Agora junio 2016 30 y 31 (1)

Page 1

Junio 2016

Abraham Mateo visita el IEL

Coordina: Comisión de Biblioteca

PERIÓDICO DIGITAL DEL IEL DESDE 2010

Junio 2016

Inauguración del curso escolar

El Instituto Español Giner de los Ríos de Lisboa, gracias al ofrecimiento desinteresado de Sony Music, pudo contar con la visita del cantante juvenil Abraham Mateo, el viernes 22 de abril. Con la presencia del señor embajador de España en Portugal, el Consejero de educación y la periodista y traductora Pilar del Río, se celebró el 22 de octubre la ceremonia de apertura del curso escolar, acto en el que los discursos no dejaron indiferente a ninguno de los presentes.

En su primera visita promocional en Portugal, Abraham ya ha conseguido el apoyo de uno de los programas de más audiencia del canal RTP deslumbrando al jurado del programa televisivo Portugués Got Talent.

El cantante de masas juvenil emocionó a los alumnos que tuvieron la suerte de asistir a la presentación de su nuevo álbum Are you ready?

Abraham Mateo visita el Giner

Actividades de la semana del libro

Además de la actuación, Abraham grabó un cameo en una nueva serie teenager de televisión lusa: Massa Fresca y su canción ¨Old School¨ fue elegida para su banda sonora! ACTUACIÓN EN GOT TALENT

Después de su exitosas visitas por Latinoamérica, el cantante adolescente de San Fernando desembarcó en Portugal para promocionar su nuevo disco.

Cartel anunciador, obsequio de Federico Martín y Juan Carlos Mancebo.


Junio 2016

Junio 2016

PERIÓDICO

Vi a curta-metragemcom os alunos do 2.A e gostámosimenso!

Equipo de redacción La Comisión de Biblioteca Colaboran en este número: Cadma Amaral Elena Amaral Asensio Ana Antunes Domingo Araya Vasco Baquero Tiago Barcia Manuela Caballero Murillo Manuel Calderón Marta Calderón Luis Cardoso Francisco Castro Carmela Fandos José Carlos Fernández Otero Alba Jardim Calderón Sara López María Massip Manuel Navarro Lemos Beatriz Pereira Beatriz Pinho Javier Pomet Matilde Quaresma Rafael Romero Carmen Ruibal Socorro Santos Vanesa santos María Segura Miguel Vázquez Belén Velasco Sofía Viana

Alguns alunos ficaram agradavelmente surpreendidos com as capacidades de representação e memorização dos atores e atrizes.

Editorial

Gostaram do enredo e de aprender algumas curiosidades sobre o Doutor Sousa Martins.

El Equipo de redacción agradece el apoyo y el ánimo de todos los que han colaborado en la edición del nuevo número de la Revista

Parabéns a todos! Vanesa Santos

Esta publicación, la de todos los miembros de la comunidad escolar, no pretende ser más que el lugar abierto en el que todos los que quieran colaborar y compartir sus experiencias tengan su espacio.

Me gusta esta película especialmente porque al final te empiezas a preguntar ¿Y ahora qué pasa? ¿Qué va a pasar realmente?. También me gusta la música y las imágenes en el exterior son muy creativas. La verdad Pelo río acima es súper chula e interesante.

Por ello os invitamos a que en futuras ediciones sigáis participando e incluso ampliando las colaboraciones.

Matilde Quaresma

Creo que el Corto Pelo río acimaes muy divertido e interesante. Además es misterioso principalmente en la parte de la carta que dice que en abril pasará la mayor catástrofe del mundo; es como si no consiguieras dejar de pensar: ¿Qué pasará?.

VER PELÍCULA

Me ha encantado la película que he visto. Las ideas eran buenas y en cada momento había detalles importantes.Creo que todos eran muy buenos actores, solo que a veces se notaba que era un poco forzado.Se ve claramente la Introducción, el nudo y el desenlace. Además me ha gustado mucho cómo empieza la peli. También me ha llamado la atención la parte en la que miran la hora que es. Quiero dar la enhorabuena al Director (Javier) y a los actores y actrices (António, Esther, Inés, Catarina, María, Fred y Sara) Beatriz Pinho

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN PORTUGAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: Instituto Español Giner de los Ríos de Lisboa Edición: abril de 2016

Una idea misteriosa sobre siete amigos que encuentran un botella de vidrio. Dentro un papel con palabras desordenadas: verbos, sustantivos, adjetivos, determinantes… Con la inteligencia de los siete descrifan el enigma. Llegaron a Alhandra, al lugar donde el mensaje les lleva, al lado de un árbol, donde les espera una trágica noticia. Wow, Wow, Wow … Estaba hablando y me olvidaba que tenía que comentar la película: Es un corto fantástico, bien pensado, bien estructurado y la única cuestión que tengo es: ¿Quién ha tenido esta idea? Rafael Romero

Me encantó este corto. Está muy bien pensado y muy bien hecho,. Además es muy original y tiene mucha imaginación. Muy bien grabado y se escucha perfectamente la voz (y eso es muy importante) No me importaría verlo cinco veces seguidas. También me ha encantado ver las escenas que tuvieron que repetirse, son muy divertidas. Marta Calderón


Junio 2016

Inauguración del curso escolar

Pelo rio acima Hola Profe. ¿Cómo surgió Pelo Rio Acima? Hace algunos años un profesor del Instituto, Pedro Barco, ya publicó en el periódico Agora un artículo sobre Sousa Martins. Posteriormente un día, paseando por Campo Mártires da Pátria, al ver la estatua del Doctor completamente rodeada de ofrendas, pensé que una persona tan querida necesitaba un homenaje. El hecho que el Proyecto Institucional fuera dedicado al Río Tajo hizo que las ideas fueran tomando forma.

Junio 2016

LANZAROTE

¿Tuvisteis algún problema? El principal problema fue de tipo técnico. Pues después de haber grabado las escenas de la playa nos dimos cuenta de que el sonido en directo era pésimo por lo que no tuvimos más remedio que doblar toda la película. ¿En cuanto tiempo rodasteis Pelo río acima? Estuvimos tres sábados. Uno para las escenas de la playa, otro para las de Campo Mártires da Pátria y el tercero las escenas en Alhandra. ¿Por qué en Portugués? Son muchas las razones. Primero porque soy un enamorado de este idioma. Segundo porque el ambiente en el que nos movemos es Portugués. Tercero porque no podíamos olvidar que en el Proyecto TAGUS estaba también integrado el Istituto Camoes y podía ser una buena muestra de apoyo al Proyecto.

El placer profundo,

El 22 de octubre tuvo lugar la ceremonia de inauguración del curso escolar 2015-2016 en el salón de actos del Instituto. En esta ocasión se contó con la presencia del Sr. Embajador de España en Portugal, el Consejero de Educación y la traductora y periodista , viuda del Nobel José Saramago, Pilar del Río.

arriba el paisaje negro, desértico … Desnudarse de la camisa para sentir directamente en la piel la agitación furiosa del aire, Y después … comprender que no se puede hacer nada más. Las hierbas secas, a ras de suelo, se estremecen, Las nubes rozan por un instante las cumbres de los montes y se apartan

¿Fue fácil organizar las ideas? Bueno, las ideas van apareciendo y cuando decido hacer el Corto ya tengo prácticamente acabada la película en mi mente, con lo cual solo tengo que ir encajando el puzle. más resta, sino llorar)

¿Es tu primer corto en el Instituto? Bueno, hace tres años hicimos otro: Homenaje con los profesores del centro. La verdad es que la experiencia fue bastante simpática. Estuvimos un sábado entero grabando en el Salón Noble. ¿Cómo elegiste a los actores? Todos habían sido alumnos míos. Hicimos un pequeño Casting y creo que todos los que quisieron participar pudieron actuar en el corto.

José Saramago. Cuadernos de Lanzarote

¿Tienes alguna otra idea entre manos? Durante el curso anterior, y también dentro del Proyecto Tagus, escribí junto al Profesor Vasco, un texto en verso en español y portugués sobre el recorrido del río Tajo hasta desembocar en Lisboa. Ya se han realizado la mayor parte de las grabaciones con el personal docente y de servicio que quiso. Espero que antes de que finalice este curso pueda salir a la luz. ¿Algún agradecimiento? Sin lugar a dudas debo agradecer al profesor Vasco su predisposición y entusiasmo. Ha participado activamente en todos los proyectos que he llevado a cabo en el IEL tanto de cine, como de teatro. Creo, sin lugar a dudas, que es una suerte para toda la comunidad educativa tenerle como compañero. ¿Alguna cosa más? Estoy contento por haber pasado este 25 de abril último, tranquilos y que no se haya hecho realidad la premonición del Doctor. María Massip, Rafael Romero, Beatriz Pereira ,MatildeQuaresma

LA IGUALDAD DESCUBIERTA POR UN LEÓN.

