El Ciudadano , N 229, especial Antripatriarcal

Page 1

$1000 Regiones I - II - XI - XII - XV $1100 / Enero 2019 / año 15 / No 229

www.elciudadano.cl

#AntiPatriarcal entrevista con cheril linett, directora de la performance “gloriosas”.

además: Chile = Democracia defectuosa El Astrólogo anticomunista detrás de Bolsonaro Sebastián Piñera el vendedor de humos

Suplemento literario GRADO CERO El Ciudadano 229.indd 1

17-01-19 13:48


2

/ F OTO REAL I DAD

Miembros de la gendarmería durante los enfrentamientos La justicia chilena condenó al Lonco Mapuche Facundo Jones Huala por unanimidad por los delitos de incendio y portación ilegal de armas, luego de su presunta participación en el ataque de 2013 en el rancho Pisu Pisué en Río Bueno. Una vez que terminó la sesión, hubo enfrentamientos entre los miembros de las comunidades mapuche y los gendarmes en la corte. El abogado defensor de Jones Huala dijo: “El poder judicial es cómplice de la criminalización del pueblo mapuche, hoy condenaron a Lonko Facundo Jones Huala sin pruebas”. Macri, Bachelet y Piñera deben estar celebrando. FOTOgrafía fernando lavoz

El Ciudadano 229.indd 2

/ www.fernandolavoz.cl

17-01-19 13:48


E DI TO R I A L /

Nº229 / Enero 2019

229

3

#TomarPosición

Director Leonardo Robles Belmar

Editor Periodístico Daniel Labbé Yáñez

Diseño / Portada Anahí Saá Cepeda

Periodistas Felipe Menares Javier Karmy Absalón Opazo René Vera Carlos Montes Arévalo Oscar Fernández

Colaboradores Felipe Portales Fernando Lavoz Aram Aharonian Leonardo Buitrago

Ejecutiva Comercial Impreso María Eugenia Flores Dickens

Suplemento Grado Cero Director: Juan Urzúa Editor: Cristóbal Gaete Diseño e Ilustraciones: Harold Bustos

El Ciudadano es un medio libertario que goza de la independencia de partidos políticos, grupos económicos y religiosos, cuya fundación ocurrió en la comuna de La Unión, Región de Los Ríos, el 2005. Nuestro medio es desarrollado por personas que conciben la comunicación como una herramienta de transformación social. Es por ello que funcionamos en los soportes impreso, electrónico y audiovisual.

www.elciudadano.cl Loreto 260, Santiago. Fono: (56) 2 2735 8217 contacto@elciudadano.cl

El Ciudadano forma parte de la Red de Medios de los Pueblos

El Ciudadano 229.indd 3

M

ichelle Bachelet, la misma que ayudó a consolidar la bancarización de la sociedad chilena, ahora es mencionada como candidata a Presidenta del Banco Mundial. ¿Te sorprende? Cada día que pasa Piñera incrementa su fortuna al mismo tiempo que sigue endeudando más a Chile como nación ¿Te sorprende? Estamos en un país castigado por su herencia pinochetista, que sin embargo no tiene memoria. Olvidamos la usura, el saqueo, la violencia cometida en cada nivel del poder y en las casas también. Esto no solo lo hicieron con Chile, también con otras naciones hermanas, esquilmando al Estado y al pueblo. Siendo siempre los privilegiados algunas naciones europeas y sobre todo el imperio anglo. Esta es la historia de la falsa independencia chilena y latinoamericana asfixiada por la deuda, el saqueo de nuestros recursos naturales, el no reparto del capital asociado al recurso explotado, el saquear las arcas fiscales sin respeto y la persecución policial de l@s defensor@s de la Tierra y propulsor@s de un modelo más comunitario y sustentable. Ya van más de 30 años del llamado “retorno a la democracia” en Chile y la protesta social todavía no ha cesado, sino que ha ido deambulado por variados derroteros, peleando por una educación para todos o por otros derechos más básicos y elementales. Desde fuera muchos prefieren ver a Chile como un ejemplo de lucha social, por haber sacado a Pinochet del poder. Y desde dentro también. Sin embargo, la transición ya estaba pactada, tal como todas las dictaduras militares latinoamericanas, porque los gobiernos militares ya no eran “cool” para los gringos. Entonces ¿Sacar a Pinochet fue siquiera un triunfo? No voy a negar la importancia de la dimensión simbólica de todo este asunto, pero si somos fríos, reconoceremos que seguimos viviendo bajo las reglas de la dictadura. Un verdadero triunfo sería la creación de una Nueva Constitución, formulada a través de una Asamblea Constituyente. No se trata de llevar el país al caos, ni de destruir lo conseguido, pero los pueblos tienen derecho a la autodeterminación, a decidir su futuro y no vivir bajo un acuerdo social hecho “a la mala”, donde se repartieron de norte a sur, no solo los recursos naturales de nuestro país, sino que dejaron que ganara la fealdad, lo tóxico, la injusticia. Necesitamos una Nueva Constitución de forma urgente porque se está muriendo el alma de Chile. Necesitamos más vanguardia y acción directa para no sucumbir a la modorra y al facilismo de esta sociedad de consumo, necesitamos poesía, una narrativa digna, pero no es fácil. En el Frente Amplio hay sectores que abrazan el “comunismo” en diversas formas, otros el “socialismo”; hay otros más tibios como Revolución Democrática y un ala de los seguidores del Partido Liberal que reman en otra dirección, aun cuando están comprometidos con una Asamblea Constituyente. Siendo éste quizá el elemento de cohesión del Frente. Pero vemos que la lucha se ha estancado y la cohesión se torna artificial. Objetivos de segundo y tercer orden se toman la agenda de los partidos, que más pareciera que están calculando los votos y las cuotas de poder que podrían obtener para las siguientes elecciones. No, esta situación se tiene que acabar. Estos partidos dieron su palabra y deben demostrar

que su creación y respaldo no fue meramente instrumental para enfrentar un proceso eleccionario. A su vez creemos que ambos partidos recién nombrados ocultan su favoritismo por mantener el modelo actual, por temor a su descrédito o al fraccionamiento del Frente, que parece ir pactando en vez de dar todo su poder alcanzado a los pueblos, ofreciendo un sistema de democracia más directa y menos representativa. Sus definiciones en el ámbito internacional de las lucha de los pueblos las callan, no hay un abierto “No al Muro de Trump en México”, ni un llamado a que se retiren las bases militares norteamericanas en Países como Colombia, y acá mismo en Chile, o bien que se termine con el bloqueo económico a Venezuela para ver cómo le va a Maduro en igualdad de condiciones, o exigir que se termine con juego de la OTAN en Medio Oriente, crueldad que cobra miles de vidas por petróleo. Hay declaraciones aisladas de actor@s del Frente Amplio y respaldo a muchas luchas en absoluto anonimato de quienes tienen un real compromiso con la transformación profunda del modelo en curso, y hay fuerzas internas que tienen peso, pero dejan bastante que desear con sus declaraciones vertidas. Mientras tanto Estados Unidos junto a Inglaterra e Israel, siguen cometiendo miles de crímenes por el Mundo, amparados en la impunidad más absoluta, no acatando las sanciones generadas por espacios de diálogo internacional, propulsados por ellos mismos como lo es Naciones Unidas. Caraduras, ya lo dijo Jean Baudrillard hace tiempo, vivimos en la era de la “transparencia del mal”, donde ya ni siquiera hay que tratar de maquillar que las leyes que rigen el mundo están gobernadas por la avaricia y la violencia. Si como país no sigues las directrices del Departamento de Estado Norteamericano, ¿qué crees que te pasará? En Sudamérica la guerra de la post guerra, la que sigue a la de la Corona inglesa y asociados por expulsar a la Corona Española de Sudamérica, es la misma guerra de una Corona para mantener a los súbitos ordenados y pagando impuestos que no regresan al pueblo, solo que hoy se desata bajo nuevas lógicas, con más actores y dimensiones. Guerra total o de quinta generación le llaman algunos: guerra psicológica, económica, comunicacional. Por esto necesitamos manifestarnos y tomar posición. No podemos seguir indiferentes porque no nos gusta la guerra. Sacudámonos las cadenas de la dictadura, pero de verdad, porque nos merecemos inventar un país más justo y equitativo. No hay recetas, cada experiencia es única, pero si no cambiamos la Constitución sólo será más de lo mismo. A través de esta editorial queremos llamar a los partidos políticos mencionados y a todos quienes se definen en la izquierda a que tomen posición, a que se arriesguen sin miedo a desmantelar el tinglado de tanta mentira, porque es lo que todos queremos y les reclamamos que no olviden sus compromisos. El Tribunal Constitucional herencia de la dictadura no debe ser la piedra de tope para nuestra articulación política. La bandera de lucha y objetivo principal es una Asamblea Constituyente para crear una nueva constitución, todo lo demás es secundario.

17-01-19 13:48


4 / e n trevista

C h e r i l L i n e t t, a r t i s ta p e r f o r m a n c e :

s a p r e u C s a r t s e u n n o "S las que han sido colonizados y puestos al servicio del patriarcado”

to Fo

gr

a: af í

Lo

rn

a

m Re

me

le

Cheril quiere libertar las cuerpas de las mujeres, sus vidas. Lo hace desde la performance y aclara para quienes no logran entender el movimiento que las feministas no quieren “matar a los hombres” . “Cuando se habla de muerte al macho es muerte a la hegemonía patriarcal, al machismo y este sistema que produce una verdad donde son los hombres quienes deciden, quienes tienen el poder” . Cheril se licenció en Teatro en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y su trabajo artístico ha llegado hasta el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se expone en el marco de la exposición “De aquí a la Modernidad”, parte de su performance “Coreografía de la succión”. Su opera Magna es la performance “Gloriosas”, más conocida como “Yeguada”, obra que acaparó la atención en las calles, en medios y redes sociales, pero que a su vez ha sido fuertemente criticada producto de la desinformación existente. Por Bruno Sommer Catalán

El Ciudadano 229.indd 4

17-01-19 13:48


e n trev i s ta / 5

Nº229 / Enero 2019

frente a algún piquete de pacos, manteniendo el contacto visual con ellos en postura de ataque, exponiendo nuestras colas. Ese momento es el más criticado porque dejamos descubiertas nuestras piernas y nalgas. No estamos totalmente desnudas en las acciones realizadas en espacio público, la gente ve más piel y ya se escandaliza, sobre todo porque las que estamos allí dejando ver un poco más de piel, somos mujeres y disidencias sexuales. - ¿Por qué crees hay gente que se escandaliza? - Nuestros cuerpos son los que les escandalizan, no pueden ver un cuerpo desnudo como natural, les gusta relegarlo al plano de lo privado, la desnudez vinculado a lo sexual y erótico inmediatamente. Pero, un desde erotismo masculino. Donde lo normal es la heterosexualidad y las relaciones que correspondan al normal binarismo de sexo-género que se quiere imponer.

Fotografía: Silvestre

- Cheril, cuéntanos ¿Qué es lo que hace llevar la performance Gloriosas a las calles? - Siempre me llamó la atención que cada procesión cristiana fuese acompañada por bandas de guerra, desfiles militares y escolares, luciendo los uniformes y las insignias de las instituciones educacionales que representan, conmemorando santidades o supuestos héroes de la patria. Tradiciones que demuestran el estrecho vinculo Iglesia – Estado, es decir, la militarización escolar y el adoctrinamiento de las personas pertenecientes a éstas instituciones, tanto establecimientos educacionales, carabineros de chile y fuerzas armadas, todas terminan haciendo indistinguibles a las personas, borroneándoles su identidad, su deseo, su voluntad. marchando con el mismo paso, sin poder manifestar cualquier emoción. Antes de Gloriosas hubo otra intervención titulada “Banda de guerra”, esta se realizó horas antes de la llegada del papa Francisco a Chile, en el mismo formato de desfile militar. Las yeguas desfilamos por los alrededores de plaza de armas y la catedral metropolitana donde el Papa realizaría una misa masiva. Vestidas de jumper color verde olivo, o como le decían en la tienda de telas: tela verde paco. Con el objetivo de asemejarse al uniforme policial que define los límites entre ellos y civiles, entre ellos y el pueblo. El uniforme que les permite utilizar su fuerza desmedida para ejecutar el rol que se les ha entregado como fuerza pública, de golpear, asesinar, maltratar, agredir, y violentar a la ciudadanía, en nombre del orden y la patria, por la razón y la fuerza, sobre todo cuando ésta se manifiesta en contra de las instituciones de poder, el empresariado y las grandes élites. Así surge la idea de realizar un formato de ritual militar ya aprendido por la ciu-

El Ciudadano 229.indd 5

dadanía y naturalizado como tradición, la gente reconoce las marchas militares y los desfiles en escuadrón, el color que representa cada uniforme, para volverlo una sátira, una insolencia, llevándolos nosotras las yeguas insumisas, que no pretendemos seguir con las tradiciones religiosas, ni militares. Ya habiendo realizado un desfile como repudio hacia el papa Francisco, a la visita de la autoridad política y espiritual, defensor de violadores, pedófilos y pederastas. Después, debido a nuestro rechazo por la tradicional conmemoración “las glorias del ejército”, emerge la necesidad de replicar el formato de desfile y tomarnos las calles, manifestándonos, pero de manera irreverente, haciendo una sátira a la parada militar, desfilando por las calles de Santiago. - Ello sucede en qué contexto histórico - El pasado 19 de septiembre de este año, día que se conmemoran las glorias del ejercito. Mientras la parada militar acontecía en el Parque O´Higgins, nosotras desfilamos en el espacio público, trazando una ruta “patrimonial”. Pasando por la Plaza de Armas, Catedral metropolitana, los Tribunales de Justicia, Plaza de la Constitución, frente a la casa de gobierno en la Plaza de la Ciudadanía y por Paseo Bulnes.Manifestándonos en la calle, con la ciudadanía presenciando este desfile de yeguas impúdicas en rechazo absoluto a la institución de carabineros, fuerzas armadas y supuestos héroes de la patria, todos genocidas del pueblo y violadores de los derechos humanos. Quienes alumbran sus armas e instrumentos militares, brindando un espectáculo cada 19 de septiembre como un ritual, celebrando sucesos aberrantes, en que las glorias del ejércitopasan a ser matanzas masivas al pueblo mapuche, movilizaciones y quien se resista a este sistema machista, misógino, capitalista, colonialista y patriarcal.

- ¿Por qué han decidido caracterizarse como yeguas? - Son varias razones por las que escogí la yegua. Primero, la reapropiación del insulto “yegua”, que significa mujeres insumisas sexualmente, por otra parte, la manera especista y machista de ofensa, por ejemplo cuando nos llaman perras, cerdas, zorras, vacas. Hay otra razón histórica, durante la colonización se introdujeron equinos en Latinoamérica con la intensión de instrumentalizarles y utilizarles como arma, para amedrentar. Con la segunda venida de Colon, este trajo consigo 7 yeguas, para la carga y reproducción, es allí donde hago un cruce entre la yegua y la mujer, a nosotras se nos vulneran nuestros derechos reproductivos, a nuestros órganos sexuales se les llaman órganos reproductores, no se nos permite decidir por sobre nuestros cuerpos, siendo que estos son lo único que nos pertenece, nuestro espacio vital. Tambiénestá la critica a la institución de carabineros de Chile, quienes continúan sometiendo, instrumentalizando y utilizando como mano de obra esclava a caballos, yeguas, perras y perros. En conclusión, la yegua es una invención de una misma, una bestia lubrica, como me gusta decir, que no respeta ningún mandato impuesto por el régimen heteropatriarcal y colonial imperante. -¿Qué motiva dentro de la performance un baile moviendo las colas ? - Hacemos una sátira a los desfiles militares, pero no hacemos ningún baile moviendo las colas. - ¿Es ésta parte del acto tal vez lo más criticado? - No es un baile, es nuestra ‘posición de ataque’que surge en la primera salida de la Yeguada Latinoamericana a la calle, donde nuestra premisa era pararnos

- ¿Que buscan evidenciar y denunciar? - Se evidencia cómo reaccionan las personas cuando nosotras transgredimos la norma, cómo se concibe el cuerpo, como se normaliza la violencia hacia nosotras cotidianamente, todas las violencias sistemáticas de las que somos víctimas por estar en el mundo como mujeres o como identidades feminizadas. Por manifestarnos con nuestro cuerpo, debido a que son nuestros cuerpos los que han sido colonizados y puestos al servicio del patriarcado, es por allí que están ejerciendo control, tomando decisiones por nosotras. Por lo mismo, la yeguada se ha vuelto tan viral, a la gente le enoja que no sigamos un formato para manifestarnos, que lo hagamos a nuestro modo y que utilicemos nuestros cuerpos con libertad. -¿Qué le dirías a quien no lo entiende? - No es nuestra labor educarles y enseñarles cómo relacionarse con nosotras y con los, las y les otres. Es tiempo de que se detengan, observen y reflexionen, que hagan el trabajo de revisar sus modos de relacionarse con las demás personas y que empiecen a identificar las conductas violentas y machistas que en muchas ocasiones terminan siendo fatales. Les diría que revisen su malestar cuando se sienten transgredidos y transgredidas por nosotras, que le den vueltas, que no se queden solo en el hecho de ver más piel o de ver nalgas descubiertas en el espacio público. Que se lean, pretendiendo ofendernos, deseándonos hasta la muerte y amenazándonos con violarnos a todas, por manifestarnos con nuestros cuerpos. -¿Cómo percibe el feminismo al modelo en curso? -El feminismo no es un partido político, el hecho de que yo me defina feminista no quiere decir que estoy aquí representando al feminismo.Tampoco se trata que no haya afinidad, porque eso si está pasando y siento que vamos tejiendo una enorme red entre nosotras. Por mi parte siento que debemos resistir, manifestarnos y confrontar a toda institución encargada

17-01-19 13:48


6 / ENTREVI STA

del mantenimiento y la administración del régimen capitalista, colonial y patriarcal, el estado nación, decadente y corrupta institución de carabineros de Chile, las fuerzas armadas, conservadores de la ultraderecha, la iglesia católica y hoy la iglesia evangélica de la mano con el fascismo. Como he dicho anteriormente la iglesia y el estado se han unido en reiteradas ocasiones para oponerse ante quienes estamos exigiendo nuestros derechos, como ocurre con el aborto por ejemplo, siendo que este es un problema de salud pública. Pienso que en tiempos en que el fascismo se desata por Latinoamérica también nosotras nos debemos desatar y resistir. -Si tuvieses que destacar a algunas mujeres por su lucha que han dado desde las artes o la política a quiénes elegirías y por qué? - Que complejo, creo que son muchas las mujeres que destacaría por su lucha, partiendo por las que están a mi alrededor, abuelas, madre, primas, amigas, colegas, compañeras. Mujeres en todas las disciplinas, áreas y espacios, mujeres organizadas en espacios comunitarios. Pienso que hoy es hermoso ver los diferentesespacios e instancias donde se reúnen y organizan las mujeres, hoy nos hemos estado uniendo, escuchando, conteniendo y aprendiendo a vivir con las otras, estamos transgrediendo juntas, estamos alzando la voz desde las distintas trincheras en las que batalla cada una. - Hay quienes piensan que en el feminismo radical, el hombre simplemente es el enemigo, ¿es ello cierto? - Personalmente en reiteradas ocasiones pienso que lo son, son muchos los hombres abusivos, violentos, machistas y misóginos que me he topado en la vida. Son muchos los hombres que nos hacen andar por las calles alerta, intranquilas y que se sienten con la soberanía de nuestros cuerpos, que nos maltratan, acosan, insultan, amenazan y promueven discursos de odio en contra de nosotras, en contra de toda mujer desobediente, quien resista al antropocentrismo patriarcal y colonizador. Cuando se habla de muerte al macho es muerte a la hegemonía patriarcal, al machismo y este sistema que produce una verdad donde son los hombres quienes deciden, quienes tienen el poder. Si bien me relaciono con muy pocos, hay algunos que podría decir que considero compañeros. Si bien, la muerte al macho es para referirse a voltear la estructura patriarcal, de todas maneras esta estructura la hacen las personas y la perpetuán las personas, son muchos los hombres, y también mujeres, que la llevan introyectada hasta la médula. - ¿Qué hace la gran diferencia entre un hombre y una mujer, a tu parecer, más allá de la genitalidad? - Bueno, la palabra hombre sabemos que ha sido un genérico que se ha aplicado históricamente para referirse a toda la especie humana, quería volver a destacarlo porque creo que desde allí yacen las diferencias, desde que se asigna a la mujer

El Ciudadano 229.indd 6

control. Normalizar el hecho de que en una relación sexo-afectiva se posee a la compañera o compañero, como una propiedad privada. Pienso que nos debemos liberar de esta construcción de amor, revisar nuestra educación sentimental, y como nos estamos relacionando con las, les y los otros. Desde la infancia se nos educa viendo los amores según Disney, se nos enseña a ser sumisas, serviciales, debernos al otro y solo a él, esperarles, permitirles y creerles todo, competir con las otras. El amor romántico nos mutila el deseo, el placer y limita las diversas posibilidades de amar. Fotografía: Lorna Remmele

- Al calor del movimiento feminista se ha visto incluso un fraccionamiento dentro del mismo género, como también solidaridad, ¿a qué crees que se debe ello? - Yo no creo en un esencialismo por la mujer, sino considero que todas sean compañeras, por ejemplo jamás consideraría que Camila Flores lo es jaja, como tantas otras no lo son, hay un montón de machos con vagina. Pienso que es importante considerar en la lucha feminista, la lucha anti-especista, la lucha contra este sistema capitalista, neo-liberal, colonial y patriarcal.

