Unancha 05 - 3 Generaciones de Coima

Page 1

Pรกgina 4

Pรกginas 15,16

Pรกgina 11



Defensa Jurídica

Noviembre, 2017

Editorial

Las varas de la Injusticia Judicial

Apenas fueron notificados de las acciones judiciales en su contra, el expresidente del Perú Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, se dispusieron voluntariamente a colaborar con las investigaciones, con el ánimo de probar lo infundado de los cargos que se les levanta. Pero la respuesta de los jueces no quiso hacer mérito a esa predisposición. Más bien fue una respuesta inicua y desproporcionada. En vez de valorar la voluntad de los investigados, los jueces optaron por el más fàcil para ellos, imponiendo a los dirigentes del nacionaliámo la pena de privación de libertad; como si en ese momento – y hasta ahora, a 5 meses de la arbitraria detención- al expresidente y su esposa se les hubiera probado delito alguno o estuvieran purgando sentencia condenatoria de algún tipo. Es así como la detención preventiva, que el Derecho Penal acepta como una medida cautelar excepcional, dirigida a limitar la conducta de delincuentes avezados; vuelve a utilizarse irresponsablemente, por el Poder Judicial, como una amenaza contra la libertad de las personas, demoliendo la presunción constitucional de inocencia o convirtiéndola en un principio inexistente. Para justificar el atropello, el fiscal Germán Juárez que ve el caso, formuló una acusación que hace eco de los clichés sensacionalistas de la prensa que vende titulares desmedidos: “los esposos Humala y Heredia serían culpables de liderar -una organización criminal con estructura propia. Estarían además, comprometidos en el presunto delito de lavado de activos, al haber financiado las campañas electorales del Partido Nacionalista, en los años 2006 y 2011, con fondos que serían ilegales.”

3

Esta acusación improvisada presume hechos y apela a razonamientos sin respaldo jurídico. Parte de ello, es suponer que los partidos estarían prohibidos de recibir donaciones para sus campañas, prohibición que no ha existido ni existe en la ley electoral. También es antojadizo suponer que cualquier donación recibida debe presumirse que es de fuente ilegal, constituyendo de por sí “Lavado de Activos”. Y como es lógico, sobre esa base no se puede concluir que el Partido Nacionalista habría, efectivamente, recibido ese tipo de donaciones y que sus dirigentes se habrían aprovechado de ellas, como hace el fiscal. En tales razonamientos, no sobresalen los hechos ni los fundamentos, sino el exceso de prejuicios contra el ex presidente Ollanta Humala y su Sra. esposa Nadine Heredia, líderes fundadores del Partido Nacionalista, así como destaca la falta de mesura en el ejercicio de la autoridad judicial. El Ministerio Público y los jueces proceden como si alguien estuviera dictando la necesidad de la persecución a todo trance, como si tuvieran el apremio de contar con un chivo expiatorio que haga ver al público que, evidentemente, luchan contra la corrupción y consiguen resultados. La corrupción tiene que ser, indudablemente, combatida y de ello, el nacionalismo ha dado pruebas mientras estuvo en el gobierno, pero esa lucha no puede ser arbitraria, ni enfilarse contra los inocentes, ni arrasar en ella los derechos de las personas. Es importante que esa lucha no se esgrima irresponsablemente contra cualquier ciudadano, deslegitimando la labor de saneamiento que el Estado y sus dirigentes deben conducir con seriedad. Jueces como Concepción Carhuancho, tienen en sus manos la oportunidad de promover una

justicia diligente en la sanción a los corruptos que; además, sea educativa en el respeto a la Constitución y las leyes. Por eso, es importante que sean capaces de separar la paja del grano, sin prestarse al espectáculo de las acusaciones fáciles. Sin sucumbir al sensacionalismo de la prensa controlada, ni prestarse a los juegos de malhadado revanchismo político, que ciertas argollas empresariales patrocinan. El Gobierno nacionalista, a diferencia de gobiernos anteriores, no solo se preocupó de las inversiones; sino que principalmente se trabajó por el bienestar de los peruanos en todas las regiones del país. Dio prioridad a los estudiantes que requieren el apoyo del Estado para llegar a ser excelentes profesionales. Se interesó por el aseguramiento de la salud para toda la población, por una mínima pensión para los mayores de 65 años, por la masificación del gas para los hogares, etc. Ese compromiso de poner primero al Perú, el nacionalismo no lo ha abandonado, ni lo abandonará; por más que, sus perseguidores políticos quieran hacer escarnio de sus líderes, injustamente encarcelados; o traten de empujar la lucha contra la corrupción en la dirección equivocada, ocultando y protegiendo con sus actos a quienes verdaderamente deben ser investigados y sancionados. Demandamos poner fin a la arbitrariedad, y que se ordene la inmediata libertad del expresidente Ollanta Humala y de su señora esposa.


Defensa Jurídica

Noviembre, 2017

Lo que ya sabíamos de Keiko y Alan

Marcelo Odebrecht, aseguró que la empresa entregó dinero para las campañas electorales.

Lo que ya sabíamos de Keiko y Alan “Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita”, aunque quisieron negarlo e intentaron descalificar cualquier aseveración al respecto. Finalmente, está escrito y corroborado por el propio Marcelo Odebrecht, ex CEO de la constructora brasileña. Durante el interrogatorio en Curitiba (Brasil), los fiscales peruanos –por fin y ante la presión de la población- se animaron a interrogar a Marcelo Odebrecht y ahondar en todo aquello que estaba flotando en el aire sin ser considerado en los procesos de investigación en la fiscalía correspondiente. Ahora vamos entendiendo toda la presión parlamentaria, todo la parafernalia fujimorista y sus reacciones desbordadas con amenazas públicas presionando al Fiscal de la Nación. No se olviden que se reabrió la investigación a Joaquín Ramírez, el mecenas de Fuerza Popular y casi Dios para los fujimoristas. Pero regresemos a las declaraciones de Marcelo Odebrecht. En el interrogatorio, él aseguró que la empresa sí entregó dinero para la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2011. Sí, aquello que tantas veces lo negó junto a sus escuderos parlamentarios. En consecuencia, esta situación ya generó denuncias constitucionales para inhabilitar al Fiscal Pablo Sánchez, que tampoco es que venga demostrando tozudez con todos los involucrados en el caso Lava Jato. “Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita”. Atentos. Sí, esta frase pasará a la historia y será tan inolvidable como aquel día en que el país recibió un fax de Alberto Fujimori, padre de Keiko, renunciando a la presidencia del Perú. Según lo informado en los medios nacionales, Marcelo Odebrecht detalló que sí hubo una entrega de dinero y probablemente el monto fuera US$ 500 mil, pero si queremos saber con exactitud tenemos que sentar a Jorge Barata, ex gerente general de la empresa, para que comience a dar detalles de las entregas destinadas a la campaña de Keiko. ¡Tranquila Keiko! ¡Todos sabemos que tu campaña fue financiada puramente con los cócteles y qué cocteles! ¡Vamos Keiko! El propio Marcelo Odebrecht aceptó que la política de su empresa era apoyar a los candidatos presidenciales con posibilidades de ganar. Este dinero salía de la caja 2 de la constructora brasileña. No, nos olvidamos de #AG. Marcelo Odebrecht terminó revelando lo que ya todos sabíamos e imaginábamos: las iniciales “AG”, escritas en la agenda de su celular, se refieren a Alan García.

Ello, evidentemente, para que la constructora tuviera las puertas abiertas; a fin de, emprender proyectos en el país. Ahora, se entiende por qué #AG y su interés -recuerden sus tuits- por el Metro de Lima y el Gasoducto del Sur. La plata llega sola ¡Claro que sí!, pero para AG. En el interrogatorio, Marcelo Odebrecht cuenta lo que significa la anotación “Kuntur agora bom para Peru/AG, etc”. Obviamente, Si AG es Alan García, la frase -advirtió Odebrecht- hace referencia a que el ex mandatario y líder aprista incentivó a la constructora brasileña a ejecutar el Gasoducto Sur Peruano (GSP), previamente desarrollado por Kuntur. Así es. Odebrecht se embarca en el gasoducto a pedido de AG: Alan García. Y no solo eso, no bastaba con el Gasoducto; también, tenía interés en desarrollar otras obras como el Metro de Lima, que finalmente Odebrecht ejecutó. Aquí nos preguntamos, ¿por qué Keiko Fujimori y Alan García no tienen prisión preventiva? En la hipótesis del fiscal, ya deberían hace rato tener -mínimo- impedimento de salida del país. Recordemos que el interrogatorio a Marcelo Odebrecht se efectuó en el edificio de la Policía Federal de Curitiba; en el cual participaron tres fiscales peruanos José Pérez, Rafael Vela y Walter Villanueva; así como el fiscal de Curitiba, Orlando Martello, los abogados de Keiko Fujimori y la policía federal. La operación Lava Jato comenzó en 2013 en Brasil. La Justicia descubrió que las principales constructoras de ese país (entre ellas Odebrecht) pagaban sobornos para obtener las más grandes licitaciones públicas de infraestructura. La investigación demostró que ese grupo operaba de

