El Saqueo del Litio / Edición especial El Ciudadano

Page 1

$1000 / Marzo 2024 / Año 19 / No 263

EDICIÓN ESPECIAL LITIO

®

Cómo la extracción de litio está secando el Salar de Atacama

Historia del saqueo de sales, nitratos y el litio en Chile

La "limpieza verde" que intenta ocultar los daños de la minería del litio

Abogado Mauricio Daza: “Este acuerdo es producto de un chantaje matonesco”

Yermin Básques, presidente de la comunidad de Toconao: “Los salares no son minas, son ecosistemas”

Camilo Lagos, Economista: “No había ninguna razón para entregar a SQM el 49% del Salar de Atacama”

La desaparición de los flamencos del Salar de Atacama

Gustavo Lagos: El muñeco ventrílocuo de las compañías mineras

Preacuerdo SQM-Codelco

El Ciudadano 263.indd 1

08-03-24 21:58


EDITORIAL

EL CHANTAJE DE SQM QUE PUSO A PACHECO DE RODILLAS

“VALLE PRODUCTIVO” SQM amenazó al Estado que en el caso de no llegar a acuerdo, dejaría vacías las pozas donde se procesa la salmuera que se saca del Salar de Atacama para producir litio. Con esto, según la minera, cualquier otra entidad que quiera operar en el Salar después de que termine su contrato el 2030 tardaría a lo menos “3 años” en llenarlas de nuevo para empezar a extraer litio, con las perdidas que aquello ocasionaría al interés fiscal. Lejos de enfrentar a la minera de Ponce Lerou, Máximo Pacheco, a cargo de la negociación en representación del Estado, tomó el camino más inconsistente y sencillo para él pero más perjudicial para el interés público: simplemente cedió a la rápida y ahora se limita a repetir en todas partes la minuta de SQM.

E

l ontrato entre SQM y Corfo que le permite a la minera explotar de forma exclusiva y excluyente las pertenencias del Estado en el Salar de Atacama se termina el 31 de diciembre de 2030. De esta forma el Estado está frente a la disyuntiva de definir la forma como se continuará con la explotación de litio en la reserva mundial más importante y lucrativa para dicha actividad. Lo anterior como consecuencia de su cercanía con los puertos de despacho, y a la altísima concentración de litio que existe en ese lugar, que se calcula en 1.400 partes por millón comparados con otros salares, como el de Uyuni en Bolivia, que presenta 400 partes por millón. Otro elemento relevante del por qué la extracción de litio en el Salar de Atacama resulta ser un gran negocio es la alta tasa de vaporización, ya que la tecnología que usa SQM para obtener litio consiste en sacar una salmuera desde su interior y después colocarla en pozas al aire libre donde, a partir de procesos químicos y evaporación, se van obteniendo los distin-

El Ciudadano 263.indd 2

tos productos contenidos en ella, incluido el litio. En este contexto, uno de los argumentos que más han llamado la atención para justificar el haber hecho una negociación directa y “reservada” con SQM, en vez de haber llamado a una licitación pública y transparente para definir cual empresa le ofrecía al Estado las mejores condiciones económicas, sociales y ambientales para la explotación de litio después del 2030 en el Salar de Atacama, es el denominado “valle productivo”. Esa nomenclatura que se repite como un mantra por quienes justifican el acuerdo, no es más que un eufemismo para hacer referencia al chantaje de la empresa de Julio Ponce Lerou al Estado: si no cierran con SQM un acuerdo en condiciones favorables para la empresa, entonces cuando le entregue devuelta al Estado la operación del Salar de Atacama el 1 de enero de 2034, van a dejar las pozas completamente vacías. Para cerrar el chantaje, SQM hizo una proyección: Se van a demorar 3 años en volver a llenarlas,

por lo que recién van a poder obtener litio nuevamente el año 2034. Imposible no imaginar la sonrisa de Ponce Lerou al idear esta estrategia para chantajear al gobierno y que fue usada permanentemente por la dictadura de su ex suegro: “o nosotros o el caos”. Esta escena, sacada de una película de gánster, es la que finalmente generó el “memorándum de entendimiento” a partir del cual SQM se quedaría con el 50% de las utilidades de la explotación de litio del Salar de Atacama, pagándole al Estado un tercio por tonelada al año comparado con lo que empresas como Albemarle y Ganfeng han pagado durante el año 2023 por otros proyectos de mucho inferior calidad, en Australia y Argentina respectivamente. Es tan manifiestamente perjudicial el acuerdo para el Estado de Chile, que un reciente informe de la “Fundación Progresa” calcula que su concreción significaría para el fisco dejar de ganar una suma aproximada a los 10 mil millones de dólares en comparación con lo que se

podría haber obtenido en una licitación, tomando en consideración los valores de otros proyectos de litio a nivel internacional. En el mismo sentido, Juan Carlos Guajardo, reconocido experto internacional en el mercado del litio, ha afirmado públicamente que la mejor forma de alcanzar el mayor beneficio para el Estado de Chile es una licitación pública, sosteniendo que el monto que habría podido obtener por sobre lo pagado por SQM podría alcanzar hasta los 9 mil millones de dólares. De esta forma, llama profundamente la atención que las autoridades que justifican este acuerdo lo hagan citando y avalando sin mayor escrutinio ni análisis los inconsistentes argumentos entregados por un ex empleado de SQM y operador de Cesco quien constantemente se ha pronunciado en contra de la minería publica, como lo es el “experto” Gustavo Lagos. Tampoco se explica por qué Máximo Pacheco y todas las personas que se apuran en defender este impresentable acuerdo se limitan a repetir lo señalado en una minuta ela-

08-03-24 21:58


Nº263

borada y distribuida profusamente por SQM, cuya existencia, origen y contenido fue revelada por La Tercera hace algunas semanas. En este punto la pregunta obvia es si el gobierno está realmente sometido a la amenaza de SQM de dejar vacías las pozas para perjudicar al Estado en el caso de no llegar a acuerdo con ella, y en consecuencia se paralizaría la producción de litio por un periodo de 3 años, con un perjuicio que según la minuta de la minera llegaría a los 7.500 millones de dólares.

¿EL GOBIERNO TENÍA OTRA OPCIÓN REALISTA QUE NO FUERA CEDER ANTE EL CHANTAJE? Lo primero que surge es si procede que el Estado suscriba un acuerdo de asociación con una empresa que lo amenaza de esta forma, a partir de señalar abiertamente que va a vulnerar la buena fe en el cumplimiento del contrato vigente hasta el año 2030, para levantar un chantaje a fin que se le conceda la posibilidad de seguir explotando el Salar de Atacama hasta el año 2060, bajo condiciones que jamás podría haber obtenido de otra forma y en perjuicio del interés fiscal. Debemos recordar que SQM es una empresa que no solo fue demandada por Corfo el año 2015 después que se descubrió que le mintió al Estado sobre los números que entregaba sobre la explotación del Salar de Atacama para pagar menos de lo que estaba obligado conforme al ya abusivo contrato que obtuvo originalmente el año 1995 durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Además, se descubrió que la empresa había realizado un conjunto de actuaciones que afectaban gravemente la propiedad del Estado que arrendaba, inscribiendo a nombre propio pertenencias mineras que se sobreponían a las de Corfo y las rodeaban, con el evidente fin de impedir que el Estado pudiera actuar libremente si no quería seguir con SQM. Todo esto más allá de la burda trama de corrupción que montó la empresa históricamente controlada por el ex yerno de Augusto Pinochet, y que le permitió operar de forma abusiva y sin ninguna fiscalización durante décadas a partir de pagos ilegales a dirigentes políticos de todos los sectores. A lo señalado se debe agregar que SQM se negó a pagar más de 800 millones de dólares por concepto de Impuesto Especifico a la Actividad Minera por años, argumentando, entre otras cosas, que para los efectos del cobro de ese impuesto, ella

no sería una empresa minera. Lo más inverosímil de la negativa de SQM es que la otra empresa que opera en el Salar de Atacama explotando litio, Albemarle, ha pagado regularmente este impuesto sin ninguna dificultad.

EN ESTE ESCENARIO RESULTA EVIDENTE QUE SQM NO ES UN SOCIO CONFIABLE Como segundo asunto surge la duda si la amenaza de SQM para chantajear al Estado es completamente real y verosímil, y en su caso, si existe alguna forma de enfrentarla que no sea simplemente someterse al chantaje, tal como lo hizo rápidamente Máximo Pacheco, a cargo de la negociación en representación de Codelco. Según la mayoría de los expertos que se han referido a este tema, el tiempo para llenar nuevamente las pozas sería de 18 meses y no los 36 meses, como lo afirma

puede ser enfrentando por el Estado estableciendo que un nuevo operador deba utilizar nuevas tecnologías para extraer litio que no requieran de pozas o piscinas, las que se están utilizando cada vez más en nuevos proyectos desarrollados a nivel internacional, especialmente en China. La incorporación total o gradual de estas nuevas tecnologías no solo serviría para enfrentar la conducta matonesca de la empresa de Ponce Lerou, sino que además permitiría mejorar la eficiencia en la producción de litio, y las condiciones ambientales en que se desarrolla. Con la tecnología que usa SQM, actualmente se requiere de dos millones de litros de agua para producir una sola tonelada de litio, en un contexto donde el “Memorándum de Entendimiento” entre SQM y Codelco plantea aumentar la producción a 300.000 toneladas al año, lo que según han destacado las comunidades indígenas que viven en la zona, resulta derechamente insostenible para el Salar.

EL ESTADO DE CHILE NO ESTÁ EN POSICIÓN DE DEJARSE AMEDRENTAR POR EL BURDO MATONAJE DE SQM insistentemente SQM. De esta forma el perjuicio fiscal en caso de concretarse la amenaza seria la mitad de lo que sostiene la minera de Ponce Lerou. Así las cosas, y aún tomando como base los cuestionables números de SQM, el perjuicio de concretarse la amenaza se reduciría 3.750 millones de dólares, en el peor de los casos. El Estado, en ese escenario, tiene opciones para enfrentar el chantaje, tales como llamar a una licitación para el periodo posterior al año 2030, exigiéndole a SQM para participar que garantice el llenado de las pozas al termino del contrato vigente, dejando una boleta de garantía para asegurar el cumplimiento de esta condición. En este punto se debe recordar que más del 45% de las utilidades de la empresa provienen de la explotación de litio en el Salar de Atacama, de manera que no lograr su continuidad significaría un golpe durísimo para la compañía, el cual podría llevarla incluso a la quiebra. El incentivo para la empresa claramente está y el Estado tiene la mejor posición negociadora, ya que es dueño del litio del Salar y recupera el total control de su explotación después del 2030. Por otra parte, el daño que se produzca en caso que el chantaje de SQM se concrete

Además, se puede exigir que quien se adjudique la licitación garantice al Estado los recursos proyectados frente a cualquier eventual “valle productivo”, acompañando la respectiva boleta de garantía para tal efecto, lo que resulta absolutamente viable si se considera el volumen de la operación total por 30 años de explotación en el Salar que tiene las mejores reservas y resulta ser el más lucrativo a nivel internacional. Otro argumento que reiteradamente se esgrime para defender el acuerdo con SQM es sostener que de otra forma el Estado no podría obtener las ganancias provenientes de un aumento de cuota de producción que se conceda desde el año 2025, ya que sin el incentivo de un acuerdo que se extienda mas allá del año 2030, la minera no va a invertir para aumentar su capacidad de producción desde ya. Esta parte del chantaje de SQM resulta absurdo, ya que no solo la inversión para concretar un aumento de cuota desde 2025 es marginal en relación a las utilidades que implicaría esa decisión para la empresa, sino que además significa creer que SQM se va a negar a ganar importantes sumas de dinero correspondientes a las enormes utilidades adicionales que ese aumento le significaría.

Pero aun si se aceptara que esa amenaza fuese real, resulta que SQM no es la única empresa que actualmente está explotando litio en el Salar de Atacama, ya que como se ha dicho, también está la empresa Albemarle. No se entiende en este contexto porque no se plantea licitar el aumento de cuota desde el 2025 en adelante, ya que en el caso que SQM realmente no quisiera participar en esa licitación, se la podrá adjudicar el otro operador que existe en el Salar, el que sin duda tiene los incentivos que la minera de Ponce dice no tener, ya que Albemarle tiene contratos cuya vigencia vence el año 2043. Esto sin perjuicio que una licitación pública, transparente y competitiva, puede garantizar mejores condiciones sociales y ambientales en la producción a corto plazo, además de abrir un espacio para exigirle a SQM como condición para participar en ella el garantizar que no vaciará las pozas en caso de no adjudicarse la operación después del 2030, con boleta de garantía incluida En este contexto, resulta increíble e inexplicable como el Estado sencillamente reniega de su sólida posición negociadora, al ser dueño del litio que existe en la mayor reserva mundial del mineral no metálico, y sucumbe a la rápida frente al impresentable chantaje de una empresa cuyo nombre ha sido asociado a gravísimos hechos de corrupción y abusos. El Estado de Chile no está en posición de dejarse amedrentar por el burdo matonaje de SQM, renunciando a legitimar la explotación de una de sus mayores riquezas naturales a través de una licitación pública, trasparente y competitiva que garantice las mejores condiciones económicas, ambientales y sociales. El Estado no puede dejar de ganar 10 mil millones de dólares por un pésimo acuerdo que lo amarrará hasta el año 2060, a partir de una negociación reservada y retorcida llevada a cabo de forma cuestionable, por un grupo de personas cuya identidad ni siquiera se conoce de forma íntegra hasta la fecha, desarrollada durante un breve periodo de algunos meses. Esto frente a la decisión más trascendente de este gobierno, cuyas consecuencias durarán décadas y afectarán varias generaciones, la que de concretarse va a constituir en un pesado y oscuro legado que será muy difícil de disimular para quienes hoy tienen la obligación de defender el interés publico, pero claramente no lo están haciendo ■

Fundador: Bruno Sommer. Directora: Josefa Barraza. Consejo Editorial: Bruno Sommer, Sebastián Saá, Francisco Marín, Josefa Barraza, Denis Rogatyuk, Rodrigo Álvarez. Edición impreso: Sebastián Saá. Diseño e ilustraciones: Anahí Saá. Equipo: Absalón Opazo, Leonardo Buitrago, Cristian Ocampo, Ariadna Juri, Ray Gallardo, Mauricio San Cristobal, Mauricio Becerra, Alfredo Seguel, Axel Indey, Cristian Sotomayor, Emilio Vásquez, Israel Flores. Escriben en esta edición: Bruno Sommer, Axel Indey, Mauricio Becerra, Yasna Mussa, Leonardo Buitrago. Cómics: @malaimagen /Guillermo Galindo

263

El Ciudadano 263.indd 3

El Ciudadano es un medio de comunicación libertario e independiente de partidos políticos, grupos económicos y religiosos. Concebimos la comunicación como una herramienta fundamental para la transformación social y reivindicamos su rol formativo mediante nuestros soportes impreso, electrónico y audiovisual. El Ciudadano fue fundado en la Región de Los Ríos en marzo de 2005 y forma parte de la Asociación de Medios Digitales y Redmedial. Dirección: Amanda Labarca 96. contacto@elciudadano.cl. WhatsApp: +56 9 8842 1164

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

4

El Ciudadano 263.indd 4

CÓMO LA EXTRACCIÓN DE LITIO ESTÁ SECANDO EL SALAR DE ATACAMA

08-03-24 21:58


Nº263

El aumento en las cuotas de extracción a 300 mil toneladas anuales que conlleva la concreción del virtual acuerdo entre Codelco y SQM se está haciendo a ciegas. No hay informes públicos que den cuenta del estado real del acuífero de Atacama porque la información hidrogeológica pertenece a cada minera. Investigadores plantean que mantener esta ignorancia es una práctica corporativa que tiende a mantener condiciones de extractivismo dañinos. Ya en 2016, SQM fue sancionada con 6 faltas como la extracción de más salmuera de la permitida en los pozos. También se detectaron algarrobos muertos atribuidos al aumento en la salinidad del suelo.

Por Mauricio Becerra

H

abía algo raro en ese bosque de algarrobos en medio del desierto. No eran el paisaje lunar en derredor, entre el Salar de Atacama y los volcanes andinos; tampoco la sequedad que apenas permite que especies como el algarrobo puedan crecer allí, en medio de la nada. Acostumbrados a divisar árboles solitarios en medio del desierto, los funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), rápidamente percibieron que algo inusual ocurría con dichos árboles acostumbrados a soportar grandes sequías. Estaban en las cercanías de Peine, una de las comunidades atacameña lickanantay localizada en la parte sur del acuífero, realizando una visita inspectiva para verificar si SQM cumplía las condiciones que pactó al entregársele en arriendo la explotación del salar localizado al interior de la región de Antofagasta. Tenían que visitar la reserva de algarrobos próximo al pozo Camar 2. Al aproximarse se dieron cuenta que uno de los ejemplares estaba muerto. Luego apareció otro y otro más. Estaban secos. La contabilidad arrojó que de los 73 algarrobos catastrados, 23 estaban completamente muertos. Casi uno de cada cuatro, es decir, el cuarto de un pequeño bosque que crece sobre los 2.300 metros sobre el nivel del mar. Para corroborar el hallazgo, se encargó un informe al SAG, el que acabó constatando que el 36% de los ejemplares de algarrobo aledaños al pozo Camar 2 estaban muertos. El informe atribuyó de manera directa que 13 se secaron durante la ejecución de las faenas de SQM en el salar.

El Ciudadano 263.indd 5

Intrigados los investigadores, cruzaron la información con los datos entregados por SQM en 2013 respecto de Conductividad Eléctrica y pH de suelo. Al comparar dichos datos con los de las muestras recogidas en el bosque seco, se observó “un aumento de la CE para más del 90% de las muestras pasando de suelos moderadamente salinos a suelos fuertemente salinos; misma situación ocurre con el parámetro pH que aumenta su nivel de alcalinidad, lo que es concordante con el aumento de salinidad”según indicó el expediente sancionatorio. En la misma inspección se constató que también SQM modificó los umbrales de pozos de monitoreo a escondidas de la autoridad. Los fiscalizadores detectaron en los pozos Mullay, Allana, Camar 2, Socaire y P2 -a través de los cuales SQM extrae salmuera y agua del Salar de Atacamaque no había registro de la cantidad de extracción de agua o salmuera. Es decir, se podría estar sacando más agua de la autorizada. También pillaron que en el pozo Camar 2, SQM modificó sin autorización las cotas de dos pozos de bombeo. Esto ocurría a fines de marzo de 2014, pocos meses antes que la Fiscalía comenzara desenredar la madeja que dio cuenta del financiamiento irregular de la

política y que años después desnudaría como SQM pagó a todo el espectro político desde el Partido Socialista a la UDI. El escándalo fue tan mayúsculo que el principal controlador de la empresa de nitratos, Julio Ponce Lerou, abandonó la dirección y otorgó mayor protagonismo a la compañía china Tianqi, que tiene un 22% de las acciones de la productora de litio y potasio. Sin embargo hoy, a seis años de vencer el contrato de arriendo por la explotación del salar y que implicaba su retorno a manos del patrimonio público, vuelve la polémica por el pre-acuerdo entre Codelco y SQM, que mantendría en la explotación del salar a la empresa del ex-yerno de Pinochet con ventajosas condiciones hasta el año 2060.

UNA GRUESA CORTEZA DE SALMUERA Los salares son vestigios de épocas glaciares en que grandes lagos ocupaban los valles que se fueron formando entre los macizos de la Cordillera de los Andes. En un proceso de miles de años, los lagos fueron secándose y lo que hoy son los salares es el sedimento que fue quedando de esos inmensos lagos. “Los salares en el pasado fueron lagos, los que se han ido secando en el tiempo geológico, ya que se ha ido evaporando el agua en mayor cantidad de lo que ingresa

SQM MODIFICÓ LOS UMBRALES DE POZOS DE MONITOREO Y LAS COTAS DE 2 POZOS DE BOMBEO SIN AUTORIZACIÓN Y A ESCONDIDAS DE LA AUTORIDAD

al sistema. Esto hace que sean muy frágiles y frente a perturbaciones o cambios ambientales, los salares tengan también respuestas o cambios considerables”cuenta la bióloga y doctora en Ciencias, Cristina Dorador. Lo que en la superficie se percibe como una arracimada corteza de sal, por debajo alberga acuíferos de agua, los que se van superponiendo entre medios de densas capas de salmuera. Según datos de un informe publicado por el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), dicha masa de salmuera “contiene un 75 por ciento de agua y 25 por ciento de sales disueltas, además de grandes concentraciones de litio, minerales y otros compuestos”. SQM está presente en el salar desde 1987, a través de la sociedad Minsal, interesados primero en la explotación de yodo y potasio. El litio comenzó a ser demandado desde 1995, fecha en que se inició a fondo la explotación del Salar de Atacama. También se instalaron en el lado sur compañías cupríferas, como Minera Escondida, en 1990; y minera Zaldívar -de Antofagasta Minerals- cuatro años después. La extracción de agua del acuífero de Atacama a partir de la actividad minera es de más de 8 mil litros por segundo, en tanto que la capacidad de recarga es de 6 mil litros/seg., según documenta el Comité de Minería no Metálica (Corfo). La minera de Ponce Lerou tiene una disputa de fondo por los recursos hídricos. Cuando en 2019, la empresa estaba presentando su programa de cumplimento ambiental, avaluado en US $25 millones, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) ganó una recurso ante el Tribunal Ambiental, logrando así paralizar la expansión de las operaciones.

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

6

Salar de Atacam. Página 6 y 7.

LO QUE EN LA SUPERFICIE SE PERCIBE COMO UNA ARRACIMADA CORTEZA DE SAL, POR DEBAJO ALBERGA ACUÍFEROS DE AGUA, LOS QUE SE VAN SUPERPONIENDO ENTRE MEDIOS DE DENSAS CAPAS DE SALMUERA Luego el CPA exigió la revocación de los permisos ambientales entregados a SQM, momento en que intervino la Superintendencia de Medio Ambiente, la que descartó el plan de cumplimiento de la minera y exigió un nuevo plan de manejo en la evaluación de los impactos producidos por la explotación de todas las minas que operan en el salar. En forma paralela, ya se habían iniciado los procesos sancionatorios a SQM por el daño en el bosque de algarrobos y la extracción de agua por fuera de lo permitido. En 2016 se identificaron seis faltas ambientales y al contrato de arriendo de la explotación del salar establecido con Corfo, como la extracción de salmuera por sobre lo autorizado entre agosto de 2013 y agosto de 2015. Se reportó, además de los algarrobos secos, que SQM modificaba los pozos a monitorear, las cotas de terreno de los pozos y alteraba los umbrales de capacidad de agua. Los fiscalizadores detectaron información incompleta sobre la extracción de agua dulce, los niveles de los pozos y las formaciones vegetales, entre los años 2013 a 2015. Del mismo modo se detectó que no se hacían los análisis de los registros históricos de meteorología local y regional, monitoreo de variables hidrogeológicas y otros estudios que permiten medir cambios en el ecosistema de la zona de operaciones de SQM. Esta ausencia de información implica que las autoridades no pueden contar con datos trazables para hacer mediciones de

El Ciudadano 263.indd 6

afectación a la flora, fauna y al territorio. Así, el Estado chileno está a ciegas respecto a variables que, como opera en la zona y se exige en los contratos, SQM debiera medir. El informe fue emitido en el año 2016 y se acordaron medidas provisionales para reparar los daños causados. Según el último Informe Técnico, emitido en abril de 2021, aún se acusaba que no existía la verificación del cierre del pozo Camar 2. Damian, estudiante de Ingeniería y Minas y quien ha trabajado en las faenas del salar, comenta que una sanción es un accidente, que dentro del salar saben cuando irán a fiscalizar y tienen todo preparado. “Los jefes saben los días anteriores cuando irán a fiscalizar y preparan la ruta, ya sea con los pozos que se pueden mostrar o las piscinas de evaporación. Si siempre se hacen más cosas que las que se muestran”.