Beatriz Pereiro Pinho, Cayetano Dias Cattoni y Mariana Talijan Figueira, de 5º de Primaria, abrieron el acto recitando poemas de Saramago y Pilar. El discurso de la invitada versó sobre problemas actuales como la pobreza , el sexismo o la distribución de la riqueza. Mencionó a Saramago para recordarnos algunas de sus reflexiones acerca de las obligaciones y los derechos de los seres humanos. Otras informaciones en la página 27

La igualdad descubierta por un león, que es más listo que quienes se creen superiores a otros; sin darse cuenta que somos todos pobres diablos sometidos a todas las contingencias. Nadie tiene nada asegurado. Ningún Dios protege a unos y manda castigar a quienes no lo aceptan: ni sería dios, ni siquiera es una buena idea. ¡Seamos sensatos, sabemos a pollo…! (En la mejor de las circunstancias) Pilar del Río, La igualdad descubierta por un león


Junio 2016

Visita del juglar Federico Martín "Benditos sean los raros, los poetas, los desadaptados. Escritores, místicos, pintores y trovadores, pues nos enseñan a ver el mundo con otros ojos."

Federico, cuenta cuentos, canta, reta a adivinar acertijos, te hacer pensar... Un pozo de sabiduría para los mayores y de entretenimiento para los pequeños.

Jacob Nordby

Junio 2016

Ida à Fundação Portuguesa das Comunicações Entre o dia 11 e o dia 22 de janeiro do presente ano letivo, todos os alunos de primeiro e segundo da Primária foram visitar o Museu das comunicações, integrado na Fundação Portuguesa das Comunicações.

Del 19 al 21 de abril hemos contado con la presencia de Federico Martín, poeta, escritor y cuentero, acompañado por el ilustrador Juan Carlos Mancebo. Llegó con sus libros, su sombrero y su barba blanca, única, a la que era imposible no dirigir curiosas y atentas miradas . No es fácil definir a Federico, por su singularidad e intensidad. “Intelectual, maestro, animador a la lectura, juglar, titiritero de libros… todo menos pedagogo”, precisa sobre sí mismo. Este curioso ser, renovador de la escuela y profundo amador de palabras se prodigó en sesiones de animación a la lectura para adultos y para el alumnado de todos los ciclos.

Cuando habla con los maestros nos quiere convencer de que los humanos somos “verbívoros”: nos alimentamos de la palabra. El maestro debe esforzase en la sabiduría y ser un ejemplo del bien hablar y bien decir para los infantes. Los maestros deben invitar a amar los libros, para que “el educando abra la boca y diga: ¡lléname de palabras, maestro! Eso es lo que nos diferencia del resto de animales. Somos humanos porque pensamos, leemos y escribimos.”

Um especial agradecimento aos guias que tornaram esta visita muito interessante, sempre de forma lúdica e interativa.

Este Museu é parte ativa na concretização do principal objetivo da Fundação: promover o estudo e a divulgação do património histórico, científico e tecnológico das comunicações. Tendo em conta o tema do nosso Projeto Institucional, a Rádio, pareceu-nos bastante adequado poder levar os nossos alunos a observarem a evolução deste importante objeto de comunicação. Foi uma verdadeira viagem guiada pela história das comunicações onde puderam também experienciar outros objetos de comunicação como o Código Morse ou mesmo discar em telefones fixos.

Queda ya lejano el recuerdo pero no hemos olvidado a Federico , su barba y su sombrero Socorro Santos


Junio 2016

Ida ao Teatro Camões

De Fio a Pavio!

Junio 2016

Notas biográficas Federico Martín Nebrás nació en Poyales del Hoyo (Ávila )en1945, aunque se siente hijo de las tierras altas de Extremadura. “La única patria es la lengua y yo no hablo como los castellanos, sino como la gente de la Vera de Plasencia donde fui nacido.” Doctor en Clásicas y Románicas, lector crítico, narrador oral, estudioso, discípulo de maestros como Agustín García Calvo, amigo y conocido de poetas y escritores ilustres: Alberti, María Zambrano, Rosa Chacel, Gloria Fuertes…y maestro vinculado a los movimientos de renovación pedagógica muy particularmente a la corriente educativa de Rosa Sensat. En 1975, en Madrid nace Acción Educativa, movimiento que supuso la renovación del modelo pedagógico al que se adhirieron muchos maestros y muchas escuelas y que incluye, entre sus líneas de trabajo, la entrada del cuento en la escuela como recurso educativo imprescindible para los niños. Federico se integra en este proyecto en el que están involucradas Ana Pelegrín y Felicidad Orquín.

Os nossos alunos, desde o primeiro ano até ao quarto ano da primária, tiveram a oportunidade de ir assistir a um magnífico espetáculo intitulado "Música nas férias de Natal", no Teatro Camões, onde ouviram as histórias: A Menina do Mar, História do Pequeno Alfaiate, Pedro e o Lobo e História de Babar, o pequeno elefante. Uma atriz interpretou as diferentes histórias que foram acompanhadas pela orquestra sinfónica portuguesa. Esta dinâmica proporcionou-lhes momentos de grande diversão e fomentou o gosto pelas artes.

No dia 27 de janeiro de 2016 vieram duas senhoras que fazem parte de uma empresa chamada de fio a pavio. Elas explicaram-nos coisas muito interessantes. Coisas como não deitar o óleo ao lixo ou pelo cano abaixo porque isso polui o mar e o rio.

Ha escrito una docena de libros y especialmente ha estado y está alentando publicaciones de otros escritores y muchas editoriales: es un profundo conocedor de la literatura infantil. Pero, sobre todo, es un narrador oral, formador entusiasta y lector empedernido. Socoro Santos

Entrega de premios

Explicaram-nos que 2% de água é potável mas só podemos ingerir 1,6%. Com 50 ml pode fazer-se uma vela, ou seja, reutilizando o óleo , e após uma experiência divertida obtemos uma vela perfumada.

El pasado día 22 de abril se celebró en el salón del IEL la entrega de los premios del XIII concurso literario de escritura rápida. En esta edición, en la que se conmemoraba el 150 aniversario del nacimiento del autor de “Luces de bohemia”, los participantes partían de un pequeño texto de una de las obras de Valle-Inclán. Después de que el director del centro y el invitado de honor, el poeta Federico Martín Nebrás, recordaran en sus intervenciones la obra del escritor gallego, la profesora Juliana Ortega fue presentando a cada uno de los alumnos premiados, entre los que estaba una alumna del Lycée Français de Lisboa Charles Lepierre en la categoría de otros centros. Desde las más pequeñas hasta los más veteranos defendieron su creación literaria con una lectura valiente y segura que enorgulleció a compañeros, madres, padres y profesores. En más de una ocasión un Federico Martín entusiasmado se levantó de la mesa para festejar con rimas y anécdotas la intervención de los jóvenes escritores.

GALERÍA DE FOTOS

Amigo de versos, rimas y cuentos Federico nos había deleitado ya, durante la semana del libro, con enriquecedoras y originales narraciones. Un año más, todos nos felicitamos de que este concurso que ya nos identifica como centro, potencie la escritura creativa de nuestros alumnos y, esperemos, lectores apasionados. Sara López


Junio 2016

Junio 2016

El sentido del humor en el Quijote

Acte d´inauguration de l´année scolaire 2015-2016

Manuel Calderón Uno de los lazos que unen a don Quijote y Sancho es el sentido del humor. En la famosa aventura de los batanes, Sancho y su amo se hallan desorientados y solos en medio de la noche. Han oído unos fuertes y temerosos golpes, y no saben a qué atenerse. Desvelado, el audaz y curioso don Quijote quiere adentrarse en las tinieblas para resolver el misterio; pero Sancho no se atreve a seguirlo y tampoco está dispuesto a quedarse solo. Así que…

«Díjole don Quijote que contase algún cuento para entretenerle, como se lo había prometido; a lo que Sancho dijo que sí hiciera, si le dejara el temor de lo que oía. —Pero, con todo eso, yo me esforzaré a decir una historia que, si la acierto a contar y no me van a la mano, es la mejor de las historias; y estéme vuestra merced atento, que ya comienzo. “Érase que se era, el bien que viniere para todos sea, y el mal, para quien lo fuere a buscar...” Y advierta vuestra merced, señor mío, que el principio que los antiguos dieron a sus consejas no fue así como quiera, que fue una sentencia de Catón Zonzorino romano,(1) que dice “y el mal, para quien le fuere a buscar”, que viene aquí como anillo al dedo, para que vuestra merced se esté quedo y no vaya a buscar el mal a ninguna parte, sino que nos volvamos por otro camino, pues nadie nos fuerza a que sigamos éste donde tantos miedos nos sobresaltan.