la misma manera en el resto de países de América Latina y en otras partes del mundo, como en Suiza y Angola. Nadie acusa a #AG Alan García. Aunque ya se tiene la confirmación de Marcelo Odebrecht de la anotación y algunos de sus ex funcionarios tienen prisión preventiva e incluso se han descubierto cuentas offshore de algunos allegados, Alan García sigue con total desparpajo pasándola “piola”. El Ministerio Público lleva lentamente una investigación preliminar contra el líder aprista por el caso del Tren Eléctrico. Es preliminar, pues no hay pruebas concretas, solo indicios de que Odebrecht pagó coimas para ganar esta licitación. Pero hay más. La Justicia de Brasil encontró las siglas A.G. junto a anotaciones relacionadas a Olmos. Incluso, se dice que en el documento de la Policía Federal se habla de la Interoceánica Sur, Interoceánica Tramo Norte, del Metro de Lima. Ahora, no olvidemos que la mayoría de detenidos por el caso de Odebrecht en el Perú han sido funcionarios durante el gobierno de Alan García, quienes están involucrados en el caso del Metro de Lima. Asì, tenemos a Elmer Cuba, quien fue viceministro de Transportes; Edwin Luyo, miembro del Comité de Licitación de la obra y Miguel Navarro, funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La Fiscalía los investiga supuestamente por haber recibido coimas para favorecer a la constructora brasileña. Pero Alan García los niega y se distancia aduciendo que “no son sus ratas”.

4


Política

Noviembre, 2017

Expresidente Ollanta Humala: “Fuimos el mejor gobierno de los últimos 50 años”

El 29 de octubre de 2017, el Partido Nacionalista Peruano cumplió un año más de vida partidaria y 17 años del Levantamiento Militar de Locumba. 17mo Aniversario de la Gesta de Locumba 11ro Aniversario Peruano.

del

Partido

Nacionalista

Queridos compatriotas, reciban mi saludo fraterno y el de nuestra compatriota Nadine y; a través suyo, a la gran familia nacionalista. Hoy es una fecha importante para todos nosotros. No solo conmemoramos la histórica Gesta de Locumba, levantamiento cívico-militar contra la corrupción, el autoritarismo, la destrucción de las instituciones y el estado de derecho, que marcó el fin de una dictadura; sino también, celebramos un aniversario más de vida y lucha política para fortalecer el Proyecto Nacionalista de construir una patria con inclusión y desarrollo para todos.

Creamos por primera vez en el Perú una política social articulada y gestionada en cada territorio. Y para la rectoría y monitoreo de esta, creamos el primer Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS); un legado nacionalista que ha permitido y permitirá integrar programas sociales a nivel nacional, dentro de una visión integral y no fragmentada del país, acercando a los pueblos, a las familias y a los peruanos. ¡Cómo no sentirnos orgullosos de los 30 nuevos programas creados durante nuestra gestión, que han permitido reducir las brechas de la desigualdad y la pobreza! Estos programas, muchos de ellos, con certificaciones internacionales de calidad, son un referente para América Latina y varios países los han implementado ya bajo nuestro modelo.

La nuestra, compatriotas, es una historia de lucha. Desde el inicio del gran Proyecto Nacionalista, sus principales dirigentes y líderes, hemos venido luchando políticamente para despertar conciencias, recorrer todo el país, no una sino varias veces, escuchando a la gente, viendo cómo y de qué viven, organizando políticamente una esperanza y una oportunidad. Todo esto de forma permanente. La lucha también ha sido al interior de nuestra joven organización política para actualizar nuestras ideas y propuestas, progresivamente, sin perder nuestro sentido fundacional y nuestro horizonte, que es el de construir la integración nacional, tan ansiada desde que somos República. También hemos trabajado estos años para evitar que las ambiciones personales socaven al Partido y nos hemos enfrentado a oportunistas que traicionaron la confianza que se les brindó. Ganar las elecciones con apenas 5 años de vida política, significó un desafío enorme para el Partido Nacionalista. “Para hacer tortillas, necesariamente hay que romper huevos” y, eso tuvimos que hacer, dadas las condiciones en que asumimos el gobierno y dimos nuestro mayor esfuerzo por el país, junto a ustedes, a compatriotas que compartieron responsabilidades de gobierno y a muchas personas que sumaron voluntades al proyecto nacionalista. Tenemos muchos y buenos motivos para sentirnos orgullosos de nuestra gestión de gobierno. Hemos construido un camino distinto al que utilizaron anteriores gobiernos: un camino de inclusión y progreso para todos. 5

Allí está Pensión 65, Cuna Más, Samu, Qally Warma, Fise, el Bono para la instalación de Gas Natural, CocinaPerú, HakuWiñay, Saberes Productivos, el Programa Nacional de Becas, con Beca18 y BecaDocente, el seguro oncológico gratuito del Plan Esperanza, el SIS, las plataformas itinerantes (PIAS), los Tambos, los 1006 puentes a nivel nacional con el programa Propuentes, los proyectos agrícolas de Mi Riego, el Programa Nacional de Huaros, entre tantos otros. ¡Cómo no sentirnos satisfechos de que estos programas se hayan conducido profesional y técnicamente, y no hayan servido a intereses subalternos! En esto, Nadine me apoyó decididamente como una activista de la política

social, tanto en el ámbito nacional como internacional. Hemos viajado constantemente por el país, para acercarnos a nuestros compatriotas de las poblaciones más vulnerables y; particularmente, hemos defendido los derechos y las oportunidades para las mujeres, los jóvenes, las niñas y los niños. Estos peruanos más pequeños por quienes todo el Ejecutivo trabajó sin desmayo, sin domingos, ni feriados, y siempre, hasta altas horas de la noche. De esta primera gestión, todos debemos sentirnos orgullosos, por lo que hemos logrado para nuestra Patria. De la creación de la política social, del crecimiento y estabilidad económica reconocida internacionalmente, de los puertos, aeropuertos, colegios, hospitales y miles de kilómetros de carreteras construidas, en un esfuerzo sin precedentes para impulsar la inversión en infraestructura nacional. Debemos sentirnos orgullosos del enorme esfuerzo realizado por la educación y la Reforma Educativa que pasó el presupuesto del sector del 2.9% al 4% del PBI, para la educación de nuestros hijos. Así como lo iniciado con el Plan Nacional de Diversificación Productiva, como una fuente de empleo, innovación y competitividad en la producción peruana, siendo el primer paso, a la industrialización de nuestro país. Muchos políticos por años, olvidaron realizar las reformas que nosotros sí avanzamos en 5 años de gestión, con responsabilidad, decisión y voluntad política, como el incremento sostenido, sostenible e histórico de la Remuneración Mínima para los trabajadores, la recuperación de las reservas de gas del Lote 88 para el consumo nacional, la Longitudinal de la Sierra, la modernización de la Refinería de Talara, la construcción del Gasoducto Sur Peruano ¡que aún no se reactiva! Grandes proyectos, como la recuperación de nuestro mar territorial, tras la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que un 27 de enero del año 2014, con la que cumplimos el deber histórico de culminar con todos nuestros litigios fronterizos pendientes y avanzar hacia la modernización de nuestras Fuerzas Armadas y la capacitación de nuestros hombres y mujeres militares, así como también de nuestros efectivos policiales. Identificados por el compromiso con nuestra patria, hemos trabajado con convicción frente a este enorme desafío, aun sacrificando el tiempo con nuestros hijos. Lo hicimos con responsabilidad y profundo amor por el Perú, para estar a la altura de lo que el país exigía.