LA DISPUTA POR EL AGUA DEL ACUÍFERO En los estudios de impacto ambiental presentados por las mineras, aparece la salmuera de los salares como sistemas separados de los humedales y acuíferos vecinos. Se argumenta que los salares se recargan principalmente desde la superficie, con el agua de lluvia que escurre desde las montañas, en tanto en el subsuelo están completamente separados el salar de los acuíferos de agua dulce. Según los investigadores del OPSAL, estos supuestos son demasiado simplistas. Que aún no se pueda entender como el agua dulce subterránea que conecta humedales

distantes en la zona, interactúa con el agua salada de las salmueras, no implica que estos acuíferos no estén relacionados. Como la política de SQM ha sido no hacer públicos sus estudios sobre el salar, la comunidad de Toconao desde 2019 comenzó a levantar un estudio técnico para determinar el impacto de la minería en su comunidad. Una de sus principales conclusiones es que al comparar las actuales hectáreas de cultivo agrícola con las existentes a comienzos de los noventa, fecha en que llega la minería, se constata una pérdida de un 70% de desarrollo agrícola en Toconao, nos cuenta Yermin Basques Mondaca, presidente de la comunidad de Toconao. Toconao es la comunidad indígena más grande del norte grande, integrada por un millar de personas y es de las más próximas al salar junto a las comunidades de Talabre, Socaire, Camar y Peine. La comunidad de Toconao además está levantando datos que comienzan a dar cuenta sobre el daño hidrogeológico de la cuenca del salar. Basques se apresura en explicar que “se acostumbra en minería metálica a dar cuenta de los daños geológicos; en tanto, en la minería no metálica, que es el caso del litio, se estudia el daño hidrogeológico”. Hay quienes consideran que las napas subterráneas de toda la cuenca están de alguna manera relacionadas. Una comunera de Talabre, Sandra Soza, lo explica diciendo que “por efecto de la lluvia en la montaña, el agua baja por las quebradas y afluentes para llegar a las

napas subterráneas y de esa forma llega al salar. El salar así es como una torta: tiene capa de salmuera y agua, luego otra capa de salmuera y otra de agua. Y así por varias capas”. La Ingeniero Civil Químico, Ingrid Garcés, investigadora del área de Procesos Químicos y Minerales de la Universidad de Antofagasta, comenta que la extracción de litio tiene impacto sobre toda la cuenca del salar, pese a estar distante kilómetros. “Los bombeos producen un cambio no sólo en su área directa, sino que en todo el acuífero. Es como un vaso donde se bombea en el centro, tenderá a afectar sus bordes. Así que el problema de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) abarcan sólo el sector de la empresa, pero debiera abarcar la sumatoria de toda la cuenca. Ese es el verdadero balance que hay que hacer”-comenta. Basques cuenta que con la llegada de la actividad minera los humedales alrededor del salar se han ido secando. “Un bofedal que tenia Peine quedó seco y por ello hay tres empresas en proceso sancionatorio iniciado en 2019 en el Tribunal Ambiental. Se trata de Zaldívar, BHP y Albemarle. El dirigente agrega que “el agua ha sido la base de las pérdidas. Tenemos sectores de quebradas, hay bofedales, en donde se desarrollaba la ganadería, pero ya no existen”. En las lagunas superficiales que bordean el núcleo del salar próximas a Soncor también se puede apreciar el impacto de las faenas extractivas desarrolladas en la zona, según comenta Camilo Sanzana,

08-03-24 21:58


Nº263

“LOS SISTEMAS DONDE ESTÁN LOS SALARES NO SON YACIMIENTOS, NO SON MINAS, SON ECOSISTEMAS. USTED ALLÁ ENCUENTRA VIDA: HAY AVES, FAUNA, FLORA. Y ESO HA SIDO DETERIORADO POR LA EXPLOTACIÓN MINERA” geógrafo de la Comunidad Atacameña de Toconao. “Corresponde a la zona del sistema hidrológico de Soncor, que son todas las lagunas superficiales – nos cuenta- las que se alimentan de corrientes superficiales y subterráneas, que vienen de la cordillera de los Andes y del río San Pedro”. Según detalla Sanzana toda esa agua al juntarse choca con el núcleo del salar, en donde se concentra la salmuera. Por efecto de densidad esa agua emerge a la superficie y va sosteniendo así el sistema lagunar.

AUMENTO DE CUOTAS EXPLOTACIÓN DE LITIO A CIEGAS El pre-acuerdo entre Codelco y SQM también implica un aumento de las cuotas de extracción del mineral. De 165 mil toneladas anuales permitidas, las que SQM estaría agotando antes del 2030, se pasaría a la explotación de 300 mil ton. La duplicación de la cuota de explotación no va acompañada de estudios que den cuenta del impacto sobre la cuenca del salar y sus fuentes de agua dulce. Este es uno de los principales puntos de la oposición de las comunidades lickanantay más próximas al salar.

Si bien se argumenta que las comunidades indígenas no tienen por qué saber de información privilegiada en los acuerdos entre grandes compañías mineras, “si ves los acuerdos, no hablan de eso: Hablan de niveles de producción de 300 mil toneladas, hablan de que van a mejorar los procesos productivos. El acuerdo habla de muchas cosas y nosotros no estábamos enterados”-responde Basques. En OPSAL llaman la atención de que “ni el Código de Minería ni el Código de Aguas reconocen la salmuera como un recurso que se deba regular, y en consecuencia las autoridades chilenas pueden no saber con precisión cuánta salmuera se extrae, ni tampoco saber si lo que sobra se reinyecta una vez que se hayan extraído los minerales”. El geógrafo Sanzana insiste que desde 2018 se ha pedido a Corfo que antes de renovar cualquier concesión de litio debe conocerse en forma independiente sobre el estado del salar y sus reservas. “Pero Corfo aún no tiene esa información. Necesita unificar información de empresas que hacen esa extracción”- cuenta Sanzana. En realidad no hay un sistema de modelamiento hidrogeológico unificado que permita ver el real estado de salud del

salar, sino que cada minera maneja sus estudios en forma independiente y fuera del escrutinio público. Una exigencia de la comunidad de Toconao en 2018 provocó que SQM comenzara a liberar estudios geológicos sobre sus pozos, lo que permitió tener las primeras aproximaciones al ente público y a las comunidades. “Se pidió a Corfo modelar estado del salar, pero la información que tiene es dispersa y fragmentada, por lo que tiene que unificar datos de la minera Zaldívar que extrae agua de la cuenca, de BHP, de SQM y de Albemarle”- comenta Sanzana. Entre la información liberada, resaltan mediciones hechas por SQM que dan cuenta de la disminución del núcleo del salar en 1 metro. La opacidad de la fuente exige corroborar dicho dato de manera independiente. Y se trata de una cuenca de 120 kilómetros de extensión. ¿A quién le sirve esta ausencia de información? Un estudio de la antropóloga Sally Babidge, de la University of Queensland, dio cuenta como estas numerosas incertidumbres respecto del agua subterránea caracterizan al industrialismo tardío, propio de los productores de litio,

y que las prácticas corporativas que sustentan esta ignorancia acaban siendo una agencia poderosa que mantiene las condiciones de explotación de actividades extractivistas dañinas (1). En tanto, recientes investigaciones han intentado dar cuenta del impacto de la actividad minera en el salar. Un estudio de la School of Geographical Sciences and Urban Planning, de la Arizona State University, basado en imágenes satelitales y espectroradiometría del Salar de Atacama en el curso de 20 años (1997-2017), evidenciaron que el aumento de la cobertura espacial de las pozas de evaporación de litio está afectando la cuenca completa del acuífero. Detectaron asimismo la disminución de la cobertura vegetal, aumento de temperatura y descenso en la humedad del suelo (2). Básques llama a las autoridades a considerar que “los sistemas donde están los salares no son yacimientos, no son minas, son ecosistemas. Usted allá encuentra vida: hay aves, fauna, flora. Son elementos propios del desarrollo de la biodiversidad que tenemos. Y eso ha sido deteriorado por la explotación minera”■

(1) Sally Babidge. Sustaining Ignorance: The Uncertainties of Groundwater and Its Extraction in the Salar de Atacama, Northern Chile. Journal of the Royal Anthropological Institute, 25 (1), 2015. pp. 83–102. (2) Wenjuan Liu; Datu Buyung; Soe W. Myint. Spatiotemporal patterns of lithium mining and environmental degradation in the Atacama Salt Flat, Chile. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 80, 2019, pp. 145-156.

El Ciudadano 263.indd 7

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

8

YERMIN BÁSQUES, PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE TOCONAO

“LOS SALARES NO SON MINAS, SON ECOSISTEMAS” Desde comienzos de enero las comunidades del sector sur del Salar de Atacama han sostenido diversas movilizaciones contra el pre-acuerdo entre Codelco y SQM, que concedería a una sociedad en común la explotación del acuífero hasta el año 2060. Se trata de las comunidades atacameñas de Toconao, Camar, Socaire y Talabre, en cuyas asambleas persiste mantener la movilización. El pasado 23 de enero protagonizaron una nueva toma desde la madrugada de los accesos a la planta de SQM en el salar, cortando la entrada próxima a Peine, Baqueanos, y el sector conocido como cruce La Bicicleta, al interior de las faenas de explotación. El Ciudadano conversó con Yermin Básques Mondaca, presidente de la comunidad de Toconao, quien nos planteó las razones por las que mantienen la movilización. Por Mauricio Becerra R.

A nivel nacional trascendió que la toma que realizaron la primera semana de enero de la entrada del Salar de Atacama fue disuelta ¿qué nos puedes actualizar al respecto? -El domingo pasado (14 de enero) realizamos un desalojo pacífico del camino que teníamos bloqueado. Comentan fue colocado un recurso de protección, siendo lo curioso es que fue interpuesto por un sindicato de SQM. Es decir, trabajadores demandando a una comunidad indígena. De igual forma seguimos con la movilización. -¿De qué manera siguen movilizados? - Las comunidades tuvimos que continuar con la asamblea en los distintos pueblos. En el caso de Toconao se realizó el día 13, participando unas 500 personas, pese a que fue llamada de emergencia. El mandato de dicha asamblea fue seguir movilizados, pese al que el Consejo de Pueblos Atacameños convino en negociar con las autoridades. Pues bien, si bien respetamos dicha posición, acá las comunidades del lado sur, que integran Talabre, Socaire, Camar y Toconao seguimos movilizadas en oposición al acuerdo entre Codelco y SQM. En tanto, la comunidad de Peine, si bien no han participado colectivamente porque tienen un tema interno que solucionar, de igual forma han hecho llegar su compromiso y apoyo. -¿Han conseguido hacer una estimación del impacto de la extracción de nitratos en el salar? -Desde el año 2019 que la comunidad de Toconao comenzó a levantar un estudio técnico para determinar el impacto de la minería en nuestra comunidad. Si calculamos el tiempo que lleva la explotación del salar, podemos decir que si comparamos con 35 años atrás, tenemos estudios que han dado cuenta de que hay una pérdida de un 70% de desarrollo agrícola en Toconao. Las conclusiones fueron hechas

El Ciudadano 263.indd 8

al medir las hectáreas de agricultura en esa época con las actuales y el manejo productivo.

de abrigo. Intercambiábamos también lana para los tejidos. Era una forma de vida desarrollada milenariamente.

-¿Qué ha cambiado desde entonces? - Toconao siempre fue una población agrícola, cultivándose breas, peras, damascos, manzanas y naranjas, entre otros frutos. También había cultivo de flores. En paralelo también teníamos un alto desarrollo ganadero, con ovejas, cabras y llamas. La gente vivía de eso: la agricultura, la ganadería y el turismo comunitario, que era muy menor.

-¿Que impacto ha tenido la minería en la zona? - Con la llegada de la minería se ven los impactos. Y, pese a que cuesta cuantificar, fuimos capaces de construir un estudio en que demostramos a SQM la pérdida en el territorio, con lo que para el año 2019 creamos una nueva forma de relacionarnos con la minería. Y eso han hecho todas las comunidades del borde sur. Nos hemos

"TODOS LOS GOBIERNOS SE HAN PREOCUPADO DE EXTRAER EL LITIO COMO RIQUEZA, AHORA SE ESTÁN EXPANDIENDO POR 30 AÑOS MÁS Y NOSOTROS NO TENEMOS AGUA POTABLE" -¿Había excedente en la producción frutal? - Producíamos para consumo interno, se transportaban camiones de fruta a Antofagasta y Calama que se abastecía en una gran parte con fruta de nuestro pueblo. Si hacemos una comparación entre esa época y la actualidad: hay un retraso del 70% en el desarrollo orgánico de la agricultura. -También esta fue ruta de caravanas y de intercambio con el lado trasandino. -Nosotros somos una cultura de 12 mil años. Había caminos troperos que pasaban intercambios con Argentina y Bolivia. Se usaba mucho el proceso del trueque: la gente de Toconao llevaba sus flores, sus frutas, sus higos secos. Y de allá traían quesos, atuendos, ya sean ponchos o ropa

hecho cargo de hacer el levantamiento de los daños y el impacto que ha producido la extracción del litio, que produce un daño hidrogeológico. -¿Tiene alguna diferencia con otro tipo de faenas mineras extractivas? -En minería metálica usted estudia el daño geológico; en tanto, en la minería no metálica, que es el caso del litio, se estudia el daño hidrogeológico. Los sistemas donde están los salares no son yacimientos, no son minas, son ecosistemas. Usted allá encuentra vida: hay aves, fauna, flora. Son elementos propios del desarrollo de la biodiversidad que tenemos. Y eso ha sido deteriorado por la explotación minera. -¿Qué daños en particular han constatado?

-El agua ha sido la base de las pérdidas. Tenemos sectores de quebradas, hay bofedales, en donde se desarrollaba la ganadería, pero ya no existen. Se han secado. -Las comunidades administran hoy la Laguna Chaxa ¿cómo lo han logrado? -Tuvimos que crear una figura de defensa, la que nos permite defender algo el salar: Los convenios nos han permitido desarrollar ciertas necesidades básicas, algo que hemos hecho nosotros, porque el Estado no se ha hecho cargo de dar luz o agua, que son elementos vitales que debieran hacerse cargo. -¿Cómo llega la luz a Toconao? - Tenemos la luz más cara de Chile. Es generada en San Pedro por Cespa, un comité eléctrico, que hoy tiene serios problemas. Pues bien, se la compramos al comité eléctrico de San Pedro. -¿Cuánto sale una cuenta de luz? -Una cuenta de luz en casa de familia media del orden de 60 a 70 mil mensuales. -¿Y cómo lo hacen con el agua? -En Toconao tenemos dos afluentes que provienen de las quebradas de Vilaco y Silapeti, las que nutren de agua nuestro pueblo. El comité de agua construyó una planta, pero no está certificada. Se hizo una inversión de más de 500 millones, pero para que el Servicio Nacional de Salud certifique el agua nosotros tenemos que invertir. Eso debiera ser tarea del Estado. -¿Qué impresión tienen del Estado de Chile acá? -Por todo eso tenenos un discurso bastante crítico con el Estado. Todos los gobiernos se han preocupado de extraer el litio como riqueza. Ahora se están expandiendo por 30 años más y nosotros no tenemos agua potable. Eso es irrisorio, una contradicción. El Estado la primera preocupación que debiera tener es con quienes vivimos acá, en el borde sur del salar.

08-03-24 21:58


Nº263

directo. El que usan actualmente en el Salar de Atacama es el sistema más barato que existe, del orden de 5 mil dólares el costo de extracción por tonelada. Si acá es hacer una piscina, echarle agua y esperar que evapore.

-¿Las comunidades tenían expectativas con el presidente Boric? -Yo creo que sí, acá la votación fue favorable al gobierno (67,41% sacó Boric en la segunda vuelta). Los lickanantay apoyamos la elección de este gobierno, así como muchos otros, pero nos han defraudado. Hay inconsistencia en lo que el gobierno avanza y lo que ocurre acá. -¿Qué los hace sentirse decepcionados? -En el acuerdo entre Codelco y SQM, lo único que se pedía era que nosotros participáramos en la mesa de diálogo, en la que se nos informara, que estuviéramos en la discusión. Se tergiversa que estábamos por el factor económico, pero nuestro interés es un tema de defensa territorial, medioambiental, porque es de lo que vivímos. Para este país mayores ganancias con el litio significan para nosotros la muerte.

-El gobierno se excusa diciendo que no podemos entrar en una mesa que se trabaja con información privilegiada. Estamos claros que no entramos en mesas de accionistas de mercado. Es absurdo eso. Nuestro interés por entrar es para velar por cómo se seguirá explotando el salar. Porque tenemos cosmovisión que nos enseñaron también a construir modelos. Nosotros comíamos los huevos de las parinas, pero había control entre los tiempos de apareamiento, nidificación y procreación. Se controlaba a través de los tiempos. Tenemos un nivel de know how

Convenio 169, la Ley Indígena y de Medio Ambiente; y lo más gravitante: que esta conversación partía de cero, con niveles de confianza asociados y de transparencia, con una mesa con una declaración de principios. -Sin embargo, la última semana de diciembre se hizo público el pre-acuerdo entre Codelco y SQM. -Se nos engañó, nos mintieron porque dijeron que no había acuerdos secretos ni avances en las negociaciones. Cuando se juntaban, decían que ellos se estaban

"EN DONDE EXISTAN PUEBLOS ORIGINARIOS, EL ESTADO TIENE QUE PEDIR EL CONSENTIMIENTO -¿En qué sentido? PARA LA EXPLOTACIÓN DE ESAS RIQUEZAS" - En Toconao tenemos 7 salares, como la Laguna Chaxa, que son fŕagiles. Producir una tonelada de litio en el salar sur implica evaporar un millón de litros de agua. Hacer ese mismo ejercicio en el Salar de Tara que es más sensible, se requiere el doble de agua.

-¿De qué forma se quieren insertar en la discusión? - Queremos posicionar la mirada social de los pueblos. El Convenio 169 es categórico en decir que en territorios en donde existan pueblos originarios, el Estado tiene que pedir el consentimiento para la explotación de esas riquezas, deben contar con la participación de los pueblos. Y en todos los aspectos: en el diseño, el control y, obviamente, en las ganancias compartidas. -Hay quienes argumentan que las comunidades indígenas no pueden participar en procesos de diálogo entre empresas, en los que se trata información privilegiada.

El Ciudadano 263.indd 9

ancestral que nos permite entrar en una discusión de ese tipo. -El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, dice que se ha sentado a negociar con las comunidades. ¿Cuántas veces lo han visto? -Nunca durante la tramitación del acuerdo. Recién el 14 de diciembre logramos, después de una peregrinación de más de 4 meses, acceder a la ministra de Minería, al señor Pacheco de Codelco y al gerente Ramos de SQM. Todas esas reuniones decantaron en que firmamos un acuerdo tripartito entre el CPA y ellos. -¿Qué decía ese acuerdo? -Los 3 ejes de ese acuerdo garantizaban lo que queríamos: discusión del litio en marco de respeto a nosotros como dueños ancestrales del territorio; aplicación del

retroalimentando para conocer los procesos. Entonces cuando el 26 de diciembre apareció una declaración pública, además en una cadena nacional ¿cómo le llamas a eso? Hablar de falta de respeto es lo mínimo. -Se argumenta que es sólo un memorandum de entendimiento. -Si ves los acuerdos, no hablan de eso. Hablan de niveles de producción de 300 mil toneladas, hablan de que van a mejorar los procesos productivos. El acuerdo habla de muchas cosas y nosotros no estábamos enterados. -El memorandum de manera vaga menciona nueva tecnología para evitar la evaporación de agua. -Lamentablemente aún en el mundo no se ha encontrado un sistema de explotación

-¿Podría resumir la experiencia histórica de la comunidad con SQM? -Hasta el año 2015, SQM se jactaba públicamente de que tenían relacionamiento con las comunidades porque pintaban la escuela, entregaban un equipo de fútbol o que donaban empanadas. Antes SQM lo hacía a través de ciertos programas, cosas muy básicas, muy puntuales y para grupos reducidos de comuneros. Eso era la relación. A partir de allí, la comunidad comenzamos a hacer un diálogo de participación exigiendo respuestas. En 2019, luego del levantamiento técnico que hicimos, logramos poner en la mesa el concepto de valor compartido. Creo que también influyó lo que pasó en 2016, cuando se descubrió que SQM pagaba a todo el sistema político. Eso los hizo cambiar un poco, acá aprendieron que si no se integraban con nosotros, si no dialogaban con los pueblos originarios, no va a poder producir. Esa es la realidad. -¿A qué espacio aspiran en las decisiones respecto de la explotación del Salar de Atacama? -Esperamos participación concreta. Cuado hablamos de una mesa tripartita decimos que tiene que estar el privado, el público y el dueño del territorio. Es la base para desarrollar un modelo de negocios. Ese es el triángulo. Estamos a la espera, luego del fracaso de lo que se firmó el 29 de diciembre. Y el único garante para institucionalizar esta mesa es el presidente de la República. Así como en junio, cuando vino a visitarnos y dijo que no conocía los salares ni los procesos de cómo se extrae el litio, pero que los iba a venir a conocer, lo haga. Con la movilización le estamos diciendo al presidente: usted se comprometió a venir. Nosotros esperamos con la actitud que hemos tenido siempre como atacameños, que es abiertos a las autoridades que vengan a visitarnos. Así que si él propuso venir, le estamos invitando y, al mismo tiempo, pidiendo que cumpla y aproveche de firmar este compromiso de participación que hemos buscado durante meses. -¿Hay posibilidad de otro interlocutor? -Su firma vale como máxima autoridad, nadie venga a desconocerla. Así que la única confianza es con él. Por el acuerdo a nuestras espaldas, ya tenemos cero confianza con la ministra de Minería, con Pacheco y con Ramos ■

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

10

LA DESAPARICIÓN DE LOS FLAMENCOS Si hace quince años atrás se contaban unos 500 flamencos en la Laguna Chaxa del salar de Atacama, hoy apenas hay unos 50. Su partida coincide con el auge de la explotación de cobre y litio en la zona. Los guanacos también se han ido y las faenas mineras están dejando sin refugio a las lagartijas. Investigadores advierten que hay desconocimiento de minería en salar y que hay un error en considerar al acuífero como un yacimiento minero. Por Mauricio Becerra

c

uenta el naturalista alemán Rudulfo Philippi que, en 1854, bajando del monte de Pingopingo, al sur del Salar de Atacama, pese a que "estaba muy lejos de sospechar, que en estos terrenos tan áridos encontraria una especie nueva de ave acuática", al llegar al "gran pantano salado" quedó absorto cuando se encontró con una docena de flamencos que se alimentaban en el acuífero. Los atacameños, habitantes del lugar, les llamaban parinas. El alemán apuntó parrinas. Hasta ese entonces los naturalistas conocían cuatro especies de flamencos. Philippi, formado en la década de 1830 en Berlín, llevaba apenas dos años en el país y ya era director del Museo Histórico Nacional y fue encomendado por el gobierno a realizar una expedición científica al desierto de Atacama, cuando Chile llegaba un poco más allá que Copiapó y el desierto era considerado un territorio inhóspito. El naturalista provenía desde San Pedro e iba camino a Tres Puntas, a 80 kilómetros de la capital de Atacama, a pie y acompañado con guías y mulas, en un viaje que demoró unos veinte días. A sus espaldas el volcán Láscar había entrado hace poco en actividad, según él mismo relató, y en frente tenía a lo lejos el Llullaillaco. Iba bordeando el inmenso salar de Atacama, que describió como un terreno "formado de ripio y de arcilla con costras de yeso y de sal". Fue la primera y única oportunidad en su vida que tuvo de observar el flamenco andino, una de los tres especies de flamencos de las seis existentes en el mundo,

El Ciudadano 263.indd 10

que habitan en la zona del altiplano y los humedales de la Cordillera de los Andes, como el Salar de Atacama. Y como buen naturalista que era quiso obtener algunos ejemplares.

Era el geógrafo y químico inglés, William Bollaert, quien entre 1827 y 1854 fue encomendado por el gobierno peruano a una misión científica similar a la provincia de Tarapacá, presentando posteriormente su hallazgo en la Real Sociedad Geográfica de Londres. El inglés incluso había cazado un ejemplar de flamenco en la Laguna de Parinacota alrededor de 1850, el que luego de embalsamarlo envió al Museo Británico.

LOS HABITANTES DEL SALAR

Philippi aprovechó la estadía del geógrafo inglés en Santiago y lo invitó al Museo de Historia Natural para mostrarle el ejemplar que allí tenían, confirmando que era del mismo tipo que había avistado en Parinacota.

Cristina Dorador, bióloga y Doctora en Ciencias de la Universidad de Antofagasta, cuenta que estas “relaciones tróficas están dominadas por quimiolitótrofos, osea, metabolismos inorgánicos que son claves para la cadena nutritiva de organismos más complejos, ya sean protistas, hongos o microcrustáceos, los que a su vez son alimentos de otros animales más grandes, como los flamencos, aves o reptiles”. Sus investigaciones acaban dando cuenta de que “todo está íntimamente relacionado y cualquier modificación en la base trófica tiene efectos”.

Eso hace más de de ciento cincuenta años. Hoy, según una estimación hecha en 2015, el flamenco andino es de las seis que existen el con menos población, rondando los 56 mil ejemplares, lo que produjo su clasificación como 'vulnerables' por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Dicha ave, que es reconocida por reproducirse poco, comparte hábitat en las lagunas Chaxa y Puilar, que integran el Salar de Atacama, con el flamenco de James, también llamado parina chica (Phoenicoparrus jamesi), con patas rojo ladrillo y pico amarillo brillante; y el flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), de llamativo color rosado.

