acto alusivo a una festividad, que debía tener lugar como conmemoración y como práctica cultual de una ceremonia, dentro de las celebraciones establecidas para el pueblo en el aspecto correspondiente a la religiosidad…

7


Entre los siglos VII y VIII d. C., la expansión del Islam propició una fusión revolucionaria de las técnicas agrícolas iranias, árabes y saharianas.

el origen

musulmán del palmeral Entre los siglos VII y VIII d. C., la expansión del Islam propició una fusión revolucionaria de las técnicas agrícolas iranias, árabes y saharianas.

Las palmeras soportan bien las aguas salobres, y su plantación ordenada permitió el cultivo de especies asociadas de igual tolerancia, como el granado o la alfalfa.

8

Los grupos árabes y beréberes que se asentaron en la Península Ibérica a partir del 711, trajeron consigo nuevos cultivos (arroz, algodón, cítricos, berenjenas, caña de azúcar, etc.), y un amplio espectro de técnicas de regadío, especialmente adaptadas a condiciones de severa aridez. Saberes ancestrales que, ya en la antigüedad, permitieron el florecimiento de extraordinarias civilizaciones en el desierto, como la Petra de los árabes nabateos. La gestión racional del agua fue mejorada durante el apogeo del Islam. La creación de grandes huertas permitió el crecimiento de pueblos y ciudades. En urbes como Valencia, el agua de las acequias regaba los campos, suministraba energía a los molinos hidráulicos, y alimentaba complejas redes de saneamiento, desconocidas en la Europa cristiana. Nuevas ciudades, como Basora y Bagdad en el Oriente Musulmán, o Murcia en su extremo occidental, nacieron merced al desarrollo de complejos sistemas de regadío en su entorno. En particular, dos grandes urbes del Islam occidental deben su prosperidad al establecimiento de grandes oasis artificiales: Marrakech, fundada en 1062 por el caudillo almorávide Yusuf Ibn Tashfin, y Elche, fundada hacia finales del siglo X por el califato de Córdoba. Ciudades hermanas que compartieron siglos de historia bajo soberanía almorávide y almohade.


palmeral

Podemos afirmar con rotundidad que el gran oasis de Elx, el Palmeral, fue establecido por los fundadores musulmanes de la actual urbe, sita a una distancia de más de dos kilómetros de la Antigua Ilici. No en vano la Acequia Mayor, que nutre el Palmeral a través de numerosos brazos de nombre árabe o arabizado, recorre los cimientos del núcleo islámico de la ciudad de Elx, tal y como la describiera, mediado el siglo XII, el geógrafo Al-Idrisi: “Elx es una villa construida en una llanura atravesada por un canal derivado del río. Este canal pasa bajo sus muros, y los habitantes hacen uso de él, porque sirve para los baños y corre por los mercados y calles. Las aguas del citado río son salobres. Para beber, los habitantes se encuentran en la necesidad de traer agua de lluvia de otros lugares, que almacenan en depósitos”. En Elx, el regadío resulta indispensable para la práctica de la agricultura. Con menos de 300 mm de lluvia anual, únicamente especies de gran resistencia a la aridez, como el olivo, pueden prosperar sin el aporte artificial de agua. Las aguas superficiales disponibles para el regadío son, además, escasas y de mala calidad. El río Vinalopó cuenta con un caudal promedio de tan sólo 0’3 m3 por segundo, y sus aguas son salobres. Los fundadores musulmanes de Elx diseñaron el Palmeral como medio para extraer el máximo partido a tan adversa dotación hídrica. Las palmeras soportan bien las aguas salobres, y su plantación ordenada permitió el cultivo de especies asociadas de igual tolerancia, como el granado o la alfalfa.

9


palmeral

a l- a ndalus y el

Palmeral En un pasaje que sorprende por su evocación del paisaje de Arabia, el geógrafo musulmán Ibn Said, que visitó Elx a principios del siglo XIII, hizo significativamente constar en sus escritos que, según opinión común, la ciudad de Elx recordaba a “la ciudad del profeta”, es decir, Madinat al-Nabi, actual ciudad de Medina en Arabia Saudí, fundada por Mahoma a la orilla de un oasis de palmeras cuando fue expulsado de la Meca (la Héjira, punto de arranque de la era musulmana). El Palmeral de Elx, como paisaje artificial que refleja los valores y propósitos del grupo humano que lo creó, más allá incluso de su diseño técnico, es claramente un paisaje cultural. El Palmeral, que según otro autor medieval, Ibn al-Yasa, producía los mejores dátiles de Al-Andalus, es un testimonio vivo y singular de la revolucionaria cultura hidráulica desarrollada por el Islam en la Península Ibérica.

El Palmeral también encarna el esfuerzo mudo de generaciones de los campesinos; hombres y mujeres cuyo ingenio y laboriosidad transformó desiertos en vergeles, generando la riqueza material que sustentó el extraordinario esplendor de la cultura andalusí

10

Los iluminadores del extraordinario manuscrito de las Cantigas de Santa María, obra capital de la literatura castellana redactada por el rey que, siendo infante, arrebatara primero Elx al Islam, Alfonso X el Sabio de Castilla, representan la urbe musulmana como una ciudad de palmeras.

El CXXXIII canta cómo la Santa María resucita a la niña ahogada en una acequia de Elche.


el arte de

destilar

la historia

La costumbre de destilar la flor del cantueso, se remonta a finales del Siglo XIX, época de florecimiento industrial en una España que despertaría abruptamente, en 1898, de un largo sueño de gestas pasadas. La rica variedad de plantas aromáticas autóctonas animó, a varios industriales, a elaborar deliciosos licores y anisados. Queremón Alfonso Prats, nacido en Monóvar, fue el genial autor de la patente del famoso Cantueso Oro. Inquieto hombre de su tiempo, participó en numerosas iniciativas culturales y fue amigo de Azorín. Muy pronto, El Cantueso Oro recibió reconocimiento a su extraordinaria calidad, con la obtención de premios y medallas en diversos certámenes y exposiciones internacionales.

Cuando Las destilerías SYS se hicieron cargo de su fabricación, a partir de 1961, hicieron algo más que adquirir una patente y una fórmula, asumieron continuidad de una extraordinaria tradición de más de 130 años, asumieron el reto de destilar la historia.

Ctra. Murcia - Alicante, Km.63 C.P.032095 Elche - Alicante Tfno: 965 450 955 Fax: 965 459 490 www.sys.es

11


El Palmeral de

Elx

El Palmeral de Elx, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad el día 30 de noviembre de 2000, es testimonio de la transmisión cultural de Oriente a Occidente. La UNESCO ha distinguido el paisaje de Elche por su singularidad y gran belleza.

En

1972, la 17ª Conferencia General de la UNESCO aprobó la creación de la Convención Internacional sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. El objetivo de este organismo, que entró en vigor en 1976, es la conservación de aquellos lugares que por su valor histórico, cultural o natural, representan un bien de significación universal. Los países que ratifican la Convención se comprometen a conservar los lugares del Patrimonio existentes en su territorio, al tiempo que se establece una corresponsabilidad entre todos los Estados miembros para llevar a cabo las acciones pertinentes que garanticen la preservación del Patrimonio común a nivel mundial…

12


titulares subtitulares

13


ladepalmera elche Sin duda, las palmeras ilicitanas son la característica más señalada de la fisonomía de Elche, como queda contrastado en casi dos mil años de historia documentada de la ciudad. Aunque se han encontrado huesos de dátiles fosilizados, el Palmeral de Elche tiene su origen en la ocupación árabe de la Península Ibérica.

textos Carmen Bailén

Al pueblo musulmán le debemos, entre otras aportaciones (baños árabes, s. XII), el cultivo de las palmeras datileras, casi todas procedentes de África, quizá como símbolo de la nostalgia de su tierra, así como el sistema de regadío a través de acequias, tan avanzado para la época y que todavía hoy se conserva. Además, el Palmeral es todo un emblema de la cultura ilicitana junto a sus otras dos señas de identidad: la Dama de Elche y el Misteri, liturgia ancestral (data del s. XVII) de teatro sacro en el que se representa la llegada de la Virgen de la Asunción, y que se puede apreciar en las fiestas de Agosto en el interior de la Basílica de Santa María, templo de gran envergadura, de estilo barroco y ubicado en el centro de la ciudad.

Francisco Serrano Valero, representante de la tercera generación de palmereros ilicitanos

DESDE EL AÑO 2000 LA UNESCO RECONOCE EL PALMERAL DE ELCHE COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, AL SER POR SU BELLEZA Y SU EXTENSIÓN (507,4 HECTÁREAS), EL MAYOR DE EUROPA. El palmeral de Elche cuenta con un Museo situado en el céntrico Huerto de San Plácido y en el que, en diferentes salas de sus dos plantas (es la casa original del huerto), se pueden visitar piezas de cerámica y monedas con el símbolo de la palmera, herramientas y utensilios propios del campo, así como algunas reproducciones de las Cantigas de Santa María de Alfonso X (en el Archivo Histórico hay un facsímil del original). También, un visionado interactivo que, en forma de legado didáctico, permite, al visitante, descubrir cómo se aplicaban antaño las técnicas de cultivo por las familias que cuidaban los huertos y vivían de ellos. Aquí está ubicada la escuela-taller municipal para la elaboración artesana de la Palma Blanca por los alumnos que dirige la monitora Conchi Rodrígo. El Palmeral lo componen aproximadamente 200.000 ejemplares de diferentes variedades, entre las que prima la wachintonia, algunos con una longevidad de más de 250 años, repartidos por huertos, tanto públicos como privados, sin contar los de viveros, y que coexisten en perfecta armonía dentro del término municipal ya que, en el desarrollo urbanístico de la urbe, siempre se ha tenido en cuenta el respeto por la conservación de tan atractivo vergel. Para ello, ha sido y es de vital importancia, contar con la sabiduría y experiencia de los verdaderos peritos en la materia: los agricultores y palmereros. “La palmera es como un hijo…” asegura Francisco Serrano Valero, representante de la tercera generación de palmereros ilicitanos; es además, cosechero de palma blanca y dátiles; y actualmente, el responsable del huerto más hermoso de la ciudad “El Huerto del Cura”.

