Boletin 035 i r

Page 1

BOLETIN MENSUAL

diciembre de 2008

Número 35

www.iralicante.com ;

iralicante@hotmail.com


Pág 1

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

; iralicante@hotmail.com

Estimados amigos, lamentamos profundamente comunicaros que nuestro compañero y Secretario General de Izquierda Republicana, Jorge Leboreiro Amaro, falleció el 12/11/08 por causa de un infarto. Tenía 49 años y era profesor de Filosofía en un instituto de enseñanza secundaria de Madrid. Fue elegido Secretario General del partido en el XVIII Congreso Federal celebrado en octubre del año pasado. Era un republicano y federalista de profunda convicción, y de ello nos deja muestra en los textos que a lo largo de tantos años ha ido dándonos a todos sus compañeros y amigos. Todos los afiliados de Izquierda Republicana, y en su nombre, la Comisión Ejecutiva y el Comité Político federales, nos dolemos profundamente por tan brutal y repentina pérdida, y así se lo hacemos saber a su familia, a su esposa e hija. Amigo y compañero Jorge: Nunca morirás en nuestra memoria. Para I.R. es una gran pérdida, pero tal y como a él le gustaría, en lugar de caer en el desánimo debemos redoblar esfuerzos en nuestro objetivo común, que no es otro que el de luchar por el republicanismo y el advenimiento de la III República española. Jorge nos ha dejado el listón muy alto en todo lo relativo al compromiso y trabajo por nuestros ideales, y no podemos fallarle. Hoy más que nunca, ¡Viva la República!

Aparte de la pésima noticia del fallecimiento de nuestro compañero Jorge, y de su último comunicado que realizó un día antes de su fallecimiento y que incluímos en la siguiente página, en este nuevo boletín abordamos varios temas más. Destacamos los dos artículos de opinión de nuestro amigo Pedro Luis angosto, así como el de Josep Esteve Rico Sogorb. Las movilizaciones de estudiantes en contra del decreto universitario de Bolonia y contra que se imparta en inglés EpC que se realizaron en toda la provincia son un claro ejemplo de una juventud comprometida que defiende una Educación Pública de calidad y que rechaza las artimañas que el penoso gobierno de Camps lleva a cabo para sabotear “legalmente” la asignatura, dogma de fe pepero de obligado cumplimiento. Esta juventud que lucha por sus derechos enarboló la bandera republicana, demostrando que también están dispuestos a reivindicar el derecho a poder elegir por libre Sufragio al Jefe del Estado y los valores democráticos de la República. Nuestra enhorabuena y adhesión al convocante Foro de Estudiantes de Secundaria.

Izquierda Republicana es un partido que defiende el republicanismo de izquierdas como forma de pensamiento y práctica política que haga avanzar la sociedad,reduciendo las desigualdades sociales y creando una estructura estatal en la que las nacionalidades y regiones puedan convivir sin recortes en su desarrollo, y donde la educación y la cultura carezcan de supersticiones religiosas, dando lugar a que los ciudadanos de hoy y de mañana dispongan de un pensamiento racional y libre. Un republicanismo que, frente a una monarquía impuesta por el dictador Franco, exige que la Igualdad de los ciudadanos se cumpla en todos los ámbitos de la vida política, comenzando por la Jefatura del Estado, que también debe ser elegida por Sufragio. Un presidente electo para una República parlamentaria, en la que la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial sea estricta,buscando la máxima participación de los ciudadanos en los procesos de elección de sus miembros. Izquierda Republicana se fundó como partido el 3 de abril de 1934 eligiendo como presidente a Manuel Azaña que fue Presidente de la República de 1936 a 1939. I.R. formó parte de todos los gobiernos hasta el final de la Guerra Civil. El último presidente de I.R., en el exilio fue el alicantino Carlos Esplá, fallecido en 1971 en México. Con la reinstauración de la monarquía I.R.,fue postergada de tal manera que no fuimos legalizados en las primeras elecciones,sino cinco meses después, imposibilitándonos presentarnos a las mismas. Pero en cambio otros partidos totalitarios sí pudieron presentarse. Así se aseguró la dictadura y la mal llamada transición que el republicanismo no fuera una opción democrática a la que los ciudadanos pudieran votar. Pese a esto, I.R., continuó sus actividades políticas como miembro de la Mesa por el Referéndum OTAN en 1984 y participando en la creación de Izquierda Unida en 1986 hasta Marzo de 2002, comenzando a partir de entonces una nueva andadura en solitario.

Nuestro Partido ¿Quiénes somos?