Cuenta el mismo Philippi que cazaron y mataron un ejemplar en la ida y otros dos en la vuelta. Y no sólo con fines museográficos, sino que también se comieron uno. Según cuenta "sirvieron a variar algo nuestra comida mui frugal i monótona, haciendo una cazuela de estas aves”. Si bien no la encontró mala, la tomó con algo de repugnancia debido a que la grasa tenía el color del cinabrio, un mineral rojizo rico Sin embargo, cada vez son menos. En su desaparición ha contribuído la actividad en mercurio. minera realizada en el salar, representada Una vez en Santiago se afanó en reportar por cuatro compañías que en la actualidad que se trataba de una especie nueva, ente- explotan litio y cobre. En 1981 inició sus ramente desconocida de los naturalistas, operaciones Foote Mineral Company, hoy publicando su hallazgo en los Anales de la Albemarle, en la parte sur del salar, en Universidad de Chile en 1854. Determinó las proximidades de Peine. A fines de esa que las parinas viven exclusivamente en- década se sumaría SQM, que comenzó a las lagunas en altitud desde la cordillera explotar yodo y potasio, para concentrarse de Copiapó al norte, en donde pone sus en el litio a partir de 1997; en tanto que huevos en el mes de diciembre, época en al sur del acuífero se instalaron compaque los indígenas los llevaban para vender ñías cupríferas, como Minera Escondida, en la plaza de Atacama. en 1990; y minera Zaldívar cuatro años Describió al nuevo flamenco como de pes- después. cuezo y pechuga carmín, con la punta de Una comunera de Talabre, Yesly Soza, las alas negras, las patas amarillo pálido, la quien trabajó en la Laguna Chaxa relata cola más larga que la punta de las alas y el que “antiguamente la mayor parte del salar pico de matiz colorado con una punta ne- era un lago y en la actualidad hay pequegra y una base amarilla. Estimó, asimismo, ñas lagunas, afectando principalmente la una longitud desde la base del pico hasta flora y la fauna. Hace 15 años había 400 flael ápice de la cola de 35 pulgadas y media mencos, yo los contaba incluso, ahora hay (90,17 cms.). En un escrito posterior agre- como 50. Ha bajado el nivel de las aguas gó que carece de pulgar. Bautizó a la nueva y tampoco han vuelto a laguna Salada Saespecie de flamenco como Phoenicopterus ladita, que está cerca de Peine, en donde andinus. Sin embargo, alguien había es- acostumbraban anidar. La gente de allá crito sobre dicho flamenco anteriormente. dice que las lagunas se habrían secado”.

La superficie del salar es una arracimada corteza de salmuera que va formando terrones compactos con bordes filudos, conocidos como halita del salar, los que se van superponiendo y albergando bolsones de agua, siendo el hábitat de microorganismos que son claves para el funcionamiento de todo el ecosistema.

También la halita del salar alberga reptiles, como la lagartija de Fabián, una de las cinco especies de lagartos avistadas en el acuífero. Yery Marambio Alfaro, investigador del Laboratorio de Sedimentología y Paleoambientes de la Universidad de Antofagasta, comenta que “hay un proceso adaptativo que se ha ido produciendo en estas especies durante cientos de miles de años y los lagartos que se adaptan a la altura, en general son vivíparos, no ovíparos, como los que habitan en las zonas más bajas. De esta forma tienen crías vivas, lo que se corresponde con un proceso adaptativo y evolutivo”. La presencia de los reptiles en la cadena trófica es clave para un nicho ecológico. “Son muy importantes porque como mantienen a raya a otros invertebrados e insectos, evitan su masificación, como nubes de moscas. Esta cualidad insectívora, los hace claves en el manejo de los sistemas”- detalla el herpetólogo. En los alrededores del salar también hay manadas de guanacos. Marcos Cortés, uno de los guardaparques de Conaf y del Programa de Monitoreo de Camélidos, comenta que han registrado la disminución del uso territorial que hace esta especie, no así su población. Nos cuenta que han disminuido en las áreas de concentración histórica del Salar de Atacama desplazándose hacia San Pedro y la zona de Río Grande. “Buscan áreas nuevas de reproducción -nos detalla el guardaparque,

08-03-24 21:58


Nº263

de sal, pero ahí tienes flora y fauna desde un nivel microscópico, la biota. También hay que considerar que las rocas no son estériles, existen procesos mineralógicos propios del salar desarrollados durante millones de años, como los estromatolitos de carbonato de calcio, que tienen una data similar, lo que permite dar cuenta de la edad geológica del salar”. El Salar de Atacama está localizado en una zona de grave crisis hídrica. Pese a ello, la tecnología usada por SQM para extraer el litio es sacar la salmuera, transportarla a las piscinas y secar el agua por evaporación, pudiendo extraer posteriormente potasio, litio y otras sales. Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy calcularon en 2018 que este método, también utilizado en Argentina, implica la evaporación de en promedio medio millón de litros de salmuera por tonelada de carbonato de litio. Rudulfo Philippi, naturalista alemán que studió el Salar de Atacama en 1854

afectados por el impacto humano, ya sea minería o hasta el turismo, pero también se mueven porque amplían su territorio. Hay muchos factores”.

do estos microcrustáceos, actuando así como un filtro.

LOS FLAMENCOS COMO INDICADORES ECOLÓGICOS

Este paso por las distintas lagunas y salares de la cordillera no es un fenómeno migratorio como lo hacen otras especies, distingue Marconi, sino es más bien una itinerancia.

El conteo de flamencos de la Laguna Chaxa es compartido en la actualidad por las comunidades atacameñas lickanantay y la Conaf. Así, en 2010, se contaron 300 nidos de colonias con 600 flamencos. En 2012, similar cantidad de flamencos fue avistada por personal de la Conaf. En la actualidad no se divisan más de cincuenta.

“Esto implica un compromiso importante respecto de las estrategias de conservación -sostiene la bióloga-, ya que implica que todos los humedales altiplánicos son humedales complementarios para los flamencos alto andinos, los que también comparten su área de distribución con el flamenco chileno”.

Desde 208 la comunidad de Toconao comenzó a realizar un levantamiento técnico de las condiciones del salar. Uno de los geógrafos a cargo del informe, Camilo Sanzana, cuenta que en Laguna Puilar existían colonias de nidificación con hasta 300 nidos. Sin embargo,pese a que el proceso de nidificación es entre septiembre u octubre, en los últimos años no se han vuelto a ver de nuevo. Patricia Marconi, bióloga e integrante del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos, cuenta que “la parina chica y el flamenco andino tienen su espacio natural en el Altiplano, compartiendo un punto tripartito entre Argentina, Bolivia y Chile, que es donde se encuentra la mayor cantidad, manteniendo en las alturas su sitio de reproducción. Así los puedes encontrar en humedales, lagos salinos, salares, vegas y bofedales que van desde los 2.500 metros, como el Salar de Atacama".

Como el Estado no tiene modelos hidrogeológicos desarrollados sobre los mismos salares, sino estos son hechos parcialmente por las compañías mineras, para quienes investigan las mudanzas en las condiciones ecológicas del acuífero de Atacama, los flamencos acabaron siendo

EN SU DESAPARICIÓN HA CONTRIBUÍDO LA ACTIVIDAD MINERA REALIZADA EN EL SALAR, REPRESENTADA POR CUATRO COMPAÑÍAS QUE EN LA ACTUALIDAD EXPLOTAN LITIO Y COBRE

Tras años de observar flamencos nos cuenta que se desplazan cada día para alimentarse, pudiendo llegar a cubrir unos 80 kilómetros en dichos viajes entre los humedales del altiplano, lo que hacen principalmente de noche aprovechando la oscuridad.

La investigadora añade que las condiciones de altitud (entre 2.400 a 2.500 ms.) dan al Salar de Atacama “una singularidad absoluta dentro de los humedales andinos, determinando así condiciones muy favorables en invierno, ya que a esta altura los humedales no se congelan. Así encontraremos en invierno a las tres especies de flamencos compartiendo el salar. Si no me equivoco, en el caso particular del salar la más abundante es el flamenco andino, la que a su vez es la menos abundante globalmente. Las tres especies que mencionamos sólo se encuentran en Sudamérica y eso hace del salar un espacio muy importante para su conservación”.

Los flamencos buscan en el salar aguas minerales ricas en plancton, algas y pequeños crustáceos, que son su base alimenticia. Estos son posibles de capturar con el pico del ave que tiene lamelas que filtran el agua a medida que van recogien-

También el acuífero es un sitio de reproducción para las parinas. Según detalla Marconi, “dentro de la cuenca existen y se han registrado varios sitios puntuales de reproducción exitosa. Y esto es importante, porque los flamencos no se reproducen

El Ciudadano 263.indd 11

en todos los humedales, sino que todo lo contrario, en apenas un 10 por ciento. Los sitios de reproducción reúnen características muy especiales y el Salar de Atacama las contiene. Eso lo transforma en uno de los sitios prioritarios para la conservación de los flamencos altoandinos y, en particular, del flamenco andino”.

indicadores biológicos. El geógrafo Sanzana comenta que “a falta de información sobre las profundidades del salar y sus conexiones con las napas subterráneas cordilleranas, además de la vegetación, los flamencos se han transformado en el principal indicador biológico que da cuenta de una merma del agua”.

LOS EFECTOS DE LA MINERÍA Los más graves impactos de la minería del litio en el Salar de Atacama es la disminución de la escasa agua disponible de la cuenca y las externalidades ambientales producidas por las faenas mineras, principalmente la contaminación ambiental y acústica. A juicio de Ingrid Garcés en el país “hay desconocimiento de minería en salar. Se considera el acuífero como un yacimiento minero y no es eso. Se ven sólo las rocas

Marconi considera que “todo tipo de operaciones mineras afectan las áreas de nidificación de los flamencos. Ya existe evidencia de la disminución de los espejos de agua, de vegas y bofedales, lo que se relaciona con la disminución de las dos especies de flamencos alto andinos”. Entre la laguna Chaxa y las faenas de SQM, atravesando el salar en línea recta en dirección suroeste, hay apenas 25 kilómetros. Un informe reciente del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL), consideró entre los efectos ambientales los cerros de sal que van quedando luego del proceso de extracción de litio y nitratos, los que contaminan el aire con químicos tóxicos. Lograron identificar diésel, magnesio, hidróxido de calcio, compuestos de organoestaño y cloruro de polivinilo (PVC), usado en las tuberías de los estanques. Una publicación reciente de investigadores la School of Geographical Sciences and Urban Planning, de la Arizona State University (EE.UU.), a partir de imágenes satelitales y espectroradiometría del Salar de Atacama entre los años 1997 y 2017, constataron un gran aumento de la cobertura espacial de las pozas de evaporación de litio, lo que está afectando la cuenca completa del acuífero, expresado en la disminución de la cobertura vegetacional, aumento de la temperatura y descenso en la humedad del suelo. “La explotación del litio tal como se desarrolla actualmente afecta toda la dinámica hídrica y, en consecuencia, los ecosistemas de los humedales de la cuenca -agrega Marconi- Se aplican métodos de evaporación que consisten en extraer grandes volúmenes de salmuera, es decir agua salada que contiene entre otras cosas litio, para luego evaporar el agua en piletas poco profundas. Es un método pasivo, debido a la alta insolación y fuertes vientos que caracterizan este ambiente andino”. En caso de concretarse el pre-acuerdo de explotación conjunta del salar entre Codelco y SQM, se aumentaría de 160 mil a 300 mil la cuota de toneladas anuales explotables. Para esta operación, tome una calculadora y multiplique cuántos litros de agua se irán al cielo ■

08-03-24 21:58


El Presidente de Chile, Gabriel Boric, tiene una promesa plasmada en su programa de gobierno: El Litio. Pero hay una amenaza: los intereses corporativos de SQM sobre el “oro blanco”. La Estrategia Nacional del Litio del gobierno continúa con la misma lógica de antaño: transar tierra valiosa chilena con un privado que ha menoscabado al Fisco y ha corrompido a la clase política para obtener trato directo. Ello en vez de incorporar nuevos socios mediante licitación internacional transparente y dinamizar una industria que ha actuado como un “Cartel” desde hace una centuria. Parece que la historia es cíclica. El Estado de Chile negocia en una mesa llena de secretismo con SQM y han redactado un preacuerdo para asociarse. Es la incapacidad estatal para hacerse cargo de un millonario negocio asociado a un elemento altamente estratégico. Si en el pasado se trató de la articulación entre minería, banca, estudios de abogados, medios de comunicación, parlamentarios y corrupción del Estado, hoy el panorama no es tan diferente. La historia del despojo y extractivismo del salitre, potasio, yodo y hoy litio como elementos claves para la economía chilena, merece ser resucitada.

EDWARDS Y LA LLEGADA DE LOS GUGGENHEIM A CHILE Tras la creación de sociedades inglesas, Melbourne Clark y Cía. y la Nitrates and Railway Company of Antofagasta, creada en 1868 con participación de Agustín Edwards Osandón, en 1888 nace en Londres, la Anglo-Chilean Nitrate & Railway Company Limited, un capítulo importante del despojo de las sales y nitratos de Chile, luego de que nuestro país anexara territorio de Bolivia y Perú tras la guerra del Pacífico, cuyo orígen no detallaremos en esta entrega, pero que tiene que ver con los intereses ingleses en el salitre del norte del país por parte North, Edwards y en especial de la familia Gibbs, entre otros.

El 26 de febrero de 1886, se da origen a The Antofagasta (Chile) and Bolivia Railway Company Limited, propietaria del ferrocarril, y a la Compañía de Salitres de Antofagasta, a cargo de la explotación salitrera. “Durante el siglo XIX, la Compañía de Salitres de Antofagasta explotaría las oficinas Salar del Carmen y Pampa Central. La Oficina Salar del Carmen (en Carmen Alto), a 33 km de Antofagasta, funcionando entre 1869 y 1884”, detalla José Antonio Gonzalez, en https://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n60/0718-1043-eatacam-01601.pdf

Por Bruno Sommer Catalán

Agustín Edwards Mc-Clure

El Ciudadano 263.indd 12

08-03-24 21:58


Nº263

Murray Gugghenheim y su esposa

niente, es decir dos lugares claves de la minería del país hasta el día de hoy. Pero la familia de Murray Guggenheim compuesta por 7 hijos, entre ellos el más talentoso David, seguido también de Issac y Salomon, entre otros, decidió extender sus operaciones hacia lo “no metálico”, la sales y nitratos. Fue así como en el norte de Chile, en la localidad de María Elena allá por el 1923, se abrió la oficina Salitrera con el mismo nombre, de la mano de la Guggenheim Brothers Co, con un trazado las calles del poblado que emula la bandera del Reino Unido, el United Kingdom. Tomas O´Brien, narra en su libro sobre los Guggenheim “Rico tras los sueños de la Avaricia”, el actuar de los Guggenheim en el norte de Chile pero también sobre otras latitudes de Latinoamérica, en la expansión de las primeras multinacionales y su relación con los gobiernos locales para su soborno y sometimiento, con ciencia y por su puesto dinero, mucho dinero. Los Gugghenheim en Chile tuvieron alto interés por el Cobre y por los Nitratos. Su aterrizaje en Chile sería gracias a la genMás tarde un embajador “chileno” en Londres escribía al Canciller: “Sir Edward Grey. Era Agustín Edwards McClure (Bank of Tarapacá and London, Anglo-South American Bank Ltd.*) quien por medio de su hijo Edwards Bunge en carta de junIo de 1919 dice “Es imposible que el primer puerto de los Estado Unidos, por rico que parezca, pueda convertirse en el centro financiero y comercial del mundo mientras sea Londres la capital del Imperio Británico y domine este a su vez mar y aire”. Pero ese “mientras” tendría fecha, el surgimiento de Nueva York y Estados Unidos como potencia mundial en la postguerra, abre el apetito de Edwards, quien comienza tratativas con el nuevo gran hegemón. Lo anterior está reflejado en el texto La Transición hegemónica en la visión de Agustín Edwards: Londres Versus New York, de Gray y Clotelli. https://www.researchgate.net/publication/366855667_La_transicion_hegemonica_en_la_vision_de_Agustin_Edwards_ Londres_versus_Nueva_York Para 1894, el territorio conocido hoy como

El Ciudadano 263.indd 13

tileza de la familia Edwards y el Agustín de la época, que por llevarlo al negocio con el Estado recibió la millonaria suma de casi un millón de dólares de 1923, una cifra exorbitante para ese entonces. Llama la atención que pese a que el salitre sintético sería descubierto por los alemanes (1913) -tras ser desplazados por los ingleses del norte de Chile, quienes elaboraron listas negras para que los alemanes fueran perseguidos en nuestro país-, el precio del salitre en general a nivel mundial mantuvo buenos números, siendo por años auspicioso el negocio para los Guggenheim que enviaban el Salitre para crear explosivos y alimentar la guerra que demandaba el mineral estratégico no sólo para la agricultura de tierras europeas sino para la industria militar de la primera guerra mundial (1914-1918). Como describe O´Brien, “Con Chile, Alemania e Inglaterra controlando el 88% de la producción mundial de nitrógeno, las perspectivas de un cartel internacional parecía excelente”.

Chile, representaba el 77% de los nitratos a nivel mundial. Avanzamos al 1924, fecha en que los oligarcas Guggenheim con invitación de los Edwards, que habían fijado su mirada en Estados Unidos, deciden entrar al negocio de las Sales y Nitratos y fundan la sociedad Anglo Chilean Consolidated Nitrate Corporation (ACCNC). Para entender mejor la razón de la invitación debemos retroceder un poco en el tiempo. Los Guggenheim ya en Estados Unidos desde 1888, habían construido la fundición de minerales más grande del mundo a la época y tenían operaciones en México, Monterrey (1892) y Aguas Calientes (1894) a medida que iban conociendo como aprovechar la mano de obra barata y obtener condiciones de exenciones tributarias con la clase política al sur de río Bravo. Los Guggenheim entraron a Chile de la mano de los Edwards comprando Chuquicamata (1910, vendida en 1923 a Anaconda Minerals) y un ex trabajador de la familia formaría en Rancagua (Braden Cooper Company) lo que conocemos como El Te-

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

14

GOLPE DE ESTADO Y MATANZAS OBRERAS El Presidente Balmaceda (1886-1891) había entendido la importancia del salitre y a partir de él hizo grandes obras públicas como la canalización del río Mapocho, el viaducto del Malleco, y tuvo la idea de aprobar un presupuesto de la nación sin la venia del Congreso, pues éste no estaba dispuesto a seguir financiando más obra pública ni social. Sufriría un golpe de Estado orquestado por la marina y por quien fuese su ministro de hacienda Agustín Edwards Ross. quien huyó la misma noche de la ciudad. El botín de la guerra del Pacífico generaba disputas 8 años después. Como señala Patricio Meller en un reportaje de Felipe

y Pablo Retamal, “Según los datos de Patricio Meller, si en 1880 la recaudación tributaria generada por el nitrato era solo un 4,7%, para 1891 era un 46%. Por ello, la tensión entre la élite, ocurrió primero en las páginas de la prensa y en los salones de los clubes sociales, hasta que se resolvió a balazos en el último año de la presidencia de Balmaceda.” Recaudación que habría crecido no por un aumento de la tasa impositiva o del contrato, tasa que se mantuvo invariable desde 1880 a 1933, si no el aumento vino dado por el incremento de la capacidad extractiva de más y más toneladas. En uno de sus viajes al norte de Chile y

anticipado a su trágico final -el golpe de Estado y su posterior “suicidio”- Balmaceda dijo: “La propiedad particular es casi toda de extranjeros y se concentra activamente en individuos de una sola nacionalidad. Preferible sería que aquella propiedad fuese también de chilenos”. Pero la Nitrate Railways Company defendía con uñas y dientes sus privilegios monopólicos de transporte ferroviario en la Provincia de Tarapacá frente a una declaración de caducidad por parte del Ejecutivo. Los británicos, North y Gibbs, tenían al mejor lobbysta para lograr sus intereses, Edwards, poseedor del rotativo El Mercurio,

quien también encubriría en sus páginas manchadas de sangre matanzas como la de Santa María de Iquique en 1907, donde bajo la Presidencia de Pedro Montt y cuando los trabajadores reclamaban que se les haga el pago en la misma maoneda que se compraba el mineral, la libra, y se mejoraran las condiciones laborales, fueron asesinados por el Estado de Chile que respondió a sus “patrones ingleses”. Luego ocurriría la Matanza de San Gregorio (1921) en medio de la crisis salitrera bajo el gobierno de Alessandri Palma donde el Estado mata a más de 80 trabajadores que protestaban por el no pago de salarios por la Casa Gibbs.

En diciembre de 1928 el presidente electo en Estados Unidos, Herbert Hoover preparó maletas y visitó Chile para sugerir al gobierno chileno y a los Guggenheim que la industria del nitrato se consolide tras la primera guerra mundial, y se convierta en una empresa conjunta entre el gobierno y los Guggenheim, 50 y 50 por ciento. Chile era gobernado por el Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), hombre proclive a Estados Unidos. La sugerencia de Hoover fue notablemente similar al monopolio de toda la industria con participación de gobierno que los Guggenheim habían previsto con la ayuda de Edwards. Harry Guggenheim fue un amigo de Hoover y uno de sus primeros patrocinadores en la carrera por la presidencia. Ya en 1921, Hoover había intentado facilitar el desarrollo de relaciones auspiciosas entre el gobierno chileno y los Guggenheim. A medida que la década de 1920 llegaba a su fin, la industria del nitrato natural estaba

siendo llevada al muro por la competencia de los productos sintéticos descubiertos por Alemania. Para 1929 ya el costo del producto natural era un 30 por ciento más alto que su principal rival sintético, la participación de Chile en el mercado mundial había caído de un 58% antes de la guerra a un 24%. El empleo en la industria se había reducido de 36.000 personas a 8.000 y los nitratos significaban el 15% de los ingresos del Estado. Con la industria del nitrato natural al borde del colapso, un nuevo proceso de producción de los Guggenheim y sus planes para consolidar la industria parecían ser la única solución del gobierno. El ingeniero metalúrgico Cappelen Smith sería clave en el descubrimiento de un nuevo método y tecnología más efectiva, que se bautizaría como método Guggenheim y que reemplazaría a los Shank. El descubrimiento les valdría levantar 17 millones de dólares de la época para revitalizar la industria.

tencia de británicos y chilenos. Todos los productores e intermediarios avanzarían a la creación de su largamente soñado monopolio y haría posible la abolición del impuesto de la exportación de nitrato” explica O´Brien.

La corporación controlaría toda la producción y venta de nitrato natural. A cambio el gobierno eliminaría el pago por derecho de exportación de nitrato. Cosach se comprometió a realizar pagos en efectivo al gobierno por un total de más de 80 millones hasta 1933. Después de ese tiempo, la tesorería chilena recibiría el 50 por ciento de las utilidades de la empresa”, narra O´Brien. No sabemos si esos dineros llegaron finalmente, pero lo que sí sabemos es que el plan del nuevo ministro de Hacienda Gustavo Ross, hijo de Jorge Ross Edwards, quien fuese director del Banco Edwards, “requería la disolución de Cosach y la formación de un monopolio de venta de nitrato controlado conjuntamente por el gobierno y los Guggenheim”. La producción caería en manos de los Anglo-Chilean Consolidated Corporation y Lautaro Company: las dos empresas Guggenheim.

APOYO PRESIDENCIAL DE ESTADOS UNIDOS

Herbert Hoover y Carlos Ibáñez del Campo en Chile

CAPITALISMO ANGLOIMPERIAL Como cada vez a lo largo de su historia, los capitalistas anglosajones, ya unidos a quienes en su momento se rebelaran contra la reina para conquistar la independencia de Estados Unidos, ahora post primera guerra mundial en Cofradía Náutica imperialista por el globo, ufanándose en sigilio de su poderío, acompañaron su expansión militar con una forma especial que le permitía hacerse de recursos naturales claves: una Alianza banquera corporativista minera-petrolera trasnacional, capaz de comprar políticos y llevar adelante sus proyectos con aportes del Estado local para luego esquilmarlo o simplemente derrocar presidentes si estos no seguían sus reglas del juego. El aprovechamiento comenzaba presentándose como socios para obtener la mitad del negocio, para luego poco a poco iniciar cruzada en que privados asociados restaban propiedad al Estado sumando capital, con otros capitalistas, primos, amigos y aumentaban su pro-

El Ciudadano 263.indd 14

piedad llegando a “privatizar al Estado” para controlarle desde dentro a su favor. Si las cosas se ponían complicadas, vendían al Estado anticipadamente para que este los “salve”, haciéndose uso de crisis económicas o inestabilidad desatada. Más de una vez, cuando el Estado y la clase política no querían cumplir sus caprichos, huían capitales a distintas campañas por el orbe para luego regresar de una forma u otra a esta tierra prometida como “Edén”, pero asolada con terror militar de cuando en cuando. Las acciones de Hoover contra la Asociación de Productores Salitreros daban “caldo para el cultivo” suficiente. Con los bancos estadounidenses convirtiéndose en la fuente principal de los préstamos gubernamentales que Chile necesita desesperadamente, las sugerencias de Hoover hacian eco. “Para los Guggenheim, la cooperación del gobierno dejaría de lado la continua resis-

En 1930 sería creada la Compañía de Salitres de Chile, Cosach (1930-1933), formada por el Estado y los productores privados, encabezados por el grupo norteamericano de los hermanos Guggenheim. Cosach, la nueva empresa tendría la misma lógica y los mismos capitales de regreso en una nueva forma. Esta empresa sería otra vez en un 50% estatal y un 50% privada. “Sin embargo, sólo cuatro de los doce directores de la compañía eran representantes del gobierno, dando el control efectivo de la gestión de Guggenheim sobre la empresa.