—Sigue tu cuento, Sancho —dijo don Quijote—, y del camino que hemos de seguir déjame a mí el cuidado. —Digo, pues —prosiguió Sancho—, que en un lugar de Estremadura había un pastor cabrerizo, quiero decir que guardaba cabras, el cual pastor o cabrerizo, como digo de mi cuento, se llamaba Lope Ruiz; y este Lope Ruiz andaba enamorado de una pastora que se llamaba Torralba; la cual pastora llamada Torralba era hija de un ganadero rico; y este ganadero rico... —Si desa manera cuentas tu cuento, Sancho —dijo don Quijote—, repitiendo dos veces lo que vas diciendo, no acabarás en dos días: dilo seguidamente y cuéntalo como hombre de entendimiento, y si no, no digas nada. —De la misma manera que yo lo cuento —respondió Sancho— se cuentan en mi tierra todas las consejas, y yo no sé contarlo de otra, ni es bien que vuestra merced me pida que haga usos nuevos. —Di como quisieres —respondió don Quijote—, que pues la suerte quiere que no pueda dejar de escucharte, prosigue. —Así que, señor mío de mi ánima —prosiguió Sancho—, que, como ya tengo dicho, este pastor andaba enamorado de Torralba la pastora, que era una moza rolliza,zahareña,(2) y tiraba algo a hombruna, porque tenía unos pocos de bigotes, que parece que ahora la veo. —Luego ¿conocístela tú? —dijo don Quijote. —No la conocí yo —respondió Sancho—, pero quien me contó este cuento me dijo que era tan cierto y verdadero, que podía bien, cuando lo contase a otro, afirmar y jurar que lo había visto todo. Así que, yendo días y viniendo días, el diablo, que no duerme y que todo lo añasca,(3) hizo de manera que el amor que el pastor tenía a la pastora se volviese en omecillo (4) y mala voluntad; y la causa fue, según malas lenguas, una cierta cantidad de celillos que ella le dio, tales que pasaban de la raya y llegaban a lo vedado; y fue tanto lo que el pastor la aborreció de allí adelante que, por no verla, se quiso ausentar de aquella tierra e irse donde sus ojos no la viesen jamás. La Torralba, que se vio desdeñada del Lope, luego le quiso bien, más que nunca le había querido.

En premier lieu ce que j´ai aimé le plus du film est l´originalité du thème principal, que dans mon opinion est l´unité de la famille. Tous les membres de la famille sont malentendants sauf la fille ainée c´est la seule qui peut entendre et son plus grand désir est d’aller à l´école de chant à Paris. Mais sa famille pense qu´ils seront laissés seuls et sans communication avec les gens, mais finalement ils acceptent et l´aident à réaliser son rêve. J‘ai souligné l‘unité familière parce que être malentendants ce n´est pas facile, mais ils ont mis l´humour et ils sont tous une famille très proche, mais aussi parce que ce film nous fait voir l´importance de la famille, son soutien et son amour pour la vie. Pour moi ce qui a plus de signification est la chanson qu´elle chante à la fin et comme elle la chante pour faire que ses parents la comprennent. Les paroles disent que maintenant elle vole à sa nouvelle vie, à une nouvelle étape; mais elle leur les aura présents toujours. Je m’identifie avec cette partie parce que l´année prochaine je vais partir sans mes parents à Madrid pour étudier mais je ne vais pas m’éloigner d’eux, je serai toujours en contact avec eux parce que je les aime. María Segura.

1‘Catón el Censor o Censorino’, contaminado su nombre con zonzo ‘tonto’

2 brava, intratable 3 enreda

2º Bachillerato B

Le 22 octobre 2015 une cérémonie a eu lieu dans l´auditorium de l’Instituto Español Giner de los Ríos de Lisboa pour inaugurer l'année scolaire 2015-2016. La cérémonie a compté avec la présence de l´Ambassadeur d´Espagne au Portugal, du Conseiller d´éducation, qui a parlé au public, ainsi que le directeur et le secrétaire du lycée. Les professeurs qui n’avaient pas cours en ce moment ont pu assister à l’acte, accompagnés de quelques élèves de Primaire et de ceux de Première et de Terminale. L’invitée la plus intéressante, celle qui a donné la conférence: Pilar del Río, la veuve de l’écrivain José Saramago. L´événement a commencé avec la récitation de quelques poèmes, très difficiles, par les élèves Beatriz Pereira Pinho, Cayetano Dias Cattoni et Mariana Talijan Figueira de cinquième de Primaire pour rendre hommage à Saramago, mais aussi à Pilar, et, puis, chaque diplomate a fait un discours. Puis, Pilar del Río, traductrice et journaliste, a parlé sur des problèmes d’actualité come la pauvreté et le sexisme, et sur la distribution de biens essentiels pour la vie d´un être humain. Finalement, Pilar del Río a accepté de répondre aux questions des élèves mais ils n´en ont posé aucune. En résume, la cérémonie a été agréable et très intéressante mais il faut mentionner le manque d´intérêt de la part de la plupart des élèves. Sofía Viana

4 enemistad 1ºBachilleratoB


Junio 2016

Junio 2016

Crítica cinematográfica

La famille Bélier C‘est la deuxième fois que j’ai vu le film « La famille Bélier » et il m’a beaucoup plu à nouveau. Je crois que c’est une histoire très agréable à voir, comique et en même temps émouvante. Il s’agit d’une famille malentendante. À l’exception de la fille tous sont sourds, le père, la mère et le fils. Et cela complique quelque fois la situation entre eux parce que Paula est l’unique qui peut entendre et ils ont besoin d’elle pour leur traduire les choses que les autres leur disent. C’est pour ça qu’ils dépendent beaucoup d’elle. C’est une famille de fermiers et, même en ayant ce handicap le père décide de se présenter aux élections locales et je crois que cela montre le dépassement de soimême et affirme que ça ne l’empêche d’être comme les autres.

La famille Bélier Sortie : Novembre 2014 Réalisateur : Eric Lartigau Nationalité : Français, belge Acteurs : LouaneEmera, Karin Viard, François Damiens, Éric Elmosnino, Roxane Duran, Luca Gelberg, IlianBergala

Je pense que le film a été très bien, peut-être, un petit peu trop émotionnel. Je dis ça, car je n’aime pas les films émotionnels, je préfère ceux qui ont plus d’action et parlent sur des sujets qui ne sont pas conventionnels. Curieusement, le film parle précisément d’un sujet qui n’est pas abordé habituellement par l’industrie cinématographique: Les malentendants. Mais ce que j’ai aimé le plus, c’est la manière très comique comment une famille, dans laquelle tous les éléments sont malentendants sauf la fille aînée, vive dans une ferme et se dédient à la production de fromage. Chaque élément dans cette famille, a sa personnalité : le père est très calme, et adore sa fille; la mère est un peu plus stressée, mais elle aime ses enfants également; le petit garçon qui aime sa sœur beaucoup, mais il aime la meilleure amie de sa sœur encore davantage; et finalement, la protagoniste de l´histoire, qui est la fille aînée et elle s’appelle Paula. J´aime particulièrement ce personnage, car elle a beaucoup de responsabilités, mais ça ne l´a pas empêché d´avoir une vie normale, et en même temps, de développer un talent : le chant.

Je pense aussi que la fille a un grand mérite parce qu’elle est la seule qui vit dans les deux mondes. Quand Paula découvre qu’elle aime chanter et qu’elle a l’opportunité d’aller à Paris pour étudier, elle doit prendre une décision, pas seulement pour elle mais aussi pour sa famille qui a besoin d’elle pour être liée avec les non sourds. C’est vrai que cette famille peut être un peu irréelle mais l’union qu’ils ont, les difficultés qu’ils surmontent et les problèmes des adolescents sont des aspects avec lesquels nous pouvons nous identifier. Les acteurs sont très bons et j’ai aimé toutes les chansons qui apparaissent dans le film, mais la dernière, celle que Paula chant pour l’audition de Radio France a été le moment que j’ai aimé le plus parce que c’est très spécial et m’a fait pleurer à nouveau. Les paroles s’identifient avec la situation où ils se trouvent. Elle dit à ses parents qu’elle va s’envoler, qu’elle doit partir. Elle fait aussi des gestes et c’est la première fois où ils peuvent comprendre ce que leur fille dit en chantant. Je recommande certainement ce film à tous les jeunes car ils vont probablement l’aimer. Ana Antunes.