Pág 2

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com Jorge Leboreiro

Sorprendente, Doña Sofía de Grecia tiene opiniones. Más sorprendente todavía, no está de acuerdo con algunas leyes aprobadas por el Parlamento español y no entiende muy bien que los homosexuales puedan estar orgullosos de serlo. Pero lo que de verdad sorprende en la polémica suscitada por la publicación de un libro por la periodista Pilar Urbano, que desde luego sabe cómo vender, es la sorpresa de algunos. Algunos, que todavía no se han enterado que el emperador está desnudo, se echan las manos a la cabeza analizando sesudamente sus simplezas, si realmente la religión explica el origen de la vida, si le caía simpático Bush, o si la tierra es esférica. Porque algunos quieren hacernos creer que la institución monárquica puede ser neutral y lo ha sido alguna vez en este país. Pero, como siempre, se trata de no ir al fondo de la cuestión, lo importante no es que la señora De Grecia tenga opiniones, ni cuales sean estas o que el Sr. De Borbón las tenga parecidas o diferentes, sino el hecho de que tengan poder, poder real, para presionar favoreciendo su implantación. Y a ver quien se fía de que, con lo sólido de su formación democrática, no lo hayan ejercido nunca. La mayor parte de los medios de comunicación españoles empeñados en reírles las gracias a los reales personajes o en convertir en hazañas sus meteduras de pata, “¿Por qué no te callas?”, se olvidan que en una institución como la monárquica se confunde lo privado con lo público porque están ahí no por sus méritos, sino por los azares de la biología. No pueden representar realmente a nadie porque nadie los ha elegido, sin embargo quieren hacernos creer que encarnan simbólicamente a España. Por esta razón constituye un delito específico en el actual Código Penal español las injurias a la corona y así han sido condenados los independentistas catalanes que quemaron sus fotos y el alcalde andaluz que lanzó unos cuantos improperios contra el personaje del monarca. Insultar es algo feo, pero el problema es que en la interpretación jurídica que ha defendido la Audiencia nacional se afirma que al insultar al monarca no se ofende a su persona, sino a todo el país. Un opinador de un diario madrileño pretendía que la cuestión de qué es un insulto cuando éste se refiere a D. Juan Carlos de Borbón se soluciona con sentido común y que, dice este periodista, hasta un republicano recalcitrante admitiría que lo que es un insulto si se lo dicen a él también es un insulto si se lo dicen a D. Juan Carlos de Borbón. Pero esa no es la cuestión, si el alcalde andaluz hubiera dicho eso mismo del Presidente del gobierno nadie se hubiera molestado en presentar una denuncia. Las cuestiones personales se convierten en asuntos de Estado cuando se rodea de una aureola mágica o sagrada a un ser humano y ¡ay! demasiado humano. 11 de noviembre de 2008 Jorge Leboreiro Secretario General de Izquierda Republicana Este comunicado lo realizó Jorge el día anterior a su repentino fallecimiento, siendo su última aportación a nuestra lucha por la III República y el republicanismo. Compañero, tomamos tu relevo y redoblaremos esfuerzos en tu nombre... ¡Hasta siempre!


Pág 3

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com

Cerca de mil quinientos alumnos de institutos de toda la provincia participaron en la manifestación que convocó el Foro de Estudiantes de Secundaria y que transcurrió por la ciudad de Alicante. Partieron de las escaleras del Jorge Juán y recorrieron las avenidas de Marvá, Soto, Maisonnave y Aguilera, terminado el recorrido ante la sede autonómica de Educación. Durante las horas que duró se corearon cánticos e incluso escenificaron bailes que junto con la presencia de numerosas pancartas de institutos de toda la provincia dejaban muy claras sus reivindicaciones. Los principales lemas fueron: “Font de Mora el que no bote...”, “No speak English, la puta ciudadanía”, “Todos a una, el decreto a la basura”, “Ni Antonio ni Antonia a la merda Bolonia”. Cuando todo estaba finalizando dos chicas se subieron a un coche a bailar, e inmediatamente la Policia las metió en un furgón, según su versión “por no llevar documentación” a lo que ambas accedieron sin oposición, incluso con sonrisas y haciendo el signo de la victoria. Insistimos en que hasta este momento todo era una fiesta. Cuando uno de los agentes ordenó al resto (eran más de una veintena de antidisturbios y Policia local) “abrir espacio para que pase el furgón y llevarlas a Comisaria” provocó entre los estudiantes un grito unánime “¡Hemos sido todos! E intentaron hacer una sentada que evitara el traslado de sus compañeras. Y la Policia en lugar de haber solventado la situación con prudencia, sobretodo teniendo en cuenta la falta absoluta de incidentes hasta ese momento, hicieron un uso excesivo de la fuerza al formar un cordón para que pasara el furgón que incluyó empujones y agresiones a bastantes de los estudiantes, y obviamente algunos se defendieron. Esto provocó la detención de otro joven al que se forzó con gran dureza, en nuestra opinión absolutamente injustificada, a entrar en el furgón. Sus compañeros, muy indignados les gritaron: “Con tanto madero haremos lapiceros” y “Somos estudiantes, no terroristas”. Los organizadores, dando una infinitamente superior muestra de madurez que la policia disolvieron la manifestación “para no acabar mal ni dar razones para que nos peguen, porque nosotros sí respetamos”. Posteriormente llamaron a una abogada y fueron a Comisaria. Muchos estudiantes estuvieron en Comisaria esperando a sus compañeros con clara indignación “No había motivos”. Por su parte la Policia elevó el cargo de “atentado a la autoridad” a la Fiscalía de Menores,. Desde IR nos preguntamos si los estudiantes denunciarán las que ellos sufrieron, pues están en su derecho. También comunicaron al Foro de Estudiantes que se les haría llegar el importe de los daños sufridos por el vehículo. Resumiendo, una situación que se podría haber solventado con una multa por los pequeños daños provocados al vehículo la complicó la Policia haciendo uso de una fuerza desmedida, provocando detenciones. Si creen que así se amilana a una juventud que defiende sus derechos, van listos.

Se ocupó el centro de Elche por cerca de un millar de estudiantes de enseñanza media para exigir una enseñanza pública de calidad. Las quejas eran contra la Conselleria de Educación y contra el Gobierno central por varios motivos: los cambios ante las nuevas titulaciones adaptadas a Europa que implicarán financiación privada; barracones y falta de construcciones; bajas docentes sin cubrir, masificación en la aulas, la polémica por impartir en inglés Educación para la Ciudadanía, etcétera. Convocaba el Sindicato de Estudiantes Independiente, y tras protagonizar una pitada de cara al Ayuntamiento, los manifestantes, que ya habían cortado el tráfico, discurrieron por la Corredora escoltados por agentes de Policía Local y Nacional. La pancarta principal decía "Por una educación pública gratuita y de calidad" y, tras ella, centenares de jóvenes coreaban: "el hijo del obrero a la universidad", "escucha Zapatero, la enseñanza es lo primero", "más soluciones, menos barracones". Allí se procedió a leer un manifiesto y sin incidentes se disolvió el acto. Por la tarde otra protesta en defensa de la enseñanza pública se daba cita en el IES Victoria Kent, el segundo encierro que sindicalistas, profesores, padres y alumnos realizaban en Elche, contra la política educativa del Consell y la falta de inversiones en Elche. Algunos alumnos hicieron una dramatización de la muerte de la Educación Pública.

