Girardota escondida

Page 1

1

OBJETIVO GENERAL

E

Escribir un libro que relate la historia prehispánica de Girardota en un tono sencillo, accesible a toda clase de lectores: ameno como una novela y a la vez riguroso en el uso de las fuentes como un reportaje. Un libro que incluso pueda ser leído por los niños.

JUSTIFICACIÓN

E

n la actualidad existen pocos libros sobre la historia de Girardota. En general, se trata de compendios de anécdotas y datos extraídos de archivos, como Girardota Tierra Sagrada Tierra prolífica (de Antonio Meneses, Ruth Meneses y Mario Sierra) o de libros y artículos especializados que privilegian el análisis científico y que no trascienden el circuito académico, como la monografía De “Hatogrande” a Girardota, del historiador Carlos Mario Correa. Lo más cercano al lector común es quizás una cartilla elaborada por la Universidad de Antioquia para ser trabajada en las instituciones educativas, la cual propone actividades de interés a partir de textos de tipo informativo. No obstante, esta información tampoco llega a un universo más amplio de lectores, y, tal vez, ni siquiera a los estudiantes, para quienes fue recopilada.


DESCRIPCIÓN DEL LIBRO

E

l libro Girardota escondida, el pueblo antes del tiempo, será una narración actualizada. Un libro que hablará de la historia antigua de lo que hoy es Girardota, vinculada directamente con la vida actual. Un libro que repase al mismo tiempo las fuentes documentales (como los informes relativos a los hallazgos arqueológicos, trabajos de grado y monografías, literatura, etc.) y las historias orales de los viejos y gentes vinculadas de algún modo con el tema, como los guaqueros o buscadores de tesoros enterrados, los agricultores, las familias tradicionales, etc. Vemos la historia del pueblo como el gran tesoro sin desenterrar. Los girardotanos no somos conscientes de nuestra historia, ni de la remota, ni de la cercana. Uno de los motivos es que no contamos con libros populares (del estilo del que intentamos), que la hagan atractiva, legible, y la vez verificable. Este proyecto se propone contribuir a la construcción de una base histórica narrada, que permita referenciar con respecto al pasado las problemáticas actuales por las cuales atraviesa el municipio. Se trata de escribir un libro, al fin, para una sociedad tradicionalmente no lectora, un libro ilustrado con fotografías e infográficos, para mayor comprensión. ESTADO DEL ARTE

E

specíficamente sobre Girardota es poco lo que se ha escrito. Sin embargo, tenemos noticias tempranas de lo que era esta parte del territorio del Valle de Aburrá gracias a las crónicas que escribieron los españoles que llegaron a la región.

El cronista Pedro Cieza de León (1518-1554) (izquierda), el primero de ellos, realizó el trabajo descriptivo más importante. Habló en detalle de los parajes naturales y las gentes americanas: sus costumbres, tradiciones, religión, economía y organización. Su libro, Parte primera de la crónica del Perú, fue publicado en España 61 años después de la primera llegada de Colón a las Indias Occidentales. Allí emprende la gran tarea de relatar y describir el extenso territorio que va desde Cartagena de Indias hasta el norte de Chile. A la par, Juan Bautista Sardella, escribano del Capitán Jorge Robledo, redactó también su propia crónica. En ella habla de la conquista de la provincia de Antioquia y de los pormenores que ocurrieron en tal aventura. Contamos también con la versión de los hechos que da el mismo Jorge Robledo.

2


Más tarde, en 1627, aparecieron las Noticias Historiales de Fray Pedro Simón, en donde el cronista hace un repaso de las historias contadas por sus antecesores adicionando su propio conocimiento de los territorios narrados y los testimonios de algunos protagonistas que aún se hallaban con vida, conocimiento obtenido gracias a sus viajes a través del nuevo reino. Los cuatro -Cieza, Sardella, Robledo y Fray Pedrocoinciden en el deslumbramiento ante el mundo amerindio. Las crónicas, a la vez que siguen paso a paso los movimientos de los españoles, van dejando constancia de la profusión de los ríos, de la majestuosidad de las montañas, de la variedad de la flora, de la diversidad animal y de las sofisticadas formas culturales desarrolladas por las gentes nativas. Los asentamientos españoles provocaron un desplazamiento masivo de los pueblos indígenas del valle, y, en algunos casos, su exterminio. Actualmente es poco lo que sabemos de esos pueblos anteriores a la conquista. Olvidamos su lengua, su historia, sus costumbres, su cultura. Lo que dicen los cronistas es insuficiente para reconstruir todo un mundo, porque al leerlos es evidente que entre ellos hay desacuerdos en cuanto a fechas y lugares, lo que nos hace dudar sobre la objetividad de las narraciones. Sin embargo, todavía hay alguna oportunidad de aproximarnos a esa historia de antes de la historia. Tal trabajo se ha venido haciendo a través de los vestigios.