Fotografía: Lorna Remmele

Nuestros cuerpos son los que les escandalizan, no pueden ver un cuerpo desnudo como natural, les gusta relegarlo al plano de lo privado, la desnudez vinculado a lo sexual y erótico inmediatamente. Pero, un desde erotismo masculino. Donde lo normal es la heterosexualidad y las relaciones que correspondan al normal binarismo de sexo-género que se quiere imponer. la subordinación, desde que se relega a la esfera privada y al hombre a la esfera de lo público, tomando las decisiones, siendo su trabajo remunerado, no así el trabajo domestico y la crianza por ejemplo o negándonos la posibilidad de tomar decisiones en el plano de lo político, no permitiéndonos votar porque decían que estábamos incapacitadas para hacerlo. Las diferencias han sido desde siempre las que ha concebido el hombre que son nuestras diferencias como estrategia, nos han ordenado la vida entera, nuestros cuerpos desde siempre han sido considerados como no hegemónicos. Con la distribución de roles han podido sostenerse en la hegemonía del patriarcado, la hegemonía de lo masculino. Hombre y mujer, pienso que son etiquetas,construcciones sociales, con roles asignados, por ejemplo partiendo por los colores que se le debe asignar a las niñas y los que son para los

niños, los juegos y juguetes diferentes, desde la infancia y reforzando los roles. Por estrategia política se ha querido encasillar cada una de esas etiquetas para definir la identidad de las personas, según sexo biológico al nacer. Imponiendo la idea de que solo hay dos sexos, exterminando a les cuerpes intersexuales y que solo hay dos géneros, siendo que estos pueden ser diversos y mutables. Creo que en la sociedad la genitalidad tiene un rol importante, es según la genitalidad que se nos ha impuesto la norma de corresponder a un cierto genero, orientación y deseo sexual. - ¿Que hay del amor romántico hay mujeres que les gusta y otras dicen no quererlo? - Pienso que la idea del amor romántico es un modelo que responde a la heteronormatividad, una estrategia más de

Yo pienso que otra razón por la que hay divisiones entre los diversos feminismos, es el hecho de que algunas rechazan el trabajo sexual y ahí no estoy de acuerdo. Considero que también es un trabajo y no necesariamente a la orden del patriarcado, hay múltiples maneras de ejercerlo y no pueden quedar las putas y putos fuera, dejándoles que se les vulneren sus derechos. También siento que con las disidencias sexuales vamos juntas, junto a toda corporalidad no hegemónica, debemos ir de la manito en la lucha, he leído aberrantes comentarios de mujeres que se proclaman feministas y dicen que las mujeres trans son hombres porque nacieron hombre, me parece totalmente aberrante. - Cómo defines el ser mujer y cuáles son los desafíos de la mujer del siglo XXI? - Hoy para mi ser mujer es rechazar absolutamente el -deber ser mujer-, hoy nadie nos debe venir a decir cómo debemos vivir, vestir, relacionar, amar, nadie nos debe venir a intentar disciplinar la cuerpa. Yo prefiero volver a la animalidad, escuchar mi intuición, escuchar mi cuerpo, definirme como una yegua o como una bestia insurrecta. Pienso que los desafíos que tenemos hoy no son tan diferentes a los que tuvieron ayer, seguimos teniendo problemas similares, en varios ámbitos: laboral, político, salud y educación. Nos siguen acosando, nos siguen matando, nos siguen violentando, nos siguen cuestionando y discriminando, la diferencia es que ya no aguantaremos como antes y que ya no estamos solas y nos vale nada el qué dirán de nosotras, no nos interesan las apariencias y la reputación. Ya venían otras alzando las voz y haciendo evidente las prácticas opresivas e injustas, nos queda entonces seguir.

17-01-19 13:48


CO L U MN A / 7

Nº229 / Enero 2019

Hostilidad estratégica

contra

la migración

“Ordenar la casa” es el eufemismo utilizado para referir los esfuerzos del gobierno por contener, desincentivar, e incluso disminuir la inmigración internacional en Chile. Una serie de instructivos, declaraciones y puestas en escena que han demostrado ser, más bien, parte de una estrategia de hostilización de la experiencia migrante. Se presenta a continuación un conteo no exhaustivo que, con el tiempo, verá descartarse acciones y sumarse otras.

Por Eduardo Osterling Dankers

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. El Ciudadano 229.indd 7

Eliminación de la visa por motivos laborales favoreciendo la visa sujeta a contrato. Visa que obliga a asociarse contractualmente de manera ininterrumpida con un solo empleador para obtener una visa definitiva. Una condición que estimula tratos abusivos de empleadores inescrupulosos quienes reconocen esa dependencia estructural. Regularización extraordinaria que no contempla permisos de trabajo temporales. Circunstancia que fomenta la informalidad laboral y, por extensión, el comercio callejero irregular. Una forma de trabajo que es, a su vez, perseguida agresivamente mediante fuerzas para-policiales que no solo sustraen los productos de los comerciantes, sino que propinan golpizas y someten a vejaciones. Congelación de trámites en el departamento de extranjería. Algunos trámites han llegado a retrasarse alrededor de diez meses. Se tienen referencias de visados de permanencia definitiva ya aprobados, pero no entregados. Creación de visas restrictivas con nombres condescendientes: “Visa humanitaria…” para haitianos, “Visa de responsabilidad democrática” para venezolanos. El antecedente directo de estas restricciones, fue la visa consular impuesta a los ciudadanos dominicanos, que trajo consigo la proliferación de la irregularidad migratoria, el tráfico de personas, y el ingreso al país por pasos no habilitados. El lanzamiento televisado de vuelos de “retorno voluntario” para haitianos. El subsecretario del interior junto al dirigente de una organización haitiana aliada (de Coquimbo), presentaban argumentos de una simpleza que no se condice con las complejidades de un proceso migratorio. Tales como, “hace frío y la gente no se acostumbra”, o que tienen dificultades para aprender el idioma. Ambas posturas son perfectamente comprensibles en casos particulares, pero son también generalizaciones inaceptables como base para un “Plan humanitario de retorno ordenado”. Más de 20 organizaciones haitianas adhieren al comunicado de la “Plataforma de Organizaciones Haitianas” en el que toman distancia de esta iniciativa y ponen en duda sus objetivos.

Hostilizar la experiencia migrante no es un invento chileno. Desde el año 2012, la entonces secretaria de Estado del Reino Unido, Theresa May, hablaba de generar un “ambiente hostil” contra los inmigrantes. Estas acciones se han comprobado progresivas: con decenas de miles de modificaciones a la normativa migratoria y con un punto culmen de absurdo macartista en las expulsiones a ciudadanos del Commonwealth que habían llegado a Inglaterra hace más de 50 años (“Whindrush Scandal”). En Inglaterra, esta estrategia se lleva a cabo explícitamente, con el objetivo tensionar la experiencia cotidiana de los migrantes y demostrar que no son bienvenidos. Donald Trump, por su parte, tampoco teme decir que actúa como Donald Trump. Aunque se recubra de una formalidad pasivo-agresiva, en Chile, este es también un proceso en curso.

mientos, la ineficiencia comprobada en la gestión migratoria, o la presión de la ciudadanía organizada. Nuevas acciones emergerán para hostilizar aún más la experiencia migrante, con los objetivos de bloquear legalmente su llegada, estimular que prefieran no venir, e incluso, que quienes ya están aquí prefieran irse. Acciones con nombres condescendientes y que ficcionan buena voluntad, seguirán siendo presentadas entre sonrisas y aplausos, en compañía de organizaciones migrantes que pactan no insertar complejidades en el guion recibido. La hostilización de la experiencia migrante es una estrategia que ya está en curso, y que se encuentra estructurando un clima hostil.

Algunas de las acciones mencionadas caerán por su propio peso; ya sea el peso de lo discrecional e irregular de los procedi-

Rechazo masivo de solicitudes de asilo, negando el acceso al procedimiento regular. Expulsiones colectivas televisadas. Uso de redes sociales de servicios del Estado no pertinentes al tema migratorio para difundir sus acciones (ver twitter del serviuRM.) Eliminación del Consejo Consultivo de Migraciones, con representantes de la sociedad civil organizada y la academia elegidos por votación.

17-01-19 13:48


8 / COL UMNA

Sebastián Piñera y

el vendedor de humos

Por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)

U

na columnista de la Radio Bío Bío lo define, muy acertadamente a mi juicio, como un ludópata: cuando las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan es muy fácil acertar siempre en las apuestas, y es como el famoso desafío de Pascal, “si apuestas que Dios existe, ganas, y si no existe y apuestas, nada pierdes”, (si en la Ruleta colocas fichas en el negro y en rojo tiene cero posibilidades de perder). Piñera no puede contar con un panorama político más favorable a sus intereses y a su pasión narcisista: ganó la segun-

da vuelta a la presidencia de la nación con más del 10% de diferencia sobre su contendor, Alejandro Guiller; al celebrar el triunfo, los fachos pobres gritaban al unísono “nos salvamos”, suponiendo que Guillier tuviera algo que ver con Nicolás Maduro y el “Chilezuela”. Los fachos pobres, en su mayoría canutos y yanaconas, estaban convencidos de que Piñera era un genio de la economía y que, una vez finalizado el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, “vendrían tiempos mejores” para Chile y, sobre todo, para ellos. Aun cuando la mayoría de los electores de Piñera no eran – no son – accionistas de la Bolsa, se creen el contenido de las publicaciones de los diarios financieros, que relacionan el crecimiento del país con las alzas en el IPSA. En estos nueve meses se ha comprobado que este era uno de los tantos humos que vendía Sebastián Piñera durante su campaña, (la Bolsa ha perdido un 8% durante este período). El Presidente de la República se dedicó durante su compaña a denostar la política económica de Bachelet, que mantenía al país en el estancamiento y el marasmo, y juraba que “en los tiempos mejores” – durante su gobierno” – Chile volvería a ser el “jaguar” modelo de América Latina. Los fachos pobres, prototipo de los ilusos, están convencidos de que el crecimiento del país redundará en una mejoría en su situación económica, y es casi imposible hacerles entender que el aumento del IPC es equivalente a terminar con la brecha entre ricos y pobres. En todos estos años de transición a la democracia el coeficiente Gini, que mide la desigualdad, se ha mantenido incólume, y según una de

El Ciudadano 229.indd 8

las últimas encuestas la distancia entre ricos y pobres ha aumentado. Piñera, narcisista sempiterno, estaba convencido de que con los votos obtenidos en la segunda vuelta podría cambiar el país desde la A a la Z: conformó varias comisiones “transversales” suponiendo que los opositores iban a caer en el engaño de la “unidad nacional” en pos de sus proyectos, pero mientras los convocaba, los reconvenía, aplicando así el método del “garrote y la zanahoria”. Algunos ingenuos creen que los hombres no tropiezan siempre con la misma piedra: esta vez Piñera no repitió la estupidez de conformar su gabinete con tecnócratas, gerentes y chiquillos del Verbo Divino y chiquillas del Villa María, pues su segundo gobierno está compuesto por políticos, además de los nuevos monstruos, entre ellos “los conversos”, (Ampuero, Rojas…), y el ex ministro de Educación. Fueron tantas las equivocaciones que Piñera se vio forzado a cambiar a algunos de ellos, pero al final cayó en el error de tropezar con la misma piedra, pues su perenne narcisismo y falta de empatía con los demás, le impide ver más allá de sus narices. (Su gabinete ministerial sería el que todos los ministros llevaran el apellido Piñera – así fuera en segundo lugar, como su primo Andrés Chadwick -. Al Presidente actual le agrada hacer las cosas en grande: para demostrar que su gobierno es muy distinto al de su antecesora, Michelle Bachelet, propuso una reforma tributaria que favorecerá aún más a los ricos y empresarios del país, y un cambio en el sistema de Pensiones que, según él, favorecerá el pilar solidario aumentando en un largo período la

miserable Pensión Básica, extendido a un 40% – los que ganan cien mil pesos hoy, terminarán, luego de muchos años, ciento cuarenta mil. Las AFP ganarán más plata que nunca, y el 4% de aporte empresarial irá a las miserables cuentas que los usuarios tienen en las AFP. Sólo agregó que este Fondo sería administrado por otras instituciones y no sólo por las AFP, (Cajas de Compensación, Mutuales, la Banca…). No podemos negar que dentro tanto humo al menos firmó la Ley de Identidad de Género, claro que con el costo de las mordaces críticas de los fanáticos evangélicos, que incluso, se atrevieron a encararlo el Te Deum canuto, en las Fiestas Patrias de conmemoración del 18 de septiembre. Los derechistas han cambiado de líder: ya no necesitan al democratacristiano Sebastián Piñera, ni siquiera la memoria del finado criminal Pinochet, pues tienen a Jair Bolsonaro, jefe de un país mucho más poderoso y decidido a terminar con los comunistas, tal vez torturándolos matándolos a todos, no a medias, como lo hizo el “Tata” en Chile. En nueve meses Piñera tiene al país igual o peor que un mismo período del gobierno de Michelle Bachelet: vendió mucho humo a los imbéciles que lo votaron, pero estos mismos electores se han dado cuenta de que Piñera, salvo de ser un “buen humorista”, es un pésimo Presidente, y como gran Narciso, se calificó con un seis, cuando sus mismos encuestadores – pagados por él – publican una nota de cuatro tres (4,3), dado por los ciudadanos, además de una negativa valoración para su gobierno.

17-01-19 13:48


gradocero Diciembre

S U P L E M E N T O

d e

L I T E R A T U R A

2018

Los procedimientos de Cynthia Rimsky

ESPECIAL EDICIÓN REGIONAL ¶ Libres creadores Roberto Bustamante, Rosa Alcayaga, Victor Quezada y Ana María del Río. ¶ Perdidos leyendo traducciones Mac Lean y la visita boliviana a la filva. ¶ Trinchera Literaria Yo soy un pájaro ahora de Vladimir Rivera Órdenes.

Financia:

Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura Convocatoria 2018 Región de Valparaíso

El Ciudadano 229.indd 9

17-01-19 13:48


editorial

2

Cerrando para volver a abrir

T

grado cero

R E S E Ñ A Frente de izquierda de las artes LEF ¡A la producción!

ermina el ciclo 2018 de Grado Cero, 10 números que intentaron abarcar lo más destacado de las letras independientes nacionales. Cerramos este proceso con la fuerte convicción de que es necesario seguir construyendo espacios para la crítica, así como intentando destacar la amplia producción de libros independientes. El Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura y El Ciudadano nos permitirán seguir circulando el año 2019, reto que asumimos con responsabilidad y con la esperanza de seguir creciendo como medio. En este último número, nos propusimos hacer justicia con los libros vinculados a regiones sea en su producción, autoría o temática, para así mostrar la versatilidad y el amplio marco que se esconde traspasando la barrera que propone el centralismo santiaguino. Para esto revisamos en la trinchera literaria Yo soy un pájaro ahora de Vladimir Rivera Órdenes, libro que propone el paroxismo de la catástrofe, ambientado en las provincias más australes del país. En Libres creadores exponemos La primera gota de sangre de la poeta Rosa Alcayaga, originaria de Talcahuano, pero que ha desarrollado un interesante trabajo poético desde Valparaíso; Propiedad de Roberto Bustamante, quien desde el norte de Chile ha tomado el bastión de la edición independiente con la editorial Navaja; Insistencia del día de Víctor Quezada, editado en Valdivia por Komorebi y Siete días de Ana María del Río, publicada en Concón por Imbunche. Las últimas tres reseñas están dedicadas a Kintsugi de María José Navia, novela que rescata el arte de reparación japonés con polvo de oro y el abandono; Calendario del poeta copiapino Fernando Rivera, quien desde la editorial porteña Inubicalistas propone un péndulo entre arte y militancia; y Frente de izquierda de las artes lef ¡A la producción!, traducción del poeta porteño Carlos Henrickson de una generación de poetas soviéticos comandados por Vladimir Maiakovski a principios del siglo pasado. En la entrevista, conversamos con la escritora Cynthia Rimsky, una de las voces más importantes y arriesgadas de la narrativa latinoamericana contemporánea. El reportaje se cruza con el Perdidos leyendo traducciones para cobijar la visita de poetas bolivianos el mes pasado a Valparaíso. En la Iniciativa destacamos la segunda temporada de la miniserie Cronistas. No queremos cerrar este proceso sin antes agradecer a nuestra casa El Ciudadano -con Pía Sommer a la cabeza de la sección de cultura- así como también a todos nuestros colaboradores que, con esfuerzo y oficio, mostraron las dimensiones del entramado de la edición independiente. También a las editoriales, escritores y productores que confiaron en nuestro medio. Nos volvemos a leer en marzo.

Varios autores/Catálogo/ 137 páginas

Por Priscilla Cajales

“Además, tanto la poesía como la prosa de los antiguos estaban alejadas del habla práctica, de la jerga callejera del lenguaje preciso de la ciencia. Nosotros barrimos el viejo polvo léxico, dejando para su empleo solamente los restos de hierro rescatados de entre los cachivaches”. De la basura de las fábricas de los soviets es que salen los insumos para el trabajo poético y no del encargo burgués, nos dicen Vladímir Maiakovski y Ósip Brik en uno de los textos publicados por la revista lef, Frente de Izquierda de las Artes, nacida en 1923 en la Unión Soviética, luego del inicio de la Gran Revolución. Este era el último eslabón que debía unirse al levantamiento de la clase obrera y a la determinación del Estado. El artista recibió el llamado a hacer vanguardia cuando esa palabra no existía, a tomar su materia y disponerla en razón del trabajador. El lef, a la cabeza Maiakovski, crea una revista en donde encuentra un espacio para la masificación de una nueva perspectiva de hacer. Ahora el gran mecenas es el pueblo. Carlos Henrickson reúne y traduce en Frente de Izquierda de las Artes lef ¡A la producción! un grupo de textos publicados entre 1923 y 1928 que nos entregan una panorámica de lo que la avanzada de artistas, críticos y diseñadores, en discusión con las corrientes conservadoras, van a entender en relación al lugar del arte en la sociedad. El libro contiene dieciséis ensayos de muy difícil acceso antes de esta publicación, ya no solo por la distancia continental o temporal con esta vanguardia, sino por la barrera idiomática que al mundo “… hispanoparlante [dejó como] el más atrasado siempre en la apreciación histórica y desapasionada de la dura dialéctica entre la vida cultural y desarrollo sociopolítico que implicó la historia soviética”, en palabras del traductor. Imprescindible la lectura del texto de Brik sobre Ródchenko, ¡A la producción!, quien en su trabajo como pintor, fotógrafo y diseñador, se contrapone a los enemigos del lef: los artistas que se apropian meramente de la jerga constructivista y dejan

de hablar de creación para hablar de construcción, pero que siguen en la senda de la estética. Quienes a pesar de sus intentos por apropiarse del material, no hacen más que volver a las artes aplicadas. O quienes en el terreno místico, que solo puede ser deleite de los que tienen tiempo para otra cosa que no sea la producción, no bajan del olimpo a ensuciarse las manos en las fábricas. Así, el tono sarcástico que acompaña a Brik, se aúna al imperativo que da título a su ensayo. Cuatro textos de Serguey Tretyakov y Alexandr Ródchenko están dedicados al tema de la fotografía en la Rusia soviética: Imagocreación y Fotonotas, del primero; Caminos de la fotografía actual y Contra el retrato sintético, a favor de la instantánea, de Ródchenko, quien en este último, toma la figura de Lenin como ejemplo de la imposibilidad de sintetizar el carácter completo del objeto/ sujeto , y llama al fotógrafo a fotografiar y a fotografiarse fuera cualquier pretensión sintética y más en relación a la verdad. Serguey Tretyakov trata también, junto a Boris Kushner, la nueva herramienta que el cine representa para la Revolución, ya no, dicen, ese espacio apolítico dispuesto para el goce, y como consecuencia, la domesticación de las masas, sino “como el cañón de un fusil […] para que lleguemos a disparar estas palabras y acciones en una dirección eficaz para la clase”. La gráfica soviética no se borra de nuestras retinas, sus líneas claras y la disposición tipográfica marcaron una época y un modo de hacer propaganda. Ródchenko y Brik entienden profundamente la importancia de la impronta del diseño, lo ven como la matriz del modo de trabajar el material y en El dibujo técnico y Del cuadro al estampado, crean un manifiesto para los diseñadores rusos que pondrán su trabajo a funcionar en la máquina revolucionaria. El último momento del libro está dedicado a la literatura, cómo no, Tretyakov, Maiakovski y Brik desmantelan el campo literario, las líneas que debe seguir el escritor revolucionario, así como los peligros de la búsqueda del camino del artista. Un escritor debe tener un oficio, sólo así tendrá algo qué decir. La suma de estos ensayos logra sin duda abarcar los aspectos más relevantes del pensamiento de sus autores, aunque el tiempo y el contexto pueden alejar al lector, las notas del traductor son líneas guías para seguir ahondando en el mundo soviético, desde esta parte de la rueda. El tono imperativo de todo el texto rebota en el título escogido, ¡A la producción! , porque la revolución ya había comenzado.

s u ple m e n to g r a d o c e ro Director: Juan Francisco Urzúa | Editor general: Cristóbal Gaete | Diseño e ilustraciones: Harol Bustos Colaboraron en este número: Matías Ávalos, Priscilla Cajales, Hugo Herrera Pardo y Sebastián Labra | Correcciones: Priscilla Cajales La tipografía del logotipo gc es Santiago, diseñada por Contrafonts.cl | CONTACTO: GRADOCEROLIBROS@GMAIL.COM

El Ciudadano 229.indd 10

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

3

Calendario Fernando Rivera Inubicalistas 50 páginas

Por Matías Ávalos

foto: Un monje se mueve muy lento sin mirar nada más que su camino en un mall atestado de consumidores. Hay poetas ocasionales y ocasiones para el poema, versos que prestan atención a la división poundiana de imagen, idea, sonido; y versos cuya concentración se dirige al mundo, a ver si en una de esas lo sorprenden y le sacan el secreto de porqué nos tiene así, atentos a que aparezca entre la contingencia algo que trascienda y en ese movimiento dote de sentido al tiempo, esa dimensión física que nos dirige hacia el no-lugar inevitable. Digamos, hay diferencias entre abordar el objeto poemático de manera superficial, hacerlo de forma instrumental o como forma de vivir. Es entre los polos de movimiento y vitalidad que oscilan como péndulos los poemas del interesante Calendario, de Fernando Rivera. movimiento: Antes de la invención

del metrónomo, sobre el pentagrama se utilizaban anotaciones que marcaban, de manera subjetiva, el ritmo y carácter de la música, el tempo se basaba en las pulsaciones (unas 80 por minuto) de los ejecutantes. ¿De qué depende el tempo de un poema en verso libre? Una pista política: Rivera se enfrenta en la juventud al totalitarismo de un estado terrorista. Sin posibilidad de esconderse para producir un quiebre vía arte y militancia de la lógica de esa maquinaria asesina, clandestinidad y resistencia son un estado mental.