14


Este huerto, ahora público y declarado en 1943 “Jardín Artístico Nacional”, debe su nombre a un antiguo propietario religioso (que nunca fue ordenado sacerdote, por cierto), y en él se encuentran ubicados los más agraciados ejemplares, como la Palmera Imperial. Este ejemplar extraordinario es toda una maravilla de la naturaleza para el visitante que puede observar esa estructura genuina de siete vástagos en forma de candelabro; fue denominada así en honor a la insigne visita que la emperatriz Elisabeth de Austria (Sissi) realizó a tal huerto en 1894, cuando su barco atracó en el cercano puerto alicantino, y quiso aprovechar la ocasión para disfrutar personalmente de la majestuosidad de una palmera tan exclusiva. Los palmereros entienden la importancia de la estructura de los huertos para su perfecta distribución y conservación… Suelen plantarse en enero respetando una distancia mínima de 1´5 m. La media en el género está en que cada cinco hembras suele haber una macho. La poda se hace, todos los años, casi entrada la época estival pero, sin embargo, es en enero cuando se injertan los hijuelos y en primavera cuando se cuidan las palmeras con mucho mimo y se cubren los cogollos con capuchas de plástico para que no les dé ni el aire ni el sol, y no se pongan verdes. Después, durante todo un año se mantienen tapados con sus propias hojas para, tras un laborioso proceso de limpieza (entre 40 y 50 días con una media de 8h diarias) con azufre y agua en las encofradoras, se obtienen los fardos de la prestigiosa palma blanca. Todas las palmeras ilicitanas están protegidas por ley desde el s. XIX y recogidas en un registro en el Patronato Municipal, donde constan tanto las que se compran (sobre todo a Egipto), como

las que se venden, se trasplantan y se talan... Aunque de distintas clases, la mayoría son del tipo datilera y, en estos momentos, hay catalogadas más de 20.000 ejemplares sólo de palma blanca de excelente calidad. Que sepamos, la palmera más alta ha alcanzado los 27 metros y, dada su fortaleza, es capaz de aguantar rachas de viento de hasta 90 km/h y otras diferentes incidencias climáticas. De la palmera se extrae casi todo: su delicioso fruto en verano, el dátil, reconocido por su exquisito sabor, pero que algunos expertos (que no son técnicos, pero que llevan toda su vida dedicada a la palmera ilicitana), consideran que se encuentra descuidada su comercialización, del mismo modo opinan que la calidad del agua que se utiliza para su riego que no es la que adecuada para la palmera de Elche. Dado su alto contenido en azúcar, este delicioso manjar para los sentidos, se puede congelar, pero es recomendable que se consuma durante el año siguiente a su recogida. Las vigas y columnas de algunas casas tradicionales están hechas con la resistente madera de sus troncos. Y qué no diremos de la universalmente conocida palma blanca, que se exporta a todo el mundo. Antiguamente, de cada cuatro litros de savia se obtenía uno de miel; de los huesos de los dátiles, previo proceso, se extraía café y alcohol, y el resto se destinaba para pienso de los animales. Existía, asimismo, una competencia sana por parte de los palmereros a la hora mostrar al resto el cuidado de sus huertos… Resta señalar, en este apartado, que, hoy en día, no es rentable vivir únicamente del cuidado de un huerto para una familiar ilicitana.

"CREÍ EN UN SUEÑO, LA PINTURA, SIN IMITAR DESARROLLANDO MI PROPIA PERSONALIDAD, CON HONESTIDAD Y HUMILDAD, SIN TRUCOS RAROS. PARA MÍ PINTAR ES ALGO ASÍ COMO UN MILAGRO ÓPTICO QUE SOSTIENE EL MUNDO ENTRE EL PESAR Y LA INQUIETUD, OTRAS VECES ES UN SUEÑO GANADO, PERO SOBRE TODO UNA NECESIDAD. Conchi Rodrígo con 2 alumnos del taller-escuela de la palma blanca.

TODO ARTE ES EXPRESIÓN DE IDENTIDAD”.

antonia soler, pintora.

Las palmeras son una parte integrante de la idiosincrasia ilicitana, y cuando están enfermas se las debe cuidar igual que a un hijo, siendo una de las más peligrosas, de estas enfermedades, la sufrida en el año 2006 con la plaga del picudo rojo… por eso que los agricultores piden, al Ayuntamiento de Elche, extremar los controles de calidad para todas aquellas provenientes de Egipto. Aunque continúan ciertos peligros, no se debe sacrificar la palmera, pues hay productos de calidad para combatir, desde la fumigación, los daños que pueden haber sufrido...

15


patronato delpalmeral El palmeral ha visto el paso de numerosas civilizaciones y ha ejercido cierta influencia sobre ellas, convirtiéndose, en ocasiones, en verdadero centro de su economía, política, cultura, urbanismo,... participando muy directamente en la forma de vida de todo un pueblo, creando una estética muy particular de la cual existen multitud de testimonios de todo tipo (escritos, gráficos, orales) que han llegado hasta nuestros días gracias a Reyes, estudiosos, viajeros y, como no, de la gente del pueblo. CENSOS:

En torno a la cantidad de palmeras que han formado o forman esta peculiar y característica “mancha verde”, ha existido siempre una gran incertidumbre, habiendo cifras realmente curiosas… como las de más de un millón de ejemplares, que es atribuida por la Enciclopedia Espasa. Algunas personas han intentado dar una cifra que respondiera a la pregunta de cuantas palmeras hay en Elche. De estos intentos realizados a lo largo de la historia cabe destacar: El Capataz Forestal Don José Miralles elabora una relación de huertos en el casco urbano, contabilizando 85 huertos con un total de 60.784 palmeras. En 1972-1973 es realizado, por parte del Ayuntamiento ilicitano, un censo, obteniéndose la cifra de 177.237 palmeras en todo el término municipal, dato poco fiable teniendo en cuenta que faltaban por declarar muchos propietarios de las partidas de Algorós, La Hoya, Derramador,... lugares donde existe una gran densidad de palmeras. En la ciudad fueron 72.000 las palmeras declaradas, cifra acorde con la facilitada por el geógrafo Cabanilles, a finales del siglo XVIII, y por Ibarra en 1927. En 1978, la Cámara Agraria de Elche, por medio de la Guardería Rural, realiza un censo con los siguientes datos: Palmeras en Partidas Rurales, 365.946, y en la ciudad, 70.000. Resumiendo las cifras anteriores, son 435.946 ejemplares en todo el término municipal. El último censo data del año 1999, obteniéndose los siguientes datos: Huertos urbanos y rurales de propiedad municipal y otras Administraciones, 34.909 palmeras datileras. Huertos Urbanos y rurales de propiedad privada, 146.229 palmeras datileras. Lo que da un total de 181.138 palmeras datileras, dando una densidad media de palmeras por Hectárea en el casco urbano de 323 ejemplares, frente a los 226 ejemplares que aparecen en las partidas rurales, estimándose en 350 palmeras por hectárea, la densidad que se asocia al huerto tradicional debidamente cultivado y sometido a explotación. Durante el cens,o también se contabilizaron 159.989 palmeras datileras de vivero, y se localizaron 226 palmeras que merecían ser catalogadas como Palmeras Ejemplares por sus peculiares formas. Pero el censo no sólo sirvió para lo expuesto sino que nos mostró, según la distribución de alturas de las palmeras que el Palmeral tenía una baja tasa de renovación y una tendencia a un envejecimiento acelerado, todo ello debido a la falta de cuidados culturales al abandonar el cultivo de la palmera; por haberse reducido sus aprovechamientos; por el encaperuzamiento excesivo (superior a los porcentajes permitidos), y el incumplimiento de los plazos para su recuperación después de esta operación; por el normal declive de las palmeras; los años de sequía sufridos durante estos últimos años; por plagas y enfermedades que se han cebado en un palmeral envejecido y débil (falta de agua y de cuidados culturales); y, por último, por el lento crecimiento de las palmeras y la demanda de ejemplares adultos como especie ornamental que ha provocado el arranque ilegal en las partidas rurales.

16

Desde tiempos remotos las palmeras han formado parte de nuestro paisaje y nuestra cultura influyendo, y hasta cierto punto conformando la historia de Elche y las pequeñas historias de las gentes que han habitado nuestras tierras.


DESCENSO DEL PALMERAL A TRAVÉS DE LA HISTORIA El Palmeral ha ido decreciendo, en unas épocas por causas económicas, que han llevado a los agricultores del campo de Elche a talar y enterrar las palmeras debido al poco rendimiento obtenido frente a otros cultivos; y en otras épocas por causas urbanísticas, debido a la expansión agresiva de la ciudad. A finales del siglo XX, las razones principales de la disminución se basaron, por un lado, en el abandono de muchos de los Huertos del casco urbano y de las partidas rurales por parte de sus propietarios, lo cual explica la gran mortandad de ejemplares que, debilitados por falta de riego y de los cuidados pertinentes, son fácil presa de plagas importadas, (Cochinilla roja, Picudo rojo, etc…) y por otro lado, en el arranque ilegal de palmeras, para su posterior comercialización como planta ornamental fuera de nuestro término municipal. Entre los años 1990 y 1996 se contabilizaron por el Servicio de Vigilancia del Patronato de El Palmeral un total de 3.576 ejemplares de palmera datilera arrancados ilegalmente, siendo las Partidas Rurales de Pusol y Algoda las que cuentan con mayor número de arranques.

MEDIDAS DE PROTECCION: El Rey de Aragón, Don Jaime I reconquistó Elche para los cristianos en el año 1265 y, admirado por su belleza, toma la primera medida proteccionista ordenando que el Palmeral no fuera arrasado, costumbre existente entre los reconquistadores, ya que consideraban a la palmera símbolo de los infieles. Este episodio puede que tenga más de leyenda que de hecho histórico. Aparte de algunas normas del Gobierno Civil y bandos del Alcalde de Elche durante los años 20, la primera disposición importante para la salvaguarda del Palmeral es el Decreto de 8 de marzo de 1933 del Ministerio de Agricultura de la República Española, que frenó momentáneamente el crecimiento de la Ciudad, a costa de los Huertos de palmeras. Un Decreto de 24 de julio de 1943 declaró el Palmeral de las inmediaciones de Elche como Jardín Artístico. La Orden de 18 de octubre de 1967 del Ministerio de Agricultura incluye a la palmera datilera como especie de protección forestal. Finalmente, la preocupación por proteger y fomentar el Palmeral de Elche como patrimonio natural, histórico y cultural se consigue con la aprobación de la Ley 1/1986, de 9 de mayo, de la Generalitat Valenciana, por la que se regula la Tutela de El Palmeral de Elche, y el Decreto 133/1986, de 10 de noviembre, del Consell de la Generalitat Valenciana, que la desarrolla. El Patronato de El Palmeral de Elche es el órgano competente para aplicar las disposiciones de la citada Ley. Este órgano depende orgánica y funcionalmente de la Conselleria de Cultura y tiene su sede en la Ciudad de Elche, con una Oficina Administrativa que gestiona la protección y el fomento de todo el Palmeral ilicitano, controlando, entre otros asuntos, las operaciones de trasplante, tala y encaperuzado de palmeras datileras, así como el informe sobre solicitudes de licencias municipales de obras que puedan ejecutarse en Huertos o que puedan afectar alguna palmera datilera. En este sentido, en los últimos 4 años dicha Oficina Administrativa ha registrado: - De los ciudadanos y del Excmo. Ayuntamiento de Elche: 196 solicitudes de trasplante de palmeras datileras, concediendo 167 licencias y afectando a 3.003 ejemplares. 337 solicitudes de tala de palmeras datileras, concediendo 307 licencias y afectando a 2.226 ejemplares. 51 solicitudes de encaperuzado de palmeras datileras, concediendo 45 licencias y afectando a 1.159 ejemplares. - De la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, único órgano competente para la destrucción de ejemplares afectados por el Rhynchophorus ferrugineus (picudo rojo): 193 solicitudes de tala de palmeras datileras, concediendo licencias a todas ellas y afectando a 3.856 ejemplares. Asimismo, en la Oficina Administrativa del Patronato del Palmeral existe un Registro de Productores de Palmeras Datileras, con 389 viveros inscritos, que incluyen un total de 250.048 palmeras datileras.