LA RECONSTRUCCIÓN Cuatro siglos después algunos cronistas modernos, antropólogos e historiadores, han emprendido la tarea de indagar sobre el pasado prehispánico de la región, enfocados espacialmente en el valle de Aburrá. Introducción a la Arqueología del Valle de Aburrá, (Universidad de Antioquia, 1977) del antropólogo Graciliano Arcila Vélez, fundador del Instituto de Antropología de la Universidad de Antioquia y del Museo de Antropología, es el primer documento que aborda el tema sistemáticamente. En su libro Graciliano describe, sobre todo, los hallazgos encontrados en el sector de Guayabal, en Medellín, que dan cuenta de que allí vivía un pueblo textilero, con un nivel cultural avanzado. Dice que “el río Porce fue un límite arcifinio de una irradiación cultural antillana que penetró por el noreste antes de la conquista cultural de los quimbaya”. Lo evidencian los dibujos en volantes de huso hechos en barro con que hilaban el algodón y los dibujos tallados en algunas piedras de la región. Muchos otros datos de importancia se comentan en este libro, fielmente sustentado en pruebas arqueológicas. (Ver reseña en el blog).

3


En la monografía del historiador Carlos Mario Correa, De Hatogrande a Girardota, 2002, clic para leer, el capítulo dos está dedicado a describir sucintamente la situación que encontraron los españoles a su llegada. El valle estaba habitado por pueblos de origen Caribe, de la familia linguística Chibcha. En el norte del Valle de Aburrá vivían los Nutabes, según Manuel Uribe Ángel (en su Geografía general del estado de Antioquia). Cultivaron maíz, frijol, rascadera, ahuyama, piña, aguacates, yuca, raíces y tubérculos, además de plantas medicinales. También se dedicaban a la pesca, especialmente los hombres. La variedad de pisos térmicos ofrecidos por la geografía, desde la cuenca del río hasta la cima de las montañas, les permitió intercambiar productos con otros territorios. En el libro Girardota tierra Sagrada Tierra prolífica (Girardota, 2006), de los historiadores del pueblo Antonio José Meneses, Ruth Meneses y Mario de Jesús Sierra, el tema indígena aparece reseñado en el inicio. Las fuentes usadas van desde las crónicas de la conquista, el archivo histórico de Antioquia, estudios antropológicos, pasando por artículos de prensa, hasta novelas donde se reimagina de oídas la vida de los primeros colonos. La historia del indígena está escrita por voces no indígenas. No sabemos casi nada sobre la versión de lo que se ha llamado en otros contextos la visión de los vencidos. El hecho de que la población indígena haya disminuido hasta un 1.2% en 4 siglos de colonia señala la brutalidad con que fue arrasada su cultura, sus tradiciones, su versión del mundo. Las únicas formas culturales auténticas de aquellas gentes aparecen de vez en cuando en vestigios hallados en entierros, petroglifos al borde de quebradas o en escombros de construcciones hechas en piedra. (Izquierda, petroglifos de vereda San Andrés). Se menciona, según dato extraído de la serie Así es Antioquia publicada por El Colombiano, que Girardota estuvo habitada por indígenas Nutabes y Yamacíes. Pero nada nos dicen sobre qué características tenían éstos, dónde se asentaban específicamente, cuáles son las evidencias de su existencia en esta región, a qué familia lingüística pertenecían, cuáles eran sus ritos, cómo se curaban de las enfermedades. Podríamos ponerles a los Nutabes y a los Yamecíes cualquier otro nombre, para el caso daría lo mismo, y el misterio sobre la existencia de indígenas en este municipio seguiría intacto. Algunas cosas se saben, pero casi nada de la época prehispánica. Durante la colonia el indígena pasó rápidamente a ser propiedad de los patrones. Era usado

4


para diferentes oficios: agricultura, aparcería, procesamiento de caña, explotación minera. Según la versión del novelista Bernardo Jaramillo (autor de las novelas biográficas Ana de Castrillón y Pepe Sierra), del indígena se obtenían conocimientos útiles, como el control de los animales depredadores de los cultivos a través de empalizadas. Se sabe que estuvieron asentados por Manga Arriba, los Encenillos, San Andrés y San Esteban, y que los que se quedaron fueron concentrados en encomiendas. Los demás, o murieron o emigraron. No se tiene noticias de indígenas libres. El contexto general del problema indígena en el valle de Aburrá hasta la fecha está juiciosamente plasmado en el libro: Antiguos pobladores del valle de Aburrá (Universidad de Antioquia, 2013), de Sofía Botero, (ver reseña) es el contexto más amplio del tema a tratar.