La manifestación de los estudiantes contra el decreto de Bolonia, la nueva Selectividad y Educación para la Ciudadanía en inglés llegó hasta el vestíbulo del Ayuntamiento de Orihuela.


Pág 4

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com

Los días 14 y 15 de noviembre se celebraron en Orihuela un par de actos organizados por el Ateneo Socio-Cultural “Viento del Pueblo”. El viernes, Enrique Cerdán Tato fue el encargado de presentar el libro de Antonio Pujazón Samos “Orihuela/Testimonio Para Una Memoria Necesaria”, y el sábado se inauguró en el Cementerio un monumento en Memoria de víctimas de la represión franquista en Orihuela. En ambos actos hubo una gran afluencia de asistentes. En el próximo número de nuestro boletín incluiremos fotos, pues ambos actos contaron con nuestro apoyo y presencia.

El 19 de noviembre de 1939 un submarino alemán, el “U 57” torpedeó y hundió al Stanbrook el pequeño barco que fue el que transportó al exilio el 28 de marzo de 1939 a mas de 3000 seres humanos castigados por luchar por la libertad. Tristeza, dolor, miedo pero sobre todo muchas esperanzas iban contenidas en ese barco carbonero con alma de hada madrina. 1383 toneladas, con 70 metros de eslora y 10 de babor a estribor, el Stanbrook se construyó en 1909 por la Tyne Iron Shipbuilding de Newcastle. En 1936 fue vendido a la Stanhope S.S. Co. aunque parece ser que su verdadero propietario era la Cia. France Navigation , creada por la II República española con el apoyo logístico del Partido Comunista francés.Fue renovado en 1937. Por razones de seguridad viajó bajo distintas banderas en tareas de abastecimiento a la zona republicana. En el servicio de transporte de los exiliados a Orán iba con bandera inglesa. Su capitán, Archival Dikson , ese hombre pequeño, rechoncho, con un corazón tierno y un sentido total de su responsabilidad ante esa masa que no acababa nunca y que consiguió embarcar, gracias a su gran humanidad, hasta los límites insospechados de la capacidad del barco. El capitán Dickson que no se apartó ni un instante del puesto, cogió de la mano a las mujeres y a sus criaturas para ayudarlas a embarcar, ha quedado en el recuerdo de muchos como el padre bueno en esa noche terrible. El capitán puso su total confianza en su pequeño Stanbrook, estuche de los anhelos, los miedos, los sueños de libertad…Todo iba contenido en esa embarcación y nos llevó a puerto por muy increíble que pudiera parecer. El Stanbrook es algo muy nuestro, de todos los que hicimos ese viaje asombroso. Los refugiados en campos de concentración de Argelia guardaron un minuto de silencio por él al enterarse que había sido torpedeado y hundido. En este otro 19 de noviembre, día especial que hoy nos reune, quiero dedicarle al Stanbrook, a su capitán Archival Dickson y su tripulación, un recuerdo lleno de agradecimiento, haciéndome eco de todos aquellos que me acompañaron en ese viaje. De los que seguimos vivos y los que ya se fueron para el Stanbrook sea este tan merecido homenaje. En el Lycée FranÇais El Campillo(Alicante) Proyección de la película “Aurora” de Christian Caroz 19 de noviembre 2008-11-18 Helia González Beltrán Presidenta del Ateneo Republicano “Nazario González Monteagudo” de Elche


Pág 5

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com

Jaime Font de Mora es, desde mayo pasado, jefe de gestión interna de la Ciudad de la Justicia de Castellón. Un puesto para el que ha sido elegido a dedo, pues no ha mediado concurso. Se trata del hijo de Alejandro Font de Mora, el polémico conseller de Educación de Francisco Camps encargado, entre otras cosas, de imponer la normativa por la cual Educación por la Ciudadanía se imparte en inglés. La sospechosa colocación del hijo del político ha generado las denuncias de la oposición, que califican de “escandaloso” que se cree “una nueva plaza” a medida del hijo del consejero “para cobrar más de 3.000 euros al mes”. El hijo del consejero Font de Mora ha sido colocado como director de gestión de la Ciudad de la Justicia de Castellón. Un cargo que “no está contemplado en el organigrama establecido por el Consejo” y que ya llevaba un año vacante, según declaraciones recogidas por el diario Levante EMV. Para los Juzgados no hay dinero, pero… Para la oposición es escandaloso que se cree una nueva plaza no contemplada para cobrar más de 3.000 euros al mes, mientras se escatiman recursos para desbloquear la Justicia, que en cinco años no ha resuelto el llamado caso Fabra -la imputación de nueve delitos al presidente de la Diputación de Castellón-. Con estos precedentes la oposición ha dejado ver sus “sospechas sobre la legalidad de este tipo de contratación, al haber sido ocultada por la Administración”, censurando que se destine tanto dinero a “sueldos altísimos, mientras no se quiere dotar de más recursos a los juzgados de Nules”. La Consellería lo niega Estas afirmaciones han sido negadas por la Consellería de Justicia y Administraciones Públicas, que a través de un comunicado ha rechazado que se hubiese hecho “un puesto de trabajo a medida” de Jaime Font de Mora. Según el órgano, el puesto fue creado el 16 de mayo de 2007, un año antes de que el hijo del consejero lo ocupara –el 20 de mayo de 2008-. “El puesto se ajusta a la normativa vigente” Asimismo, han corregido las iformaciones de la oposición, aseverando que el puesto no es el de director de gestión sino el de jefe de sección de Gestión Interna, que está “perfectamente recogido en la relación de puestos de trabajo de la Consellería de Justicia”. Desde el organismo también han manifestado que el puesto “se ajusta a la normativa vigente, al ser ocupado mediante la denominada comisión de servicios por un periodo de un año prorrogable por otro más”, según se establece en el decreto de Selección y Provisión de puestos de trabajo. No se encontraron aspirantes Finalmente, la Consellería ha explicado que el puesto “permaneció vacante durante un año porque no se encontraron aspirantes que aceptasen la adscripción temporal al mismo”. Jaime Font de Mora era secretario judicial antes de ocuparlo, su nombramiento “tuvo que ser aprobado por el secretario de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana”. Según informa El País, la plaza no fue ofertada públicamente ni salió a concurso, pero esta fórmula es legal si se trata de un puesto provisional. Si a esta noticia publicada en elplural.com le sumamos las becas que se otorgaron a la hija del conseller y exposo de la alcaldesa de San Vicente del Raspeig, García Antón, al sobrino del últimamente telefónico Zaplana y demás, llegamos a la conclusión de que en el PP de la Comunidad existe una clara confusión entre servir a los ciudadanos o servirse de ellos...

