Santiago-Pontones en los Anales de la Sierra de Segura

Page 1

E

l municipio se encuentra situado al sudeste de la Sierra de Segura y todo su territorio (682,15 km2) está incluido dentro del Parque Natural, constituyendo prácticamente un tercio del mismo. Su término limita con las provincias de Granada y Albacete y con los municipios jiennenses de Segura de la Sierra, Benatae, Hornos, Villanueva del arzobispo, Iznatoraf, Villacarrillo, Santo Tomé, La Iruela y Cazorla.

Su extenso término posee una orografía accidentada de altas cumbres y profundos valles por donde discurren gran cantidad de ríos y arroyos. Un 72,6 % de su territorio se encuentra por encima de los 1200 metros de altitud y más de la mitad tiene una pendiente superior al 45 %. Breve historia

Según los doctores Soria Lerma y López Payer, estos lugares fueron escogidos como asentamiento humano en los comienzos del V milenio A.C. por la riqueza faunística y la abundancia de agua y de pastos que los convertía, como sigue siendo hoy

Santiago Pontones día, en lugares más aptos para la caza y el pastoreo que para la agricultura.

La presencia humana en el término está atestiguada desde el paleolítico superior, en la cueva del Nacimiento, al lado mismo del nacimiento del río Segura. Del Neolítico tenemos yacimientos como Río Frío, Cañada de la Cruz, Cuevas del Engarbo, Hoya Somera,... Existen muchos yacimientos ibéricos entre los que cabe destacar el Castellón, el castillico de la Matea y la Mina de Fuente Segura. Es también destacable el tesoro de Santiago de la Espada estudiado por J. Cabré y conservado en el Museo Valencia de Don Juan de Madrid.

Del período de dominación islámica algunas aldeas conservan aún sus nombres y restos de fortificaciones como es el caso de Miller y de las Gorgollitas, éstas últimas cuna de Abu Abdallah Mohammed ben Hassud, Jiçal el Gafiqui, importante poeta y jurista en la medina de Córdoba.

En el siglo XV, el fuerte despoblamiento a que se había visto sometida la comarca III

propició que se le concediera a Segura un fuero de frontera, similar al fuero de Cuenca, con el fin de repoblar la zona. Fue en esta época cuando unos pastores de la serranía de Cuenca vienen a pastorear a la zona y forman, junto a otros pastores de Alcaraz, Siles y Segura, un primer núcleo de población entorno al horno “de pan cocer” al que llaman El Hornillo. El lugar del Hornillo es declarado aldea en 1570 por Felipe II con el nombre de la Puebla de Santiago. El 30 de noviembre de 1691 se le ratifica el título de villa pasando a nombrarse “Villa de Santiago” y , posteriormente, Santiago de la Espada entre los años 1770 y 1776.

Pontones fue aldea de Segura hasta 1837 en que se declaró villa, fusionándose de nuevo con Santiago por Real Decreto 1029, de 24 de junio de 1975, creándose el municipio actual de Santiago-Pontones. Población

Al ser declarada aldea en 1570, la Puebla de Santiago cumplía el requisito de tener más de 150 vecinos, “por

Anales de la Sierra de Segura 237


Santiago-Pontones tener como tiene más de ciento cincuenta vecinos...” y puesto que no era “de menos vecindad que los otros pueblos, sino de más.”

