"Un recorrido mundial por las encuestas de violencia contra las mujeres”

Page 1

Montserrat Sagot Universidad de Costa Rica


Está demostrado que la violencia contra las mujeres es un problema social de gran magnitud, pero subregistrado.

Los datos de reporte a las instituciones, generalmente solo logran capturar un pequeño porcentaje de los incidentes de violencia. Los primeros intentos por tratar de capturar la magnitud de la problemática en la población general se hicieron incluyendo algunas preguntas en las encuestas de victimización (ICVS), que se han realizado en varios países desde 1989. También se hicieron intentos y se siguen haciendo de incluir preguntas en encuestas sobre salud sexual y reproductiva, salud familiar, encuestas de hogares o de población.


Encuestadoras sin suficiente entrenamientos para lidiar con algunas situaciones, por ejemplo: • Vergüenza y miedo de las afectadas • Falta de privacidad o condiciones para preguntar por este • • • •

tipo de problemas Preocupación por las reacciones de la familia o amigos (lo que pasa en la casa, se queda en casa) Actitudes culturales que justifican la violencia Falta de apoyo de la comunidad y de las instituciones Servicios inexistentes, poco efectivos o revictimizantes


Frente al subregistro y a las dificultades metodológicas y éticas de incluir esta problemática en encuestas diseñadas para otro propósito, se plantea la necesidad de encuestas específicas. Primer país en diseñar y aplicar una encuesta específica fue Canadá en 1993 (Statistics Canada). Esta encuesta todavía sirve como modelo para muchas de las encuestas que se desarrollan. En 1995-96, EEUU, desarrolló su encuesta específica, que tomó como modelo sus encuestas anteriores de violencia intrafamiliar y el modelo canadiense. A partir del 2001, tanto la OMS como UNICRI, desarrollan de forma casi paralela los proyectos IVAWS y Encuesta Multipaís con el fin de recoger información de manera transcultural que permitiera comparaciones.


International Violence Against Women Survey (IVAWS), 2003 Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer, 2003 Encuesta de violencia contra las mujeres / INSP/Secretaría de Salud, México 2003 Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los Hogares / INEGI, MÉXICO, 2006 Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los Hogares / INEGI, MÉXICO, 2011 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales/Chile 2012 Violence Against Women: an UE-wide Survey, 2014 Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia basada en Género y Generaciones/ Uruguay, 2014.



Objetivos INSP México 2003

- Estimar la prevalencia de violencia familiar. - Caracterizar los obstáculos o facilitadores en la búsqueda de salidas al problema de la violencia.

INEGI México 2006

-Generar información sobre la frecuencia y magnitud de la violencia al interior de los hogares y conocer las características de la dinámica de las relaciones de pareja. -Identificar los eventos de discriminación, agresión y violencia que han padecido en los ámbitos escolar, laboral y social.

INEGI México 2011

Generar información estadística sobre la frecuencia y magnitud de la violencia de pareja, así como la que experimentan las mujeres en los ámbitos escolar, laboral y comunitario.

Unión Europea, 2014

Proporcionar los primeros datos de toda la UE sobre la incidencia, naturaleza y consecuencias de la violencia contra las mujeres.

OMS, 2003

- Estimar la prevalencia de la violencia contra la mujer. - Evaluar la vinculación existente entre la violencia infligida por la pareja y una serie de síntomas y eventos relacionados con la salud.

Uruguay, 2014

-Generar información sobre comportamientos violentos en relaciones de pareja y contra las niñas y mujeres adultas mayores, cuantificar los distintos tipos de violencia y generar perfil sociodemográfico sobre agresores y víctimas.


INSP México

Cobertura geográfica

Informantes

Tipo de entrevista

Nacional

Mujeres mayores de 15 años. Usuarias de los servicios de salud públicos (1º y 2º nivel de atención)

Cuestionario aplicado por entrevistadora.

INEGI Nacional con México 2006 representatividad a nivel: nacional, nacional urbano, INEGI México 2011 nacional rural y estatal.

Mujeres de 15 años y Entrevista directa. más residentes habituales de las viviendas seleccionadas.

Unión Europea, 2014

Los 28 Estados Miembros de la UE

Mujeres residentes entre 18 y 74 años

Entrevista cara a cara, hecha por entrevistadora

OMS, 2003

10 países, alcance regional

Mujeres con edades entre los 15 y los 49 años

Entrevista cara a cara

Uruguay, 2014

Nacional, con muestra de cinco

Mujeres de 15 años o Entrevista cara a cara más aplicado con dispositivo


Encuesta de violencia contra las mujeres realizada por INSP/SecretarĂ­a de Salud, MĂŠxico 2003


 

        

Identificación de los hogares Datos generales de las personas que viven en el hogar Identificación de la demanda de servicio Características de la vivienda y el hogar Encuestada y su comunidad Características demográficas de la encuestada Salud general Salud personal Alcoholismo en la mujer Uniones Características demográficas del esposo, compañero o última pareja

