Portafolio Gonzalo Vargas 2014

Page 1

PORTAFOLIO GONZALO VARGAS M.


ACERCA DEL ARTISTA Gonzalo Vargas (Quito / Ecuador, 1976) utiliza distintos medios como la fotografía, el video, la animación y la programación multimedia, teniendo como punto de partida interrogantes sobre el planteamiento y resolución de problemas ligados a la representación. La construcción del lenguaje visual y su interpretación, en contraposición a conceptos preestablecidos, son análisis recurrentes en sus propuestas. Por un lado, en su serie Patria indaga sobre los usos políticos – mediáticos de la imagen, donde la construcción de una memoria social / individual, manipulada y manipulable, interpela a la veracidad de la fotografía y del video documental. A través del uso de medios tecnológicos, Vargas altera la realidad histórica del archivo, manipula las imágenes y sus discursos. En varias obras de esta serie vuelve cómplice de esta manipulación al espectador, como es el caso de “Por favor, ¡aplauda!” en el que el discurso presidencial de Febres Cordero sólo se activa, a través de sensores del sonido, con los aplausos de la audiencia; o en la obra “El Camisetero”, en el que el espectador descubre en imágenes de archivo de la historia del Ecuador a un personaje siempre presente, el propio artista. Otra corriente de la producción de Vargas se muestra en sus series de Inventarios. Aquí el artista presenta amplias imágenes urbanas, de carácter anónimo, neutralizado, casi como si se tratara de documentos, que debelan las nuevas topografías de las sociedades contemporáneas. Utilizando la documentación sistemática de arquitecturas, proveniente del foto-conceptualismo de la escuela de los Becher, muestra la relación del ser humano con su entorno inmediato y expandido. La mirada de Vargas aterriza en una serie de inventarios locales, que a su vez no dejan de responder a dinámicas globales. Por ejemplo, en su inventario de “Paraísos Artificiales” – que lo viene alimentan-

do desde el 2008 -, indaga en aquellos espacios que han sido construidos para ser dotados de un sentido paradisíaco. Estos paraísos son principalmente espacios dedicados al ocio, al culto religioso, al consumismo, al deporte y a la práctica política, como lugares cercanos a una noción de un edén terrenal: piscinas, hoteles Resort, iglesias, centros comerciales, estadios, parques de diversiones, entre otros. En “Espacios Mínimos” Vargas inventaría viviendas multifamiliares en distintas ciudades latinoamericanas, construcciones-bloque repetitivas, poco agraciadas, que hablan de cierto hacinamiento y homogenización social. Su último Inventario, la serie “Re – trato”, plantea una entrada totalmente distinta, tanto en lo formal como en lo conceptual, al resto de series. El artista retoma un clásico de la fotografía como es el retrato en blanco y negro, dotado de nombre y apellido; pero lo que vuelve singular a esta serie es el mecanismo de acción entre retratista y retratados. Vargas utiliza Internet, concretamente la red social de Facebook, para convocar a sus modelos; las fotos, a medida que van siendo realizadas, son colgadas en la red y comentadas por los distintos usuarios. El retrato fotográfico adquiere en esta propuesta características de una obra relacional e interactiva. Los discursos e interrogantes que propone Vargas en sus distintas series responden a reflexiones de un espacio y tiempo específicos, y abren una puerta al (des) engaño de los constructos sociales. Gonzalo Vargas realiza sus estudios de artes plásticas en Quito (PUCE, Pontificia Universidad Católica de Ecuador) y un postgrado en nuevas tecnologías aplicadas a la creación de performance e instalaciones multimedia en Buenos Aires (IUNA, Instituto Universitario Nacional del Arte). Paulina León. Quito, 2012. 2


OBRAS SELECCIONADAS

3


PAGANO

2013 - 2014 Cortes de la serie exhibidos en: Mucho más al Sur Vol 2, El Conteiner, Quito, Ecuador. 2013. Mucho más al Sur, Galería Proceso, Cuenca, Ecuador. 2013. De lo efimero y permantente, Galeria Ileana Viteri, Quito, Ecuador, 2013.

Yo soy todos los súbditos que tienes, yo, que fui mi propio rey; y tú me empocilgas en la dura roca y me niegas el resto de la isla. Calibán a Próspero La Tempestad, William Shakespeare. Pagano es una serie que indaga desde un ensayo visual en el paisaje fotográfico, y por medio de la experiencia, en el acto fotográfico: una relación entre deidades paganas y –en clave decolonial- un culto hacia ellas. La búsqueda se realiza componiendo frases por medio de fotos, a manera de dípticos, trípticos o imágenes solas que de manera poética evoquen la potencia creadora- o destructora- de los elementos.

