Comprensión lectora en perú (completo) cópia

Page 1

Nº PARTICIPACIÓN: 7684 El problema de la comprensión lectora y su carácter de habilidad fundamental para adquirir una educación de calidad en Perú 1. Descripción del problema social identificado: El problema de la comprensión lectora en Perú va inevitablemente en paralelo al problema del analfabetismo. Y aunque para resolver el primero antes hay que resolver el segundo, el propósito de este proyecto es plantear soluciones para la cuestión de la comprensión lectora. Antes de continuar, hay que entender el Perú como una nación multicultural y como tal, multilíngüe. El castellano es la lengua más hablada y es de esta que se trata en este proyecto. Sin embargo, existen otras lenguas, como las quechua, principalmente, que son una realidad cultural peruana y no deben ser ignoradas. Por eso, y apesar de lo antes referido, este proyecto incluye algunas ideas adicionales que pretenden solucionar el problema central de la comprensión lectora (en castellano) a la vez que colaboran para el desarrollo y difusión de las demás lenguas habladas en Perú. Para tratar de resolver el problema es necesario entender el valor que la comprensión lectora tiene en toda la educación, ya que la base de todo el aprendizaje es la lectura. Cualquier persona, para que pueda desarrollar sus facetas humanística y ciudadana, necesita saber leer, analizar, comprender, interpretar y ser crítica y reflexiva ante un texto. El problema en Perú empieza por el hecho de que, según algunos estudios realizados en las escuelas estatales, los alumnos tienen dificultad con la lectura, no tienen suficiente dominio del vocabulario ni fluidez oral, además carencen del hábito de estudio y de motivación. Los niveles de comprensión lectora son muy bajos. Los alumnos, al leer, parafrasean y no entienden lo leído. Además, según otro estudio, revelado por el periodico español El País, 49% de los docentes de Perú no están habilitados para su trabajo, habiendo casos de analfabetismo funcional. Según el ranking de PISA (en español: Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de 2012, de entre 65 países, Perú quedó en último lugar en las tres pruebas (Matemáticas, Lectura y Ciencias). Los alumnos evaluados tienen 15 años. Estos resultados en Lectura, además del problema citado anteriormente, se pueden deber a muy variadas causas, entre ellas problemas sociales, como la desnutrición crónica o el


abandono escolar, y cuestiones relacionadas con la distribución de la economía, teniendo en cuenta que solamente el 2,9% de PIB de Perú se destina a la educación. 2. A quiénes afecta: Los afectados por este problema no son solamente las personas escolarizadas, sino también aquellas que están en edad escolar y no frecuentan un centro de enseñanza (cuestión del abandono escolar), además de los adultos de hoy que en su infancia no tuvieron la oportunidad de tener una enseñanza que les inculcara el hábito y el gusto por la lectura. Así, toda la población está afectada, ya que el país es incapaz de formar profesionales cualificados y capacitados para enfrentarse a la economia, ni ciudadanos interesados y motivados por aprender más sobre su propia historia y cultura. 3. Descripción de la iniciativa ideada para solucionarlo: Debido a la imposibilidad de crear un proyecto a nivel nacional en Perú, ya que implicaría cambios profundos en la política y administración internas, este proyecto propone un plan de acción en una población concreta, que si da frutos, más tarde se aplicaría a las restantes poblaciones necesitadas. El objetivo de este proyecto es la eliminación del problema de la comprensión lectora en la población concreta (PC) a través de una acción interna (instituciones públicas) y externa (ONGs y otras instituciones sin fines lucrativos). 4. Plan de desarrollo de la iniciativa y fases: La PC se situa en una zona rural y pobre. Las escuelas estan degradadas y los profesores no han tenido la correcta formación. Además, no hay biblioteca. Los alumnos no están motivados y prefieren ayudar en la pequeña economía agrícola y pesquera del pueblo lo más pronto posible (abandono escolar). Para que la iniciativa no tenga un carácter paternalista europeo y sea aceptada por los nativos, la primera fase del proyecto es la “investigación del terreno”, es decir, un equipo reducido viaja hasta la PC y realiza encuestas y preguntas a los nativos sobre su opinión y experiencia sobre el tema de la Educación y la lectura. También habla con la administración local y le presenta el proyecto, además de las mismas encuestas y preguntas. La información recogida de esta primera fase debe ser cuidadosamente analizada y respetada en las siguientes fases del proyecto, para que este consiga el carácter deseado de cooperación externa e interna, y no de mera invasión externa. A partir de ahí, siendo la iniciativa aceptada por los locales, se unen los dos equipos de intervención (interno y externo ya referidos) y la ponen en práctica. En este proyecto se salta, por falta de espacio y por desvío de tema, la cuestión de las infraestructuras y de su