Las cifras de alumnado certifican que la escuela pública asume la inmigración (el año pasado tenía el 67% de los alumnos y el 82% de los extranjeros), mientras la privada concertada, que también se paga con dinero público, acepta menos extranjeros de los que le correspondería. ¿No tiene solución esa batalla? ¿Es posible la convivencia pacífica entre las dos redes? ¿A quién beneficia este modelo? Los colegios concertados religiosos (casi todos) tienen un beneficio medio de 76.000 euros al año y los laicos, de 68.000. La situación económica, según estas cifras de 2005 del INE, no se refleja tan desesperada como la pinta la patronal de los colegios católicos (FERE). En cualquier caso, el negocio lo es, al menos en el corto plazo y en términos puramente presupuestarios, para las comunidades autónomas, a quienes estos colegios les cuestan bastante menos que los públicos, porque no tienen que construir ni mantener esos edificios y porque los profesores suelen cobrar menos y trabajar más. Se trata de un 25% a un 50% menos, según haga el cálculo CC OO o la FERE, es decir, entre 1.400 y 3.000 millones de euros al año de ahorro. Por el contrario no es así para las familias, ya que en estos centros se ven obligadas a aportaciones por distintos conceptos (sumadas a las actividades extraescolares, comedor o refuerzo les reportan casi el 27% de sus ingresos a la concertada religiosa y el 32%, a la laica). Pero contra la lectura obvia de la rentabilidad para las administraciones está la mirada a largo plazo, esa que puso de manifiesto un informe del Colectivo Lorenzo Luzuriaga y que habla de la cohesión social, cultural y territorial que sólo puede garantizar una escuela pública, plural y laica que no separe, como en el caso de la concertada católica, por convicciones religiosas o por otras. La concertada católica, reconoce que su objetivo además del económico es el proselitismo religioso. "... Claro que tenemos entre nuestros objetivos la labor evangelizadora, pero eso está en nuestro ideario y los padres lo saben cuando nos eligen. Sé que hay gente que cree que para eso ya están las parroquias, pero eso claramente choca con lo que reclama la sociedad", asegura un portavoz de FERE. En próximos boletines seguiremos dando las claves por las que la derecha y la Iglesia católica quieren utilizar el dinero de todos en su beneficio y relegar la Educación Pública a un segundo plano de inferior calidad.


Pág 6

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com

Publicado en el Diario El plural

Carmen Negrín, nieta del presidente de la II República Juan Negrín, ha decidido querellarse por prevaricación contra los magistrados de la Audiencia Nacional que paralizaron la exhumación de las fosas de los desaparecidos durante la Guerra Civil y el Franquismo. La investigación de Baltasar Garzón considera las desapariciones de este período crímenes contra la Humanidad. La querella, interpuesta ante el Tribunal Supremo, va dirigida contra los diez miembros de la Sala de lo Penal que votaron a favor de la petición de la fiscalía de detener la apertura de las tumbas. Para la descendiente del jefe de Gobierno de la República, los magistrados dictaron, a sabiendas, una sentencia injusta. Resolución injusta, a sabiendas Para la nieta del presidente, los querellados dictaron una resolución injusta sabiendo que lo era y a pesar de las advertencias de otros cinco magistrados que no se mostraron partidarios de detener la exhumación. Carmen Negrín, además, ha insistido en que los jueces no debieron aceptar una petición del fiscal presentada al margen del procedimiento y sin el recurso previo contra las providencias de Garzón que autorizaban la apertura de las tumbas. “Han tergiversado los hechos” Además de criticar que no se oyera a los jueces que discrepaban de la mayoría, Negrín ha lamentado que no se pidiera la opinión al resto de las partes personadas en la causa. Para la querellante, los diez magistrados “han tergiversado los hechos de la causa y se han apartado gravemente de la ley, causando daño a las víctimas”. Once querellados La querella de Carmen Negrín va dirigida contra los jueces Javier Gómez Bermúdez, Alfonso Guevara, Fernando García Nicolás, Ángela Murillo, Guillermo Ruiz Polanco, Ángel Hurtado, Paloma González, Julio de Diego, Juan Francisco Martel y Nicolás Poveda, además de contra el fiscal que solicitó paralizar las exhumaciones -cuya identidad desconoce la nieta del presidente-. Restituir la memoria Esta iniciativa legal no es sino una prueba más de que Carmen Negrín está dispuesta a restituir la memoria de su abuelo, fallecido en París en 1956. Recientemente el diario El País recogió unas declaraciones de Carmen Negrín en las que hablaba sobre el legado de su abuelo, reflejado en un archivo que ella misma atesora si bien se niega a indicar siquiera en qué ciudad está “por razones de seguridad”. El llamado “Archivo J.N.L.” –iniciales que aparecen en la lápida del presidente, por un deseo expreso suyo- recoge múltiples documentos, correspondencia, libros, tratados de política, mapas de guerra, manuales de espionaje, entre otros tesoros. El legado de Negrín daría cuenta de que el envío de oro a Moscú fue una decisión del Consejo de Ministros fechada el 6 de octubre de 1936 y no, como se ha dicho, un capricho del mandatario. Del archivo también se deduce que la decisión de Negrín de resistir hasta el final de la guerra obedecía a información procedente de Alemania que apuntaba al inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, un hecho en el que los republicanos veían la esperanza de ayuda aliada para vencer a los fascismos. Perfil de Negrín Juan Negrín murió en París hace 52 años, exiliado y deprimido, dando órdenes expresas de que no se comunicara su fallecimiento hasta después de dos días. Tan sólo su hijo Rómulo y dos amigos asistieron a su entierro. Dejó unas memorias inacabadas que su nieta se propone terminar. Para ella, la filosfía de su abuelo se resume en una frase de Albert Camus: “Fue en España donde los hombres aprendieron que es posible tener razón y aún así sufrir la derrota (…)”. “El más capacitado de los jefes republicanos socialistas” Cabe mencionar que, aunque mucho tiempo después, la figura de Negrín ha sido restituida por la historia. El especialista Gabriel Jackson se ha referido al mandatario como “el más capacitado de los jefes republicanos socialistas”. “Sabía de economía. Era keynesiano, no marxista, y creo que fue el primer suscriptor que la revista The Economist tuvo en España. En los años 20 era ya un médico fisiólogo de fama internacional” explica Jackson a El País, admitiendo, sin embargo, un defecto: Negrín “no era buen orador”.

