Tinta Obrera 08 (Febrero 2016)

Page 1

REINDUSTRIALIZAR EL CORREDOR DEL HENARES, UNA PRIORIDAD PARA LA CLASE OBRERA. Cuando hablamos de desindustrialización en España nos vienen a la memoria las imágenes de graves conflictos obreros en los altos hornos, los trabajadores del naval luchando por sus puestos de trabajo, barricadas en astilleros… La desindustrialización en la década de los 80 supuso la destrucción de buena parte del tejido productivo del país y por tanto, de cientos de miles de puestos de trabajo con las consiguientes consecuencias para la clase obrera. La desindustrialización es algo que conocemos de cerca en Coslada, San Fernando de Henares y en el resto de la comarca. Empresas como SKF que daban trabajo a cientos de familias han desaparecido y otras que aún se mantienen como IVECO o ROCA lo hacen tras varios EREs, ERTEs y recortes salariales sobre la plantilla, motivados por las sucesivas reformas laborales que han conseguido abaratar la mano de obra y aumentar la explotación sobre la clase obrera. La desindustrialización no terminó en los años 80, sino que continúa a día de hoy y siempre motivada por los planes económicos marcados desde Bruselas, desde la Unión Europea. Se estima que en el periodo de 2007 a 2010, es decir al comienzo de la crisis capitalista que vivimos actualmente, la producción industrial cayó un 32% en España. ¿Cómo ha afectado esto a nuestras vidas? Hemos pasado de empleos más o menos estables, con unos salarios más o menos dignos que podían garantizar un mínimo de estabilidad, a puestos de trabajo temporales en condiciones muy

precarias, con jornadas extenuantes y con salarios de miseria que apenas pasan de los 5€/h. Pero hay que recordar que aquellas condiciones de trabajo no nos fueron regaladas, se conquistaron a lo largo de duros años de lucha obrera y sindical, con decenas de huelgas, movilizaciones y siempre sufriendo la represión por parte de la patronal y sus gobiernos cómplices. Por todo esto, el Partido Comunista (PCPE) y la Juventud Comunista (CJC) consideran la necesidad de reindustrializar el Corredor del Henares como una prioridad para la clase obrera. La situación de emergencia social que vivimos en nuestros barrios y pueblos tiene su origen en la fuerte tasa de paro y en los empleos altamente precarizados, concentrados en el sector de la logística, que se han localizado en los polígonos industriales de toda la comarca. No existe futuro para la juventud ni para los trabajadores sin una industria que garantice empleos estables y unos salarios dignos, y esto solo es posible fuera del marco económico del €uro y la Unión Europea. Distintos ejemplos de luchas obreras nos han demostrado que estos objetivos solo son posibles a través de la organización de todo el pueblo trabajador. Solo luchando llegaremos a conquistar unos puestos de trabajo dignos que nos aseguren un futuro y allanen el camino hacia el poder obrero y popular, con los medios de producción en las manos de la clase obrera. Sin industria y empleo no hay futuro para el pueblo trabajador. No a los monopolios, no a la UE.

ENTREVISTA A JUAN CARLOS ASENJO DE COCA-COLA EN LUCHA. Este compañero es el principal portavoz de los trabajadores de Coca-Cola; los cuales, hace ya dos años, decidieron plantarle cara a la patronal tras la ejecución del conocido ERE en la planta de Fuenlabrada que dejaba en la calle a 300 familias. Juan Carlos Asenjo, sindicado de Comisiones Obreras (CCOO), sabe de primera mano lo que es luchar por los derechos de la clase obrera y conoce las trabas que la patronal y el Estado Español ponen a los trabajadores, ya que este comprometido sindicalista ha sido llevado a juicio y represaliado con altas multas que todos los compañeros de Coca-Cola en Lucha tratan de sufragar.

¿En qué fase se encuentra el conflicto actualmente? -En recurso al Tribunal Supremo (TS) y luchando con la modificación de la sentencias de la Audiencia Nacional (AN) y TS como consecuencia del último Auto. Con lucha social a otro nivel al estar atendiendo diariamente la actividad laboral, aunque con poco trabajo efectivo como "Centro Logístico".


¿Cómo valoráis estos dos años de lucha?

En la Comunidad de Madrid el precio de créditos de grado está situado en una media de 27,30€, precio solo superado por Cataluña, lo que dificulta enormemente el acceso a los estudiantes de extracción obrera y popular a enseñanzas universitaria En la actualidad las tasas inasumibles en las enseñanzas superiores, la reducción de becas y el escaso número de plazas para las Formaciones profesionales, han obligado a muchos y muchas estudiantes de familias trabajadoras a abandonar sus estudios.