El Ciudadano 229.indd 11

Privados de cantar a los héroes, ya que el bando que pierde no tiene héroes sino sangre derramada, mártires, a los poetas de su generación parece quedarle dos opciones: la escritura del dolor, como la de Zurita, o la de posguerra, más intimista, menos telúrica, aunque igual de política. Un yo lárico impone con sutileza un tipo de tempo (con minúscula y sin I) a través del cual se filtra el Tiempo (mayúsculo, masculino, centralista) en lugar de pensar en los latidos de la tierra (otra dimensión mayúscula) se enfoca en la sabia que late en las cosas de la naturaleza. Es decir, opta por la segunda opción y, contra el verticalismo de partidos políticos tradicionales de izquierda y derecha, pone en práctica un procedimiento horizontal de escritura. Observa con rigurosidad el comportamiento de animales, personas e insectos por igual, el lenguaje no le sirve al poeta para nominar cosas ni celebrarlas sino para, como dice Henri Meschonnic, ubicarse y ubicarnos entre ellas. Una vez ahí, en ese lugar ontológico que es a la vez perspectiva ética de trabajo, no hay pretensión de trascendencia, se confía en que eso, que de seguro espera suspendido como cernícalo sobre gallinero, está entre los versos; eso no se produce, eso aparece cuando se tiene la suficiente paciencia para esperar: “La silla que está en mi dormitorio/ acumula ropa usada que no he lavado. / Es un alto enorme que crece a diario /cuando ya es noche y apago la luz para dormir / la silueta que irrumpe de esa silla / Zeus devorando a sus hijos.” Porque perspectiva es el principio de delimitación del objeto de estudio y el objetivismo, claro está, no niega al sujeto, menos en este libro, pero lo retrasa, evita la neurosis de cierta poesía confesional contemporánea que produce un poco de alergia y nada de densidad, vuelta como está sobre quienes escriben. En ese sentido el lector puede entrar al poema y cada tanto, el movimiento del pájaro cuando toma agua, levantar la cabeza para masticar la imagen.

reseñas

péndulo: El movimiento es el cambio

de posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto a un sistema de referencia. Así, el poema nos permite medir la relación del yo lírico respecto al mundo y el mundo con respecto al yo lírico; entender, en ese sistema de relaciones, qué lugar ocupamos en nuestro propio sistema de referencias. El caos se vuelve, en ese acto de comunión que es leer y escribir, sino claro, al menos soportable.

vitalidad: Somos mucho más sencillos y nuestras vidas, en términos materiales, son más difíciles que las de artistas bellepoquianos; tenemos en contra cientos de años de modelos políticos de exterminio que (no en balde te han hecho cobarde), en lugar de diluirse, se intensificaron en las últimas décadas, entonces, de las pocas cosas en las que podemos refugiarnos es en la familia (complete aquí la forma que usted le da a ese concepto, rellénelo con el nombre de sus amigos y amantes, de sus colegas, etc.).

Después está el paisaje interior (inscape) concepto originalmente pensado para los fenómenos de la percepción, que Denis Levertov aplica al plano intelectual y emocional, para hablar de paisaje interior de experiencias o constelaciones de experiencias. Ubico en Rivera, en contraposición a las condiciones materiales óptimas, estados óptimos para el oficio poético. Igual que la clandestinidad y resistencia, el oficio también es un estado mental. Más allá de la parentalidad, lejanía del centro, más allá de desiertos monótonos, de fauna compitiendo por la comida, de fauna vuelta comida, o justamente por todo eso, es que la constelación de experiencias cotidianas dentro de Calendario, culminan en la necesidad del poema. Otra cita física, esta vez Kant: si se hace abstracción de lo que sucede en un lapso de tiempo, queda el tiempo. Lo uso para decir que es necesario mencionar la época, los poemas del libro atienden a un efecto final característico de la poesía de los 80' y 90'. Acá el efecto es de asombro y en los mejores casos, vacía la situación narrada en el poema dejándonos, como propone Kant, ante el tiempo. Así, el título no corresponde tanto a las fechas que titulan los poemas como a esa dimensión física. En otras palabras, el libro es una especie de diario llevado a cabo con la rigurosidad que requiere la mejor y más precisa herramienta del lenguaje, el poema. tautología con la foto inicial:

La quietud del monje, igual que la del hombre lustrándose los zapatos en la foto de Daguerre, es la que posibilita la fijación del movimiento, el tiempo preciso para que suceda la perplejidad necesaria para la comprensión de cualquier fenómeno, Calendario merodea por esa intuición primitiva de que hay una forma más allá de la forma.

17-01-19 13:48


reseñas

4

Kintsugi

María José Navia Kindberg 144 páginas Por Hugo Herrera Pardo

“Parece una ley: todo lo que se pudre forma una familia”, sentencia el verso final de un poema de Fabián Casas. En Kintsugi, segunda novela de María José Navia tras sant (2010) y los libros de relatos Instrucciones para ser feliz (2015) y Lugar (2017), la podredumbre es reemplazada por la rotura. Todo lo que se rompe forma una familia, sería la reescritura de esa eventual ley, de ese concluyente verso. De entrada, entonces, ante la novela, se impone como figura de pensamiento la paradoja o la cohabitación; lo que forma el vínculo es la fractura, no el enlace; la exposición del quiebre, no su ocultamiento. ¿Cómo narrar esta forma cohabitada? María José Navia opta por la fragmentación episódica y no cronológica de la historia, contar trozos/trazos de vida de los personajes, esparcidos a lo largo de un tiempo extenso y a la vez difuso, que va desde la unión marital que forma fracturadamente a la familia hasta un hito trágico que se ubica en la tercera generación de la misma. De ahí el kintsugi, arte de reparación japonés con polvo de oro, como figura multivalente y aglutinadora de estos sentidos señalados. “Estaban rotos. Y habían decidido quedarse juntos”, señala en un determinado y significativo momento la voz que narra Pasillo, el relato situado más atrás en el tiempo de los once que integran el arco cronológico y argumental de la novela. Allí se cuenta la historia que enlaza a Caro y José, dos profesionales, ella médico; los padres de Tomás, Sofía y Eduardo, quienes integran la familia nuclear, expuesta a carencias afectivas y sicológicas, mas no materiales. Personajes que en el transcurso de la narración se mostrarán vinculados

El Ciudadano 229.indd 12

otras y otros como Marcela, hermana de Caro, Luisa, colega de Tomás y por quien se siente atraído, o Luz, pareja de Eduardo y de cuya ¿unión? nacerá Ema. La disposición de lo narrado de manera dispersa y fractal crea efectos como la percepción de un tiempo casi difuminado en su referencia, a cierta distancia de lo inmanente, lo que agudiza los golpes de efecto sobre el transcurso de la desacompasada historia familiar, y en especial sobre algunos de los desenlaces que van ocurriendo: trayectos formativos que arrastran heridas o traumas, distanciamientos, envejecimientos, muertes, los que sobre todo son solventes cuando están narrados desde fuera de la diégesis en un muy desenvuelto estilo indirecto. Este trabajo en torno a la percepción del tiempo y sus posibles efectos mantiene como constante que en casi cada relato que integra la novela, desde aquel presente de la narración asome, aunque sea brevemente, una grieta desde la que emerge el pasado, el que aparece entonces como fantasmal y amenazante. Desde mediados de la década pasada, la crítica musical y cultural adoptó un concepto trabajado por Jacques Derrida en Espectros de Marx para pensar esta presencia acechante del pasado, el concepto de hauntología, un sonoro juego fónico y de sentido con ontología, mediante el cual Derrida inicialmente

grado cero

intentó reflexionar sobre una “lógica del asedio” que fuera “más amplia y más potente que una ontología o que un pensamiento del ser”, a partir de las herencias del pensamiento de Marx tras la caída del comunismo y la irrupción de las narrativas sobre el fin de la historia. Críticos como Simon Reynolds en Retromanía o Mark Fisher en Los fantasmas de mi vida, observaron en la cultura popular a partir de tendencias musicales como la electrónica, el brit pop, el post-punk o el hip hop tristemente hedónico de Kanye West o Drake, en series de televisión como Life of mars o en películas tan disímiles como El resplandor, Children of men o Wall-e, el asedio permanente de la ausencia que subyace a toda presencia, por medio de repeticiones, persistencias y prefiguraciones. Para Mark Fisher, efectivamente, la hauntología puede ser descrita como una forma cohabitada, ya que al asumirse como “un duelo fallido”, puede ser interpretada como un “negarse a dejar ir al fantasma” pero también como “la negación del fantasma a abandonarnos”, negarse y negación que pueden ser equiparadas a la marca visible del polvo de oro que recorre el kintsugi. Así, en el fascinante Los fantasmas de mi vida, Fisher piensa al espectro como aquello que no puede estar completamente presente, por lo que su ausencia/presencia puede ser entendida como la relación entre lo que ya no es más con lo que todavía no es. Es esta permanencia amenazante de espectros que dejan asomar virtualmente heridas o traumas lo que acecha la narración —y por tanto la lectura— de Kintsugi. La tensión en la novela gira en torno a este lo que ya no es más enfrentado a lo que todavía no es, siendo la herida matriz el abandono a su familia por parte de José y sus intentos de presencia esporádicos y fantasmales, ya sea telefónicos (una de las formas espectrales de la técnica, características de la

contemporaneidad) o al observar presencialmente, pero a distancia, hitos importantes en la familia, como graduaciones. Para Fisher, de hecho, en una sugerente relectura de Freud, el patriarcado es una hauntología, debido a que es inherentemente espectral. Tanto en el inglés como en el alemán, la relación establecida entre lo espectral y lo cercano, lo familiar, se encuentra consolidada en la lengua y en sus posibilidades de sentido. Como bien recupera Fisher, “La palabra haunt y todas sus derivaciones quizá sea una de las traducciones más cercanas al inglés de la palabra alemana unheimlich, cuyas connotaciones polisémicas y ecos etimológicos Freud aplicada y célebremente a claró en su ensayo Lo siniestro: del mismo modo que ‘el uso alemán permite que lo familiar (das Heimliche, es lo ‘nofamiliar’)’, haunt refiere tanto al lugar de vivienda y la escena doméstica como a lo que la invade y la perturba”. En nuestra lengua la relación etimológica entre familia y fantasma no es tan explícita como en las lenguas mencionadas anteriormente, de allí que los traductores al español de Espectros de Marx hayan optado por el sentido más preponderante de la relación, traduciendo hauntología como fantología, por su vínculo etimológico con fantasma o fantasía. Quizás lo más próximo que tenemos en nuestra lengua para expresar una relación multivalente así sea el vínculo entre fuego y hogar a partir de focus, en parte por la simbología del fuego en torno a reparación y también por la relación semántica con ceniza en tanto figura de la presencia/ ausencia. En este sentido, en Kintsugi podría pensarse a la escritura como forma simbólica de la ceniza (lo que guarda similitud con la resina mezclada con oro con la que que trabaja el arte japonés de la reparación), al ser una escritura que deja entrever la afectación por vivir existencias erosionadas, mientras permanece en tensión el vínculo entre lo que ya no es más frente a lo que todavía no es.

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

5

Trinchera literaria

trinchera literaria

Yo soy un pájaro ahora

S

VLADIMIR RIVERA ÓRDENES / M O N TAC E R D O S / 1 0 8 PÁG I N A S

e podría hablar que hoy vivimos una etapa de la humanidad catastrófica, asediados por el calentamiento global y las plagas del inferno, pero no. Todas las generaciones antecesoras han tenido sus propios holocaustos a escala: matanzas, plagas, extinciones, cambios ambientales, y así y todos seguimos sobre la tierra negándonos a desaparecer, pretensión postmoderna amparada por la ciencia/tecnología que nos hace parecer blindados. Tendré que decir nuevamente que no. En Yo soy un pájaro ahora la consigna es apocalíptica, planteando un Holodomor sureño, símil al exterminio por hambruna que sufrieron los ucranianos a manos de Stalin el siglo pasado, pero con una peste -el Síndrome de Tierra del Fuego- que está matando a los habitantes de pequeños poblados ganaderos, que en la precariedad de la producción animal descontrolada, terminan siendo presa de la vendetta de la naturaleza. El libro asume registros bastante interesantes, como en el relato homónimo donde se encuentra el cariz más intimista de la obra, reflejo de los estragos que causa la muerte de un niño en una familia, sumado a la soledad en la que viven sus protagonistas y el desarraigo propio de los que lo han perdido todo: “Los libros, la música, el aire que respiro no tiene ningún sentido. Las abejas, lavarse los dientes, trabajar y comer no tienen ninguna importancia. El aire no se siente; los colores, la luna, las miradas no existen. Tampoco el miedo. No existe. No está. Se pierde en alguna nebulosa. La niebla se hace transparente. La sangre ya no asusta y te acostumbras a la parálisis del sueño. Entonces piensas que eres inmortal. Porque ya nada vive, un tú, ni él, ni nosotros.” La catástrofe había comenzado antes y era a escala humana, el capitalismo ha empobrecido a la población, así como también dañado los suelos, contaminado el alimento y desprovisto a los individuos de cualquier futuro, tanto

El Ciudadano 229.indd 13

Por Juan Francisco Urzúa así que son perseguidos los enfermos, o puestas en cuarentena las sombras de las personas que se evaporan. Gran parte de los personajes trabajan en faenas agrícolas que traspasan virus desde las aves a los humanos, ya sea por los robos a la faenadora, o por contacto cutáneo con otro contagiado, generando una pandemia que intenta ser controlada por los poderes económicos que no quieren perder su producción. Dicha pandemia hace que los hombres ya no eyaculen, primer síntoma de estar inoculados, para posteriormente desangrarse hasta la muerte. El mayor horror del cuadro no lo tiene la descripción tanatológica de la afección, sino el comportamiento que asumen los contagiados, que en muchos casos asemejan a zombies apocalípticos, que van por los pueblos asolándolos, generando una sensación general de inseguridad cual Resident Evil. También los animales enfermos se juntan en jaurías que van en búsqueda de presas, en un territorio cada vez más decadente dadas las condiciones del ambiente. Ahora, cabe destacar que el autor no pretende acelerar las imágenes y menos exagerarlas, incluso es discreto en su descripción, y por lo general sus personajes tienen una relativa calma o resignación ante el calvario general. Rivera Órdenes, quien ha trabajado como guionista de destacadas series nacionales, se decide por articular 7 relatos con locación en el sur sur de Chile, con esto me refiero desde Osorno hasta Tierra del Fuego, y este detalle no

es menor cuando vemos que por lo general estos paisajes son ruralizados de manera facilista, siguiendo la tradición que ancla cualquier suceso en el campo con el costumbrismo. En este sentido, el libro se arriesga a romper el estereotipo, proponiendo una ficción aguda, política y bastante creativa. Incluso el gesto de que estén los relatos relacionados entre sí, tanto por la geografía como por el leivmotiv catastrófico, amplifican y ayudan a generar una idea de obra más gruesa, que con algunas ligeras ampliaciones podría ser perfectamente una novela. Da la sensación de estar presenciando escenas saltadas de la misma serie, esto también por la forma bastante fílmica que tiene Rivera Órdenes de ir desenvolviendo la historia, que va desarrollándose poco a poco al ritmo de los acontecimientos que afectan a sus personajes, donde incluso puede olvidarse el tiempo, aunque transcurre. Cabe destacar el relato Pinochet love song que tiene como personaje al dictador, quien responde una entrevista tipo cuestionario de miss 17, mientras dos jóvenes enamorados planifican cómo asesinarlo. Es definitivamente el texto más arriesgado del libro, ya que incluso incluye fórmulas matemáticas del amor, pero que con un excelente oficio logra desarrollar sin dar más pistas que las necesarias, proponiendo huellas y sombras que al debelarse sorprenden en su giro. “Pero yo también tengo motivos para matarlo. No puedo olvidarlo. No debo olvidar que debo ser el que jale el gatillo. Mi mamá llora todas las noches. Nadie sabe dónde está mi papá y mi hermano es un caballo que busca libertad. Eres el mejor de tu curso. Eres el único que se aprende los poemas de memoria. El único que ganaría un concurso de Sábados Gigantes. Eres la más lúcida de las mentes confusas. La verdad no es sobre Pinochet que quiero hablar, es sobre cómo Pinochet asesinó a mi padre y me

dejó huérfano. Todos somos huérfanos. A todos nos mató Pinochet.” Yo soy un pájaro ahora es un libro extremadamente disfrutable, pero de una rareza particular, quizás por eso se hace tan entrañable con personajes que son muy cotidianos, incluso que se podría decir rozan la intrascendencia, dado que soportan vidas pobres tanto espiritual como materialmente, sumado a la desesperanza que cargan como tedio, hastío de estar siempre en la banca de los perdedores. En este libro nadie gana, todos terminan siendo víctimas de un sistema que ni siquiera eligieron y que los mantuvo solo como materias consumibles, al igual que los animales que faenan. Ahora, creo que el libro tiene dos aciertos importantes, el primero es la simpleza del relato que suavemente se va mostrando y que se reserva detalles para generar atmósfera. No se siente la ansiedad por querer cerrarlo, ni se le carga un excesivo peso a los personajes, son transparentes como los espectros que atormentan después de morir por el virus. El segundo acierto reside en desacralizar el relato de ficción, que no cae en descripciones pretenciosas de tecnología -cuando pudo haberlo hecho-, sino que busca reforzarse en correlatividad con la realidad, para ganar verosimilitud. Si a esto le sumamos el riesgo que asume al descentralizar los escenarios, gana por paliza a una novela del mismo género ambientada en la urbe. Es como si el sur estuviese hecho para ambientar la catástrofe. Finalmente se hace coherente la explicación del mismo autor al llamar al subgénero como ficción folk, porque eso es lo que más tiene, la siempre pura geografía sureña y su naturaleza desarticulada hasta el exterminio, una postal zombie, gangrenosa y alarmante de un futuro que quizás estamos fraguando.

17-01-19 13:48


e n t r e v i sta

6

grado cero

Los procedimientos de Cynthia Rimsky “No es que cierta literatura chilena sea realista sino que hay una tendencia, tal vez, por cuestiones del sistema liberal a ultranza, a quedarse en lo literal para construir libros legibles” Por Juan Francisco Urzúa

T El Ciudadano 229.indd 14

odos los libros de Rimsky proponen un tránsito, desde Poste restante (2001), donde la nieta chilena de una familia de inmigrantes de Europa del este encuentra en el persa un álbum fotográfico que le entrega huellas frágiles de la memoria, motivándola a desplazarse al viejo continente en búsqueda de sus raíces. En su último libro, En obra (2018), una narración dual se mueve entre un cambio de casa en el Conurbano de Buenos Aires y la construcción que no termina, traslapándose con la historia de un pueblo costero al oriente de la isla,

recorrida por un visitante que busca las huellas del tsunami. Es este desapego el que mueve a la escritora, la falta de anclas que perpetúen los gestos, el tiempo, las situaciones, el movimiento hiperactivo de lo que está vivo y que va a transmutar de una manera inesperada. Estas historias no son azarosas, cumplen con los complejos sistemas que urdió para ellas, que como orfebre funde, golpea y deforma el material, hasta tener una joya preciosa, incluso cuando su trabajo la hace apuntar hacia los márgenes de la literatura, más bien hacia

los marginados. Rimsky, aun en un lugar de privilegio que la ha premiado y la propone como una de las grandes voces narrativas latinoamericanas actuales, no quiere acomodarse, muy por el contrario, sigue la búsqueda de incomodar la mirada, retorcer el relato hasta hacer que el lector dude sobre su seguridad, cuestionar la flexibilidad del lenguaje rompiendo las estructuras que lo mantienen, para fundar otras nuevas. El riesgo en su obra es importante, y la mantienen como una de las escritoras más ágiles y agudas de su generación.