Política

Hoy que cumplimos un aniversario más de vida política, la lucha continua. Nuestros adversarios políticos, no nos perdonan el haber ganado las elecciones y haber sido; sin duda, el mejor gobierno de los últimos 50 años, al haber hecho, lo que ellos, desde sus cómodas posiciones y cuotas de poder, no hicieron en décadas. Por eso, hoy los ciega la venganza. Desde que entramos en política nos persiguieron y hoy buscan que la gente crea que somos iguales a ellos ¡Nunca lo fuimos, nunca lo seremos! Se ensañan con los nacionalistas porque les demostramos con hechos que sí pudimos y sí podemos trabajar por el Perú. Haber reducido la pobreza y pobreza extrema, pero sobre todo reducir la desigualdad cuando la coyuntura internacional no era favorable, y mucho tiempo tuvimos que ajustarnos los cinturones, es un logro que no podemos olvidar. No se necesitaban personalidades para este trabajo, sino hombres y mujeres patriotas, como todos los que nos acompañaron antes, durante y después del Gobierno. A todos los que se fajaron por hacer del nuestro un gobierno nacionalista, nuestro agradecimiento. Hoy tratan de ocultar y ensuciar nuestros proyectos. Reinaugurar nuestras obras, le cambian de nombre a nuestros programas sociales, ensucian la modernización de nuestras Fuerzas Armadas, con informes y acusaciones congresales, pero usan nuestras adquisiciones para responder los embates de la naturaleza. Son del Estado, del pueblo peruano, úsenlas; pero en lugar de criticarnos por lo que ellos jamás hicieron, TRABAJEN, que no podemos retroceder en lo que hemos avanzado como país. Gobernamos de una manera diferente y mejor; por eso, hoy quieren destruir nuestras ideas, nuestro partido y a nosotros mismos. Hoy los nacionalistas estamos viviendo una etapa dura, no solo porque vemos cómo nuestro legado quiere ser borrado, sin importar el retroceso que eso significaría para millones de peruanos, sino porque nuestros adversarios aprovechan esta

etapa tras la salida del gobierno, para usar a los oportunistas que se sumaron al proyecto, en los que confiamos y que se fueron por la puerta trasera, después de traicionarnos. Una persecución que hoy podemos llamar “ajusticiamiento político” continua sin tregua. Vivimos una prisión preventiva sin haber cometido ningún delito. En este proceso, no interesa si eres funcionario público o no, no interesa si las imputaciones fiscales tienen corroboración o no. Solo necesitan aspirantes a colaboradores, falsos testigos y presión mediática para echar a andar la maquinaria. Hoy se ensañan con los nacionalistas para justificar la inacción con los que sí cometieron delitos y delitos graves contra el Estado, pero que momentáneamente tienen una representación en el Congreso. Para ellos guantes de seda, no importa que hayan subordinado el interés nacional a sus beneficios personales; no importa que tengan empresas offshore o que se haya encontrado y demostrado la ruta del dinero; no importa la coima probada y recibida, no importa si viven en EEUU o España, no importa si tienen negocios familiares y propiedades familiares que no pueden justificar. La justicia calla y en lugar de someterse a la ley, tienen la sinvergüencería de escandalizarse cuando los investigan. Hoy me amenazan, amenazan a mi esposa, a mi familia, pero sobre todo están amenazando la existencia misma de nuestra organización política partidaria. Compatriotas, la persecución ha sido siempre la respuesta de los poderosos en contra de quienes justamente luchan por la paz, la tranquilidad y el buen vivir de nuestro pueblo. Hemos iniciado las grandes obras para el Bicentenario y con toda seguridad, esas serán las que el Gobierno y los poderes económicos se verán en la obligación de lucir en ese aniversario. Ya perdieron mucho tiempo para iniciar algo nuevo.

Noviembre, 2017

La Gran Transformación se inició hace 5 años, no la desperdicien. Hoy más que nunca debemos luchar por nuestro Partido, sentirnos orgullosos de ser; tal vez, la única organización política que defendió a las poblaciones más vulnerables; incluso, hoy, a costa de nuestra libertad. Los nacionalistas no vamos a claudicar en nuestra tarea de construir un Perú más justo, más inclusivo y para todos. La gran transformación no debe, ni puede ser copia de ideologías del siglo pasado, el pueblo peruano nos permitió iniciarla, pero esta es una tarea a largo plazo. Así que hay aún mucho por hacer. Compatriotas, no perdamos tiempo en decisiones interminables porque los enemigos no descansan. Hoy debemos comprometernos más en nuestras convicciones nacionalistas, más que nunca necesitamos darnos la mano y avanzar en la organización partidaria. ¡NO basta con informar los logros a nuestros simpatizantes, hay que formar militantes! No hay tiempo que perder, y todo esfuerzo es necesario en esta batalla. Organización, Movilización, Disciplina y Lealtad partidaria, con estos 4 compromisos estamos seguros que seguiremos construyendo el camino de la transformación de nuestra patria. En noviembre todos estamos convocados para la Asamblea Nacional General del Partido Nacionalista. Así, el año 2021 llegaremos nuevamente para continuar la gran tarea de transformar al Perú en el país de oportunidades y desarrollo que todos nos merecemos. ¡Lo que no puede matarnos, nos hará más fuertes! ¡Viva el Partido Nacionalista Peruano! ¡Viva el Perú!! 6


Economía

Noviembre, 2017

El nuevo boom del cobre peruano: un alivio y regalo para PPK En los últimos meses, se ha venido hablando de los precios elevados del cobre a nivel mundial, y cómo esto ha beneficiado al Perú; por ende, al gobierno de PPK, que tomó decisiones erradas en cuanto al gasto fiscal y las exoneraciones tributarias, que causaron indicios de recesión e inflación durante el primer año de su gestión…

operaciones a mediados del 2016, por lo que este 2017 sería su primer año produciendo a capacidad plena. Toromocho, otro proyecto en manos de chinos; a través de la empresa Chinalco, fue destrabada en 2011, durante la gestión anterior, y en 2014 pasó a producir cobre a capacidad plena. La compañía produciría entre 180,000 y 190,000 toneladas métricas de cobre este año, un aumento

Los reportes de las agencias internacionales destacan que el mayor importador de cobre en el mundo, China, tiene a Perú como su mayor suministrador de este mineral, desplazando incluso a Chile. Esto debido a los proyectos mineros dejados y consolidados en el Perú, en los últimos años. Hay que recordar que un consorcio chino compró en el 2014 el proyecto minero Las Bambas (Apurímac) y que; a partir de ese año, a fines del 2015 y todo el 2016, la producción de cobre se incrementó de manera gradual y sostenida. Las Bambas alcanzaron toda su capacidad de

del 13%, debido a un incremento de la inversión, que ampliará la mina Toromocho.

7

Así, Las Bambas y Toromocho se sumaron a la producción de Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa) y Antamina (Áncash). Sumados todos los productores de cobre en Perú, se ha logrado a fines del 2015, 1.5 millones de toneladas métricas de producción; y a fines del 2016, 2.3 millones de toneladas métricas. Para el 2017, se espera tener una producción superior a los 3 millones de toneladas métricas de producción de cobre.

En tanto, las ventas de cobre de Perú en 2016 a China, han sido de cerca de $6 mil millones, $700 millones a Japón y $200 millones a EEUU; según el Observatory of Economic Complexity (OEC). Esto ha ayudado tremendamente a la actual gestión, a tener ingresos, que le han sido esquivos por la falta de proyectos e inversores. Un último reporte de Bloomberg, señala que hasta agosto de 2017, Perú exportó 3.2 millones de toneladas métricas de cobre a China, todo un recórd histórico, y que en mayor medida, se debe a esos proyectos mineros heredados de gestiones anteriores, pues PPK no tiene aún proyectos mineros propios. Y aunque parezca raro, los conflictos sociales siguen latentes, pero aún sin explosionar, una situación que podría detener este boom minero que supera a Chile, por lo menos en lo que respecta su importación a China.


Defensa Jurídica

Noviembre, 2017

Manifiesto de los exministros del Gobierno Nacionalista de Ollanta Humala

100 días de arbitraria detención preventiva contra el expresidente Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia Han transcurrido 100 días de injustificada prisión preventiva dictada contra el expresidente Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia, medida contra la cual en su momento expresamos nuestro desacuerdo y consternación, porque fue impuesta sin fundamento razonable, en clara violación al derecho de presunción de inocencia al que todo investigado tiene derecho. En un Estado constitucional y democrático de Derecho la prisión preventiva es una medida excepcional, y su condición

de último recurso constituye una garantía para asegurar la plena vigencia de los derechos fundamentadles de todos los ciudadanos sin excepción. Por ello, reiterando nuestro respeto a la autonomía del Poder Judicial, invocamos resuelvan a la brevedad el Recurso de Casación promovido por el expresidente Ollanta Humala y su esposa, y les permitan enfrentar sus procesos en libertad, reduciendo así el estado de indefensión que les genera la prisión preventiva, y el grave daño a su entorno familiar.

César Nakazaki asegura que recurso de casación permitirá libertad del Expresidente Ollanta Humala y Nadine Heredia El abogado, César Nakasaki, invocó a la Corte Suprema a resolver a la brevedad el Recurso de Casación, tras cumplirse los 100 días del encarcelamiento de Humala y Heredia. Tres meses privados de libertad y lejos de sus menores hijos son razones suficientes para que Corte Suprema califique el Recurso de Casación”, publicó en su cuenta de Twitter.