Cadma Amaral 2º Bachillerato B

2ºBachillerato B

—Esa es natural condición de mujeres —dijo don Quijote—, desdeñar a quien las quiere y amar a quien las aborrece. Pasa adelante, Sancho. —Sucedió —dijo Sancho— que el pastor puso por obra su determinación y, antecogiendo sus cabras, se encaminó por los campos de Estremadura, para pasarse a los reinos de Portugal. La Torralba, que lo supo, se fue tras él y seguíale a pie y descalza desde lejos, con un bordón en la mano y con unas alforjas al cuello, donde llevaba, según es fama, un pedazo de espejo y otro de un peine y no sé qué botecillo de mudas para la cara; mas llevase lo que llevase, que yo no me quiero meter ahora en averiguallo, sólo diré que dicen que el pastor llegó con su ganado a pasar el río Guadiana, y en aquella sazón iba crecido y casi fuera de madre, y por la parte que llegó no había barca ni barco, ni quien le pasase a él ni a su ganado de la otra parte, de lo que se congojó mucho porque veía que la Torralba venía ya muy cerca y le había de dar mucha pesadumbre con sus ruegos y lágrimas; mas tanto anduvo mirando, que vio un pescador que tenía junto a sí un barco, tan pequeño, que solamente podían caber en él una persona y una cabra; y, con todo esto, le habló y concertó con él que le pasase a él y a trecientas cabras que llevaba. Entró el pescador en el barco y pasó una cabra; volvió y pasó otra; tornó a volver y tornó a pasar otra. Tenga vuestra merced cuenta en las cabras que el pescador va pasando, porque si se pierde una de la memoria, se acabará el cuento, y no será posible contar más palabra dél. Sigo, pues, y digo que el desembarcadero de la otra parte estaba lleno de cieno y resbaloso, y tardaba el pescador mucho tiempo en ir y volver. Con todo esto, volvió por otra cabra, y otra, y otra... —Haz cuenta que las pasó todas —dijo don Quijote—, no andes yendo y viniendo desa manera, que no acabarás de pasarlas en un año. —¿Cuántas han pasado hasta agora? —dijo Sancho. —¿Yo qué diablos sé? —respondió don Quijote. —He ahí lo que yo dije: que tuviese buena cuenta. Pues por Dios que se ha acabado

el cuento, que no hay pasar adelante. —¿Cómo puede ser eso? —respondió don Quijote—. ¿Tan de esencia de la historia es saber las cabras que han pasado por estenso, que si se yerra una del número no puedes seguir adelante con la historia? —No, señor, en ninguna manera —respondió Sancho—; porque así como yo pregunté a vuestra merced que me dijese cuántas cabras habían pasado, y me respondió que no sabía, en aquel mesmo instante se me fue a mí de la memoria cuanto me quedaba por decir, y a fe que era de mucha virtud y contento. —¿De modo —dijo don Quijote— que ya la historia es acabada? —Tan acabada es como mi madre —dijo Sancho.» Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha I, 20

¿Para qué cuenta Sancho esta historia a don Quijote? ¿Cuál es la fórmula que utiliza? Compárala con las que Ramón Gómez de la Serna emplea en la siguiente greguería:

Manuel Calderón


Junio 2016

Vivir en la naturaleza ¡Que gran placer produce, al menos a mi, el vivir unos días en medio de la naturaleza!. Dormir con el trino de los pájaros, arrullados con el oleaje del mar, con el aroma de una flora a la se ve crecer de día en día, el canto de infinitos pájaros y aves y el ruido que producen los ciervos al chocar con sus retorcidos cuernos. Siendo todo esto delicioso para mi es incomprensible que la gente para descansar e irse de vacaciones acuda a lugares de bullicio, de polución ambiental, botellas llenas de alcohol, fiestas y jolgorios sin fin. Pocos acuden al campo en busca de sosiego y del tan necesario remanso de paz. Es la moda actual que incluso pide créditos para irse de vacaciones a los lugares más lejanos agobiándose con esperas en los aeropuertos, retorciendo el cerebro para entender el idioma y cansando el cuerpo de tanto trajín.

Junio 2016

Creado en el Giner de los Ríos el equipo de mediación entre iguales

Siempre he dicho y de verdad lo siento, que me falta una experiencia que considero única y es haber sido cura de pueblo en medio de una aldea sin exigencias ni protocolos asfixiantes. Poder visitar los pueblos de cada feligresía y deleitarse con esos consejos tan sabios de personas que sin haber pasado por la universidad poseen un sentido común y don de consejo únicos. Bien creo que tantas cosas que poseemos en la ciudad nos impiden ser equilibrados, sensatos en el juicio y ponderados en los consejos. Nos falta tiempo para reflexionar reposadamente. A lo mejor hasta me están llamando romántico, utópico o ¡que se yo! Y tal vez con las coordenadas de quien así me juzga hasta va a tener razón pero la realidad es otra.

La mediación es un proceso de ayuda a personas que tienen conflictos en su relación, mediante la intervención de un tercero neutral que facilita la comunicación y crea el clima de diálogo entre las partes, regulando las intervenciones y propiciando la adopción de acuerdos consensuados y pacíficos para resolver los problemas existentes. Pues bien, un grupo de seis alumnos voluntarios de 3º de E.S.O., autorizados por sus padres y seleccionados por sus tutores, ha realizado durante los pasados meses de febrero y marzo, un cursillo de formación que les habilita para mediar formalmente en problemas de convivencia protagonizados por compañeros. Los alumnos mediadores, una vez realizado la actividad de formación, impartida por dos profesores de nuestro centro con experiencia en la implantación de este programa, quedan a disposición del profesorado (tutores, departamento de orientación, jefaturas de estudios), para atender demandas de resolución de conflictos cuando se estime conveniente.

Pero, eso sí, a la vuelta llegan presumiendo de los miles de kilómetros recorridos, el bronceado de la piel y contando miles de historias entre las que se mezcla algo inventado para quedar como muy bien y si se puede causar envidia pues mucho mejor. ¡Es la moda! Creo que ya les conté aquí un día que mi colegio de Salesianos organizaba todos los años una excursión de todos los alumnos. Aquel año el llorado Don Manuel Rodríguez, que era el director, nos anunció que íbamos a ir ¡a Carballiño! y la alegría que se armó fue tremenda. Que se lo digan hoy a los actuales alumnos que son capaces de cualquier cosa. Hay que salir bien lejos mientras la gran mayoría desconocen las incontables maravillas de los pueblos de esta tierra. Las Navidades pasadas tuve la gran oportunidad de vivir en medio de calor pero también en el centro de una frondosa vegetación rodeada del agua del delta de La Plata. Y aquello es relajante y reconforta al contemplar la naturaleza como crece de día en día. Puedes estar sentado y mirar en derredor incontables clases de plantas y el aroma que satisface y un aire fresco y limpio que sana. Si uno quiere descansar ese es el camino. Lo demás embota el cuerpo y distrae los

A medida que pasan los años uno posee más ganas de gozar del medio ambiente y disfrutar de aquello todo sin sofisticar; donde el tomate sabe a tomate, la lechuga hace la verdadera ensalada y el pollo es un pollo. Todo lo que tenemos en los grandes centros comerciales, después de haber pasado por el frigorífico y la manipulación que mantiene los productos días y meses y que los lleva Vd. a casa, al día siguiente ni saben a nada, ni se conservan, ni sacian. Por eso, y terminando, yo hago un canto a la naturaleza y agradezco las enseñanzas del actual papa que es un gran defensor del medio ambiente y promotor incansable de su cuidado. Lo demás es estar cargándonos poco a poco todo aquello que la naturaleza tan sabia nos ha dejado a nuestro alcance para nuestro disfrute y que nosotros con nuestro consumismo estamos destrozando. José Carlos Fernández Otero

Las mediaciones se realizan mediante un protocolo de funcionamiento bastante minucioso que prevé el nombramiento por parte del equipo de asesores del programa (grupo de trabajo de convivencia) de los dos alumnos que se consideren más idóneos para el caso, en atención a la edad y sexo de las partes, asignándose un local adecuado para su desarrollo. Los actos de mediación comienzan por entrevistas separadas de los mediadores con cada una de las partes en conflictos, acordándose sobre la marcha lugar y hora para la sesión de mediación propiamente dicha. Durante la misma, ambas partes tienen la oportunidad de explicar sus puntos de vista y de proponer las soluciones que consideren que pueden resolver el problema. De las mediaciones, que son confidenciales, se levanta acta por escrito, quedando un registro de las decisiones y acuerdos adoptados por las partes, que posibilite la posterior comprobación de los resultados, y que permita igualmente la objetivación de los casos en que se haya solicitado la intervención del equipo de mediadores.