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

la memoria y el recuerdo Han ido cambiando a partir de Poste restante, donde el recuerdo estaba fragmentado, y eran muchos los espacios en blanco que me permitían construir un relato ficticio, construir lo real a través de la libertad de la ficción. A partir de ahí empecé un cuestionamiento respecto a la memoria y el recuerdo, en el sentido que tiene una fijeza, un fijar en, que me parecía que no me daba la libertad para crear. Por otra parte, empecé a cuestionar la noción de pasado, que uno siempre lo piensa como algo que pasó hace mucho tiempo, sin embargo, el pasado es el segundo que pasó, ¿no?, siempre es como presente. También empecé a leer y vino toda esa idea de la microhistoria, en el sentido que también la memoria era épica, de los vencedores, de los grandes temas, y la memoria pequeña eran netamente cosas muy fragmentarias y que había que construir a partir de sensaciones, como un trabajo de detective, de investigador privado. Ya en la última, La novela de otro [2004], no trabajé la memoria, sino que trabajé el olvido. método Trabajo con materiales documentales diversos, y la idea es irlos borroneando. Es como ir pasando un trapo con agua e irlos borrando, borrando y que aparezcan nuevas formas. Es lo que Saer dice, y también Piglia, de hacer cantar el material, o sea escuchar lo que ese material tiene que decir, pero poniéndole ciertos procedimientos donde esa escucha se vuelva confusa, dubitativa, vacilante. sensibilidad Siempre trabajo un lado social, pero no a partir de la geopolítica sino a partir de las sensibilidades sociales. La idea básicamente es escuchar lo que está pasando, escuchar mucho, pero también tiene que ver con dónde tú posas la mirada. En general en mis libros poso la mirada en lugares que son muy descentralizados, le doy valor a lugares, personas, situaciones, a objetos que en general en la literatura no se los toma porque son poco importantes, o se supone que tienen poco que decir, o de eso no se puede llegar a temas más universales. personajes en tránsito Tengo la sensación de que trabajo mucho un narrador en tránsito, o personas que no sienten relación con la patria, o con nociones de estabilidad o identidad para siempre. Personajes que están en duda, que no saben bien quienes son, ni quieren mucho saberlo, más que emigrantes están en tránsitos existenciales, que no creen en los arraigos. En conflictos con la pertenencia, con esas nociones horribles de patria o bandera, esas cosas más establecidas, personas que más bien intentan deshacerse de esos mandatos. ramal (2011) Todo parte de casualidad. Fue totalmente una casualidad que yo llegara a ese ramal, y fue un accidente que me obligó a escribir ese libro. No es que me proponga: este es un ramal abandonado, entonces voy a mostrar el abandono, te lo quiero dejar en claro porque es importante, son cosas que realmente van surgiendo, la idea es justamente no ponerme en la idea de ramal igual abandono.

El Ciudadano 229.indd 15

7

Lo que sí quería trabajar como una búsqueda es la pregunta por el tiempo, cómo pasa el tiempo en los lugares que no son centrales. Entonces el ramal más bien, más que el concreto/real, era el ramal del tiempo. Lo que me interesaba descubrir era cómo toda esa gente, y todo ese paisaje y situaciones transcurrían en el tiempo. El protagonista del libro, el protagonista subterráneo, es más bien el tiempo que el tren. Yo no voy a buscar ideas predeterminadas, justamente ahora estaba leyendo un libro maravilloso que se llama La forma inicial: Conversaciones en Princeton de Ricardo Piglia, y él enfatiza en la literatura como un misterio, como un secreto, eso que uno da vuelta alrededor de algo que no sabe lo que es, y que nunca termina sabiendo qué es. Uno parte desde la imposibilidad de hablar del abandono, de los seres desposeídos, de esa idea, la idea es hacer una escritura que no cierre, que no juzgue, sino hacer una escritura que abra. la caldini En El futuro es un lugar extraño [2016] parto de situaciones que yo viví o que vivo en mí andar cotidiano, que las voy pensando literariamente, y al pensarlas así de inmediato se van separando de tu biografía. El personaje está construido a través de una duda, de una mirada. Generalmente trabajo los personajes a partir de una pregunta, se hacen una pregunta y el libro es el trayecto hasta que esa pregunta ya se acaba, y pasa a otra por lo general. La pregunta sería como coexisten la mujer de 22 años y la mujer de 40, en qué se relacionan, en qué momento se cruzan y se descruzan. los procedimientos Yo creo que uno parte de una situación real, y ahí viene una cosa que a mí me encanta, y es lo que me motiva de la literatura, que son los procedimientos. Yo creo que cualquier cosa pasada por un procedimiento se desliga completamente de lo biográfico y abre su potencialidad de ficción. Voy usando muchas, el mapa o buscar las calles, y que los personajes se llamen como los personajes es un procedimiento, saca eso del realismo. Después toda la cosa del fondart, cuando encuentro los nombres de los proyectos que son reales y los empiezo a juntar. Por ejemplo, busqué muchas cosas sobre terremotos, sobre cimientos, muchas cosas técnicas e ingenieriles, y que está todo en el libro. De repente buscaba entrevistas de gente de izquierda, del mapu Lautaro o del mir que estaban presos o estuvieron presos, y sacaba de ahí palabras, con eso construía el discurso. Eso es lo que más me interesa, y por ahí pasa mi imaginación, por la creación de estos procedimientos. Cómo hacer que estos materiales que son reales, se alejen completamente del periodismo, de todo lo que es informativo y transformarlos en elementos más misteriosos, que sean más abiertos. formatos De repente estoy escribiendo y tengo la sensación de que me estoy aburriendo, entonces digo no puede ser esto. Soy una persona muy curiosa, por lo que empiezo a buscar formas de escritura que representen un desafío, no puedo escribir si no tengo un desafío.

e n t r e v i sta

premios Primero me sorprendió que El futuro es un lugar extraño fuera premiado, ya que de primera no tuvo mucha circulación. Siempre me dicen que es una novela más difícil de seguir. Entonces me pareció súper lindo que hubiera lectores que le dieran los dos premios, el Municipal de Santiago y el Mejores Obras Literarias 2017. O sea que hubo una lectura que realmente interesó, desde este otro lugar. Yo creo que, para los escritores que quieran hacer una carrera literaria, los premios son súper importantes porque son los que te van abriendo el interés de las editoriales, de los agentes. Los premios son una de las maneras de construir carreras literarias. Para mí no, son cosas azarosas, no participo mucho de concursos, la editorial fue la que lo mando, a mí no se me habría ni ocurrido. Me gustó mucho ganar el dinero (risas), que estoy invirtiendo en escribir la próxima novela. Yo creo que los premios sí son una construcción de carreras de escritores, porque como está construido el mundo, donde hay tantos escritoras y escritores y hay pocos que los reciben, eso va armando el mercado editorial.

“En general en mis libros poso la mirada en lugares que son muy descentralizados, le doy valor a lugares, personas, situaciones, a objetos que en general en la literatura no se los toma porque son poco importantes, o se supone que tienen poco que decir, o de eso no se puede llegar a temas más universales”

bilanzamiento No fue una elección publicar En obra en Mundana, se me acercó Macarena García Moggia justamente cuando estaba recibiendo el premio, y me propuso si quería escribir un texto de 40 páginas, y fue eso lo que me llamo la atención. Podía escribir cualquier cosa pero en 40 páginas, y me pareció divertido porque además tenía 2 imágenes que quería escribirlas, pero no se había presentado la posibilidad, las tenía guardadas. Después, como a las 2 semanas que ella lo propuso, me llamó una amiga escritora y editora que se llama Daniela Alcivar Bellolio, que está editando en Turbina de Ecuador, y me dijo: oye, quiero publicarte, tienes un texto de 40 páginas, por lo que dije: ya bueno, entonces sale también en Ecuador. en obra Está pensado como un libro con dos entradas, incluso había pensado la idea que quizás una pudiese entrar por adelante y la otra por el final, pero se hizo finalmente así. Están separadas por la foto, no tiene nombre justamente por eso. Me da curiosidad ver cómo el lector puede relacionarla, es como tirarle una pista para ver qué pasa con eso. Me encanta esa idea sebaldiana, y que también está en Luis Sagasti, de que tú tienes dos puntas de la madeja y debes acercarlas, y tienes que empezar a urdir para que se relacionen, entonces ahí utilicé la idea de los pájaros, y la idea de la dificultad para comprender. Yo me alejé del periodismo, y una vez un editor me dijo una cosa que me pareció genial, me había pedido un artículo, más literario por supuesto, se lo entregué y me respondió: mira lo que me pasó, mientras lo estaba leyendo lo encontraba excelente y no podía parar de leer, pero cuando terminé me pregunté de qué se trataba y no supe decir. Yo creo que esa es mi literatura. Lo que pasa es que yo no tengo esa capacidad que tienen otros escritores de saber de lo que están escribiendo, son como investigaciones literarias. Voy cambiando los títulos, y es una buena manera porque a medida que voy cambiándolos voy haciendo los focos. Pero me encantan esas zonas ambiguas, y no es nada nuevo, lo estoy leyendo en Piglia que está en Onetti, me acoplo a esa tradición, pero no es algo que inventé yo. la literatura chilena desde argentina Se ve bien yo creo, no leo tanto dijéramos, leo lo que puedo, a los amigos míos que están escribiendo. Me parece que lo más interesante es la diversidad. Lo que todavía siento es que en la literatura chilena hay una columna está muy pegada a lo real, falta un poco más desmarcarse del mercado. No es que cierta literatura chilena sea realista sino que hay una tendencia, tal vez, por cuestiones del sistema liberal a ultranza, a quedarse en lo literal para construir libros legibles. Un país con más lectores como Argentina, con más diversidad y con más espacio civil, se permite tener en su tradición literaria, un espacio mayor para lo ilegible, lo que no es fácilmente digerible. Por ejemplo, en Argentina mis libros Poste restante, El futuro es un lugar extraño, y ahora Los perplejos [2009], no son considerados difíciles. En Chile sí. Pero lo que me parece muy saludable es que haya diversidad, de repente veo los resultados

17-01-19 13:48


e n t r e v i sta

8

fondart y no conozco a nadie. Lo que sí me parece que falta son más librerías, una mayor circulación, por ejemplo acá vas a las librerías grandes, comerciales, y están todos los libros de las editoriales alternativas y visibles, no escondidos en un estante, no los ponen en el pellejo, no se les ocurriría ponerlos en una carpa del pellejo. En Chile las editoriales independientes aún están en un segundo orden, aparte hay pocas revistas para comentar, eso mata la circulación. formar escritores Estoy haciendo clases en la universidad, en la Universidad Nacional de las Artes, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, en una carrera que se llama Artes de la escritura. Personalmente no creo que un escritor necesite pasar por un taller, nunca fui a talleres. Lo que sí he visto, y que trabajo justamente, es la mirada. Las personas que van a talleres cambian su manera de leer, y en eso cambian su manera de escribir. Hay un aprendizaje de cómo leer, es imposible escribir sin aprender a leer, no te digo de una manera lineal, sino de una manera más interpretativa. Lo que pasa es que acá la gente va mucho a talleres, no principalmente escritores, hay muchas personas que no se van del trabajo a la casa, sino que buscan un espacio de crecimiento personal, y los talleres son eso, son instancias que permiten estar 2 horas hablando de cosas que no existen; es un lujo, un lujo que acá la gente toma, no van al shopping. No pasa solo por ser escritor, o por querer ser escritor.

“Yo me alejé del periodismo, y una vez un editor me dijo una cosa que me pareció genial, me había pedido un artículo, más literario por supuesto, se lo entregué y me respondió: mira lo que me pasó, mientras lo estaba leyendo lo encontraba excelente y no podía parar de leer, pero cuando terminé me pregunté de qué se trata y no supe decir. Yo creo que esa es mi literatura”

Fragmento de En Obra (Mundana, 2018) La primera vez que entramos a la tapera, del cielo cuelgan cables, planchas de telgopor, babas del diablo. Se llevaron todo lo que era susceptible de usar o venderse; los chicos de la escuela todavía deben venir a jugar a la casa abandonada. Un grupo de botellas, los restos de una fogata, la base de una letrina. El baño que hay adentro debieron construirlo después, y para eso achicaron el segundo dormitorio: apenas cabe un inodoro y un lavatorio, la ducha debió ir al centro, arriba. Cuatro ventanas pequeñas tienen por función recibir luz; una sola da hacia el jardín de atrás, donde descubrimos indicios de un corral, una huerta, los palos donde ataban a los caballos. El terreno originalmente fue solo uno con el del vecino. Se lo regaló el patrón a dos hermanos que trabajaron desde niños en su campo y que, debido a su edad, ya no le servían. El que construyó esta tapera murió en su cama. En el cuarto al que se ingresa desde la calle, donde lo velaron, debieron tener un par de sillas como en una sala de espera. Una falsa pared de durloc y una cortina la separan del interior de la casa adonde no entran las visitas. En lo oculto quedan la cocina, el baño y los dormitorios. Da la impresión de que vivían en un laberinto, como si hubiese tenido lugar un proceso de subdivisión forzada en el que cada uno cedió algo de sí. La vista principal es hacia el interior: se miraban las manos, el plato, la comida, las baldosas rosadas con flores. Debieron vivir años sin aislante y, cuando pusieron el telgopor bajo las planchas de zinc, el cielo falso les quedó pegado a la cabeza. En el muro de la cocina subsiste un trozo de tubería de la estufa a leña. Las visitas, en la antesala, disponían de la única vista hacia el horizonte. Los primeros golpes que los albañiles, comandados por el constructor gigante, les encajan a los muros, parecen tumbar una civilización —un rancho más que se deja, allí donde se muere una senda, allí donde los pastos se quejan y el viento se aleja silbando, caía la paja, piedras caían, otra cocina sin brasas, otro ranchito sin dueño, otra tapera tirada sin tropa, fogón ni aguada—. Golpean de arriba abajo sin guantes o ropa larga, y a la tarde se van llenos de arañazos. El ayudante recoge los escombros para tirarlos en el volquete, los albañiles van más rápido que él, que es joven y tiene novia a la que escribir wasaps. Nos asusta la velocidad con la que desaparece la historia de los hermanos a los que el patrón les regaló el terreno para que construyeran su transición a la muerte. No estamos preparadas para comenzar otra. Menos mal que los cuerpos tatuados de los albañiles que trae el niño gigante todas las mañanas en el viejo Falcon atado con alambre, no tienen las espaldas anchas, los brazos musculosos, las manos firmes con el mazo o ¡el puño en alto! Son flacos o inflados de cerveza, les faltan dientes, les sobran cicatrices y, aunque conocen el secreto para derrumbar muros, en la humedad del verano pampeano, rodeados por los escombros de la civilización que el ayudante retira morosamente en la carretilla, el desgano se va apoderando de la obra. Cada vez que abro la primera hoja de la tranquera y arrastro la segunda, los encuentro soñando sobre los pedazos de cielo falso a la sombra del paraíso. Me entero de que este no es su oficio, dependen de lo que encuentran en el mercado del trabajo al que tienen acceso en sus intercambios sociales; ahora están aquí reunidos por el niño gigante para hacer de albañiles. Él los trae y los lleva 40 kilómetros todos los días. Las herramientas son las que caben en el maletero del Falcon y en un carrito que pasa meses con la rueda pinchada. Si no, se pincha la carretilla. Me preocupa el niño gigante, tengo la impresión de que se aburre. Cada vez que le consultamos por la obra, nos cuenta una historia. Le digo a mi novia: al niño gigante le aburren las obras. Ella cree que también estoy haciendo literatura. Busco el significado exacto: una persona aburrida es la que desearía estar implicada y que la actividad le resultara satisfactoria, pero no lo consigue. Qué extraña ficción para medir el aburrimiento.

las edificaciones argentinas, ladrillos o fachadas imperfectas que podrían ser parte de un cuadro rural. El libro se divide en dos historias que bien podrían ser una, ya que hay un permanente diálogo entre sus temáticas, sus estrategias narrativas y también en el estilo. En este sentido se hace particular el cómo se articulan, ya que de ninguna forma es explícita su anacrusa; hay gestos, como la presencia constante de los pájaros, o la descripción de espacios descentralizados, que son los que sirven de carnada para que el lector conecte la idea de libro. El primer cuento lo protagonizan dos mujeres que deciden dejar la ciudad para llevar una vida más apacible y rural; para este fin adquieren un terreno donde existe una “tapera” (casa abandonada), la cual deben reconstruir para comenzar a vivir en pareja. Para ejecutar la obra contratan albañiles, los que están constantemente siendo escudriñados con perspicacia por una de las protagonistas, quien los analiza desde su apariencia física, hasta por las condiciones sociales que ha moldeado sus personalidades. Las historias son una reconstrucción de las anécdotas que detonan en el tránsito del cambio, y las cuenta el fletero, los tenderos de los negocios aledaños, o el aburrimiento de los obreros, quienes para pasar el rato cruzan historias de diversas dimensiones. Cabe destacar a uno de sus personajes, el Niño gigante, contratista, al

parecer limítrofe, que se demuestra constantemente aburrido y que suscita que la protagonista lo sobrepiense imaginando su estado. Los temas son principalmente de construcción, claro, están en una obra en proceso, pero la agilidad de Rimsky para paralelizar temáticas saca al libro de una tediosa descripción técnica, y lo acerca a riveras más humanas, donde cada ladrillo tiene una historia que va más allá de la materialidad del trabajo. Es particular el modo en que la autora agrega ritmo al relato acercándolo a lo poético, detalles líricos que logran entregar una prosa mucho más arriesgada y de una sonoridad excelsa. Estos gestos la hacen salir de la tradición de la narración que intenta destacarse en la verosimilitud, en la correlación con las cosas que existen concretamente, llevándolo por territorios mentales donde la inteligencia rearticula la realidad impresionistamente, al igual como suceden los pensamientos. En el segundo relato hay una frecuente presencia de pájaros, de ahí la cita a Martínez para abrir la atención del lector. En este cuento, la narradora o el narrador es indeterminado, poniendo el acento de otra forma en el tema del género: “Est_ visitante baja del auto norteamericano que abordó en la ciudad y camina hacia la costanera”; lleva a cabo así uno de los propósitos de la poética de la autora: “Mi tarea es destruir el ego”. Las acciones transcurren

literatura y feminismo He visto que están publicando y haciendo circular más escritura de mujeres, no sé si hay más mujeres escribiendo. Lo otro es muy machista, decir que por el feminismo hay más mujeres escribiendo, hay una visibilización en general.

En obra

Cynthia Rimsky Mundana 73 páginas Por Juan Francisco Urzúa

Al entrar en la lectura de En obra, lo primero que podemos notar es que los títulos de los relatos han sido remplazados por fotografías que sirven de pie forzado o motivan la narración. En estas se logran ver imágenes que completan el cuadro de

El Ciudadano 229.indd 16

grado cero

en una isla asimilable a Cuba, donde en un pueblo costero se realizará una fumigación controlada para evitar el peligro del dengue. Los habitantes de este pueblo tienen la costumbre de cazar y criar “negritos”, un pájaro que amaestran para cantar y que luego hacen competir en campeonatos de canto. Esos pájaros son la obra de los amaestradores; y otra obra es la estatua al héroe que el escultor fundirá a 850 grados y que el municipio instalará en la costanera. Esta historia es mucho más sencilla que la que le precede, pero cuenta con una fauna mucho más nutrida tanto en espacios como en personajes, demostrando que la autora cuenta con una capacidad increíble para amplificar los gestos y aumentar los mundos que narra. En obra es un libro sin vocación de best seller, todo lo contrario: intenta mostrar historias a escala, con inteligencia propone una narrativa alternativa que busca en su diferencia desmarcarse de la tediosa novela prefabricada. La autora no pretende cumplir con los cánones que han achatado los relatos, sino proponer nuevas formas, diferentes sistemas, trabajar el lenguaje desde otros prismas, los que plantean múltiples desafíos a sus lectores, que los invitan a disfrutar con la frescura de leer historias que constantemente se están reinventando, que se niegan a definirse o acabarse, que parecieran siempre estar en obra.

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

9

i n i c i at i vas

Katty Kowaleczko interpreta a la editora en esta nueva temporada del docudrama.

s e g u n d a t e m p o r a d a d e c r o n i s ta s :

el delirio audiovisual de la mejor literatura chilena Alfonso Alcalde, Ennio Moltedo y Luis Rivano, entre otros destacados escritores chilenos, vuelven a la vida en una serie que mezcla lo biográfico con el delirio televisivo. Una combinación perfecta para indagar, entretener e informar sobre el lado B de la literatura chilena. Lanzada su segunda temporada en diciembre pasado, solo queda sintonizar ucv 3 y upla tv en marzo de 2019.