Abogada Rosa María Palacios ¿Quién maneja el poder judicial y por venganza de quién estan presos los Humala? ¿Por qué no los denuncia? ¿Quién maneja el Poder Judicial y por venganza de quién están presos los Humala? Revelador

8


Defensa Jurídica

Noviembre, 2017

Tras 100 días de detención arbitraria y abusiva ¿Cuál es la situación actual del expresidente Ollanta Humala y Nadine Heredia? Tras 100 días de detención arbitraria y abusiva ¿Cuál es la situación actual del expresidente Ollanta Humala y Nadine Heredia, en el caso del supuesto delito de lavado de activos, en la modalidad de conversión y ocultamiento de los presuntos aportes extranjeros al Partido Nacionalista para las campañas presidenciales de 2006 y 2011? Abogado Julio Cesar Espinoza: “Se debe considerar que hay dos personas, dos inculpados que son padres de familia que están en prohibición de su libertad, no estamos pidiendo ningún privilegio, pero, que sí se considere como un caso de los tantos que hay, donde hay personas que están privadas de su libertad. Eso genera la necesidad de priorizar la atención de esta causa.” La orden de prisión en la medida tan drástica dispuesta contra los señores no fue sustentada y no fue adoptada de manera razonable. Aún hay testigos importantes que no han declarado, incluyendo ciudadanos brasileros. Y aún, no se ha realizado la pericia contable que es un medio de prueba fundamental en el caso de lavado de activos.

Abogado Wilfredo Pedraza Estamos en una flagrante prisión preventiva con argumentos inventados y en consecuencia existe razones para que la Suprema pueda emitir un pronunciamiento. Otro elemento casatorio; es como, uno se vincula con el crimen organizado a juicio de la Sala, argumento que no estaba en el caso del fiscal ni del juez; uno se vincula con el crimen organizado, cuando recibe un aporte. En la tesis del aporte dice la sala, uno automáticamente se vincula con el crimen organizado, y eso es una barbaridad. No es verdad aquello que los fiscales sostuvieron que el caso estaba cerrado o concluido; lo cierto es que queda un año de investigación, aquella razón

9

que esgrimieron de un caso cerrado no fue exacta. Todos los argumentos han sido falsos, la Fiscalía no ha podido probar absolutamente nada. La Sala inventa que Humala y Heredia estarían vinculados al crimen organizado internacional; sin embargo, ellos están detenidos por el caso de Odebrecht. Barata es quien les imputa un hecho. ¿cómo es posible que ellos según la Sala estén vinculados con esa organización?, ¿esa organización podría facilitar la fuga? Esa organización; a través de Barata es quien formula la imputación y esa es una ridiculez.


Defensa Jurídica

Noviembre, 2017

Nakazaki sobre Humala y Heredia: “Pienso que hay una detención arbitraria” El abogado penalista afirmó en Todo Se Sabe de RPP Noticias, que demostrará que la expareja presidencial no incurrió en lavado de activos. Abogado Cesar Nakazaki: Hay dos razones para dar prioridad en la tramitación a este caso, una se trata de personas que están privadas de libertad, estamos esperando la calificación por parte de la Primera Sala Transitoria de la Corte Suprema y; a partir de; ahí lograr que con fecha de calificación se señale la audiencia para que la sala de manera interna todavía no intervenimos las partes en esta audiencia, esta audiencia es de manera interna, se tiene que establecer si existe o no interés casatorio como denomina la ley; o sea, si hay necesidad de desarrollar jurisprudencia y evidentemente en este caso lo hay. La Corte Suprema en la mayoría de prisiones preventivas no se pronuncia, un juez y una sala superior y termina el proceso cautelar de prisión preventiva. Excepcionalmente la Corte Suprema interviene cuando hay temas que requiere desarrollo jurisprudencial. Nosotros encontramos el motivo para que la Sala Penal Transitoria declare

por bien concedido la casación y podemos seguir a fondo del asunto. El Partido Nacionalista, en la teoría del fiscal, estaría vinculado con Odebrecht. Entonces ahí se configura la organización criminal. Pero cuidado, no hay que confundir, entre comillas, un cliente y un proveedor, y la organización criminal. Si la organización criminal es una empresa, y esa empresa contrata o corrompe a un funcionario, el funcionario no es parte de la organización criminal. Así como el cliente no es parte del negocio, o el cliente no es parte del banco, hay que saber diferenciar entre las organizaciones criminales y las personas que se pueden vincular a esa organización criminal, que cometen delitos también, pero de otra naturaleza. Crimen organizado es una figura jurídica que tiene que ser tratada con mucho cuidado, porque afecta derechos fundamentales.

Alberto Otárola: “Las investigaciones del Congreso en las que se haya vulnerado el debido proceso serán cuestionadas en su momento a través de las acciones que correspondan”. El abogado del ex Presidente Ollanta Humala, Alberto Otárola, señala que la defensa buscará en la vía judicial dejar sin efecto las investigaciones que el actual Congreso ha realizado en contra de Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, indicó que las pesquisas promovidas por Fuerza Popular y el Apra “no quedarán sin respuesta”. “Todas las investigaciones del Congreso en las que se haya vulnerado el debido proceso, la presunción de inocencia y el derecho a la defensa, todas serán cuestionadas en su momento a través de las acciones que correspondan”. En el caso del señor Fasabi, señalo Otárola, que están invadiendo escandalosamente los fueros del Ministerio Público, los congresistas están sustituyendo a los fiscales y peritos. Por supuesto que vamos a enfrentar estas decisiones arbitrarias con los mecanismos que la ley contempla”. Lo único que hemos pedido al Congreso de la República es que respete la integridad, la privacidad y la seguridad personal del

señor Humala. Reiteramos nuestro respeto y consideración con el Congreso de la República, pero ello no va ser omiso para que denunciemos una persecución política y un ánimo de hacer escarnio de dos personas ilegalmente privados de su libertad. En consecuencia, nosotros hacemos una invocación a la integridad y a la decisión de la Corte Suprema de Justicia que de una vez por todas resuelva el recurso de casación. Los mecanismos procesales que estamos empleando son legítimos que nos asegura la constitución.

10


Defensa Jurídica

Noviembre, 2017

Que se haga justicia El financiamiento electoral indebido solo es una falta administrativa y no un delito, por lo que al final, esas acusaciones no llevarían a nada, lo cual vuelve injusta la prisión preventiva de Ollanta Humala y Nadine Aunque el país requiere estabilidad para progresar, necesita hacerlo con decencia, así que, por más turbulencia que produzcan las revelaciones de lava jato, se debe avanzar las investigaciones caiga quien caiga, de acuerdo a ley, y sin ninguna interferencia política. Aún no hay una versión oficial del testimonio de Marcelo Odebrecht en Curitiba ante los fiscales peruanos, pero las versiones periodísticas serias coinciden en lo medular respecto de lo que se dijo en ese interrogatorio. Esas son las de Graciela Villasís

en El Comercio, César Romero y Ricardo Uceda en La Republica, y Gustavo Gorriti en IDLReporteros, a diferencia de las adaptaciones hechas en algunas redacciones para alinearse con el mandato naranja que buscó armar un psicosocial en el hemiciclo. Las versiones periodísticas de Gorriti, Uceda, Romero y Villasís apuntan en la ratificación de lo ya declarado por Odebrecht en el sentido de que su empresa financió las campañas electorales de los principales candidatos peruanos, incluyendo a Ollanta Humala, Keiko

Fujimori, Alan García, Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski, y que algunos de ellos habrían sido contratados como conferencistas o consultores. Son versiones que deben ser corroboradas y servir como insumo para el trabajo de fiscales y jueces que deben actuar en el marco de la ley. Fuente: https://goo.gl/ R6HW1r (La Republica 15/11/2017)

Duberli Rodríguez Presidente del Poder Judicial “Judicializar la política debilita la democracia” En el caso de ex candidatos, ¿es un delito haber recibido plata de Odebrecht para el financiamiento electoral? Ese es un tema de calificación. Hay un abanico de posibilidades legales, es decir, una sola conducta puede resultar que se adecúa a uno o varios tipos penales o delitos. Quien tiene que hacer el trabajo de subsunción es la Fiscalía. Yo no me atrevería a decir qué delito podría ser o si es delito. Hay que esperar a tener la información formal, el cuadro completo. Si aún tenemos que esperar para tener el cuadro completo, ¿por qué Ollanta Húmala y Nadine Heredia ya están presos? En ese caso es porque el proceso penal ya avanzó mientras que para el resto no hay formalmente un proceso abierto. Cuando el fiscal emite una disposición

11

de formalización de la investigación preparatoria, recién está empezando el proceso penal y ahí ya se pueden pedir medidas cautelares como la prisión preventiva. Pero si no se ha iniciado ese proceso no se puede pedir prisión preventiva. Esto es lo que pasa con respecto a Keiko Fujimori, Alan García u otros. Dos congresistas han denunciado al fiscal de la Nación, Pablo Sánchez. Ayer nos hemos reunido como Acuerdo Nacional por la Justicia y hacemos un llamamiento a la serenidad. Debemos hacer un esfuerzo por mantener el respeto a nuestras instituciones. No se debe mezclar la política con lo judicial porque ahí entramos a la judicialización de la política y eso debilita la democracia.