Junio 2016

Continúa en marcha el programa de alumnado ayudante

Junio 2016

30 de enero, Día de la Paz

Esta año ampliado a 6º de Primaria

Los alumnos ayudantes son estudiantes que se prestan voluntarios, propuestos por sus compañeros, que reciben un curso de formación para prepararse a realizar su labor, la cual consiste en estar pendientes del clima de convivencia de su aula, detectando posibles casos de escolares aislados, tristes, deprimidos o con problemas de integración, para intentar seguidamente escucharles, acompañarles y aceptarles, en un clima de aprecio y confianza que dificulte los brotes de acoso escolar (o “bullying”). En cada grupo de clase existen normalmente tres alumnos ayudantes, procurándose que haya tanto chicas como chicos, y quincenalmente se reúnen con los profesores del equipo de seguimiento (un conjunto de profesores de Secundaria y Primaria, que este año funciona como grupo de trabajo) para consolidar la formación recibida y ser asesorados en el desarrollo de sus funciones. Al informar de los casos en que hayan podido intervenir, los ayudantes evitan mencionar nombres, para garantizar dentro de lo posible la confidencialidad.

Los niveles educativos en los que se lleva a cabo esta actuación son los de 2º de ESO, 1º de ESO, y 6º de E.P. En ella participan el curso actual 26 alumnos, entre todos los niveles mencionados. Este programa se implantó en nuestro centro el curso pasado, y va ya por su segundo año de funcionamiento. La investigación pedagógica sobre esta medida educativa muestra que los centros en los que se pone en marcha, tienen un grado alto de satisfacción con sus resultados. La clave del programa consiste en que el alumnado que participa en él siente que se cuenta con los propios estudiantes para darles un papel relevante en la resolución de los problemas que se plantean entre ellos mismos, otorgándoles el protagonismo y la confianza para intentar resolverlos. La formación recibida (técnicas de escucha activa, resolución de conflictos, asertividad, mediaciones informales) es percibida por los participantes como muy estimulante y válida para la vida diaria en general, mejorándoles como personas.

EL Día Escolar de la Paz o como DENYP (acrónimo del castellano Día Escolar de la No Violencia y la Paz) es una jornada educativa no gubernamental funfundada enEspaña en 1964. Surge de una iniciativa pionera de educación no violenta y pacificadora del profesor mallorquín Llorenç Vidal y se practica el 30 de enero de cada año, en el anianiversario de la muerte de Mahatma Gandhi

DESMOND TUTU, clérigo y pacifista sudafricano que adquirió fama internacional durante la década de 1980 a causa de su lucha contra el Apartheid.

Su objetivo es la educación en y para la tolerantolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formaformación, raza, cultura y religión.

Entre las actividades por el Día de la Paz el alumnado de 6º de Primaria elaboró trabajos sobre algunos de los personajes y asociaciones humanitahumanitarias que han recibido el Nobel de la paz. En los enlaces podéis ver sus presentaciones

AUNG SAN SUU KYI , activista luchadora por la democratización de Birmania. Desde el 6 de abril de 2016, Consejera de Estado de Birmania.

ACNUR organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos.

CRUZ ROJA, movimiento humanitario mundial con relación con los estados y organismos internacionales.

MARTIN LUTHER KING, desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses.

MALALA YOUSAFZAI, estudiante, activista y bloguera pakistaní. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 2014; con 17 años, se convirtió en la persona más joven en acceder a ese premio


Junio 2016

Junio 2016

Arte en Infantil

Aprender a convivir: el respeto.

El cuerpo humano y Keith Harring Cada cual buscó una postura para perfilar su cuerpo en un papel .

“Aprender a hablar cuesta muchos

años. Aprender a amar puede costar años. Aprender a convivir puede costar años, pero ningún ser humano se vuelve hostil o violento sin tomarse el tiempo necesario para aprenderlo”. Ashley Montago

Eligieron su color preferido. Durante el mes de noviembre en las aulas de Infantil 3 años se trabajó el cuerpo humano. Las profesoras, un día, proyectaron en la pizarra digital esta imagen.

E hicieron el montaje

Una buena convivencia es la base del aprendizaje. Aprender a convivir no es fácil porque no existen recetas mágicas, pero sí podemos hablar de unas reglas básicas que van a condicionar la convivencia como el respeto a los demás, el rechazo a cualquier tipo de intolerancia, la práctica activa de la comunicación y el aprendizaje de habilidades relacionadas como la empatía y la mediación, entre otras. Respeto significa valorar a los demás, considerar su dignidad. Exige un trato amable y cortés, es la esencia de las relaciones humanas, es la aceptación y valoración del otro por ser persona, aceptación incondicional de la persona tal como es, de sus cualidades, actitudes y opiniones y la comprensión de sus defectos. Crea un ambiente de seguridad y cordialidad, evita las ofensas y las ironías y no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios.

Preguntaron qué les parecía aquello y dialogaron.

Más información en los siguientes enlaces En otros cuadros vieron una araña azul, un niño corriendo por el agua, un chico haciendo el pino-puente y unos dinosaurios abrazados.

Una característica del ser humano es su sociabilidad, estamos obligados a convivir con otros. El respeto a los demás es la primera condición para establecer las bases de una convivencia pacífica auténtica.

HOMENAJE EN INFANTIL A KEITH HARRING KEITH HARRING Y LOS PEQUES DEL GINER

El respeto al otro y la madurez emocional están muy ligados. Es el mejor compañero de viaje que nos abre las puertas que elegimos cruzar y nos ayuda a cerrar otras, sin necesidad de dar un portazo. Es un valor supremo en las sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia. El respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie, aceptando el derecho de cada uno a ser diferente. Todos tenemos el derecho a ser respetados por los demás y esto exige de nosotros el deber respetar igualmente a todas las personas. No debemos nunca pasar la frontera que marca el espacio vital de los demás, ni permitir que traspasen la nuestra. “A quien juzgue mi camino, le presto mis zapatos”. Anónimo Manuela Caballero Murillo Orientadora


Junio 2016

Reflexiones de un profesor jubilado. Segunda parte.

Hace dos años que me jubilé, tras cuarenta años enseñando en diferentes países y niveles. El último centro donde estuve fue el Instituto Español de Lisboa. Durante mi estancia en esa hermosa ciudad que parece arrojarse al mar, fundamos el periódico AGORA, para el cual escribo ahora. Al irme yo, otros compañeros mejoraron la edición y le dieron una excelencia difícil de alcanzar. Esta publicación educativa no solo no puede morir, sino que debe seguir creciendo. Esta modesta colaboración mía quiere sumarse a ese esfuerzo de algunos profesores por seguir sacando, cada tres meses, un ejemplar que recoja todas las aportaciones que se hacen desde los diferentes ciclos y etapas. El profesorado y el alumnado pueden así mostrar su creatividad y amor a la educación. También sirve para que profesores que dejan el Centro, sea porque se jubilan o porque terminan su adscripción, sigan formando parte de ese noble empeño por mejorar el mundo.

Ritmos de otoño de Jackson Pollock

El sistema educativo español quiere formar ciudadanos capaces de construir una vida buena, (distinta de una mera vida), entendida como una comunidad de seres humanos libres que se respetan y ayudan en sus búsquedas personales. Es decir, quiere construir una sociedad democrática y abierta, en proceso permanente de mejoramiento. Y me di cuenta de que mientras era profesor no siempre valoré la importancia de semejante obra de arte colectiva. Me di cuenta, con cierta nostalgia, que podría haber sido más activo, más creativo y más solidario. Poco a poco, para que no todo sean lamentaciones, fui construyendo una nueva manera de estar en el mundo en la que pudiera, de otro modo, seguir trabajando por el bienestar de mí mismo y de la humanidad. Mientras haya vida podemos contribuir a mejorar el mundo en nosotros mismos. Tenemos el deber de ser felices o, al menos, de ser dignos de la felicidad, según la célebre puntualización kantiana. El contenido de la felicidad, muy difícil de concretar, consiste en la plena autorrealización junto a nuestros congéneres. Quiere esto decir que no es una búsqueda individualista, sino junto a los que nos rodean. Si quiero salvarme, debo salvar también a mi circunstancia, como decía Ortega. Mejorar el maltrecho mundo que hemos producido desde nuestra ignorancia, un mundo donde todavía hay hambre, miseria, abandono, todo tipo de injusticias, sufrimiento inútil, guerras sin fin, destrucción del medio ambiente, es el imperativo categórico del momento actual. Educar para que Auschwitz ni Hiroshima se repitan, para que haya más justicia, más paz y más bienestar en todo el planeta.