construcción, pero suponemos que al tiempo que esa parte se realiza tiene lugar la que se describe a continuación. La primera acción efectiva es la reinstrucción de los profesores de la PC de forma que estos contacten con la nueva ideología didáctica propuesta en este proyecto. La reinstrucción debe ser lo más breve y efectiva posible. Es importante hacer, aunque sea pequeña, una referencia a este nuevo modelo o método de enseñanza. Este debe ser ante todo positivo, motivador e interactivo. Además, aparte del espíritu de grupo que debe ser fomentado, el alumno también debe tener una educación que se pueda centrar en cada uno; es decir, al tiempo que se inculca una conciencia de grupo se tienen que analizar y proponer soluciones para los problemas de la educación de cada alumno. Poniendo énfasis en la cuestión de la comprensión lectora, los alumnos deben tener un plan de lectura en el que, aunque aconsejados por el profesor, puedan elegir sus libros de modo que la lectura sea presentada como una actividad placentera e incluso de ocio y no solo como una actividad de estudio. Esta es la parte del proyecto en el ámbito escolar. Pero al mismo tiempo existe otra acción que llega al resto de la población. En ella se realizan conferencias (o, más familiarmente, charlas) a las que puede asistir toda la PC. En estas se presenta a la población la importancia de la lectura y se le orienta para que pueda actuar tanto individualmente como en grupo (en el núcleo familiar). Al mismo tiempo se motiva a las personas y se les hace entender que el estado las apoya e incentiva en este proyecto, que deben esforzarse y que ese esfuerzo será recompensado, tanto a nivel económico, como humano, científico, artístico, tecnológico y social. Además de conferencias, en las calles debe existir publicidad institucional y en los medios de comunicación social (periódicos, radio y televisión) también se debe dedicar un espacio/tiempo a esta cuestión. Esta parte del proceso, además de las instituciones públicas, la organizan, patrocinan y financian las ONGs/asociaciones implicadas en el proyecto. Por fin, y como última fase, se conjugan los ámbitos escolares y sociales y se organizan también jornadas de orientación/conferencias en la propia escuela que pretenden hacer pasar el mismo mensaje de motivación y apoyo que las charlas dirigidas al resto de la población, pero están adaptadas a un público más joven y todavía en edad escolar. 5. Ayudas para llevar a cabo el proyecto: En términos de organización del proyecto, una ayuda propuesta es la existencia de un/a embajador/a, alguien que pueda ser la cara del proyecto y que esté dispuesto a difundir el mensaje; preferentemente alguien relacionado con el mundo de las letras (un escritor, un