08-03-24 21:58


Nº263

EL CIUDADANO DENUNCIÓ TEMPRANAMENTE LA OPERACIÓN DE PONCE LEROU Y SQM PARA INFILTRAR En octubre de 1929 tras la caída de la bolsa del nitrato, siguió rindiéndoles beneficios. de Nueva York, nuestro país sería de los Inicialmente se establecieron tres unidades CODELCO, ENAMI Y EL GOBIERNO EN DISTINTOS más afectados del mundo por la “Gran productivas: La compañía Aglo-Chilean Depresión”. Nitrate, la Lautaro Nitrate Company y FRENTES PARA ASÍ OBTENER UN ACUERDO DIRECTO El Estado iría al salvataje de empresa otros 34 productores que se unirían en salitrera. Chile era muy dependiente de la Compañía Salitrera de Tarapacá y QUE LE PERMITIERA PERPETUARSE EN EL SALAR Antofagasta (COSATAN). Al pasar de SALIR DE LA GRAN DEPRESIÓN

las exportaciones y Gustavo Ross tenía un plan en mente, CONVENSA, empresa que se dedicaría a obtener ganancias de las exportaciones de sales y nitratos. “En 1934, el Cartel Internacional del Nitrógeno creó un nuevo acuerdo que ayudó a estabilizar e incluso aumentar los precios durante la década de 1930” detalla O´Brien. La Segunda Guerra Mundial revivió la industria del salitre natural y llenó las arcas de Guggenheim con beneficios. Después de la guerra, el yodo, un producto derivado

los años, las unidades productivas son reducidas y en 1951 la Anglo Chilean Nitrate adquiere la Lautaro Nitrate Company creando la Compañía Salitrera Anglo Lautaro SA. En 1968 el gobierno de Eduardo Frei Montalva decide no renovar el contrato de CONVENSA y se llevan adelante negociaciones entre Corfo y la Compañía Salitrera Anglo Lautaro SA, que crea la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH) incorporando los activos de ambos.

ESTRATEGIA NACIONAL DEL LITIO 2023

DE SOQUIMICH A SQM

ENTRE 1983 Y 1988 SE INICIARÍA EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN QUE LLEVARÍA FINALMENTE EL DESTINO DE SOQUIMICH A MANOS DE EX YERNO DE PINOCHET, JULIO PONCE LEROU La asociación pública privada se hace carne una vez más. Esta vez una compañía mixta entre la Compañía Salitrera AngloLautaro 62,5% y CORFO 37,5%, nace la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH) en 1968. Luego en 1971, tras malos resultados de la empresa, el Estado de Chile por medio de la CORFO adquiere el 100% de la propiedad y con ello queda nacionalizado la explotación del salitre. Entre 1983 y 1988 se iniciaría el proceso de privatización que llevaría finalmente el destino de SOQUIMICH a manos de ex yerno de Pinochet, Julio Ponce Lerou. Es Julio Ponce Lerou, en ese entonces yerno de Pinochet, quien encabeza el irregular proceso de privatización de la empresa y una vez privatizada toma el control de la misma para ser uno de los principales dueños y Presidente del Directorio por casi tres décadas. Durante el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el 21 de diciembre de 1995 se firmarían últimos contratos mediante los cuales el Estado, a través de Corfo, renunció a su participación en el negocio del litio vendiendo sus acciones en la Sociedad Minera Salar de Atacama (Minsal, controlada anteriormente por Amax de la cual SQM tomó el 75% para controlarla y darle nuevo nombre de SQM en 1998). Fue la misma SQM quien fijaría el monto del pago por el arriendo de las pertenencias a Corfo. Se estipuló un irrisorio pago de 15 mil dólares anuales, mientras SQM obtuvo ganancias de millones de dólares. El año 2013, el gobierno anterior inició acciones judiciales, por graves incumplimientos de SQM a los contratos suscritos. En 2014, Corfo interpuso las

El Ciudadano 263.indd 15

demandas pidiendo al árbitro el término anticipado de los contratos y la devolución del Salar a la Corporación, su dueña, tal como lo preveía el mismo contrato. De esta demanda se hizo parte el Consejo de Defensa del Estado en el año 2015. En 2016, Corfo demandó por el incumplimiento del contrato de proyecto, ya que SQM, desde los años 90, mediante acciones deliberadas vulneró la integridad de los derechos del Estado en el Salar, ejecutando acciones que trataron de impedir una licitación competitiva al término del contrato al año 2030 para limitar fuertemente la incorporación de terceros en la explotación del salar, como por ejemplo la superposición de solicitudes de derechos mineros por sobre los del Estado. (Minuta conciliación Corfo SQM http://www.camara.cl/verDoc. aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNI CACIONCUENTA&prmID=66531 ) Como ha quedado demostrado en el proceso arbitral, SQM no pagó íntegramente al Estado las rentas de arrendamiento entre los años 2009 y 2014, ocultó información, afectando la integridad de la propiedad estatal del Salar, buscando imposibilitar una licitación competitiva en miras al 30 de diciembre de 2030, fecha en que vence su contrato de arriendo con Corfo. Producto de lo anterior, el año 2018, Eduardo Bitrán, negoció un nuevo contrato entre SQM y Corfo en el que se mejoran las condiciones para el Estado de Chile, permitiéndose se recaude hasta el 40% de las ventas realizadas por SQM con relación al precio de la tonelada de litio. El contrato además, como han señalado diversos expertos, pavimentaba el camino para que el Estado más adelante pudiese llamar a una licitación pública internacional.

Presidente Gabriel Boric y Ministros anuncia la Estrategia Nacional del Litio que no considera al más importante: El Salar de Atacama

Después de ser postergada en varias oportunidades, fue en marzo del 2023 que el presidente de Chile, Gabriel Boric anunció la Estrategia Nacional del Litio. Desde entonces la crítica del mundo privado, de académicos y personeros con entendimiento en el negocio del litio se hizo sentir. El punto más criticado es que se consideraría asociaciones con nuevos privados para otros salares, pero para el Salar de Atacama, la “joya de la corona”, se privilegiaría una negociación directa con SQM. El Ciudadano denunció tempranamente la operación de Ponce Lerou y SQM para infiltrar Codelco, Enami y el gobierno en distintos frentes para así obtener un acuerdo directo que le permitiera perpetuarse en Salar. Corfo designó a Codelco para que lleve adelante las negociaciones, encabezadas por Máximo Pachecho quien se sentó a puertas cerradas con SQM, dejando a Eduardo Bitrán fuera de estas conversaciones como él mismo ha confirmado. Para asesorar al Estado de Chile, se contrató al estudio de abogados Carey, entidad con vínculos probados con SQM y que en el pasado también prestara servicios a

compañías claves como la Anglo Lautaro Nitrate Company. El lobby de SQM fue tan brutal y acompañado de una fuerte inversión publicitaria en medios de comunicación para frenar cualquier información que entorpeciera sus planes, que logró para diciembre del 2023 un pre-acuerdo con el Estado que ha sido considerado desfavorable por considerarse más beneficioso para SQM que para el Estado. El preacuerdo, al igual que en el pasado, contempla la creación de una nueva empresa con participación 50,001 para el Estado y 49,999 para SQM, más una serie de condiciones de aumento de toneladas sin consulta previa a las comunidades asociadas en el Consejo de Pueblos Atacameños, tampoco se consultó a comunidades Collas. Ahora está por verse si la historia de sales y nitratos en Chile es cíclica y si se beneficiará de manera directa a una empresa corruptora y que mantiene deudas con el Fisco. El preacuerdo plantea que en el primer trimestre del 2024 el acuerdo debiese quedar firmado, ya se verá si el Presidente de Chile repite la historia ■

*Desde 1890 el Banco Anglo Sudamericano, operaba en Chile como el Banco Tarapacá y Londres. En 1900 el Banco de Tarapacá y Londres absorbió al Banco Anglo-Argentino para convertirse en el Banco de Tarapacá y Argentina y en 1907 el Banco cambió nuevamente su nombre, a Banco Anglo-Sudamericano. Se crearon dos empresas subsidiarias: la Anglo-South American Real Property Company, establecida en 1910, y la London and South American Investment Trust Limited, fundada en 1912. En 1917 el Banco se hizo cargo del Commercial Bank of Spanish America, y en 1920 se hizo cargo del Banco Británico de América del Sur. También en 1920, el Anglo-South American Bank obtuvo el 60 por ciento de las acciones de una firma de banca privada, Banco A Edwards y Cía. A fines de la década de 1920 y principios de la de 1930, el Banco sufrió muchas pérdidas y, en 1936, el Anglo-South American Bank entró en liquidación, mientras que sus subsidiarias, como Trust Company y Real Property Company, fueron absorbidas por el Bank of London and South America. Ltda. (BOLSA). Este Banco conocido popularmente como el Banco de Londres de capitales anglo, operó en sudamerica entre 1923 y 1971.

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

16

ABOGADO MAURICIO DAZA, QUERELLANTE EN CASO SQM, SOBRE ACUERDO DE LA MINERA CON CODELCO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL SALAR DE ATACAMA HASTA EL 2060:

“ESTE ACUERDO ES UN NUEVO SAQUEO AL ESTADO DE CHILE” Cuando hace 8 años el abogado Mauricio Daza asumió el rol de querellante en el caso de financiamiento ilegal de la política por parte de SQM, sostuvo que la red de corrupción que se imputaba tendría por finalidad “proteger y proyectar el lucrativo negocio de la empresa de Ponce Lerou en el Salar de Atacama en condiciones beneficiosas para ella y abusivas para el interés fiscal”. Ahora, una vez comunicado el “entendimiento” entre Codelco y SQM para la explotación del Salar de Atacama hasta el 2060, el abogado Daza afirma que “estamos ante una negociación directa y reservada con un solo privado, que termina con la entrega de casi 5 millones de toneladas de litio pertenecientes al fisco ubicados en la reserva más importante y lucrativa del mundo a un valor que, en el mejor de los casos, equivale a un tercio de lo que otras empresas han ofrecido por proyectos de una calidad muy inferior. Esto es un saqueo”. Por Bruno Sommer Catalán

“AQUÍ SE HA FALTADO GRAVEMENTE A LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD” -El gobierno afirmó al momento de dar a conocer el Memorándum de Entendimiento entre SQM y Codelco que estamos ante un día histórico para el país. -Quizás lo sea, pero en el mismo sentido que lo fueron las privatizaciones hechas en plena dictadura, donde lo único histórico fue el enorme daño que se hizo al interés del Estado en beneficio de un puñado de privados que se hicieron del patrimonio estatal a un precio miserable. -Sin embargo el Gobierno señala que se trata de un acuerdo donde todos ganan. -Eso se podría afirmar solo en un sentido muy estrecho y literal de la palabra “ganar”. Claro que todos van a recibir más de lo que reciben hoy, pero el problema es que aquello que recibe SQM del Estado es sustantivamente más de lo que recibe el fisco, si se compara cual es valor del patrimonio fiscal que se le cede a SQM con lo que esa empresa le entrega a cambio al Estado. En las privatizaciones de la década de los 80 también el Estado “ganó”, en el estrecho y engañoso sentido de que algo recibió a cambio de los privados que se hicieron de la propiedad del Estado. El problema es que lo pagado no correspondía al valor de esos activos, sino que a una fracción muy menor de los mismos. Esto se repite en este caso. -¿Por qué el gobierno habría decidido negociar directamente con SQM en vez de explotar por sí mismo? -El argumento de muchos es que el Estado no podía explotar por sí mismo ya que no

El Ciudadano 263.indd 16

cuenta con la experiencia ni la tecnología para hacerlo. La verdad que en este punto se debe considerar que la explotación del litio no es algo tan complejo como, por ejemplo, la explotación de cobre que realiza desde hace décadas Codelco. En el caso de SQM, además, se ocupa una tecnología que viene del siglo pasado, y que consiste en sacar una salmuera del salar, que es básicamente agua con sales, y colocarlo en piscinas para que a través de procesos químicos y evaporación se extraiga el litio. Se trata de una forma de extracción bastante ineficiente e invasiva para el medio ambiente. De hecho se calcula que para producir una sola tonelada de litio se requiere evaporar 2 millones de litros de agua aproximadamente. Con este acuerdo el gobierno aumenta de 165 mil toneladas de producción actual a 300 mil toneladas por año, sin que se obligue a un cambio tecnológico que garantice un menor impacto ambiental. En este sentido, el “memorándum de entendimiento” también resulta impresentable. -¿Ud. cree que la decisión de que el Estado no asuma la explotación del 100% del litio en el Salar de Atacama es un error? -Es muy debatible. En todo caso para que el Estado asumiera ese desafío se requiere de un gobierno fuerte que tenga la decisión y liderazgo político para enfrentar ese objetivo. Generar una estructura eficiente con ejecutivos competentes que tuvieran una comprobada experiencia a partir de un proceso de headhunting o contratación a nivel internacional, como piso. Pero resulta evidente que no hay ningún liderazgo actualmente en nuestro país que sea capaz de enfrentar un despliegue de esa envergadura. En ese

escenario, y bajo una mirada pragmática, resulta bastante razonable pensar una alianza público-privada para que el Estado aporte la propiedad que tiene sobre la mayor reserva mundial de litio y que un privado con experiencia asuma la gestión de la producción y comercialización. -¿Entonces por qué Ud. critica el acuerdo Codelco SQM que va en esa misma dirección? -Por la sencilla razón que la forma en que el gobierno procedió atenta gravemente en contra de los principios de transparencia y probidad a las que debe someter la gestión del interés público. En este caso, además, no estamos hablado de cualquier cosa, ya que se quiere dejar amarrado por 30 años la forma que se explota la reserva de litio más importante y rentable a nivel mundial, la cual es propiedad del Estado en un 100%. -¿Porque se habría faltado al principio de transparencia? -Si se quería conseguir a un privado para que desarrollara la explotación de litio junto al Estado lo que se debió hacer era llamar a una licitación internacional, pública y transparente. En contra de lo que se sostiene reiteradamente por quienes llevan adelante la agenda comunicacional de SQM y del gobierno para tratar de justificar este impresentable acuerdo, es absolutamente falso que SQM sea la única empresa que tiene el conocimiento y experiencia para sacar litio del Salar de Atacama. Más allá que el método de extracción de litio que ocupa no resulta especialmente complejo, existen varias otras empresas que operan en salares más difíciles de forma muy exitosa a nivel internacional. Sin perjuicio de esto, en el mismo Salar de Atacama la empresa Albemarle explota litio en propiedad fiscal desde hace muchos años de forma muy exitosa. -¿Y porque se habría faltado a la probidad? -Al hacer una negociación directa y reservada entre Codelco y SQM, en vez de llamar a una licitación, se puso el interés particular de SQM por sobre el interés público comprometido en la definición sobre cómo se deben explotar las pertenencias del Estado en el Salar de Atacama después del 2030. Resulta absolutamente evidente que, si el Estado es dueño de la reserva mundial de litio más importante y lucrativa del mundo, en un contexto donde muchas empresas están levantando proyectos a nivel internacional en

salares de menor calidad por valores muchos mayores que los que paga y está dispuesto a pagar SQM, y utilizando tecnologías más eficientes y menos dañinas para el medio ambiente, lo lógico era licitar. De esta forma se adjudica la participación asignada a la empresa privada a quien ofrezca las mejores condiciones económicas, ambientales y sociales. La verdad es que lo que se hizo finalmente solo se podría justificar por una profunda incompetencia, corrupción, o una mezcla de ambas. “QUE EL ESTADO VA A INGRESAR EN UN 50,001% DE FORMA ANTICIPADA ES UN ENGAÑO” -Se sostiene que el Estado va a tener el 50,001% de la operación de forma anticipada. En el gobierno dicen que esto es un triunfo, porque de esta manera se recupera el litio para Chile. -Lo primero que se debe aclarar que el litio le pertenece 100% al Estado. Por otra parte eso del 50.001% es un engaño. El memorándum de entendimiento establece dos períodos. El primero entre 2025 y 2030, y el segundo entre 2031 y 2060. La supuesta gracia del acuerdo es que el Estado va a poder entrar antes que venza el actual contrato a participar en las utilidades de la explotación de litio, que lo tiene garantizado SQM hasta el 2030. Hay que recordar que conforme las condiciones vigentes, el Estado recibe mensualmente a lo menos dos cosas, que las tiene garantizadas por el contrato actual. Primero, recibe una renta de arrendamiento en una escala gradual que puede llegar hasta el 40% de las ventas si el precio de litio es alto. Lo segundo, los impuestos aplicables a SQM, que se encuentran definidos por ley y que son los mismos que paga cualquier empresa dedicada a la minería. En este contexto, se supone que el contrato de arriendo que actualmente está vigente, pasaría a una nueva empresa, en la cual el Estado a través de Codelco tendría el 50,001 % de la propiedad, y SQM tendría el 49,999% de las acciones. -Los defensores del acuerdo dicen que esa es la ventaja, ya que el Estado al entrar antes del 2030 con más de la mitad de la propiedad va a participar de las utilidades de la producción de litio

08-03-24 21:58


Nº263

-Claro. Pero el problema que aquí empiezan las inconsistencias. Si el Estado es dueño del 50.001% de la empresa, se supone que debería participar en ese porcentaje de las utilidades de lo que se extraiga entre el 2025 y el 2030 que, conforme a las condiciones del contrato vigente, correspondería a las utilidades sobre 990.000 toneladas de litio por todo el período. Sin embargo el acuerdo establece que a Codelco solo le corresponderá participar en las utilidades de 201.000 toneladas, correspondiente al 20% de la extracción, no obstante tener la mitad más uno de las acciones. De esta forma el minoritario SQM se llevaría el 80% de las utilidades. -Pero con un 50,001% Codelco tendría el control de las operaciones -No, y esto es lo insólito. A pesar que se dice con bombos y platillos que Codelco entraría con el 50% más uno de la participación en la propiedad de esta nueva empresa que operará el contrato vigente hasta 2030, durante todo ese período SQM mantiene el control de la administración. En definitiva SQM mantiene el control de la administración y se lleva las utilidades de un 80% de la producción entre el 2025 y el 2030. Esto es absurdo y un grosero atentado al interés del Estado. -Entonces SQM le otorgaría al Estado de Chile para llevarse el contrato hasta 2060 el 20% de las utilidades de la producción establecida en el contrato vigente que dura hasta el 2030. ¿Pero no se debería considerar también en los cálculos lo que va a recaudar el fisco por impuestos y las rentas de arrendamiento pactadas? -Este punto es clave. Los impuestos derivados de la actividad que desarrolla SQM ya se encuentran establecidos en las condiciones vigentes del contrato por el Salar de Atacama hasta el 2030. De esta forma el Estado los va a recibir con o sin “memorándum de entendimiento”. Para decirlo de otra forma, el Estado siempre va a recibir la carga tributaria derivada de explotar las 990.000 toneladas que se pueden extraer desde el Salar de Atacama, lo que va a ocurrir en todo evento, ya sea que las explote SQM o la nueva empresa que se plantea formar entre Codelco y SQM. Lo mismo pasa con las rentas de arrendamiento que están pactadas en el contrato vigente, las que están garantizadas a todo evento. No es algo que se agregue a partir de lo establecido en este memorándum de entendimiento. -¿Entonces SQM pagaría las utilidades de 201.000 toneladas de litio a las que hoy SQM tiene derecho a recibir entre 2025 y 2030 pero que se las cedería a Codelco?. ¿Esto como precio para entrar al negocio con el Estado entre el 2031 y el 2060? -Así es. En todo caso hay un elemento complementario. En el “memorándum de entendimiento” se le está haciendo un verdadero regalo a SQM. Conforme al contrato vigente de arriendo, entre el año 2025 y 2030 SQM tiene derecho a las utilidades de 990.000 toneladas de litio, de las cuales le cede 201.000 toneladas a Codelco; lo que representa un 20%. Esto a pesar que la empresa pública tendría el 50,001% de la propiedad de la nueva compañía que estaría a cargo de ejecutar ese contrato vigente. El tema es que el Estado además aumenta la cuota de extracción en 300.000 toneladas por todo el periodo, lo que nuevamente da pie a un nuevo abuso, ya que no obstante Codelco participa en la nueva sociedad que va a explotar ese aumento en un 50,001%, el memorándum de entendimiento señala que solo tendrá derecho a las utilidades de 68.000 toneladas, y SQM se quedaría con las utilidades correspondientes a 232.000 toneladas del aumento. De esta forma, Codelco

El Ciudadano 263.indd 17

se queda con un 23% del aumento de cuota que no está en las condiciones del contrato vigente, y SQM se queda con un 77% de las utilidades de ese aumento. Ahora, si tomas las 201.000 toneladas que SQM tiene que ceder a Codelco, y se lo descuentas a las 232.000 toneladas que el Estado le entrega a SQM como aumento de cuota, se concluye que lejos de pagarle algo al Estado por ingresar al negocio más lucrativo de litio que existe en el mundo, al final SQM está ganando las utilidades de 31.000 toneladas de litio. Impresentable. “ESTE ACUERDO ES PRODUCTO DE UN CHANTAJE MATONESCO HECHO A UN NEGOCIADOR DÉBIL E INCOMPETENTE” -¿Por qué alguien como Máximo Pacheco, quien tiene una amplia y reconocida trayectoria en ámbito publico y empresarial, accedería a condiciones que serían tan perjudiciales para el interés del Estado al cual representó en esta negociación? -Se trata de una negociación con los dueños de una empresa que se mueve a nivel internacional, y Máximo Pacheco Matte es alguien reconocido como ejecutivo de empresas que no tiene ninguna experiencia previa en el ámbito minero. Además creo que ya ha quedado demostrado que se trata más bien de un invento, a partir de la desastrosa gestión que ha desarrollado en Codelco, que la tiene en una de sus peores crisis en décadas. Claro que en un mercado concretado, pequeño y lejano como Chile, la incompetencia se tapa bien con un buen apellido. -¿Pero esto se debe solo a que Pacheco Matte sería incompetente? -Es un factor, pero obviamente no es el único. Acá hubo un chantaje por parte de SQM a Codelco al cual los negociadores del Estado cedieron a la rápida, al no tener la decisión ni menos fuerza suficiente para enfrentarlo. Muchas dirán que se trata de una maniobra propia de un personaje como Ponce Lerou, quien, si bien no intervino directamente en la negociación, por la información que se ha conocido sobre la forma que SQM la llevó adelante, sin duda se puede reconocer su marca en la actitud de la empresa. Al final fue colocar unos corderos a negociar el interés fiscal con unos lobos. Pero en todo caso Pacheco no negoció solo. Uno de los aspectos impresentable de todo esto es que Pacheco se ha negado a decir ante el Congreso quienes estaban en el equipo de Codelco en la negociación, en un contexto donde el ex hombre de confianza de Ponce Lerou, como Jaime San Martin y Tomas Esguep, trabajan en la empresa estatal interviniendo en materias relacionadas con litio. Además, es sabido que Codelco contrató al estudio Carey para asesorar en la negociación, en un contexto donde uno de los directores del estudio, Francisco Ugarte, fue director de SQM y abogado de uno de sus accionistas. -¿En qué habría consistido ese “chantaje”? -La primera parte del chantaje consiste en señalar que, si el Estado no le extiende a SQM la posibilidad de operar en el Salar de Atacama, entonces no va a hacer ninguna inversión que permita explotar una cuota superior a la que ya está contemplada en el contrato vigente entre el 2025 y el 2030. Hay que recordar que en lo que queda de contrato, SQM tiene derecho a explotar y hacerse de las utilidades de hasta 990.000 toneladas de litio. Una de las ventajas para el Estado de este acuerdo con SQM es que se va a aumentar esa producción en 300.000 toneladas por todo el período 2025-2030. De esta forma, si bien no se van a repartir en mitades las utilidades de ese aumento de producción entre el Estado y SQM, sino que en un 23% al fisco y un 77% para la empresa, igual se obtendrían nuevos recursos desde el 2025. En ese contexto SQM dijo que, si no se que-

daban con el contrato entre 2031 y 2060 bajo las impresentables condiciones que finalmente se acordaron, entonces sencillamente ellos no iban a hacer nada para explotar el aumento de cuota y de esa forma el Estado no iba a recibir nada adicional. Punto. -¿Y había alguna forma realista de enfrentar ese chantaje? -Este chantaje en muchos sentidos es ridículo, ya que supone aceptar que SQM va a querer dejar de ganar a corto plazo una tremenda cantidad de dinero derivado de la explotación del Salar más rentable del mundo. Sin duda que le aumenten la capacidad de producción es un tremendo negocio para ellos, y dudo que los accionistas de la empresa podrían avalar en definitiva una decisión en ese sentido. Pero además si SQM no quiere concretar el aumento, no se entiende porque no se consideró llamar a una litación para ese aumento, para determinar cuál empresa podría ofertar las mejores condiciones económicas, sociales y ambientales para extraer 300.000 toneladas entre el 2025 y 2030. -Pero SQM es la única empresa operativa que podría concretar la explotación del aumento en un plazo tan breve. -Eso es absolutamente falso. Hay que recordar que actualmente está extrayendo lito desde el Salar de Atacama la empresa Albemarle. Asumo que, si SQM no quiere ganar ese dinero, Albemarle si estaría dispuesto a hacerlo, o a lo menos sería razonable al interés fiscal preguntarse y explorara esa posibilidad, más que someterse a este absurdo chantaje de SQM. Además, hay otras empresas que podrían asumir ese desafío de forma rápida con nuevas tecnologías que permiten sacar de una forma directa y eficiente litio sin gastar los millones de litros de agua que utiliza SQM. “LO DEL “VALLE PRODUCTIVO” ES UN EUFEMISMO PARA DESCRIBIR UNA AMENAZA MAFIOSA Y MATONESCA” -Ud. hizo referencia a un segundo “chantaje”. ¿En qué consistiría? -Para entenderla se debe dar un poco de contexto. La forma como SQM extrae litio del Salar de Atacama, como se dijo, es a partir de sacar una salmuera la cual se coloca en pozos o piscinas donde se mezcla con productos químicos, y a partir de la evaporación se logra sacar distintos elementos, como yodo, potasio y litio. El periodo de llenado de cada una de esas piscinas es de 18 meses. SQM dice que, si no se le adjudica el contrato para seguir operando junto al estado en el Salar de Atacama después del 2030, entonces al momento de entregarle de vuelta al Estado la operación del Salar lo van a hacer dejando las piscinas vacías. Esto para que quien llegue a operar, y que no sea SQM, deba llenar las piscinas perdiéndose toda capacidad de producir litio en el período en que esto ocurra. Este es el gran argumento con el cual Pacheco, y el gobierno en general busca justificar que no se haya llamado a una licitación internacional, publica y transparente, para decir con quien el Estado se asociará para continuar con la explotación de litio en el Salar de Atacama después del 2030. -Si bien puede ser criticable la amenaza de SQM. ¿El gobierno tenía alguna alternativa realista para enfrentar el chantaje del “valle productivo”? -Llamar a una licitación internacional, pública y trasparente. En las bases se podría establecer que quien se lo adjudique debe garantizar que el Estado recibirá en todo evento un piso de dinero en el caso eventual que se produzca el “valle productivo”, fijándose un valor que debe ser cubierto con una “boleta de garantía”.