Se ha empezado a hablar de la vacancia presidencial por “incapacidad moral”. ¿Ve usted eso posible? Tendría que ser una conducta reiterada que sea contraria a la ética y que haya sido objeto de cuestionamientos graves. Es un tema muy subjetivo y no tenemos muchos precedentes. Yo creo que el Congreso debe actuar con responsabilidad. Estamos en un momento crispado pero creo que hay que guardar la calma. Eso no significa poner paños fríos contra la corrupción, sino respetar fueros. Fuente: https://goo.gl/j2B64P (La Republica 15/11/2017)


Chiquitas

Noviembre, 2017

Chiquitas

El Fiscal de la Nación Pablo Sánchez se encuentra entre dos frentes, el externo por parte de la Bancada Fujimorista y algunos acólitos de otros partidos que buscan su sustitución y; el interno, en donde varios de sus fiscales tienen distinto trato frente a investigaciones por casos similares en aportes de campaña. ¿Cómo resolverá esta situación?, ¿cede ante el poder político? ¿o resulta más coherente en la defensa de la legalidad, conforme está escrito en la constitución política del Estado? (Investigar no es perseguir)

12


Ciencia y Tecnología

Noviembre, 2017

El Perú ingresa a la era especial con el Satélite PerúSAT-1

Atenderá a todas las instituciones del Estado y sus imágenes servirán para múltiples aplicaciones para sector público, privado y la investigación. Por: Ronal Barrientos

El primer satélite peruano PerúSAT-1, fue lanzado al espacio el 16 de setiembre del 2016 desde el Centro Espacial de la Guayana Francesa a través del lanzador VEGA (Vettore Europeo di Generazione Avanzata) de la empresa Arianespace. El satélite peruano tuvo 4 pequeños satélites como copasajeros, el SkaySAT4, 5 ,6 y 7 de Google, todos ellos fueron situados en su órbita polar final tras 5 encendidos desde la etapa final del AVUM (Attitude Vernier Upper Module). El PerúSAT-1 fue inyectado sobre una órbita heliosíncrona a 675 Km de altitud para luego operar a 695 Km y 98.2° de inclinación.

El satélite pesa 430 kilogramos y viajará a una velocidad de 7.5 kilómetros por segundo; además, orbitará a 695 kilómetros de distancia de la Tierra

13

La arquitectura del PerúSAT-1 está compuesto por dos módulos, la carga útil y el de servicio, el primero alberga al lente óptico de f. 420 mm compuesto de tres espejos denominado “instrumento” también alberga el navegador estelar fijado en 15 estrellas predeterminadas así como también dos de los tres magnetómetros y magnetotorquer que interpretan la micro gravedad de la Tierra para contribuir con la precisión de las imágenes, el subsistema de registro, compresión y cifrado de la imagen utiliza la antena en Banda-X para transmitir la data de imagen al Centro de Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales – CNOIS ubicado en Pucusana, la antena en Banda-S es utilizado principalmente para el control comando desde el CNOIS así como, para enviar el estado de salud del conjunto del PerúSAT-1. El segundo alberga los paneles solares, la batería y el sistema de propulsión basado en un tanque para la hidracina (combustible) y cuatro motores propulsores, alberga también los dispositivos de agilidad basado en 4 ruedas de reacción, así como al sensor solar, al GPS, así como al computador de vuelo y el sistema de distribución de potencia.

El PerúSAT-1 es un satélite submétrico de observación de la tierra de una resolución de 0.70 m sin duda el más potente de la región dotado de un instrumento óptico de última generación en carburo de silicio con una performance de toma de más de 300 imágenes en su órbita y por día de cualquier parte del mundo. Las aplicaciones de las imágenes van desde uso para la seguridad nacional, la vigilancia u observación de zonas de interés, aplicaciones para la agricultura, minería, silvicultura, así como para los proyectos de ingeniería, urbanismo de proyección, etc. El desarrollo de la industria espacial ha dado un giro espectacular en estos últimos años, existen misiones espaciales científicas como la Estación Internacional Espacial ISS, interplanetarias como el Cassini o el Voyager-1 que ya abandonó del Sistema Solar y se encuentra en el espacio interestelar a una distancia cerca de 14.5 horas luz de la Tierra, así como también misiones de observación de la tierra como el PerúSAT-1


Ciencia y Tecnología

Noviembre, 2017

El satélite peruano orbita alrededor de la Tierra cerca de 15 veces en 24 horas y a una velocidad de 7.5 km/s pasa por encima del Perú cuatro veces por día, dos visibilidades por la mañana y dos al final del día, la máxima visibilidad captada por la antena bibanda de 5 metros de diámetro (Banda-X y Banda-S) en nadir (en perpendicular) respecto a la estación terrena de Pucusana es de 12 minutos teniendo un radio de alcance de 2,700 Km en un azimut de 5°. Durante la visibilidad de día se realizan las tomas y bajadas de imágenes dependiendo de la misión, las otras dos visibilidades son principalmente de envío de la programación o misión y descarga de la toma de las imágenes previas. La toma de imágenes puede ser de cualquier parte del mundo puesto que el Perú es dueño y tiene el control absoluto del PerúSAT-1. La vida útil del PerúSAT-1 es de 10 años de operación, como está estipulado en el compromiso de suministro, sin embargo, la precisión lograda para la inyección del satélite durante el lanzamiento fue tan precisa que el error fue mínimo. Las misiones espaciales que orbitan la Tierra siempre estiman un porcentaje considerable de combustible para calibrar el satélite a su órbita nominal de operación esta actividad requiere transportar el satélite muchos kilómetros por ende consumo considerable de combustible. En el caso de las maniobras finales del PerúSAT-1 el encendido de motores fue cortísimo lo que significó en ahorro considerable de combustible traduciéndose en más años de vida útil. Se estima, por el ahorrado de combustible, que el PerúSAT-1 tendrá una vida útil entre 15 a 18 años.

El satélite peruano fue suministrado por la empresa francesa Airbus Defence and Space tras realizar un acuerdo de Gobierno a Gobierno entre el Perú y la República Francesa. El diseño, ensamblado y pruebas se desarrollaron en las instalaciones de ToulouseFrancia. Como parte del acuerdo entre gobiernos, la contraparte peruana involucró la participación de técnicos calificados del Ministerio de Defensa y la Agencia Espacial francesa para que en concordancia con el cliente (Perú) supervisará n la calidad, fiabilidad y seguridad del producto así como la realización

en tiempo y hora. Se capacitó y se transferencia de conocimientos a 30 profesionales peruanos para las diferentes áreas de la operación del PerúSAT-1. El costo total del proyecto fue de 150,100,000 euros que al cambio del día de hoy asciende a la cifra de 176,510,095 dólares. Chile para renovar el FASAT solicitó al Ministerio de Hacienda un presupuesto de hasta 400 millones de dólares.

Los 30 kilos de combustible que el PerúSAT-1 embarcó en el módulo de servicio son: a) para la corrección de órbita luego de la inyección del satélite por el cohete lanzador, b) corrección de órbita debido a la micro gravedad ejercido por la Tierra, una a dos veces por año, c) corrección de variaciones de órbita producto de las tormentas solares, d) para evitar colisiones con posibles meteoritos o deshecho espacial y e) para el reingreso del PerúSAT-1 luego cumplida la misión (3 a 4 % de combustible) en esta fase final, el satélite reingresa a la atmósfera y por fricción de las partículas arde y desaparece. Finalmente cabe señalar que el PerúSAT-1 es uno de los proyectos de alta tecnología que la gestión del ex Presidente Ollanta Humala haya adquirido, concluido en tiempo y hora y sin ninguna adenda.

14


Política

Noviembre, 2017

El fantasma de la vacancia presidencial toca las puertas de Palacio de Gobierno El fujimorismo en su versión 90s, no han aprendido nada El presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski (PPK), horas antes al encuentro de la selección peruana con la selección de Nueva Zelanda por la clasificación al mundial Rusia18, decidió responder ante las afirmaciones de Marcelo Odebrecht, dueño de una de las constructoras más importantes de la región. En efecto el 9 de noviembre Marcelo Odebrecht habría declarado ante el fiscal Jermán Juarez Atoche que, entre otras afirmaciones, PPK habría sido beneficiado con el pago por concepto de consultorías luego que dejara la cartera del Ministro de Economía durante la gestión del hoy prófugo ex presidente Alejandro Toledo, Odebrecht habría señalado ante los fiscales que estas consultorías habrían sido para “curar las heridas”, señala además que PPK como, Ministro habría sido “una piedra en el zapato” para el proyecto de la Interoceánica. A la luz de las afirmaciones que llegan de Curitiba y las afirmaciones hechas por Ítalo Bizerra, secretario de actas de Proinversión ante la Comisión Lavajato del Congreso, sabemos que cuando PPK fue Primer Ministro, dicho proyecto salió a la talla y medida de Odebrecht con resoluciones, estudios y opiniones acomodadas y extemporáneas. El mensaje de deslinde Presidencial con sabor futbolero es tardío y oportunista puesto que se dio a más de 48 horas de conocerse públicamente la información y a 6 días de la afirmación de Odebrecht en Curitiba-Brasil ante los fiscales peruanos. La pregunta es: ¿PPK tiene derecho a la presunción de inocencia? la historia nos dice que NO.