PATRONATO DEL PALMERAL DE ELCHE PATRONATO DEL PALMERAL D’ELX

17


palmeras viveros y

pasado, presente y futuro Textos de Santiago Orts, Gerente Viveros Huerto del Cura, S.A. Las palmeras datileras, según los únicos datos documentados que se tienen, se encuentran acompañando a los ilicitanos desde aproximadamente 1.300 años. En todo este tiempo, sin duda, habrán visto pasar por delante multitud de acontecimientos que han marcado el devenir de la historia del pueblo de Elche. Tiempos de guerra, tiempos de paz, años de buenas cosechas, sequías, crisis económicas... circunstancias que en ningún caso han podido acabar con su presencia entre nosotros. El siglo pasado constituyó, lo que sin duda ha sido hasta la fecha, la etapa más crítica en la vida de nuestras palmeras. El casi masivo abandono de la actividad agrícola en pos de la industria floreciente que fue el calzado, arrastró tras de sí el abandono de la explotación de los huertos tal y como se había producido, de manera ininterrumpida, durante mas de 12 siglos. Las palmeras, casi abandonadas a su destino, comenzaron, sin embargo, a ser un bien codiciado producto del desarrollo de la sociedad de bienestar, que nuestro país acariciaba en el último cuarto de siglo, y nuestras palmeras comenzaron a ser moneda de cambio de un maltrecho y herido de muerte campo ilicitano.

18

en elche


Tras una etapa convulsa en los años 80, donde se generalizaron indiscriminados arranques de plantas, con nocturnidad y alevosía, que se topaban con vacíos legales o leyes inmaduras, producto de la multiplicada ignorancia (toda metamorfosis es dolorosa), nació en los años 90, y se extendió en nuestro territorio una actividad desconocida hasta la fecha, el viverismo de palmeras. El siglo XX, además, se despide con el premio a la labor de una excelente idea y un magnífico trabajo: la declaración del Palmeral “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en noviembre del 2.000.

Asociación de empresas productoras de plantas de viveros de la provincia de Alicante VAME foto de Castillejos 1980 El último (yo diría que además es el único) estudio serio que se ha hecho del Palmeral, “Estudio Paisajístico del Palmeral de Elche” de Ortiz Mayordomo y García Vicente, en el año 2.000, revelaba que el número de viveros de palmeras (¡ojo!, la palabra viveros está mal usada en Elche; una plantación de palmeras no es un vivero mas que en el léxico de la Administración) había crecido de 133 en 1993 a 230 en 1998, multiplicando, casi por tres, el número de palmeras existentes: 60.000 en Huertos frente a 160.000 en “viveros”. Hoy, casi 10 años mas tarde, esta cifra puede, a su vez, haberse multiplicado por tres de nuevo, estimándose (estos datos no son oficiales, sino sacados de la asociación de viveristas) en más de 600.000 las palmeras que existen en las explotaciones agrícolas, si bien en esta cifra hay que aclarar la entrada de nuevas especies como P. canariensis o Washingtonia, o Chamaerops, entre otras. Que nadie se equivoque, hoy el Palmeral de Elche tiene futuro porque, entre otras cosas, las palmeras se han convertido en un recurso económico para el campo que le rodea. El crecimiento de plantaciones de palmeras en propiedades privadas (ya hemos dicho que mal llamadas “viveros” por la Administración) garantiza un suministro a replantación continua de palmeras que todos los años se mueren, se caen o simplemente “desaparecen”. Sin embargo una nueva amenaza planea sobre el futuro de nuestras palmeras y quizás ésta, si que puede marcar un punto y final: la mala fama que están adquiriendo las palmeras día tras día, gracias a la plaga del picudo rojo, importada por promotores inmobiliarios, y destinadas, en su mayoría, a ser plantadas en urbanizaciones y campos de golf. El histerismo ha llegado a cundir de tal manera, (de nuevo la multiplicada ignorancia, ¿les suena?) que tengo noticias de que en un campo de golf, emblemático en toda Europa, de una comunidad autónoma vecina, además de “talar” las palmeras infectadas de estas urbanizaciones (el picudo tiene tratamiento, no es necesario matar a la palmera) se recomienda a los dueños no volver a plantar palmeras, ¡ahí queda esto! Amén de que las palmeras y el picudo comienzan, por desgracia, a andar de la mano para el respetable, la legislación vuelve a operar como hace 20 años de forma torpe e ignorante, (lo contrario nos sorprendería, y a esto ya estamos acostumbrados) contra los productores y los viveristas profesionales, únicos garantes del futuro del Palmeral. Mucho me temo que de seguir por estos derroteros, y si no se escucha a los productores lo vamos a pagar muy caro. Acabaremos con el cultivo de palmeras mucho mas rápidamente de lo que lo haría el pobre picudo, y lo que es peor, detrás de los viveristas caerá inexorablemente El Patrimonio de la Humanidad.

Poeta Miguel Hernández, 119 - 03201 Elche Telf. 965 462 538 - Fax 965 443 764 E-mail flosmadriles@hotmail.com

19


figurativo ANDREU CASTILLEJOS Desde los setenta vengo afirmando que Andreu Castillejos es uno de los artistas figurativos de mayor entidad en el panorama español. La ausencia de este reconocimiento no es mas que el producto de esa mezcla de ignorancia y papanatismo que reina en la crítica de las últimas décadas Es cierto, desgraciadamente para el arte, que a este olvido dicen que ha contribuido en gran manera la personalidad de Castillejos, opuesta, cuando no enemiga frontal, de la cursilería.

Andreu, la belleza como fin último de su arte

Autorretrato, óleo sobre cartón, finales ‘60

20

Si en los años setenta Andreu estaba realizando una obra fotográfica alejada de las tres grandes corrientes del panorama: los postulados documentalistas, el experimentalismo de Nova Lent y el neorrealismo, y una pictórica cargada de resonancias clásicas, ambas tamizadas por esa corriente denominada Crónica de la Realidad – el núcleo central de su pensamiento: una visión militante del mundo- pero que en el caso de Castillejos jamás cayó en el panfleto, ni en los himnos patrióticos, citando a Max Aub. A él, como a Caravaggio, le libró su amor por una belleza formal de una sensibilidad exquisitamente clásica. En estos treinta años Andreu Castillejos ha conseguido ese difícil punto en que el ejercicio de la actividad creativa prescinde de la hipoteca de lo nuevo, lo original, lo moderno, para exaltar el gesto individual y, a través de él, curiosamente, toda una identidad colectiva. Ahora, cada cuadro de Castillejos es un crisol de imágenes míticas y signos personales. Observad cómo la pura poética de la mancha sin forma, anarquizante respecto a la plástica tradicional, redime a Castillejos de los postulados de la década de los ochenta. Hay en este Andreu maduro un último punto de reflexión formal interesantísimo. Decían los vanguardistas: “eliminada la última indicación del objeto ¿qué queda?. En Andreu, la ambigüedad como concepto estético. Un nuevo campo poético, una síntesis enriquecedora de contradicciones, que se condensan en un titánico esfuerzo de expresión, acorde con su verdad interior, alejada de toda involución. Insisto, una exposición para amantes del arte. La posibilidad de admirar la madurez de un importante, de un muy importante, artista español, con una sólida reflexión plástica, en un momento en que cientos y cientos de mediocres parecen gozar de la momentánea y prefabricada atención del público.


tres etapas Técnica mixta sobre papel, actual

Carbón sobre tabla aglomerado etapa ‘70 ‘80

textos de Rafael Navarro Mallebrera “Exposición en Orihuela”

La Teulera, tempera sobre papel, principo años ‘60

LA PERSONALIDAD CREADORA DE ANDREU CASTILLEJOS SE IMPONE CONSTANTEMENTE SOBRE EL MODELO, TRANSGREDIENDO CONSCIENTEMENTE LA LEGALIDAD PARA MOSTRARNOS SU PENSAMIENTO ESTÉTICO. Si en los años setenta Andreu estaba realizando una obra fotográfica alejada de las tres grandes corrientes del panorama: los postulados documentalistas, el experimentalismo de Nova Lent y el neorrealismo, y una pictórica cargada de resonancias clásicas, ambas tamizadas por esa corriente denominada Crónica de la Realidad – el núcleo central de su pensamiento: una visión militante del mundo- pero que en el caso de Castillejos jamás cayó en el panfleto, ni en los himnos patrióticos, citando a Max Aub. A él, como a Caravaggio, le libró su amor por una belleza formal de una sensibilidad exquisitamente clásica. En estos treinta años Andreu Castillejos ha conseguido ese difícil punto en que el ejercicio de la actividad creativa prescinde de la hipoteca de lo nuevo, lo original, lo moderno, para exaltar el gesto individual y, a través de él, curiosamente, toda una identidad colectiva. Ahora, cada cuadro de Castillejos es un crisol de imágenes míticas y signos personales. Observad cómo la pura poética de la mancha sin forma, anarquizante respecto a la plástica tradicional, redime a Castillejos de los postulados de la década de los ochenta. Hay en este Andreu maduro un último punto de reflexión formal interesantísimo. Decían los vanguardistas: “eliminada la última indicación del objeto ¿qué queda?. En Andreu, la ambigüedad como concepto estético. Un nuevo campo poético, una síntesis enriquecedora de contradicciones, que se condensan en un titánico esfuerzo de expresión, acorde con su verdad interior, alejada de toda involución. Insisto, una exposición para amantes del arte. La posibilidad de admirar la madurez de un importante, de un muy importante, artista español, con una sólida reflexión plástica, en un momento en que cientos y cientos de mediocres parecen gozar de la momentánea y prefabricada atención del público.

21


modelos

Gael ha aportado a mi formación académica, la perspectiva como madre, criadora y educadora... y ha encaminado, de forma muy especial, mi manera de enfocar la educación.

susana y gael

en le huerto del cura fotos de Sergio Vasiliú

De padre andaluz y madre gallega, Susana resume la mezcla sembrando alegría como lo hace el viento... Su inteligencia y su ternura, su simpatía con su risa permanente y su buen humor, su sensibilidad y su dedicación a los demás... la definen como lo que es, una mujer con mucho carisma y voluntad de la buena y apreciada por todos... Siempre que puede, asiste a festivales, conciertos y actuaciones… El teatro, la danza, y la música de grupos independientes alimentan su arteria artística... y siempre le acompañan sus cantautores. En Galicia o Granada, o viviendo las diferencias de las diferentes Comunidades, carga pilas en las posibles escapadas, pero lo que le hace feliz es estar con los suyos, amigos, familia... Le encanta reír y hacer reír (es un poco “payaseta”). Se transforma en su personaje y se dejo llevar en animaciones de cumpleaños y otros eventos... La improvisación es lo suyo.

susana

portada 22

“De niña me encantaba jugar a “las maestras” con mis amigos y amigas... preparábamos las mesas, las libretas y... a jugar, y yo era la maestra. ¿Trayectoria profesional? ...era mi vocación. Con 20 años y con unos amigos (grupo Grao) comencé a organizar grupos de ocio y tiempo libre para niños. Con IvaDIS, como maestra de taller y Estimuladora Psicomotricista, me dirigía y producía obras de teatro y danza… Estudié Educación Especial además de Educación Social en Salamanca, donde colaboré con Cruz Roja dirigiendo Ludotecas en proyectos con jóvenes en situación de riesgo social… y con inmigrantes. En diferentes poblaciones de la provincia de Alicante, y en Elche mismo, he trabajado en el ámbito en programas de intervención familiar, de inserción laboral y, con jóvenes especiales, en colectivos que me han enseñado mucho. Es por eso que pienso que si se realiza una buena intervención en las primeras edades (0-6 años), se pueden prevenir tantos problemas futuros. Ahora, acabado el primer curso en Cuc de Llum, junto a Eva, he apostado por el aspecto emocional y creativo en la educación temprana. El amplio abanico de experiencias que nuestros niños y niñas han podido vivir, les ha hecho enormemente seguros, con una gran capacidad creativa, y aprendiendo a partir del humor…”


natureducarte

1er CENTRO DE PEDAGOGÍA VIVENCIAL

Cuc de LLum está situado en una casa de campo, en contacto directo con la naturaleza… en un ambiente tranquilo y seguro, donde se puede disfrutar de los sonidos, olores, texturas, colores, que ésta nos ofrece… Con sombras naturales de frondosos árboles, zona arena de río, piscina, huerto, granja…. Y mucho más… Es un centro que se define como una iniciativa pedagógica alternativa donde se aprende a partir de la curiosidad… donde se cultiva el interés por aprender a ser libres, a convivir y a ser felices. Profesionales especializados, de amplia experiencia e ilusionados para atender a la diversidad y ala Educación integral… Otra educación es posible Favorecer el desarrollo personal y social, ofreciendo espacios para atender el aspecto emocional, psicomotriz, intelectual, social y artístico. Educación Integral. Mejorar las condiciones que posibilitan la participación activa del niño/a en la construcción de sus conocimientos. Educación artística, plástica, juegos , animación lectura, huerto, jardín , juegos de agua, educación ambiental, música, danzas del mundo, amplios espacios al aire libre, naranjos, hormigas, mariposas, insectos, tortugas, , gallinas…

¿Cómo llegar? Eva Ángela Huertas Araez.