4


PAGANO

5


PAGANO

6


PAGANO

7


PAGANO

Arriba: Registro del la muestra Mucho más al Sur en la galería PROCESO, Cuenca, Ecuador, 2013 Abajo: Registro de la muestra Mucho más al Sur Vol 2 en El Conteiner, Quito, Ecuador, 2013.

8


PAGANO

PAGANO Ficha Técnica.

10 composiciones fotográficas y un video monocanal (HD, 10min, estereo). Impresiones Lambda montadas sobre dbond. Impresión de tinta de pigmento vegetal sobre papel fotográfico, montadas sobre cintra. Dimensiones variables.

Postal de la muestra en el espacio de PROCESO arte contemporáneo.

9


CERO POSTALES

2012 Serie realizada en conjunto con Esteban Pastorino Exhibida en: CERO POSTALES, PROCESO, Cuenca, Ecuador. 2013.

Fragmento del texto: El mágico abrazo de la anfisbena: estrategias visuales de Vargas y Pastorino de Alex Schlenker Más allá de las imágenes creadas está el encuentro mismo entre Gonzalo y Esteban; el uno conoce/cree conocer el Ecuador y el otro desconoce/ cree desconocer este territorio visualmente virgen. La dupla de creadores, el uno ecuatoriano, el otro argentino genera modos específicos para el hacer visual: los aparentes opuestos se vuelven complementos, la extrañeza convivencia y lo individual se torna en fuerza dual que da vida a la anfisbena, un monstruo de dos cabezas y cuatro ojos que a su paso por el mundo lo devora todo. Según Borges, el nombre anfisbena se aplica a un reptil que comúnmente se conoce por “doble andadora”, por “serpiente de dos cabezas” y por “madre de las hormigas”; así el territorio desconocido se vuelve propio -siempre a pie como buenos fotógrafos- y el suelo andado base de las dos miradas que se conjugan. La estrategia desarrollada por la dupla Vargas-Pastorino no se limitó al capítulo de Ecuador, sino que se extendió un año más tarde a un recorrido que emprendieron juntos por distintas regiones de España. Si la primera experiencia desplegada sobre el terreno ecuatoriano enunció la posibilidad de un trabajo conjunto, las fotografía surgidas en territorio español confirmaban la potencia poética y política de la anfisbena. Las imágenes creadas en estas convivencias son testimonios de una travesía acompañada por el territorio; un hacer visual que [aún] opera frente a lo real y que encierra como única verdad la certeza que los fotógrafos estuvieron ahí, frente a aquello que registraron. Un encuentro íntimo con el mundo a ser exorcizado devolviéndole una representación semejante, jamás idéntica. El resultado es está hipnótica serie que invita a reconstruir lo mirado/vivido por esta anfisbena de lo visual la cual, acorde a su naturaleza bicéfala, avanza en dos direcciones que no se excluyen, sino complementan; huella de un quehacer que trasciende la mera toma fotográfica y se extiende hacia formas auto-curatoriales en las que ambos autores discutieron, editaron y montaron lo creado. Los fotógrafos, al tiempo que re-descubren los lugares transitados, generan nuevas sensibilidades con su propio yo.

Postal de la muestra para el espacio de PROCESO, Cuenca, Ecuador.

Nota: Las fotografías presentadas en este portafolio son las tomas realizadas por Gonzalo Vargas que forman parte del conjunto de la obra.

10


CERO POSTALES

11


CERO POSTALES

12


CERO POSTALES

13


CERO POSTALES

Registro del la muestra en la galerĂ­a PROCESO, Cuenca, Ecuador, 2013

14


CERO POSTALES

CERO POSTALES Ficha Técnica.

3 composiciones fotográficas y una instalación fotográfica mural. Impresión de tinta de pigmento vegetal sobre papel fotográfico, montadas sobre cintra. Video monocanal sin sónido. Dimensiones variables.

15


1146 km

Obra realizada en conjunto a Esteban Pastorino Díaz. 2011 - 2012 Exhibida en: Tabacalera, Madrid, España. 2012. Arte Actual, Quito, Ecuador, 2012. A exhibirse próximamente en: PROCESO, arte contemporáneo, Cuenca, Ecuador, 2013.