Las reflexiones que en este momento quiero compartir con esa querida comunidad educativa a la que pertenecí durante cuatro cursos y en la que adquirí grandes amistades, se refieren a mi experiencia como jubilado. En un principio me sentí bastante desorientado, como si no soportara el vacío que deja el no tener que emplear muchas horas del día en trabajar. Además, añoraba ese trabajo que nunca fue para mí alienante, de educar a jóvenes ansiosos de algo bueno para ellos. Me di cuenta, y es lo primero que quiero compartir con mis compañeros y compañeras, de lo extraordinario que había dejado atrás: la posibilidad de ayudar a la juventud a formarse de acuerdo a un elevado modelo de ser humano, de participar en la Paideia, tal como la entiende el sabio W. Jaeger en su clásico estudio sobre Grecia.

Junio 2016

Entonces, la jubilación me permitió, al tener mucho tiempo libre, trabajar más en mí mismo y con los que me rodean, en mi circunstancia, para que el mundo sea más humano y vivible.

Animo a todos los que lean esta colaboración a participar con entusiasmo, desde su puesto de trabajo, en este objetivo primordial. Domingo Araya Bogotá, febrero de 2016.

Con la llegada del otoño, en Infantil 4 años hemos querido trabajar alrededor de la obra del impresionista americano Jackson Pollock. Esta fue la secuencia didáctica : Observamos varias obras del pintor americano, parándonos especialmente en Ritmos de otoño. Dialogamos . ¿Qué colores hay en este cuadro? ¿ Son claros o oscuros?, ¿Por qué se titulará Ritmos de otoño? , ¿Se parece a otros cuadros de Jackson Pollock?, ¿Cómo crees que lo ha pintado?... Buscamos en internet información e imágenes sobre el proceso creativo de Pollock. Realizamos nuestra versión del cuadro utilizando pajitas, pinceles y pinturas .

Finalizamos nuestro trabajo con una exposición colectiva.

VER EL PROCESO …Y es que, en Infantil, somos unos artistas


Junio 2016

Junio 2016

Buscando nuestra biblioteca ideal Se realizaron también visitas a la biblioteca para los nuevos usuarios de Primero y Segundo de E. Primaria, donde se trabajó el comportamiento adecuado que deben mantener dentro de la biblioteca. Continuamos con el préstamo de libros que se realiza durante el recreo de la mañana, estableciendo medios para mejorarlo.

IV La Gran Vía

Durante el primer trimestre de este curso 2015-16, se han realizado diferentes actividades en la Biblioteca de Primaria para motivar la utilización de la misma por parte del alumnado correspondiente.

Bailarines, cantantes y músicos, iluminados por aquel espectáculo de luces, llenan la gran vía. Por ella, paseo perdida, fascinada, bajo la noche de abril

Comenzamos por un concurso participativo de dibujos sobre la “Biblioteca Ideal” en el que podían reflejar aquello que más les gustase, real o imaginario, que hubiese dentro de ella. Ello permitió dar protagonismo a la misma, durante la preparación y posterior muestra de todos los dibujos que participaron en distinto sitios del Instituto (entrada, pasillos o corchos habilitados para tal fin). III Viena Capellanes

Se realizaron y compartieron las normas de usuarios, con el objetivo de que exista un mayor rigor y responsabilidad en el préstamo de libros. Las normas están expuestas en la página web del Instituto para poder ser consultada en cualquier momento. ¡Animaos, hay un montón de libros esperando! Blanca Martín

En Viena Capellanes, el fascinante olor de los buñuelos de viento, de los huesos de santo, y de las torrijas, me hacían sumergir en el inocente deseo de un niño, para ser feliz.


Junio 2016

Junio 2016

Relato

Guía de la ciudad Elena Amaral Asensio 1º Bachillerato A

La biblioteca

Salí al camino que estaba desierto, era completamente de noche y comenzaban a caer gruesas gotas de agua, que me hicieron apresurar el paso”

II El retiro

Sonata de primavera Ramón Mª del Valle Inclán

Desde dentro, percibo la verde arboleda que me rodea, el canto de los ruiseñores, la luz del sol primaveral. Sin embargo, las transparentes paredes me retienen dentro, hecha prisionera de mi carencia de creatividad.

I La plaza de la Independencia Paseando sin rumbo por la calle de Alcalá, llego a la enorme plaza. Me despierta el gran monumento ilustrado, puerta principal de acceso a la ciudad. Apenada, observo las cicatrices de su cuerpo, marcas de innúmeros incidentes de la historia de España. Pero aun así, sigue ahí, la Eterna Vigilante de Madrid.

Quiero liberarme y escribir las flores, el viento, el estanque, pero soy prisionera del palacio de cristal.

Apenas se apagó la luz y se cerró la puerta, los libros se pusieron a bailar. Se movían en sus estantes, a pequeños saltos. Abrían sus cubiertas y las cerraban, palmoteando. Los que más contentos estaban eran los que habían sido leídos ese día. Comentaban la jornada: -Hoy ha leído mi primer capítulo un lector con gafas redondas. ¡Cómo se reía! -Yo he mostrado mis dibujos con los ríos más largos del mundo. -A mí me han consultado hoy muchos lectores. -Claro, es que tú eres el diccionario, así cualquiera. -Pues a mí me ha estado hojeando una chica guapísima... -Y tú habrás estado ojeándola a ella, ¿No? La alegre conversación fue interrumpida por los sollozos de un libro antiguo con pastas de cuero negro, que en un rincón de su armario, gimoteaba sin parar. -¿Y a ti qué te pasa, por qué lloras? ¿No te han leído y estás triste? -No. Estoy triste porque no quiero que me lean. Hacía mucho tiempo que nadie me abría, y así quería yo estar: olvidado. Pero hoy han estado tomando notas de mi contenido. -¿Por qué? ¿Quién eres tú? Eres muy viejo, yo no te conozco... Date la vuelta, que veamos tu lomo. Lentamente, el libro lloroso se fue girando, permitiendo que los demás ejemplares de la biblioteca vieran su título: "Index Librorum Prohibitorum".

Manuel Navarro Lemos

Me abrigué en un viejo caserón y oí una dulce y extraña voz. Parecía venir del piso de arriba. Subí las escaleras y me encontré con una pequeña niña hambrienta: - Hola ¿Cómo te llamas? – Le pregunté. - Valentina…¿Cómo llegaste aquí? - Pues mira, caminé, caminé y…¡puf! Llegué aquí. - ¿Me sacas de aquí? - ¡Claro! Pero con una condición: me ayudas a volver a mi pueblo. - ¡Vale! - ¿Y tú de dónde viniste? - Pues… soy refugiada desde pequeña. Mis padres murieron… poco después… pero ¿Dónde está tu pueblo? - Pues…sólo me acuerdo de ver a hombres de Cabo Verde y a mis familiares. - Estupendo!. Ese es el sitio que mejor conozco. Y después de mucho caminar vimos mi pueblo. Me despedí con mucha pena. Pero me quedé contenta por ver otra vez a mis familiares y por hacer una nueva amiga. Fue un día fantástico. Alba Jardim Calderón


Junio 2016

Calendario de Adviento de interferencias

Si acertabas la respuesta, metías la mano en una bolsita y cogías un material escolar, normalmente bolígrafos o pósits, y enseguida el profe te daba una chuche. Si quieres hacer un calendario como éste, debes recortar 24 ventanas en cartulina blanca y decorarlas por fuera con motivos navideños; eso sí, añadiendo el número del día de forma bien visible. Luego escribes dentro de la ventana un mensaje o un enigma y la cierras. Por último, pegas desordenadamente las ventanas en otra cartulina de tamaño A3, que es del color que quieras. Podrá participar toda la clase. ¡Buena suerte! Victoria Gutiérrez

Junio 2016

Historias de carnavales Descubrimiento troglodita 2.0

El apocalipsis

Me llamo Kali y tengo once años. Soy una troglodita. Vivo con mi tribu en la Península Ibérica. Somos nómadas. Mi familia tiene una humilde chozuela. Mi padre es el jefe. Se nota porque lleva una túnica ricamente adornada. Tiene muchos collares y pulseras hechas de huesos, como mi madre, que también viste un precioso vestido. Yo tampoco voy mal, pues tengo en mi cabeza una bonita diadema de flores Mi pelo es negro y largo, mis ojos, verdes como dos esmeraldas. Mi boca parece estar hecha con sangre. Mi piel está perfectamente cuidada con productos naturales. No soy muy alta, pero mi padre sí. Me gusta nadar, correr, saltar y jugar. A veces paso días enteros haciendo excursiones por el frondoso bosque en el que vivo.