Licenciada en Pedagogía. Master en Animación Sociocultural. Susana Lopéz Pérez.

Diplomada en Educación Social. Técnico en Educaciócvn Especial. Master Especialista en atención temprana.

Camino viejo de Crevillente (frente C.C L.Aljub)-tras subir barranco girar derecha hacia cementerio nuevo- camino del bolo- tras viveros Amorós- tomar el camino de la derecha (pasando por detrás de Viveros Amorós)-antes del 2º paso sobreelevado amarillo girar derecha (chalet rosa/salmón). Este camino te lleva a Cuc de llum Servicio Transporte

ESCUELA DE PADRES ESCUELA Desde un enfoque integral del desarrollo infantil y con un abordaje especializado, comienza en ELCHE “grupo de madres-padres” Objetivo: Fomentar su salud emocional y social. Para padres con inquietudes para mejorar la calidad de la relación padres-hijos Temas: Los límites, la agresividad, la sexualidad, los celos, el sueño, la comida, la pareja, el proyecto de otro hijo. los abuelos, etc. Edades: De 2 a 7 años Duración: De Octubre del 2009 a junio del 2010. Precio: 98 euros por trimestre individual. 153 euros por trimestre si asiste la pareja de crianza Plazas limitadas, grupos de 20 personas

Coordinadora: Yolanda González Psicoterapeuta individual y grupal · Formadora en Promoción y Prevención Infantil

Partida Peña Las Águilas, Polígono 1, Nª 62. 03296Elche (Alicante). Tel 627 24 35 09/ - 653 68 65 43 cucdellum2008@hotmail.com

23


d`elx LOS NIÑOS DE 3º Y 4º DE PRIMARIA TRABAJAN CON EL PROGRAMA EDUCATIVO Y DE OCIO, “GOTAGOTHAM”, QUE AIGÜES D ‘ELX HA PUESTO EN MARCHA, EN COLABORACIÓN CON LA CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN...

EN TOTAL, SON MÁS DE 5.000 LOS NIÑOS ILICITANOS A LOS QUE HA LLEGANDO ESTE PROGRAMA, AL QUE SE HAN ADHERIDO 44 COLEGIOS DE ELCHE. 24


¿En qué consiste el programa Gotagotham, presentado por Aigües ‘Elx en los Colegios durante este curso?

La Empresa de Aigües d’Elx, esta Concejalía, y en colaboración con la de Educación y el apoyo de los profesores de Primaria, ha querido llevar a los Colegios de Elche el programa “Gotagotham”, que ya ha sido aplicado en otras comunidades por la empresa Aigües. El objetivo es concienciar a los escolares sobre la importancia de ahorrar agua en una zona donde es escasa, haciendo un uso responsable de la misma y que sea de una forma entretenida, con juegos, cuentos y ejercicios prácticos… para aprender, además del proceso del agua, a tratar el medio ambiente… conocer los problemas de la contaminación; reconocer y entender que un río es mucho más que un canal de H2O, al igual que hoy entendemos que un bosque es mucho más que un almacén de madera; conocer los valores sociales y culturales del agua en nuestra ciudad, de los ríos, los lagos y los humedales… descubrir la vida que albergan: animales y plantas; apreciar la importancia de los los servicios que nos brindan… recuperar el sentido lúdico y el valor estético del agua, tanto en la naturaleza como en nuestros entornos urbanos, domésticos, en nuestra casa y cada día. En resumen, este programa esta destinado a los niños y jóvenes, para tomen conciencia del valor del agua en nuestra zona y la trascendencia que tiene el buen uso de ella para su futuro como ciudadanos. Además, es una edad muy adecuada para que los niños adquieran buenas costumbres. Por lo demás, desde que en el 2001 Aigües d’Elx comenzó su gestión, se están realizando mejoras en distintos puntos del municipio, ¿cierto?

Entrevista a

María Teresa Sempere Concejala de Aguas El objetivo de esta iniciativa, promovida por Aigües d ‘Elx, es concienciar a los escolares sobre la importancia de ahorrar agua haciendo un uso responsable de ella... carrús

Desde el inicio de su actividad el 1 de julio de 2.001 como gestora, en régimen de concesión administrativa, del Ciclo Integral del Agua en la ciudad de Elche, Aigües d’Elx, realiza inversiones de forma continuada en el Servicio Municipal de Agua y Alcantarillado con una doble finalidad: mantener las infraestructuras existentes en perfectas condiciones de uso y dotar nuevas infraestructuras para ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de agua, alcantarillado y pluviales en previsión de necesidades futuras. Mención a parte merecen las obras que han dotado de alcantarillado a las Pdas. de Maitino y Torre Azul, Matola– Algoda, Bonavista, la Galia, Valverde – Balsares y Buenos Aires, contribuyendo a mejorar la calidad de vida en estas zonas del término municipal. En el último año destacan las actuaciones desarrolladas en la Calle Ángel, en la que se ha renovado toda la infraestructura de agua, reurbanizando toda la calle; las obras de las Calles Pere Ibarra i Empedrat que han consistido en la renovación de la infraestructura de agua y alcantarillado y reurbanización de la calle y las obras de infraestructura de aguas pluviales en el Bº de San Antón y Circunvalación Sur. En todas sus actuaciones, Aigües d’Elx tiene muy presente al ciudadano, tanto en la elaboración de los proyectos como durante la ejecución de las obras minimizando los plazos y las molestias a los ciudadanos. Y en el futuro?

Se está trabajando en proyectos para mejorar las condiciones de drenaje de las aguas pluviales en la zona de Carrús, para dotar de Alcantarillado a la zona de Peña de las Águilas - Llano de San José y Pda. Perleta, entre otros.

25


La Escuela de Pintura del Hort del Xocolater de Elche es la materialización de una hermosa idea del encargado de Obras Sociales, Jaime Brotons Guardiola, de la CAM de entonces (año 1975) y del asesoramiento de los arquitectos Manuel y Tomás Martínez Blasco.

escuela depintura en el

texto de Juan LLorens

La Escuela se inspiraba en aquel grupo de pintores naturalis-

tas franceses que, entre 1830 y 1870, vivieron y trabajaron en el pueblo de Barbizon, situado a las afueras del bosque de Fontainebleau. Sus representantes más importantes fueron Rouseau, Corot, Hillet y Daubigny. Tenían su oposición al clasicismo y su interés por la pintura de paisaje en si misma. Pero, si aquellos paisajistas ya eran pintores hechos y derechos, los alumnos del Hort del Xocolater estarían en periodo de aprendizaje… incluso acudirían niños de hasta 8 años en adelante. Se avecinaba una ocasión única para la investigación en educación artística… Los primeros profesores fueron los componentes del Grup d’Elx, Sixto Marco, Alberto Agulló y Toni Coll. Con el paso de los años fueron incorporándose Ramón Díaz, Juan Llorens, Carmelo Trenado, Tomás Almela, Ulises Blanco, Pepe Fernandez, Mª Dolores Mula, Antonia Soler (ambas dos después de haber sido alumnas), Andréu Castillejos, Dulce Avesada… (como anécdota, Dulce no pudo ser alumna por no haber superado la prueba de entrada). En la actualidad, desprovista la Escuela de aquellas tiernas ansiedades de notoriedad y marketing de otros tiempos, el funcionamiento es de lo más sencillo y en eso radica su mayor grandeza. Todos los sábados comprendidos entre el primero de octubre y el último de mayo, menos los días de lluvia y viento, se concentran en el Hort del Xocolater los alumnos y profesores de la Escuela para dibujar y pintar, de 10 a 13 horas… y nada más, los caballetes de madera aguardan en la cabaña, los técnicos, pintores reconocidos, aplicarán su didáctica a los distintos niveles de alumnos. Como prolongación a las actividades del Hort, todos los cursos se hacen salidas en autobús para pintar la floración de los almendros, parajes del Hondo o cualquier entorno idóneo para el dibujo y la pintura de paisaje del natural. Desde hace unos años, el pueblo y el valle de Orxeta, vienen formando parte de los trabajos más coloristas y luminosos de la Escuela. Un sábado entero del mes de

del

mayo, el Ayuntamiento de la localidad cierra al tráfico todo el pueblo para que los artistas pinten sus calles y portales. Hoy día, la edad mínima para inscribirse en la Escuela es de 9 años cumplidos. No se hace ningún examen para entrar y las plazas están limitadas a un número máximo de 45 alumnos por profesor. La enseñanza es libre, de contenidos teóricos y prácticos, y a nadie se le oculta que la inmensa mayoría de los alumnos actuales alternan su asistencia al Hort con otros talleres de pintura, sean del Ayuntamiento, de entidades colaboradoras o de artistas particulares, por lo que ya no existe aquel paternalismo del “artista-genio” y sus discípulos. El profesor será más bien un asesor de procedimientos y estilos; tan entendido en diversidad de personas como en combinación de colores. Pues al Huerto se viene a sudar la camiseta pero también a ser feliz en contacto con la naturaleza. Los alumnos más pequeños y jóvenes están divididos en cuatro grupos según la edad desde los 9 a los 20 años, y las actividades serán de lo más variopintas para no incurrir en el aburrimiento. Sin perder la cuenta de que en estas etapas el niño ya es observador de su entorno y quiere representar ”lo que ve”, agradeciendo las instrucciones para conseguir el volumen a través del claroscuro y la perspectiva. Mención especial merece el excelente grupo de graffiteros que se dancita en el Hort, interesados en extender su campo de trabajo más alla del graffiti de “firma”. Una exposición fin de curso en la Sala de Exposiciones de Cala Mediterráneo, las primeras semanas de junio, resume y representa las actividades llevadas a cabo en la Escuela cada año. Así como la excelencia conseguida. Cada vez más cerca de aquellos gatos viejos de Barbizon y del bosque de Fontainebleau, pero en el siglo XXI.

el niño es observador de su entorno y quiere representar “lo que ve” Irene Serrano Cases

26

vive en Elche, tiene 18 años y estudia 2º de Bachiller en el Colegio Nuestra Señora del Carmen (Carmelitas). Sus opciones para estudios superiores son Medicina, Enfermería y/o Bellas Artes…