En el cementerio malagueño de San Rafael, lugar donde se ha hallado el mayor conjunto de fosas comunes de España con más de 4.400 personas entre sus restos, fue donde se celebró un homenaje a los setenta y tres guardias civiles allí fusilados en febrero de 1937 por permanecer leales a la República. Se leyó la carta de despedida que uno de ellos, Félix García Borrego, escribió a su esposa el 19 de febrero de 1937. "Apreciada esposa, al darte el último adiós te aconsejo te resistas de resignación y fortaleza a fin de que puedas acabar de criar a nuestros queridos hijos, pues la fatalidad ha dispuesto que sea yo víctima de falsas y criminales acusaciones", escribió el guardia civil, de 41 años. Añadía que sentía al mismo tiempo "la pena por dejaros incapaces de ganaros el sustento y la alegría de pensar que esas acusaciones serán la llave que me abra de par en par las puertas del Reino de Dios, que es el de la Ley". Finalizaba apelando a que "No descuides a nuestros cinco inocentes hijos. Dale muchos abrazos a todos cada vez que de mí te acuerdes, que yo mientras tanto trabajaré por la reunión de todos en el lugar que Dios les tiene asignado a los buenos. Adiós", concluía la carta, "escrita con lápiz y sobre una silla". La carta fue leída en presencia de una de las hijas de este guardia civil, Purificación, de 84 años, por el secretario provincial de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Antonio Gaspar, que afirmó que "ahora es el momento de que las instituciones correspondientes, en este caso la Guardia Civil, reconozcan la figura de estos olvidados y dignos agentes del cuerpo". El dirigente de la AUGC ha asegurado a los familiares de los fusilados que, "al igual que hemos conseguido con mucha paciencia y firmeza homenajear a todos los compañeros víctimas del terrorismo, no pararemos hasta colocar a estos compañeros tantos años olvidados en el sitio que merecen".


Pág 7

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com Pedro L. Angosto (*)