Mi padre había salido a cazar un mamut. Mi madre, por su parte, me había llamado para comer los restos de huevos de Velociraptor, pero le dije que no me apetecía. ¡No había nada que hacer! Pregunté a mi hermano qué era lo que estaba haciendo y en ese momento antes de responder, gritó: - ¡Mira papá! Miré hacia atrás, y ahí estaba,… mi padre lleno de heridas y arañazos. Una milésima de segundo después, me había levantado y corrí hacia mi padre. Estaba lleno de arena y tierra todavía húmeda. La última cosa que escuche salir de la boca, fue: - El mundo... ¡Escapad! Todos habíamos empezado a llorar, pero yo, triste y curioso, pregunté a mi madre:

El Calendario de Adviento de interferencias lo hicimos los alumnos de 1º AB y el profesor Manuel Calderón. Los alumnos decoramos los postigos de las ventanas y él las pegó en una cartulina grande. Después de un pequeño debate, decidimos colgarla en el tablón de corcho de la clase. Cada día uno de nosotros abría la ventana y dentro había una frase incompleta con tres opciones para acabarla. Si quien la abría elegía la opción correcta, tenía un premio sorpresa. Lo hicimos muy bien, ya que sólo una o dos personas fallaron. Creo que esto sirvió para mejorar nuestro vocabulario en castellano.

El día 1 de diciembre empezamos esta actividad, que consistía en hacer la cuenta atrás hasta la víspera de Navidad (24 días). Cuando me tocó aleatoriamente el día 9, cogí la tijera, me dirigí al calendario, corté la ventanita con ese número y leí la frase. Acerté y como a todos los que me precedieron y sucedieron, me llevé un caramelo… ¡que estaba detrás de mi oreja!

Miguel Vázquez

Vasco Baquero

Un día descubrí una planicie completamente hecha con una piedra negra y oscura. Mi padre había salido a cazar un mamut. Decidí explorar las zonas más profundas y recónditas de la arboleda. Cogí un trozo del pedrusco y… ¡mis manos se quedaron negras! Decidí llevar un poco a mi choza. Después de almorzar y me fui a una cueva que había allí cerca. Llevé mi piedra para hacer experimentos. Di algunos pasos y me vi dentro de aquella misteriosa y silenciosa gruta. Cogí el mineral e hice una línea por toda la gruta. Para mi sorpresa, ¡la raya se veía! Resolví hacer figuras más elaboradas: humanos, animales, plantas, objetos etc. Pasado un rato, me di cuenta de que aquello era muy divertido. “Se lo tengo que contar a mis padres” pensé. Pero no sé si aceptaran que he sido yo quien lo ha descubierto. Opiné que era mejor no contárselo. Ahora, todos los días dibujo algo nuevo: una cosa interesante que me haya pasado, lo que mi tribu ha cazado… Por cierto, a mi piedra la he llamado carbón.

- ¡Mamá! ¿A que se refería papá? - Hace una semana, tu padre, se acercó a mi y me dijo: “Shena, prepara a nuestros hijos para lo peor, el mundo,… el mundo, ya no es lo que era”. Respondió mi madre - ¿Crees que se refería...? Pregunté sin atreverme a decir la última palabra - ¡El Apocalipsis! Añadió afirmando Fue oírla palabra y dar un salto en mi cama.

Rafael Romero Macias-Nobre. 5ºC


Junio 2016

Un viaje especial

Un viaje gastronómico

En este texto presentaré el viaje de un refugiado que intenta emigrar a Roma, ya que es católico. Pero no es fácil siendo un simple hombre que no posee más que una barca y algo de comida. Nadie sabe si conseguirá llegar a su destino…

Horke era español y quería ser cocinero. Pensaba que para serlo tendría que viajar por todo el mundo para conocer los mejores platos.

Se dirigió a la playa, con miedo a que alguien lo viera. Fue directamente hasta el montículo de arena donde había escondido la barca. La desenterró y, ágilmente, la tiró a la mar. Metió en ella el saco de comida que días antes había robado a un extranjero que paseaba por las peligrosas calles de Siria. Cuando se montó en el bote, sintió un escalofrío, como si algo malo fuera a pasar. Estaba en alta mar y todo iba bien hasta que, a lo lejos, vio un barco. Se asustó y se escondió bajo una manta que le había pedido a una amiga que le cosiera. Por suerte no lo vieron y pudo proseguir su viaje. Cruzó el Mediterráneo sin problemas, pero la comida escaseaba y no veía tierra. Empezaba a desesperarse. No sabía qué hacer. Después de pensar un rato, decidió dormir, pero tenía miedo de estar circunnavegando su país o de estar siguiendo una trayectoria que le llevara más lejos de lo que deseaba, pero la luz de la luna y las olas del mar le acunaron como a un bebé.

Empezó por América del Sur. Bebió buen vino en Chile, comió una magnífica carne en Argentina y excelente fruta en Brasil. Después se fue a América del Norte: en México probó los tacos y el chilli, en Estados Unidos disfrutó de las mejores hamburguesas de mundo y, después, en Canadá, comió un marisco buenísimo. Volvió a Europa y estuvo en lugares como Portugal, donde disfrutó de un excelente coçido à portuguesa; en Francia probó el foie-gras, en Suiza la fondue y, en Italia, la pizza y los macarrones. Después se fue a Asia: primero pasó por la India y comió, por primera vez, butter chicken; fue a China y se alimentó con insectos de todo tipo; finalmente probó el sushi en Japón. Para terminar su viaje por el mundo, fue hasta Australia y comió canguro.

Violeta Lópiz gana la VII la bienal Ilustrarte Consagrados ilustradores y nuevos creadores del mundo de la literatura infantil ilustrada han mostrado sus obras en Ilustrarte – VII Bienal Internacional de Ilustração para a Infância, que transcurrió del 22 de enero al 17 de abril de 2016, en el Museu da Eletricidade. Más de 1700 ilustradores de 72 países han participado en esta edición, entre los que la española Violeta Lópiz, resultó distinguida con el Premio Ilustrarte 2016. Además de la ganadora. hemos podido disfrutar de la presencia de una importante representación española , que da cuenta del buen nivel nuestros artistas. Entre ellas Rocío Araya, hija de nuestro antiguo compañero y fundador de esta publicación.

La ilustradora española Violeta Lópiz gana el Premio Ilustrarte 2016, con el libro Amigos do Peito, con texto de Cláudio Thebas, y editado en Portugal por Bruaá (2014) Las originales ilustraciones de Violeta Lópiz se unen al texto poético de Cláudio Thebas para guiarnos en un paseo por el barrio en el que vive un niño, cruzando plazas, edificios y amigos de cuyo nombre completo nunca se acuerda: “Amigo não tem apelido, amigo tem endereço!”

Después de todo esto, Horke decidió que no existe “la mejor comida” porque cada una de las cosas que había probado tenía algo especial y entonces, en su restaurante, creó un buffet con todos los alimentos de todos los países que había visitado. Esta fue su iniciación como cocinero.

VER

Las imágenes de la ilustradora consiguen crear una empatía inmediata con el lector al revelar las relaciones entre lugares, personas y afectos.

El jurado internacional formado por Serge Bloch (ilustrador, francés), Juanjo Oller (editor e ilustrador, español), Johanna Benz (ilustradora, alemana, vencedora da Ilustrarte 14) y Joana Astolfi (arquitecta y diseñadora, portuguesa

Al despertar, sintió algo que le parecía extraño… ¡Tierra firme! ¡Había llegado a su destino! Empezó a saltar de alegría hasta que notó algo que le atravesaba el pecho… Todo aquel camino para nada.

Francisco Castro 2º ESO A

Junio 2016

Luis Cardoso

Comisariada por Eduardo Filipe y Ju Godinho, la exposición presentó además dos núcleos temáticos: un recopilatorio sobre la obra de Alice Vieira, una de las escritoras portuguesas de literatura infantil y juvenil más reconocidas a nivel internacional, y una exposición monográfica sobre la obra del francés Serge Bloch, uno de los grandes diseñadores e ilustradores internacionales contemporáneos

El jurado concedió, además, menciones especiales a la ilustradora belga Ingrid Godon, al español Jesús Cisneros y a la italiana Claudia Palmarucci. Socorro Santos


Junio 2016

Junio 2016

Conocemos los cetáceos La fundación Gulbenkian visita el IEL para realizar una actividad titulada Moby Dick

Los cursos de 3º y 4º de Educación Primaria han participado y disfrutado, de la actividad realizada durante los meses de enero y febrero de este año. Comenzamos la actividad con un resumen de la historia de “Moby Dick”, una novela de Herman Melville, un escritor estadounidense que la escribió en 1851 y que narra la travesía de un barco ballenero en busca de una ballena que se llama Moby Dick.