1146km es el título de este trabajo en alusión a la distancia en kilómetros que Vargas y Pastorino han trazado juntos. Una iniciativa en la que destacan la diversidad de técnicas y metodologías que ambos autores despliegan. Junto al uso de tecnologías como Google Earth o el sistema de referencias cartográficas GPS, cámaras artesanales, “pinholes”, analógicas o digitales coinciden en un lugar común, la ciudad como base de trabajo, y un medio expresivo, la fotografía. Una práctica sensible que permite no sólo descubrir cómo se desarrolla la investigación creativa, sino adentrarse en el propio proceso de trabajo. Desde la zona colonial a la baja amazonía, la ciudad de Quito y sus alrededores se presentan bajo una mirada atenta a la “fisicalidad” del lugar. Una ruta compartida que fija la literalidad de las coordenadas geográficas de los acercamientos junto a las subjetividades de sus autores. 1146km propone un ensayo abierto sobre la naturaleza y “lo natural” en la esfera pública a partir del paisaje como tema fotográfico y las nociones de extranjería y afectividad.

Nota: Las fotografías presentadas en este portafolio son algunas de las tomas realizadas por Gonzalo Vargas que forman parte del conjunto de la obra.

16


1146 km

17


1146 km

18


1146 km

Registro del la muestra en el espacio de Tabacalera, Madrid, Espa単a. 2012

19


1146 km Ficha Técnica.

Instalación mural compuesta por 67 fotografías y un video. Impresiones Lambda montadas sobre dbond. Video monocanal sin sónido. Dimensiones variables.

En la ruta. Fotografía cortesía Adrián Balseca.

20


RE TRATO

2009 - 2010 Exhibida en: El Conteiner, Quito, Ecuador. 2011. Centro de Arte Contemporáneo, Quito, Ecuador. 2011. Museo de Arte Etnográfico y Folklórico (MUSEF) de la Paz, Bolivia, 2012.

Esta serie fue realizada en Quito entre 2009 y 2010. En un año de trabajo retraté a más de 100 personas. Las personas que se incluyen aquí hacen parte de mi círculo de trabajo o guardan alguna vinculación con él: artistas, actores y actrices, fotógrafos y fotógrafas, coreógrafos, cineastas, arquitectos, diseñadores gráficos y de moda, músicos y estudiantes de arte. Si bien esta serie de retratos podría considerarse como una documentación de parte de los creadores y creadoras artísticos del Quito de comienzos del siglo XXI, aquel no fue el objetivo principal que me propuse. Mi interés inicial radicó en retratar a las personas que estén dispuestas a participar bajo ciertos parámetros, publicar esas fotografías y esperar establecer alguna forma de relación entre el retratado, el retrato y los espectadores. El proceso se desarrolló de la siguiente manera: tras establecer contacto con las personas interesadas vía Facebook, las cité en mi casa y luego de conversar un momento y lograr establecer cierto grado de confianza, las retraté en el improvisado estudio montado en la sala principal. Al momento de hacer los disparos busqué que los retratados se expresaran frente a la cámara como ellos desearan, procurando capturar hasta el más mínimo detalle de su fisonomía. Realicé las tomas a color y posteriormente les apliqué un retoque digital, buscando un anacronismo en la estética del retrato para detonar en el espectador una lectura específica de la imagen, la que podría provocar un retrato clásico de la historia de la fotografía. Luego de realizar el acto fotográfico, creé un álbum y lo cargué en mi perfil de Facebook, haciendo que las imágenes cobraran una vida social y que se dispararan relaciones entre los retratados y sus círculos de amistades. Estas relaciones se desarrollaron por medio de las herramientas de interactividad que brinda la interfase de la red social, como los comentarios, la etiqueta y la declaración de “gusto”, y así el proyecto trascendió aún más sus límites íntimos.

Algunos retratos que componen la serie

21


RE TRATO

Algunos retratos que componen la serie 22


RE TRATO

Registro del la muestra en el espacio de la galerĂ­a El Conteiner, 2011.

23


RE TRATO

Registro del la muestra en el Centro de Arte Contemporรกneo de Quito, en el marco de la muestra Generacciones, 2011 y en el Museo de Arte Etnogrรกfico y Folklรณrico (MUSEF) de la Paz, Bolivia, 2012.

24


RE TRATO

RE TRATO Ficha Técnica.

Instalación de 120 fotografías blanco y negro. 52 cm x 36 cm. Impresión de tinta de pigmento vegetal sobre papel fotográfico, montadas sobre cintra. Publicación de 500 ejemplares. 14 cm x 19 cm. 108 pág. Editorial La Selecta - Cooperativa Cultural. 2011. Con textos de: Christian Léon, El brillo de las pupilas. Gonzalo Vargas M.

