Una Sinfonía Fantástica _ OSX

Page 1

ROLANDO ÁNGEL Chacona Hoketus (7’)*

Jacques Ibert Concertino de Cámara (13’) I. Allegro con moto II. Larghetto, poi animato molto FRANCISCO XAVIER CARMONA, saxofón alto

INTERMEDIO Hector Berlioz Sinfonía Fantástica (49’) I. Sueños y pasiones II. Un baile III. Escena en el campo IV. Marcha al cadalso V. Sueño de una noche de aquelarre

Jeffery Meyer, Director Invitado * Estreno mundial de la versión orquestal

Estas influencias dieron paso a la creación de obras antonomásticas de este tipo. Entre ellas se encuentra el Concertino de Cámara del compositor francés Jacques Ibert (1890-1962), obra concertante para saxofón alto y un reducido ensamble instrumental. En esta obra es notable la influencia del jazz en sus dos movimientos, en los que se destaca la exigencia interpretativa para el solista y el ensamble. El Concertino fue estrenado en 1935, con dedicatoria especial al saxofonista Sigmund Raschèr, quien fue una figura importante en el desarrollo del saxofón como instrumento de estudio académico. La utilización del saxofón, junto con el evocativo ritmo en blues del segundo movimiento, coloca al Concertino de Cámara como una de las obras más representativas e influyentes dentro del repertorio de música de concierto con sabor a jazz.

La Sinfonía Fantástica:

Episodios de la vida de un artista Después de presenciar la puesta en escena de una de las obras más destacadas dentro de la literatura universal, Hamlet, Hector Berlioz (1803-1869) quedaría completamente enamorado de la actriz irlandesa Henrietta Smithson, quien interpretaba el papel de Ofelia. Tras varios intentos fallidos por conquistarla mediante cartas, y devastado por el rechazo de su pretendida (a quien ni siquiera llegó a tratar en persona), Berlioz plasmó la depresión que sufrió en ese periodo en su ahora reconocida Sinfonía Fantástica. Originalmente compuesta en 1830 y estrenada en el Conservatorio de París, la Sinfonía es considerada hoy en día como una de las composiciones más simbólicas de los comienzos del romanticismo. El hilo programático de la obra muestra los episodios de la vida de un músico locamente enamorado de una joven, que tras sufrir el rechazo de la amada decide suicidarse ingiriendo un veneno, lo que le produce una serie de alucinaciones desvariadas y perversas. Aunque la temática resultaba harto extravagante para su época, la pieza fue

muy bien recibida en su momento, al punto que la propia Smithson, curiosa, asistiría a una de las funciones en 1832. Pronto se percató de que la Sinfonía Fantástica se trataba de ella misma, y envió a Berlioz un mensaje de felicitación. Al poco, al autor recibió al fin el ansiado permiso de Smithson para conocerla y pronto se convirtieron en amantes, contrayendo nupcias al año siguiente. A continuación, un breve recorrido por los movimientos que conforman la Sinfonía Fantástica: Sueños y Pasiones: El primer movimiento de la obra relata la ansiedad sufrida por el protagonista antes de conocer a su amada, continuando con el amor apasionado que ella le inspira. Al final de este movimiento se puede percibir la discrepancia entre el ímpetu amoroso del protagonista y el dolor por el rechazo. Un baile: En este segundo movimiento se da el reencuentro del protagonista con la amada tras el rechazo, como su nombre lo indica, en un baile. La música adopta el ritmo de un vals, representando la inquietud del protagonista por mirar a su amor platónico. Escena en el campo: La peculiaridad de este movimiento es la notoria influencia de Beethoven y su Sinfonía Pastoral. La escena describe un paisaje campestre en el que dos pastores (representados por el corno inglés y el oboe), disfrutan de una maravillosa tarde de verano. Hacia la mitad del movimiento aparece la amada, y el protagonista es invadido por terribles presentimientos. Más tarde se alternan distintos estados de ánimo que se manifiestan de manera contrastante: la esperanza y la duda, el sufrimiento y la serenidad. Al final reaparece el corno inglés, evocando de nuevo el tema pastoral, y el movimiento finaliza con un redoble de timbal insinuando un clima misterioso. Marcha al cadalso: El cuarto movimiento describe una pesadilla del artista, en la que sueña que mata a su amada y, en consecuencia, es condenado a ser ejecutado en la guillotina. En ese momento recuerda por última vez el sentimiento de amor. La marcha se construye sobre dos temas principales, interpretados respectivamente por las secciónes de cuerdas y de alientos. El movimiento finaliza con redobles de tambor y timbales, junto con acordes marcados por los metales, que simbolizan el poder de la justicia. Sueño de una noche de aquelarre: Durante el último movimiento el protagonista es víctima de sus alucinaciones, presenciando su propio funeral rodeado por brujas y espíritus, entre los que puede ver a su amada transformada en una arpía. El tema principal de este movimiento se asoma en el clarinete, describiendo la aparición de la amada entre estos personajes malignos. Para finalizar la obra, Berlioz introduce el tema del Dies Irae (himno litúrgico del siglo XII, perteneciente a la tradición del canto gregoriano) junto a la ronda de las brujas, acompañado del tañer de campanas. notas al programa / diana elisa flores / fausto gómez