27


UMH

ingeniería industrial

El plan de estudios de Ingeniería Industrial de la Escuela Politécnica Superior de Elche de la Universidad Miguel Hernández se estructura en cinco años académicos y 375 créditos. textos de Arturo Gil Aparicio, Dr. Ingeniero Industrial, y

David Úbeda González, Ingeniero de Telecomunicaciones. Los orígenes de los estudios de Ingeniero Industrial se pueden remontar al sigl o XIX. Será más tarde, tras la “Ley de Ordenación de las Enseñanzas Técnicas” del año 1957, cuando los estudios quedaron organizados de forma similar a la actual, buscando la formación de un ingeniero generalista capaz de abordar problemas de muy diversa índole. Desde sus inicios, estos estudios han estado muy ligados al desarrollo industrial del país. El plan de estudios de Ingeniería Industrial de la Escuela Politécnica Superior de Elche de la Universidad Miguel Hernández se estructura en cinco años académicos y 375 créditos. De éstos, 279 se encuentran distribuidos en asignaturas de carácter troncal y obligatorio, y que, por tanto, deben ser cursadas y superadas por todos los alumnos que deseen obtener el título de Ingeniero Industrial. Estas asignaturas se completan con otros créditos elegidos libremente por el alumno, en concreto 37,5 de libre configuración y 58,5 en asignaturas optativas. Los primeros años de la carrera están enfocados a inculcar al alumno los fundamentos básicos de la ingeniería. Posteriormente, el alumno puede elegir entre tres bloques de especialización diferentes: Automatización Industrial, Ciencia y Tecnología de los Materiales y Mecánica. En la primera, se hace hincapié en las materias relacionadas con la electrónica industrial y el control de procesos. El bloque de Ciencia y Tecnología de los Materiales cuenta con asignaturas que profundizan en el comportamiento electrónico, térmico y óptico de los materiales, así como la aplicación de los materiales en diversas tecnologías. Finalmente, la especialidad de Mecánica busca la especialización del Ingeniero Industrial a través de materias como el Diseño Mecánico, Vehículos y Máquinas Hidráulicas y Térmicas.

Los robots guía ofrecen información a los visitantes de museos y ferias, interactuando con ellos mediante la voz. 28


FITUR’09 representó una oportunidad magnífica para poner a prueba los robots en un entorno especialmente dinámico, con un gran número de personas moviéndose alrededor e interactuando con ellos. Gracias a la colaboración con Turisme d’Elx, años de investigación y desarrollo en la UMH se plasmaban en una aplicación real de la robótica móvil que atrajo la atención de multitud de visitantes de la feria.

robótica

móvil: actualidad y futuro

Un robot móvil es un vehículo equipado con sensores y con capacidades cognitivas, capaz de desplazarse de forma autónoma por cualquier lugar, al mismo tiempo que realiza una tarea. Esta descripción es muy técnica y, en cierta manera, difícil de comprender. Sin embargo, todos reconocemos al instante cualquiera de los robots que aparecen en las fotos y los agrupamos bajo el nombre de “robot”. Así, siempre nos resulta curioso que, mientras probamos nuestros robots, alumnos y profesores se paran, y preguntan siempre: eso… ¿es un robot, verdad? ¿y qué hace? La respuesta es sencilla: queremos conseguir que el robot sea capaz de moverse por cualquier lugar, de la misma manera que lo hace una persona. Para poder hacer esto, los humanos nos valemos fundamentalmente de la vista para orientarnos y movernos. Así, los humanos somos capaces de detectar obstáculos en nuestro camino y, además, conocemos el lugar en el que nos encontramos. Los robots, por otra parte, están equipados con sensores que les permiten observar el entorno. En concreto, durante los últimos años, el grupo de investigación ARVC (Automática Robótica y Visión por Computador) de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha estado investigando en la utilización de cámaras como sensores a bordo de los robots, de manera que sean capaces de emular el sentido de la vista humano. Para hacer esto, los robots obtienen imágenes del entorno y encuentran puntos que les resultan especialmente interesantes. Seguidamente, cada punto es

descrito, de manera que el robot es capaz de identificar un punto y diferenciarlo del resto. Finalmente, los robots crean un mapa tridimensional utilizando la posición de estos puntos. Finalmente, es capaz de orientarse cuando es capaz de relacionar algunos de los puntos observados en el entorno con el mapa que tiene almacenado en su memoria. Existe una gran cantidad de aplicaciones para esta tecnología, como, por ejemplo: robots para tareas de limpieza, para la asistencia de personas discapacitadas o para el transporte de personas y bienes. Existe una aplicación estrechamente relacionada con el turismo que se ha desarrollado durante el último año. Consiste en robots guía que ofrecen información a los visitantes de museos y ferias, interactuando con ellos mediante la voz. Estos robots fueron empleados con éxito durante la pasada feria internacional de turismo FITUR’09. Uno de los robots era capaz de desplazarse entre los visitantes e interactuar con ellos, invitándolos a acudir al stand de Elche. Además, ofrecían información visual al visitante acerca de la ciudad y sus patrimonios. Es destacable la gran atracción que ambos robots causaron entre los visitantes a la feria. Las líneas futuras de investigación en el ámbito de la robótica móvil apuntan hacia la creación de estrategias y comportamientos que permitan la comunicación eficaz entre robots y humanos. Se plantea así la posibilidad de que los robots aprendan interactuando directamente con una persona, sin necesidad de ser programados.

29


fundación quórum

UMH D. Jesús Rodríguez Marín Rector de la UMH y Vicepresidente primero de la Fundación Quórum

El acto

El campus de la UMH ha acogido un encuentro con el objetivo principal de agradecer el soporte brindado a la Fundación Quorum por las empresas e instituciones que han apoyado la puesta en marcha del Parque Científico-Empresarial de dicha universidad, que cuenta ya con 63.000 m2 de superficie combinada entre los campus de Elche, Altea, Orihuela y San Juan.

30

Los merecedores de tal reconocimiento han sido el Ayuntamiento de Elche, Caja Mediterráneo, Fundación Bancaja, Fundación Caja Murcia y al Banco Santander. Al acto, que ha culminado con un vino de honor, han acudido importantes personalidades como D. Alejandro Soler Mur, Alcalde del Ayuntament d´Elx, D. Modesto Crespo, Presidente de la Fundación Quórum y Presidente de Coepa, D. Jesús Rodríguez Marín, Rector de la UMH y Vicepresidente primero de la Fundación Quórum, D. Vicente Sala, Presidente de la CAM, D. José Ramón Gisbert Marín, Subdirector General de Bancaja, D. José Moreno, Director de Fundación Caja Murcia o D. José María García de los Ríos, Director Santander Universidades Levante. Una declaración de D. Jesús Rodríguez Marín, Rector de la universidad, resume el espíritu compartido durante el acto: “El papel de la UMH es crear conocimiento que se transforma en empresa, y esta a su vez en riqueza para la región”. La Fundación Quórum, Parque Científico Empresarial de la Universidad Miguel Hernández, se constituyó en 2005. Sus patronos fundadores fueron COEPA (Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante) y la propia UMH. Desde entonces, su misión principal es impulsar, dinamizar y producir investigación, desarrollo e innovación tecnológicos promoviendo la interacción entre la Universidad Miguel Hernández de Elche y sus grupos de investigación con la industria y la empresa de su entorno.


umh elche LA FUNDACIÓN QUÓRUM SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE LOS LAZOS INVESTIGACIÓN-EMPRESA RECONOCIENDO EN UN ACTO, EL APOYO DE SUS COLABORADORES En la foto:

D. Antonio Galiana, vocal del Consejo Social de la UMH D. José María García de los Ríos, Director Santander Universidades Levante, D. Modesto Crespo, Presidente de la Fundación Quórum, Presidente de Coepa y actual Presidente de la CAM, D. Vicente Sala, Ex-presidente de la CAM, D. Jesús Rodríguez, Rector de la UMH y Vicepresidente primero de la Fundación Quórum, D. Alejandro Soler, Alcalde del Ayuntamiento de Elche, D. Francisco Borja, Presidente Consejo Social UMH, Vicepresidente 2º de la Fundación Quórum D. José Ramón Gisbert, Subdirector General de Bancaja, D. José Moreno, Director de Fundación Caja Murcia, Dña. Tonia Salinas, Directora-Gerente de la Fundación Quórum.

Los objetivos de la Fundación Quórum -Apoyar a emprendedores en la transformación de su idea en empresa y en los primeros años de vida de la misma. -Promover y facilitar la creación de Empresas de Base Tecnológica de la UMH (EBTs de la UMH) es decir, empresas creadas para explotar comercialmente conocimiento o tecnologías derivadas de la investigación realizada en la UMH. -Promover y facilitar la utilización por parte de las empresas de los servicios científicos, técnicos y artísticos de la infraestructura de apoyo existente en la UMH, en especial el Parque Científico y Empresarial de la UMH y facilitar la prestación de servicios de consultoría y asesoramiento por parte de los profesores y servicios universitarios. -Identificar las carencias y necesidades de Investigación, Desarrollo e Innovación en el tejido empresarial y formular estrategias concretas y efectivas de actividades de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico, encaminadas a solventar dichas carencias. -Apoyar en la diseminación de resultados de investigación de la UMH. -Identificar las carencias y necesidades formativas del entorno y poner en marcha los programas de formación adecuados para cubrirlas.

http://www.fundacionquorum.es

31


depuración

área de

María Teresa Sempere, concejala de Aguas del Ayuntamiento de Elche, se mostraba satisfecha después del debatido encuentro con los responsables de la Entidad de Saneamiento de la Generalitat Valenciana, ya que… “a pesar de que ya lleva un año de retraso quiero quedarme con lo positivo, porque hemos logrado el compromiso de los responsables de la Entidad de Saneamiento de que la nueva depuradora estará en funcionamiento en marzo de 2010”.