D

Por Sebastián Labra

on Santiago Severin sonríe maliciosamente. Colgado, el cuadro del fundador de la primera biblioteca regional pública del país parece sonreír ante la eterna demora de la noche en el día más largo del año. Un pequeño contratiempo en la proyección del primer capítulo de la segunda temporada de Cronistas, serie de docu-ficción sobre escritores alternativos de la literatura chilena. Si bien en la primera temporada, exhibida el 2016, lo protagonizaron grandes plumas como Carlos Pezoa Véliz, Domingo Faustino Sarmiento y Manuel Rojas, entre otros, en esta segunda patita no defraudan con una fina selección compuesta por Alfonso Alcalde, María Luisa Bombal, Ennio Moltedo, Tagore Biram, Luis Rivano, Alfredo Gómez Morel, Rosario Orrego y Luis Cornejo. A don Santiago Severin parece causarle gracia desde la altura observar al equipo pegar papel kraft en las ventanas para oscurecer el salón que lleva su nombre. Pese a los contratiempos, se exhibió en una muy buena imagen el tráiler, así como el primer capítulo de la serie sobre Luis Rivano y Alfredo Gómez Morel. A diferencia de la

El Ciudadano 229.indd 17

primera temporada, centrada solamente en plumas que pasaron por Valparaíso, en esta pasada, el equipo de Sinóptico Audiovisual se pasea por el barrio Mapocho en Santiago, visita las frías ciudades de Tomé y Concepción, se asolea en Viña del Mar y revisita el barrio puerto de Valparaíso. La idea de Cronistas es sin duda una de las mejores conceptualizaciones de la literatura chilena. Original, sin caer en los grandes tótems levantados hasta el hastío por los medios tradicionales. No es más que la puesta en escena de un ejercicio que a cualquier buen lector le pasa, imaginarse a su escritor favorito pasearse por la ciudad que habita. Situarlo en el café de la esquina, pensarlo en el bar que también frecuenta, recordar los pasajes más llamativos de sus obras mientras ese buen lector se pierde entre las callejuelas. En esta segunda temporada cambia el protagonista, dejando a la tesista universitaria Eloísa descansar, para darle paso al reportero gráfico Manuel, interpretado por Daniel Álvarez, quien interactúa de manera delirante con los talentosos escritores chilenos, siendo incluso (spoiler) asaltado por uno de ellos. Con algunos cambios menores, la gran modificación es el traslado del escritor Cristóbal Gaete desde la investigación a los guiones, centrando el ojo en los redactores sin descuidar la historia principal. Bajo la dirección general de la cineasta Lucía Pérez, brilla una serie que solo ha crecido con el tiempo entregándonos una joya de entretención y literatura. “Que Cristóbal pasara a ser el guionista fue súper bueno. Le hemos dado vuelta en ideas a Cronistas. Y la gran ventaja es que Cristóbal está del lado de los escritores, de la literatura. Entonces a la hora de guionizar era fácil no perderse, algo que quizás pasaba antes concentrándose mucho sobre la protagonista, perdiendo conexión con los escritores. En ese sentido creció mucho más esta temporada, se mantiene esa

conexión, se hace parte de la vida del protagonista, de esta esquizofrenia literaria”. ¿Por qué elegir a escritores alejados del mainstream y desconocidos por el público general? No sé si es muy racional la decisión de la curatoría. Me gustan los escritores masivos, los disfruto igual, pero creo en esta decisión de trabajar con este equipo B, como tú lo llamas, es súper personal. Hay una intención del equipo de jugársela por los menos conocidos, pero no por eso de menor nivel. Sé que tiene contras este tipo de decisiones, hace más difícil la difusión, es más complejo que la gente enganche si se encuentra con Cronistas a la mitad en un canal, pero es parte de la apuesta. Una apuesta en una curatoría más independiente, más marginal, si llegamos a esos pocos sabemos vamos a llegar profundamente, creo que ahí hay una transacción. Transamos la masividad por la profundidad a la que podemos llegar.

Ficha Técnica de Cronistas Dirección Lucía Pérez Sonido y producción ejecutiva Jessica Bruna Guion e investigación Cristóbal Gaete Duración 30 minutos por capítulo 4 capítulos Segunda Temporada Transmisión por ucv3 y upla tv en marzo de 2019 Producción general Daniel Rebolledo Dirección de arte Alonso Machuca Capítulos de la primera temporada en www.cronistatv.cl Información completa de la investigación de escritores en www.ciudadenletras.cl Financia Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura Convocatoria 2017

La tendencia a la masividad no es hace un poco de daño como sociedad, la idea de sumar números, de abarcar a un gran público, nos ha limitado. Para mi es importante la diversificación, y pienso que es una victoria personal (…) me encantan las películas masivas, pero cuando ves cine arte, te encuentras con otra forma de ver la vida, incluso te incomoda. Lo masivo siempre busca complacerte, ves una peli de Hollywood y no hay dudas, está todo respondido. Cuando ves algo de culto te deja preguntas, por eso nos jugamos por escritores marginales, porque se acercan a la vida real. De cierta forma, en lo visual, el recorrido de cronistas, aparte de escritores que están en la marginalidad escritural chilena, también acude a lugares que no son las clásicas postales de las ciudades, hay una conversación ahí, un diálogo interesante. ¿Cómo se llega a esta decisión audiovisual? La primera temporada resultó con cierta comodidad. Valparaíso es una ciudad que conozco desde la universidad, sabía qué lugares grabar, cuáles eran los puntos de vista que quería tomar y qué no. La idea era ver la otra cara de la ciudad, alejarnos de esa idea del Valparaíso turístico. Por su parte, Valparaíso es una ciudad que Cristóbal conoce muy bien desde su literatura. Incluso, la crisis en algún momento fue qué escritor dejar afuera, nos pusimos voraces cuando te resultan las cosas, la voracidad inevitable de poner todo lo que pensaste (…) El desafío mayor de estar en otras ciudades en esta segunda temporada fue meterse en lugares que no transitábamos a diario y lo que pudo ser un límite. Cristóbal se movió a Santiago, Concepción, durante el proceso de escritura del guión, conociendo gente que compartió con Alfonso Alcalde. Nos metimos e indagamos, cuáles eran los lugares que representaban a cada ciudad, asumiendo que somos afuerinos y podíamos cometer errores. Ese era el desafío, encontrar lugares, evidenciarlos en imágenes, sin caer en lo típico, en lo recurrente, y en octubre nos metimos en el rodaje, fue un rodaje, muy intenso de 18 jornadas, con un equipo, de 15 personas por lo menos. ¿Cuál es la importancia de mostrar este lado de la literatura chilena? Creo que la pregunta se responde con un sentir personal, me dejo llevar por la urgencia. Si tengo que ponerlo en una frase: cuando me planteo un proyecto o idea de qué hacer, dentro de otras ideas que flotan en el universo que todos tenemos, mi sentir es lo más urgente, que sería eso que no está dicho, que hay que reforzar. Me pasaba que la urgencia era ir por esos autores no tan conocidos y me pasa en general con todos los temas. Me parece que los escritores masivos ya tienen un lugar asegurado, sino lo hago yo lo van a hacer 20 personas más, eso es lo que asegura la masividad. El hecho de elegir a estos escritores marginales fue un desafío para el equipo de producción. Todo está dispuesto para que sea más difícil y por alguna razón, siento que son esas dificultades las que más atraen desde el punto de vista de creadora, hay algo ahí. Hay algo atractivo en que cueste contarlo y que terminen diciéndote, de qué cresta me estás hablando. Hay una atracción ahí desde el estómago, es muy intuitivo, no sé si podría explicarlo mejor.

17-01-19 13:48


libres creadores

10

grado cero

PROPIEDAD–ROBERTO BUSTAMANTE –NAVAJA–SIN NUMERAR. la necesidad de la guerra

Ahí suelen quemar los autos abandonados tal vez por la necesidad de una guerra, para mezclar el suero para potenciar los ideales así el círculo que gira en función de los días brilla como bototo negro tokkōtai toda vez que siguen siendo lustrados por las costillas del barrio Industrial, bototos que compraremos después en la feria de ropa usada de los sábados para poder lucir como verdaderos punks Cuando me quedaba solo, porque en ocasiones me quedaba solo en casa, había un perro, un hermoso perro negro que se llamaba Greg, un chucho inteligentísimo al que le leía mis poesías esotéricas; aquel perro, estoy seguro, era la reencarnación de alguna divinidad del antiguo Egipto, rascaba el suelo con la pata y me dictaba el ritmo del verso, y con aquella métrica animal y divina yo medía la cadencia de mis poesías, transformándolas en música. Los tres últimos días de Fernando Pessoa (Antonio Tabucchi)

aullidos rumanos

casino de suboficiales

Entonces, la patria de ojos azules, pedía un bife a lo pobre Las balas chilenas estaban en el cinto y ellas eran las más aburridas esas tardes de familia mi madre sonreía a su precipicio lugar que no se vuelve a recordar como tus primeros poemas cada padre portaba un arma algunos quizás dos: cuestiones de personalidad o abastecimiento

sobre

el

autor

Escritor y sociólogo. Fue seleccionado dentro de las antologías Predicar en el Desierto. Poetas jóvenes del Norte Grande de Chile (Fundación Neruda, 2013) y Recopilación de escritos migrantes en T arapacá (Cinosargo, 2016). Actualmente lleva a cabo en paralelo el III Gimnasio de Relato y Crónica en Alto Hospicio, y el IV Gimnasio de Poesía en Iquique. Es editor de Navaja.

los guardaespaldas

En la foto de la solapa un poeta fuma como cálculo de un vicio gremial Detrás, en la misma imagen, si agudizas, están algunos libros que leyó y otros que nunca leerá. Libros gordos, hermosos, altos y fuertes, atentos siempre al mínimo movimiento de un ataque extraño Lo importante de la fotografía de la solapa no es que la mirada del poeta se pierda como punto de fuga, transitando portavoz de los muertos, es, finalmente, la seguridad de aquella mirada, que le es brindada por los que jamás fueron ajados

(por Ghretel Bamba)

en memoria de mi hermano Greg q.e.p.d.

El Gerente de la empresa de seguridad donde trabajó y falleció trágicamente, como sabrán, mi hermano Greg, el Sr. Rémora, nos invitó posterior al sepelio efectuado en el cementerio de mascotas a una reunión privada. El cementerio se hundía en la entrada trasera de un basurero municipal que por las tardes, gracias al viento, mantenía el equilibrio de la muerte del plástico y de los colibríes La reunión: el Gerente pidió mi mano en la tradición gitana: en el amanecer de los incendios entre alfombras manchadas de vino y quemaduras de colesterol. Evité hablar sobre mi himen roto y de la cocaína. Al retirarnos, me levanté y estiré mis formas juveniles: pareció que confirmase con ello los nuevos sueños y las sanas intenciones de mis padres.

el escondite perfecto es la lucha vuelta arena (por Jaime Castillo Petruzzi)

Los golpes vendrán se concentrarán en la desintegración. Piensas: mi mujer llegando de madrugada a la pensión media hueviá, dudas por su celular apagado, piensas en el olor a gas que saturó ese invierno en las celdas vecinas y su silencio de lo fatal que se han puesto tus pensamientos en ese grito torturado en un bosque lejano. Limpias las manchas de sangre con los primeros papeles que encuentras, los que parecen tener escrito…la niñez, al fin, se fue por el resumidero de todos los desiertos. diálogo con humberto giannini

La calle es un pura sangre una apuesta exacta es el regreso al domicilio la existencia rutinaria no planifica, y al igual que la venganza, es una construcción intermedia Escasea la avena y la alfalfa y nos comedimos de pie en la reflexión. La calle es un pura sangre, Humberto porque es costosa la mantención de una carrera sin apostadores, donde la ágora es obligación y yo un transeúnte inválido que se enreja saturado

El Ciudadano 229.indd 18

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

11

libres creadores

LA PRIMERA GOTA DE SANGRE–ROSA ALCAYAGA–GINECOSOFÍA–58 PÁGINAS. soy la diosa de este tiempo

pirausta muda En perseguirme Mundo ¿qué interesas? Sor Juana Inés de la Cruz

Soy la diosa de este tiempo Enclenque subdesarrollada No tengo asiento en el olimpo ni siquiera en el gallinero Bruja aprendiza Relleno horas con piñones y castañas Sal y aceite untados sobre pan moreno Para fusilar el hambre Estrujo yuyos y a la mesa encumbro nalca y luche Corro tras la luna redonda por claros empinados Descalza… dibujo piruetas a la siga del viento Hacia la punta de Tumbes y reto a duelo al precipicio Hoy me presento ante un reclamo profundo que incrimina Llegó la hora indica lo que sabe

Atravieso mares disfrazada de heroína Elevo plegaria sulfúrica Vocifero ardiente En la cima de una ola Levantando muertos gloriosos Con tiza púrpura

Sonrisa de niña arrastrada al viento… la foto fracturada los días fallecen Una mariposa aletea en ciudad Juárez… o quizás en Alto Hospicio Y un rostro moreno aparece asesinado en una vitrina porno de Ámsterdam Por eso… maldigo

(poema- carta)

Querida hija Mientras tú me escribes de ponceos y etiquetas Besándote de mentira con el primer gandul cibernauta Atravesado en tu pantalla azul de niña efervescente Aquí tu padre manda a botar a la basura toda la mermelada de mora crucificada De clavos de olor porque a él que es un macho de pelo en pecho no le gusta Me cuentas de tus clases de Género Sí las entiendo Poro el día a día hija Yo Tu madre Me acuesto sin resolver aquello elemental como decir no quiero y grito Desde una puerta enrejada entre sábanas mortuorias Dispuestas a evadir ese hedor insoportable del semen diario y tu padre Descerraja su bazuca contra mi cara rellenando mi boca Al estilo redtube Espero que nada te pase yo acá revolviendo una y otra vez Mermelada de moras sin clavos Buscando una fórmula Por favor trata de mandarme los apuntes de la profe Cuando te enseñe A emanciparte Besos Tu madre pd: no te olvides hija a las legumbres no debes Echarles sal mientras se cuecen

El Ciudadano 229.indd 19

la

autora

Poeta y periodista. Ha publicado dos plaquettes A Cristina y Valparaíso ardiendo (Quimantú, 2015), un libro objeto para niños Ojitos de primavera (Ilustraverde, 2017), el libro de relatos Mil veces mujer (autoedición, 2001) y los poemarios Escaparate (Linajes, 2003), Maldito Paraíso (La Trastienda, 2012) y Electroshock (Triángulo, 2017).

Hoy no encuentro la voz Enmudecida no me entiendo Cobijada entre fantasmas inexistentes Intento levantarme Sola… sin dueños

Y desde lo más austral del universo Casi al borde del horizonte Arrastrando siglos digo en voz alta A ti gran poeta antiguo de nombre Esquilo Cara a cara expongo mis razones No te perdono Atenea Por apoyar a Orestes Quien mata a su madre No debe vivir ha de vagar eternamente

mermelada de mora sin clavos

sobre

La distancia deshace el olvido Acerca las lágrimas Roza las vidas quietas Espeja solo remedos de mí misma No soy yo… reclamo suspendida Por eso me lloro presente Desde un andamio trizado

Al tacho de la basura las consignas Pretendo derribar amuletos Símbolos cartesianos Idolatrías emergentes Busco canciones precisas Y me conmisero Asustada de los escondrijos Que atacan desde cientos de naves Construidas en espacios ilusorios Vacía de años pretéritos Incongruente Sola en medio del desastre Que funda la muerte Acomodo mis lágrimas mis arrugas En decrépito equipaje torpe De pirausta muda sin alas Descolorida en este pueblo maldito

Ciudad de Juárez: donde nacer mujer es morir Roberto Bolaño

Ardo en estrellas de fuego Y embrutezco de ira Ante desdichado calvario que sangra Las mil Marías en Ciudad Juárez Palpitan las vísceras golpeando caras mudas Repican campanas en el silencio repetido de la muerte oscura El muertero vende suerte en medallitas… acecha Nadie responde nadie escucha Ni una solo caléndula nace ni un solo cactus Solo madres llorando escombros Los escombros alborotan el horizonte El horizonte viste de púrpura los pañales de la tarde María levanta los brazos y sus dedos caen por el precipicio María Magdalena araña la puerta del santuario que ignora Úteros vacíos En este pueblo maldito Cubierto de cruces abandonadas Brotan vírgenes muertas desde cada rincón A la espera de una mano Pero no hay quien dibuje senderos Solo un silencio crudo almidona sábanas rojas Un cuchillo brilla en lo alto Mi carne acusa A gritos Reparto bocas Para rezar abrazada por la tierra huérfana

17-01-19 13:48


libres creadores

12

grado cero

INSISTENCIA DEL DÍA–VÍCTOR QUEZADA– KOMOREBI–74 PÁGINAS.

sobre

¿se puede hacer algo más que luchar por la vida

Ferreira / Gonzalo? allí donde “hacer algo” / “luchar” solo puede entenderse como “decir” o “escribir” –descoyuntado el cuerpo en cama– convencido de que hago la última cosa de la vida descoyuntado el cuerpo en cama desmembrado en el cuenco de la noche donde las cosas practican su promiscuidad primitiva

Se escriben libros para decir que uno está solo en el mundo que el día se hace más largo cuando uno está solo se escriben libros para constatar la presencia de las cosas para decir estoy por fin conmigo rodeado por las cosas José Ribamar Ferreira por ejemplo escribió la falta de afecto la búsqueda de amor en las cosas en la muda carne de las cosas

por decir:

los libros –como las ciudades– no comienzan ni terminan a lo sumo fingen comenzar y terminar o todo es diferente bajo el sol aunque cada cosa esté en otra a su manera (puede ser) y de manera distinta de cómo está en sí misma ya de largo la pregunta por el libro –llamémoslo así– ha dejado de ser qué quiero / qué deseo

“el poema”

escribir o ¿a quién escribo? ¿a quién contarle una maravillosa historia humana? reemplazada por otra –quizás– definitiva Ribamar se escriben libros (cartas de renuncia de amor amenazas de muerte epitafios la larga mamada del discurso epidíctico) para decir que uno está solo en el mundo esperando –bajo los cielos de la ciudad extranjera– a que llegue la tarde de pronto –en algún momento– algo cae y nos despierta a la indiferencia del día

autor

Compiló sus tres primeros libros de poesía -Veinte, Muerte en Niza y Yoko- en Marón Americano (La Calabaza del Diablo, 2016). Ha publicado también el relato Bulto (Perro Negro, 2016) y la compilación de ensayos Contra el origen (Marginalia, 2016). En victorquezada.cl lleva a cabo las anotaciones de Diario abierto. Es uno de los fundadores de la página La Calle Passy 061.

[se escriben libros para decir que uno está solo en el mundo]

y sí tal vez haga falta estar solo José para llegar a decir lo que nos falta

el

las montañas son de una oscuridad indescriptible una sola gota de lluvia contiene la historia de las miradas hay mayor sabiduría en la cosa que cae desprendida del árbol a mediodía del mes más cruel que en todos los pássaros migratorios (son distintos saberes though herencias culturales heterogéneas el patrimonio inmaterial de una pluma no tiene comparación alguna con la fatalidad de las cosas –son incomparables quiero decir peras / manzanas recuerda o apodrecer de uma coisa de fato é a fabricaçao de uma noite: seja essa coisa uma pêra num prato seja um rio num bairro operário–) hasta que de pronto algo cae y se quiebra y nos despierta a la indiferencia del día a nosotros los que no nos incorporamos del todo pegada la cama a la espalda el brazo adormecido en el rostro las cicatrices del sueño

sedientos

(¿el sol?) (el amor a veces llega a ser un objeto / una idea –clara y distinta– bajo el sol).

El Ciudadano 229.indd 20

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

13

libres creadores

SIETE DÍAS–ANA MARÍA DEL RÍO –IMBUNCHE–150 PÁGINAS. xiii

Al día siguiente, la señora K. amaneció dormida sobre la máquina de coser. Los ruidos de la mañana en otras casas sonaban llenos de urgencia. Las cortinas reposaban a su lado, listas. No había tenido tiempo de doblarlas, pero no se había dado cuenta de eso. No le pasaba desde su época de estudiante. Dormirse trabajando. Se puso contenta. Decidió que ese día iba a romper con la rutina. No comenzó barriendo la sala, corriendo hacia la pared los sillones ni movió la mesa de la sala donde se alineaban los objetos de plaqué, ni juntó la basura en la cocina. En realidad, no hizo nada y se paseó por la casa a pata pelada, navegando por el aire solo. En ese momento sonó el teléfono. Era una señora del club de los jueves. La señora K. hizo un gesto con el auricular en la mano y miró las cortinas dobladas y listas. Después las botó al suelo. La reunión se había aplazado para el próximo mes. Eso la llenó de felicidad. Faltaba mucho para el próximo mes. Sintió que alguien le había abierto una especie de puerta. ¿Por qué faltaría tanto para el próximo mes? Era como si todo fuera a ser distinto esta semana. Y todo iba a ser distinto, decidió. Dejó las cortinas arrolladas en el suelo tal como habían caído y fue a la cocina donde se preparó una bandeja de canapés con pedacitos de carne mechada y zanahoria, tal como nada más que a ella le gustaban. Mamucha, pensó, habría arrugado la nariz, pasando a enumerar lo que comían los distintos miembros de su familia, para terminar diciendo que jamás había visto eso de carne mechada y menos zanahoria al desayuno. Un té muy cargado, una pizca de leche, un poco de manjar blanco apelotonado en una cuchara. Su banquete. Subió lentamente a su dormitorio con la bandeja, mientras escuchaba todavía al empleado bancario con expectativas de ascenso gritonear a sus niños y ladrar pidiendo cosas antes de irse al trabajo. Cuando pasaba por el pasillo de arriba, encontró una camisa blanca tirada en el suelo. La levantó: podía ser o no de Mauro, más bien sí por la marca medio inglesa que él exigía en todas. Estaba alba y se agitaba aún con el viento que entraba por la ventana del fondo. La señora K. la recogió y le olió el cuello: sería divertido que fuera la del vecino con jaqueca, pensó. Y se imaginó yendo a devolverla, vestida de lamé dorado, fumando en una boquilla, sosteniéndola con la punta de los dedos de su mano enguantada. El ruido del viento cesó. La señora K. se fue a la cama y se desnudó después de dejar la bandeja en la cómoda. Mientras se desvestía, el sol volvía rojas sus cortinas en la mañana. Pero no se acostó, sino que se sentó en el suelo, sobre la alfombra de muro a muro, muy junto a la colcha sin desarmar, que caía en copos tejidos a crochet y se puso a mirarlos uno por uno mientras mordisqueaba el pan con carne. Estaba empeñada en perder el tiempo. Las blanquísimas borlas se balanceaban a un dedo del suelo en una levitación incitante. La señora K. se tendió en el suelo a seguir mirándolas. De pronto, una de las borlas tocó un pecho, la punta de un pecho. Y lo siguió rozando mientras se balanceaba. El pezón comenzó lentamente a levantarse. La señora K. se acercó más a la borla curiosa, y le dio impulso al borde entero: los bolillos blancos en serie toparon sus dos pechos y los pezones se le fueron hinchando lentamente. Dos aureolas oscuras contenían toda su fuerza creciente, como un cáliz. La señora K. se levantó y fue a asegurar el pestillo de la puerta. No había para qué, puesto que no había nadie. Abajo sintió quejarse a la puerta de la cocina, que había quedado mal cerrada. El viento seguía, algo más suave.

