quellon turistico nº 1

Page 1

quellon

turistico Año 0 Nº 1 Divulgación gratuita

GUIA DE SERVICIOS EN QUELLON

TANTAUCO RACE

Hito 0




EDITORIAL Quellón cumplió 106 años hace apenas unos días y es por eso que deseamos celebrar este nuevo aniversario con un proyecto nuevo, un proyecto que nace de la necesidad de ver a Quellón con otros ojos, no queremos el Quellón de la delincuencia, o el sucio, o el de los desempleados, creemos y sabemos que Quellón es mucho más que eso, por eso nace Quellónturistico, para destacar las cosas buenas de nosotros. Queremos con esta publicación aportar en ese cambio de visión, ante nuestros pares y ante las autoridades, porque no es posible que en la propaganda oficial se indiquen las distancias desde Puerto Montt a Ancud, Castro y Chaitén y nos salten como si no estuviéramos, siendo que somos la puerta hacia Chaitén y hacia la regón de Aysén. Somos el Puerto de Chiloé. por eso para terminar quisiera tomar las palabras de un amigo que en una reunión con el director de SERNATUR le dijo “estamos en los mapas porque no nos pueden borrar, pero ustedes cooperen diciendo que estamos” Siempre queriendo destacar el tema de la conectividad es que en este numero partimos hablando de nuestro hito más importante el “Hito 0” que marca el termino de la carretera panamericana, que nace en Alaska y que une las tres América. Y en lo referente al cambio de visón, queremos destacar el Tantauco Race que se realizará a mediados de Marzo y que tendrá un impacto importante, espero, sobre la opinión mundial de Chiloé y de Quellón Esperando que disfruté este volumen me despido hasta el próximo número.

Realización: gráficas I.R.A Ladrilleros 35. Quellón/Chiloé 09/87498385. drakocolapua@gmail.com

quellon

turistico

Diseño y diagramación: Ivan Rivera Parada/gráficas I.R.A

DIRECTOR: Tania Loaiza Azocar quellonturistico.blogspot.com

PUBLICIDAD: quellonturistico.blogspot.com quellonturistico2012@gmail.com Año 0 numero 1 correspondiente al mes de febrero de 2011. todos los derechos reservados. Medio de libre difusión. La reproducción total o parcial de esta queda sometido a previa autorización del director o los realizadores.


Contenido:

Articulos: -Hito 0. pg: 7. -Tantauco Race. pg: 8. Secciones: -Guia de servicios. -Destacado. -Educando para el turismo.



HITO 0 En Quellón, Chile, se inicia el más importante nexo vial que como cordón umbilical de

22.000 Km une las tres américas. Este es el HITO 0, Inicio o término de la Carretera Panamericana que cruza 12 países, pueblos y culturas diferentes, terminando en Anchorage, Alaska La Carretera Panamericana pasa por climas y sistemas ecológicos diversos, desde las selvas densas hasta las montañas congeladas. Es poco uniforme, algunos tramos no son transitables durante la estación de lluvias, y en muchas regiones viajar en auto es un riesgo. Las partes famosas incluyen la Carretera de Alaska y la Carretera Interamericana. La Carretera Interamericana es la parte entre Estados Unidos y el Canal de Panamá, y es bastante popular con los turistas norteamericanos que conducen a México. En total, la Carretera Panamericana transita por 13 países, además de ramales importantes en Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela Países que cruza la Carretera Panamericana. 1.Alaska 2.Canadá 3.Estados Unidos 4.México 5.Nicaragua 6.El Salvador 7.Nicaragua 8.Costa Rica 9.Panamá 10.Colombia 11.Ecuador 12.Perú 13.Chile


Tantauco Race:

La carrera que promete ser más extrema que el Dakar Publicado por cristobalfer, 6 de enero, 2011

Los participantes deberán escalar, remar y pedalear en duras condiciones climáticas. La competencia de exploración se realizará desde el 17 de marzo en el espectacular Parque Tantauco ubicado en el sur de Chiloé.