La depuradora de Arenales da servicio a los vecinos de Arenales, Torrellano, Parque Industrial, El Altet, Polígono de Saladas, Valverde y zona de IFA. Otro eje fundamental es el trabajo en el área de Depuración de Aguas Residuales en la que se ha conseguido incrementar desde el inicio de la actividad de Aigües d’Elx la capacidad de depuración en el término municipal de Elche de 29.000 m3/ día a 44.000 m3/día. En estos momentos está en obras la ampliación de la EDAR de Arenales, que supondrá un incremento de la capacidad de tratamiento desde los 4.000 m3/día actuales a 10.000 m3/día. El nuevo sistema de tratamiento consiste en un reactor biológico de fangos activados mediante un sistema integrado biorreactor-membranas de microfiltración, con capacidad para eliminar nitrógeno amoniacal, eliminación de fósforo y tratamiento terciario con desinfección mediante radiación ultravioleta. Con el nuevo sistema de tratamiento se espera conseguir un agua de calidad óptima que se reutilizará en riego, a través de una conducción de 500 mm hasta una balsa de regantes en Balsares y se utilizará también con fines medioambientales para el mantenimiento del Parque Natural Municipal de “El Clot de Galvany”. El diseño de la planta permitirá que el agua vertida cumpla con los siguientes parámetros de vertido: DBO5<10 mg/l S.S. < 5 mg/l NT < 10 mg/l Turbidez < 2 NTU PT < 1 mg/l

32


desayunos sandwiches comidas meriendas cenas...

y una excelente cockteleria para disfrutar el verano. horario de 8:30 a 2:00 reservas: 966 91 09 00 Café Bulevar Beach C/ San Bartolomé de Tirajana, 7 Loa Arenales del Sol

marcan la diferencia cocina internacional creativa platos mediterráneos y franceses carnes asturianas a la brasa mariscos de galicia y santa pola pescados y arroces variados

La Bodeguita

de Serafín

c/ san bartolomé de tirajana, 11 Tel: 966 91 10 81 · mov: 615 99 24 09

arenales del sol

33


remo

en e c ub

náutico de santa pola

XXII travesia a remo santa pola tabarca santa pola

XVII campeonato autonómico Veinte embarcaciones se alinearon en la salida en la Bahía de Santa Pola, plagada de acompañantes que animaban a los remeros en su recorrido. Cuando el viento del Oeste rolo a Sur no se deslució el espectáculo, aunque no se pudo batir el record de la prueba. Doce equipos de categoría Senior, seis veteranos y dos femeninos completaron las 8 millas náuticas en menos de hora y media, siendo la más rápida la embarcación del Club de Remo Cofradía de Pescadores de Torrevieja, y a tan solo 6 segundos la embarcación del Real Club Nautico de Denia. El Club Náutico de Santa Pola, participo en la categoría Senior y Veteranos, teniendo un resultado discreto, debido a la continua renovación de sus remeros. La fiesta no termino en el agua, ya que el Club Náutico de Santa Pola, ofreció, al finalizar al entrega de Trofeos, un estupendo almuerzo (una paella gigante para los más de 400 invitados) presidida por el Presidente del Club, D. Pascual Orts, y acompañado por D. Tomas Lanzarote Parodi, Presidente de la Federación de Remo de la Comunidad Valenciana, D. Miguel Cuervo Arango, ex presidente del Club Náutico de Santa Pola, D. Daniel Carrillo, Concejal de

34

Protocolo del Excmo. Ayuntamiento de Santa Pola, Dña. Feli Bailador, Concejala de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Santa Pola, Dña. Maria José Porcel, presidenta del Comité de Jueces de la Federación de Remo de la Comunidad Valenciana y D. Álvaro Fernández Navarro, Comandante Militar de Marina de Alicante. La entrega de Trofeos fue un acto entrañable, presentado por Roberto, remero veterano, en el que el Presidente del Club destacó el esfuerzo de los remeros y la inestimable colaboración de los patrocinadores, y D. Daniel Carrillo, Concejal de protocolo del Ayuntamiento de Santa Pola, resaltó la importancia del Club Náutico en la vida deportiva del municipio. El momento cumbre del acto fue cuando el Club Náutico de Santa Pola, de mano de D. Miguel Cuervo, homenajeó a D. Tomas Lanzarote con palabras emotivas hacia el Presidente y que se pueden resumir: “decir remo, en la Comunidad Valenciana, es decir TOMAS LANZAROTE”. Acto seguido D. Alejandro Ruiz Lozano, vocal de Remo del Club Náutico de Santa Pola, hizo entrega del Trofeo a D. Tomas Lanzarote que lo recibió emocionado.


Remo banco fijo en la comunidad valenciana En la década de los 80, siendo vicepresidente del Club Náutico de Santa Pola, quise introducir en remo de banco fijo en nuestro Club. Todas las regatas de remo se hacían dentro de los puestos o pantanos, y siempre banco móvil.

El momento cumbre fue el homenaje del Club Náutico de Santa Pola al Presidente de la Federación de Remo de la Comunidad Valenciana, con las emotivas palabras de Miguel Cuervo: “decir remo en la Comunidad Valenciana es decir TOMAS LANZAROTE”.

La embarcación mas rápida fue la del Club de Remo Cofradía de Pescadores de Torrevieja (1 hora 13 minutos 25 segundos), y a tan solo 6 segundos la del Real Club Nautico de Denia.

Yo quería un barco que pudiese competir en mar abierto y, la regata Santa Pola, era mi objetivo. En 1983 conseguí una trainerilla, pensando en las embarcaciones de banco fijo del norte. Esta embarcación no aguantaba la ola corta del Mediterráneo, llenándose de agua. Pero con ella empazamos a hacer un pequeño equipo, que entrenaba con ilusión. En 1986, un antiguo falucho de madera, saliendo de Benidorm, consiguió hacer la travesía Benidorm-Ibiza. Pensé que ese era mi barco, con ocho remeros y timonel, pues aguantaba perfectamente la ola del Mediterráneo. Me puse en contacto con D. Tomás Lanzarote, presidente de la Federación Valencia de Remo, y con D. Cesar Porcel Mingot, que presidía el Colegio de Jueces y Árbitros de la Comunidad. Ambos apoyaron con ilusión mi idea y nos citamos en Benidorm. Y consiguieron que su Club Náutico nos dejara ese falucho, con el fin de hacer un molde en Astilleros Doqueve, entonces en Santa Pola. Me puse en contacto con Cofradías de Pescadores y Club Náuticos, pues el astillero me exigía, como mínimo, la compra de cinco embarcaciones para poder financiar el molde. Benidorm quería uno, Santa pola dos, CN y Cofradía de Pescadores, Denia pidió cinco (Cofradía, P. Náutico, Bona Playa, Pegolí y Villas Ferrer), Altea, Javea, Regatas Alicante, Universidad, Politécnica de Valencia y largo etcétera. D. Tomás Lanzarote, inmediatamente, se hizo cargo y reguló estas regatas, creando una fija, una copa de España y un campeonato de España. La regata Santa Pola-Tabarca. Santa Pola, pertenece a la liga, pero al mismo tiempo, es Campeonato de Fondo de la Comunidad Valenciana. De 70 remeros federados, gracias al falucho, se ha pasado a más de 1.100 remeros, siendo una de las Federaciones más importantes de España. En 1987, siendo yo Presidente del C.N. Santa Pola, hicimos la primera regata Santa Pola-Tabarca con un recorrido de unas 8 millas. Ya llevamos 22 ediciones y cada año con más éxito. Es la única regata en la que pueden salir cuantos faluchos quieran en la actualidad, superamos las 20 embarcaciones, que con los barcos de acompañamiento, ofrecen un gran espectáculo náutico en la bahía de Santa Pola. Así que Santa Pola y el Club Náutico, han sido los pioneros en resucitar las antiguas regatas de faluchos, barco autóctono de la Comunidad Valenciana.

Por D. Miguel Cuervo-Arango.

CLUB NÁUTICO SANTA POLA

35


El Campeonato del Mundo de Fórmula Windsurfing 2009 que se celebra del 9 al 19 de septiembre situará a Santa Pola en el centro de todos los objetivos internacionales y supondrá un gran aliciente para alargar la temporada turística estival

windsurf

Santa Pola

capital mundial del

La bahía de Santa Pola se ha convertido en un referente mundial para la práctica de deportes náuticos y ahora le llega la oportunidad de organizar un Campeonato del Mundo, por primera vez en España, después del éxito del Campeonato de Europa en 2007. Del 9 al 12 de septiembre tendremos un jugoso aperitivo con el Campeonato de España y el Autonómico, y la tarde del domingo 13 la ceremonia de inauguración dará el pistoletazo de salida al Campeonato del Mundo, cuyos Presidentes de Honor son SS.AA.RR. los Príncipes de Asturias, Don Felipe y Doña Letizia. A partir de ahí se desarrollarán las regatas entre los mejores windsurfistas del mundo, entre los que destacan varios jóvenes talentos de la cantera del Club Windsurf Santa Pola y el olímpico santapolero Iván Pastor. La gran fiesta del deporte El área que rodea las instalaciones del Club Windsurf Santa Pola en Gran Playa se convertirá durante once días en un hervidero de actividades deportivas y lúdicas para todas las edades. El desarrollo del Mundial no sólo se basa en la competición de élite, sino que será un verdadero acontecimiento social. Para ello se ha preparado una amplia programación en el Wind Race Village, todas de acceso gratuito para el público en general. Entre otras destacaremos la ceremonia de inauguración, conciertos de rock, música popular, actividades deportivas y de animación con la colaboración de las Escuelas Deportivas Municipales, exhibiciones de aerobic, sesiones de música chill-out al atardecer, talleres y juegos infantiles, zona de aventura, exhibición y taller de cometas, merchandising solidario, mercadillo temático, espectáculo piromusical y la ceremonia de clausura. Merchandising solidario Los organizadores del Campeonato del Mundo han decidido no explotar comercialmente el merchandising oficial y la imagen registrada de la mascota “Wind”, y ceder los derechos a las asociaciones benéficas locales. Se crea de esta manera el “Merchandising Solidario” que ayudará a financiar sus proyectos con los beneficios obtenidos de la venta. Para ello se va a crear la tienda oficial del Mundial en el centro de Santa Pola, que durante la celebración del campeonato se trasladará hasta la Wind Race Village. Por otro lado, el Ayuntamiento y el Club Windsurf Santa Pola han establecido convenios con diversas entidades para llevar a cabo actividades antes y durante el Campeonato, con la colaboración de la Escuela Internacional de Protocolo de Elche, la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, el CEU San Pablo-Universidad Cardenal Herrera y el Centro de Estudios Ciudad de la Luz. A todo esto hay que añadir el trabajo de los voluntarios y de todas las personas que están colaborando con la organización en los últimos dos años para que Santa Pola luzca sus mejores galas para recibir a los mejores regatistas del mundo y a miles de aficionados ávidos de diversión.

36


vinos y tapas

ESCUELA DE VELA Y REMO EN EL CLUB NÁUTICO

Gran Terraza croissantería pastelería bocatería

Almirante Antequera, 3 Santa Pola Telf. 679 545 187

Avda. de Murcía, 32 - Santa Pola Telf. 965052208

37


el plan se moja Después de que sólo haya transcurrido mes y medio desde la puesta en marcha de las obras del Plan-E, el 100% de los 93 proyectos ya están en marcha, e incluso algunos han finalizado. Además, ya ha comenzado a realizar el pago de las primeras certificaciones de obra a las empresas adjudicatarias y se han creado 1.332 empleos, 400 de ellos de nueva creación.

con el

deporte

1 Piscina de 6 calles de 25 metros. 2 Zona de SPA (jacuzzi, corro de agua diversos, piscina bebé). 3 Cafetería. 4 Hall. 5 recepción. 6 Vestuarios adaptados a minusválidos.

piscinas climatizadas de Carrús El proyecto estrella es la creación del complejo de piscinas climatizadas en el barrio de Carrús. La cubrición de la piscina de El Toscar se llevará a cabo después de la campaña de baño estival, aunque la empresa ya está elaborando la cubierta.

Una gran inversión para el deporte Cerca de 40.000 personas utilizan a diario las instalaciones deportivas municipales “lo que confirma que Elche es una ciudad de deporte”. La transformación no sólo se va a plasmar en la modernización de los espacios públicos como son aceras, plazas y caminos, sino que la ciudad dará un salto cuantitativo y cualitativo en lo que se refiere a instalaciones deportivas. Se están llevando a cabo obras de mejora en la Ciudad Deportiva de Elche, como la conversión de seis campos de fútbol en campos de césped artificial de última generación, la construcción de un circuito de automodelismo pionero en el país o la mejora de los vestuarios del pabellón Esperanza Lag. Estos trabajos han propiciado la contratación de 192 personas, 53 de ellas rescatadas de las listas del INEM.