El Ciudadano 229.indd 21

Pero igual, sentía necesidad de cerrar. Ni siquiera el aire de las otras piezas debería tener acceso a estos descubrimientos, a estos lentos y subterráneos florecimientos de su cuerpo demoroso y asombrado. La señora K. se subió a la cama. Se sentó en los inmensos almohadones del respaldo y mirándose los pechos, agachó la cabeza. Se quedó mirando la suave subida hacia la oscuridad de las aureolas que rodeaban los pezones, los granitos pequeñísimos que circundaban esa aureola. Los olió. Luego, lentamente, los dedos comenzaron a rodear la gran superficie redonda y levantada de su pecho, pasando por debajo de las axilas, debajo de ellos, por la zona de las costillas, donde hacían sombra y subiendo por el blanco centro, siempre rodeando los pechos redondos. Ni siquiera cuando había tenido hijos se los había mirado tan detenidamente. Pasó los dedos por su escote varias veces, en círculo, hasta que la punta de sus pezones se fue poniendo alerta. La señora K. recordó que nunca antes había usado escote. Hasta ayer, en la visita al funcionario de la Compañía de Gas. Que había reanudado el servicio. Y que se había quedado con su número de teléfono. Los dedos se fueron entibiando y las yemas aminoraban suavemente su avance, detenidas por el agrandamiento de los pechos. La señora K. sintió que sus pechos se enervaban en espera de la caricia; al paso de los dedos indiferentes, los pechos parecían dar vuelta y seguirlos. Miró cómo sus pezones se iban elevando y cambiando de un color carne pálida a un fuerte rosado, de piel también erizada; la hendidura de la punta tendía a abrirse y a brotar algo de ella. La señora K. se lamió largamente los dedos y llenos de su saliva los deslizó alrededor de los pequeños pezones sin tocarlos; se estrechaba más y más el círculo con las yemas que, a pesar de todo, se mantenían aún fuera de la zona del pezón. La señora K. respiraba agitada, llevando a sus dedos a que tocaran, pero todavía no, un poco más, la punta del pezón enhiesto que ansiaba cada vez más rosado la llegada de la caricia pero el dedo se hacía esperar, no llegaba. La señora K. respiraba con la boca abierta. El dedo llegó hasta casi el borde donde empezaban las pequeñas granulosidades de la aureola del pezón como presagios de la delicia de la cumbre. Las puntas de sus pechos se estiraban desesperadamente vueltos

sobre

la

autora

Comienza a publicar en los ochenta, y es parte de la narrativa de los noventa, destacando Óxido de Carmen (Premio María Luisa Bombal en 1986, traducida al alemán e inglés, también reeditada por Imbunche) y A tango abierto (1997, Premio Manuel Montt). En los últimos años ha dedicado libros a niños. A 25 años de la primera edición de Siete días de la señora K., este Siete días corresponde a la versión original sin la censura del contexto de la época.

hacia afuera, pequeños besos besando a quien fuera, suplicando la yema que los tocara; pero entonces los dedos comenzaron a alejarse imperceptiblemente, dando vueltas en sentido inverso. Luego hicieron otra vez el mismo recorrido. Sus pezones ya no podían más de expectativa húmeda. La señora K. se movía entera, con los pezones abiertos y girando a la manera de los girasoles a la siga de sus dedos. Estos llegaron esta vez un poco más cerca del pezón y comenzaron su retirada nuevamente. La señora K. respiraba desbocada y sus narices se dilataban de ansiedad y placer en el calor de la mañana, bajo las cortinas rojas todavía por el sol lento. Miró la bandeja. Sus dedos se mojaron apenas en el manjar blanco y comenzaron un lento avance en círculo que iba dejando su huella delgada. Dedos y pechos hervían y resbalaban bajo la superficie cremosa del manjar. Los dedos llegaron hasta la zona rosado oscura de los pezones y comenzaron, casi sin posarse sobre la piel, a rodearlos en círculos cada vez más estrechos, haciendo ya irresistible la ansiedad de los pezones; la señora K. rugía despacio, ahh, los pezones se endurecían hacia arriba, deteniendo el aire de la habitación. Sus dedos los rodearon otra vez y fueron apretándolos, en medio de una indecisión, desde la base. La señora K. mojaba sus labios con la lengua y mantenía la boca levemente abierta, reseca. Estaba muy hermosa: los ojos color de terciopelo, el rostro arrebatado, los labios rojos y húmedos. Sus cabellos se derramaban por todo su cuello. Pequeños y súbitos toques en las puntas los abrieron como una flor desatada; la señora K. suspiró con todo el placer pegado al paladar. Los pezones recibían la caricia seca de los pulgares; luego los otros dedos se fueron posando en la punta, apenas al tocar, se retiraban en seguida; el extremo de las yemas movía los pezones durísimos y abiertos, a la derecha, a la izquierda, arriba; y luego, más, cada vez más, hasta que bailaron la misma furiosa danza, parados en medio del sudor como un pistilo grueso, ávido, adosándose sin cesar a los dedos como un beso, mientras la señora K. creía que se moría de placer y le bajaban gotas por la espesa mata castaña de pelo. Casi sin sentir, los dedos fueron disminuyendo sus acercamientos al pezón hasta que éstos bajaron y la señora K. se tendió de boca en la cama. Se le enredaron, todavía palpitantes, entre los huecos del tejido; ella se movió suavemente para libertarlos y meterlos en otros agujeros y desenredarlos y meterlos. Las orejas le ardían. Su cuerpo entero hirvió, repleto de un paroxismo como una campana que llegó a su latido cúspide y sintió la contracción en un punto del interior de su cuerpo, abajo, cerca del pubis, el mismo punto que sentía fuerte cuando se hacía el examen ginecológico y las manos enguantadas del médico palpaban algo eléctrico que la hacía conmocionarse entera, erguida, palpitante. A lo lejos, lejísimos, oyó sonar un teléfono. Se había olvidado de desconectarlo. Pero esta vez no iba a contestar. Le importaba un huevo quien fuera. Se tendió en la cama con las piernas y brazos sudorosos y un dulce sopor la cubrió coma una manta. Oyó golpearse el ventanal de abajo y le pareció oír un ruido de pasos fugaz por el marco de la ventana del descanso, desapareciendo en seguida, como un portazo. Antes de dormirse, pensó que ninguno de sus dos pechos era de corcho. Ambos vivían. Estaban latiendo en ese momento. Henchidos, duros, con los pezones aún erectos. Casi dormida se sacó de ellos los últimos restos del manjar blanco y se los llevó a los labios. Estaba salado.

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

14

grado cero

perdidos leyendo traducciones

MAC LEAN Y LA EMBAJADA BOLIVIANA La reciente visita a la filva de los nortinos fue un refresco literario que impulsa esta escritura: apuntes para la urgencia de leernos entre latinoamericanos.

Por Cristóbal Gaete

U

na búsqueda incesante marca al lector, la de hallar nuevas palabras para conmoverse, para descentrarse de sus propias ideas. No se podría leer sin esa esperanza que se aleja más con cada libro, con la idea de profesionalización de la lectura, con cada año. Mi propia cacería me puso frente a una selección de escritores bolivianos que vino a la II Feria Internacional del Libro de Valparaíso, entre ellos uno que se desplazaba casi siempre aparte del grupo, Juan Cristóbal Mac Lean (1958), quien evadía en las calles del puerto incluso las situaciones a las que el mismo viaje obligaba: en la primera lectura, no llevó nada para leer. Entregado a su propia deriva, dejo estampas de sus movimientos: 1. Mac Lean huyendo de la primera tomatera, caminando hacia arriba o hacia abajo, volándose en la cuneta. 2. En el centenario y popular Bar Liberty de la Plaza Echaurren, escuchando los boleros más tristes de la historia. Al rato, el propio bolerista duro lo invitaba. 3. Sus contradictorias fotografías en redes sociales, deslumbrado por los palacios de los colonos cerca de su hostal y también por los baños rayados y rotos de los bares. 4. Una vez cerrados todos los bares por la delegación y algunos inseparables locales, Mac Lean es invitado a carretear por chicas que sacan una cantidad de latas infinitas de sus carteras, como si no tuvieran fondo. Es parte del código local, que al otro día fuera Navidad no le importaba demasiado a nadie a esa hora. Una de ellas también es capaz de cantar los boleros más tristes del mundo. Se quedan hasta el amanecer. Mac Lean sube a su hostal con la vaguada bañando la ciudad. Un poco antes de ese episodio por fin logré hablar con él en el bar Canario, de fondo sonaban los vinilos de La Máquina del Beat/ Quebrada Soundsystem1 . Allí me explicó el concepto Kita: Es una hierba que crece en medio de muro, sin saber de dónde se abastece/ es un niño que rompe todo antes de abandonar la casa narrado por Dylan Thomas. El último episodio es la partida de la compilación de textos en prosa La mano que 1

mira (Libros del Cardo/ Marginalia), que bajo el género de artículos se pueden transformar en muchas otras cosas. Un cuento de bar, por ejemplo, una fábula interminable sobre la estirpe del artista que elige también Mac Lean para sí mismo. Un artículo está dispuesto para ser soportado de forma unívoca en un ejemplar de papel periódico, en conjunto se arriesga a no funcionar por sus mecanismos similares, vicios que no se ven en la lectura aislada. Evoco la sensación de lectura con el primer citado de esta saga de contratapas, Enrique Symns, el que alguna vez estuvo en el mismo bar Canario y compiló sus artículos en La vida es un bar (2000). Son cuentos, hay que dejar envolverse en ellos, y la libertad de los elementos para que funcionen son parte del estilo. Mac Lean se alimenta de la lectura universal. Gran parte de la compilación son sus propios recortes, las elecciones en otros idiomas porque nuevamente escribimos de alguien que puede traducir. Todos los fantasmas de la lectura, siempre contemporáneos, caben entonces acá:

“Pasa un poema dentro mío Hago parar el carruaje Un rato”

Esta estrofa pertenece a Pasando por Chang-te, a la poeta china Sun Yün-Feng (17641814). Mac Lean toma esta versión del mítico beat Kenneth Rexroth para apropiarla al español. La convocatoria de “La mano que mira” es altamente literaria y sensible. El escritor, Víctor Quezada, encargado de presentar el libro en la feria, vuelca esa sensibilidad a la relación con los animales, desarrollado en una sección del libro.

“Aunque podamos efectivamente decir, “los pájaros”, no todos los pájaros son el mismo pájaro: hay pájaros de la tierra y pájaros del cielo, de la ciudad extranjera y la ciudad natal, que anidan entre edificios o en las copas de los árboles. Dice Mac Lean: “Las clasificaciones del lenguaje son insuficientes o no siempre adecuadas para contar del mundo, visto desde el alma. Se pone a todos los animales en la misma jaula conceptual. Y es por una de sus rendijas que ahora mismo vemos huir un pájaro”. Recogida letra (Navaja) es una antología de la poesía de Mac Lean, que, en su primera parte, Detrás de los corderos, conecta con las ideas de Quezada. En la siguiente, Almas vistas a lo lejos, aparece Artaud; reproduce el gesto de recorte de su prosa integrando algunas líneas del francés anunciándolo con total honestidad y ternura en una nota al pie. En poesía podemos leerlos entonces en su espíritu natural, lo que estorba de su prosa ya no tiene obligación de romper el flujo del pensamiento. Distribuye con libertad la palabra en una página complementando su oficio de pintor, asumiendo tópicos clásicos como el de la mesa en la tercera sección, Intemperies. El espíritu de esta selección muestra que vibra en una onda distinta, como diría Juan Malebrán en la misma barra para explicármelo, mientras aseguraba que Mac Lean venía de una casta que había vendido el Huáscar, una Miss Chile y un familiar hippie que había dilapidado todo en Valparaíso. En un momento, el boliviano sacó los binoculares de su chaqueta, seguro, en sus manos, sería como la espada del augurio de los Thundercats: ve más allá de lo evidente.

https://bit.ly/2F4Jzj4

El Ciudadano 229.indd 22

17-01-19 13:48


diciembre • 2018

15

Ulupica

Para calles bolivianas y otras sensaciones, la mayor parte de los poetas de la visita leyeron en una ronda, todos presentes en Ulupica. Trece poetas bolivianos actuales (Libros del Cardo), que sería el tráiler de esta visita. Los dos años de ventaja entre la antología y su llegada al puerto, no bastó para que llegara gente y se perdiera así uno de los mejores recitales poéticos de la región en años. Comenzó Edgar Soliz Guzmán (1982; Eucaristicón, Libros del Cardo) con versos estridentes de línea Queer; seguidos por José Laura (1987), que causó un contraste importante con pequeñas piezas; continúo la sorprendente Anahí Maya Garvizu (1992; Las estaciones, Libros del Cardo). Los dos últimos comparten elementos identitarios, tendencia que se rompió con la lectura de Rocío Agreda (1981; Detritus, Makinaria). Enrique Winter, en su texto sobre Ulupica2, une las dos autoras en la búsqueda de la belleza. DE ULUPICA

plafón

Que importa saber que no podremos despedirnos

En este medio día en que las bolsas plásticas se deslizan bajo el buen tiempo y los vecinos atareados doblan las esquinas en busca de trufis. Me tomas de ambas orejas. Estiras como si así yo pudiese ganar más estatura; un centímetro sería suficiente Estiras con la convicción de que pasado mañana ya no seremos iguales

-José Laura-

los ecos de la supervivencia No importa cuán estricta sea una reconstrucción, pasados los años recordar conlleva una pérdida. Mi madre me tomaba la mano y se sumergía entre la multitud buscando una porción de pescado a través de un mercado donde no hay edición de gestos ni de sagacidad de supervivencia. La vendedora escogía las caras de las monedas pegadas a un imán en su bolsillo y entregaba el cambio en sincronía con las manos extendidas. Al recorrer esas calles con suerte podías ver de cuando en cuando un ekeko que al pasar por las patas afiladas de los cerdos hacía una mueca y luego volvía a sonreír. Ahí las grietas eran más reales, distraerse con un gato llevando un ratón en la boca bastó para tropezar dejando caer los huevos que tres perros lamieron rápidamente. De noche la lluvia y el mismo ekeko escondido bajo el techo de la iglesia. Cada uno se limita a sobrevivir en el suelo que pisa en medida que avanza. Nuevamente los perros caminando sobre los restos de las escamas, lo demás de la existencia fue secada por el sol. -Anahí Maya GarvisuAnahí Maya Garvisu convoca las calles para transformarlas. Carlos Henrickson, en su texto3 sobre Las estaciones, apela a la nostalgia. La ciudad que describe Maya se parece al lugar desde el que redacto, pero la poeta prefirió salir del puerto apenas le fue posible, siguiendo la huella en Santiago de Jorge Teillier. Muchas veces debemos ser críticos con nuestro sistema editorial, pero su primer libro es editado en Valparaíso, demostrando que hay capacidad de hacer debutar un autor extranjero.

http://www.letras.mysite.com/ewin020217.html

El Ciudadano 229.indd 23

Libros del cardo cobija la edición chilena de Preview de Milenka Torrico (1987), que este mismo año fue publicada en nuestro país con La piedra y la sal (Desbordes). La favorita de sus propios compatriotas, que declinó participar en la lectura de Ulupica, muestra en el primer título una estética feminista; para Winter “encauzó su rabia hacia los moldes de la apariencia”. En el segundo, genera un juego con sus lecturas en los numerosos epígrafes de matices muy diversos en estética y época (Roberto Arlt, Lezama Lima, Vicente Huidobro, Felipe Becerra, Gladys González, Juan Malebrán, entre otros), que dan pie a imágenes propias del delirio de las neovanguardias latinoamericanas, una intensidad que sublima en las calles nocturnas.

de la piedra y la sal Nos alejamos, y el alma nos queda entenebricida y sola, como después de una fiesta R. Arlt ¿Cómo serán las noches sin los cuerpos de mis amigos?, pregunté Y la noche se arrastró como un niño manco Se arrastró como la noche como un niño sin brazos incapaz de atrapar los más bellos insectos. ¿Cómo serán las noches sin los cuerpos de mis amigos?, pregunté. Yo hubiera querido, al menos, guardar sus ojos llevar sus pupilas a salvo del óxido, de la sal que muerde bajo cuatro mil metros. ¿Cómo serán las noches sin los cuerpos de mis amigos?, pregunté Y escribí por ellos palabras con letra amor, rojas quebradas como una constelación, en esa noche que fue, siempre y sólo, una idea loca. ¿Cómo serán las noches sin los cuerpos de mis amigos?, pregunté. Y la noche empezaba con el sol Y empezaba con el sol Y sólo empezaba.

DE ULUPICA

2

perdidos leyendo traducciones

3

https://bit.ly/2F1WWAk

-Milenka Torrico-

Rocío Agreda merece atención. Sebastián Melmoth, en la contratapa de su edición ariqueña, escribe: “Leo Detritus a la par que escucho Morphine. Aquel susurro que predomina en la voz de Sandman, el mismo susurro que incita seguir leyendo…”. Hay efectivamente una musicalidad que logra superar el sentido, que propone múltiples vínculos con nuestro propio panorama poético:

calle abajo no aguanto tomo el aire tal como viene me interesa lo que demora me invade un acceso de alegría transparente tropiezo en cada piedra de la ciudad me siento democrática gris desde que he vuelto notoriamente gris desde ayer pregunto a mis amigos acerca de la exacta simetría entre materia y anti materia mi miedo no necesita motivos a veces lo deconstruyo a partir de un hilo muy fácil de jalar camino por las plazas callejera con el rumor de los loros adheridos a mi sombra su ruido es mi pasaje al umbral de otras realidades concomitantes no me atrevo a dudar hace 555 días que no vuelvo a casa lo imposible me acosa me siento a gusto en medio del pánico miento tres veces al día mi escritura hace crac me concentro en no decir fluido regreso de algún sitio sin memoria el escenario cambia a cada hora ahora las obreras están segando el maíz me silencio me adhiero a una corriente de opiniones fluidas río abajo avionetas llegan cada trece minutos anotaba en su diario transportan el maná de los dioses nihilistas me adhiero a un río de opiniones fluidas y callo antes de que algo de esto tenga sentido

17-01-19 13:48


perdidos leyendo traducciones

Kita Malebrán Quien coordinó la visita fue Juan Malebrán, otro kita, que desgraciadamente no leyó. Podría haberlo hecho perfectamente, e instalar la idea de que la barrera geográfica chilena de la poesía estaba en Iquique. Vivir, crear más al norte, se vuelve insoportable hasta para los duros de verdad, como Daniel Rojas Pachas, quien por estos días vive la diáspora neoliberal en México. Si algo tienen en común los autores bolivianos es haber comenzado su llegada antes, en los Tea Party que organizaban Rojas y Malebrán en colaboración. Así también debutó con una edición tradicional el iquiqueño, en Entretenciones Mecánicas (2016, Cinosargo), tras varias publicaciones en tiradas limitadas en Yerba mala cartonera. ¿Cuántos kilómetros han recorrido cada uno en la literatura? ¿Cuántas estaciones de buses conocerán cargando, más que peso, una idea, o una obsesión? A mediados de este año, en la revista Saposcat, Juan Malebrán publicó la crónica La última ruta de Rodrigo Rodríguez4, donde señala que son siete mil los accidentes de carretera

16

en Bolivia al año. Viajar así, es destinarse a morir, como lo hace esta delegación que viene en avión solo desde Iquique y se derrama en Bolivia por tierra; escribo esto encomendando que lleguen sanos mientras atraviesan los caminos. Entonces Iquique es la barrera, como en el tiempo de la Guerra del Pacífico. Y Malebrán un autor boliviano para entender el silencio sobre el implacable Bozal (Hebra), libro que refiere a su formación íntima, marcada por el consumo del alcohol de su padre, que lo marca como a muchos en este oficio, en la línea difícil entre la diversión y el destrozo. Especialmente si ya estás destrozado. Como familias durmiendo, que son despertadas en lo más hondo de la noche para ser exoneradas a Hospicio, para fundarlo. No había nada. Allá Malebrán se acerca a la cana e inventa una cartonera para versos afilados como los de Carlos Williams, tan desafiante como Genet, hoy convertido en la Shakira de la vereda. Las marcas de Malebrán salen de su brazo en estos poemas, donde la violencia cotidiana es pagada golpe a golpe y copete a copete.

malebrán Esta suerte la define un apellido que letra a letra se paga como una deuda pactada en la sed y el parentesco. Un mismo hígado y las ganas de lanzarlo boca afuera, como se lanza el asco cuando atora o el chorro caliente contra el poste o en los bordes de la mesa. Malebrán te llaman en las cantinas como a mí mismo siendo niño paseando con la leche de la burra. Porque de líquido en líquido nos gastamos el medio siglo que nos corresponde. Porque que nadie sale tan fácil de esta -te digoPorque letra a letra nuestra deuda se paga cada noche -peso a peso- en cada sorbo. Donde la erosión del sol erosiona también el espíritu, el sentido de la existencia, se confunde el emisor. ¿Es el padre? ¿Es el autor la voz lírica? Es ver al padre siempre una especie de autorretrato. Pero Malebrán se rescató, y desde Cochabamba trabaja en distintas instancias culturales, donde elige desaparecer del ego y mantener la brutal intensidad de su escritura, de la que de ninguna forma podrá huir.