Tantauco Exploration Race promete ser la competencia más extrema jamás realizada en Chile. Contempla más de 300 kilómetros de recorrido en los inexplorados parajes, lagos, ríos, bosques y mares del Parque Tantauco ubicado en el extremo sur de Chiloé. Entre el 17 y el 20 de marzo los valientes expedicionarios, provenientes de 10 países, atravesarán zonas donde ningún humano ha puesto el pie y deberán recorrer 100 kilómetros en kayak y duckies (especie de kayak más pequeño), 80 en Mountain Bike y 120 de trekking. Otra dificutad será la orientación, ya que los equipos de duplas tendrán que encontrar por sus propios medios los puestos de control y si fallan deberán sacrificar su tiempo de descanso, pues la largada día tras día, no esperará a nadie. Dadas las altas exigencias y complejidad de la competencia, la organización a cargo de Aventura Aconcagua ha dispuesto de tecnología de punta a través de un sistema de ubicación satelital muy similar a la de otras grandes competencias mundiales como el Rally Dakar. Otra ventaja de este elemento es que la prensa mundial podrá saber, minuto a minuto, la ubicación de los competidores a través de la web. Asimismo, por seguridad, cada equipo llevará consigo un teléfono satelital y un GPS, sellados con rutas seguras, cargadas previamente en caso de sufrir un accidente o perderse en el inmenso lugar de 118 mil hectáreas. No obstante, su uso implica la descalificación automática de los competidores. Andrés Ventura, de Aventura Aconcagua explicó las motivaciones de esta iniciativa: “La razón es dar a conocer las bondades turísticas del parque, que son únicas en el mundo. Esta es la primera carrera que se hace y es única en su tipo”. El Tantauco Exploration Race incluirá 10 helicópteros de apoyo, 14 lanchas de abastecimiento, traslado y rescate, 10 cámaras de seguimiento, terrestres y subacuáticas, y más de 300 personas trabajando para que el evento salga a la perfección. Además entre los valores de la extrema carrera se encuentra el máximo respeto por el medio ambiente y entre sus exigencias, se considera que ésta será una carrera sin contaminación y de impacto ambiental cero.


La carrera se desarrolla en cuatro días, durante la noche el equipo descansa en un refugio que la organización habilita. Los tiempos y distancias se calcularon para que los equipos que no tengan problemas de orientación lleguen a las 21:00 horas al campamento. El tiempo de descanso y replanificación del equipo para el día siguiente tendrá directa relación al desempeño que el equipo logró en el día. La carrera incluye las siguientes disciplinas: Kayak (80 a 100 kilómetros) Trekking (120 a 150 kilómetros) Mountainbike (60 a 80 kilómetros) Duckies y/o Kayak Sit on Top (16 a 25 kilómetros) Orientación Durante la carrera el equipo debe portar el equipamiento obligatorio y la alimentación para las pruebas a desarrollar en el día. Al día siguiente a las 08:00am la carrera parte nuevamente y si el equipo no ha llegado de la prueba del día anterior a la partida quedará fuera de competencia. Parque Tantauco, con sus 118.000 hectáreas, es un proyecto pionero de conservación de Fundación Futuro. Ubicado en el sur de la Isla grande de Chiloé, Parque Tantauco te invita a informarte a través de esta página web y planificar tu visita de forma independiente o, si prefieres, a reservar algunos de nuestros programas. En el Parque Tantauco podrás encontrar actividades aptas para toda la familia: caminatas por espectaculares senderos y playas, visitas a nuestro interesante huerto y vivero experimental, además de alojamiento en un cómodo hostal en Inío. Si prefieres la aventura, existen senderos de alta dificultad y larga duración para internarte y explorar por varios días en el Parque, disfrutando de los refugios, acampando, y descubriendo la flora y fauna local. Este es un proyecto de conservación sin fines de lucro, abierto a la comunidad local, nacional e internacional durante todo el año, que permite la entrada al Parque a un bajo costo y flexibilidad, según intereses y disponibilidad de tiempo.

ESTE ES SU ESPACIO PUBLICITARIO


Caminar, correr o trotar, pero el terreno es quien podrá la dificultad ya que hay muchos turbales, senderos de raices, quebradas y riachuelos. Andar con los pies secos será muy difícil. Recomendamos el uso de bastones y zapatos de caña alta para proteger los tobillos. Pantalones largos y poleras de manga larga (si la condición climática es la adecuada) para evitar las rasmilladuras y quemaduras de sol. Hay sectores con “quiebrapatas” que corresponden a terrenos enraizados por donde deben desplazarse con mucho cuidado. El trekking será una de las etapas mas extenuantes ya que abarcará distancias entre 120 a 150 kilómetros, eso si los corredores no se pierden ya que si ese fuera el caso las distancias podrían subir.

Esta disciplina estará enmarcada principalmente en caminos anchos de tierra y ocasionalmente senderos. Solo habrá una etapa de MTB que será durante el primer día de competencia. No será una etapa técnica pero podría complicarse si los orientadores no encuentran los caminos apropiados.