Hace años que no sé si los Ayuntamientos están para servir a los ciudadanos, o son éstos quienes existen para servir a aquellos. Es una cosa que siempre tuve clara, como etimológicamente indica la palabra, los ciudadanos se ayuntaban, se reunían para ofrecer soluciones a los problemas graves que en cada momento tenía la ciudad. Hoy me parece que los Ayuntamientos, elegidos, desde luego, por sufragio universal, directo y secreto, nada tienen que ver con su origen y estoy convencido de que sus objetivos distan mucho de los que tiene el pueblo que los vota, mantiene y soporta. Son muchas las personas que dicen una y otra vez que el poder local es el más próximo, el más eficaz, el más humano. Seguramente sea así en una población de menos de cinco mil habitantes o en otras mayores que cuenten con ciudadanos de verdad, pero en cuanto se supera esa cifra las cosas van por otros derroteros, aquellos que señalan los intereses económicos de unos cuantos señores que han tomado los presupuestos municipales como principal fuente de ingresos. No creo en arcadias felices ni en tiempos pasados mejores, quiá. Cada tiempo da sus frutos y no se puede mirar hacia atrás, sobre todo en España, porque corremos el riesgo de convertirnos en estatuas de sal. Empero, uno pensó durante muchos años –la ingenuidad no es una cualidad envidiable- que los consistorios democráticos españoles se dedicarían a imitar a sus homónimos europeos para recuperar el tiempo perdido, paliar los desastres urbanísticos del franquismo, embellecer las ciudades, hacerlas más habitables, humanas y racionales. Y, en cierto modo, así ocurrió, con sus más y sus menos, durante la primera década y media de su existencia. Después, el diluvio. No sé si los Ayuntamientos tienen dinero o no lo tienen, pero sé que lo gastan a raudales. También sé que los ciudadanos pagamos unos impuestos municipales altos, cada año más altos, poco proporcionales y superficialmente progresivos; que somos muy poco exigentes y demasiado conformistas, resignados. Sólo de ese modo puedo explicarme que permanezcamos inmóviles, hieráticos, indiferentes ante las barbaridades que nuestros regidores cometen, sin el menor remilgo, contra nuestra casa común, contra nuestra ciudad. Desde hace años, bastantes años, los habitantes Madrid, Alicante, Almería, Murcia, La Coruña y tantos otros lugares de España, nos hemos acostumbrado a vivir en ciudades insufribles en las que se entierra el dinero mansalva sin atender a los criterios urbanísticos que han hecho de las ciudades de la vieja Europa las más bellas del mundo. Aquí ya no se contemplan planes de peatonalización, se dice que eso –al contrario de lo que piensan en Bruselas, Munich, Bolonia, Roma, Florencia, Reims, Brujas, Viena, Estocolmo, Amsterdan- perjudica al comercio y diezma la vitalidad urbana: Por supuesto, los centros comerciales de la periferia no tienen nada que ver en ese languidecer. Tampoco la construcción de grandes zonas verdes es una prioridad para nuestros ediles, ni la demolición de barrios –sí, he dicho barrios- que no son propios de ciudades del llamado primer mundo, todo lo contrario. Aquí, lo que prima, es facilitar a los automóviles el acceso hasta el último rincón de la ciudad, construir enormes y carísimos aparcamientos subterráneos en las principales y más céntricas arterias aún a sabiendas del terrible efecto llamada que producen, de las enormes molestias que causan a los vecinos, comerciantes y paseantes, de los disparatados presupuestos que con ellos son enterrados absurdamente. Aquí, lo que prima, perdonen por la expresión, es joder a los ciudadanos manteniendo eternamente en obras absurdas a la ciudad, llenar las arcas de quienes las realizan y conseguir que, poco a poco, sin prisa pero sin pausa, los ciudadanos nos sintamos más a disgusto en lo que debiera ser una prolongación de nuestros hogares, el espacio común y compartido de todos: La calle. Alicante, como Valencia, Cádiz, Madrid, Málaga, Palma, tuvo antaño fama de ser una ciudad agradable para pasear, para el sosiego, para la tranquilidad: No hay más que ver la exposición o las fotografías del libro “Alicante en blanco y negro”. Esa era la finalidad que tenían los tres enormes bulevares que bajan hacia el mar y la Explanada. Sin embargo, de un tiempo a esta parte –sobre todo por esa calamidad nacional que son los aparcamientos subterráneos y el “laissez faire”-, pasear por Alicante – ocurre igual en muchos ciudades del país- se ha convertido en algo más próximo a la aventura arriesgada que al deleite. No tengo que decir que considero una monstruosidad la construcción de esos hormigueros para coches, pues estoy convencido de que con lo que nos cuestan se podrían hacer aparcamientos disuasorios gratuitos en la periferia y establecer un transporte público ejemplar o, por qué no, emprender la rehabilitación integral de la ciudad vieja, lo que sin duda reportaría enormes y duraderos beneficios para todos, inmersos como estamos en una crisis cuya profundidad nadie es capaz de vaticinar. Pero pese a mi opinión, podría llegar a entender que quienes mandan –tan lejanos política, ética y estéticamente de quién esto escribesintiesen un placer morbido agujereando el suelo para hormigonar los dineros públicos, pero en ese caso, ¿por qué se empeñan en horadar durante meses o años los viales principales y no los hacen, tan profundos como quieran, en solares de propiedad pública? En ellos, sin molestar a nadie, podrían haber construido tantas plantas de aparcamientos subterráneos como permita la tecnología, la idiotez y el lucro incesante. Pero no se preocupen ustedes, señores regidores, no hagan caso de nadie que en las ciudades europeas no tienen ni puñetera idea de nada, sigan demostrando al mundo hasta donde somos capaces de llegar en la destrucción de nuestro habitat, seguro que ahí, nadie nos iguala. La estupidez y la voracidad humana no tienen límites. (*) Pedr o Luis Angosto es Doctor en Histor ia y escr itor

ALICANTE


Pág 8

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com Josep Esteve Rico Sogorb

Tras la inyección de millones a la banca y después del anuncio o promesa de la moratoria a los hipotecados por parte de ZP (a raíz de las críticas de la oposición y de las protestas de las correspondientes plataformas ciudadanas de afectados que ahora proliferan) nos queda defender la necesidad de ayudas al comercio. Desde el Gobierno Central se ha actúado contra la crisis empezando por aliviar la situación a quienes más tienen: ayudando a los bancos y cajas de ahorro. A continuación, desde el mismo Ejecutivo se anuncian medidas para suavizar la precariedad económica (y el sufrimiento) de muchos asalariados por cuenta ajena hipotecados inmobiliaria y bancariamente como gentes del otrora principal motor productivo: la machacada clase media. Bienvenidas sean estas ayudas (nunca es tarde cuando la dicha llega aunque sea con retraso) para ese porcentaje de personas de clase media que no pueden pagar tan abusivas mensualidades hipotecarias de sus viviendas. Pero, ahi no acaba la cosa porque el reparto de fondos sigue siendo incompleto, parcial e insuficiente al no dar cobertura a todos los sectores sociales productivos y no contributivos (sin exclusiones) de la población española. Si se han dado ayudas a grandes empresas y Banca en general (ricos y poderosos) y se van a aplicar medidas a las familias, es decir, a las economías domésticas; resta pues, apoyar a las pymes, muy especialmente a los sufridores perseguidos autónomos y más concretamente al comercio en general. Dejando a un lado el debate sobre la refundación o reforma regenerativa del capitalismo, cabe incentivar los principales consumos: el socio-colectivo, el individual-personal y el doméstico-familiar. Y en esa incentivación (toda una reactivación del sector y de la economía) juega un papel clave el comercio, las tiendas, los negocios de cara al público. Ante la crisis y acerca de su posible empeoramiento en meses venideros, el Gobierno ZP ha de reaccionar rápido y adecuadamente. Al comercio le urgen necesidades importantes: menor presión fiscal (nada de subir los impuestos), idéntica moratoria del 50 % en el pago de hipotecas por compra de locales y de máquinas (la moratoria y las plataformas no deben ser solamente para afectados por préstamos inmobiliarios, los comerciantes también se las merecen), créditos blandos, subvenciones a fondo perdido para la creación de nuevos comercios, ayudas financieras benévolas para conservar, potenciar y reimpulsar los comercios ya existentes; entre otras medidas más. Así que, ZP, ¿a qué esperas? Hoy le toca al comercio. Ahora te toca ayudar a los autónomos comerciantes para evitar que cada dia se produzcan 300 bajas de la SS y se cierren cientos de tiendas de toda envergadura. Sin embargo, no está todo hecho. La campaña navideña (necesaria, sí) e incrementar el número de afiliados de las asociaciones locales de comerciantes y elevar la recaudación por cuotas son objetivos importantes pero no los únicos ni prioritarios. Las juntas directivas del gremio en cada municipio no deberán pelear sólo por crecer como entidad sino que, con preferencia, su leit motiv tendrá que ser, luchar por la conservación y la potenciación (reactivación y reimpulso) del comercio local unido a la defensa de las necesidades económico-financieras del sector pidiendo y gestionando ayudas. Todo sea por su supervivencia...y por su mejora, en apoyo al comercio. Ex redactor diarios El Faro, El Periodico y Area Algeciras Josep Esteve Rico Sogorb. Escritor, poeta, blogger, articulista. .