Una etnografía con tintes neobarrocos Gonzalo Asalazar da sus claves de lectura sobre Gay discreto busca a heterorcurioso de Edgar Soliz Guzmán: 1. Es una cierta etnografía respecto a los espacios del deseo marica en el pasado y sobretodo en el presente de La Paz. 2. El deseo cola reinventa la oscuridad. 3. Los personajes discretos son parte de la domesticación del deseo, es un hombre hipermasculino, que cree serlo, que dice ser activo en la relación sexual. 4. La sensación de vacío que se genera después del coito marica, hay una conversación ritual que es antes de la despedida. 5. Me gustó la perspectiva de la cual están tomadas las fotos estos espacios que describe el libro. Uno se siente voyeur con ellas, en conjunto con la escritura del autor. Los 4

espacios son principalmente 4: ciertos cines porno de La Paz, que son ocupados por hombres gays; ciertos los baños públicos; cierto hotel, Oasis; y la aplicación de citas, Grinder. La conversación sólo podría darse en el hotel. 6. Como los maricas al momento de encontrarse se dan la mano, es muy masculino, imita la heterosexualidad. Eso da cuenta de una represión social muy intensa sobre estas maricas bolivianas, actual, Soliz está hablando del 2018. Cuando se van del hotel se ponen de acuerdo para que uno salga primero y bastante después el otro salga. Hay toda una paranoia de quien puede estar mirando la salida de ese hotel. El libro, en conjunto, da cuenta de una paradoja, como en un socialismo

grado cero

La voz de todos los hombres Sebastián Melmoth no existe, pese a firmar el libro 24 cortos y un prólogo en braille para Gelineau Laibach (Andesground, otra editorial preocupada de la difusión de literatura latinoamericana) o ser compilado por Milton Steiner en Márgenes infrarrojos. Su clave está en otra edición, pequeñísima, Ir a la trinchera (Punto G), donde sale bajo el nombre de Iris Kiya (1992). El intento de esconder la identidad es traicionado cuando los libros ya no están bajo el control autoral de la poeta, al igual que en Ulupica, donde aparece otro potencial autor, Oliver Sacks. Kiya elige la confusión escondiendo su nombre, arrojando equívocos en pequeñas ediciones (a veces autoediciones, en Makinaria), pero Sebastian Melmoth es ella, porque no hay fotógrafos de guerra en nuestra lengua/territorio, porque ningún hombre extranjero podría escribir como ella versos a una ciudad en forma de cebolla donde Iris inventa soportes, prólogos para cimentar la desaparición del autor. Somos hombres incapaces de escribir y amar, solo ir a la guerra y sus mímicas, como

Melmoth escribiendo poemas a la lucha libre o al boxeo. Quizá esos heterónimos extranjeros solo comparten con Iris la cinematográfica forma de fumar. La de ella es una voz capaz de sobrepasar las distancias, que así sea. Porque como varios de los autores revisados en estas páginas, inserta referencias que la extrañan del entorno en la lectura; una biblioteca, quizá, es una nueva especie de no-lugar. En 24… son parte de la película grandes artistas de Occidente; vaya paradoja esconder en lo visual la poesía. Su nombre debería sonar en algunos lectores tras algunos años de residencia en Arica, que permitieron conocer sus poemas en distintas ciudades de Chile; hoy ha vuelto a La Paz. Con un tempo arrastrado en su lectura, convierte en experiencia la encarnación proyectiva que generan sus poemas, que rebotan como las fotos en los espejos de los baños de su instagram. ¿Es ella la mujer de la que hablan las voces masculinas que elige, para confundir con la firma inclusive?

“¿A dónde vas? tus cabellos se impregnan de avena, tu cabellera pendenciera tu cabellera se enciende en la noche cuando dejas Ítaca los pasajeros que juegan al póker contigo jamás entenderán porque necesitan cuatro ases para llegar a Ítaca siempre se vuelve a Ítaca” Esa cabellera pendenciera puede ser la suya, capaz de enfrentarse a Mac Lean en un bar y al otro día arrepentirse fumando en pijama, en el escalón que daba a la puerta de su hostal. Cada vez que nos encontramos, trae ladrillos narrativos para evitar los equívocos de mí lectura de la narrativa boliviana (“¿Vizcarra? Estaba borracho fuera de la facultad”), como acercarme la lectura de El Loco, de Arturo Borda, esa geografía delirada. No, en realidad, no hay necesidad de angustiarse en la búsqueda; bajo la novedad, brilla para siempre la literatura latinoamericana por descubrir.

latinoamericano, aún con una ley antidiscriminación y la promulgación de una ley de identidad de género, la homofobia social continúa. Edgar señaló que esta viene desde el presidente Evo Morales. 7. Grinder erosiona los pasados, los gestos, este lenguaje no verbal que hemos tenido los colas en toda América Latina, en Europa, este uso de lenguaje compartido, que ha permitido utilizar ciertos espacios públicos con fines sexuales. Grinder vuelve anacrónico este lenguaje. Edgar apunta que el éxito de la aplicación radica en el clóset, Grinder despolitiza la loca, la vuelve masculina, sin ambiente. 8. El grueso de los colas que visitan los baños llevan una doble vida, entre eso hay muchos hombres casados, que aparentan heterosexualidad el 97% por ciento de su día, sino más. A esta represión intensa, hay esta masculinidad flexible, para estar con hombres y mujeres a lo largo de

su vida, que conocen los códigos de las maricas y se presentan en ese mundo con insignias de heterosexualidad. 9. El corolario de esta etnografía es ser un híbrido entre una crónica y un ensayo, hay un relevo, un mostrar del deseo homoerótico, del deseo marica. Que, para el autor, en su discreción, conforman la verdadera fiesta marica, por lo que se aparece a mi El Deseo invisible (Cuarto Propio), porque da cuenta de agenciamientos de trabajo producidos desde una óptica similar, que hay también en Argentina, Brasil y México. Es un trabajo importante entre las memorias colas latinoamericanas. 10. Más que literaria, su mirada es la de un activista, y se planeta crítico contra la normalización del deseo gay, propone estos espacios de encuentro como una alternativa a la domesticación del deseo, y a la vez que son espacios de domesticación y de fuga.

https://saposcat.cl/ultima-ruta-de-rrodriguez-jmalebran/

El Ciudadano 229.indd 24

17-01-19 13:48


I N T E R N AC I O N A L / 2 5

Nº229 / Enero 2019

ES UNA ETAPA DE TRANSICIÓN DE UNA VIDA COMARCAL A LA URBANA

Madres indígenas

panameñas

trabajan como maestras de sus propios hijos La iniciativa se propone capacitar a las madres para que dirijan y apoyen desde casa el proceso de aprendizaje de su hijos. por LUIS ÁNGEL YÁÑEZ

E

n busca de oportunidades para que los hijos de las mujeres indígenas panameñas tengan una mejor educación, una organización no gubernamental trabaja en un proyecto en el que se les forma y paga por apoyar desde casa el proceso de aprendizaje de su hijos. Este programa de madres mentoras, encabezado por un grupo de jóvenes universitarios, fue denominado “Nan Gana” (que en lengua guna significa maestra) y está dirigido a las progenitoras que forman parte de los grupos indígenas del país. En Panamá, cuando las indígenas se trasladan junto a sus familias hacia la ciudad deben lidiar con una serie de nuevas enseñanzas y cambios, por lo que el niño debe superar varias etapas para adaptarse. Entre las dificultades más comunes están el idioma y las nuevas costumbres.

Incidencia Ciudadana (LIIC), explicó al portal Filac.com que los esfuerzos están orientados, en la mayoría de los casos, a madres, porque son quienes se quedan con los hijos. “Como grupo, tenemos claro que la educación empieza y se refuerza en la casa”, indicó. Vega señaló que conversaron con un grupo de mujeres de Koskuna, comunidad ubicada en Veracruz, en la provincia de Panamá, y se percataron de que la mayoría ni siquiera había terminado la educación primaria. “Gran parte de las madres son jóvenes que tuvieron a sus hijos a temprana edad. Muchas veces este es el círculo vicioso que las envuelve”, expresó Vega. En su investigación, el grupo observó que del total de las mujeres de la comunidad, el 11 % cuenta con un trabajo estable, 13 % se encuentra sin ocupación, 37 % son amas de casa y 39 % son estudiantes de premedia.

Por medio de actividades formativas, como talleres de habilidades blandas, métodos de estudios, grupo focal y diagnóstico educativo para las comunidades, la iniciativa se propone capacitar a las madres para que dirijan y apoyen desde casa el proceso de aprendizaje de su hijos.

Nan Gana

Tatiana Vega, representante del programa del Laboratorio Internacional de

Este laboratorio se desarrolla gracias a la ONG chilena Educación 2020, junto

El Ciudadano 229.indd 25

a Jóvenes Unidos por la Educación, y es financiado por el Fondo Chile Panamá. “Nuestro grupo está orientado en temas del empoderamiento de la mujer, dirigido a los grupos vulnerables de Panamá”, acotó Vega. Actualmente, el equipo reestructura sus actividades para dar continuidad a la iniciativa. “Al encontrarnos en época de verano, impartiremos charlas, una vez al mes, sobre educación sexual, dirigidas a las madres, para tratar el tema de los embarazos precoces que se presentan con frecuencia en estas comunidades”, indicó Vega. Para Vega, la mujer indígena también debe poder buscar un trabajo y educarse para lograr sus metas y mejorar el futuro de su familia. Esto le permitirá romper el concepto de que “solo debe estar en el hogar”, destacó. “Actualmente vivimos en una sociedad ligada al pensamiento machista”, remarcó.

Transición “traumática” El sociólogo Marco A. Gandásegui, reconoce al portal Filac.com, que en la estructura social indígena, la mujer está estrechamente ligada a su familia. “La transición de los indígenas de una vida comarcal a la urbana puede llegar a ser “traumática. La gran afectación está en su tradición cultural, que queda en un segundo plano”dijo. “Aparte del idioma, la educación es el segundo problema que tienen estas comunidades, porque deben tener algún tipo de preparación para los trabajos que vayan a ejercer para poder subsistir”, indicó Gandásegui. Asimismo, destacó que Panamá debe crear un plan para que los pueblos indígenas tengan un buen nivel de vida. “Lo único que hacemos es todo lo contrario. Solo les ponemos calificativos. Ellos deben lidiar con una sociedad ignorante de su cultura”.

“Nan Gana” nace a través del programa del LIIC, el cual contempla formación teórica y práctica dirigida a jóvenes líderes de la educación panameña, desde el enfoque de derechos y para desarrollar en ellos habilidades para el liderazgo.

17-01-19 13:48


26

/ I NTERNACI O NAL

o h l a v r a C Olavo

el astrólogo, filósofo y youtuber anticomunista detrás del neoconservadurismo brasileño. Su propuesta ideológica mezcla la defensa del ultraderechismo económico con el conservadurismo moral. Es tan influyente que ya logró “nombrar” a dos ministros del Gabinete. por Leonardo Buitrago

Brasil es un país de mayoría conservadora y cristiana, eso ya fue comprobado por diversas investigaciones (…) pero ¿cómo es posible que un país de mayoría conservadora no tenga un partido conservador, una TV conservadora, una universidad conservadora, un diario conservador?” preguntaba Olavo de Carvalho antes las elecciones de octubre pasado. Ahora puede decir que su discípulo, Jair Bolsonaro, ocupa la presidencia para ejercer un gobierno de ultraderecha. Este hombre de 71 años, quien no es militar ni político, sino un filósofo, astrólogo y youtuber que vive recluido desde 2005 en un bosque de Richmond, Virginia (Estados Unidos), ha sido catalogado como el gurú del presidente brasileño. “Fui su partero” dice sobre el ultra derechista, a pesar que afirma que ha hablado por teléfono con Bolsonaro un par de ocasiones. Sin embargo, su libro “Lo mínimo que se necesita saber para no ser un idiota” estaba destacado, junto con la Biblia y la Constitución, en el escritorio Bolsonaro

El Ciudadano 229.indd 26

Olavo de Carvalho también se dedicó al periodismo, y escribió para numerosos medios (entre ellos, O’Globo y Folha de San Pablo, dos sitios a los que actualmente dirige sus textos), y fundó el sitio Mídia Sem Máscara (Medio sin máscara), el cual se presentaba como un sitio de análisis de medios.

Además de filósofo, Carvalho es escritor y ha publicado 18 libros entre los que figuran: El imbécil colectivo. Novedacuando ofreció su discurso tras ganar los des inculturales brasileñas y Lo mínimo comicios de octubre. que usted necesita saber para no ser un idiota. Flavio Bolsonaro, senador electo e hijo mayor del nuevo presidente y su her- Aunque construyó su carrera como automano Eduardo hicieron peregrinajes a didacta, sin educación formal en filosofía, Rich¬mond para participar en transmi- se caracteriza por criticar el trabajo de siones de YouTube al lado de Carvalho los intelectuales en las universidades. y escucharle denunciar un imaginario Incluso decidió que sus hijos no fueran complot comunista para destruir los a la escuela, su hija Heloisa de 49 años valores de la familia y de la civilización le sigue reprochando que aprendió a leer judeocristiana. Este concepto es parte en la adolescencia. del movimiento que lidera Bolsonaro en Brasil y que mezcla la defensa del ultra- Sin embargo, el desprecio a lo acadéderechismo económico con el conserva- mico es recíproco en las facultades de durismo moral. Brasil, donde sus textos son ignorados o despreciados.

De astrólogo a filósofo y de musulmán a cristiano “Solo tengo interés en leerlo para entender cómo es posible que la nueva derecha Antes de convertirse en el referente fi- le tenga como un ídolo y que influya en losófico de la nueva derecha brasileña, tanta gente en Brasil”, afirma José Arthur Olavo de Carvalho se dedicó a la astrolo- Giannoti, profesor emérito de la Facultad gía y creó la Escuela Júpiter para formar de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas brasileños que supieran interpretar los de la Universidad de São Paulo, citado comportamientos terrenales a través de por el diario El País. los cuerpos celestes. Luego fue parte de una comunidad musulmana sufí, una va- Sus ideas son esparcidas a través de un riante esotérica del islam ,aunque en la blog que cuenta más de medio millón de actualidad critica la expansión de esta seguidores y en el que aborda sus temas religión por Europa. favoritos: el antiglobalismo, el anticomu-

nismo, el negacionismo del cambio climático, la defensa de la dictadura militar, las libertades individuales y el cristianismo. “Cree que el inversionista húngaro George Soros, Facebook y China son parte de una conspiración globalista. Y comparó a Bolsonaro con George Washington. También denosta a figuras que ocupan un lugar destacado en la historia de las ciencias. A Isaac Newton lo acusa de haber “diseminado el virus de la ignorancia en la Tierra“, dice que Giordano Bruno “no hizo ningún descubrimiento importante” y que “no fue condenado por sus teorías científicas sino por sus prácticas de brujería”, y de Galileo que sólo introdujo el charlatanismo”, refiere el analista Gustavo Sierra , citado por Infobae. Entre sus objetivos está el combate al movimiento gay, la globalización y la ideología de género. Asimismo, niega los efectos del virus del Sida, define a la inquisición como un “invento de los protestantes” y está convencido de que “no hay intelectuales de la izquierda” que puedan rebatirlo. Dentro de sus ideas más ocurrente aseguró en 2008 que el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estaba “apoyado enfáticamente por Al Qaeda, Hamás, la Organización para la Liberación de Palestina, Ahmadineyad, Gadafi, Fidel Castro, Chávez y todas las fuerzas procomunistas y pro terroristas del mundo. Mientras que en las pasadas elecciones acusó al candidato del Partido de los Trabajadore (PT) , Fernando Haddad, de hacer apología del incesto. Fue desmentido y acabó borrando el mensaje”, reseña El País.

17-01-19 13:48


I N T E R N AC I O N A L / 2 7

Nº229 / Enero 2019

sinvergüenza”, afirmó en uno de sus textos.

Inspiración de Bolsonaro Aunque al ser consultado por la BBC sobre su preferencia política, Olavo de Carvalho afirmó ser de derecha, indicó no tener compromiso con ninguna línea en particular. Al preguntársele cuál había sido la razón detrás del resurgir de la derecha brasileña respondió sin modestia: “C’est moi”(Soy yo). Esta afirmación no carece de sentido ya que sus ideas encontraron cabida dentro de la campaña de desprestigio y acoso judicial perpetrada contra el progresista Partido de los Trabajadores (PT), su principal líder, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva ( 2003-2011) y quien lo sucedió en el poder y fue destituida en un juicio político, Dilma Rousseff (2011-2016).

En su visión ultraderechista, acusa a los marxista de intentar destruir la propiedad privada para destruir la familia. Filósofo de internet Mención aparte merece la carrera de Carvalho como conferencista, personaje de las redes y youtuber. El filósofo de 71 años cuenta con un perfil en Facebook con más de 540.000 seguidores, y en su web ofrece un seminario de filosofía online por 60 reales (unos 20 dólares) mensuales, por el cual han pasado más de 12.000 alumnos. En su canal en YouTube publica decenas de videos en los que responde preguntas de seguidores sobre diversos problemas del pensamiento. “Con frases muy cortas y directas, conceptos básicos del tipo de los que se viralizan hoy en las redes y muchas, muchas fake news. Es una especie de youtuber de la filosofía instantánea”, así lo describe el analista de medios Filipe Vilicic. Mientras que el investigador Fabricio Pontin, de la Universidad La Salle de Porto Alegre lo describe como el “típico polemista latinoamericano”.

El Ciudadano 229.indd 27

“Ha hecho un camino muy atípico, saliendo de Brasil hace más de diez años, sin regresar al país, y creando una audiencia propia con canales de internet y un curso de filosofía online para un público formado por gente de alto y también de menor poder adquisitivo. Tiene características conspirativas, con un discurso anticomunista, anti académico, pero con gran contenido de los clásicos que la gente percibe como contradicción. Es visto como un gurú, una figura intelectual con carisma. Hay un argumento antisistémico, un conservadurismo y un discurso anti diversidad de género muy intensos“, dijo en declaraciones a Sputnik.

Furibundo anticomunista Durante la década de 1960 Carvalho estuvo vinculado con el Partido Comunista y se manifestó en contra de la dictadura. Sin embargo hoy es un furibundo anticomunista y enemigo de todo movimiento de izquierda o progresista.

No obstante, plantea que el mayor “error” de este período fue “torturar a los opositores en lugar de asesinarlos”. “Vemos toda la miseria que crearon esos tipos. Mira, ¿cuántos comunistas había en Brasil en ese entonces? ¿20.000? Matas a 20.000 personas en ese entonces, y habrías salvado a 70.000 brasileños al año”, dijo en una entrevista con Americas Quarterly. En su visión ultraderechista, acusa a los marxista de intentar destruir la propiedad privada para destruir la familia. “Como no les resultó fácil (…) entonces, ¿qué hicieron estos hijos de puta? Invirtieron 180 grados la teoría marxista de la estructura y la superestructura. En lugar de destruir la propiedad privada para destruir la familia, promovieron la destrucción de la familia para, en algún momento, destruir la propiedad privada (…) oportunismo rastrero, ‘vagabundo’,

De hecho en abril de 2015, en una protesta a Dilma Rousseff que tuvo lugar en la avenida Paulista, una encuesta reveló que 64,1% de los presentes estaba de acuerdo con la afirmación “El PT quiere establecer un régimen comunista en Brasil” , mientras que otro 55,9% apoyó la frase “El Foro de San Pablo quiere crear una dictadura bolivariana en Brasil” . Esta percepción, aunada a casos de corrupción, pobreza y debilitamiento económico, permitieron que el pensamiento de Carvalho sea parte del gobierno de ultraderecha que rige a Brasil en la actualidad.

Influencia en Planalto Para Carvalho a la derecha le corresponde ahora construir una representación institucional, desde medios hasta instituciones. Un proceso que a su juicio debe ser liderado por su discípulo, Jair Bolsonaro. La influencia del gurú ya es más que evidente en las primeras acciones que ha tomado el nuevo jefe de Estado brasileño, entre las que figuran la destitución de funcionarios que defiendan ideales “comunistas” y el compromiso de “combatir la ideología de género”.

Se considera con potestad para “acusar” a cualquiera de militar en esta corriente como si se tratara de una plaga o peligro para la sociedad. En sus textos y alocuciones aboga porque el comunismo sea expulsado definitivamente de Brasil, a pesar de que nunca ha habido un gobierno identificado con esa ideología en la historia del país. Tal y como hace su discípulo, Jair Bolsonaro, el filósofo defiende a la dictadura de 1964-1985, y afirma que cumplió con su tarea de evitar lo que hubiera sido “la mayor revolución comunista en la historia de las Américas”.

www.volantinesverdes.cl

17-01-19 13:48


28

/ I NTERNACI O NAL

El ministro de la Presidencia, Onyx Lorenzoni, indicó que la decisión de despedir a los funcionarios no alineados con las ideas de Bolsonaro es parte del “compromiso” que el presidente adoptó durante su campaña electoral. “No tiene sentido tener un Gobierno como el que tenemos ahora con personas que defiendan otras ideas u otra forma de organización de la sociedad(…) la sociedad dijo basta a las ideas socialistas y comunistas que en los últimos 30 años nos han llevado al caos actual”, dijo a la prensa. Por su parte, el propio Bolsonaro ratificó su oferta electoral de “combatir la ideología de género”. “Vamos a unir al pueblo, valorizar la familia, respetar las religiones y nuestras tradiciones judeocristianas, combatir la ideología de género, conservando nuestros valores. Brasil volverá a ser un país libre de las amarras ideológicas”, subrayó en un guiño a los lineamientos de su asesor Carvalho. Bolsonaro también indicó que cumplirá su promesa de liberar la posesión de armas y desarrollar su planes económicos de ajustes y privatizaciones, ideas que defiende su mentor.