METODOLOGÍA

Primera parte: revisión de material bibliográfico: cronistas de Indias, documentos de archivo, estudios arqueológicos, monografías, novelas, artículos de prensa. Tal revisión está enfocada en recoger la mayor cantidad de información acerca de la vida de los indígenas prehispánicos: pertenencia lingüística, sistemas políticos y económicos, mitología, ritos, arte, conocimiento técnico. Podremos identificar así los tipos de oficios que realizaban las gentes de esa época. Segunda parte: entrevistas: conversaciones con personas que tengan algún oficio antiguo, oficios que hayan durado mucho en el tiempo, desde antes de la colonia hasta nuestros días: agricultores, artesanos, mineros, constructores, cazadores, médicos tradicionales, cuenteros, músicos. Las historias que resulten de estos testimonios serán cruzadas con la información recabada en la primera parte de la investigación. El resultado de este cruce será analizado según dos categorías: permanencia y transformación de oficios ancestrales, y pervivencia de creencias e imaginarios en los que pueda rastrearse el pasado indígena, el pasado escondido del pueblo. El libro Girardota escondida. El pueblo antes del tiempo, será escrito en estilo llano: claro, preciso y entretenido. Serán usados los recursos del periodismo narrativo, lo que quiere decir que el libro estará estructurado a partir de personajes que actúen en escenarios concretos, y no un compilado de datos. El libro contendrá relatos de interés en los que se verá reflejada la historia indígena ocurrida en el territorio antes de que el pueblo se llamara Girardota, ligada a historias actuales, de gente que en alguna medida, debido a sus oficios, son eslabones entre el pasado y el presente. ¿Qué tanto han cambiado las gentes y los oficios de esta región en 500 años? ¿Qué tanta sangre y cultura indígena hay en nosotros, luego del mestizaje producto de la empresa de la conquista de América?

5


CRONOGRAMA

Actividad / Mes

Agosto

Septiembre

Búsqueda de financiación

X

X

Revisión bibliográfica

X

X

Entrevistas

X

Análisis de la información

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

X

X

X

X

X

X

X

Asesorías

X X

Corrección

6

X X

Escritura

Marzo

X

X X

X

X

X

Diagramación

X

Publicación y socialización

X

FINANCIACIÓN ¿QUÉ ES CROWDFUNDING?

E

l crowfunding es un sistema que busca apoyar ideas de emprendimiento a través de financiación colaborativa.

Toda persona interesada en la idea de emprendimiento puede convertirse en cofinanciadora, aportando donaciones en efectivo a cambio de diferentes tipos de recompensas: simbólicas o físicas.

¿CÓMO FUNCIONA?


L

os emprendedores o creadores publican su proyecto a través de plataformas diseñadas para este fin. Se fija el monto necesario para iniciar el proyecto y se especifican los mecanismos a través de los cuales se realizarán las donaciones. Además se establece el plan de recompensas según los aportes de cada cofinanciador. Todas las contribuciones cuentan para poner en marcha el proyecto. De no recogerse el 100% del monto fijado, se realizará la parte del proyecto que alcance con el monto que se recoja. La idea del crowdfunding se basa, según Javier Martín, estudioso del asunto, en que “personas con dinero que confían en personas con ideas, trabajan juntos para sacar un proyecto adelante”. ¿CÓMO APOYAR?

Donando desde 20 mil pesos en adelante a la cuenta 1035850666 de Cotrafa, o a la cuenta de ahorros 10430880070 de Bancolombia, o de manera manual en un buzón ubicado en El Kiosko de Girardota, en donde además habrá una lista para que los cofinanciadores anoten su nombre y el monto donado con el fin de que, de acuerdo a éste, reciban luego la recompensa por su financiación (anexo ficha de registro). 20 mil pesos será el valor del libro para los confinanciadores de esta investigación. Luego el libro adquirirá un valor comercial de 30 mil pesos. En el blog girardotaescondida.blogspot.com usted podrá consultar cuánto dinero ha sido recaudado hasta la fecha y qué fase de la investigación está financiada hasta el momento. Una vez recogida la cifra final, 14 millones de pesos, se cierra el crowdfunding. De no recogerse la cifra, el dinero no se devolverá a los donantes sino que se convertirá en diversos productos, de acuerdo al monto recaudado, del modo que se explica a continuación: A partir de 1.600.000 Digitalización y publicación, en pdf, de todos los textos recabados sobre Girardota con sus respectivas reseñas, con miras a formar un depósito legal, una biblioteca virtual especializada en libros sobre Girardota. Un mes de investigación. 3.500.000 Publicación del resultado de 2 meses de investigación, a través de internet y en un folleto impreso (500 ejemplares), que será repartido entre los cofinanciadores, bibliotecas públicas metropolitanas e instituciones educativas.

7


4.600.000 Se amplía el tiraje del folleto a mil ejemplares, resultado de 2 meses y medio de investigación. 6.000.000 4 mil ejemplares de un folleto con el resultado de 3 meses de investigación. 8.600.000 500 ejemplares del libro con el resultado de 4 meses de investigación. 10.200.000 500 ejemplares del libro con el resultado de 5 meses de investigación 14.000.000 Mil ejemplares del libro con el resultado de 6 meses de investigación. En el blog estaremos graficando semana a semana lo recaudado, de acuerdo al estado de las donaciones.

Ítem

Valor unidad

Cantidad

Total

Investigación

800.000

2 investigadores a medio tiempo por 6 meses

9.600.000

Publicación (corrección, edición, diagramación)

4.400.000

1 edición de 1.000 ejemplares

4.400.000

Total

14.000.000

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.