A mediados del S.XIX, Santiago ya aparece con un casco urbano conformado por “400 casas pequeñas existiendo también casa de ayuntamiento, cárcel, pósito, escuela, iglesia parroquial dedicada a Santiago Apóstol así como tres ermitas dedicadas a San Antonio de Padua, La Purísima Concepción y San Roque.” La población se consolida en la segunda mitad del S. XIX y experimentó un crecimiento bastante destacable en la primera mitad del S.XX: De los 5.279 habitantes de 1900 pasa a tener 9.318 en 1945. Evolución menos intensa experimentada en Pontones, que pasó de los 3.499 en 1900 a 3.700 en 1950. Evolución población Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002

Habitantes 5.075 5.071 5.031 5.010 5.013 5.021 4.640 4.520 4.425 4.338 4.316

Desde mediados del siglo XX el descenso de la población es paulatino, llegando a agravarse en los últimos años. La población pasa de los 6.848 habitantes, cuando se realizó la fusión de los municipios, a los 4316 a 1 de enero de

Vista general de Santiago-Pontones

2002. El porcentaje de población menor de 20 años es del 19,94 % y el de mayor de 65 años del 26,05%.

Las zonas del municipio que más han sufrido la recesión demográfica han sido los valles del Guadalquivir y del Segura. Con la creación del Coto Nacional de Caza de Cazorla y Segura en 1960, las numerosas aldeas de Pon-tones y de Santiago situadas dentro del mismo fueron expropiadas, sus casas dinamitadas en la mayoría de los casos y la zona perdió ¾ partes de la población. Los serranos que decidieron quedarse fueron agrupados en el poblado de Coto-Ríos.

En los años 70 había en el municipio de Santiago 129 núcleos de población que se dividían en 24 pedanías. Si a éstos le sumásemos los 55 existentes en el término de Pontones contaríamos con 184 núcleos habitados, de los

238 Anales de la Sierra de Segura

III

que actualmente no quedan sino unos pocos más de 60.

Durante el año 2002 se realizaron 15 matrimonios en el municipio, nacieron 35 niños y murieron 26 personas. Patrimonio histórico

El 2 de diciembre de 1998 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad las pinturas rupestres de estilo levantino que se encuentran en los abrigos de Cañada de la Cruz, cuevas del Engarbo I y II, y abrigo I de Río Frío.

Lo que queda del tesoro de Santiago de la Espada se conserva en el museo Valencia de Don Juan de Madrid.

Existen también numerosos yacimientos prehistóricos, entre los que destacan Hoya Somera, el Castellón y los dólmenes de Pinar Negro.


Francisco Bravo Palomares La Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es del S. XVI y presenta influencias del último gótico levantino (gótico tardío) palpables en la armadura de par e hilera de tradición mudéjar sostenida por arcos diafragmas que cubren su única nave. Encontramos un interesante retablo barroco que data de 1763 y que consta de un

cula en algunas aldeas: Miller, Los Anchos, El Vadico, La Breña de arriba, Los Miravetes, Los Centenares. Recientemente la Asocia-ción de Amigos de Nuestras Tradiciones la Esparteña ha rehabilitado una casa en la aldea de Majada Oscura y la ha convertido en el museo etnográfico Alma Serrana.

Santiago-Pontones, montaña y valle único piso de tres calles y ático con potentes y robustas columnas salomónicas.

En la plaza de la Constitución se puede contemplar el balcón de la posada , del s. XVI, un extraordinario ejemplo de balconada de madera. Aún quedan buenos ejemplos de arquitectura verná-

Sociedad

El municipio de SantiagoPontones dispone de los siguientes servicios:

El IES “Villa de Santiago” donde se imparten Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y el ciclo formativo “Conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural”. III

El CEIP “Santiago Apóstol”. 3 Colegios Públicos Rurales: “Pino Galapán” (vega de Santiago) “Alto Guadalquivir” (Coto-Ríos y Arroyo Frío) “Nacimiento del Segura” (Pontones y la Ballestera) 3 escuelas unitarias: la Toba, Miller y Marchena. Un centro municipal de educación de adultos: “Pino Galapán”, con actuación en diversos núcleos del municipio. Un centro de salud. Consultorios en Pontones, Miller, la Matea y Coto-Ríos. 2 farmacias. 4 botiquines en Miller, la Matea, Pontones y Coto-Ríos. Hogares del jubilado en Santiago, Pontón Alto y la Matea. Biblioteca pública en Santiago. Centro de interpretación del Parque Natural en la Torre del Vinagre. Puntos de información turística en Santiago, Las Juntas de Miller y la Torre del Vinagre. Museo etnográfico Alma Serrana en la aldea de Majada Oscura. Oficina de correos en Santiago Carterías en Miller, Pontones, Coto-Ríos y la Matea. Piscina municipal en Santiago. Campo de fútbol, pista de tenis, frontón y pista de bolos serranos. Pabellón polideportivo cubierto. Parque municipal “El Hornillo”. Archivo parroquial con