Ministros a la medida La influencia de gurú y filósofo es palpable en el nombramiento de dos ministros del Gabinete presidencial, Ernesto Araújo (Relaciones Exteriores) y Ricardo Vélez Rodríguez( Educación), quienes son afines a su corriente. Carvalho sacó del anonimato al diplomático de Araújo y lo recomendó al círculo íntimo de Bolsonaro, quien lo nombró de inmediato como su ministro de Relaciones Exteriores. Carvalho conoció las ideas de Araújo a través de su blog “Cambio climático, una conspiración marxista”. “Empecé a leer el blog y dije: ¡Este tipo es un genio! ¡Tiene que ser el canciller!”, relató Carvalho al editor de la revista Americas Quarterly. “Entiende que el riesgo del globalismo es real … es cristiano, y hará lo mejor que pueda”.

Antes de convertirse en el referente filosófico de la nueva derecha brasileña, Olavo de Carvalho se dedicó a la astrología y creó la Escuela Júpiter Posteriormente, Araújo alabó al filósofo en declaraciones a la revista conservadora estadounidense The New Criterion.

y la soberanía de cada país”, dijo citado por EFE.

“La Divina Providencia unió las ideas de Olavo de Carvalho y la determinación y el patriotismo del presidente Jair Bolsonaro”, afirmó.

Su visión sobre el cambio climático no ha estado exenta de polémicas, ya que el ministro acusó a los científicos que prevén serias dificultades en el mundo por los cambios climáticos de tan sólo buscar “esparcir miedo para obtener más poder”.

El nuevo canciller se define un escéptico del cambio climático, un enemigo feroz del marxismo cultural y un fanático de presidente estadounidense, Donald Trump, a quien califica como “salvador” de la civilización occidental, su fe cristiana y sus tradiciones nacionales”. En contraposición se opone radicalmente al “globalismo”, promovido por el “marxismo cultural”, por lo que se comprometió a erradicar ese mecanismo implantado en la cancillería por el Partido de los Trabajadores (PT). En este sentido, avanzó que su meta es extirpar la ideología del PT de las relaciones externas y eso incluye ponerle fin a la “transferencia brutal de poder económico en favor de países no democráticos y marxistas” Otro de objetivos es retirar a Brasil del Pacto Global de Migración por ser “un instrumento inadecuado para lidiar con el problema”, siguiendo así la línea de países conservadores como Australia, Israel, Italia o Chile. “El Gobierno Bolsonaro se disociará del Pacto Global de Migración lanzado en Marrakech, un instrumento inadecuado para lidiar con el problema. La inmigración no debe ser tratada como una cuestión global, sino de acuerdo con la realidad

Su postura sobre el tema fue fundamental para que Bolsonaro decidiera que Brasil no sería sede de la Cumbre del Clima del 2019 (COP 25) tal y como estaba estipulado. Araújo se propone a dar un giro a la política exterior brasileña y advirtió que pretende darle una nueva dimensión al Mercosur, haciéndolo más flexible, moderno y provechoso para sus miembros.

Reforma educativa El poder e influencia de Carvalho dentro del Gabinete presidencial se reafirmó con la escogencia de Ricardo Vélez Rodríguez, un filósofo y profesor emérito de la Escuela de Comando del Estado mayor del Ejército, que el mismo recomendó a Bolsonaro como ministro de Educación. Ese puesto iba a ser ocupado , Mozart Ramos, un moderado de origen colombiano, doctor en química y ex rector de una universidad federal. Sin embargo sus posturas chocaron contra la llamada “bancada evangélica“, el bloque de diputados y senadores que representa los intereses de ese sector religioso. Ahora Vélez tendrá a su cargo la tarea encomendada por el nuevo presidente de combatir la “basura marxista” que según él está instalada en el sistema educativo brasileño para entonces poder “formar ciudadanos y no militantes políticos“. El autor colombiano, quien reside en Brasil desde 1979, coincide con este planteamiento ya que es defensor del proyecto Escuela sin Partido, que agrupa a los sectores más duros de la derecha política y religiosa brasileña y para los que la escuela pública se ha convertido en un centro de adoctrinamiento político de la izquierda.

El Ciudadano 229.indd 28

Vélez Rodríguez, plantea que en las aulas se ha intentado ” desmontar los valores tradicionales de nuestra sociedad, en lo que se refiere a la preservación de la vida, de la familia, de la religión, de la ciudadanía, en suma, del patriotismo”. educación moral de los ciudadanos estudiantes”. Al igual que Carvalho y que Ernesto Araújo, el ministro Vélez Rodríguez aborrece“el globalismo” y sus consecuencias culturales como “la locura propuesta de la educación de género”. Desde las redes sociales, el titular de Educación convoca a la sociedad a “levantarse” contra “esa maldad, ese crimen contra nuestras familias”.

¿Carvalho embajador? Con la llegada a la presidencia de Brasil por parte de Jair Bolsonaro las ideas de Carvalho, que durante años estuvieron limitadas a sus publicaciones y videos difundidos en Internet, por fin han llegado al poder y tendrán injerencia en la vida y destino de los más de 210 millones de personas que habitan en la nación suramericana. Sus ambiciones no se limitan a ser el gurú o asesor presidencial, sino que ha manifestado que el único puesto que le gustaría ocupar es el de embajador de Brasil en Washington. Mientras que espera el nombramiento Carvalho, seguirá viviendo en su casa campestre de Virginia, junto a su esposa 25 años más joven y su mastín inglés llamado Big Mac, contemplando su colección de armas y alimentando su odio contra la izquierda y la globalización.

17-01-19 13:48


POLÍTICA / 29

Nº229 / Enero 2019

ELABORADO POR THE ECONOMIST

Ranking internacional

clasifica a Chile como una

“democracia defectuosa” Solo Uruguay y Costa Rica aparecen como “democracias plenas” en América Latina y el Caribe. Por elciudadano

C

hile es una “democracia defectuosa”. No lo dice la izquierda internacional, sino el medio de orientación liberal, The Economist, publicación que a través de su Unidad de Inteligencia, clasificó la situación política de 165 estados independientes, de los cuales, apenas 20 fueron situados en la categoría de “democracia plena”. En América Latina, solo Uruguay y Costa Rica detentan esta condición. El puntaje de Chile en la medición alcanzó un 7,97, alcanzando la posición 23 a nivel global. Para los autocomplacientes será motivo de orgullo el país esté por sobre Estados Unidos (7,96), Francia (7,80) e Italia (7,71). La peor cara de Chile la exhibe en términos de su “participación política”, ítem por el cual recibe un puntaje de 4,4. La categoría “proceso electoral y pluralismo”, en cambio, exhibe la mejor valoración del sistema político nacional, con un puntaje de 9,58. Solo el 12% de los países incluidos en la muestra aparecen con el rótulo de “democracia plena”. La cifra implica que el 4,5% de la población mundial vive bajo un régimen de este tipo. Noruega es el

El Ciudadano 229.indd 29

país que encabeza el índice, con un puntaje de 9,87. Islandia (9,58) y Suecia (9,39) son las naciones que le siguen. Si bien The Economist destaca que América Latina y el Caribe es la región más democrática del mundo en desarrollo, solo dos de sus países poseen una “democracia plena”: Uruguay (8,38) en el lugar 15 y Costa Rica (8,07), en el puesto 20, cerrando el listado superior. Además, el promedio regional de América Latina y el Caribe (se midieron 24 países) bajó de 6,26 en 2017 a 6,24 en 2018. De acuerdo al índice de la publicación británica, 13 naciones mejoraron sus puntajes en relación a la medición anterior y 11 experimentaron una caída. A las dos “democracias plenas” mencionadas anteriormente, se 14 “democracias defectuosas”, cinco “regímenes híbridos” y tres “regímenes autoritarios”. Para la elaboración del ranking, se emplean cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcio-

Camilo Catrillanca, joven mapuche asesinado en noviembre pasado por agentes del estado.

namiento del gobierno, participación política, y cultura política. Las puntuaciones se sitúan en el intervalo de 0 a 10 y, en función de su ponderación, se establece el tipo de régimen político que presenta cada país.

17-01-19 13:48


30

/ G ÉNERO

, a d Ama

la primera niña trans en cambiar nombre y género en su documento de identidad en Ecuador Por Edgar Romero G.

E

l pasado 27 de noviembre, la comunidad transgénero y transexual de Ecuador tuvo una victoria. Amada, de 9 años, acompañada por sus padres, se convirtió en la primera niña trans en cambiar su nombre y género en su documento de identidad ante el Registro Civil del país. Fue un camino legal que inició en enero pasado. El día 15 de ese mes, junto a jóvenes abogados de la Fundación Pakta, Lorena Bonilla, madre de la pequeña, y su esposo, solicitaron el cambio de identidad de la niña ante las autoridades competen-

tes, pero no les fue concedido; debido a que el artículo 78 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles de Ecuador establece que se puede hacer este trámite a partir de los 18 años. Su caso, pese a haber sido negado en el primer intento, sentó un precedente. En las elecciones presidenciales de febrero de 2017 —cuenta Bonilla— había 250 personas trans que habían cambiado su nombre en los registros civiles, según la base de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) y para los comicios de febrero de este año, ya la cifra había subido a 659; aunque, según dice, la cifra se ha elevado a 957 personas. A 10 meses de hacer de ese primer intento, Amada ya tiene el nombre con el que se identifica en su cédula de identidad. El hecho ocurrió justamente dos días después de haberse conmemorado 21 años de la despenalización de la homosexualidad en el país.

La historia de Amada

LIBERTAD 602

Esquina Santo Domingo Fono: 2 2681 5657

El Ciudadano 229.indd 30

Bonilla dio a luz a su segundo hijo varón en enero de 2009, en Quito (Ecuador), luego de planificar muy bien su embarazo. Cuando el pequeño tenía tres años, sus

padres comenzaron a ver un comportamiento distinto al de su hermano mayor, “repetía constantemente que es una niña” y “pedía vestidos”. Esa actitud encendió sus alarmas y a los 5 años decidieron llevar al pequeño al primer psicólogo. Buscaron uno joven, porque pensaron que un profesional mayor tendría algunos prejuicios, pero luego de cuatro sesiones el chico le entregó un informe y, “con una cara de espanto terrible”, le dijo: “Esto es una etapa”. Bonilla comenta que el especialista “se quedó en ‘shock’” al ver a un niño tan pequeño con algunos rasgos que, según había visto en la academia, “indicaban que esto era una enfermedad”. Acudieron a un segundo psicólogo y el resultado no fue mejor que el anterior. El especialista “colocó a mi hija dentro de los psicópatas, pedófilos, dentro de los que iban a terminar en una institución psiquiátrica”. Hicieron un tercer intento y fueron a un centro integral mucho más grande, donde la consulta valía 200 dólares —bastante costoso dentro de la economía ecuatoriana—, le hicieron unas evaluaciones y le remitieron a una psicóloga. “Nos entrega

un informe en el que dice que mi hija es obsesiva compulsiva y que necesita medicación”. “No podía creer lo que me decían los psicólogos y menos al compararlo con la realidad en casa: mi hija es una líder innata, excelente estudiante, tiene una muy buena oratoria”, dice Bonilla.

“Tienes una hija” En diciembre de 2015, en su afán por conocer lo que le sucedía a su hijo, Bonilla habla con un amigo homosexual a quien le pidió que le contara la experiencia de su niñez, pero “no tenía nada que ver con Amada”; sin embargo, este compañero le recomendó a una amiga transgénero y concertaron un encuentro. La cita se realizó, la transgénero con la que se encontraron fue Doménica Menessini, artista reconocida de Ecuador. “Le contamos nuestra experiencia y ella nos dijo: necesitan un profesional. Tú no tienes un hijo, tú lo que tienes es una hija. Lo que me estás contando es mi infancia”. “Vas a ayudar mucho a tu hija si le permites hacer la transición”, les enfatizó Menessini. Con eso en mente, llegaron

17-01-19 13:49


GÉNERO

Nº229 / Enero 2019

esa noche a casa, su hija les preguntó cómo les había ido en el encuentro; la respuesta de sus padres fue: “tú no estás mal (…) es verdad que puedes vestirte como una niña, tener el cabello largo”. Doménica, además, les ayudó a conseguir a Édgar Zúñiga en Quito, psicólogo de la Red Ecuatoriana de Psicología por la Diversidad. El profesional hizo la evaluación pertinente y confirmó lo que le había dicho su nueva amiga transgénero, “en efecto estás frente a una persona trans”. “Para nosotros fue muy duro (…) es una noticia que no te la esperas como padre”, dice Bonilla. Pero, —señala— “toda esa energía, ese dolor, ese desconcierto, esa culpa, lo canalizamos en educarnos y en buscar todas las herramientas para poder, en algún momento, defender a mi hija”.

La transición De la mano de Zúñiga y de algunas organizaciones sociales de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI), comienzan la transición de la niña; aunque antes de arrancar el proceso, tuvieron entrevistas con hasta 40 personas transgénero adultas “para poder entender, estar seguros”. “Todo el mundo piensa que la transición es difícil para los niños”, menciona Bonilla, pero no, “ellos siguen viviendo su vida, en vez de comprarle un pantalón le compras un vestido, le dejas crecer el cabello, le compras los zapatos que le gusten”. Explica que en el caso de los niños trans no entran los medicamentos, ni actúa ningún médico, más allá del psicólogo. La segunda etapa de la transición comienza en la pubertad, si el adolescente desea, se le aplicarán bloqueadores, “esto ayuda para que ellos no tengan la pubertad con su sexo biológico”; es decir, “a las transfemeninas no les va a venir su pubertad masculina y a los transmasculinos no les vendrá su pubertad femenina, no menstrúan y dejan de crecerle las mamas”. Estos bloqueadores se aplican hasta los 16 años, aproximadamente, “esperando que estas personas, según dicen los libros, reafirmen su identidad”. A partir de entonces comienza la ‘hormonización’. “Las transfemeninas comienzan a recibir, de acuerdo a su talla y su peso, estrógenos puros (…) y a los transmasculinos se les inyecta testosterona”. Posteriormente, al cumplir la mayoría de edad, 18 años en gran parte de los países, es cuando se realizan las reasignaciones de sexo, si la persona lo desea. Bonilla dice que la nueva generación de trans no necesariamente pretenden hacerlo, porque “aprenden a vivir y a querer su cuerpo”.

Acompañamiento escolar La transición que atraviesa Amada también requiere de un acompañamiento

El Ciudadano 229.indd 31

escolar. Pero al principio los padres no sabían qué pedir a las autoridades educativas; entonces se capacitaron, con experiencias foráneas para hacer las solicitudes, que básicamente consiste en capacitar a todo el personal de la institución para que: llamen a la niña por su nombre social y le permitan utilizar uniforme y los baños de acuerdo a su género, además de contar con códigos de convivencia inclusivos. Era necesario cambiarla de colegio debido al bullying del que era objeto en la institución donde se encontraba, al igual que su hermano mayor. Pero, en la búsqueda se dieron cuenta de “la discriminación que sufren estas personas”, porque su hija fue rechazada en 14 escuelas. Lograron encontrar una escuela privada, que “vino a ser como un plan piloto”. La niña había pasado de tercer a cuarto grado de educación general básica y ya se había preparado para dar el paso, por meses “no se cortó el cabello”; una cosa que parece simple para la mayoría de las personas, pero es bastante significativo para una transfemenina, “porque es parte de su reafirmación de femineidad”. Bonilla cuenta que una familia quiteña, que supo de esa experiencia, los contactó y les planteó que no tenían los recursos para inscribir a su hija en un colegio privado. Ella les recomendó ir al Ministerio de Educación y desde esta institución la contactaron para que les enseñara el protocolo que siguió. A partir de esa vivencia, el Ministerio de Educación decidió acoger el protocolo de acompañamiento a los niños trans y lo replicó en los colegios públicos, que ahora acompañan a adolescentes transmasculinos, principalmente, con mejoras en el plan inicial.

Fundación Amor y Fortaleza Pero estos padres decidieron no quedarse con la información para su núcleo familiar. Crearon la Fundación Amor y Fortaleza, “que trabaja por poblaciones trans en niñez y adolescencia”, dice Bonilla, quien es su presidenta. Iniciaron sus primeros pasos en 2016 y recibieron personería jurídica en agosto de 2017. Desde Amor y Fortaleza tomaron la iniciativa de gestionar el primer programa de personas transgénero en el Ecuador para hablar del tema y cómo abordarlo en el seno familiar. Atrajeron a otros grupos familiares que estaban en la misma situación. “Hemos sido muy transparen-

tes y muy abiertos con las familias y les hemos invitado a nuestro seno familiar y les ayudamos, con el apoyo de Édgar (Zúñiga)”. En la fundación recomiendan cuáles son los profesionales idóneos para tratar a sus hijos, en qué escuelas inscribirlos y en qué instituciones de salud atenderlos. “Hemos logrado tener reuniones de alto nivel. Hemos puesto sobre la mesa esta circunstancia de vida que nos ha tocado vivir”, resalta.

Derecho a la salud Además del tema educativo, desde la fundación, gracias a otras organizaciones, comenzaron a trabajar, junto al Ministerio de Salud Pública de Ecuador, en un plan que contempla la creación de centros de salud inclusivos para la comunidad LGBTI, principalmente con esta visión hacia las personas trans. A la fecha han capacitado al personal de cinco centros de salud inclusivos y próximamente esperan estar en los principales hospitales públicos de Quito, como el Pediátrico Baca Ortiz, el Pablo Arturo Suárez y el Eugenio Espejo. Trabajan para la aplicación de los bloqueadores a adolescentes trans en el sistema público de salud. “Tenemos los medicamentos, los profesionales, pero no la voluntad”, señaló Bonilla. “Hemos logrado avances”, menciona la presidenta de Amor y Fortaleza e informa que actualmente esperan que un grupo de técnicos del Ministerio de Salud elabore la guía de ‘hormonización’.

/ 31

palmente las transfemeninas, que son las más visibles en Ecuador, “lo que ve la sociedad es un cuerpo masculino vestido de mujer”, dice Bonilla, y lo que rechaza esa sociedad “es algo que no se ajusta a la regla. Ahí empieza la discriminación y la violencia”. Según comenta, las personas trans “tienen altísimos grados de violencia” y es tan terrible su situación “que el promedio de vida de ellos en Latinoamérica es de 35 años”, cifra que se desprende del estudio ‘La Transfobia en América Latina y el Caribe’ de La Red Latinoamericana y del Caribe de personas Trans (Redlactrans). Todo ello se debe a que los Estados no le dan la oferta de servicio de salud, los deja fuera del sistema educativo, entonces el único recurso que les queda es “realizar trabajo sexual, que viene, en algunos casos, ligado al licor”. Además, muchos “acceden a la automedicación, a la inyección de siliconas, a la hormonización clandestina”, lo que disminuye aún más su tiempo de vida. Por ello, desde la Fundación Amor y Fortaleza buscan una nueva estrategia al tratamiento del tema trans. “Ya sacaste a tus hijos de tu casa por ser trans, y no funcionó; ahora brindemos apoyo”, dice Bonilla. “Esta es una condición que te puede suceder el día de mañana, el día de hoy nos tocó a nosotros”, menciona y señala que “la cantidad de información que tengas y de conocer cómo vas a afrontar esta situación es lo que determinará la felicidad o la infelicidad de tu núcleo familiar”. El pasado 18 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó a la transexualidad de la lista de enfermedades o trastornos mentales. Al respecto, Bonilla resaltó que esa medida “ayuda a que todos esos discursos de odio que hemos estado arrastrando de ciertos grupos que dicen que estamos tratando de ayudar a personas enfermas se caigan” e insta a los Estados a “empezar a legislar” y “darle una oferta de servicio de salud a este grupo específico de personas”.

Además, han pedido la creación de Unidades de Género en ciertos hospitales públicos, que es “un equipo multidisciplinario de profesionales que tengan voluntad”, que podría incluir pediatras, médicos generales, psicólogos, psiquiatras, genetistas, endocrinólogos, entre otros especialistas, “que sean lo suficientemente sensibles y conocedores del tema, para poder identificar que está hablando con una persona trans a corta edad”.

“No se ajusta a la regla” Las personas trans, princi-

17-01-19 13:49


gradocero Diciembre

S U P L E M E N T O

d e

L I T E R A T U R A

2018

Los procedimientos de Cynthia Rimsky

ESPECIAL EDICIÓN REGIONAL ¶ Libres creadores Roberto Bustamante, Rosa Alcayaga, Victor Quezada y Ana María del Río. ¶ Perdidos leyendo traducciones Mac Lean y la visita boliviana a la filva. ¶ Trinchera Literaria Yo soy un pájaro ahora de Vladimir Rivera Órdenes.

Financia:

Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura Convocatoria 2018 Región de Valparaíso

El Ciudadano 229.indd 32

17-01-19 13:49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.