El próximo día 6 de diciembre se celebrará en Madrid una manifestación cuyo lema es “por la III República”. La convoca “Ciudadanos por la República” del País Valencià. Para facilitar la asistencia, se ha contratado el “El Bus Republicano” que tendrá salidas en Elche y Alicante, a un precio de 20 €. La manifestación partirá a las 12 h desde Cibeles-Sol.


Pág 9

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com Pedro L. Angosto (*)

Decía Azaña que si en este país cada uno hablase de lo que supiera, se abriría entre nosotros un tremendo silencio. Esperanza Aguirre no sabe nada de Azaña ni de aquellos que junto a él instauraron un régimen democrático y lo defendieron del fascismo internacional, en soledad, mientras Francia e Inglaterra se lavaban las manos con aquello de la No Intervención, un invento para ahogar a la República democrática española y permitir que quien quisiera apoyase a los hombres sin honor. Esperanza Aguirre no sabe nada de eso, no quiere saberlo, pero mucho me temo que tampoco sabe nada de casi nada, es una mujer de la Sección Femenina que de vez en cuando va a una exclusiva peluquería de los Altos de Serrano, donde contacta con el “pueblo”, y descansa en las propiedades de su marido en las proximidades de Yebes, población de Guadalajara elegida por su admirado Aznar para que el AVE hiciese una paradiña. Desde que Garzón decidió iniciar el proceso para esclarecer lo ocurrido con los miles de represaliados y desaparecidos de la dictadura fascista española, un bombardeo de sandeces han caído sobre las espaldas del magistrado y sobre todos aquellos que creemos en la democracia y abominamos del fascismo criminal. Primero fueron varios jueces de la Asociación Profesional de la Magistratura quienes mostraron su estupor por lo antijurídico de la decisión de Garzón, después un ejército de tertulianos profesionales, especialistas en todo, quienes, con gran vehemencia, aseguraban que las diligencias de Garzón al declararse competente en el caso y calificar de genocidio al genocidio franquista, estaban fuera de lugar puesto que en la transición se votó una ley de amnistía con el acuerdo de todos los partidos; luego, con su habitual gracia, Sara Mago –que dicen las malas lenguas que quiere vender Madrid al mejor postor por aquello de que la pela es la pela, y el negoci, el negoci, sin que los madrileños digan ni mú-, asegura que todo aquello pasó, aconsejando a Garzón que pida también la partida de defunción de Napoleón por lo de su dos de mayo . y el de Garci. Pero no para ahí la cosa, una persona tan sensata, inteligente y, normalmente, ecuánime, como Herrero de Miñón, soltó el otro día que el auto de Garzón sería una vergüenza para un estudiante de primero de Derecho por la cantidad de barbaridades que contiene, tanto jurídicas, como históricas y políticas. Bien, Garzón siempre ha sido un hombre polémico, quizá porque ha actuado en casos muy relevantes, quizá por su trayectoria “confusa” tras su paso por el Gobierno, sus alianzas inverosímiles –de las que después se arrepintió- o, simplemente porque es miembro de una instancia judicial extraña, propicia a los “jueces estrella” y que quizá no debería existir. En cualquier caso, ha sido un hombre valiente que se ha atrevido con casos que otros hubieran dejado pasar, cual es este del genocidio franquista. Sin mentar a los miembros de la caverna que se mueven en torno a un conocido y esperpéntico locutor de una emisora católica, intentaremos aclarar unos cuantos puntos del argumentario utilizado por Miguel Herrero y otros tertulianos alejados del nacional-catolicismo, pero igualmente equivocados a nuestro entender. Un ejército que se rebela contra el poder constitucional, es un ejército que gente menuda, baja e inmoral que desconoce su profesión. En buena lógica, si un ejército, que es la institución a quien el poder constitucional ha confiado el monopolio de la fuerza para defender el ordenamiento jurídico vigente, se alza en armas contra sus mantenedores indefensos, lo más lógico es que acabe con ellos en unas horas: Las pistolas pueden más que las palabras en estos casos, más cuando contaron con el apoyo de las potencias nazi-fascistas, con más de cien mil mercenarios moros y con la ayuda, claramente demostrada por Ángel Viñas o Enrique Moradiellos, de países democráticos como una Inglaterra temerosa de Hitler más que de Dios. No fue así, porque algunos militares y policías fueron fieles a sus juramentos y, sobre todo, porque el pueblo español se echó a la calle para defender a la República. Como afirmaba el general Weyler –el hombre de Cuba-, los militares están para obedecer en todo momento al poder civil, “cuando un militar con mando saca las fuerzas del cuartel sin la oportuna orden de su superior civil –decía-, debe ser fusilado, inexorablemente fusilado”. Indudablemente, un ejército indisciplinado que no obedece a sus superiores jerárquicos, en este caso el Presidente de la República, el Presidente del Gobierno y el Ministro de Guerra, no es tal, sino una pandilla de filibusteros que se apropian del poder con las armas de todos en beneficio propio. Indudablemente, la guerra provocada por Franco y sus colegas africanistas –aquí no había amigos- acabó con la democracia española, creando una situación de ilegalidad que duró cuarenta años gracias al terror sistemático y encarnizado, un terror que aniquiló a miles de personas, que expulsó de España a lo mejor de ella e inoculó el