3. Ln(x). Elena Whitehead. Alicante - España A continuación nos han explicado muchas cosas sobre los cetáceos, específicamente de distintas clases de ballenas. Nos enseñaron imágenes, comentando de qué clase se trataba, cuáles eran sus nombres científicos, cómo se distinguían, cuanto medían y pesaban, lo que comían y como se comunicaban (ecolocalización).

Finalmente rellenamos un cuaderno decorando la silueta de una ballena hecha en un acetato trasparente. Cuando llegamos a clase hicimos un mapa conceptual de lo que habíamos aprendido y decoramos la portada.

4. Luces cartesianas. Alejandro Canals. Alicante - España

Fue una actividad divertida en la que aprendimos muchas cosas nuevas. Después hemos hecho juegos, como encontrar nuestra pareja con los ojos vendados a través de la ecolocalización y agarrar todos una cuerda para ver cuánto mide un cachalote real.

5.

lica. Eliska Drábková. Olomouc - República Checa

¡Nos encantó y lo pasamos genial! Alumnos y alumnas de 3ºB de E. Primaria Lisboa, 26 de febrero de 2016

6. . Brno - República Checa


Junio 2016

Concurso de fotografía matemática Paulo Abrantes

Junio 2016

Teatro con muñecos en el IEL Giner de los Ríos El profesor de Lengua Castellana y Literatura Manuel Navarro desarrolla con sus alumnos de 2º de ESO una actividad de teatro de títeres que ha dado lugar, tanto el curso pasado como el actual, a varias representaciones ante niños más pequeños de Primaria o Infantil. Durante el curso pasado representaron una versión del “El principito” de Antoine de Saint-Exupéry. Este año han representado cuentos infantiles diversos, como “Caperucita Roja”, “Los tres cerditos” o “El enano saltarín”, entre otros.

-

Cuentan para ello con un bastidor de 2 X 2 metros, en el que se abre una ventana de 1 metro por 50 centímetros, protegida por un pequeño telón y a la que se asoman los muñecos. Todos ellos son de talla de madera maciza, policromados y con vestuario diverso, indumentaria en su mayor parte confeccionada por alumnos o sus familiares. Han sido creados en función de las necesidades de representación. En este momento existen 12 muñecos diferentes. HANSEL Y GRETEL CAPERUCITA

LOS TRES CERDITOS

PEDRO Y EL LOBO

1. El centro del círculo. Václav Sobek. Brno - República Checa Los textos de las obras han sido elaborados por los propios alumnos de 2º de ESO, organizados en equipos, y una vez fijados, se graban en soporte digital para constituir una banda sonora que se emite por megafonía de forma simultánea a las intervenciones de los muñecos, manipulados por los alumnos desde el interior del escenario, mediante varillas de madera o fibra.

2. Próxima parada, intersección de planos. Martín Rodrigo G. Walter. Bogotá - Colombia

EL ENANO SALTARÍN

Para completar la representación se confeccionan decorados específicos relacionados con las historias previstas, mediante cartulinas recortadas. Dichos decorados se cuelgan de un travesaño de madera, situado detrás de la ventana del bastidor principal. Son frecuentes los cambios de decorado durante una representación, lo que obliga a prever una organización minuciosa para evitar pérdidas de tiempo y permitiendo una narración fluida.


Junio 2016

Soneto al locus amoenus Altos olmos se erigen en la orilla y se entrelazan sus ramas delgadas y refleja el sol las hojas plateadas y entre ellas alza el vuelo la abubilla. Junto al agua, risueña, la chiquilla se sorprende en el agua reflejada: cabello azabache, cara rosada y esmeraldas que relucen y brillan. Rompen la paz el silbido del viento, el murmullo del río, el ave que trisa, la abeja en alegre movimiento. Sopla del arrollo una suave brisa Que agita la hierba del suelo liento y acaricia las ramas de melisa.

Junio 2016

Soneto al carpe diem

III Verdade é, pois fico muito elogiado, E dos seus elogios não tenho queixa. E há algo que me atormenta e não me deixa: A competitividade que é errado.

Vive hoy, amiga, a mañana no esperes amarra cada segundo de vida, que aún estas a la juventud asida, o el tiempo feroz borrará cuanto eres.

Eu sei que nós vivemos lado a lado, E espero que bastante claro seja, Às vezes, e isto pode ser inveja, Sente-se mais inimigo e não aliado.

Sueña la vida, como no te esmeres se irá ágil, te sentirás perdida ahora eres joven, tu camino cuida. Vive hoy la vida que mereces.

No desporto, política e na arte A cor da equipa é que nos separa: Mas porque é que o português se empenha

Canta a la vida, que el tiempo o espera, y bajando el sendero te arrepientes, lamentas: “¿Quién es hoy quien ayer yo era?”

LA CIUDAD BLANCA (En homenaje a Ángel Campos)

Em ter de saltar a vizinha Espanha? E que na história afogar-nos tentara Não justifica este mal amar-te

Con su habitual mirada, maravilla hasta el sol, que reluce su cromática prenda revuelta por la tenue brisa bajo la tarde de abril.

Piensas en todo lo que el tiempo altera; Honda tristeza, quejas entre dientes, Y lloras: “¿Quién es hoy quien ayer yo era?” . IV

Hay que entender, querido vecino, Que ni todos son por el perjuicio ciegos. Hay algunos que tienen su juicio Y es a esos, a los que me inclino.

.

Agraciada reposa plácida y blanquecina, bajo la tarde de abril.

A los que siguen el leal camino De creernos algo hospitalicio, Algo que yo en vosotros yo codicio, O que unidos sería lo divino.

Se eleva con ternura tal como las gaviotas blancas vuelan ligeras sobre el claro río azul que refleja el cielo y que ella mira desde la empedrada orilla de la luminosa tarde, serena y eterna. En ese momento ya, imperceptiblemente, soy captura de sus ojos, de su andanza y hermosura, que hacen como si fuera a ojos vistos,la primera.

Esos que nos ven como uno solo, Una sola entidad y unidad. Que aprecia lo que se comparte. Yo, esta realidad, no escayolo, Sino que es lo que siente de verdad Un ibérico que se queda aparte.

Bajo la tarde de abril, Lisboa menina e moça, su ciudad y la mía.

José Pedro Ribeiro-Rosa Cuña 1º Bach-A

Elena Amaral Asensio 1º Bach-A


Junio 2016

Junio 2016

Romance al vita flumen

SONETOS O(OU) DIÁLOGOS IBÉRICOS

La vida es una corriente; la vida es como un riachuelo que acaba llegando a la mar. Atrás quedaron anhelos sin dejarte regresar. ¡Ay, los amores y celos! Ilusiones, ¿dónde irán? Serpenteando por los suelos sin mostrar jamás piedad.

Soneto al descriptio puellae I

II

Daqui deste meu lado da fronteira Vê-se a terra de O Quixote: Castilha, Vê-se o Mediterrâneo e as suas ilhas Vê-se o galego e o basco à sua maneira.

Pues óigame, amigo portugués, Me encanta su lírica y el fado. Tus tres ríos: Tajo, Douro y Sado y el buen tiempo de todo el mes.

De Oviedo a Málaga e outra cordilheira E não se esqueçam de Ceuta e Melilla. Mas o celta e o árabe já estão a milhas Desta bela vossa zona costeira.

Del Atlántico, marisco y pez, De Europa, el turista abrumado. "A Torre" y "O Padrão" me han deslumbrado O el Sol, que explica la tostada tez.

Espanhol, admiro sempre a tua terra, Seja ou Natal ou Semana Santa, Seja com Goya, Picasso ou Dalí,

Creéis aún que ha sido insuficiente. Tengo aún un terceto, que añado más? Que Lisboa es la más bella capital,

Seja nos Pirenéus ou noutra serra. Pois eu já vos enchi de emoção tanta, Pois agora que venha algo bom daí

Que el portugués valiente no miente y en las letras buenas cartas das Creo no haber dicho nada mal.

Cortos rizos como la noche pura, dos pequeños azabaches brillantes, mente audaz, inteligencia gigante, mente audaz, brillante, siempre segura. Sonreír cálido, lleno de blancura sonreír cálido, con algún implante. Voz viva, alegre y dulce; voz cantante, voz suave, amable, llena de dulzura. Piel fina como la piel de años antes, piel blanca y suave, llena de tersura, y manos pequeñas; manos de infante. No muy alta pequeña figura con pecho, abdomen y piernas undantes cuerpo curvo, de normal estatura.

Las aguas portan los sueños, los amigos, la familia, sabiduría, pensamientos, y dejan en las orillas las memorias y recuerdos. Hilo hilado de hilanderas, blanco dorado o moreno, se manifiesta en las aguas: aguas claras azul cielo, de felicidad plagadas; aguas negras como el Leteo, en lamentos estancada.

Andrés García Pérez, 3º ESO A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.