Lanfranco Marcelletti, Director Titular

una sinfonía fantástica rancisco Xavier Carmona, saxofón Jeffery Meyer, Director Invitado

vie 13 oct · 20h30 · tlaqná, centro cultural próximo concierto

Dra. Sara Ladrón de Guevara González Rectora Dra. María Magdalena Hernández Alarcón Secretaria Académica Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso Secretario de Administración y Finanzas Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras Secretario de Rectoría Rodolfo Mendoza Rosendo Director General de Difusión Cultural Mtro. Eduardo Soto Millán Director de Grupos Artísticos

invitación a la celebración del día de muertos oaxaca veracruz con la osx. oct 27 al finalizar el concierto

Joyas Rescatadas del Silencio

programa

Hacia finales del siglo XIX, París se había establecido como la gran metrópolis de la vanguardia artística en el orbe. Distintas ciudades alrededor del mundo trataban de emular su modernismo, provocando que los circuitos parisienses se transformaran paulatinamente en grandes promotores de la literatura, teatro, artes plásticas y visuales, danza y -por supuesto- música. En ese contexto irrumpieron con fuerza los “ritmos americanos”, particularmente el jazz y su antecesor, el ragtime. Distintos músicos afroamericanos popularizaron estos géneros en los salones de baile parisinos, en donde alcanzaron un éxito tal que pronto atraería a los compositores de la vanguardia a integrar elementos de ellos en sus propias obras. Bajo este rubro se encuentran los trabajos pioneros de Claude Debussy (1862-1918) y Erik Satie (1866-1925), así como la irrupción de la polirritmia en obras como La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky (1882-1971).