miedo, y un masivo cambio de mentalidad y pensamiento, en el pueblo español. El terror, el miedo, el pensamiento único incrustado a martillazos en la mayoría de los españoles y el apoyo interesado de Inglaterra y Norteamérica, junto al silencio cómplice de las demás democracias europeas, fueron la base para que ese régimen repulsivo se alargase durante cuatro décadas pisoteando todos los derechos y todas las libertades. Ninguna de las bases sobre las que se apoyaron los vencedores tenía el mínimo atisbo de legalidad, mucho menos de legitimidad. Decía Herrero que si se declara ilegal el régimen de Franco y se piden responsabilidades, lo mismo habría que hacer con la revolución rusa, la francesa, la norteamericana y todas las habidas en el siglo XIX. Craso error. El único que pude decidir cambiar el régimen bajo el que vive es el pueblo soberano, bien mediante las leyes democráticas, un plebiscito; bien mediante una revolución: En ningún caso pueden ser los funcionarios a sueldo del Estado quienes propicien cambios de esa envergadura, ni los militares, ni los de Hacienda, ni los del organismo nacional de loterías, pues son servidores públicos y sólo, en ese ámbito, tienen la obligación de obedecer al poder civil. Cualquier indisciplina del funcionario público, sea el que sea, frente al poder civil, es, desde el punto de vista que se mire, ilegal, luego el régimen fascista español fue ilegal. Argumentan otros que la Ley de Amnistía impide a Garzón actuar en la dirección que lo hace, y con ese soniquete más el de que la figura de crímenes contra la Humanidad sólo existe desde Nuremberg, arremeten contra el magistrado, descalificándolo como si él fuese el criminal y no quienes fusilaron al poder constitucional. Pues bien, ni la Ley de Amnistía, ni la jurisprudencia emanada desde Nuremberg impiden que se juzgue a quienes mataron a la democracia y a los demócratas españoles imponiendo un régimen de terror, vergüenza y oprobio, porque en el actual ordenamiento jurídico internacional, los delitos contra la Humanidad no prescriben, menos estos de los que hablamos que nunca han sido puesto bajo la luz de la Justicia. Pero independientemente de lo expuesto, lo que más nos llama la atención es la rabia desatada entre determinados sectores mediáticos de la derecha ante la decisión de un juez de aclarar de una vez por todas lo ocurrido durante la barbarie franquista. Cualquier país civilizado, cualquier ciudadano que se crea demócrata de veras, no puede más que sentir satisfacción al ver que, de una vez por todas, como pueblo viejo y maduro que somos, vamos a ponernos en paz con nosotros mismos, vamos a dar sepultura digna a los desaparecidos, a los escarnecidos, a los torturados, a los perseguidos durante el periodo más triste de nuestra Historia, y vamos, en la medida en que esto sea posible, a resarcir a las víctimas y llamar criminales a los verdugos, traidores y usurpadores que esclavizaron a los españoles durante muchos, muchos años. Sabremos lo que pasó y, después, con todos los papeles sobre la mesa, lloraremos, sentiremos vergüenza, arrepentimiento, dolor y, sin rencor alguno, nos abrazaremos mirando hacia un futuro limpio y esperanzador, sabiendo que ya no queda nada en los desvanes del horror y la desmemoria infausta. Se hizo en Francia, se hizo en Italia, se hizo en Alemania, en Suecia, en Noruega, en Austria, ¿España es diferente? No, ni mucho menos. Aquí no ganaron los malos, los malos ocuparon el poder por las razones que ya hemos dicho, pero al final triunfó la democracia, la misma democracia que se instauró el 14 de abril de 1931, pero con una rémora, la del olvido, la de la amnesia, la de la complicidad con el genocidio: Democracia y fascismo son incompatibles. Garzón lo tiene difícil, la sociedad española también, quienes siempre mandaron pondrán todos los obstáculos a su alcance para impedir esa empresa de higiene pública imprescindible. Incluso es posible que la paren en seco desde la misma judicatura. Si es así, España seguirá lastrada con por el autoengaño, por la pesada carga de miles y miles de cadáveres que apestan desde hace mucho tiempo, no por ellos, sino por quienes les quitaron la vida, nos quitaron la vida y la libertad. Entre tanto, Esperanza Aguirre pude pedir la partida de defunción de Napoleón, pero también la de Torquemada, el Cura Merino o Fernando VII, quién sabe si en su mente siguen vivos. (*) Pedr o Luis Angosto es Doctor en Histor ia y escr itor


Pรกg 10

Nยบ 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

;

iralicante@hotmail.com


Pág 11

Nº 35. Diciembre 08. www.iralicante.com

José Alonso Mallol El hombre que pudo evitar la guerra Autor: Pedro Luis Angosto

El hombre que detuvo a García Lorca Autor: Ian Gibson

;

iralicante@hotmail.com

Sueño y pesadilla del republicanismo español C arlos Esplá: una biografía política Autor: Pedro Luis Angosto

Miedo a la memoria Autores: Octavio Alberola y Félix Villagrasa

Los hijos silenciados de los borbones Autor: David Garrido

Juan Carlos I el último Borbón Autor: Amadeo Martínez Inglés

Desde la otra orilla Memorias del exilio Autoras: Helia y Alicia Gonzalez Beltrán

REPUBLICANOS EN LA MEMORIA Azaña y los suyos Auto ra: Ángeles Egido Leó n

Visita nuestra página web FEDERAL en www.izquierdarepublicana.es y entre otras muchas cosas podrás comprar artículos republicanos en nuestro bazar. Te detallamos unos ejemplos:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.