13 minute read

SALUD Y BIENESTAR

Consejos para la Salud Mental

Paola Delhonte

Advertisement

Psicogerontóloga Asociada del Real Club de Lima

Resiliencia: cómo adaptarnos mejor a los desafíos que nos impone la pandemia

En esta segunda ola, cada día escucho la terrible frase “¿No sabes quién está en UCI ? “ o peor aún , “¿no sabes quién murió?”. Hoy, muchos de nosotros tenemos muertos por COVID en nuestra historia, gente cercana que se fué y no pudimos despedir. Un duelo masivo, pero sin rituales, sin velorios, sin despedidas, hasta eso es una pérdida en nuestras costumbres!. Y la situación se complica más cuando un posible contagio te alerta que hay un letal peligro, entonces tu cuerpo enciende su sistema de defensa para prepararte para la lucha o la huida con un extra shot de cortisol en las venas que en estos casos de pandemia queda por varios días. Y si te da COVID! Solo te queda tirar una moneda al aire y encomendarte a Dios porque sabes que no vale la pena desperdiciar tu energía en renegar por ello, necesitas tu sistema inmune intacto para empezar la batalla. ¿Fácil?? ¡Imposible! . El mundo enfrenta una inmensa adversidad y cada uno de nosotros en nuestros minúsculos espacios, enfrentamos la muerte, la pérdida, la incertidumbre y mucho más. ¡Debemos de ser fuertes! gritan por allí. Claro que tenemos que ser fuertes, pero no desde la fortaleza que se esconde en armaduras, que no llora, que no expresa, que no te permite sentir, esa imitación de fortaleza nos llevará a deprimirnos con el tiempo. Necesitamos ser fuertes desde la resiliencia, desde el contacto con tus emociones, desde el llanto que expulsa y drena tu rabia y tristeza, para luego levantarnos y continuar. El dolor te transforma, te hace más fuerte , te ayuda a madurar , pero no hará su trabajo si lo tienes a línea. Hoy es momento de estar con los tuyos, acompañar, hablar y contener, de dar la mano y abrazar a los que podamos hacerlo, de llenar nuestros tanques de oxígeno para seguir adelante, porque somos más grandes que cualquier adversidad.

Consejos para la Salud Mental

Nelly Piedra Fernández

Diplomada en Neuropedagogía Asociada del Real Club de Lima

¿SE IMAGINAN DANZANDO AL CEREBRO?

Según estudios neurológicos “No hay actividad más completa que estimule el cerebro que la danza, el ballet, el baile en cualquiera de sus formas” Si asociamos los momentos que destinamos a bailar una pieza musical, sea marinera, huayno, tango, mambo, salsa, danza folklórica o moderna o cualquier otra danza, nos daremos cuenta que estimulamos la atención, la visión, la audición, la memoria porque necesitamos recordar secuencias de movimientos, la coordinación de movimientos en unos tiempos que nos marca el ritmo de la música y la conciencia espacio-temporal para ejecutarlos en un definido espacio. Estamos atentos a la escucha de la música, evocamos los “pasos” que hemos aprendido, le damos el ritmo a lo que estamos escuchando y coordinamos los movimientos dentro de un espacio concreto y determinado. Así somos capaces de aprender y representar desde simples coreografías hasta las más difíciles y "La danza…nos permite pensar, comunicar, sentir… a través de nuestras células cerebrales” Pinós Pey.

complejas. Y ¿quién guía todo este proceso? Pues, ¡el cerebro! Cuando bailamos, estamos estimulando diferentes áreas del cerebro. A través de las técnicas de neuroimágenes, se han podido identificar qué regiones del cerebro están vinculadas con las danzas, entre ellas: *El lóbulo frontal, que se encarga de la planificación del movimiento. *La corteza premotora y el área motora suplementaria se encargan de la orientación corporal, de la posición de nuestro cuerpo en el espacio. Y al respecto, se ha identificado neuronas que señalan la “ruta” de dónde estamos y a dónde queremos ir; están alojadas en el hipocampo, la región mejor conservada y primitiva del cerebro, como si fuera nuestro GPS. *La corteza motora primaria encargada de dar instrucciones a los músculos faciales, del cuerpo, expresada a través de gestos, postura, expresión. *El cerebelo, es quien coordina los movimientos precisos y finos y permite la sincronización de los movimientos. Y con las danzas ¿cómo es que se beneficia nuestro cerebro? Se beneficia cuando a través de los bailes, se activan los circuitos neuronales motores, sensoriales y los centros de recompensa del cerebro. Cuando produce los neurotransmisores como endorfinas y dopamina, relacionados con el afecto, con las emociones. Cuando al bailar en grupo nuestro cerebro produce oxitocina: una hormona que, entre sus muchas funciones propicia la empatía y lazos afectivos de todo tipo e incrementa la confianza al conectarse emocionalmente las personas, entre ellas. La habilidad de bailar es exclusiva del ser humano y es el sistema nervioso el encargado, de crear los procesos necesarios para producir movimiento. La práctica del baile ayuda a prevenir el deterioro cerebral, a reducir el estrés y otras enfermedades como el parkinson, diabetes, hipertensión y otras. Bailar es un excelente ejercicio aeróbico porque incrementa la oxigenación del cerebro y fortalece el sistema cardiovascular. Somos los humanos los únicos capaces de expresar nuestras emociones a través de una danza. Y aún más, la danza, en cualquiera de sus formas, ayuda al cerebro a formar nuevas y múltiples conexiones neuronales, es decir la sinapsis de la que hemos hablado en artículos anteriores. Estudios neurocientíficos señalan que “cuando un cerebro baila, el cerebro se transforma”, por esta razón los invito a bailar para ser capaces de imaginar, que nuestro cerebro está danzando.