      

Alcoholismo del esposo o compañero Percepciones hacia los roles de género Relaciones familiares y de pareja Caracterización del maltrato Otras experiencias de maltrato Consecuencias del maltrato Evaluación de la respuesta del personal de salud ante el maltrato familiar Decisiones familiares


Violencia en la niñez • Maltrato • Violencia sexual

 

Violencia durante el embarazo Violencia de pareja • • • •

 

Física Psicológica Económica Sexual

Violencia alguna vez en la vida Consecuencias de la violencia • Físicas • Laborales


 Padres

o familiares

 Novio  Esposo

 Compañero  Última

pareja


PERÍODOS DE REFERENCIA DE LA VIOLENCIA 

Toda la vida

OTROS TEMAS CONSIDERADOS 

Búsqueda de ayuda


Encuesta Nacional sobre la dinรกmica de las relaciones en los Hogares INEGI, Mร XICO, 2006 y 2011


2006 

Cuestionario general. Está integrado por 14 secciones sobre las características de la vivienda y de las personas residentes de la misma, preguntas dirigidas a las mujeres actualmente casadas o unidas.

2011  1.

2.

Módulo para mujeres divorciadas, separadas o viudas. Módulo para mujeres solteras.

3.

Tres instrumentos: Cuestionario general y para mujeres casadas o unidas Cuestionario para mujeres alguna vez unidas (divorciadas, separadas o viudas) Cuestionario para mujeres nunca unidas (solteras)


2006 1.

2.

3.

Violencia que se ejerce hacia las mujeres en el ámbito público: institucional y espacio público. Violencia hacia las mujeres de 15 y más años violentadas por su pareja y por su familia, según el estado conyugal. Violencia hacia la población femenina hablante de lengua indígena.

2011      

Violencia física Violencia emocional o psicológica Violencia sexual Violencia económica Violencia patrimonial Violencia en espacios comunitarios


2006     

Desconocidos Funcionarios(as) Instituciones Pareja Familia

2011     

Pareja Ex pareja Familiares Autoridades escolares Jefes o superiores


2006 

Mujeres casadas o unidas: a lo largo de su relación actual y en los últimos 12 meses previos a la entrevista

Mujeres alguna vez unidas: última relación de pareja antes y después de la separación Mujeres solteras: actual o última relación de pareja.

Información de mujeres que durante los últimos 12 meses, además de ser violentadas en el ámbito laboral, lo son por su pareja y por familiares.

2011 

Situaciones ocurridas en los últimos 12 meses previos a la entrevista; es decir, de octubre de 2010 a la fecha de la entrevista


2006    

Características sociodemográficas Daños y consecuencias de la violencia Denuncias contra la pareja Motivos por los que no denunciaron

2011 • Consecuencias de la violencia • Búsqueda de ayuda • Actitudes y acciones de la • • • •

• •

persona consultada Disponibilidad de recursos Opinión sobre roles femeninos y masculinos División del trabajo en el hogar Recursos sociales Apartado para mujeres mayores de 60 años Arreglos establecidos entre las mujeres y sus ex cónyuges o compañeros cuando hubo divorcio o separación


Violence Against Women: an UE-wide Survey


El cuestionario tiene 12 secciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Introducci贸n Salud, sentimientos de seguridad, conocimiento acerca de los servicios disponibles. Hostigamiento sexual Experiencias de violencia fuera de la pareja Experiencias de violencia por la pareja actual Antecedentes de la pareja actual Experiencias de violencia por parejas anteriores Stalking Experiencias de violencia en la ni帽ez Informaci贸n sociodemogr谩fica de la informante Preguntas finales Cuestionario autoaplicado


 Violencia

física  Violencia sexual  Violencia psicológica por compañero actual  Hostigamiento (stalking)  Hostigamiento sexual  Experiencias de violencia en la infancia


 Pareja actual  Ex pareja  Familiares  Amigos  Conocidos  Colegas  Extraños

**Se recoge información discriminada por sexo de las personas actoras de violencia (hombres y mujeres)


Diversos períodos de referencia:  Los

últimos 12 meses  Desde los 15 años (para violencia perpetrada por no compañeros)  Durante la relación (Para violencia perpetrada por compañeros)


Respuesta emocional de las víctimas ante la violencia  Consecuencias emocionales y físicas de la violencia  Contacto con la policía u otros servicios  Las razones para no contactar a la policía  El nivel de satisfacción con la respuesta recibida  Las razones para no contactar ninguna organización o servicio  Necesidades de las víctimas no cubiertas  Temor a la violencia  Niveles de conocimiento de la legislación sobre violencia contra las mujeres 


Estudio multipaĂ­s de la OMS sobre salud de la mujer y violencia domĂŠstica contra la mujer


El cuestionario incluía 12 secciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Características de la mujer encuestada y su comunidad Estado general de salud Salud reproductiva Información relativa a los niños y las niñas Características de la pareja actual o la más reciente Actitudes acerca de los roles de género Experiencias de violencia de pareja Lesiones ocasionadas por violencia Mecanismos de impacto y de afrontamiento utilizadas por mujeres que sufren violencia Violencia por parte de una persona que no es la pareja Autonomía financiera Denuncia anónima de abuso sexual en la infancia


El estudio se centró principalmente en la violencia contra la mujer infligida por su pareja:  Violencia

física  Violencia sexual  Violencia psíquica  Comportamientos dominantes por parte de sus parejas actuales o anteriores.