Pero el monto que SQM señala como perdida para el Estado en el caso de que no se le renueve el contrato y se cumpla su amenaza de dejar las piscinas vacías es de 7.500 millones de dólares. Alguna empresa podría realmente asumir ese costo. La única forma de descubrirlo es llamando a licitación. En todo caso se debe considerar que esas cifras están evidentemente abultadas. SQM dice que si dejan las pozas vacías se van a demorar 3 años en volver a producir litio. En primer lugar, el periodo de llenado de las piscinas o pozas no es de 3 años sino de 18 meses, como ellos mismos han reconocido, por lo que el valor del supuesto perjuicio baja a la mitad. Pero además del monto abultado, el tamaño del negocio, que implica extraer a lo menos 9 millones de toneladas de litio del Salar más rentable del mundo entre el 2031 al 2060, sin duda que hace más que razonable que una empresa que quiera asociarse al Estado pueda asumir el riesgo del “valle productivo”. En segundo lugar, y lo más importante, no hay posibilidad que se produzca algún perjuicio en caso que SQM concrete su chantaje si la empresa que se adjudique la licitación realice la explotación de litio a través de tecnologías de extracción directa, que no requiere el uso masivo de agua ni el sistema de evaporación en piscinas. -Desde SQM y el gobierno se reitera que las tecnologías de extracción directa no se han probado antes en una operación del tamaño que existe en el Salar de Atacama -Es un argumento absurdo. Es obvio que eso es así ya que no existe ninguna otra operación del volumen y características que la existente en el Salar de Atacama. Pero la extracción directa se ha escalado a nivel industrial en operaciones mucho más difíciles, especialmente en Asia. Pero si hay dudas, porque no se disipan a través de un proceso de licitación. La respuesta muy probable es que, si se llama a una licitación, muchas otras empresas podrían ofrecer condiciones ambientales más sustentables que SQM, por lo que la única forma a partir de la cual la empresa de Ponce pudiera asegurar su continuidad en la extracción de litio en el Salar de Atacama es a través de la negociación directa, reservada, y sin competidores con el gobierno de turno. -¿Porque SQM se negaría a avanzar a desarrollar una tecnología más limpia y por sobre todo más eficiente? Al final se ahorrarían un problema de imagen y ganarían más dinero en el largo plazo. -SQM necesita seguir usando la tecnología de pozas o piscinas, ya que su negocio no solo es el litio. Lo que muchos no observan es que la nueva sociedad que van a hacer con Codelco le va a vender de forma privilegiada y preferente la producción de potasio que se saque del Salar de Atacama, que es una producción para la que necesitan del piscinaje. Como negocio global, a SQM le conviene mantener la tecnología arcaica con la que ha operado históricamente. “ESTE ES UN CAPÍTULO MÁS EN UNA LARGA HISTORIA DE SAQUEO AL ESTADO” -¿Ud. señala que el memorándum de entendimiento es parte de una larga historia en que se habría saqueado el interés del Estado en materia del litio. En qué consistiría esa historia? -La forma en que Julio Ponce terminó adquiriendo la propiedad de la empresa pública Soquimich en plena dictadura de su entonces suegro, Augusto Pinochet, es una historia bien conocida. Lo que ocurrió después fue que el año 1995, durante el gobierno de Eduardo Frei RuizTagle, CORFO le arrendó a SQM a un precio infame las pertenencias de propiedad fiscal en el Salar de Atacama, la mayor reserva

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

18

mundial de litio, para que la explotara de forma exclusiva y excluyente. Esto, a cambio del pago de una renta de arrendamiento de 15 mil dólares al año, que son unos 13 millones de pesos aproximadamente, más un 6,8% de las ventas que SQM informara. Todo hasta el año 2030 o hasta que completara la explotación total por todo el período de 180 mil toneladas de litio. Lo anterior, sin perjuicio de tener que pagar la carga tributaria normal a la que está sometida cualquier empresa minera en Chile. -Sin embargo se denunció que esas condiciones no se cumplían. -Efectivamente. Durante décadas, y mientras mantuvo una red de pagos ilegales a autoridades de todos los sectores, no se fiscalizó de forma alguna si SQM estaba cumpliendo con las abusivas condiciones que se definieron en el acuerdo del año 1995. Sin embargo, fue en el primer gobierno de Sebastián Piñera cuando se encargó a CORFO, que estaba a cargo del contrato y a cuyo nombre están inscritas las pertenencias del Salar de Atacama, que hiciera una revisión sobre esta materia. Finalmente se descubrió que había una diferencia en contra del fisco por más de 2.600 millones en un solo año. -A pesar de eso el gobierno de Piñera no hizo nada. -La verdad que no pasó mucho. Sin embargo fue en el siguiente gobierno de Michelle Bachelet donde CORFO constató más y mayores incumplimientos. No solo habría mentido sistemáticamente sobre los valores que explotaba, sino que se constató que SQM además había inscrito a nombre propio propiedad minera sobre las pertenencias del Estado en el Salar de Atacama, además de hacer lo mismo alrededor de ellas. También inscribió derechos de agua y permisos ambientales a nombre propio, con lo que se dificultó que el Estado pudiera decidir la explotación de litio sin SQM después del vencimiento del contrato el 2030. -Son esos los candados a los que se refieren quienes defienden el acuerdo. ¿El gobierno de Boric tenía realmente otra alternativa que negociar la continuidad del contrato con SQM? -Esos candados fueron desmontados. Al constatarse esos nuevos y graves incumplimientos, CORFO demandó el termino anticipado del contrato y el pago de una indemnización por todos los perjuicios que SQM le había causado al Estado. Sin embargo a semanas que se terminara el gobierno de Michelle Bachelet, en enero de 2018, y en un contexto de enorme presión política transversal en beneficio de la minera, CORFO llegó a un acuerdo con SQM para poner termino al juicio y continuar con el contrato que vence el 2030. Sin embargo en ese acuerdo se pactó modificar el contrato de arriendo y se establecieron varias condiciones para el caso en que el Estado decidiera explotar por sí mismo después del 2030, o que a través de una licitación se entregara la explotación total o parcial de las pertenencias del Salar de Atacama a otra empresa distinta. Por eso se estableció que Corfo tendría derecho a adquirir a valor contable, muy inferior que el valor comercial, las instalaciones de SQM. Además la empresa se obligó a transferir al Estado todos los derechos asociados a la explotación de litio en el Salar de Atacama. -¿Por qué SQM se obligó a entregar a un valor nominal sus instalaciones además de ceder sus derechos si finalizaba el acuerdo el 2030? -La razón es evidente y muy reveladora. Casi la mitad de las ganancias de SQM derivan de la explotación de litio en las pertenencias del Estado que arrienda. Si se terminaba anticipadamente el contrato, SQM podría haber incluso quebrado. La posición negociadora del Estado frente a la empresa es formidable, en contra de lo

El Ciudadano 263.indd 18

que muchos inexplicablemente pretenden hacer creer. El Fisco es el dueño del 100% de las pertenencias que explota SQM en el proyecto más rentable a nivel mundial de litio, como lo es el Salar de Atacama. Por eso es que se ha sostenido que habría sido clave para Julio Ponce Lerou infiltrar a la política de forma transversal, para poder tener una influencia determinante en las decisiones que se adoptaran respecto de la propiedad fiscal, cuya explotación mantiene en gran medida SQM. “ES FALSO QUE LA SQM SEA LA ÚNICA ALTERNATIVA VIABLE PARA QUE EL ESTADO EXPLOTE LITIO EN EL SALAR DE ATACAMA” -Se sostiene que SQM es la empresa que tiene el conocimiento y la tecnología para producir litio en el Salar de Atacama, y por esto era la única opción viable. -Eso es derechamente falso. Por ejemplo, la empresa Albermarle produce litio desde salmueras sacadas de pertenencias del Estado en el Salar de Atacama hace décadas, al igual que SQM. Pero además se debe considerar que si bien SQM es un actor relevante en el mercado mundial del litio, a partir de las insuperables condiciones económicas que se le garantizó por el Estado de Chile a partir de contratos de arriendo de sus pertenencias pactados de forma oscura y perjudicando grosamente el interés fiscal, existen varios otros actores relevantes, los cuales deben operar en condiciones normales de mercado y en salares de muchísima menor calidad que el de Atacama. -Una de las ventajas que se han señalado del acuerdo sería que SQM trasferiría sus instalaciones en el Salar de Atacama a la nueva empresa donde el Estado tendría el 50,001%. ¿Tiene algún impacto para el beneficio fiscal esta parte del memorándum de entendimiento? -No es en caso alguno algo que permita descartar que, a través de una licitación, se podrían haber obtenido muchísimos más beneficios para el interés público que en esta negociación directa y secreta con SQM. El acuerdo de 2018 que modificó el contrato original del año 1995 contempló que en caso de que SQM no continuara con las operaciones en el Salar después de 2030, entonces tendría que vender a precio libro todos sus activos además de transferirle los derechos que constituyó a nombre propio en el Salar, con lo que se hacía económicamente accesible al Estado o a una nueva empresa que se licitara colocar los recursos para garantizar la continuidad operacional. -Sin embargo varios expertos, como Gustavo Lagos, han destacado el significado que tendría para el negocio del litio en el Salar de Atacama la “Planta Química Carmen” de propiedad de SQM ubicada cerca de Antofagasta, y desde donde se procesan las salmueras para producir Carbonato e Hidróxido de litio. Si SQM tiene un activo tan importante para el negocio del litio en el Salar de Atacama, se podría concluir que resultaría muy difícil no extenderles a ellos el contrato. -No es así. Por una parte, sin la extensión del contrato a SQM la Planta Química Carmen pasa a valer muy poco, ya que es funcional a la operación en el Salar de Atacama. Así que sería un activo que podría ser adquirido a un valor relativamente bajo por quien quiera adjudicarse la licitación. Pero si no fuera así, la verdad que si se licitara este año, la empresa que se adjudique podría construir sin problemas una planta equivalente que estuviera en operaciones en enero del año 2031, que es la fecha en que SQM ya no podría seguir operando el Salar de Atacama. Por el volumen y extensión del negocio, se trata de un costo bastante marginal. En todo caso estos son los asuntos que se deben resolver de forma transparente a partir

de una licitación pública, donde los distintos oferentes tienen que entregarles las mejores condiciones al Estado para asociarse en una operación de 30 años que le va a significar recibir las utilidades de 150.000 toneladas de litio al año, lo que representa el mejor negocio de litio del mundo. Obviamente que las bases de la licitación deberían establecer que los oferentes garanticen la continuidad operacional. De eso precisamente se trata una licitación. -Pero muchos, como Gustavo Lagos, insisten en que si no se acordaba con SQM se pondría en riesgo precisamente la continuidad operacional en la extracción de lito en el Salar de Atacama. Se debe considerar que si no se cerraba con SQM, había que construir instalaciones y la planta para refinar, y eso toma tiempo. -Toma tiempo, pero sin duda estamos a tiempo. Si se licita este año, aun quedarían 6 años para obtener los permisos y construir la planta, para que esté operativa en enero de 2031, sin perjuicio de la posibilidad de que SQM venda la Planta Carmen, en un contexto donde la empresa ya no la podría seguir usando a plena capacidad y no tendría muchos oferentes, lo que determinaría condiciones de venta favorables para quien la adquiera. Es tiempo más que suficiente. Pero hay otro tema. Esa planta podría quedar rápidamente obsoleta si se utilizan nuevas tecnologías de extracción directa, las cuales no requieren del proceso de evaporación que se utiliza actualmente por SQM. El salto tecnológico también es un tema relevante y el cual se podría haber abordado de una forma mucho más eficaz en el contexto de una licitación pública trasparente y competitiva donde los distintos oferentes garanticen condiciones de extracción más eficientes y que signifiquen un menor impacto al medio ambiente. No es sostenible aumentar la producción a 300.000 toneladas con una tecnología que implica usar 2 millones de litros de agua para obtener una sola tonelada de litio. Esto sin perjuicio que se podría haber establecido la entrega de una boleta de garantía por parte de quien se hubiese adjudicado la licitación a fin de asegurar económicamente al Estado la continuidad operacional y que se podría cobrar en caso de que no se respetara esa condición. Finalmente, lo que opine Gustavo Lagos hay que tomarlo con sospecha. -¿Pero fue el propio presidente Boric quien citó un artículo de “El Mercurio” para explicar y justificar su decisión de no llamar a licitación y negociar directamente con SQM? -Eso habla mal del criterio del presidente. Gustavo Lagos es un operador de la minera privada y un ex empleado de SQM. Forma parte de una entidad llamada “Cesco” que se ha mostrado a favor de privatizar Codelco, y él mismo ha sostenido que a partir del acuerdo entre esa empresa pública y SQM por el Salar de Atacama, el proyecto de la “Empresa Nacional del Litio” de Boric carece de sentido. Resulta realmente impresionante la liviandad con la que nuestras autoridades se toman un tema tan trascedente para el futuro del país. “SE ESTÁ ENTREGANDO A SQM EL LITIO A MENOS DE UN TERCIO DEL VALOR QUE OTRAS EMPRESAS HAN COMPRADO EN PROYECTOS DE MUY INFERIOR CALIDAD” -¿Porque afirma que con al acuerdo se le entrega a SQM la participación en la explotación de lirio a una fracción de lo que vale?. ¿Con que lo compara para hacer esa afirmación? -Es cosa de ver cuáles son los precios que están dispuestas a pagar otras empresas por proyectos de explotación de litio de mucho

menor calidad que la operación del Salar de Atacama, que como bien se sabe es la mayor reserva mundial de litio, la cual está en plena operación, y que por la concentración de litio que tiene la salmuera que se saca de ese lugar y los menores costos que implica su cercanía con los puertos de despacho, lo transforma también en la explotación más rentable a nivel mundial. -¿Tiene algún ejemplo? -El año 2023 la empresa Ganfeng compró un proyecto de litio en la provincia de Salta, Argentina. Se trata de un proyecto que no está en desarrollo, al que le faltan a lo menos 10 años para que empiece a operar, y se calcula que su concentración de litio es de 500 partes por millón (ppm). El valor en que se cerró la operación fue de 960 millones de dólares por 25.000 toneladas de litio al año, lo que da un precio aproximado de 38.400 dólares por tonelada. Por otra parte la empresa Albemarle, que hoy extrae de litio en el Salar de Atacama, ofreció por un proyecto ubicado en Australia denominado “Liontown” que no tiene producción actual, pero que se proyecta en 90.000 toneladas por año, a un valor de 4.300 millones de dólares, esto es 47.777 dólares por tonelada. Se trata de un proyecto que implica sacar litio no desde una salmuera, sino que desde roca, lo que eleva muchísimo los costos de producción en comparación a lo que ocurre en el Salar de Atacama. El Memorándum de Entendimiento entre SQM y Codelco establece que en total se le va a entregar a la empresa derechos sobre la extracción de 150.000 toneladas de litio al año. Se ha calculado que el valor neto de lo que SQM entrega a Codelco por este acuerdo, equivale a 1.500 millones de dólares. De esta forma se concluye que SQM paga un precio de 10.000 dólares por tonelada. Es necesario destacar que el Salar de Atacama tiene una concentración de 1.400 ppm de litio, en comparación a lo que compró Ganfeng en Argentina con una concentración de 500 ppm. Además se trata de un proyecto que está operativo, que implica llegar sacar y vender, lo que no ocurre en el caso del proyecto que compró Gangfeng en Argentina y por el que Albemarle hizo una oferta en Australia. Y en este último caso digo “ofreció” ya que le rechazaron la oferta al considerar que estaban ofreciendo muy poco. Entonces, como se explica que SQM compre 150.000 toneladas de litio al año a 10.000 dólares la tonelada, y Albermarle haya ofrecido por un proyecto muchísimo peor 47.000 dólares por tonelada anual y Ganfeng haya comprado un proyecto también peor a 38.400 por tonelada al año. Esto es un saqueo para el Estado de Chile. -Pero en muchos foros se ha dicho que el monto que ganaría el Estado entre 2025 y 2030 con este acuerdo con SQM sería de 4.500 millones. -Se trata de una afirmación engañosa. Lo que se debe analizar es cuanto aporta SQM de aquello que hoy tiene derecho a Codelco, como precio por entrar a esta operación. En ese contexto se puede constatar que no paga nada, sino que además recibe una cuota extra de 31.000 toneladas netas, que resulta de tomar las 232.000 toneladas que va a recibir por el aumento de cuota hasta 2030, menos las 201.000 toneladas que le cede a Codelco Pero más allá de esto, cuando se dice que el Estado va a recibir 4.500 millones de dólares de beneficios entre 2025 y 2030 derivados del memorandum de entendimiento, se agrega aquello a lo que el Estado tiene derecho a recibir por el contrato vigente, con o sin memorandum, más lo nuevo que se agrega, que son las utilidades en las toneladas que se le entregan a Codelco. En rigor solo cuenta como precio esto último. Pero aun así, si se toma esa cifra falsa de

08-03-24 21:58


Nº263

4.5000 millones de dólares, se concluye que SQM pagaría por 30.000 dólares por tonelada anual, lo que incluso en ese escenario constituye un enorme perjuicio al interés fiscal, si se compara con los 47.777 dólares por tonelada al año que ofreció Albemarle por Liontown en Australia, o con los 38.400 dólares por tonelada anula que pagó Ganfeng por el proyecto de Argentina. En ningún caso los números dan, y el abuso es grosero y enorme para el Estado.

SQM que para asociarse al Estado pagase lo que el Servicio de Impuestos Internos le ha liquidado como deuda tributaria, pero ni eso! Se trata de un verdadero descaro que una empresa con esos antecedentes, los cuales incluso le impiden ser proveedor del Estado conforme a la ley de compras públicas, ahora reciba en condiciones abusivas una de las mayores riquezas del Estado en una negociación directa, sin siquiera hacer licitado.

“CODELCO Y SQM SE BURLARON DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS”

“EL MEMORÁNDUM PERMITE QUE PONCE SEA DIRECTOR O GERENTE DE SQM Y DE LA NUEVA EMPRESA CON CODELCO”

-¿En que quedan las comunidades indígenas? -Se puede observar que para SQM el tema de las comunidades se ha reducido históricamente a un asunto de dinero. Son vistas como un gasto operacional. Ellos suponen que en algún punto, con una suma de varios millones de dólares, los van a dejar tranquilos, de manera que no se metan en la forma como desarrollan la explotación de litio en el Salar de Atacama. Esta visión transaccional y economicista choca con el legítimo anhelo de muchas comunidades de poder incidir en medidas que efectivamente ayuden a cuidar el Salar y el patrimonio cultural asociado a las prácticas ancestrales de quienes han vivido en el territorio durante generaciones. -Pero SQM y Codelco firmó un acuerdo con el Consejo de Pueblos Atacameños semanas antes de anunciar el memorándum de entendimiento. -Claro, y lo dejaron de respetar al cabo de unos días. Es una burla que se hayan comprometido con las comunidades a hacer un trabajo conjunto para definir las condiciones de explotación del Salar de Atacama para los próximos 30 años, y que poco después, sin que las comunidades supieran, se haya comunicado oficialmente el memorándum de entendimiento entre Codelco y SQM. Yo creo que las comunidades deben reflexionar que si los pasan a llevar de esta forma mientras recién se está proyectando la forma en que se va a continuar con la explotación de litio, como los van a tratar cuando esto ya se encuentre en marcha. Lo anterior en un contexto donde una empresa del Estado va a participar en esa actividad, lo que en los hechos podría dificultar la posibilidad que órganos del propio Estado puedan atender de forma expedita sus demandadas. -¿Y como explica que Codelco y SQM hayan firmado un acuerdo con las comunidades para vulnerarlo al cabo de unos días después? -Probablemente era para sacarse la foto y tener un documento que les sirva en caso que las comunidades reclamen, ya que se pueden argumentar que con esto se cumpliría la obligación de consulta a los pueblos originarios contenida en el Convenio 169 de la OIT al que se están obligados, en un contexto donde lo que se exige es consulta y no consentimiento de las comunidades. La verdad, en todo caso, es que este tipo de maniobra no cumple con ningún estándar serio de consulta, pero en este caso habría que reclamar una actuación de una empresa del Estado ante un órgano del Estado, lo que en los hechos siempre representa un desafío extra. Es tan grosera la situación, que resulta obvio que se actuó de mala fe. “LOS MÉTODOS DENUNCIADOS EN LOS CASOS DE PLATAS POLÍTICAS SON CONOCIDOS” -Si el acuerdo es tan perjudicial para el interés del Estado. ¿Porque cree que ha recibido un apoyo cerrado de todos los sectores políticos? -Probablemente en muchos casos es desconocimiento y falta de análisis sobre las condiciones reales del acuerdo y acerca de

El Ciudadano 263.indd 19

-En todo caso en el acuerdo del año 2018 se incorporó una cláusula en que se impide que Julio Ponce pueda asumir como director o gerente de SQM. -Esa limitación es de un simbolismo un poco absurdo, ya que si bien no puede ser director de SQM, si mantiene el derecho a designar directores, como además a asesorar al directorio o a cualquier departamento de la compañía. En todo caso el acuerdo al que ha llegado el gobierno con SQM podría significar a vuelta en gloria y majestad de Ponce a la empresa -¿Por qué afirma eso? -La limitación de Ponce Lerou para ser director o administrador de forma directa pero solo es válida hasta el término del contrato original, esto es, hasta 2030. Como el memorándum de entendimiento firmado por Codelco con SQM no dice nada sobre esta inhabilidad, entonces Ponce podría volver sin problema a ser director o asumir una gerencia de SQM a partir del año 2031. Es más, Ponce Lerou podría asumir como director de la empresa pública/privada que tendrán en sociedad Codelco y SQM sin ningún problema Salar de Atacama