Portada de la publicación.

25


PARAÍSOS ARTIFICIALES 2008 - 2013 Avances del proyecto se han exhibido en: Lo que pasó, pasó, Arte Actual, FLACSO, Quito, Ecuador, 2009. Quito en Zaragoza, Centro de Historia. Zaragoza, España. 2010.

Paraísos Artificiales, es un proyecto que explora críticamente varios espacios arquitectónicos y paisajes intervenidos que se aproximan a una noción de lo “paradisiaco”, entendiéndose a este como una búsqueda promesa del bienestar personal y colectivo. Esta promesa de bienestar en el capitalismo contemporáneo se encuentra estrechamente ligada a la idea de ocio. Definiéndolo como el tiempo en el que tras el trabajo (producción) el individuo puede dedicar su tiempo libre a distintas actividades ajenas a su trabajo o a necesidades básicas u obligatorias. El proyecto se ha dividido en tres partes: El ocio, la práctica política y el culto religioso. En estas actividades humanas se desarrolla el tema de paraíso artificial, desde las industrias culturales del ocio, destinadas al aprendizaje, recreación, consumo – consumismo. Pasando por la práctica del discurso político y su promesa de bienestar para los pueblos, hasta llegar a los dogmas y promesas extra terrenales de la religión y la idea de un bienestar eterno. En la serie se han indagado espacios dedicados al ocio de los que devienen lugares como estadios, museos, galerías de arte, urbanizaciones con fines vacacionales, piscinas de hotel, adecuaciones urbanísticas. De la misma manera se han hecho aproximaciones a espacios de prácticas políticas como plazas y explanadas construidos con esa finalidad especifica y finalmente se han documentado iglesias destinadas al culto religioso masivo. Barceló I, Punta Cana, Rep. Dominicana. 2013

26


PARAテ行os ARTIFICIALES

El Tingo, El Tingo, Ecuador. 2010

El Tingo, El Tingo, Ecuador. 2010

27


PARAテ行os ARTIFICIALES

Neptuno y Tritテウn, La Habana, Cuba. 2009.

Hotel Nacional, La Habana, Cuba. 2009.

28


PARAテ行os ARTIFICIALES

El Tigre, El Tigre, Argentina. 2008.

Puerto Madero, Buenos Aires, Argentina.. 2008.

29


PARAテ行os ARTIFICIALES

Hotel Nacional, La Habana, Cuba. 2009.

30


PARAテ行os ARTIFICIALES

Barcelテウ II, Punta Cana, Rep. Dominicana. 2013

31


PARAÍsos ARTIFICIALES

PARAÍsos ArtificiALES Ficha Técnica.

Registro del la muestra en el espacio de la galería Arte Actual, FLACSO, 2009.

Serie en construcción. Actualmente consta de 61fotografías. Impresiones de tinta de pigmento vegetal sobre papel fotográfico. Dimensiones variables.

Registro del la muestra en el espacio del Centro de Historia. Zaragoza, España. 2010.

32


FOTOGRAMA

2006 - 2008 Exhibida en: El Conteiner, Quito, Ecuador. 2008. Centro Cultural Metropolitano, Quito, Ecuador, 2012. Galería No Lugar, Quito, Ecuador 2013.

Fotograma fue una muestra que reunió dos series trabajadas desde la fotografía y el video. Dicción (2007 - 2008), es una serie de 29 videos que fueron producidos con motivo de realizar una exploración acerca de la realidad fotográfica, entendiéndose a esta como toda forma de representación que parte del fotograma: la fotografía, el cine, y el video. Y como ésta realidad se encuentra sujeta a toda clase de manipulación por parte del productor, buscando una percepción “construida” por parte del espectador.

Tensiones (2006 - 2008), es una serie de 30 fotografías a color, en toma directa y ensambladas en forma de dípticos y trípticos. Estas son parte de una serie extensa que he denominado Ejercicios de lenguaje. La serie Tensiones busca generar una experiencia o reflexión en el espectador por medio del establecimiento de relaciones espaciales y temporales sobre lo acontecido en las fotografías. He planteado las relaciones formales, basandome en como se componenen el lenguaje cinematográfico, tomas que en secuencia que componen una escena con una narrativa especifica.

De la serie Tensiones

33


FOTOGRAMA

De la serie Tensiones 34


FOTOGRAMA

De la serie Tensiones

Fotogramas de la serie Dicci贸n 35


FOTOGRAMA

Registro del la muestra en el espacio de la galerĂ­a El Conteiner, 2008.