15

a la presunción de inocencia? la historia nos dice que NO. La historia nos dice que PPK es un recidivista que siempre jugó para los intereses económicos extranjeros, banqueros y su propio bolsillo. El hoy presidente lobbista con pasaporte gringo, es el mismo de la ya vergonzosa desaparición de la “página 11” del primer periodo del ex Presidente Fernando Belaunde respecto a la explotación de la brea fina de las haciendas de La Brea y Pariñas en Piura, esta actividad casi centenaria no dejaba beneficio alguno ni pago de impuestos a favor de las arcas del Perú, pero que sí fortaleció las economías de la clase dirigencial política de entonces, de autoridades y banqueros, estos hechos y otros motivaron la llegada de Juan Velasco Alvarado y su Gobierno de revolucioanrio nacionalizando las explotaciones de La Brea y Pariñas. Cuando Velasco pidió la captura de PPK, éste ya habia fugado y protegido por los EEUU. El actual Presidente de la República vuelve a ser protagonista durante el proceso de salvataje del Banco Wiese iniciado a finales del período de la dictadura fujimorista (1992-2000) cuando PPK pretendía ejecutar, aprovechando su condición de Ministro de Economía durante el periodo del prófugo Alejandro Toledo. PPK no era ningún desconocido en el mundo financiero fue director del Banco Wiese (1982-1986) como gratificación al salvataje masivo de los banqueros luego de la crisis minera a inicios de los 80s. En efecto, PPK como ministro en el segundo periodo de Fernando Belaunde Terry, diseñó un plan para salvar los bancos que financiaban importantes mineras en el Perú, entre ellas el Banco Wiese, dicho salvataje debía salir del bolsillo de todos los mperuanos, es así que se implementa un millonario Fondo de Consolidación Minera (FOCOMI) . El resultado de ésta operación fue la quiebra del Banco Minero, por supuesto un banco del Estado.

Durante las campañas presidenciales del 2011 y 2016 vemos a la principal accionista del Banco Wiese, Susana de la Puente, como principal actora económica y organizadora de la carrera presidencial de Perdo Pablo Kuczynski. Claro está, nada es gratis. El mensaje temerario del Presidente de la República del 15 de noviembre pasado, es más para alentar a la hinchada peruana que para deslindar sus vínculos profesionales y/o comerciales que las negó por segunda vez, estaría ratificando lo que días antes había negado a través de una carta respuesta enviado a la Comisión Lava Jato del Congreso. ¿Cuál sería la estrategia de PPK para negar tales servicios de “estudios financieros”? que luego de las afirmaciones de Odebrecht eran más para “curar las heridas”. PPK puede aducir que son contratos de privado a privado el cual está enmarcado dentro del Derecho Universal al Trabajo, pero es sospechoso que después de “curado las heridas” la constructora Odebrecht se hace de uno de los proyectos más importantes y costos de la historia peruana.


Política

Luego de las declaraciones del magnate de la construcción brasilera varios opinologos salieron al frente para cuestionar la permanencia de PPK en el sillón presidencial. El fantasma de la vacancia presidencial vuelve a tocar las puertas de Palacio de Gobierno y esta vez con fuerza y ya no sería por cuestiones de salud o incapacidad de gestión como las atizadas desde el Congreso de la República, esta vez sería por incapacidad moral. Los pagos de los supuestos servicios a PPK, según Marcelo Odebrecht, salieron de la Caja Nro. 2 y que de la misma fuente habrían salido para los aportes de campaña de los favoritos en las campañas presidenciales del 2006, 2011 y 2016. Odebrecht afirmó, que era política de la empresa apoyar a los favoritos de la contienda. El fujimorismo en plena cesión del Congreso celebró las declaraciones en Curitiba, no porque Odebrecht no haya entregado o conocido personalmente o Keiko Fujimori, si no que el fujimorismo celebraba que por fin la tan deseada vacancia presidencial de PPK les parecía viable, pero la fiesta duro el tiempo de su algarabía en el Pleno del Congreso, los aportes vendrían por otras vías. El fiscal José Pérez señaló que el Departamento de Justicia de Estados Unidos le informó que la ONG LVF Liberty Institute que hizo la donación de 220,608 mil soles para la campaña electoral de Fuerza Popular, “no tenía autorización para realizar aportes de carácter público”. El nerviosismo del fujimorismo también se debe a que la fiscal superior Elizabeth Peralta ordenó que se reabra la investigación en contra de Joaquín Ramírez y de Keiko Fujimori Higuchi y se establece también que debe ser adecuada a la Ley contra el Crimen Organizado. Las denuncias constitucionales contra el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez por parte del vocero del fujimorismo, Daniel Salaverry y contra cuatro Magistrados del Tribunal Constitucional por parte de un grupo de marinos amparados por el fujimorismo, tendrían el objetivo de desaforarlos y remplazarlos con personajes del agrado del fujimorismo como en los 90s.

Si la mayoria del Congreso logra éste objetivo, el camino a la vacancia Presidencial de PPK estaría siendo allanado . Distintas opiniones se han manifestado en pro y en contra la posible vacancia presidencial de PPK por incapacidad moral, desde constitucionalistas, parlamentarios y gente de opinión, lo que llamó más la atención fue las declaraciones de Juan Parí, ex presidente de la Comisión Lava Jato, que recomienda al presidente Pedro Pablo Kuczynski de “allanarse”, colaborar con las investigaciones y decir la verdad, sin embargo estas declaraciones del ex presidente de la comisión son oportunistas puesto que en febrero del presente año se supo a través de un portal de televisión de los Estados Unidos, “La Mira TV” que Juan Parí habría escondido información relevante respecto al vínculo entre PPK y la constructora Odebrecht (informe del Banco BCP , que consignaba 323 mil dólares en depósitos desde cuentas de Odebrechet a otras ligadas a PPK), según el parlamentario aprista Mauricio Mulder dicha protección de la información comprometedora le habría valido un puesto laboral bien pagado con su aliado APP y hasta réditos económicos.

Noviembre, 2017

y existen poderes del Estado autónomos e independientes como el Congreso, institución que el fujimorismo ha convertido en un instrumento de acusaciones y persecución política a sus adversarios políticos, frente a este escenario, la respuesta desde las calles sin duda serán contundentes como en los finales de los 90s que se concretó con la huida de los principales actores de la dictadura.

El objetivo más próximo del fujimorismo sería de blindar a Keiko Fujimori y su entorno trayéndose abajo la investigación enmarcado dentro de la figura de organización criminal de lavado de lavado de activos, que involucra a su entorno familiar y partidario y propiciar la vacancia presidencial de PPK a través de un Fiscal de la Nación y un Tribunal Constitucional a la carta, evidencia que al fujimorismo no le interesa el país, su objetivo es llevar a Keiko Fujimorí al gobierno y si para ello debe abasallar la institucionalidad, lo harán como en la época de la dictadura Fujimori-Montesinos. El fujimorismo no lo tendría fácil la tan ansiada vacancia presidencial de PPK, el escenario no es similar cuando el padre de Keiko, Alberto Fujimori, fue vacado por incapacidad moral permanente, hoy gozamos de una ininterrumpida democracia de 17 años

16


Historia

Noviembre, 2017

Revolución inconclusa de Túpac Amaru y Micaela Bastidas La más grande sublevación del continente americano Se quería que estos hechos fuesen borrados de la memoria de los oprimidos, y que a más no poder existiesen en la conciencia de los opresores.” Tüpac Amaru, sin embargo, no es más la figura olvidada que alguna vez fue. Los jóvenes peruanos lo identifican tan bien (o tan mal) como pueden, al igual que lo hacen con los personajes principales de las guerras de Independencia (1808-1824), los «libertadores de grandes patillas» a los que hace referencia Cisneros en su poema o los mártires de la Guerra del Pacífico (1879-1884). Los historiadores han volcado su atención a los eventos de 1780-1783, y Tupac Amaru se ha convertido en un símbolo internacional de resistencia e incluso, un icono de piel marrón y cola de caballo. Dos grupos subversivos adoptaron su nombre: Los Tupamaros en Uruguay (1960-1974) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en el Perú (1980-1997). Tupac Amaru encajaba bastante bien con la forma en que el gobierno militar buscaba presentarse a sí mismo: un defensor de los campesinos indígenas (los beneficiarios de la reforma agraria) y como un nacionalista que se enfrentaba a los poderes imperiales (las compañías de petróleo «gringas» más que los españoles). El gobierno de Velasco publicó varios volúmenes con colecciones de documentos sobre el levantamiento de Tupac Amaru y patrocinó obras de poesía, así como concursos de música y arte. Tomando como base la producción académica nacionalista, los ideólogos de Velasco proyectaron a Tupac Amaru como el precursor de las guerras de Independencia.”