ď‚ž Principalmente, la

pareja, aunque tambiĂŠn se consideraron otros perpetradores


Dos perĂ­odos de referencia: 1.

2.

Los Ăşltimos 12 meses Durante toda la vida


 Factores

de riesgo o protección.  Consecuencias globales de la violencia  Consecuencias de la violencia en hijos e hijas


Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia basada en GĂŠnero y Generaciones/ Uruguay, 2014


TIPOS DE VIOLENCIA     

Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual Violencia patrimonial Se indaga la ocurrencia de la violencia en 4 ámbitos • • • • •

Social Educativo Laboral Familiar Se desarrolló un módulo exclusivo para las relaciones de pareja

ACTORES DE LA VIOLENCIA     

Pareja Ex-pareja Familiares Jefes/as y compañeros/as de trabajo Directores(as) de centros educativos, maestros, maestras, compañeros/as Desconocidos en el ámbito social


PERÍODOS DE REFERENCIA

OTROS TEMAS CONSIDERADOS 

  

Últimos 12 meses Toda la vida Se aplica un enfoque generacional (se indaga sobre la violencia en la niñez y en la adultez mayor, 65 años o más)

Conocimiento de las mujeres sobre las leyes. Consecuencias físicas y emocionales de la violencia Búsqueda de ayuda



 La

mayor parte de los cuestionarios analizados se centran en violencia intrafamiliar y/o de pareja. Quienes amplían el espectro a violencia contra las mujeres son el INEGI (2006 y 2011), Uruguay y la Unión Europea.


Como aspectos particulares, sobresalen:  Los

cuestionarios del INEGI, que cuentan con tres tipos de instrumentos según el estado conyugal de la mujer.  El cuestionario adicional auto-aplicado de la Unión Europea.  La inclusión del tema de salud reproductiva y autonomía financiera de la OMS.


Todos los cuestionarios incluyen los tipos tradicionales (física, psicológica, sexual y patrimonial o económica).

El INEGI incluye violencia institucional y en el espacio público.

La Unión Europea incluye stalking y hostigamiento sexual.

Uruguay divide el cuestionario en ámbitos de ocurrencia de la violencia y no en tipos de violencia e incluye hostigamiento sexual.


 Casi

todos los cuestionarios se centran en miembros del grupo familiar o (ex) parejas.

 Resalta

que el INEGI incluye a personas desconocidas, funcionarios(as) e instituciones (2006) y a autoridades escolares, jefes o superiores (2011).

 La

UE y Uruguay también incluyen a desconocidos, colegas y otras personas.


Los dos principales períodos de referencia son de 12 meses y toda la vida.

El INEGI incluye períodos diferenciados dependiendo del estado civil o de cohabitación.

La UE incluye un período de 15 años para la violencia perpetrada por no compañeros.

Uruguay utiliza un enfoque del ciclo de vida y además de los períodos de referencia recomendados, también se centra en las experiencia de la niñez y después de los 65 años.


 Temas a incluir • Violencia física • Violencia sexual • Violencia psicológica • Violencia económica • Actitudes sociales frente a la violencia • Reporte a las autoridades y búsqueda de ayuda

Preguntar por actos específicos (para esto ya se han elaborado varias propuestas)


 Período de referencia • Últimos 12 meses • Toda la vida • Violencia en la niñez

Mujeres a entrevistar • Mayores de 15 años, preferiblemente mayores

de 18 para evitar problemas legales • Se recomienda también fijar un límite superior (70 o 75 años)


 Variables

descriptivas

• Severidad y consecuencias de la violencia • Frecuencia de la violencia • Relación con el agresor (parejas, ex-parejas, familiares,

conocidos y amigos, jefes, maestros, curas, compañeros de trabajo y estudios, funcionarios, policías, desconocidos, etc.) • Lugar de ocurrencia de la violencia • Características personales de las entrevistadas (edad, situación conyugal, edad del primer matrimonio, nivel educativo, situación laboral, ingresos, etnia, idioma, religión, lugar de residencia) • Características personales de las parejas íntimas, presentes y pasadas (edad, nivel educativo, actividad económica, etnia, idioma, religión, abuso de sustancias psicoactivas, violencia en otros ámbitos)



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.