36


FOTOGRAMA

Registro del la muestra en el espacio de Centro Cultural Metropolitano, 2012.

Registro del la muestra en el espacio de No Lugar, 2013

37


FOTOGRAMA

FotOGRAMA Ficha Técnica.

Tensiones. 14 composiciones fotográficas de dimensiones variables. (100cm x 40 cm, 100cm x 55cm, 70cm x 55cm). Impresión C-Print, montadas entre acrílicos. Dicción. Video monocanal sin sonido. Duración 9 min.

Invitación a la muestra en el espacio de la galería El Conteiner, 2008.

38


LA MEMORIA

2001 Exhibida en: El Mueseo de la Ciudad, Quito, Ecuador. 2001.

Un objeto fotografiado no es más que la huella dejada por la desaparición de todo el resto. Jean Baudrillard, El crimen perfecto. La Memoria fue una indagación por medio de la fotografía en la relación existente entre los cuerpos, los espacios arquitectónicos y la fotografía y como estos, cuerpo - espacio - fotografía son contenedores de la memoria. La instalación se realizó en la Cripta de los Hermanos Bethlemitas del antiguo Hospital San Juán de Dios, hoy del Museo de la Ciudad en Quito.

Detalle de la instalación en el Museo de la Ciudad, Quito, 2001.

39


LA MEMORIA

Detalles de fotografĂ­as.

40


LA MEMORIA

Detalles de fotografĂ­a

41


LA MEMORIA

Registro de la instalaci贸n en el Museo de la Ciudad, Quito, 2001. 42


LA MEMORIA

LA MEMORIA Ficha T茅cnica.

70 fotograf铆as dimensiones variables. Impresi贸n plata sobre gelatina.

Registro de la instalaci贸n en el Museo de la Ciudad, Quito, 2001.

43


PUBLICACIONES SELECCIONADAS

44


LIBROS

RE TRATO

Retratos fotográficos de Gonzalo Vargas M. Publicación de 500 ejemplares. 14 cm x 19 cm. 108 pág. Editorial La Selecta - Cooperativa Cultural. 2011. Con textos de: Christian Léon, El brillo de las pupilas. Gonzalo Vargas M. Diseño: Adrían Balseca.

Portada de la publicación.

45


LIBROS

EL AUTENTICO LIBRO DE LAS HUECAS QUITO Una documentación a travez de 86 Huecas de la Ciudad de Quito, realizado en conjunto con La Selecta - Cooperativa Cultural.

Publicación de 1000 ejemplares. 18 cm x 28 cm. 108 pág. Editorial La Selecta - Cooperativa Cultural. - Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. 2013. Con textos de: Fernanda Andrade, Alejandro Casares, Jesús Contreras, Manuel Kingman, Santiago Rosero, Gonzalo Vargas M. Fotografías de: Fernanda Andrade, Adrían Balseca, Manuel Kingman, Santiago Rosero, Gonzalo Vargas M, Juan Pablo Viteri. Edición Fotográfica: Manuel Kingman, Gonzalo Vargas M. ISBN: 978-9978-366-90-5

Portada de la publicación.

46


LIBROS

TRASCÁMARA Editor Alex Shlenker Plataforma_SUR Ediciones 2013 Diseño: Ernesto Proaño

Trascámara es un proyecto de pensamiento que, situado geopolíticamente en el lugar de la creación visual, reúne las reflexiones en torno a la imagen de una treintena de fotógrafos de distintas geografías y enfoques. ISBN: 978-9942-13-064-8

Portada de la publicación.

47


LIBROS

LUGARES DE TRÁNSITO Editor Eneas Bernal Editorial RM, Barcelona España. 2012 Diseño: Aitor Méndez

Lugares de Tránsito es un programa de residencias comisariadas que ha tenido lugar entre los años 2010 - 2011 en las ciudades de La Habana, Santo Domingo, Maracaibo, Bogotá, Miami, Ciudad de Guatemala, Ciudad de Panamá y Quito. En cada uno de estos destinos se ha realizado un trabajo de investigación y creación que se artícula a través de una exposición, un foro de pensamiento y esta publicación.

Portada de la publicación.

48


CATÁlogos

CERO POSTALES

Editor Casa de la Cultura Nucleo del Azuay Texto: Alex Schlenker Fotografías: Esteban Pastorino, Gonzalo Vargas M. Diseño: Adrían Balseca Cuenca, Ecuador, 2013.

Portada de la publicación.