periodista, etc.) con el cual la población peruana se identifique. Además de cara y difusor del proyecto, el embajador funciona también como recaudador de fondos. 6. Financiación del proyecto: La financiación del proyecto debe ser en parte de la institución local, pero como esta parte puede no llegar a ser significativa, se organiza un programa de ayuda internacional (aquí entra la figura del embajador) y se admite la financiación de empresas privadas que pretendan colaborar. Cuanto a las ONGs/asociaciones, también participan en la financiación a través de recaudos independientes para poder soportar los gastos de la construcción de infraestructuras y de la propia mano de obra, aunque esta sea voluntaria. 7. Personas beneficiadas por el proyecto: Este proyecto busca beneficiar al mayor número de personas posible. Además de los obvios (alumnos de enseñazas primaria y secundaria), el proyecto beneficia también a las familias y población que no están en edad escolar. Beneficia al estado a largo plazo porque le proporciona ciudadanos y trabajadores capaces de, en un futuro no muy lejano, ayudarlo a estimular los más variados sectores del país (economía, política, cultura, artes, ciencia, etc.). Los demás patrocinadores y financiadores del proyecto (ONGs/asociaciones y empresas privadas) también se benefician a través de la publicidad que una acción de este tipo proporciona. En cuanto a los países que prestan ayuda financiera a través del programa antes mencionado, reciben lo lógico de quien disfruta del beneficio: el agradecimiento y la posibilidad de futuros acuerdos y alianzas que deriven de esa ayuda inicial. 8. Ideas para que el proyecto presentado sea estable y dure en el tiempo: La nueva ideología didáctica es aplicada en la formación de los futuros profesores y perfeccionada a lo largo del tiempo. El programa de propaganda y publicidad alcanzará un clímax y después será abandonado, que es lo que normalmente ocurre y que además es beneficioso desde el punto de vista de que ya no se tiene que continuar financiando la publicidad institucional. Pero ese clímax y ese abandono solamente se deben producir en el momento en el que la población ya haya interiorizado la información que el programa pretende difundir, y que sea capaz de continuar pasándolo a las generaciones futuras por sí misma. El objetivo es que el ciudadano entienda los benefícios de la lectura y sea capaz de cultivarla de forma a que esta se adapte a su modo de vida, pero que en todos los casos le proporcione al ciudadano información y ocio.


En las escuelas, por parte del alumnado, también puede haber una acción de repercusión del proyecto hacia las generaciones futuras. Por ejemplo, las jornadas de orientación que antes se hayan realizado en los colegios por parte de adultos, pueden ahora ser complementadas por los comentarios y orientaciones experimentadas de alumnos que en cursos anteriores recibieron una enseñanza en la que el proyecto estuvo presente. Por parte del personal docente de los centros de educación, también se deben proponer iniciativas que estimulen la continuidad del proyecto y de la actividad literaria y de lectura. Por ejemplo, al existir bibliotecas (se supone que las bibliotecas han sido incorporadas donde no las había y mejoradas las ya existentes a través del proyecto) se puede premiar a los alumnos que lean más libros y que presenten sus resúmenes y/o críticas (para que no se trate solamente de tomar prestados libros sino de leerlos y entenderlos). Se propone además la creación de un concurso de traducción de textos. Las lenguas de estos deben ser el castellano, el quechua y el aimara. Así se pueden promover las lenguas indígenas además del español. Otra idea para hacer que los alumnos se mantengan motivados, orientados y conscientes de la importancia de la lectura, además de que exploren más su propia área literaria y humanística, es la organización de concursos literarios en los que se premian textos originales basados en algun tema común. Deben ser realizados dentro del centro en un tiempo determinado (así se garantiza la originalidad). De esta forma, a través de premios, se pretende incentivar a los alumnos a esforzarse por un objetivo que puedan ver y ambicionar y ver cumplido en un corto espacio de tiempo, de manera que no se desmotiven tan fácilmente como si solo estuvieran concentrados en el objetivo “futuro y lejano” de ser adultos mejores a través de la lectura. Por fin, en cuanto a la financiación externa a través de ONGs/asociaciones y de la ayuda internacional, al no ser necesaria más reinstrucción de profesores ni financiación de propaganda y otras obras que se consideran oportunas (como la antes referida reforma en las bibliotecas), se considera que la inyección de capital externo solo se tiene que realizar una vez como impulso inicial del proyecto y que a lo largo de los años, en condiciones normales, el estado peruano será capaz de mantener solo un buen nivel de Educación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.