2 minute read

EL AGUACATE DEL SUROESTE EN EUROPA

Hace 18 años en la vereda Santa Isabel del municipiodeUrraocomenzóunapruebapiloto desiembradeaguacatehass,losexitosos resultadosanimaronamuchaspersonasquese arriesgaronadestinarsusprediosalasiembra deestefrutoparaexportar.

Actualmente ya son 1.000 productores en el municipio y más de 5.000 hectáreas cultivadas con aguacate hass de exportación.

Advertisement

A medida que más productores se fueron uniendo al cultivo de aguacate, llegaron las empresas exportadoras, a tal punto de convertir a Urrao en el primer exportador de aguacate hass del país, con el 18 % de las exportaciones totales.

Los aguacates que crecen en las tierras urraeñas son exportados en su gran mayoría a Europa, el resto viaja a Estados Unidos, Corea, Argentina y Chile. Los productores de aguacate de Urrao tienen dos opciones para exportar sus cosechas; asociándose a alguna cooperativa y buscar por su cuenta una empresa exportadora.

La mitad de la economía de Urrao gira en torno al aguacate, esta actividad genera 3.446 empleos directos, cifra que se espera vaya en aumento a medida que más productores se certifican. A finales de 2023 entrará en funcionamiento una planta empacadora y exportadora construida con recursos públicos que beneficiará a los pequeños y medianos productores.

“La idea es dar un beneficio al pequeño y mediano productor, que ellos tengan la oportunidad y la capacidad de empacar su propio producto y generar alianzas público - privadas que permitan exportar directamente desde Urrao”, indicó Alquivar Madrid Palacio, profesional de apoyo a los proyectos agropecuarios de Urrao.

uno de esos urraeños que exporta toneladas de aguacate, y que hace 13 años decidió embarcarse en un cultivo y un negocio que no conocía.

Su finca Llanoverde está ubicada en la vereda Guapantal a 20 minutos de la zona urbana, una tierra fértil, cobijada por el río Urrao, sin muchas pendientes y de fácil acceso, un lugar que cumple con todas las características para cultivar el hass que conquista el mercado internacional.

Así como el resto de productores de aguacate de Urrao, a don Iván le tocó empezar amparado en la fe y en la suerte, sembrando 50 árboles de aguacate que no darían fruto alguno sino hasta tres años después, se endeudó para poder mantener el cultivo abonado y en buenas condiciones. Fue todo un éxito, no todas las tierras de Urrao son aptas para el aguacate hass, pero Llanoverde sí lo fue, y los 50 árboles aumentaron en los siguientes años a 3.600, de los cuales, aproximadamente 3.400 siguen con vida porque las plagas y el invierno han “patraseado” varios.

Ahora son 13 hectáreas cultivadas con aguacate hass que dan cosecha dos veces al año, frutos que don Iván vende a diferentes empresas exportadoras. Exportar es otro voto de fe, porque las cargas no se pagan de forma inmediata sino meses después, según cuenta Iván, algunos de sus colegas productores han tenido malas experiencias con las empresas exportadoras.

El proceso de exportación es riguroso, inicialmente la empresa con la que se realiza el acuerdo va a la finca y toma pruebas de materia seca para evaluar primero la calidad del aguacate que se va a cosechar. Luego de ser cosechados los aguacates son transportados hasta una planta exportadora, en el caso de las cosechas de Llanoverde, la mayoría van a una planta ubicada en el municipio de Jardín.

En la planta, los aguacates pasan nuevamente por un proceso de selección, son clasificados por calibres, el mejor calibre es el tamaño 12, le sigue el 14 y aumenta de dos en dos hasta el calibre 36, las cosechas de don Iván varían entre el calibre 14 y el 24.

Losaguacatesquenopasanalgúncontrol de calidad son destinados al mercado nacional,aproximadamenteel60%de laproduccióndeLlanoverdelograser exportada,elrestosequedaenelpaís.

Una vez clasificados por calibres, los aguacates son empacados en canastillas y luego en contenedores, algunos viajan en sistema de frío, otros en un sistema llamado atmósfera controlada, que consiste en aplicar una sustancia al fruto que detiene su proceso de maduración. Las cargas llegan hasta los puertos para ser transportadas vía marítima, un viaje que en el caso de Europa puede tardar entre 25 y 30 días.

LosaguacatesquecosechódonIván ensufincaenUrrao,lleganunmes despuésaEuropaaúnverdes,entran acámarasdemaduraciónparaluego serdistribuidosensupermercados hastallegarasuconsumidorfinal:el paladardealgúneuropeo.