49


CATร logos

Registro 2013 Arte Actual FLACSO FLACSO ECUADOR Coordinador Arte Actual Marcelo Aguirre

Registro 2012 Arte Actual FLACSO FLACSO ECUADOR Coordinador Arte Actual Marcelo Aguirre

Trabajo publicado en pรกginas: 101 - 109

Trabajo publicado en pรกginas: 26, 74.

Registro 2009 - 2010 Arte Actual FLACSO FLACSO ECUADOR Coordinador Arte Actual Marcelo Aguirre

Registro 2007 Arte Actual FLACSO FLACSO ECUADOR Coordinador Arte Actual Marcelo Aguirre Trabajo publicado en pรกginas: 46 (DVD).

Trabajo publicado en pรกginas: 38, 68, 84.

50


REVISTAS

ANACONDA, cultura y arte Octubre 2011.

ANACONDA, cultura y arte Abril 2011.

ANACONDA, cultura y arte Abril 2009.

Serie Tensiones, publicada ilustrando artículo La Foto Vacía en páginas: 72.

Fotógrafo invitado, serie Re trato publicada en páginas: 24 a 27.

Artículo Resistencia y contracultura, los pioneros del video - arte publicado en páginas: 54 a 59.

ICONOS 22, Revistas de Ciencias Sociales. FLACSO ECUADOR Mayo 2005. Ensayo fotográfico publicado en páginas: 95 a 98.

51


CURRÍCULUM VITAE Gonzalo Vargas (Quito / Ecuador, 1976) Estudios realizados:

Residencias: Artista local en el proyecto Lugares de Tránsito, intercambio de fotógrafos iberoamericanos curada por Marta Soul y Paulina León, artista visitante Esteban Pastorino, Quito, 2011.

2012-2013.

Docencia: Docente en la Universidad Católica de Quito, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes, Escuela de Artes Visuales, 2005 - 2013. En las asignaturas de video, fotografía, taller de arte, entre otras.

- Link, muestra de los docentes de las Universidades Católicas de Santiago de Chile y de Quito, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, 2012.

Superior: Licenciado en Artes Plásticas. Escuela de Artes Visuales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Quito. 2005.

Muestras de arte: Postgrado: Individuales: Maestrante Estudios de la Cultura, mención en Artes y Estudios Visuales. Universidad Andina Simón Bolivar, Quito. 2012-2014 Nuevas Tecnologías aplicadas a la creación de instalaciones y performance multimedia. Módulo I Imagen y Sonido en Tiempo-Real, IUNA, Area trandepartamental de Artes Multimediales, Buenos Aires, Argentina. 2007. Cursos: Taller de Retrato Antropologico, dictado por María Fernanda Troya y Gabriela Zamorano, Project Room, Arte Actual FLACSO, 2010. Taller de edición fotográfica, dictado por Guillermo Ueno. Centro Cultural Ricardo Rojas UBA, Buenos Aires. 2008. Taller de creación de personajes, dictado por Motomichi Nakamura, Organizado por Grafittat. Quito. 2008. El videoarte. Un estado de la situación: de Nam June Paik a la actualidad. Dictado por Jorge La Ferla. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, MALBA. 2007. Taller de imagen fotográfica, dictado por Alberto Goldenstein. Centro Cultural Ricardo Rojas UBA, Buenos Aires. 2007. Taller de técnicas aditivas del grabado. Organizado por Estamperia Quiteña, Quito. 2000.

- Re trato, retratos fotográficos. Galería El Conteiner – El Pobre Diablo. Abril – Mayo. Quito, 2011. - Fotograma, fotografías y video. Galería El Conteiner – El Pobre Diablo. Agosto – Septiembre. Quito, 2008. - Acerca del Desaparecido Ricardo Novillo, Video – Intervención Urbana, Cine OCHOYMEDIO – Barrio la Floresta, Quito, 2005. - La Memoria, Instalación fotográfica, Museo de la Ciudad Quito, 2001.

- 1146km, proyecto conjunto a Esteban Pastorino, presentado en Arte Actual FLACSO, 2012, Quito.

- Lugares de Tránsito, Muestra de fotografía, Tabacalera, Madrid, España, 2012 - Andamio, 15 años de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Católica. Centro Cultural Metropolitano, Quito, 2012. - Narrativas Fragmentadas, muestra colectiva de fotografía curada por Mónica Vorbeck. Arte Actual FLACSO, Quito, 2012. - Festival ECUA/UIO 01, colectiva de fotografía, Centro Cultural Itchimbia, Quito, 2012. - Genera(c)iones, muestra de fotografía. Museo de Arte Etnográfico y Folklórico (MUSEF) de la Paz, Bolivia, 2012.