Nelly Piedra F. Diplomada en Neuropedagogía

El pasado sábado 24 de abril, la Municipalidad de San Isidro realizó una actividad por el 90 aniversario del distrito, en la cual el Alcalde Augusto Cáceres Viñas, en una sesión solemne condecoró al Real Club de Lima. Esta condecoración nos honra y compromete a seguir trabajando para que el Club sea cada vez mejor. Agradecemos este reconocimiento en nombre de toda la membresía.

Historia del Real Country Club de Lima

Transcurría el año 1965, cuando los dueños del Hotel Country - la familia Wiesse - decidió dar su consentimiento, para que se ejecutara el proyecto presentado por el Ing. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, casado con Grimanesa Wiesse; con la finalidad de convertirlo en un Club Social aprovechando los jardines, la piscina y las canchas de tennis de la época, para que tiempo después sea reconocido como “El Real Country Club de Lima”. Cabe mencionar, que su empresa “Inversionista San Fernando” (ISF), participó directamente en la promoción de los servicios que ofrecía el Club. Por ello, al cabo de un tiempo, se pusieron a la venta una cantidad limitada de acciones, quedando la mayor parte de ellas en propiedad del Ing. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, y de otras amistades personales y de negocios de la familia Wiesse, tales como el ingeniero Enrique Montero Bernales, exministro de Fomento. Estos socios, y nos referimos al Sr. Neuhaus y sus amigos, proyectaban una imagen de seriedad y confiabilidad. Además fueron ellos, quienes aprobaron el Estatuto del Club, donde entre otras cosas, se establecía que el voto de cada socio iba acorde al número de acciones que poseía. En el mes de febrero de 1966 el Club inició sus actividades. Las primeras elecciones, acontecidas, entre ese año y 1970, favorecieron a la lista de los accionistas mayoritarios (Neuhaus y Montero), la cual siempre obtenía la mayor votación debido a que los socios que habían comprado acciones a la empresa ISF, sumaban un número menor de votos. Evidentemente era imposible contrarrestar a los accionistas mayoritarios, quienes mantuvieron el manejo

del Club e incumplieron con los ofrecimientos públicos realizados mediante grandes avisos en los principales diarios durante la venta de acciones.

En la Asamblea de marzo de 1971, realizada en la antigua loza de fulbito, con asistencia de un Notario y más de 800 socios, se logró la elección de una nueva Junta Directiva; ello debido a que los socios mayoritarios, no alcanzaron la cantidad suficiente de votos ya que uno de sus Representantes Legales no llegó a la votación en el tiempo establecido.

A esta asamblea, asistieron socios como Alfonso Mosquera Callirgos, Víctor Acuña Gayoso, Ernesto Diez Canseco Delgado, Julio Ormeño del Pino, Luis Camino, José Martínez Tassara, Humberto Astete, Daniel Alfredo Boza, Francisco Urrunaga, Elías Mendoza, Gustavo Luna, Luis González Mugaburu, Abraham Lama y otros; quienes convinieron el cambio total de la Junta Directiva.

El presidente elegido, el señor Carlos Carrillo Smith, renunció a las pocas semanas, asumiendo como nuevo presidente el Sr. Luis Camino Rasso, representante de los accionistas minoritarios, es decir, de los socios. Esta Directiva en una de sus primeras reuniones, decide el cambió del Estatuto, eliminando “el voto por poder y estableciendo el voto personal”, es decir uno por cada socio. Desde aquel entonces, las directivas sucesivas, elegidas por los mismos socios, fueron descubriendo el caos patrimonial y documentario en el que se encontraba el Club, el cual deliberadamente habían realizado los primeros directorios, como el presidido por el Ing. Montero Bernales.

Como consecuencia en 1982, se logró configurar una sólida acción penal por estafa en contra del señor Neuhaus. En razón a este hecho, la familia Wiesse optó por entregar la propiedad del Hotel y de los terrenos, a cambio de que el Real Country Club de Lima se desista de la acción penal en su contra.

Finalmente, el paso del Hotel y los terrenos a propiedad del Club, significó el reconocimiento absoluto de los hechos denunciados. Para los sobrevivientes socios fundadores Víctor Acuña, Abraham Lama y Julio Ormeño, sus hijos, nietos y para todos los nuevos asociados es un orgullo poder decir que este monumento histórico es nuestro.