“Aunque la Ciudad Deportiva ya es un referente tanto por la oferta de instalaciones que ofrece a los usuarios, como por la calidad de las mismas, el equipo de gobierno trabaja para seguir mejorándola con el fin de ofrecer a los ilicitanos un espacio para el uso y disfrute. Un espacio único para la práctica del deporte, pero también un lugar de esparcimiento”, ha señalado el alcalde de Elche, Alejandro Soler, y ha añadido que “con estos trabajos pretendemos hacer un recinto más atractivo, tanto para los deportistas como para los familiares de los niños que a diario acuden a practicar deporte, por ello se están asfaltando los caminales y creando nuevas gradas”.

La Ciudad Deportiva de Elche va a convertirse en “una de las mejores deportivas de toda España”.

PRESUPUESTOS PLAN E DEPORTES

La cubrición de la piscina de El Toscar se llevará a cabo después de la campaña de baño estival, aunque la empresa ya está elaborando la cubierta.

38

Conjunto de piscinas descubiertas en polideportivo El Altet Ampliación de Gradas con Local Diáfano Campo Rugby C.D. Construcción Polideportivo Las Bayas 1ª Fase Conversión 2 Campos de Fútbol Tierra 5 y 6 en Césped Artificial Cubrición y Climatización Piscina Polideportivo El Toscar Construcción Vestuarios Pista Cubierta Polideportivode Torrellano Campo Fútbol en Césped Artificial en Polideportivo de Torrellano Rehabilitación Vestuarios Pabellón Municipal Esperanza Lag Sustitución Pista Sintética Carrús Conversión de Campos de Fútbol 7 en la Ciudad Deportiva (Campo 2 y3,) Conversión de Campos de Fútbol 7 en la Ciudad Deportiva (Campo 7 y 8) Circuito Automodelismo Ciudad Deportiva 2ª Fase urbanización Ciudad Deportiva 2ª Fase Pavimento Sintético Pista Cubierta en Polideportivo de La Marina Renovación Campos Césped Piscina cubierta en el Polideportivo de Carrús

1.000.000,00.100.000,00.400.000,00.1.500.000,00.581.965,60.120.000,00.600.000,00.89.983,10.70.000,00.900.000,00.850.000,00.89.988,74.300.000,00.70.000,00.59.934,77.3.159.989,07.-


39


re elx ciutat d’esports

Elche se ha convertido, en una ciudad donde el deporte forma parte de sus prioridades para el futuro tanto por el interés ciudadano para su practica, como en las actividades que la Concejalía promueve y las inversiones del Ayuntamiento en instalaciones modernas y adecuadas para los niños, jóvenes y, desde luego para los deportistas de elite, siendo importante destacar la labor de la Fundació de l’Esport Il.licitá.

40

Son muchos los deportistas de nuestra ciudad que consiguen triunfos y marcas a nivel nacional e internacional... Este es uno de los objetivos de esta publicación: dar a conocer a las personas que que colaboran para el desarrollo del deporte su talento, esfuerzo personal son modelos a imitar y un ejemplo para nuestros hijos.

Sonia González


aspectos psico-sociales a tener en cuenta en la planificación y entrenamiento del

deporte

femenino

1.- introducción. La incorporación de la mujer a la actividad física y deportiva ha experimentado un auge en nuestro país, siendo éste aumento porcentualmente superior a otros países debido a la tardía llegada de la mujer a esta actividad, que está en consonancia con la aparición de las mismas en otros ámbitos sociales, políticos, empresariales...

JOSE FRANCISCO ALDEGUER VALENZUELA

-Ex seleccionador nacional absoluto femenino de balonmano. -Entrenador balonmano elche mustang. División de honor femenina. -Tecnico en la concelajalía de deporte del ayto. Elche.

Andrea Fuentes, Rocio Pérez, Esther Marco y Claudia Hambrona (arriba) y Valeria Rodríguez (derecha). Niñas de la escuela de gimnasia Esperanza Lag.

Hay un dato importante que no deben olvidar como es el enfoque amplio que se le da a la palabra “Deporte” y su relación con una realidad latente en nuestra sociedad deportiva respecto a la mujer; la aparición de la distinción entre ACTIVIDAD FÍSICA y DEPORTE nos explica esta cuestión. El aumento de mujeres que realizan alguna actividad física con el sano motivo de encontrar un bienestar físico (lucha contra el exceso de peso, mejora de la resistencia, etc...) es porcentualmente muy superior al aumento de las mujeres que practican algún deporte competitivo de corte individual o colectivo. Para reflexionar sobre esta cuestión debemos acudir al estudio de los factores socio-culturales que subyacen en nuestra sociedad respecto a la mujer deportista. La imagen del cuerpo femenino y la femineidad está estereotipada socialmente, y en muchos casos entra en conflicto con la imagen de una deportista: El aumento de la masa muscular resulta masculinizante La sensibilidad, la ternura, la complacencia, etc..., comportamientos ligados a la mujer, no son buenos aliados con la mujer deportista de competición y mucho menos de la alta competición.

41


deporte femenino

Aída Sarmiento, 20 años. Campeona de España Sub-23 de judo femenino.

El objeto de este pequeño trabajo es el analizar los problemas de entrenamiento femenino y sus características específicas (que como veremos más adelante creo que no existen de forma sustancial, aunque sí en algunos pequeños matices). Para realizar un análisis riguroso y diseccionar la “problemática” acudiremos a reflexionar sobre aquellos aspectos que influyen en la llegada de la mujer al deporte de competición y sus comportamientos:

FACTORES EXTRÍNSECOS - SOCIALES - CULTURALES - ECONÓMICOS - HISTORIA

INFLUENCIA NEGATIVA

FACTORES INTRÍSECOS - FÍSICOS - PSICOLÓGICOS

Femesala, futbol femenino (abajo) 2007/08 2007/08 2007/08 2007/08

42

1as Liga Nacional División de Honor 1as Copa de las Naciones – Intercontinental (Portugal 2008) 2as Copa de España 2008 1as Supercopa de España

Jóvenes de la UMH entrenan a Remo, varias veces a la semana, en la Bahia de Santa Pola y desde el Club Náutico.

Los factores extrínsecos a la propia mujer influyen de forma negativa en aquellos factores intrínsecos a la misma, es decir la actividad cotidiana dentro de la sociedad, la cultura inherente en el país, zona, etc., el absoluto crecimiento económico que ha experimentado el deporte y su poca repercusión el deporte femenino, así como la propia historia del deporte, de amplia tradición masculina, son factores que crean un conflicto interno en la deportista.

Tomás Espinosa, presidente de la Fundació de l’Esport Il.licitá, con 4 mujeres el deporte, en el Foro y Mesa redonda sobre el Deporte Femenino.


Aspectos macro-económicos - Los dirigentes políticos y deportivos son en su gran mayoría hombres. - La aparición del profesionalismo en el deporte como necesidad de conseguir metas cada vez más altas (hasta las olimpiadas que deberían ser lo más puro en el contexto del deporte ya se rigen por criterios económicos) no es equitativo entre hombres y mujeres. - El tiempo dedicado al deporte femenino en los medios de comunicación es infinitamente inferior al del deporte masculino. Aspectos históricos - La llegada de la mujer al deporte es mucho más tardía que en el hombre con la consiguiente dificultad al abrirse camino en el complejo mundo el deporte de competición, ya que debe superar etapas que en el deporte masculino ya estaban superadas. Para concluir este apartado que nos introduce a la actividad deportiva propiamente dicha quisiera reflexionar y matizar lo expuesto: - Hay diferencias biológicas y orgánicas entre hombres y mujeres pero esto no debe ser un estigma a la hora de trabajar en el deporte femenino. - Los factores extrínsecos no son la única causa de los patrones de comportamientos de la mujer deportista y su diferencia con la de los hombres, ya que también hay factores que son inherentes a la propia naturaleza de la mujer.

Marta Expósito, dos medallas de plata y una de bronce con la selección española en el Campeonato de Alemania de natación adaptada.

deporte femenino

Para explicar este argumento acudiremos a un ejemplo significativo de la realidad mujer-deporte de competición. La idea emanada de la cultura popular que el trabajo de musculación hace que la mujer tenga apariencia masculina le hace a esta se r reticente al trabajo de pesas o similar, con lo que la mejora de la potencia (fuerza y velocidad) se ve seriamente amenazada con la consiguiente disminución del potencial de la deportista a realizar acciones “espectaculares” y degradando estas a un 2º nivel (no olvidemos que genéticamente una mujer posee menos masa muscular que un hombre y sin este trabajo el alcanzar niveles óptimos para un aceptable rendimiento será muy complicado). Este sería un ejemplo de la influencia negativa que la “cultura” (factor extrínseco) ejerce sobre a mejora en la condición física de la mujer deportista (factor intrínseco). A modo de esquema enumeraré determinadas razones por las que sin acudir a cuestiones fisiológicas ni psicológicas inherentes a la mujer (es en estos campos donde más estudios hay realizados sobre la cuestión que nos aborda en este pequeño trabajo) la dirección técnica genérica en el deporte femenino tiene su peculiaridad respecto al deporte masculino, que no tiene nada que ver ni con lo que se entrena ni cómo se entrena, sino en valorar en la planificación las serias dificultades por las que atraviesa una mujer que decide hacer deporte de competición, pero sin olvidar también que los avances han sido muy notables en los últimos años y los aspectos que enumeraré van disminuyendo:

Aspecto socio-cultural El rol que la sociedad diseña para la mujer es muchas veces de difícil compatibilidad con el deporte, ya que las tareas domésticas y el cuidado de los hijos recaen en ellas. La educación en la infancia deriva a las niñas hacia juegos más “pasivos” que a los niños, restándoles una buena parte de expresión motriz que el niño y la niña adquiere de forma no dirigida en su niñez. La adolescencia hace fácil presa a la mujer de los estereotipos que las firmas comerciales de prendas de vestir marcan: tallas pequeñas y muy ajustadas, pases de modelos con modelos de complexión muy delgada, etc.., aspecto este que crea un conflicto en la adolescente deportista que debe compatibilizar la mejora de su condición física para conseguir un óptimo rendimiento con algo contrapuesto que es “estar a la moda”, ya que esto no está diseñado para deportistas. La higiene-deportiva que un deportista debe mantener (alimentación, descansos adecuados, etc.) choca frontalmente con hábitos que desgraciadamente cada vez son más frecuentes en la juventud; los pubs, discotecas, etc... cada vez realizan sus aperturas más entrada la noche, la comida llamada “basura” se impone en nuestros jóvenes, etc... Este factor que es común a chicas y a chicos, se incrementa en la mujer debido a que al joven deportista se le reconoce su condición, sin embargo las jóvenes pueden llegar a tener algún tipo de marginación por esta circunstancia.

43


deporte femenino El Club Juventud Atlética de Elche se fundó en Octubre de 1983 teniendo como base un grupo de atletas escolares, con el fin de fomentar la práctica del atletismo entre los niños y jóvenes de Elche, y dar a los atletas de mayor proyección y talento , la posibilidad de alcanzar el mas alto nivel deportivo posible. Ahora se ha creado la “Escuela de Atletismo” que supone la cantera principal de atletas de los equipos superiores.

deporte femenino

Club Juventud Atlética de Elche Equipo Absoluto Femenino

44

Ascenso a Primera División Nacional Campeón Fase Final De Segunda División 2º Clasificado Cto. Provincial Pista Cubierta 1º Clasificado Cto. Provincial Aire Libre 6º Clasificado Copa President Pista Cubierta 2º Clasificado Copa President Aire Libre


el deporte femenino y su el deporte femenino es siempre una misma realidad, independientemente de su nivel de juego...hombre, mujer, niño, joven...