Colectivas:

- Fotografía a Cielo Abierto, muestra de fotografía en espacios públicos curada por Paúl Rosero, Quito, 2011.

- The Wrong Exhibition, New Digital Art Biennale, No Lugar, Quito Ecuador, 2013.

- Genera(c)iones, muestra de fotografía. Centro de Arte Contemporáneo, Quito. 2011

- Cero Postales. Muestra en conjunto con Esteban Pastorino. PROCESO arte contemporáneo, Cuenca – Ecuador, 2013.

- Estilo Libre, 11 Artistas ecuatorianos. (Curador Patricio Palomeque). Participando en colaboración en un proyecto de Miguel Alvear. Espacio Arte Actual FLACSO, Quito.2011.

- Mucho más al sur. Muestra antológica. PROCESO arte contemporáneo, Cuenca – Ecuador, El Conteiner, Quito - Ecuador, 2013. - Instante/ Instinto. Muestra colectiva de fotografía exhibida en No Lugar, 2013, Quito. - Agua, vida, vida. Parte de Fotografía a Cielo Abierto, Fundación Museos de la Ciudad. Exhibición en el espacio público, Boulevard de la Av. NNUU. 2013. - Huecas Quito, Sitios clave de comida clave, presentado con La Selecta – Cooperativa Cultural, Centro de Arte Contemporáneo de Quito,

- Quito en Zaragoza. En la ciudad NO he perdido una novela ( Curador: Paul Rosero). Centro de Historia. Zaragoza, España. 2010. http://www.zaragozalatina.com/ - Bang. Colectiva de nuevos medios en el arte. Espacio Arte Actual FLACSO, Quito 2010. - Arqueologías del Futuro, Curada por María del Carmen Carrión. Espacio Arte Actual FLACSO, Quito 2010. 52


- II Festival de Video Arte de Camaguey. Camaguey, Cuba. 2009. - Pulsiones ecuatoriales 2. Participación en una muestra organizada por el archivoescorianuevosmediosecuador en el Sala de América, Madrid – España. Dentro del festival de videoarte Optica. 2009. - Pulsiones ecuatoriales. Participación en una muestra organizada por el archivoescorianuevosmediosecuador en el Sala de Vídeo do Pavilhão da Criatividade. Sao Paulo – Brasil, 2009. - Lo que pasó, pasó. Lanzamiento y muestra colectiva de www.laselecta. org. Espacio Arte Actual FLACSO. Quito. junio 2009. - Identidad/Independencia. Muestra colectiva de fotografía. Asociación Humboldt, Quito. Centro Cultural Ecuatorano Alemán, Guayaquil. Marzo – Mayo 2009. - Feria de Arte Contemporáneo “La Otra”, Bogotá- Colombia, 2008. Participación en una selección de 16 obras del archivo ESCORIA en Antenas e Intervenciones 8. Bogotá 2008. - Arte Sonoro, Muestra colectiva de arte sonoro organizada como muestra paralela al XI Festival Ecuatoriano de Música Contemporánea, El Container, Quito, 2008. - 2008CULTURAS.com, Exposición y premios para el diálogo intercultural organizada por el Ministerio de la Cultura de España. Participando en el tema Coordenadas en la categoría de video arte. (2008) http:// www.2008culturas.com - En Construcción, Muestra colectiva. Espacio Arte Actual de la FLACSO, Quito, 2007. - Product, festival de arte contemporáneo dentro del ciclo “Some are watching”, selección de video internacional. Varna, Bulgaria, 2007. http://www.product-festival.com/film_07.html - 1y2 Vuelta (primera y segunda edición) Una mirada a la política desde el arte. Curaduría de Ana Rodríguez, galería El Container, Quito, 2006 – 2007. - Ambulart, Muestra de arte audiovisual, Hamburgo, México, Guayaquil, Quito. www.ambulart.com, 2007.

viendas. Curado por María del Carmen Carrión y Joshua Piper. San Francisco, California, EEUU, 2005. - La Tienda de experimentosculturales.com, Cine OCHOYMEDIO, Quito, 2005.

Colaboraciones con artistas y cineastas: - Clínicas, Exposición de Marcelo Aguirre y Luigi Stornaiolo. Laboratorio de Fotografía. Galería El Container. Quito, 2001

- 30 Ideas in Tokio, Meguro Museum of Modern Art, Tokio-Japón, 2005.

- Tutti-Frutti, Video de Pancho Viñachi (Sapo Inc.) Dirección de Fotografía y cámara. Quito. 2002

- Primera Bienal de Arte_NO visual, Museo Nahim Isaías, Guayaquil, 2004.