Anales de la Sierra de Segura 239


Santiago-Pontones asientos desde 1580. Oficina del INEM. 1 línea de transporte de viajeros entre Beas de Segura y Santiago. Casa cuartel de la guardia civil, con patrullas del Seprona.

- Sector servicios. Cuenta con 4 entidades de ahorro; 67 comercios de mayor y menor; 6 restaurantes y 34 de ocio; 9 empresarios de la construcción ; 7 carpinterías; 19 transportistas; 6 talleres de reparación; 3 funerarias; 3 balnearios; 3 de otros servicios. Economía

De todo el término municipal, tan sólo el 9,9 % es superficie cultivable. La agricultura está fuertemente condicionada por las características especiales del terreno (el 55,2% del mismo tiene una pendiente superior al 45%) y la climatología adversa con inviernos muy fríos y rigurosas heladas. Por ello, la agricultura practicada en el municipio ha sido siempre una agricultura de subsistencia, aprovechando los numerosos cursos de agua se han sembrado las terrazas de los ríos, aquí llamadas huelgas, y las vegas, como la de Santiago. Destacan los cultivos hortícolas para el consumo familiar. Se han realizado algunas experiencias de cultivo y comercialización de patata de siembra, de manzana reineta o la más reciente de cebollas; sin embargo, ninguna de ellas ha obtenido el éxito deseado. Son famosas sus nueces y almendras los años que los hielos permiten que haya cosecha.

El olivar es un cultivo marginal pero de extraordinaria calidad allí donde la altitud permite su cultivo. Existían almazaras en numerosas aldeas del término. Actualmente hay algunas iniciativas plausibles en torno al olivar ecológico. Existe una marca comercial de aceite ecológico que se cosecha en los terrenos del Coto Nacional de Caza: “Reserva de Monteraíza”. Recientemente se están manteniendo contactos entre los olivicultores de la zona para intentar formar una cooperativa de aceite ecológico. La gran riqueza de Santiago-Pontones es su oveja segureña. La ganadería ha sido el motor de desarrollo del municipio La gran riqueza de Santiago-Pontones es su oveja segureña. La ganadería ha sido el motor de desarrollo del municipio. La extraordinaria calidad de la carne del cordero segureño lo puede hacer merecedor de una denominación de origen específica. En el municipio se están haciendo esfuerzos encaminados a ese fin. Hace unos años se creó la ADSG (asociación para la defensa sanitaria ganadera) que aglutinó a la mayoría de los ganaderos del municipio. Actualmente muchos de los rebaños permanecen en la comarca estabulados en invierno,

240 Anales de la Sierra de Segura

Ganado Ovino Caprino Vacuno III

pero aún quedan bastantes que practican la trashumancia, desplazándose a pasar los inviernos a Sierra Morena. Para estudiar el fenómeno y ayudar a su conservación el ayuntamiento, en colaboración con la Universidad de Jaén, celebró en septiembre de 2000 el Primer Congreso de la Trashumancia. También se vienen celebrando, desde hace varios años, las Jornadas Provinciales de la Oveja Segureña. Para el año 2002, la cabaña ganadera adscrita a las Sociedades de transformación ascendía a los totales que se pueden apreciar en el cuadro.

Teniendo en cuenta que fuera de las dos sociedades agrarias de transformación hay algunos ganaderos y que podemos hacer una estimación aproximada de 3.000 cabezas de ganado en estas condiciones, eso nos daría un total de 60.474 cabezas de ganado en el municipio que pertenecen a 132 ganaderos.