"PARA PRODUCIR UNA SOLA TONELADA DE LITIO SE REQUIERE EVAPORAR 2 MILLONES DE LITROS DE AGUA" los valores en que se han adquirido otros proyectos de menor calidad a nivel internacional. En otros casos probablemente es por captura política. Los métodos que se denunciaron en las causas de financiamiento ilegal de la política fueron bastante explícitos. De hecho, en lo personal, me acuerdo que cuando inicié las causas en contra de SQM por hechos de corrupción, empecé a recibir todo tipo de ataques y amenazas, Incluso armaron una campaña para sostener la mentira de que yo era abogado de un grupo económico competidor de SQM, aun cuando jamás he trabajado ni representado a una empresa que tenga o haya tendido proyectos mineros en litio. De hecho, al revés, he representado a comunidades que han paralizado varios proyectos de litio por graves faltas ambientales o falta de consulta indígena. En todo caso en un momento los ataques iniciales pararon, y fue justo el momento en que un connotado abogado se me acercó a ofrecerme trabajar en causas de SQM, a pesar que yo era abogado querellante en contra de esa empresa por las causas de financiamiento ilegal de la política. Cuando rechacé, curiosamente los ataques volvieron con más fuerza. Asumo que algunos métodos pueden funcionar exitosamente con muchas personas. Lamentablemente en el caso SQM el fiscal designado por Jorge Abbott terminó desmanteló gran parte de las causas, con lo que se impidió avanzar para establecer la verdad de todo lo sucedido en el contexto

de un proceso penal. Otro capítulo más de impunidad. “INCREÍBLE QUE A UNA EMPRESA CALIFICADA POR EL SII COMO CONTRIBUYENTE DE ALTO RIESGO SE LE ENTREGUE EN ESTAS CONDICIONES LA MAYOR RIQUEZA DEL ESTADO” -¿Ud. cree que SQM no es un socio confiable para el Estado? -Más allá de las claras desventajas económicas del acuerdo al que se llegó con SQM, sumado a las críticas por la forma poco transparente que se llevó a cabo, sin licitación; resulta obvio que SQM es un socio muy poco confiable para el Estado. No solo existen las imputaciones graves sobre financiamiento ilegal masivo y trasversal a la política durante décadas, sino que además el propio Servicio de Impuestos Internos declaró sólo hace unos meses en la Cámara de Diputados que se trata de un contribuyente de “alto riesgo”. La empresa de Ponce le debe actualmente al Estado más de 800 millones de dólares según liquidaciones del Servicio de Impuestos Internos, las que lejos de ser pagadas, SQM las está litigando en tribunales, llegando incluso al descaro de sostener que ellos no serían "una empresa minera" para los efectos del Impuesto Específico a la Actividad Minera. Por último que Pacheco le hubiera exigido a

“EL MEMORÁNDUM MÁS QUE UN TRIUNFO PARA PONCE, ES UN TRIUNFO PARA LA IMPUNIDAD” -¿El acuerdo entre Codelco y SQM es un triunfo para Ponce Lerou? -Es un triunfo para Ponce, pero por sobre todo, es un tremendo triunfo para la impunidad en Chile. Julio Ponce se hizo de la propiedad de SQM en la dictadura de su suegro, perjudicando los intereses del Estado. Después, Eduardo Frei Ruiz-Tagle hizo multimillonario a Ponce Lerou entregándole la propiedad de la empresa que estaba desarrollado los proyectos de litio liderados hasta ese momento por el Estado a través de Corfo, y le garantizó la explotación en la mayor reserva mundial de litio hasta el año 2030 a través de un contrato de arriendo abusivo. El año 2018, a pesar de que se constataron los graves incumplimientos a las condiciones del contrato de arriendo firmado el año 1995 y en un contexto donde ya se había revelado la trama de corrupción a partir de los aportes ilegales hechos por SQM a todos los sectores políticos, el Estado ratificó el contrato hasta el año 2030 e incluso le aumentó la cuota de explotación. Y ahora con el gobierno de Boric, se le garantiza el futuro a los hijos de Ponce y nietos de Pinochet, a partir de cerrar un acuerdo sin licitación, llevado en secreto a través de una negociación directa, en condiciones perjudiciales para el Estado de Chile. Desde las decisiones de un brutal dictador neoliberal hasta las de un presidente que se autodenomina “progresista” y que se ubica a si mismo más a la izquierda que la izquierda tradicional. Todos los sectores de la política chilena han intervenido en esta larga historia de corrupción e impunidad. Así se cierra el círculo. Como suele ocurrir en nuestro país, finalmente ha vuelto a ganar el descaro, la corrupción y la impunidad ■

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

20

Camilo Lagos, Economista:

“ENTREGAR A SQM EL 49% DEL NEGOCIO DEL SALAR DE ATACAMA DEL 2030 AL 2060 ES UN DESPILFARRO DE POR LO MENOS 50.000 MILLONES DE DÓLARES” Por Bruno Sommer

S

i bien, los ministros del presidente Boric y algunos parlamentarios salieron en fila a aplaudir el acuerdo entre Codelco y SQM por el litio del Salar de Atacama, las voces críticas del MOU crecen con sólidos argumentos.

El Ciudadano decidió hablar con el economista y experto en litio Camilo Lagos Miranda, quien trabajó en COCHILCO, siendo responsable del diseño de la política pública del Litio entre el 2009-2011 y 2015-2016 y además coordinó la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional del Litio, el 2014. Lagos también es crítico de cómo se llevó adelante la negociación «Hay algo en esta negociación que es grave, y es la forma en que se llevó adelante. Sé que por parte de CODELCO, la negociación la llevó personalmente el propio Máximo Pacheco, que incluso asistía solo a las negociaciones con SQM«. -Camilo, el MOU firmado entre Codelco y SQM ¿A quién beneficia y por qué?

-Que CODELCO entre a la producción del Litio es una buena noticia para el país. El Estado tiene el deber de aprovechar la enorme riqueza que tenemos en este mineral. Por lo tanto, hay una buena noticia al confirmarse que CODELCO entra a explotar el Salar de Atacama. Que sea en una asociación público– privada, no me parece mal persé. En la medida que el Estado aprovecha ventajas que pueda tener el sector privado, y viceversa, en función siempre, de

En todo caso, las pertenencias de SQM en Maricunga no se traspasan a CODELCO, sino a la nueva empresa, donde SQM tendrá control del 49%. Esta bien, facilita que CODELCO desarrolle su proyecto en el Salar de Maricunga con mayor seguridad, pero tampoco SQM podía ponerlo en producción, ya que no contaba

“NO HABÍA NINGUNA RAZÓN PARA ENTREGAR A SQM EL SALAR DE ATACAMA” maximizar los beneficios para la patria, al tratarse de un recurso natural de todas y todos los chilenos, de las actuales y futuras generaciones. Ahora bien, y esto es lo grave a mi juicio, ha salido enorme e innecesariamente beneficiado SQM. El 2030 termina el contrato de CORFO con SQM en el Salar de Atacama. Cada año que nos acercamos al 2030, SQM vale menos. No había ninguna razón para entregar a SQM el 49% del negocio del Salar de Atacama, por 30 años, del 2030 al 2060. Eso es un despilfarro, un regalo a SQM, de por lo menos, USD 50.000 millones. -Una de las monedas de cambio es que SQM entrega las pertenencias que tiene en Maricunga a Codelco, pero entiendo la Ley del Litio en Maricunga es más baja que la del Salar de Atacama, ¿Es eso cierto? –Efectivamente, la calidad del Salar de Maricunga es menor a la del Salar de Atacama. Pero es un muy buen salar, mejor que muchos salares actualmente explotados a nivel internacional. Lo que pasa es que las condiciones del Salar de Atacama son únicas, por los niveles de concentración de Litio, y las condiciones climáticas para su explotación. De hecho, SQM debe tener los menores costos de producción a nivel mundial por tonelada de litio. Eso, hace más grave aún, la

El Ciudadano 263.indd 20

irresponsabilidad del Estado de Chile, de no capturar en mayor porcentaje la renta que se obtiene con la producción de litio.

con autorización ni cuotas para ello. Así es que su valor era bien nulo. Ahora, si fue moneda de cambio por entregarle el 49% del proyecto en el Salar de Atacama, salió carísimo eso. No los vale. -¿Qué le parece que el estudio de abogados Carey asesor histórico de SQM, sea el que ha asesorado a Codelco en la negociación? -Me parece horroroso y una violación a la ética de la defensa de lo “público”. Hay algo en esta negociación, que es grave, y es la forma en que se llevó adelante. Sé, que por parte de CODELCO, la negociación la llevó personalmente el propio Máximo Pacheco, que incluso asistía solo a las negociaciones con SQM, sin otros directores o ejecutivos de CODELCO. Control total y absoluto del proceso. Eso ya es grave por la poca transparencia. Muchas de las negociaciones se realizaron en las oficinas de Carey, que asesoran a CODELCO, pero que también ha sido la oficina legal de SQM. De hecho varios de sus socios o abogados, han sido parte o son parte de los directorios de SQM. ¿Qué defensa de los intereses nacionales se puede esperar de eso?. Nada. -Camilo, usted ha señalado “Frente Amplio se llenó la boca contra SQM, acusando a toda la clase política por financiamiento de la política. Hoy, bajo SU gobierno, le entregan por 30 años,

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL 18

Nº263

Camilo Lagos, experto en litio, explica los problemas que representa para el Estado el acuerdo entre SQM y Codelco en el Salar de Atacama. "La pregunta es, en términos de los intereses nacionales (de hoy y de mañana), ¿no era mejor entrar solos el 2030 con el control del 100%, o en una alianza público-privada, con quien entregara mejores beneficios al Estado?

el 50% de la explotación del Salar. Día histórico, pero para Ponce Lerou”. ¿De qué forma va afectar este acuerdo la credibilidad del gobierno? -Convengamos que muy poca credibilidad ya le queda a este gobierno. Y es que le ha hecho un daño enorme al progresismo. Su doble racero, sus volteretas, su falta de convicción, su desprolijidad, su vanidad a costa de los intereses de la patria, genera un costo enorme a la credibilidad ante la ciudadanía. Ellos, que se constituyeron como fuerza política sobre una crítica brutal y despiadada a las fuerzas políticas tradicionales, replican ahora, desde el gobierno, todas esas prácticas que tanto condenaron. Atacaron a las fuerzas políticas por el financiamiento de sus campañas, que venía de SQM como también de muchas otras empresas, porque no había financiamiento público por entonces. Hasta se tomaron la sede de un partido, el PPD, condenando el financiamiento que recibían de SQM, y ahora ellos, en el gobierno, entregan por 30 años, al propio SQM, la mitad del negocio del Salar de Atacama. Es aberrante, y un daño enorme a la credibilidad de los proyectos políticos de cambio. -Entendemos el litio se obtiene evaporando agua en unas piscinas, ¿es tan especial la tecnología que solo SQM dice tener? -Efectivamente, la tecnología de evaporación solar para obtener el carbonato de litio, es hoy el proceso más económico existente. Y lo patentó SQM. Pero hoy, esa tecnología no es exclusiva de SQM, sino de muchas empresas que producen litio en salares, a través de esta tecnología. Que tiene sus problemas, como es el uso intensivo de agua en zonas donde es de los recursos más escasos, pero que hoy, por ejemplo, permiten que la producción de Litio del Salar de Atacama sea la más económica a nivel mundial. –El gobierno tiene problemas de recaudación ¿Hubiese sido un mejor camino licitar el Salar de Atacama transparentemente en este gobierno? -Lo que pasa es que este gobierno quiere mostrar resultados y logros hoy. Y para entrar a la producción del Salar de Atacama, requieren hoy el acuerdo con SQM, ya que ellos tienen contrato hasta

El Ciudadano 263.indd 21

el 2030. La pregunta es, en términos de los intereses nacionales (de hoy y de mañana), ¿no era mejor entrar solos el 2030 con el control del 100%, o en una alianza públicoprivada, con quién entregara mejores beneficios al Estado?. Yo creo que ese era el camino a seguir, pero la vanidad o el “sentido de urgencia” primó por sobre el interés nacional. -El gobierno publicita como que el estado tiene el 50 + 1 en el proyecto, pero entiendo que lo que corresponde en toneladas de litio solo es el 20%. ¿Cuándo se concreta esa participación realmente? ¿Es el anuncio publicidad engañosa ? -Entiendo que el acuerdo es crear una asociación, donde CODELCO aportará las cuotas autorizadas de explotación en el Salar de Atacama, y SQM sus conocimientos, plantas, trabajadores, y autorizaciones hasta el 2030. Esta nueva empresa debiese estar lista para el 2025, y en ella CODELCO tendría el 50+1. Donde CODELCO se llevará una parte de la cuota autorizada entre el 2025-2030, y posteriormente se reparten de acuerdo a la propiedad accionaria. Insisto, el problema es si correspondía o no entregarle el 49% a SQM por 30 años. A mi juicio, no. -Todos los medios hablan de un acuerdo entre ambas partes pero entiendo esto es solo un Acuerdo de Entendimiento, cuál es la diferencia? -Hay acuerdos de entendimiento más vinculantes que otros. Hay que conocer los detalles de este acuerdo para ver las condiciones que se establecieron para que este se concretara finalmente. Entiendo que uno de ellos, es conseguir aumentos de la cuota autorizada al 2030, ya que lo que tenía autorizado SQM se lo ha consumido rápidamente. Si mal no me equivoco, se pide 300.000 ton de LCE adicionales. El problema es que hasta anoche se conocía muy poco, por la forma en que CODELCO, y en particular Máximo Pacheco, ha llevado la negociación. Esa falta de transparencia, cuando se trata de los intereses superiores de la patria, es preocupante. -¿Cree usted que este acuerdo llegue a puerto? ¿Qué debiese hacer la ciudadanía al respecto?

La ciudadanía debiese exigir mayor transparencia en la negociación, y que el actual gobierno anteponga los intereses de la patria por delante de su vanidad por mostrar resultados rápidos. Creo que hay que aprovechar la comisión investigadora de CODELCO en la Cámara, para conocer detalles de la negociación y los criterios económicos y financieros que se utilizaron para entregar el 49% a SQM por 30 años. Creo que es necesario cuestionarse eso, y plantear alternativas. Dicho eso, también quiero señalar que a mi juicio el anuncio realizado por el gobierno, se aleja absolutamente del espíritu que animó al gobierno en el anuncio, en abril de este año, de una Política Nacional del Litio, y la creación de la Empresa Nacional del Litio. Eso quedó atrás. Rompiendo el compromiso de impulsar una nueva estrategia de desarrollo minero, basada en la defensa de la soberanía nacional de los recursos naturales, que en el caso del litio está asegurada por ser un mineral no concesible ■

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

22

GUSTAVO LAGOS:

EL MUÑECO VENTRÍLOCUO DE LAS COMPAÑÍAS MINERAS Considerado el único experto en minería por los grandes medios, el académico Gustavo Lagos es la voz cantante a la hora de difundir los intereses de la industria extractiva. Investido como voz autorizada, ha criticado los bonos por término de conflicto en Codelco, llamando a los trabajadores a ubicarse; apoya el cierre de la Fundición Paipote, lo que ampliaría la exportación de concentrados mineros; apuesta por el fracaso del proyecto de la Empresa Nacional del Litio y, ahora, le pone las fichas al pre-acuerdo entre Codelco y SQM. Por Mauricio Becerra

T

ras darse a conocer el pre-acuerdo entre Codelco y SQM que amplía la explotación del litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060, rápidamente los medios dieron voz al que parece ser único experto en materia minera en Chile, el académico de la Escuela de Ingeniería en Minas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Gustavo Lagos. Escribió columnas en El Mercurio, fue invitado al noticiario matinal de TVN, le cedieron los micrófonos de ADN radio y -para rematar el mensaje- fue el invitado estelar del noticiario nocturno de Chilevisión. Una revisión de sus columnas y opiniones en medio dan cuenta de que representa

El Ciudadano 263.indd 22

el interés de las grandes compañías extractivas, movilizando un discurso que apuesta a reducir cada vez más la participación del Estado en minería y que están en plan de desindustrializar el país promoviendo el cierre de las refinerías y fundiciones. Presentado como experto ante las audiencias, Lagos aparece como un investigador neutro con perspectiva imparcial para analizar los hechos en minería y ajeno a cualquier interés particular. Su opinión acaba ocupando en los medios la función del juicio final y definitivo en materia minera. Sin embargo, una revisión de las columnas y entrevistas dadas a medios en momentos precisos de controversias

08-03-24 21:58


PORTADA

14

en temas mineros, dan cuenta de que Lagos tiene una agenda muy bien definida, ocultada bajo la apariencia de objetividad: Lagos reproduce la agenda particular del Consejo Minero y de la Sonami.

A FAVOR DE LA ENTREGA HASTA 2060 DEL SALAR DE ATACAMA A SQM Recientemente, Lagos salió a desempeñar su rol de ‘experto neutro’ ante los medios en la actual coyuntura por la renovación de la concesión de explotación del litio a SQM, esta vez en sociedad con Codelco. La cobertura fue generosa. A los pocos días de anunciarse el preacuerdo, le dio su aprobación entrevistado en el informativo matinal de TVN. Presentado con su actual cargo de académico de Ingeniería en Minería de la Universidad Católica, Lagos aprovechó la oportunidad para introducir como el primer punto del acuerdo la agenda actual de SQM de ampliar las cuotas de extracción de litio del Salar de Atacama. En su argumentación conectó el interés particular de SQM con el interés de Chile en su conjunto. Así sostuvo que se trata de “una cuestión que era muy necesaria porque estaba restringida la cuota, así Chile no podía avanzar en el acuerdo de la producción de litio, con esto se puede avanzar… por esto, Chile compensa la caída de producción respecto del resto del mundo”. Como segunda razón señaló la introducción de tecnología, la que pese a no estar explicitada en el pre-acuerdo, según Lagos será comenzada a usar por SQM. “Se lo puedo afirmar, estoy seguro”- sostuvo. Su tercer punto de defensa es la continuidad en la explotación al no haber una licitación internacional que según dijo, demoraría de 2 a 3 años, argumento refutado ampliamente en la editorial de la presente edición especial. Volvió a la carga en la primera semana de enero de 2024, a través de una columna publicada en El Mercurio (8-1-24), en la que sostuvo que la sociedad entre SQM y Codelco era “un acuerdo win-win”. A diferencia de su intervención anterior, se centró en defender la ausencia de una licitación pública, que es una de las principales críticas al pre-acuerdo. Se esforzó además en la columna por dar cuenta de los costos de ello, sosteniendo que implica el cese de operaciones durante un tiempo de varios años, ya sea por la licitación y los estudios de impacto ambiental necesarios. El presidente Boric, a través de sus redes sociales reposteó la columna. El paseo por los medios presentado como el ‘académico neutro’, siguió en la entrevista de Fernando Paulsen en Última Mirada (17-01-24), de CNN Chile, en donde volvió a defender el pre-acuerdo, destacando que “logra aumentar la producción a partir de ahora, cosa que no puede hacer una licitación”. Aseveración falsa, ya que por ejemplo, se podría aumentar la producción mediante una modificación al contrato con Albemarle, la otra empresa que explota Litio en el Salar de Atacama y que a diferencia de SQM, sí paga el impuesto específico a la actividad minera IEAM.

El Ciudadano 263.indd 23

Nº263

Su opinión siempre favorable a SQM, ya había sido expuesta en el Encuentro Nacional del Litio 360, seminario organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo (UDD), realizado en mayo de 2023. En la ocasión ya se sabía de las negociaciones entre Codelco y SQM, las que habían sido anunciadas un mes antes, las cuales Lagos consideraba como beneficiosas para Chile “porque aumentará la producción de litio, introducirá nuevas tecnologías y además se tendrá continuidad en la producción de la mano de SQM”. En la oportunidad Lagos ya adelantó la exigencia de SQM de ampliar sus cuotas de explotación de litio. Argumentando que en 2022 la compañía apenas produjo el 26% de producción mundial del mineral, sostuvo que “la pregunta es cómo puede ser este número en el futuro, dado el crecimiento de la demanda en el mundo y los permisos que tiene SQM para producir”. La sentencia era un mensaje directo a Corfo y a Codelco para considerar dicha ampliación de cuotas en las negociaciones.

de corrupción de Ponce, con los políticos a los que corrompió. Dijo así que: “Están hablando de Ponce Leroux (sic) quien le regaló plata a todo el espectro político — pero obviamente esas platas fueron aceptadas por los políticos, por todos, ¿quién es más culpable? Los que dan o los que aceptan”.

CONTRA LA EMPRESA NACIONAL DEL LITIO

Codelco recibió muy bien el mensaje. Así se evidenció en la presentación de Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, el pasado 10 de enero 2024. Consultado sobre el aumento de la cuota de explotación a SQM, respondió que “Corfo le dio una determinada cuota a SQM hasta el 2030, pero como ha ido aumentando la producción, en la negociación ellos levantaron el tema de que existiría la posibilidad de que ellos terminaran agotando la cuota antes del 2030”. Luego agregó que “ellos tienen hoy día una cuota que les debe quedar algo así como 1.600.000 ton. Puede pasar que lleguemos al 2029 y que hallamos terminado la cuota”. No es primera vez que Lagos sale a defender a su ex-patrón, para quien trabajó como ingeniero entre los años 2005 y 2010. En medio de un debate en la red X, a fines de julio de 2023, en el que gran parte de los internautas ponía en duda la idoneidad del ex-yerno de Pinochet, Lagos realizó una publicación en la que empató las prácticas

CERRAR LAS FUNDICIONES ESTATALES

Además de apoyar la presencia de SQM en la explotación del litio, Lagos también se ha enfocado en otro objetivo estratégico de las grandes mineras: la Empresa Nacional del Litio (ENL).

Lagos también ha sido voz cantante en promover la desindustrialización de la minería chilena, empujando el cierre de la Fundición Ventanas y promoviendo la idea de que el Estado no debe construir nuevas plantas FURE (fundidoras o refinadoras de metales).

Anunciada en los primeros meses del gobierno de Boric, la ENL proyectaba generar una iniciativa estatal para la explotación del cotizado mineral, participación a la que se han opuesto históricamente los conglomeramos de la gran minería.

Ya en junio de 2020 se iba en contra de las exigencias de los sindicatos de Ventanas, desconfiados de los planes de conversión laboral tras el cierre, diciendo que “Los dirigentes sindicales no tienen razón”, en una entrevista con la radio Biobío.

Lagos fue convidado para reproducir esta perspectiva a radio ADN, ocasión en la que también salió a criticar las protestas

Respecto de una nueva fundición dijo que “no es viable porque es muy difícil pensar que los habitantes de Quintero y Puchuncavi puedan aceptar eso (…) Si lo aceptaran, se podría instalar una fundición nueva, cero emisiones, que ganara plata y no la perdiera, ahí mismo”.

NO ES PRIMERA VEZ QUE LAGOS SALE A DEFENDER A SU EX-PATRÓN, PARA QUIEN TRABAJÓ COMO INGENIERO ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2010 En la actualidad SQM puede producir 165.000 ton. anuales de litio, límite que permite tener reservas antes de finalizar el contrato con Corfo por la explotación del Salar de Atacama el año 2030. Al ritmo de explotación actual -en 2022 SQM produjo 168 mil ton.- terminará agotando las reservas permitidas por contrato antes de esa fecha.

cientes, los profesionales suficientes para extraer litio, y refinarlo y llevarlo a producto, exportarlo. Y no tiene las oficinas internacionales, que son muchas, porque el litio se vende distinto que el cobre, porque es un negocio muy distinto al cobre”.

de las comunidades atacameñas licanantay contra el pre-acuerdo entre Codelco y SQM. “Las comunidades no pueden ser informadas anterior a que se alcancen los acuerdos porque estaría en contra de la ley: le estarían entregando información privilegiada para comprar acciones de empresas”- argumentó. En relación a la ENL, Lagos sostuvo que ya es imposible de concretar debido a que no habrían lugares de explotación. Dijo que “todas las transacciones están con Codelco o Enap, y no con la Empresa Nacional del Litio que, a la hora de formase, si hay acuerdo, no va a tener más que hacer, porque va a tener todo el terreno ocupado”. Lagos había explicitado su postura contra la presencia estatal en minería ya en abril de 2023 en una entrevista con El Mostrador, en la que opuso el interés del fisco con el interés del país. Sostuvo que “imponerle al Estado que sea más del 50% de la propiedad de las empresas explotadoras del litio, puede no significar el mejor negocio para Chile. El objetivo no es que el Estado sea mayoría, sino que Chile gane lo más posible. Ese es el objetivo real”. Consultado sobre su oposición al control de la propiedad estatal, recurrió al repetido discurso de las capacidades técnicas: “Es posible que el Estado no tenga las competencias para dirigir una operación que en este momento ciertamente no puede dirigir, porque no tiene los técnicos sufi-

En otra entrevista, esta vez para El Mostrador, opinó que para Codelco “tener una fundición no es negocio”. Luego del reciente cierre de la Fundición Ventanas, en el país quedaron seis fundiciones, cuatro estatales y dos en manos de privados. Codelco tiene Caletones, Potrerillos y Chuquicamata, en tanto que Enami está a cargo de la Fundición Paipote. Las mineras extranjeras poseen Chagres (Anglo American) y Altonorte (Glencore).