Será obligatorio el uso de embarcaciones dobles de travesía con triple estanco y faldón. Si bien con condiciones climáticas calmas el kayak se puede desempeñar sin dificultad en Chiloé el clima cambia en pocas horas. Navegarán cursos de lagos, ríos y mar, siempre apoyados de la orientación y soportados por la Armada de Chile en los lugares de mayor riesgo. Las distancias a remar serán a lo menos de entre 80 a 100 kilómetros y en los lagos con decenas de islotes la orientación podría marcar la diferencia.


La organización proveerá kayaks inflables dobles (duckies) o kayaks plásticos duros sit on top para el descenso de rios de aguas lentas y sectores de porteo de kayaks. Todos los equipos contarán con idéntica implementación en kayaks, remos y chalecos salvavidas. El equipamiento es de primer nivel, salvavidas MG ECO en adelante.

La carrera irá de menos a mas e orientación pero la exigencia siempre será alta. Se usarán dos tipos de cartografías, ambas con curvas de nivel. Se usa cartografía satelital y cartografía militar IGM. Se entregarán algunos tips de ruta solo en caso de que el director de carrera así lo considere. Los mapas serán entregado por la organización, la brújula debe ser parte del equipamiento del equipo corredor. No se permitirá el uso de GPS ni relojes con esa función, todos los días antes de la partida los equipos serán revisados como parte del procedimiento. La orientación será la pieza clave en esta carrera de exploración. Itinerario/ programación 16/Marzo 13:00 Se realiza un almuerzo de camaradería y la charla técnica del Día 1 de la carrera. 17/Marzo 10:00 Se da la partida al Día 1, revisión de equipo obligatorio. Hoy tendrán las disciplinas de mountainbike, kayak y trekking en los tramos Quellón a Chaiguata. 18/Marzo 08:00 Se da la partida al Dia 2, revisión de equipo obligatorio. Hoy tendrán las disciplinas de Kayak, Trekking, Dukies y Trekking en los tramos Chaiguata, Caleta Zorra, Chaiguata 19/Marzo 08:00 Se da la partida al Día 3, revisión de equipo obligatorio. Hoy será un día full trekking con orientación. Recorrerán el tramo Chaiguata, Huillín, Inio. 20/Marzo 08:00 Se da la partida al Día 4, revisión de equipo obligatorio. Hoy tendrán las disciplinas de trekking y kayak. El tramo a recorrer es Inio a Quellón donde finaliza la carrera. Cena de premiación. Una competencia para recorrer los más escondidos e impresionantes rincones del Parque Tantauco, en el sur de Chiloé. Gran oportunidad para descubrir este parque natural que ofrece bosques, playas, acantilados, cavernas y paisajes únicos en el mundo. http://www.tantaucoexplorationrace.cl/2011/


guia de servicios Quellon

Hotel patagonia insular Av. ladrilleros # 1737. fn.56-65-681610 Taberna Nos O´higgins # 160. fn.56-65-683046

El madero restaurante Ramon freire # 430. fn.56-65-681330. Sandwicheria “MITOS”. Ramon freire # 310. 09-1206585

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

publique aqui

Venta de implementos de caza y pesca. Variedad en rapalas y anzuelos. Ropa de camuflaje y botas. Clases de pesca con mosca. Confeccion de moscas. Visita nuestra tienda virtual en Facebook........... http://www.facebook.com/home.php#!/laatalayadelsniper


DESTACADO En este espacio hemos querido destacar el trabajo de

María Ruth Raín, que si bien no presta un servicio de hospedaje o comida si ha logrado con esfuerzo y paciencia colocar sus productos en distintos mercados nacionales y porque no decirlo de paso también a colocado a Quellón un paso adelante en lo que es calidad. Con su sonrisa siempre lista, Ruth ha colocado en el circuito de la moda nuestros colores y nuestra lana, rescatando nuestra cultura, en ropas modernas y exclusivas, que ya recorren buena parte del país y vagabundean también por el extranjero.

Pero conozcamos un poco a Ruth.

TALLER DE CONFECCION A TELAR CHILOTE “AYENANTU” (sol sonriente) Ubicado en Ladrilleros 852 FONO: 065-681144 Cel. 99000630 E-MAIL: ayenantumariaruth@hotmail.com

MARIA RUTH RAIN RAIN, estudia como secretaria Administrativa, en el Liceo Técnico y Comercial “EL PILAR” de Ancud. Es en ese establecimiento donde encuentra su vocación hacia las técnicas de tejido, crochet, bordado etc.