17

Como lo subraya el poema de Cisneros, antes de que Tupac Amaru recibiese dicho reconocimiento, los héroes nacionales peruanos eran libertadores extranjeros­(el argentino José de San Martin y el venezolano Simón Bolívar), personajes de la costa o de ascendencia europea. a través de varios movimientos políticos e ideológicos y escuelas de pensamiento en el Perú en los últimos dos siglos. Diversos grupos políticos -no solo

las guerrillas- lo han reclamado para sí, y el Cuzco celebra a Tupac Amaru como un hijo heroico nativo de la ciudad. El atractivo de la memoria de Tupac Amaru no está restringido únicamente a los académicos y a los izquierdistas cultos. En 1980, un niño quechuahablante de 11 años de edad, cuya familia había sido desplazada por la violencia causada por Sendero Luminoso, le contó a un antropólogo: Túpac Amaru luchó por nosotros porque a los indios los hacían trabajar mucho. Peleó, luchó, les hizo morir a los españoles. A muchos. Así luchan ahora también los indios. A mí me han contado que no ha muerto. El vive y nunca es un viejito. Dicen que con su caballo de aquí para allá camina. En el cerro vive. Pero nunca le vemos. Ocultándose camina, como el viento. ¡Uuh!, ¡uuh! diciendo.” Para este niño, así como para muchos, muchos otros, Tupac Amaru continúa estando presente.


Historia

Noviembre, 2017

Del Libro “De Locumba a candidato a la Presidencia en Perú”, recogimos la pregunta ¿Hubo alguna vez en la historia peruana una idea de nación?

“De Locumba a candidato a la Presidencia en Perú”, recogimos la pregunta ¿Hubo alguna vez en la historia peruana una idea de Nación? Sí la ha habido. La revolución de Túpac Amaru II, por ejem­plo, fue un intento de construcción de nación y el general Juan Velasco Alvarado, mediante un proceso revolucionario, bus­có nacionalizar el Estado peruano y modernizarlo. Quizás por primera vez en nuestra historia republicana se intentó darle un verdadero carácter nacional. La lucha por la independencia fue, en realidad, la lucha en­tre los criollos y los españoles por capturar la administración del Perú. La batalla de Ayacucho es eso. En el Ejército de Sucre había más blancos que andinos, y en el realista era a la inver­sa. Fue una lucha también entre familiares.

liación entre los españoles y los criollos, donde a los españoles que querían quedarse en el Perú se les dio esa posibilidad, res­ petándoseles todas sus prerrogativas coloniales como derechos adquiridos. Durante el virreinato, los únicos grupos sociales que tenían «ciudadanía» eran los españoles y los criollos. La lla­ mada guerra de independencia no es más que una lucha solo entre «ciudadanos»; al final la «independencia» no cambió la si­tuación de los otros seres humanos que habitaban el Perú y que eran peruanos, los negros, los chinos, los andinos, aguarunas, entre otras nacionalidades, porque no se les consideraba «ciu­dadanos».

La mayoría de los oficiales del Ejército patriota se formaron en el Ejército español. El acta de capitulación de Ayacucho es más un acta de reconci­

¿Usted cree que el nacionalismo es un movimiento que puede servir para consolidar la nación peruana, sin exclusiones? Por supuesto que sí. Para reconstruir el tejido social se necesita un proyecto nacional y este es un proyecto nacional. Por ejem­plo, cuando el virrey ordena la castración de los hijos de Túpac Amaru II, antes de asesinarlo, ¿cuál era el mensaje?: «que no debe haber más descendencia de Túpac Amaru II para impe­dir la creación de una nación que pusiera en peligro la estabili­dad del virreinato», y este fue el mensaje para todas las colonias españolas. Inmediatamente después de la ejecución de Túpac Amara II, se inició la persecución y el asesinato de Todo miem­bro de la aristocracia andina. El proyecto nacionalista nace recogiendo esta necesidad na­cional, esta agenda históricamente postergada por más de 500 años: la creación de un Estado multicultural que incluya a todas las nacionalidades que conforman el Perú. Teniendo en cuenta esta necesidad, logramos elaborar un proyecto de plan de go­bierno denominado «La Gran Transformación».

¿La historia vuelve a repetirse? 1ro. Si ponemos atención a los eventos de 1780-1783, en los cuales Túpac Amaru II y su cónyuge Micaela Bastidas se ha convertido en un símbolo internacional de resistencia y lucha por los indígenas. 2do El general Juan Velasco Alvarado, mediante un proceso revolucionario (1968-1975), bus­có nacionalizar el Estado peruano y modernizarlo. Quizás por primera vez en nuestra historia republicana se intentó darle un verdadero carácter nacional. 3ro El comandante Ollanta Humala Tasso (2011 – 2016), dio un carácter nacional con la implementación de la estrategia Incluir para crecer brindo calidad de vida a los mas vulnerables, entre otros modernizo las FFAA y la PNP.

18


Historia

Noviembre, 2017

Francisco Bolognesi Héroe Nacional

19

(Francisco Bolognesi Cervantes; Reyes, 1816 - Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas célebres palabras: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Su valentía y coraje han pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero. Hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova, y de Juana Cervantes, oriunda de Arequipa, fue su padrino el marqués de Montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En 1830 ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió secundaria, sobresaliendo en el curso de matemáticas. Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabajó en el rotativo El Comercio de Arequipa. Estudió contabilidad y llegó a dominar el francés. A los 24 años se dedicó a los negocios de manera independiente, pero su principal interés se centraba en la vida política del país, que por aquel entonces atravesaba una etapa de anarquía. En 1853, con el grado de teniente coronel, fue designado ayudante del Estado Mayor General de la división de Arequipa, y posteriormente, el 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de

guerra. Participó en varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. El 18 de abril de 1856 pasó a servir en la Inspección General del Ejército en Lima. El 14 de noviembre de ese año fue nombrado edecán de campo del presidente de la República, el mariscal Ramón Castilla. En abril de 1857 empezó a ejercer el mando como artillero y el 7 de marzo del año siguiente fue ascendido al grado de coronel efectivo, por acción distinguida. En la campaña contra el Ecuador de 1860 participó como jefe de artillería. Enviado a Europa para comprar piezas de artillería, regresó de Londres el 18 de enero de 1862 con el armamento adquirido. En 1872 pasó al retiro, dejando una brillante estela por su recia personalidad de militar a carta cabal en su calidad de excelente comandante de un regimiento de artillería. La batalla de Arica Cuando estalló la Guerra del Pacífico (18791833), en la que Perú y Bolivia se enfrentaron contra Chile, Francisco Bolognesi fue llamado para tomar las armas y defender la patria. En dicha contienda estuvo al mando de la tercera división y participó en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Después de la derrota de los ejércitos de Perú y Bolivia en la batalla de Tacna, el 26 de mayo de 1880, el sur del país quedó casi del

todo perdido en manos chilenas. Únicamente en Arica quedaba una guarnición de 1.600 hombres al mando de Bolognesi, que, aislada por tierra y por mar, estaba condenada a caer. Su emplazamiento era el morro de la ciudad, una cresta natural de unos trescientos metros que se elevaba al pie del océano. La noticia del desastre de Tacna había tardado en saberse en Arica. El dos de junio habían llegado cinco soldados sobrevivientes con la mala nueva, pero Bolognesi no pudo cobrar conciencia de la magnitud de la derrota y mantuvo la ilusión de que no todo se habría perdido; algunos batallones se habrían salvado y avanzarían a socorrerle. Bolognesi escribió varios telegramas a Lizardo Montero a Moquegua y Arequipa, prometiendo que la plaza no se rendiría, pero pidiendo instrucciones y en especial la llegada de las fuerzas de Leyva, quien con tres mil hombres había sido comisionado por Montero para socorrerle. No recibió respuesta. Leyva se hallaba entonces en Tarata y, viendo cortado el camino hacia Arica por la ocupación chilena de Tacna, había partido hacia el norte, es decir, en dirección contraria. Le quedaba todavía una carta: la retirada hacia el interior, el valle de Azapa, pero no tenía autorización para ello.