CONTRA LA FUNDICIÓN PAIPOTE La Fundición Hernán Videla Lira, conocida también como Paipote, fue su objetivo central durante todo 2023. En momentos en que el gobierno de Boric debía darle el vamos a la modernización de la fundición localizada próxima a Copiapó, un anuncio hecho en 2016 por la ex-presidenta, Michelle Bachelet, y que Sebastián Piñera había paralizado, Lagos cumplió un rol clave en sustentar una narrativa promovida al interior del mismo Ejecutivo por el subsecretario de Minería, Willy Kracht, proveniente del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), espacio de lobby entre académicos y las compañías mineras. El primer día de julio de 2023, a través de una entrevista publicada en El Mercurio, Kracht salió a decir que “no era rentable” la remodelación de la Fundición Paipote, citando un estudio pergeñado por sus asesores. La propuesta generó polémica, según informó El Ciudadano, sobre todo entre los sindicatos de pirquineros y mediana minería de la región de Atacama. Casi dos meses después, cuando se habían mostrado los diversos argumentos de la polémica, y cuando fueron develadas formas de operar del subsecretario tras bambalinas para poner a los suyos en cargos claves, Lagos salió a apoyar la ofensiva emprendida por Kracht a través de una columna publicada en La Tercera (29-8-23).

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

24

En el escrito lanzó una encarnizada crítica a Paipote, que describió como “la fundición de cobre más pequeña de Chile y una de las menos productivas del mundo. Todos los estudios señalan que no hay opciones viables de mejorar sus instalaciones para abatir sus emisiones y hacerla rentable al mismo tiempo. De hecho, la fundición ha sido por años la mayor fuente de pérdidas económicas para Enami”.

que era capaz de procesar 420 mil toneladas anuales, produciéndose en promedio 4.296,875 kilos de Oro cada año.

Tras desacreditar a la estatal, desplegó la agenda del Consejo Minero, diciendo que “es evidente que una nueva fundición debiera ser construida y operada por una de las empresas expertas mundiales en estas actividades”. Unos párrafos después reforzó la idea de que las fundiciones sean operadas por empresas extranjeras, diciendo que “El gobierno debiera liderar el esfuerzo para traer al país una empresa con máxima excelencia ambiental y económica a esta tarea, no hay que avergonzarse de esto”.

También una de las tareas realizadas por Lagos ha sido llevar la voz cantante -disfrazada de experto- para promover los intereses de las compañías mineras contra los trabajadores. Uno de sus focos en esta batalla de la patronal ha sido el bono por término de conflicto negociado tras cada movilización.

El objetivo del Consejo Minero -también promovido por Lagos- es que todos esos minerales sean recuperados por empresas extranjeras o en el exterior.

LOS BONOS DE LOS TRABAJADORES Y LA COMPETITIVIDAD

Entre su columnas publicadas en medios entre los años 2014 y 2018, aparecen por lo menos cinco en las que dispara contra el bono conseguido por los trabajadores: Bonos de Codelco II (El Mercurio, 06-032014); Bonos de término de conflicto no tienen ningún sentido (El Mercurio, 09-102015); Bonos y privatización de Codelco (La Tercera, 13-10-2015); Bonos mineros La Tercera, 12-07-2018); y Bonos que se entregan son más grandes que los del peak súper ciclo (El Mercurio, 07-03-2014). En marzo de 2014 se manifestó en contra de la huelga de los trabajadores de Codelco en Chuquicamata y Salvador, llamando a los trabajadores a ubicarse. Sostuvo que “a mí no me hace sentido una huelga en Salvador, que tiene los costos

En la argumentación desplegada por Lagos, escondió el hecho de que la Fundición Paipote fue creada para refinar minerales para pequeños y medianos pirquineros, no siendo su objetivo la producción de cobre, sino el refinamiento de minerales preciosos y de gran valor.

En otra entrevista Lagos fue más allá y dijo enfáticamente que “Enami tiene que cerrar la fundición”. Argumentó que Paipote “no ha tenido inversión de parte del Estado y de Enami desde hace muchos años, por eso está tan deteriorada y pierde tanto dinero anualmente”. Luego aseguró que no es rentable invertir en la fundición debido a que “es muy pequeña, se requiere mucha inversión y no se va a recuperar. Además, existe otro problema, que es el ambiental”. La narrativa de Lagos persigue instalar en la opinión pública que hay que cerrar las fundiciones estatales, objetivo del Consejo Minero que apuesta por ampliar aún más la exportación de concentrados, a partir del cierre de la capacidad de fundición en Chile. Datos de Comercio Exterior de Aduana dan cuenta que hasta noviembre de 2023, el 42,3% del total de exportaciones mineras fueron concentrados, superando el cobre refinado (34,7%). En los concentrados puede ir Oro, Platino, Telurio, Renio o varios otros metales de gran valor. Una comparación con la época en que la Fundición Ventanas operaba, da cuenta de

El Ciudadano 263.indd 24

Un año después retomó el tema una columna publicada en La Tercera (13-102015), titulada ‘Bonos y privatización de Codelco’. En esta oportunidad planteó que para seguir en buen pie Codelco se debía seguir un camino ya pauteado por las grandes mineras. Así la estatal debía “bajar costos, reducir lo menos posible su producción, aumentar su deuda, vender activos e incorporar capitales privados. Para reducir costos hay que contener el incremento real de remuneraciones al igual que ocurrió en la crisis asiática. El bono de término de conflicto se llamaba en esa época”. En una columna posterior (La Tercera, 1207-2018) aprovechó de acusar el salario de los mineros en Chile como responsables de una supuesta “baja en la competitividad”. Citando el informe de la Comisión Nacional de Productividad, sostuvo que “los sueldos mineros son altos en Chile medidos por tonelada de cobre producido. Ello es uno de los aspectos que pesa en la baja competitividad de las mineras, desfavoreciendo la inversión futura”.

En septiembre de 2023 volvió con el mismo argumento, esta vez a través de una entrevista radial, en la que volvió a señalar que “Paipote es la fundición de cobre más pequeña de Chile y una de las menos productivas del mundo”.

También Lagos omite que la planta cuenta con una capacidad de procesamiento de 340 mil toneladas anuales de barros anódicos, en los cuales se encuentra oro, plata, cobre y varios otros minerales valiosos, los que a partir de 2024 experimentarán un nuevo ciclo en su cotización internacional. De cerrarse Paipote, que se sumaría al cierre de Ventanas, los barros anódicos serán procesados fuera del país, ampliando la exportación de concentrados mineros y perdiendo el país dichos minerales valiosos.

más altos de Codelco y es una división pequeña. Eso significa que a algunos trabajadores les falta ubicarse”.

Antes ya había ido en contra de las huelgas en minería, esta vez en relación a la que acordaron los trabajadores de Escondida. En una columna publicada en Economía y Negocios de El Mercurio (20-3-18), exigió a un Estado más activo en su capacidad represiva para enfrentar las huelgas de las mineras. Dijo que “El Estado no puede seguir marginándose de aquellos eventos que afectan a todo el país. Por ejemplo, la huelga de Escondida de 2017 redujo en 0,3% el crecimiento del PIB chileno, y el gobierno se restó de mediar o incluso intervenir en este conflicto”.

LAGOS ABOGA POR BAJAR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, LO QUE IMPLICA DESPIDO DE PERSONAL, AJUSTE DE LOS SALARIOS Y BAJA DE IMPUESTOS

En 2024, entrevistado por radio Futuro, Lagos abogó por bajar los costos de producción, lo que implica despido de personal, ajuste de los salarios y baja de impuestos en función de “aumentar la competitividad”. Su tarea en ese momento fue sembrar dudas sobre el royalty establecido en 2005, relacionando un estancamiento en la industria con dichos tributos. En la oportunidad dijo que “curiosamente, la industria chilena no ha crecido más desde 2004 y la primera legislación de royalty fue en 2005. No quiero decir que debido a esta ley se estancó la producción, pero hay gente que postula eso. Paralelo a esto el gobierno tiene que trabajar la productividad y el manejo de capitales, que es baja porque nos hemos puesto trabas que son innecesarias y que nos empujan a ser menos productivos. Si lográramos bajar los costos, nuestras minas serían más competitivas y la inversión sería mejor». Ya sea en temas de impuestos a la minería privada, distribución de las ganancias de las compañías con los trabajadores, la explotación de litio o la capacidad de fundiciones en Chile, Lagos siempre acaba siendo el muñeco ventrílocuo de las grandes compañías mineras. Ese ha sido su rol y lo seguirá siendo como el único experto en minería presentado por los grandes medios. No importa cuando leas esto ■

08-03-24 21:58


Nº263

TELYE YURISCH, ECONOMISTA DE FUNDACIÓN TERRAM, EXPERTO EN LITIO POR ACUERDO SQM-CODELCO:

“LO QUE ESTÁ PASANDO ACÁ ES UNA CAPTURA POLÍTICA DEL ESTADO DE CHILE POR PARTE DE SQM" En entrevista con El Ciudadano, el economista de la fundación Terram calificó la Estrategia Nacional del Litio como un "voladero de luces" para lavar la imagen del acuerdo alcanzado con SQM: "La estrategia no se está implementando. Lo único real que tenemos es un acuerdo entre dos empresas para explotar un salar. Esa es la realidad", señala. Por Axel Indey

T

elye Yurisch es economista de la Fundación Terram y profesor de la cátedra de Economía de la Universidad Alberto Hurtado. En entrevista con El Ciudadano, Yurisch reflexiona acerca del memorando de entendimiento entre Codelco y SQM para explotar el litio en el Salar de Atacama hasta el año 2060, lo cual, a su juicio, vendría a ratificar la total captura del poder político por parte de la empresa de Julio Ponce Lerou. Respecto a la Estrategia Nacional del Litio anunciada en abril de 2023 por el presidente Gabriel Boric, Yurisch llama la atención sobre la falta de avance en los diálogos con las comunidades que había prometido el gobierno, además de la nula implementación de los institutos que investigarían el litio y los salares. -¿Cómo evalúas la decisión del gobierno de realizar un trato directo con SQM en lugar de una licitación internacional? -Hay tres variantes que hay que tener en cuenta. Lo primero es que hay una estrategia nacional del litio que se viene implementando, en teoría, desde el año pasado. Pero hay una historia de explotación que viene de mucho tiempo, desde las primeras explotaciones que se hicieron en los 60 y las primeras sociedades de explotación del litio que se dieron en los 80, como la famosa Sociedad Chilena del Litio, que actualmente es la explotación de Albemarle. No obstante, el tema empieza a tomar fuerza yo diría que con todas las polémicas de financiamiento irregular a la política que se destaparon en el año 2015, que son procesos judiciales que aún no están cerrados. Todas estas acciones que ha hecho SQM, si bien son actos de corrupción, hay algo más complejo y sistémico que tiene que ver con la captura del Estado, que se expresa en distintos hitos. Eso también hay que tenerlo en perspectiva.

El Ciudadano 263.indd 25

Y hay una tercera variante que es toda la problemática del agua en la zona norte de Chile. La minería de litio no es una minería convencional, es una minería que se hace sobre salares. Los salares no son minas, son ecosistemas frágiles. Son lugares donde habita mucha biodiversidad. La explotación de litio, como se ha hecho durante los últimos más de 30 años, ha sido extrayendo salmuera que después se vierte en piscinas para que se evapore el agua. Y el problema es la evaporación del agua, porque esa agua no vuelve, o mejor

-Parte de la Estrategia Nacional del Litio anunciada por el gobierno tenía que ver precisamente con la inversión en investigación… -Claro, la estrategia propone, por ejemplo, los diálogos del litio. Desde el día uno se planteaba que los diálogos del litio iban a enmarcar toda la explotación futura del litio en Chile, pero imagínate que la estrategia se anunció en abril del año pasado y los diálogos se empezaron a implementar recién en diciembre, es decir, con un reza-

“SE GENERA UNA AFECTACIÓN AL EQUILIBRIO HIDROGEOLÓGICO DEL SALAR, ESO YA ESTÁ MÁS QUE COMPROBADO” dicho vuelve en un tiempo geológico que no es humano. Entonces se genera una afectación al equilibrio hidrogeológico del salar, eso ya está más que comprobado. -¿Extender el acuerdo con SQM podría tener impacto en el ecosistema de la zona? -Este acuerdo finalmente lo que hace es aumentar el tiempo de explotación. El contrato que tiene actualmente SQM con Corfo es hasta el 2030, pero este acuerdo lo amplía 30 años más, y no tan solo lo amplía, sino que aumenta la cuota de recuperación o de producción de litio, de 165.000 toneladas a 300.000, que es lo que más le ha complicado a las comunidades locales. Entonces por un lado tenemos un comportamiento empresarial que es bastante reprochable e insustentable y a la vez tenemos un salar cuya situación hidrogeológica es incierta. No sabemos cuál es el impacto que estamos generando. Y eso no lo decimos nosotros como ambientalistas, sino que fue acreditado por el mismo Tribunal Ambiental de Antofagasta.

go de prácticamente seis u ocho meses. No obstante, las negociaciones para explotar el Salar de Atacama y el Salar de Maricunga vienen todas desde el día uno. Hay una incoherencia total en la política. El gobierno dice que va a ser algo que va a estar validado por las comunidades, que va a ser con consulta indígena, que va a ser dialogado y participativo, y finalmente hace unos diálogos que no sabemos en qué términos van a contribuir a la implementación de la estrategia, porque son muy tardíos. Se habló también de dos institutos que en teoría iban a tener una línea base ambiental y una línea base productiva, con eso se iban a definir salares estratégicos y salares a conservar, y uno suponía que posterior a eso venía después toda la implementación de las asociaciones públicoprivadas. No obstante, nada de esto está hecho. Tenemos una estrategia que no se está implementando efectivamente. -¿La Estrategia Nacional del Litio fue un volador de luces? -Efectivamente, la estrategia no se está

implementando. Lo único real que tenemos es un acuerdo entre dos empresas para explotar un salar. Esa es la realidad. El gobierno saltó directamente a la negociación con SQM dejando todo estos anuncios de lado o implementándolos a media máquina. -¿Por qué crees que el gobierno se decidió tan rápidamente por pactar con SQM? -Aquí hay varias cosas que hay que ponderar. Claramente el gobierno quiere entrar a producir en el salar. Inicialmente la idea era generar una Empresa Nacional del Litio que todavía no se ha ejecutado. Hay que entender que esto no es una discusión parlamentaria y se puede extender más allá del período de gobierno, entonces la decisión que se toma es tratar de tener una participación efectiva dentro de estos dos años, y la manera más controlada para poder ejercer esta participación es esta asociación público-privada con una de las empresas más corruptas de Chile. Lo que está pasando acá es una captura política del Estado de Chile por parte de SQM. Evidentemente es una captura política, SQM es una empresa que ha tenido una condición preferente para explotar el Salar de Atacama por distintos mecanismos, uno de ellos es, evidentemente, haber financiado irregularmente a la política. -¿Queda espacio para modificar este preacuerdo entre SQM y Codelco? -Yo creo que hay que reevaluar, porque esto es solo un memorando de entendimiento, no es un acuerdo propiamente tal. Se dice que va a haber una participación mayoritaria del 50%+1 a partir del 2030, yo creo que hay que discutir públicamente por qué el 50+1, por qué no el 70% o el 80%. O por qué no plantear una estatización progresiva, aumentar la participación accionaria de Codelco hasta llegar a un control total para el 2060 ■

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

26

LA “LIMPIEZA VERDE” QUE INTENTA OCULTAR LOS DAÑOS DE LA MINERÍA DEL LITIO La extracción de este mineral está dejando huellas que van más allá de lo que reflejan las campañas corporativas y la enorme publicidad en medios de comunicación. Las consecuencias en los ecosistemas y en el tejido social de las comunidades reflejan las contradicciones de una práctica controversial que algunos califican como un lavado de imagen.

Por Yasna Mussa

E

l portón de fierro gastado está abierto de par en par. Una camioneta roja 4×4 se estaciona al fondo y dos mujeres instalan un pendón con el logo de SQM y la frase “soluciones para el desarrollo humano”. Anuncian que dentro de poco comenzará el taller destinado a mujeres. En el lugar en que funciona el espacio Tierra Viva, perteneciente a la Fundación del Agua, ya han comenzado a llegar las primeras participantes y se instalan en las mesas dispuestas en una terraza al aire libre.

der sobre: funcionamiento hidrogeológico de la cuenca del Salar de Atacama; técnicas de monitoreo ambiental; técnicas de reutilización de aguas; cultivos hidropónicos; agricultura sustentable; Biodiversidad en el salar de Atacama; riegos urbanos; calidad del agua. Son todos afiches dispuestos alrededor de la plaza principal.

biodiversidad, de la que depende la flora y fauna local. Para la investigadora que estudia los salares, la minería sustentable no existe, pues es una contradicción hablar del cuidado de la naturaleza y al mismo tiempo extraer el litio a gran escala.

ilusoria de responsabilidad ecológica. Es un término que se utiliza para denunciar a empresas que dicen preocuparse por el ambiente pero cuyas prácticas demuestran lo contrario, pues contaminan el planeta.

-Cuando hablamos de sustentabilidad hablamos también de que las personas de alguna manera no queden abandonadas. Solamente hemos extraído el recurso mineralógico, pero lo que queda en el mismo

El fenómeno no es nuevo, pero empresas productoras de litio como SQM han aumentado su relación, aportes y colaboración con las comunidades, además de su presencia en medios de comunicación con millonarias campañas publicitarias que buscan difundir este perfil social de las empresas.

A MEDIDA QUE CRECE LA DEMANDA, LOS IMPACTOS DE LA MINERÍA “AFECTAN CADA VEZ MÁS A LAS COMUNIDADES EN LAS QUE SE LLEVA –Aquí no sólo hay un extractivismo amA CABO ESTA DAÑINA EXTRACCIÓN, PONIENDO biental, sino que social, patrimonial y territorial–, lanza sin rodeos el agricultor EN PELIGRO SU ACCESO AL AGUA” licanantay Rudecindo Espíndola.

En la televisión abierta, en horario Prime, un emotivo comercial muestra a un pájaro que recorre el territorio y se detiene en una clínica dental móvil, en un taller de tejido donde disfruta una mujer anciana, en un letrero que dice Sostenibilidad, en un huerto hidropónico. La voz en off dice: “SQM es experiencia, sostenibilidad, innovación y tecnología”. Un discurso que se repite en espacios publicitarios en la radio, en periódicos, en anuncios que relacionan el litio con la salud mental, aunque la explotación de esta minera no tenga relación alguna con este aspecto del mineral.

En el costado inferior de cada uno de estos anuncios aparece en blanco, verde y azul el logo de SQM, la compañía que desde 1993 explota las reservas de litio en el Salar de

La minería en este pueblo parece ser inherente al paisaje. Donde se posa la vista hay un recordatorio: la polución, un muro con pintadas que dice Ecocidas, afiches con promociones de fundaciones financiadas o creadas por mineras, camionetas rojas manchadas de barro con logos de empresas circulando por todos lados.

Entre su ir y venir por las comunidades de San Pedro de Atacama, ha visto cómo funcionan las estrategias de las mineras y las consecuencias que tienen en las comunidades. “Captan dos o tres personas de los pueblos y los hacen o los convierten en unos operadores territoriales. O sea, operadores políticos de las mineras”, explica Espíndola. Talleres comunitarios de reciclaje de botella, yoga y expresión corporal. Un programa de nivelación de estudios. Una bienal de arte contemporáneo. Un programa de formación comunitaria que invita a apren-

El Ciudadano 263.indd 26

Atacama y que según un análisis realizado por Corfo, la vegetación del borde Este del salar sufrió disminuciones significativas de follaje verde como consecuencia de las infracciones ambientales cometidas por la compañía minera. Para Ingrid Garcés, ingeniera civil química, doctora en Ciencias y académica de la Universidad de Antofagasta, se trata de una zona sensible del salar que ha recibido grandes impactos, pues allí están los humedales que viven del agua dulce, no del agua salina, y que dan sustento a la

suelo y lo que comparten con las comunidades es absolutamente nada, dice Garcés. A medida que crece la demanda, los impactos de la minería “afectan cada vez más a las comunidades en las que se lleva a cabo esta dañina extracción, poniendo en peligro su acceso al agua”, dice un informe elaborado por Amigos de la Tierra (ATI). Para Espíndola y miembros de las comunidades se trata de greenwashing, lo que se define como una práctica de marketing verde destinada a crear una imagen

La publicidad en medios de comunicación es sólo un aspecto de su campaña e imagen corporativa. También están las actividades permanentes y otras más esenciales en la vida cotidiana donde el pendón de SQM tiene una presencia constante. –Aquí se percibe un aumento del lavado de imagen de las mineras, sobre todo en donde está ausente el Estado– dice Rudensindo Espíndola. Lo describe en una imagen: un furgón que funciona como clínica dental se pasea por el desierto. Atiende en zonas remotas, lugares lejanos olvidados por el resto de las

08-03-24 21:58


Nº263

Salar de Atacama

instituciones estatales, donde enfermar o padecer algún dolor significa un doble pesar. La camioneta pertenece a SQM y es la misma que aparece en su comercial de televisión. SQM dice en su web que sus motivaciones son parte de un trabajo que en 2019 decidió ampliarse al ámbito del deporte y vida sana, pues aseguran que detectaron “un especial interés de las comunidades y un importante compromiso de parte de los vecinos para participar de actividades recreacionales y deportivas de diversos tipos”. Se propusieron líneas de acción comunitaria que, aseguran, les permiten focalizar las estrategias de relación y valor social compartido: Educación y cultura; desarrollo social y productivo; patrimonio histórico y vida más sana. Justamente el tipo de actividades que describen en los afiches propagados por toda la ciudad.

UN CÍRCULO VICIOSO La dependencia de las comunidades a los recursos y ayuda desde las compañías mineras se ve a pequeña escala, con alguna donación para objetivos puntuales como las giras de estudios. Pero también se ve a mayor nivel: la municipalidad de San Pedro de Atacama ha recibido más de 22 mil millones de pesos en aportes de SQM y Albemarle, pese a que la Contraloría ha solicitado a los municipios abstenerse de recibir aportes de empresas. Nicolás Villalobos es un sociólogo que trabaja en el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) a través de un convenio con la Municipalidad de San Pedro de Atacama. Él ha visto de cerca el nivel de participación de la minería en las donaciones para el desarrollo de los programas comunales.

El Ciudadano 263.indd 27

-Nosotros como programa de repente no tenemos fondos para llevar una campaña acá y el tema del alcohol es muy preocupante. Pero jamás se nos ocurriría, por ejemplo, pedirle plata a la minería. Somos conscientes de cómo ha sido el proceso de la explotación y cuáles son las consecuencias que ha traído al territorio-, dice Villalobos. El sociólogo ejemplifica con una escena que es recurrente en el pueblo: iba caminando y de pronto vio que habían toldos

sicos como luz eléctrica o un pozo de agua. Pero aunque el dinero que reciben desde las compañías resuelve problemas materiales y de infraestructura, al mismo tiempo genera otros: conflictos entre vecinos, enfrentamientos, traiciones y desigualdad. -Todas las comunidades, salvo dos, están recibiendo plata de la minería. Entonces la Municipalidad, el gobierno regional y todos reciben plata de la minería-, asegura Andrés Honorato, director ejecutivo de la Fundación del Agua.