- Augusto San Miguel Ha Muerto Ayer. Documental de Javier Izquierdo. Cámara y fotografía fija. Quito – Guayaquil, 2002.

- Salón de Artes de la Fundación el Comercio, Centro Cultural de la PUCE, Quito, 2004.

- Entrega de lo premios Whatever (Sapo Inc.) Secuencias de animación. Quito, 2004

- Salón Universitario Arte y Piel, Centro Cultural de la PUCE, Quito, 2003.

- Adios.Today, obra de teatro dirigida por Christoph Baumann. Realización de video de la segunda temporada. Quito, 2005

- La Quinta Pata, colectiva de los alumnos de la PUCE-Q, Centro Cultural Metropolitano, Quito, 2002. - El Reloj de la Conciencia, invitado al proyecto de la artista Sara Roittmann W. Cine Ocho y Medio, Quito, 2002. - Nexo, Exposición de artistas jóvenes Latinoamericanos organizada por el Convenio Andrés Bello, Bogotá – Colombia, 2000. Curaduría: - Fabiano Kueva, selección de videos 1992 - 2010. parte de A la Carta, ciclo de video arte contemporáneo. El Pobre Diablo, 2010. - Soy el dios hecho Animal y Zzz, de Eduardo Veléz y David Cevallos, muestra de gráfica contemporánea realizada en conjunto con La Selecta - Cooperativa Cultural, El Conteiner y los artistas. 2010.

- Proyecto Closing Time Quito para la XV Biennale de París Coordinador Audiovisual, Diseño, Fotografía y Arte para el departamento de Quito. Quito, 2006. - La Dupla, de Paulina León. Cámara. Quito, 2006. - Síndrome, cortometraje de Pancho Viñachi. Cámara Quito, 2007. - El Aleph, video con música de Mesías Maiguascha. Quito, 2009. - S/T. Edición de video en un proyecto audiovisual de Marcelo Aguirre. Quito, 2009. - El patio de los pecadores, fotografías para el proyecto de Miguel Alvear en Arte Contemporáneo en Patios de Quito, Quito, 2010. Investigación:

- Noche de cine y video con Miguel Alvear, parte de A la Carta, ciclo de video arte contemporáneo. El Pobre Diablo, 2010.

- Investigador Visual para el proyecto El Libro de las Huecas, de la Selecta - Cooperativa Cultural. Quito 2011.

- Ficción – Fricción, muestra de dibujo contemporáneo de Roberto Vega, Mensa, Boloh, Sebastián Valbuena y Francisco Suárez. El Pobre Diablo Quito. 2012.

- Investigador Visual para el Museo de la Ciudad en el proyecto de la recopilación de la memoria del Hospital San Juan de Dios. Quito, 2001.

- Feel At Home, proyecto de inserción del arte contemporáneo en vi53


Publicaciones: - El Autentico libro de las Huecas, Quito. La Selecta - Cooperativa Cultural/ Instituto Metropolitano de Patrimonio, Quito, 2013. - Re trato, libro de retratos de Gonzalo Vargas M. Editorial La Selecta - Cooperativa Cultural, Quito, 2011. - Co – editor de www.laselecta.org, colectivo y sitio web en línea de arte y cultura contemporánea en Ecuador. 2009-2013. - Re trato, Fotografo invitado en la revista Anaconda #30. Quito 2011. - Resistencia y contracultura, los pioneros del video arte. Ensayo sobre los origenes del video arte. Publicado en la revista Anaconda #20. Quito 2009. - Ensayo fotográfico sobre la religiosidad popular publicado en la revista ICONOS de FLACSO ECUADOR, 2005 - Co-Editor, diseñador y productor de la revista virtual de arte contemporáneo en Ecuador, (2001-2008) www.experimentosculturales.com (ahora fuera de línea). Producción (Muestras): - Closing Time Video. Muestra de Video Arte, evento paralelo del Closing Time en Quito, curado por Rodolfo Kronfle Ch. Quito. 2006 - Video A la Carta, muestra de video arte contemporáneo producido en conjunto con el Pobre Diablo y María del Carmen Carrión. El Pobre Diablo Quito. 2005-2010.

54


CONTACTO

Gonzalo Vargas M. Vive y trabaja en Quito, Ecuador. Telf.: 593 96 024 080 / 593 22 439 039 e mail: gonzalomiguelv@gmail.com twitter: @pixelmono Portafolio en lĂ­nea: www.pixelmono.com

www.pixelmono.com 55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.