Historia

Desde meses atrás había comenzado a minarse el morro que preside el puerto, pero los chilenos capturaron al ingeniero Elmore, encargado de la labor, y descubrieron estos planes. De cualquier manera, la noticia de que el morro estaba sembrado de explosivos retrasó la decisión chilena de atacar y los empujó a negociar la rendición. Se ha dicho, sin pruebas que lo fundamenten, que Montero y Bolognesi habían concebido el plan de hacer volar todo el morro, con defensores y atacantes, e incluso la ciudad, si la batalla se veía perdida. Francisco Bolognesi sabía que las minas podían fallar, ya que eran imperfectas, y que la clave de la defensa era la artillería. Lamentablemente, estaba compuesta de cañones que en su mayor parte no giraban en círculo, complicando la defensa. El 5 de junio de 1880 un parlamentario del ejército chileno, el mayor Juan de la Cruz Salvo, se acercó a pedir la rendición de la plaza a fin de evitar un derramamiento de sangre. El honor militar, aseguró, no debía llevar a un sacrificio carente de antemano de fruto. El ejército chileno tenía seis mil hombres y armamento superior; la proporción era de cuatro a uno. Juan de la Cruz Salvo ofreció una capitulación en términos dignos para los vencidos. Ante el requerimiento del parlamentario enemigo, Bolognesi replicó: “Tengo deberes

Noviembre, 2017

sagrados que cumplir, y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. “Entonces, está cumplida mi misión”, sentenció el mayor Juan de la Cruz Salvo. El coronel, le pidió sin embargo, unas horas para dar una respuesta final, porque quería consultar con sus comandantes, pero Salvo señaló que no había tiempo para ello y que debía volver de inmediato. Bolognesi le pidió aguardar unos instantes. Llamó a su estado mayor, les transmitió la comisión del parlamentario chileno y lo que había sido su respuesta. Todos se adhirieron a ella. El día 6 de junio de 1880 se produjo la defección del coronel Agustín Belaúnde. Bolognesi lo mandó apresar, pero escapó y huyó hacia Moquegua. En el camino se cruzó con el prefecto de Tacna, Alejandro del Solar, quien se dirigía a Arequipa. Sorprendido del encuentro, Alejandro del Solar le preguntó por la suerte de Arica. Como Belaúnde no supiese responder, se imaginó el resto y lo hizo apresar. Estuvo a punto de ser fusilado, pero se le perdonó. Años después fue elegido diputado por la provincia de Tayacaja. Los chilenos decidieron atacar por el lado este, el más escarpado, y no por el del mar, donde los peruanos habían concentrado la defensa. El 6 de junio hubo intercambio de disparos entre la flota chilena y la artillería del morro y

la del único navío peruano, el Manco Capac. Al mando del coronel Pedro Lagos, sagaz estratega, el ejército chileno hizo varias maniobras de distracción para confundir a la defensa, dejando hogueras encendidas en un lado, movilizando las tropas hacia otro y utilizando a Elmore como parlamentario de una última propuesta de rendición, sabiendo que Elmore contaría a Bolognesi el emplazamiento de las tropas chilenas, que luego cambiarían. En realidad, Elmore malició, correctamente, que el ataque iba a tener lugar por el lado opuesto al que le empujaban a creer, pero Bolognesi, fiel a los reglamentos, no quiso recibirlo por tratarse de un prisionero del enemigo. El 7 de junio de 1880 se produjo el ataque por el lado este, a las cinco y media de la madrugada. Tras tres horas y media de lucha la bandera peruana fue arriada del morro. Los tripulantes del Manco Capac hundieron el barco para evitar su caída. El plan de las minas no funcionó. Según una versión chilena, Bolognesi corrió hacia la Santabárbara poco antes del final para hacer explotar las minas; al ver que no pasaba nada, gritó “Traición”. Los peruanos vieron morir casi la mitad de sus efectivos; entre ellos el coronel Bolognesi, ultimado de un culatazo.

20


Deporte

PERÚ RUMBO A RUSIA

Historia de una clasificación, tras muchos años de frustración.

¡Tuvo que pasar más de treinta y seis años! El reloj marcaba poco más de las once y cuarto de la noche del 15 de noviembre de este año, cuando el árbitro francés Clément Turpin, dio el pitazo anunciando la finalización del segundo partido de repechaje entre Perú y Nueva Zelanda, pero; a su vez, dando inicio para escribir una nueva y satisfactoria noticia en la historia del fútbol peruano: la clasificación al mundial de Rusia 2018. Y es que, después de tiempo, varias generaciones de peruanos por primera han sentido el vibrar, la emoción, tensión, sufrimiento, euforia y alegría al ver a su selección clasificar para participar en un mundial. Diversos factores y situaciones ayudaron a lograr este objetivo, pues se conoce que en las últimas etapas clasificatorias, durante la convocatoria, hubo mayor presencia de jugadores que participaban en el extranjero y ello fue una constante. Como dijo el capitán del último partido, el defensa Alberto Rodríguez: “Teníamos nombres, pero no necesariamente en la cancha se reflejaron como hombres de lucha”. He aquí una de las virtudes que todos reconocemos en el profesor Ricardo Gareca (y el respaldo en sus decisiones por directivos de la FPF), quien gracias al prolongado calendario de la etapa de clasificación, tuvo el tiempo necesario para replantear el equipo y hacer nuevas convocatorias; inculcar en el jugador peruano su idea de fútbol, transmitir la seguridad y confianza que ellos necesitaban. Incluso, orientarles la vida a algunos de ellos, logrando así 21

la unidad de grupo indispensable en un equipo donde conviven más de veinte jugadores, pero solo once deben estar en la cancha, y alternarlos de acuerdo a, la circunstancia y aplicación de juego, inculcándoles el principio de compromiso y responsabilidad no solo con la Selección sino con el país. Para ello, tuvo que recurrir al campeonato local con jugadores jóvenes y darle el respaldo necesario (gracias también a la Copa Centenario) donde comenzaron a mostrarse y empezar a salir a otros clubes extranjeros como Cueva, Flores, Gallese, Trauco, Polo, etc. Todo ello, y lo último, motivó un mayor compromiso con el director técnico, amigo, consejero y hombre que les daba una oportunidad para crecer. Es evidente que, lo lograron hasta cruzar las fronteras, mejoraron su posicionamiento personal y familiar y; obviamente, profundizar ese compromiso con el fútbol. Sin embargo, aunque estuvo ausente en los dos últimos partidos (por las razones que todos conocemos) tampoco se puede olvidar u obviar lo que hizo el capitán Guerrero, símbolo de lucha de nuestra Selección, quien logró su liderazgo a base de esfuerzo y sudor, empujando a quienes tenían cara de aflojar en un partido. Respecto a ello, bien merecido el gesto de la Foquita Farfán; luego del primer gol ante Nueva Zelanda al mostrar el polo con el número nueve como un gesto de respeto y consideración a todo lo trabajado por Paolo en los partidos anteriores. Por eso, todo el Perú espera que esté presente en Rusia, llevando la bicolor.

Noviembre, 2017


Deporte

Fueron largas jornadas de fútbol, y razón tiene el Oreja Flores cuando dice: “Hemos tenido buenos y malos partidos de fútbol, pero siempre hemos dejado el corazón en la cancha por la selección”. ¡Cómo olvidar la desazón cuando; luego de varias fechas solo teníamos cuatro puntos! Incluso un sector deportivo ponía en tela de juicio la contratación de Ricardo Gareca, un técnico que tampoco tenía el renombre y sitial de otros técnicos mundialistas; había sido entrenador en el Perú, en el club de Universitario de Deportes, en donde recién supo lo que es el fútbol nacional, el futbolista peruano, su idiosincracia y su técnica, también sus lados débiles. Pero eso no era ápice para valorar sus virtudes y capacidad de hacer fútbol en la cancha, de levantarse ante las adversidades, de dar la cara

y el pecho; también cuando se juega fuera del país. Lo rescatable de este equipo era verlos luchar en el campo, pelear las pelotas, no darse por vencidos así vayan perdiendo. ¡Vaya que fueron varios los partidos que estuvimos en esa situación! Es cierto que el fútbol da muchas vueltas, pero no pensamos que serían tantas, ser simples espectadores en los últimos mundiales alentando a otras naciones sudamericanas por el tema de identidad geográfica, pero eso no llena nuestro espíritu. Necesitábamos lo nuestro, sentir la blanquirroja que nos une e identifica, cambiar esas frases ya clásicas de: “Que bien que juega Perú, pero va perdiendo como siempre”; una estaca que lastimaba nuestra autoestima con impotencia y sentir erradamente que no podíamos, que no se tenía la capacidad o la

Noviembre, 2017

fuerza para ir a un mundial; en contra de nuestra historia de luchas y guerras hasta por lograr nuestra independencia aunque sea frágil e incipiente, pero lucha al fin, por escribir nuestra propia historia como lo hicieron nuestros antepasados, cuyas edificaciones como Machu Picchu, Kuelap, Sacsayhuaman, Caral, etc. nos dejan un legado de lo que fue su fortaleza social y humana. Todo ello, más la número doce, el hincha peruano; que en las buenas y en las malas mostró su aliento incondicional para luchar por su propia ilusión; en algunos momentos, quebrantada por un mal partido; luego renaciente con resultados poco esperados, como vencer por primera vez en su cancha a Paraguay o Ecuador en las alturas de Quito. Esto fue alimentando

ese grito desde todos los rincones del país, latentes por su Selección, porque la clasificación del Perú al mundial de Rusia 2018 no solo es la oportunidad de estar presente en una cita, sino porque revalora en nuestra niñez y juventud el principio de que con esfuerzo, confianza y trabajo, ¡sí podemos! Porque yo creo en ti, vamos, vamos Perú; porque yo creo en ti, vamos, vamos, Perú; porque yo creo en ti vamos, vamos, Perú… Por todo lo escrito y más; ¡Gracias muchachos, gracias Profesor Gareca, gracias a los hinchas, gracias Perú!

22


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.