-Muy positiva, tenemos salario y trabajo, fuera de las listas del desempleo al haber anulado unos despidos tras dos años de lucha. Os hemos visto defender el Campamento de noche y de día, con frío y calor, con lluvia y sin ella, pero ya no hay campamento. ¿De qué forma desmantela Coca-Cola la fábrica? -Coca-Cola Iberian Partners intenta utilizar la navidad es para eliminar los puestos productivos, seguimos peleando por que al final quede algo más que un "Centro Logístico". El Campamento se ha trasladado a otro lugar, pero con otra función, no puede estar atendido todo el día al haber actividad laboral. ¿Qué retos os planteáis para el nuevo año?

LA SITUACIÓN DE LA MUJER JOVEN EN LA COMUNIDAD DE MADRID (II). Las condiciones de vida de las mujeres estudiantes.

-Los de siempre, mantener y mejorar en lo posible, no perder derechos laborales ni sociales. Seguir en la lucha. En los últimos años hemos visto cientos de luchas obreras, estudiantiles y vecinales, pero sin embargo pocas han sido tan sonadas como la vuestra ¿Por qué los trabajadores de Coca-Cola no se rinden? ¿Qué enseñanzas puede sacar cualquier obrero de vuestra lucha? -El no perder lo que uno tiene, ver como estaba la situación social y laboral del país, la crisis y la personalidad de la gente del Comité de Empresa, ha hecho posible una lucha de esta magnitud. Claro, así como la unidad y solidaridad de los Espartanos y Espartanas. Mayo de 2015. Elecciones municipales y Ahora Madrid se coloca en el Ayuntamiento. Diciembre de 2015. Coca-Cola instala un árbol en la Plaza de España permitido por el Ayuntamiento. ¿Qué experiencia es la de los trabajadores hacia el Gobierno de Carmena? -Nos prometieron muchas cosas, en algo nos han defraudado, es complicado gobernar, pero hay que mantener la palabra. La palabra y la confianza lo son todo en esta vida, y si no, estás perdido. ¿Algo que queráis añadir? -Luchar, luchar, hasta enterrarlos en el mar... (Artículo publicado en Tinta Roja en el mes de Enero).

Al analizar la oferta educativa en la Comunidad de Madrid lo primero que observamos es el proceso de privatización al que se está viendo sometida, de 3.183 centros de educación infantil, primaria o secundaria, 1.611 centros, más de la mitad, son privados. Y todo ello contando que son datos de 2010, por lo que el número ha podido incrementarse. En toda la Comunidad de Madrid el número de estudiantes en la educación pública es de 162.517, cifra mucho menor a los 279.410 matriculados en centros privados. A nivel de resultados académicos observamos como las estudiantes tienen un índice de promoción en bachiller ligeramente superior al de hombres (Mujeres: 78,7%; Hombres: 75,5%). Esto ocurre de igual manera en todas las enseñanzas medias. El número de presentadas a la PAU es superior al de hombres, siendo 14.951 las mujeres que se presentaron por 11.907 hombres. El número de matriculadas en FP es ligeramente inferior al de los hombres, siendo en 2013 18.301 matriculadas en ciclos de grado superior respecto a los 18.832 hombres que cursaron estos estudios. En la enseñanza universitaria vemos una mayor presencia femenina: en todo el estado el porcentaje de matriculaciones de mujeres representan el 54,4% del total, asimismo también un mayor número de mujeres terminan sus estudios universitarios.

En cuanto a las ramas seleccionadas se hacen palpables los roles de género: Hay ramas ‘’típicamente femeninas’’ y otras ‘’típicamente masculinas’’, donde los porcentajes registrados están por encima de los 75 puntos. En el caso de las femeninas destacan Sanidad (79,46%), Textil, confección y piel (83,43%), Servicios socioculturales y a la comunidad (91,43%) e Imagen personal (96,88%). Buena parte de las alumnas se ven obligadas a realizar estos cursos en centros concertados o privados ya que son los que concentran buena parte de la oferta académica. Actualmente en la Comunidad de Madrid el número de mujeres en la educación es igual o superior al de los hombres, habiendo incluso un volumen mayor de licenciadas universitarias. No obstante, a las jóvenes de extracción obrera, además del problema de la privatización de la educación en nuestra comunidad que se traduce en cada vez mayores trabas para el acceso a estudios superiores y para poder costear los estudios básicos y obligatorios; se le suma que esa mayor presencia no se traduce en ningún caso en una mejora de la posición de la mujer en el mundo laboral una vez superados sus estudios. (Claudia Fernández Onrubia y Ainoa Gómez Cuervo). CJC.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.