La gran mayoría del terreno del municipio se dedica a aprovechamientos forestales y a pastos. Los montes son en su mayoría de titularidad estatal a excepción de algunos de particulares y 7 montes de propios del ayuntamiento que rentaron 24.000 euros por el aprovechamiento de los pastos en

Ganadería

S.A.T. de Santiago S.A.T. de Pontones 34.872 17.802 3.502 1.162 136 -


Francisco Bravo Palomares el año 2002. La caza y la pesca son otros recursos importantes con los que cuenta la zona.

El sector industrial es escaso, aunque cabe destacar la presencia de cuatro centrales hidroeléctricas y la pujante implantación del sector de transformación de productos alimentarios, secaderos de jamones y fábricas de embutidos con diez establecimientos. El sector del turismo ha experimentado un auge importante en la última década, se tiende cada vez más a ofertar plazas hoteleras de calidad

El sector del turismo ha experimentado un auge importante en la última década, se tiende cada vez más a ofertar plazas hoteleras de calidad y a intentar desestacionalizar la demanda con ofertas cada vez más atractivas y completas. Con tal fin existen en el municipio 3 empresas que ofertan servicios turísticos especializados en rutas por el Parque Natural, las plazas hoteleras se reparten así: 8 hoteles con 198 plazas; 15 casas rurales con 75 plazas; 3 camping con 1450 plazas y 2 apartamentos con 69 plazas, que suman 28 establecimientos y 1.792 plazas. En el ámbito municipal los datos oficiales de los recursos e inversiones, son los siguientes:

- Presupuesto municipal año 2002: 2.364.895,81 euros.

- Planes de inversión AEPSA (antiguo PER): 213.324,11 euros - Número de declaraciones del IRPF: 1010. - Rentas del trabajo: 4.411.860,00 euros - Renta media declarada: 7435,00 euros - Paro registrado: 51 Política municipal

En las primeras elecciones democráticas de 1979, resultó elegido alcalde D. Juan Gómez García que fue sustituido, a lo largo de la legislatura, por D. Antonio Cózar Fernández. En 1983 resultó elegido D. Luis Parra Parra, que ha gobernado el municipio hasta su dimisión por asuntos personales el 10 de diciembre de 2002. A partir de esta fecha pasó a ocupar la alcaldía el hasta entonces teniente de alcalde D. Pascual González Morcillo.

Arreglo de accesos a aldeas. Construcción de una caldera para extraer esencias en la aldea de Vites. Rehabilitación de las casas forestales de Don Domingo y las Gorgollitas para fines turísticos. Construcción de una residencia de ancianos y centro de Servicios Sociales. Nombramiento de un Técnico Deportivo Local.

Otros Proyectos a corto y medio plazo: Conseguir la denominación de origen del cordero segureño. Construcción de 3 nuevas aulas de infantil en el colegio. Revisión de las normas subsidiarias urbanísticas del municipio. Rehabilitación de 11 infraviviendas de la etnia gitana.

Partidos Políticos 1979 1983 1987 1991 1995 1999 PSOE 4 9 11 10 8 6 PP 4 2 3 4 5 UCD 9 9 9 9 9 9 Partido Independiente 1 Resultados electorales

Algunos de los últimos proyectos acometidos en el municipio:

Construcción de un polideportivo municipal cubierto. Construcción de un parque municipal. Urbanización y reurbanización de la aldea de CotoRíos. Construcción de la escuela unitaria de la Ballestera. III

Rehabilitación de 25 viviendas del programa de rehabilitación preferente. Concluir la pavimentación de los accesos a la totalidad de las aldeas del municipio. Desvío de la carretera A317 por la Ballestera.

Francisco Bravo Palomares

Profesor y cronista

Anales de la Sierra de Segura 241


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.