AQUÍ SE PERCIBE UN AUMENTO DEL LAVADO DE IMAGEN DE LAS MINERAS, SOBRE TODO EN DONDE ESTÁ AUSENTE EL ESTADO con el logo de SQM por toda la plaza. Se trataba de una charla sobre el medio ambiente. “Cuando ellos son los que están secando la cuenca del salar de Atacama y los que finalmente van a dejar dañada toda esta zona que tanto amamos”, explica Villalobos. -Las mineras vienen estratégicamente a inmiscuirse en estas grietas donde el Estado no tiene la capacidad. Y al Estado tampoco le hace asco-, asegura el sociólogo. Villalobos ha visto que en muchas ocasiones las comunidades terminan aceptando porque realmente carecen de servicios bá-

Para Honorato, cuando la gente de las comunidades dice que creen que están lavando la imagen, ellos son parte de lo que está pasando. El valor del litio se comparte entre los habitantes del territorio, la empresa que opera la minería del territorio y ojalá, entre comillas, que llegue al medio ambiente. Aunque este es el único concepto que queda sin ser defendido directamente, puesto que, las comunidades apelan al medio ambiente, pero no invierten en él. Ninguna de las comunidades está usando el dinero que le está entregando la minería, específicamente SQM y Albemarle, en cuidarlo; ya

que, ellos sostienen que el Estado no está. Claramente no está, pero han vivido toda la vida sin el Estado. Entonces ahora que hay recursos, ellos los están aceptando. –La minería, claro, se mete por todos lados. Y ya está dentro de la mentalidad también de la gente–, dice Valerie Silvestre, vecina y parte de la asociación de regantes de San Pedro de Atacama. Esta madre de dos hijos jóvenes explica lo que significa vivir en una comunidad tan alejada de las grandes ciudades y donde los servicios básicos y el acceso se encuentran tan limitados. Por eso no le extraña que en un muro cerca de la plaza, un afiche exhiba el anuncio de una gira de estudios financiada por una minera. Ella misma, como apoderada, ha sido testigo de esas prácticas: allí donde el Estado no está presente, el dinero de las mineras siempre es una opción. Si la escuela no tiene recursos para llevar a los estudiantes a la playa, a unos 400 km de San Pedro, es muy probable que se solicite colaboración a las empresas mineras o sus respectivas fundaciones. SQM no respondió a las sucesivas llamadas y solicitudes para conocer su visión sobre un eventual lavado de imagen, pero asegura en su página web que los programas que realiza “están impulsados por la compañía bajo los cuatro ejes de acción de nuestro trabajo comunitario los ejecutamos en conjunto con los nuestros vecinos, con quienes mantenemos una relación directa basada en la confianza” ■

*Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Tanti

08-03-24 21:58


EDICIÓN ESPECIAL LITIO

28

TOCONAO: UNA COMUNIDAD

ATACAMEÑO LICKANANTAY FRENTE A LA MINERÍA DEL LITIO Con prácticas milenarias de cultivo en terrazas a lo largo de los pequeños ríos y el intercambio comercial con el altiplano, la comunidad atacameña lickanantay de Toconao en los últimos 30 años ha debido enfrentarse a la minería del litio. Si antes las frutas del pueblo eran reconocidas por su saber, abasteciendo hasta la ciudad de Calama, hoy se calcula en un 70% la pérdida del desarrollo agrícola, ¿qué pasa con una comunidad indígena cuando llega una minera como vecino? Por Mauricio Becerra

T

oconao es un pueblo de no más de diez calles, unos siete restoranes, un gimnasio y decenas de casas que albergan una población flotante de trabajadores que parte cada mañana hacia la planta de SQM, instalada casi al otro lado del Salar de Atacama. En la plaza resplandece de blanco al sol el Campanario de San Lucas, construido en el siglo XVIII y vuelto a levantar luego de terremotos e incendios, con una una iglesia de piedra también reconstruida de fondo. Los árboles de la plaza dan albergue a los pocos que se aventuran a lidiar con con un sol que arde y rebota en el pavimento. La mayoría son obreros entre medio de faenas y uno que otro grupo de turistas que pasan a almorzar de vuelta de la Laguna de Chaxa. En una esquina, donde algunos días se monta un puesto de frutas, hay un semáforo de índices de rayos ultravioleta con una serie de cinco colores. El día entero se la pasa en el morado, en el tope final, que indica el más extremo. Al igual que los otros asentamientos en la zona del salar de Atacama, Toconao creció en torno a un oasis en medio del desierto. La presencia humana en la zona data entre 7.500 a 3.500 a.C., cuando cazadores recolectores deambulaban entre el Salar de Atacama y la cuenca del río Loa, según las investigaciones de Lautaro Núñez, arqueólogo y Premio Nacional de Historia en 2002. El pesquisador cuenta que los registros más tempranos de sedentarismo son entre el 1.200 y 500 a. C., cuando hay restos de los primeros asentamientos. Sin embargo, lo que hoy es San Pedro de Atacama tuvo su auge entre los años 100 y 900 d.C., con mucha influencia de Tiwanaku, cultura que daría paso a la dominación Inca, entre los años 1450 y 1536, y cuya principal huella son los tambos (1). Distante a 38 kilómetros de San Pedro en dirección al sur, bordeando la parte oriental del Salar de Atacama, Toconao se fue desarrollando abrigado por los afluentes de las quebradas de Vilaco y Zilapeti. Aún hay algunas casas de piedra, consideradas las más antiguas de que se tiene memoria, las que fueron edificadas en torno de las cuencas de agua que va dejando el río Jere en su descenso por la quebrada de Honar.

El Ciudadano 263.indd 28

QUEBRADA DE HONAR Desde el siglo XVI en adelante -según cuenta Núñez- con la dominación española aparece el sistema de la mita, forma de trabajo obligatorio para las comunidades atacameñas. Dos siglos después -según relata el arqueólogo- la población atacameña experimenta gran movilidad, siendo parte de redes comerciales que se extendían desde la costa hasta el altiplano. La región de Atacama fue incorporada a Bolivia por Simón Bolívar en 1825. Casi medio siglo después, los atacameños tuvieron que hacer frente al intento del presidente boliviano, Mariano Melgarejo, de disolver la propiedad comunal en 1868, lo que provocó a partir de 1872 una revuelta y un fuerte movimiento de resistencia.

LAS TERRAZAS DE CULTIVO Y LA PÉRDIDA DE LA LENGUA En medio del desierto y distantes a pocos kilómetros del salar, los tempranos habitantes de Toconao aprovecharon los afluentes cordilleranos que lo rodean para desarrollar un sistema de cultivo de terrazas, en las que se fue adaptando la siembra de diversos frutos. Un informe del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSAL) cuenta que tanto en Toconao como en las comunidades próximas las prácticas agrícolas se diferencian a las del valle de San Pedro, por estar determinadas por la altura, oscilando entre los 2.700 y 3.700 metros. Poder germinar una semilla y que crezca un fruto en ese pequeño oasis en medio del desierto ha sido producto del desarrollo de técnicas agropecuarias adaptadas durante siglos. En Toconao han aprovechado las quebradas y pequeños ríos con terrenos más arenosos y menos profundidad, debido a la pendiente y presencia de roca volcánica. Si en la época Tiwanaku o de la dominación incaica, se adaptó el cultivo de maíz, quinoa y alfalfa; con la llegada de los españoles, se fueron desplegando sobre las terrazas manzaneros, parrones, damascos, naranjos, peras e higueras. También destaca la aclimatación del membrillo, con el que se cocina un sabroso jugo local.

El sistema de terrazas labradas durante siglos han generado que la gestión del agua sea un asunto comunitario, por lo que los canales de regadío son administrados a través de asociaciones de regantes. En la comunidad de Socaire, en dirección al sureste bordeando el salar, se juntan cada 22 de Octubre para la limpia de canales, dedicando ese día a un trabajos comunitarios para limpiar la bocatoma; en Toconao, en tanto, la limpieza comunitaria del río Jere se llevó a cabo la primera semana de febrero. Yermin Basques, presidente de la comunidad de Toconao, cuenta que “siempre fuimos una población agrícola, cultivándose breas, peras, damascos, manzanas y naranjas, entre otros frutos. También había cultivo de flores. En paralelo también teníamos un alto desarrollo ganadero, con ovejas, cabras y llamas. La gente vivía de la agricultura y la ganadería”. Cita Gavea, comunera de Toconao, nos cuenta que su familia “cosechaba choclos, zapallos, pera, higos, membrillo y manzanas. Todavía tengo un huerto, pero se comienza a secar porque cada día hay menos agua de la que viene de las quebradas”. Cultivo de peras en las riberas del río Jere La producción sobrepasaba el consumo interno, comercializándose también la fruta en Antofagasta y Calama, ciudad que – según Basques- “se abastecía en gran parte con fruta de nuestro pueblo”. También había comercio con el otro lado de los Andes, a través de caminos troperos que llegaban a lo que es hoy Argentina y Bolivia, donde se hacía trueque. “La gente de Toconao llevaba sus flores, sus frutas, sus higos secos. Y de allá traían quesos, atuendos, ya sean ponchos o ropa de abrigo. Intercambiábamos también lana para los tejidos”- cuenta Basques. Las terrazas de cultivo se han ido levantando desde cientos de años en los márgenes de la quebrada de Jere, tanto arriba del pueblo como aguas abajo, en dirección al Salar de Atacama. En Toconao además se extrae la piedra liparita desde una cantera próxima al pueblo. Su uso desde la época colonial han dado un característico tono blanco

a sus construcciones, muy diferentes al reconocido adobe usado en San Pedro de Atacama. Si en el pasado el aislamiento de estas comunidades permitió mantener modelos de subsistencia agrícola e intercambio comercial, desde los noventa los esporádicos afuerinos que recibían las comunidades atacameñas se multiplicaron, cambiando el desolado paisaje del salar para siempre. En el puente que lleva a las terrazas de cultivo, encontramos a Juan Varas, quien cultiva en su tierra membrillo, uvas y granadas. Nos cuenta que “antes de los noventa aún era una economía local, pero con la llegada de la minería primero y el turismo después, la cosa cambió para Toconao”. En su memoria están los hitos que provocaron el boom turístico de San Pedro desde esa década. Enumera así que lo primero fue el interés por los géiser del Tatio; luego el Valle de la Luna, espacios que fueron consagrados a partir de 1997 cuando la NASA comenzó a probar los vehículos robot (rovers) en el desierto atacameño, destinados a recoger muestras minerales en otros misiones en otros planetas. “Para muchos chilenos venir al salar es como venir a ver algo parecido a Marte”reflexiona Varas. Sin embargo, entre todos los proceso que le ha tocado experimentar, Varas lo que más siente es la pérdida de la cultura, sobre todo la lengua. “Mis papás hablaban la lengua, mis abuelos cantaban en kunza en la fogata– recuerda Varas- pero por vergüenza no quisieron seguir cantando”. A él mismo le tocó sufrir la burla de sus compañeros por hablar en kunza. Fue cuando llegó a San Pedro a cursar el séptimo básico. En sus recuerdos quedó que “se reían de mí y eso hizo que me diera vergüenza seguir usando palabras, así que con el tiempo se me fue olvidando. Hace poco mi hijo también quería aprender, pero los otros se burlaban”.

LA LLEGADA DE LAS MINERAS Encomendado por el gobierno chileno a mediados del siglo XIX, el naturalista Rodulfo Philippi en su informe sobre el Desierto de Atacama (1860), dio cuenta

08-03-24 21:58


Nº263

A

Comunidades Lickanantay bloquean ingreso a faenas de SQM

de que la minería practicada por los atacameños de la región abarcaba un vasto territorio, distinguiendo además del pirquén de Chuquicamata y la mina de cobre de San Bartolo, en las cercanías de San Pedro de Atacama; minas de cuarzo próximas a Toconao y minas de plata en Peine (2). Sin embargo, si lograron mantener un mediano control de sus recursos, en las últimas décadas han ido cediendo espacio a grandes conglomerados mineros, primero promovidos por el Estado, como la apertura del mineral de Chuquicamata a comienzos del siglo XX; y, desde la década de los noventa, por grandes compañías.

“La pequeña minería indígena fue diezmada por la gran industria, que ha monopolizado el rubro a partir de los años ochenta, favorecida por las normas relativas al régimen de propiedad y la concesión de los yacimientos, a lo que se suman las franquicias tributarias y arancelarias concedidas a la gran minería”- sentencian los autores.

les indígenas y campesinas a causa de la contaminación y del deterioro ambiental provocado por la minería”. Dicho diagnóstico fue hecho hace 15 años, un año antes de que el parlamento chileno tas años de tramitación, aprobara el Convenio 169 de la OIT, que exige a los Estados consultar a los pueblos originarios

hectáreas de cultivo agrícola existentes a comienzos de los noventa, que es cuando comenzó la actividad minera en el salar, con las actuales. Los cálculos realizados dan cuenta de una pérdida de un 70% de desarrollo agrícola en Toconao -nos cuenta Basques- quien llama la atención sobre el daño hidrogeológico de la cuenca del salar. A través del Consejo de Pueblo Atacameños (CPA), conformado por las 18 comunidades atacameño- lickanantay, establecieron un trato con Albemarle, la que se comprometió a distribuir el 3% de sus ingresos, entre otros recursos. Con el dinero se creó la Unidad de Medio Ambiente del CPA, que comenzó a levantar información del Salar de Atacama.

“EL CONVENIO 169 ES CATEGÓRICO EN DECIR “Los indígenas han debido disputar los QUE EN TERRITORIOS EN DONDE EXISTAN PUEBrecursos mineros y naturales que yacen en sus territorios con el Estado y las empresas LOS ORIGINARIOS, EL ESTADO TIENE QUE PEDIR SQM, en tanto, no se ha comprometimineras, lo que ha sido una constante en do hasta el momento con la entrega de distintos períodos históricos, y esa disputa recurso a los dueños del territoEL CONSENTIMIENTO PARA LA EXPLOTACIÓN DE ningún ha desembocado en mayoría de las veces rio. Todo lo contrario. Las comunidades en la enajenación de los recursos mineraenfrentan el pre-acuerdo entre SQM y ESAS RIQUEZAS Codelco para explotar en conjunto el litio les antes en manos de los indígenas”, es la tesis principal del libro ‘La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile’ (2008) de la abogada y académica, Nancy Yáñez, hoy presidenta del Tribunal Constitucional; y del geógrafo y doctor en Antropología, Raúl Molina.

Los autores dan cuenta de que la pequeña minería indígena tuvo un auge sostenido hasta la década de 1970, apoyada por el aporte estatal a los emprendimientos de pequeños y medianos mineros, como fueron los aportes de ENAMI, colapsando en las décadas siguientes con “la aplicación de un modelo económico que favoreció la monopolización de los recursos del subsuelo por empresas nacionales y extranjeras, impulsó el desarrollo de la gran minería e hizo inviable a la pequeña minería en los territorios aymara, collas, atacameños, quechuas y diaguitas”(3). Yáñez y Molina distinguen que la fecha que marca el detrimento de la pequeña minería indígena fue el golpe de estado de 1973. y esto fue tanto por razones prácticas. como las restricciones impuestas a pirquineros indígenas para el manejo de explosivos y el fin del acceso a tecnología, crédito y a comercialización de minerales; como efecto de una nueva política minera diseñada especialmente para beneficiar a la inversión extranjera.

El Ciudadano 263.indd 29

En el Salar de Atacama la explotación de recursos se inició en 1984, con la Sociedad Chilena del Litio, hoy Rockwood. Luego se instalaron en el lado sur del acuífero compañías cupríferas, como Minera Escondida, en 1990; y minera Zaldívar -de Antofagasta Minerals- cuatro años después. SQM está presente en el salar desde 1987, a través de la sociedad Minsal, interesados primero en la explotación de yodo y potasio. El litio comenzó a ser demandado desde 1995, fecha en que se inició a fondo la explotación. La relación entre las mineras y las comunidades atacameñas ha sido desventajosa para los dueños del territorio. Yáñez y Molina comentaban en 2008 que los estudios de caso realizados daban cuenta del “incumplimiento por las empresas de resoluciones administrativas referidas directamente a sus compromisos ambientales y sociales; sobre explotación de acuíferos, con serios daños al medio ambiente; aplicación de mecanismos inadecuados de mitigación, lo que ocasiona pérdidas de recursos productivos, empobrecimiento y desplazamiento de las comunidades loca-

cuando se intervengan sus territorios.

LA HORA DE COMPARTIR LOS RECURSOS CON LOS DUEÑOS DEL TERRITORIO A partir de 2016 las comunidades comenzaron a exigir acuerdos con las mineras que explotaban recursos en el salar, sobre la base del Convenio 169 que exige la participación de los pueblos originarios en la explotación de los recursos de su espacio. El presidente de la comunidad de Toconao, Basques, comenta que “el Convenio 169 es categórico en decir que en territorios en donde existan pueblos originarios, el Estado tiene que pedir el consentimiento para la explotación de esas riquezas, deben contar con la participación de los pueblos. Y en todos los aspectos: en el diseño, el control y, obviamente, en las ganancias compartidas”. Como no había mucha información sobre los efectos ecológicos y económicos tras décadas de explotación minera, en 2019 la misma comunidad comenzó a levantar los datos para sistematizar un estudio cuyo objetivo era dar cuenta del impacto de la minería en la zona. Compararon así las

en el Salar de Atacama hasta el año 2060 y, de concretarse, ampliaría de 165 mil a 300 mil las toneladas a explotar. Desde el 9 de enero, las comunidades lickanantay más próximas al salar, entre ellas Toconao, mantienen una toma en el ingreso del campamento que tiene SQM en el Salar de Atacama, realizando tomas de otros puntos el 23 de enero, según ha informado El Ciudadano. Su molestia es no haber sido consultados y haberse enterado del acuerdo por la prensa, pese a que habían establecido una mesa de negociaciones con las autoridades del Ministerio de Minería y Codelco. Para marzo esta anunciada la firma del acuerdo. Las comunidades lickanantay de Toconao, Socaire, Talabre y Camar no están de acuerdo y aseguran que mantendrán la movilización ■ (1) Núñez, Lautaro. Cultura y conflicto en el Oasis San Pedro de Atacama. Editorial Universitaria, Santiago, 1992. (2) Philippi, Rodulfo. Viaje al Desierto de Atacama. Gobierno de Chile, Librería de Eduardo Antón, Santiago, 1860. (3) Yáñez, Nancy; Molina, Raúl. La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile. LOM Ediciones, Santiago, 2008.

08-03-24 21:58


REVELAN NEXOS POLÍTICOS Y FAMILIARES DE CONSULTORAS CONTRATADAS POR CODELCO Y SQM PARA ACERCARSE A COMUNIDADES DEL SALAR DE ATACAMA

Entre las compañías contratadas figuran la agencia Tironi, fundada por el sociólogo Eugenio Tironi, quien fuera director de Comunicaciones del gobierno del fallecido expresidente Patricio Aylwin. Así como el bufete Matta Aylwin, fundado por Miguel Aylwin Oyarzún, tercer hijo del fallecido exmandatario. Por Leonardo Buitrago

E

l acuerdo entre Codelco y Soquimich (SQM) para explotar litio en el Salar de Atacama, ha generado oposición por parte de los pueblos originarios y comunidades de la región. Cuando el pasado 27 de diciembre se anunció la firma de un memorando de entendimiento entre ambas partes que sentaba las bases de un acuerdo para la explotación conjunta del litio, las comunidades indígenas, descendientes de los pueblos atacameños o licanantay que han residido en la zona por 11 mil años, se sintieron excluidas. 13 días antes, el 14 de diciembre, el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) conformado por 18 comunidades originarias de la región, había suscrito un convenio tripartito con la estatal Codelco y la privada SQM con miras a instalar una mesa de negociación sobre el tema. Aunque el convenio estipulaba que serían “considerados en el proceso de negociaciones”, fueron sorprendidas por el anuncio del memorando de entendimiento entre Codelco y SQM, que amplia las cuotas de extracción de litio del acuífero y prolongaría hasta el año 2060 la explotación del salar por parte de la empresa, cuyo principal accionista es el ex-yerno del dictador Pinochet, Julio Ponce Lerou. La molestia fue mayor para las cinco agrupaciones más cercanas al salar: Camar, Peine, Socaire, Talabre y Toconao, ya que son las que resultarían más afectadas por la eventual puesta en marcha de la alianza Codelco-SQM. La situación escaló al punto, que el pasado 9 de enero, miembros de estas comunidades bloquearon el acceso principal a las instalaciones de donde extraen litio SQM y la estadounidense Albemarle. “Esta movilización responde a la firma de un acuerdo inconsulto, sin la participación, deliberación ni consentimiento del conjunto del pueblo atacameño, repitiéndose así la historia de disponer de las tierras ancestrales atacameñas sin consultar ni

El Ciudadano 263.indd 30

consentir”- sostuvo el CPA en un comunicado emitido en medio de la protesta. Asimismo, criticaron el acuerdo, argumentando que “contempla extender eventualmente un contrato hasta el año 2060, y aumento de las extracciones, con ello multiplicar los impactos y daños al acuífero del Salar de Atacama.

CONSULTA INDÍGENA Está previsto que el próximo 31 de marzo se suscriba el acuerdo “definitivo y completo” entre Codelco y SQM. Sin embargo, cualquier posible acuerdo entre la estatal y la minera privada debe ser visado previamente por las comunidades de la zona vía consulta indígena, un procedimiento que ya fue comprometido por la ministra Aurora Williams, quien aseguró que cada acto administrativo del eventual acuerdo será consultado a las organizaciones correspondientes. Lo anterior tiene por objetivo evitar que las comunidades impugnen el proceso ante la justicia, lo que ya ocurrió en junio del año pasado, cuando la Corte Suprema dejó sin efecto la licitación efectuada por Sebastián Piñera en sus últimos días de gobierno. De hecho, el memorando de entendimiento suscrito, incluye el cumplimiento de “la conclusión exitosa del proceso de consulta indígena requerido por la ley respecto de aquellas medidas administrativas referidas a la asociación y que sean susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas”.

CODELCO Y SQM CONTRATAN A CONSULTORAS PARA ACERCARSE A LAS COMUNIDADES La Tercera reveló que con el fin de apaciguar los ánimos y revertir el mal inicio de la relación con las comunidades originarias, Codelco y SQM «decidieron recurrir a manos expertas en vinculación con comunidades, elaboración de relatos y comunicación efectiva, entre otros aspectos».

Según el citado medio, Codelco ha destinado más de un centenar de profesionales para este trabajo, mientras que SQM ha contratado hasta la fecha a una decena de consultores nacionales y extranjeros para poder completar la alianza. «Sólo en los aspectos legales y financieros, han trabajado Carey y Morgan Stanley por Codelco; y Claro y Cía. y Tyndall, por SQM, respectivamente», especificó el medio digital. Asimismo, destacó que dos de las consultoras encargadas de promover el acercamiento con las comunidades, llaman la atención, dadas sus conexiones políticas y familiares con el poder: «la consultora de comunicación estratégica Tironi y el estudio de abogados Aylwin Matta». La agencia Tironi fue fundada y es presidida por el sociólogo Eugenio Tironi, quien fuera director de Comunicaciones del gobierno del fallecido expresidente Patricio Aylwin. Para llevar a cabo las labores relacionadas con el proyecto del Salar de Atacama, la compañía designó a dos de sus socios más jóvenes: el psicológo social y exasesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia para el proceso constituyente Miguel Jofré y la periodista y exeditora general de contenidos de CNN Chile Carolina Cruz. En sus biografías, Jofré es presentado como experto en “diseño y conducción de procesos colaborativos orientados al desarrollo comunitario, el cambio organizacional y la gestión de controversias”, mientras que Cruz se define como experto en “relacionamiento comunitario y comunicaciones corporativas”. Codelco explicó que “acordó, en conjunto con SQM, abordar con Tironi el diseño estratégico de las comunicaciones de la nueva sociedad, tomando la amplia experiencia que esta consultora tiene en los sectores mineros y financieros”. Según fuentes cercanas a la agencia, hasta ahora sus labores se concentran en la estrategia comunicacional, que incluye

la comunicación a las comunidades. Sin embargo, por el momento, no incluye el relacionamiento con ellas. “Tironi tiene a su cargo la asesoría del diseño de la estrategia de comunicaciones corporativas para el MoU (memorando de entendimiento) y la futura nueva sociedad, proponiendo posibles atributos de marca y el posicionamiento en sus públicos de interés”, explicó SQM. Parte importante de sus labores será la construcción de marca , ya que la nueva empresa no puede exhibir ni la marca SQM ni la marca Codelco. Cabe recordar que Tironi ya ha trabajado con el Gobierno y diseñó la comunicación del Ejecutivo para la Estrategia Nacional del Litio. El bufete Matta Aylwin, en tanto, fue fundado por Miguel Aylwin Oyarzún, tercer hijo del fallecido exmandatario Patricio Aylwin, como Aylwin y Asociados y en su nombre incorpora al apellido del otro socio, el sobrino del ex mandatario, Manuel Matta Aylwin, hijo del exsenador DC Manuel José Matta e Isabel Aylwin (la segunda hija del expresidente. Según la información manejada, Manuel Matta estaría a cargo de la asesoría jurídica a Codelco-SQM junto a Gabriel Méndez, el socio más reciente de la oficina que hasta el 2020 fue gerente de Asuntos Corporativos de Enap. “Solicitamos el apoyo legal del estudio Aylwin Matta para el estudio técnico y legal que permita su ingreso al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, resguardando la correcta participación de las comunidades indígenas en las distintas etapas del proceso”, explicó Codelco. “Es el responsable del estudio y diseño de las primeras etapas de planificación que tendrá el proyecto Salar Futuro, considerando su eventual ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental”, explicaron desde SQM. Manuel Matta ya ha tenido relación con comunidades atacameñas, debido a que estuvo a cargo de un acuerdo con BHP para el uso de una laguna ■

08-03-24 21:58


Nº263

El Ciudadano 263.indd 31

08-03-24 21:58


“VALLE PRODUCTIVO”: EL CHANTAJE DE SQM QUE PUSO A PACHECO DE RODILLAS

®

GUSTAVO LAGOS:

EL MUÑECO VENTRÍLOCUO DE LAS COMPAÑÍAS MINERAS

CAMILO LAGOS, ECONOMISTA: “ENTREGAR A SQM EL 49% DEL NEGOCIO DEL SALAR DE ATACAMA ES UN DESPILFARRO DE POR LO MENOS 50.000 MILLONES DE DÓLARES”

HISTORIA DEL SAQUEO DEL LITIO EN CHILE

LA DESAPARICIÓN DE LOS FLAMENCOS DEL SALAR DE ATACAMA TOCONAO: UNA COMUNIDAD LICKANANTAY FRENTE A LA MINERÍA DEL LITIO ABOGADO MAURICIO DAZA:

“ESTE ACUERDO ES PRODUCTO DE UN CHANTAJE MATONONESCO"

El Ciudadano 263.indd 32

YERMIN BÁSQUES, PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE TOCONAO:

“LOS SALARES NO SON MINAS, SON ECOSISTEMAS”

08-03-24 21:58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.