¡Viva el Real Club!

Manifestamos un cordial agradecimiento a los señores socios vitalicios Julio Ormeño del Pino, Víctor Acuña Gayoso y al ex socio Alfonso Mosquera Lenti por sus fieles testimonios.

Lunes Culturales

3.00 pm Talleres de danzas

Miércoles Consejos para la Salud Mental

3.00 pm Recomendaciones de profesionales de la salud mental.

Viernes Culturales

3.00 pm Ejercicios de teatro a cargo del primer actor nacional Roberto Moll 11.00 am Lunes, miércoles y viernes Rutinas - Ejercicios

Martes de Cocina

3.00 pm Recetas culinarias

Jueves Infantiles

3.00 pm Talleres infantiles Cuentos Manualidades

Sábados de Barman

3.00 pm Recetas coctelería

desde la Vocalía de Actividades Culturales se ha puesto en ejecución el proyecto de Responsabilidad Social dirigido a los colaboradores del Real Club de Lima para desarrollar las habilidades expresivas y creativas en nuestros colaboradores. se implementó talleres de Danzas y Teatro, con el objetivo que nuestros colaboradores puedan llevar más adelante, momentos de recreo y esparcimiento a organizaciones benéficas de nuestro distrito.

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

La papaya no solo contribuye al intestino: la fruta aumenta la inmunidad y la belleza

Fuente de hierro, calcio, magnesio y potasio, la papaya es excelente para mantener el cuerpo nutrido, libre de toxinas e hidratado, ya que está compuesta por un 86% de agua.

La fruta es muy conocida por favorecer el buen funcionamiento del intestino, pero sus beneficios van mucho más allá, ya que fortalece la inmunidad e incluso contribuye a la belleza.

Según especialistas en medicina integrativa, la papaya ayuda en el proceso digestivo y tiene propiedades laxantes porque, además de fibras, tiene papaína, una enzima que ayuda en la digestión de proteínas.

Los médicos también explican que la papaya beneficia la visión y la piel, incluso favoreciendo el bronceado, ya que es fuente de vitamina A, que participa en la formación de melanina, el pigmento responsable de la coloración de la piel.

Además, por tener acción antioxidante, la papaya también protege al organismo de los rayos ultravioleta, previniendo el envejecimiento cutáneo.

La papaya es rica en vitamina C, que estimula el sistema inmunológico, previniendo enfermedades e infecciones. La fruta también actúa como un poderoso antioxidante porque es la fuente de varios compuestos que ayudan a combatir los radicales libres y la inflamación.

Entrenamiento militar para aplanar el abdomen

Incluso sin utilizar equipo, los entrenamientos de estilo militar definen el cuerpo en poco tiempo porque son bastante intensos. Las rutinas tienen ejercicios que se pueden realizar para todo el cuerpo o enfocados en un grupo muscular específico. Si tu foco está en trabajar tu abdomen, puedes apostar por el entrenamiento militar, conocido por sus intensas y potentes rutinas. Además de aplanar la barriga, el ejercicio quema muchas calorías y mejora la condición cardiovascular.

Haz 3 series de cada movimiento, trata de hacer cada ejercicio con la mayor intensidad posible, realiza 10 repeticiones de cada movimiento por serie.

Importante: El entrenamiento es intenso y de gran impacto. Por ello, se recomienda realizar un estudio médico de antemano para asegurarse de que se encuentra en buenas condiciones.

Ejercicio 1

Acuéstate en el suelo, levanta las rodillas hacia el techo y coloca las manos a la altura de las orejas. Tire de la pierna izquierda hacia el pecho, rotando con el torso de modo que el codo derecho toque la extremidad inferior. Vuelve atrás y alterna con el lado opuesto.Después de cuatro movimientos alternos, estire las piernas hacia adelante, levante el torso e intente tocar las plantas de los pies con las manos.

Ejercicio 2

En la posición de cangrejo, (boca arriba, pies y manos tocan el suelo y las caderas se mantienen a unos centímetros del suelo) levante un pie hacia el cielo mientras trata de tocarlo con la mano del lado opuesto. Alterne con ambos lados.

Ejercicio 3

Tumbado de espaldas y con las rodillas dobladas, levante ligeramente el torso. Gire con su cuerpo para tocar su tobillo izquierdo y vuelva a alternar.

Ejercicio 4

De pie, levante las rodillas hacia el pecho cuatro veces, a toda velocidad. Luego coloque las manos a la altura de las orejas, levante una rodilla lateralmente e intente tocarla con el codo del mismo lado.

¿ CÓMO CONTACTARTE CON NOSOTROS ?

Jefatura de Asociados jefatura_asociados@realclubdelima.org.pe WhatsApp 989321473

EN NUESTRAS REDES SOCIALES @realclubdelimaoficial

COCINANDO EN CASA

por Patricia Ormeño Céspedes