Jose Francisco Aldeguer Valenzuela

“nivel

de juego”

Esta es una afirmación que debe canalizar y enfocar la exposición sobre las supuestas diferencias (que sí existen) entre el deporte masculino y el femenino, y argumentar en contra de la ya recurrente frase de algunos entrenadores: “yo es que con las chicas no me aclaro...” haciendo ver que salvando matices hablamos de un mismo deporte jugado al nivel que su formación física, técnica y táctica le permite. La diferencia entre el juego de un hombre y una mujer estriba en las diferentes formas de ejecución de la acción requerida en cada momento, siempre desde un punto de vista físico exclusivamente. DIFERENCIAS ENTRE EL DEPORTE MASCULINO Y FEMENINO El convertir estas diferencias en un debate excluyente y de enfrentamiento entre el deporte masculino y femenino es una absurda pérdida de tiempo; sin embargo, si estas diferencias las analizamos con el fin de facilitar la comprensión de las mismas y canalizarlas a la hora de planificar el entrenamiento no sólo no se pierde el tiempo sino que nos enriqueceremos. 1- La antropometría de un hombre (altura, envergadura, peso, etc) es superior a la mujer y aunque en algunos deportes determinados factores del juego (altura de la red, medida del balón, etc.) están adaptados hay otros que no, por lo que hay que hacer concesión a este hecho sin más. 2- El potencial atlético de la mujer es en general inferior al del hombre, fundamentalmente en las acciones explosivas. La fuerza general puede ser incrementada con programas de musculación pero hay pocas probabilidades de equiparar el factor potencia al del hombre (saltos altos, lanzamientos o remates fuertes, etc.) La resistencia psicológica al esfuerzo es superior en la mujer que en el hombre, pero por el contrario el nivel de 3- resistencia orgánica es inferior en la mujer llegando antes a la fatiga que el hombre con el mismo ejercicio. Esto viene dado por la menos capacidad de almacenamiento de energía (glucógeno). Este es un factor a tener en cuenta en el diseño de las sesiones de entrenamiento. 4- Las habilidades motrices son entrenables al mismo nivel en mujeres que en hombres, así como los gestos técnicos. La diferencia estribará en la velocidad y fuerza con que se ejecute los movimientos por los condicionantes físicos ya expuestos. 5- El nivel táctico es idéntico en hombres que en mujeres, ya que en la capacidad intelectual (percibir, elegir, ejecutar en el momento adecuado, etc...) no hay ninguna diferencia. 6- El componente psicológico, tratado de forma simplista y genérica sí establece una serie de diferencias de las mujeres respecto a los hombres como nos demuestra la experiencia. Las mujeres son emocionalmente menos estables respecto a la actividad deportiva competitiva, debido quizás a su mayor grado de sensibilidad y a su menor independencia. En conclusión decir que no existen diferencias básicas entre el deporte femenino y el masculino, aunque sí hay que afirmar que cada uno es la expresión de su “nivel de juego”. Rosario López, policía local.

45


perfil de la psicológico jugadora José Francisco Aldeguer El jugador o jugadora debe tener un perfil concreto desde el punto de vista psicológico para afrontar las competiciones, y este viene marcado por 5 factores fundamentales en los cuales valorando de 1 a 10 debería estar por encima de 8 en cada uno de ellos. Estos factores son: - Control emocional - Analítico (feed-back intrínseco) - Focalización (concentración) - Motivación - Receptivo (feed-back extrínseco) Los estudios realizados de estos factores en las jugadoras nos revelan los siguientes datos: 1.- La receptividad es el factor que más define la jugadora. 2.-El nivel de motivación es aceptable, aunque aquí se confrontan siempre dos teorías, la que afirma que los condicionamientos socio-culturales, y económicos rebajan ese índice de motivación y la que afirma que los factores grupales e intrínsecos aumenta la motivación en la mujer. Con ello quiero reflejar que en términos generales el nivel de motivación en la jugadora suele ser más que aceptable. 3.- El control emocional: En numerosas ocasiones las jugadoras no perciben la parte positiva de las situaciones y experiencias que afrontan en los entrenamientos, incluso se retienen más los errores que los aciertos. El autoconcepto no es alto, es decir, las sensaciones respecto a sus propias potencialidades como jugadoras deben ser más altas para afrontar los retos que se proponen en la competición. 4.- Analítico (feed-back intrínseco) Este factor que hace referencia al conocimiento sobre una misma actividad, es un factor deficiente en la jugadora, ya que con demasiada frecuencia observamos jugadoras que se hunden durante entrenamientos y partidos sin saber analizar lo que ha hecho bien o mal, adoptando una respuesta negativista casi siempre. 5.- Focalización de la atención (concentración) La jugadora pierde la concentración con excesiva facilidad, normalmente afectada mucha veces por factores extrínsecos a ella (los árbitros, las indicaciones airadas del entrenador, el comentario de una compañera, etc...), llegando a producirse bajones espectaculares durante un mismo partido. A estos factores con un formato más técnico desde un punto de vista psicológico, habría que añadir algunos patrones de comportamiento frecuentes en la jugadora que se ven reflejados en la actividad deportiva diaria: 1º.- Miedo al fracaso: normalmente les hace asumir menores riesgos 2º.- Miedo al éxito: reflejado en la incapacidad de aceptar una carga de responsabilidad. 3º.- La subestimación: la jugadora no reconoce sus propias habilidades, refugiándose en ello para externalizar su rendimiento. Si triunfan han tenido suerte, pero si fracasan la tarea era muy difícil. 4º.- La estimulación permanente: es muy importante para la jugadora que el entrenamiento esté totalmente dirigido de forma intensa y con rigor. Por todo lo expuesto, los entrenadores debemos valorar estas cuestiones para enfocar los entrenamientos y los partidos ya que sino, y repitiendo una frase anterior: recorreremos “adecuadamente” el camino “equivocado”.

46


deporte femenino Dos EQUIPOS de primera

Amaia Salamanca en las zapaterías…

Mustang vuelve a poner en ruta por todo el país a su equipo de escaparatistas con el objetivo de vestir más de 450 tiendas con la imagen de la colección Primavera-Verano 2009, Amaia Salamanca, en más de 100 ciudades españolas. La nueva gama de productos y complementos está siendo distribuida por más de 2.000 puntos de venta de toda la geografía española.

47


la maratón de la vida

Actualmente más de un seis por ciento de la población mundial participa a diario en la carrera contra la anorexia y la bulimia. “una sociedad de consumo, el culto al cuerpo, la delgadez entendida como éxito, unida a una adolescencia con baja autoestima y a otros factores de vulnerabilidad psicológica, forman un caldo de cultivo al que hay que añadir, como detonante, la dieta restrictiva”. Noelia Linde, psicóloga de ADABE. Correr una maratón es una de las pruebas deportivas más duras que puedan existir. Además de un enorme esfuerzo físico, la exigencia mental es tan elevada que por desgracia no todos consiguen llegar a la ansiada meta. Existen corredores a los que no les importa conseguir una medalla, sino alimentarse y a continuación mirarse en un espejo y ser felices con lo que ven. Paco Cerezo es el presidente de la Asociación de Anorexia y Bulimia de Elche (ADABE) y entrenador personal en esta dura carrera. Su vida cambió por completo cuando esta terrible enfermedad le golpeó justo donde más duele, en una hija. Ana lo intentó, se preparó a conciencia para correr la maratón de esta enfermedad, sufrió como nadie para conseguir llegar a la ansiada meta, pero finalmente se rindió, no pudo más. Después de este duro golpe, Paco Cerezo no dimitió, sino que a día de hoy continúa luchando para poder ayudar a todas aquellas personas que deciden pedir un dorsal. Su inspiración y sus ganas le vienen al recordar la gran fuerza que tenía su hija para intentar apoyar a los demás y, al mismo tiempo, no poder ayudarse a sí misma. Según Cerezo, “la sociedad no entiende esta enfermedad y no hace lo suficiente por ella”… Básicamente es como si nadie tuviera que correr está angustiosa maratón…. Es por esto que existe ADABE, que se ha convertido en el punto de salida para todos aquellos que deciden bajarse de la báscula y correr, no para huir, sino para abrazar la vida… Cuando la anorexia o la bulimia golpean la vida, la única solución es buscar ayuda para poder superarlo. El apoyo y la terapia son la única vía para poder seguir adelante, para descubrir que lo importante no es llegar a una talla 32, sino ser feliz, que al fin y al cabo es la meta en nuestra vida.

El espejo y el cuerpo poema 15-4-94

Triste, oscuro, apagado, tranquilo, Inerte, fugaz, efímero, quimérico, Húmedo, vacío, frío, muerto... Temblaba mi cuerpo en el espejo; Temblaba mi rostro en el espejo; Temblaba mi voz en el espejo; Toda yo en el espejo. Toda yo y el miedo. Muerta yo en el me reflejo.

48

ADABE Centro Social El Plá Avda. Labradores nº1 Elche. 616283959. infoadabe@gmail.com www.adabe.org

Al otro lado del espejo Una mirada en el espejo es el peor de los castigos, ni siquiera se reconocen y sólo ven a un voraz enemigo que poco a poco les va consumiendo. Hace apenas 30 años, los Trastornos de la Conducta Alimentária (TCA) eran desconocidos, tanto para los profesionales como para la población en general. Hoy en día es fácil encontrar a alguien que la padezca. Según Noelia Linde, psicóloga especializada en los TCA y colaboradora de ADABE, “una sociedad de consumo, el culto al cuerpo, la delgadez entendida como éxito, unida a una adolescencia con baja autoestima y a otros factores de vulnerabilidad psicológica, forman un caldo de cultivo al que hay que añadir, como detonante, la dieta restrictiva”. Muchas de ellas (el 95 por ciento son mujeres) creen haber encontrado su propio refugio en Internet. La Red está repleta de páginas en las que se hace apología de estas devastadoras enfermedades. Trucos para evitar comer, para engañar a los demás, para autolesionarse; miles de palabras de ánimos para seguir adelante en lo que para ellas es un sueño, convertirse en “princesas”… Y para los que más las quieren, una auténtica pesadilla. Para Noelia Linde es necesario recordar que más allá de los datos y de las características que definen a los TCA, nunca hay que olvidar que “detrás de cada uno de ellos, hay una persona que sufre, que se siente sola, angustiada… y que tiene miedo.”. Simplemente se encuentra en el otro lado del espejo, y que más que nadie necesita ayuda urgentemente. Cualquiera puede pasar al otro lado. Por eso es necesario estar muy atentos y, ante la más mínima sospecha, pedir ayuda a un profesional. Recuerda que puede ser tu vecina, tu mejor amiga, tu novia, tu hija… y que más que nunca necesitan tu ayuda. ADABE ofrece apoyo y ayuda psicológica, con la colaboración de Noelia Linde, tanto para los enfermos de TCA como para los familiares que así lo deseen. Según su presidente, Paco Cerezo, “ahora mismo sólo tenemos una mesa y una silla y solamente podemos hacer terapia individual y poco más”. Por este motivo, toda ayuda es poca, y cualquier persona puede colaborar... El objetivo principal es “salvar vidas”, y para ello luchan diariamente con el fin de conseguir que estas princesas obtengan todos los cuidados que precisan y se merecen… Este año se lucha por la terapia de grupos y de padres... Este año se lucha por la terapia de grupos y

de padres.


Colabora:

49


50


51


52


53


54


titulares subtitulares

55


56


titulares subtitulares

57


58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.