La independencia Ejerció como secretaria durante 8 años consecutivos, posteriormente se independiza colocando una tienda de ropa americana y europea, a la par que realizaba cursos en distintas disciplinas artesanales tales como:Soft, cartonaje, pintura en género, Bauer, pintura al oleo, crewuel, bordado, crochet etc.de esta forma y viendo que podía cortar y cocer pensó en innovar rescatando nuestra cultura de Chiloé así el telar se impuso como una excelente alternativa. “Porque es una forma de vestir distinto, bonito y elegante”.

Su vocación De esta forma comenzó a confeccionar prendas modernas con telas tejidas a Telar, con lana de oveja 100% natural, lo que sumado al trabajo del hilado, teñido con elementos naturales y también anilinas para los colores mas vivos, y terminando con aplicaciones a crochet y bordados cuando lo ameriten, hacen de la marca Ayenantú un producto final de excelente calidad y una prenda única y especial para la persona que lo vista.


La recompensa Lo anterior y el esfuerzo de Ruth por mostrar su trabajo la han llevado a participar en ferias de artesanía en distintos lugares, como por ejemplo Frutillar en el marco de “las semanas musicales de frutillar”, y ya tiene contactos en Santiago para distribuir sus productos directamente.

Los productos confeccionados son: trajes de dama, abrigos, chaquetas con y sin gorro, Bleiser, faldas, vestidos, jumper, tapados, pantalones, pescadores, ponchos, echarpes, carteras, morrales, cinturones, cojines, boinas, etc. En Facebook pueden ver una galería de fotos de sus trabajos.

http://www.facebook.com/home.php#!/profile.php?id=100000561291134


mantencion de PC ivan rivera. mantencion de pc y notebook. formateo y reinstalacion de sistema operativo. respaldo de datos cd-dvd. mantencion a domicilio. consulte al 09-87498385.


EDUCANDO PARA EL TURISMO INGLES:

Empezaremos practicando varias maneras de saludar Good morning. (Buenos días.) Esta frase a veces se acorta. Es posible que le contesten simplemente: Morning. (Buenas.) A partir del mediodía puede decir: Good afternoon. (Buenas tardes.) Pero quizás le respondan simplemente con la forma corta: Afternoon. (Buenas.) Cuando empieza a anochecer o cuando ya es de noche, diga: Good evening. (Buenas tardes.) o simplemente: Evening. (Buenas.) Y a cualquier hora del día se dice: Hello. (Hola.) Si la situación es informal o si simplemente saluda a un amigo, puede decir: Hi. (Hola.) Después de decir hola, lo normal es preguntarle a la otra persona cómo está. How are you? (¿Cómo está Ud.?/¿Cómo estás?) Ahora repita la respuesta para decir cómo está: I’m fine, thanks. (Gracias.) o simplemente: Fine thanks. (Bien, gracias.) o también puede decir: Pretty good, thanks. (Bastante bien, gracias.) Ud. puede preguntarle a la otra persona cómo está diciendo simplemente: And you? (¿Y Ud.?) Audios del curso disponibles en el blog


Maqui

Aristotelia chilensis

Descripción: Arbolito de 4 a 5 metros de altura, de tronco dividido, con ramas delgadas y flexibles. La corteza es lisa y clara, blanda y se desprende fácilmente en tiras. Hojas perennes, simples, provistas de estípulas caedizas, opuestas, pecioladas, con forma oval-lanceoladas, borde aserrado, color verde claro brillante y nervadura reticular. Las flores son amarillas y pequeñas. El fruto es una baya redonda, negra y brillante, comestible, tiñe la boca de morado oscuro.

Usos: Los frutos son comestibles. El jugo de maqui sirve para preparar chicha y en ocasiones como colorante natural para el vino. Se utiliza para controlar la erosión, ya que es una especie pionera, luego de un roce. En medicina popular, los frutos se utilizan como antidiarreicos. Las hojas se utilizan para curar heridas, quemaduras y tumores. Como febrífugo y para combatir enfermedades de la garganta.


comida china a domicilio

menu 1: -chow mein de pollo. -arroz chaufan. -arrollado primavera.

menu 2: -chow mein de carne. -arroz chaufan. -arrollado primavera.

pedidos al fono: 680438 09-4720575


Proximo numero Abrill 2011.

-Tantauco Race, concluciones. -Despues del verano que hacemos. -Certificacion y calidad de servicio. -Secciones: -personaje destacado. -educando para el turismo. -guia de servicios.

visita el blog: http://quellonturistico.blogspot.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.