oct.20.vie.20h30 21.sáb.19h

tláqna, centro cultural LOCALIDADES $120 · 80 · 30


diamante

Rolando Ángel y la Jeffery Meyer, Chacona Hoketus Director Invitado Violines primeros Mikhail Medvid (Concertino) | Héctor Hernández Pérez (Asistente) | Joaquín Chávez Quijano | Tonatiuh Bazán Piña | Luis Rodrigo García Gama | José Homero Melgar | Andrzej Zaremba | Luis Sosa Huerta | Alain Fonseca Rangel | Alexis Fonseca Rangel | Antonio Méndez Escobar | Alejandro Kantaria | Eduardo Carlos Juárez | Melanie Rivera Gracia | Anayely Olivares Romero | Pamela Estela Castro Ortigoza (Interino) | Valeria Roa Rizo (Interino). Violines segundos Juan Manuel Jiménez (Principal) | Adelfo Sánchez Morales | Elizabeth Gutiérrez Torres | Marcelo Dufrane McDonald | Borislav Ivanov Gotchev | Lázaro Jascha González | Ryszard Zerynger| Emilia Chtereva | Mireille López Guzmán | Joanna Lemiszka Bachor | Nancy Hernández Ramírez (Interino) | Rocío Luna Pérez (Interino) | Perla del Rocío Fernández López (Interino). Violas Yurii Inti Bullón Bobadilla (Principal) | Catalina Ruelas Valdivia (Asistente Interino) | Marco Antonio Rodríguez | Ernesto Quistian Navarrete | Eduardo Eric Martínez Toy | Andrei Katsarava Ritsk | Tonatiuh García Jiménez | Marco Antonio Díaz Landa | Jorge López Gutiérrez | Gilberto Gerardo Rocha Martínez | Jesús Eduardo Villalpando (Interino). Violoncellos Maurilio Castillo Sáenz (Principal Honorario) | Teresa Aguirre Martínez | Dale Knight Hoaglin | David Nassidze | Alfredo Escobar Moreno | Daniela Derbez Roque | Rolando Dufrane McDonald | Ana Aguirre Martínez | Inna Nassidze | Mariana Flores Peredo (Interino). Contrabajos Andrzej Dechnik (Principal) | Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente) | Ramón Ramírez Saucedo | Carlos Barquín Viveros | William Love | Enrique Lara Parrazal | Jorge Vázquez de Anda | Carlos Villarreal Elizondo | Benjamín Harris | Jesús Ramón González García. Flautas Lenka Smolcakova (Principal) | Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente) | David Alfonso Rivera (Flauta/Piccolo) | Blanca Alicia Anzueto Ladrón de Guevara (Interino). Oboes Bruno Hernández Romero (Principal) | Esther Gleason Cook (Co-principal) | Laura Baker Bacon (Corno ingles). Clarinetes Abel Pérez Pitón (Principal) | José Alberto Contreras (Asistente) | Juan Manuel Solís | David John Musheff (Requinto). Fagotes Rex Gulson Miller (Principal) | Armando Salgado Garza (Asistente) | Arturo Hernández Salgado | Jesús Armendáriz (Fagot/Contrafagot). Cornos Eduardo Daniel Flores (Principal) | Dawn Droescher (Asistente) | David Keith Eitzen | Tadeo Suriel Valencia | Larry Umipeg Lyon. trompetas Jeffrey Bernard Smith (Principal) | Bernardo Medel Díaz (Asistente) | Timothy McKeown | Jalil Jorge Eufracio. Trombones David Pozos Gómez (Principal) | John Stringer (Asistente) | Jakub Dedina. Trombón bajo John Day Bosworth. Tuba Eric Fritz. Timbales Rodrigo Álvarez Rangel (Principal). Percusiones Jesús Reyes López (Principal) | Sergio Rodríguez Olivares | Gerardo Croda Borges | Jorge Jiménez Maraboto (Interino). Piano Jan Bratoz. músicos extras | Contrabajo Alejandra Lara Ochoa. Oboe María Antonieta Gutiérrez. Tuba Scott Roeder. Arpa Lidia Patricia Tamayo Flores Alatorre | Andrea Alvarado.

Originario de Cd. Obregón, Sonora, Rolando Ángel cursó la Licenciatura en Composición Musical en el Conservatorio de Música de Chihuahua. Fue merecedor del estímulo “Jóvenes Creadores” del Instituto Sonorense de la Cultura en 2010-2011 y 2015-2016. También obtuvo la beca “David Alfaro Siqueiros” en el año 2013-2014. Su música ha sido interpretada por la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua y la Orquesta de la Universidad Autónoma de Chihuahua. A la par de su trabajo como compositor, también se dedica a transcribir y editar música vocal e instrumental de autores medievales y renacentistas. Sus más notables influencias son Guillaume de Machaut, Cristóbal de Mórales, Bela Bártok, Armando Luna Ponce, la música árabe y el death metal. En esta ocasión se estrena su obra Chacona Hoketus, selecionada en el concurso para Jóvenes Compositores que la OSX convocó en 2017. La Chacona Hoketus toma su nombre de dos antiguas prácticas musicales: la chacona es una danza que, en sus orígenes en el siglo XVI, era jocosa, bailable y de gran alegría. Hoquetus (del francés Hoquet, hipo) es una técnica de composición proveniente del repertorio medieval europeo. La obra integra también elementos melódicos de la música árabe, y todo el conjunto conforma una obra energética, minimalista y de carácter intuitivo. Compuesta en la Ciudad de México, la obra refleja el vivir cotidiano de una urbe cosmopolita, donde se mezcla lo precolombino con lo moderno, el estrés de los automóviles y la alegría de los mariachis (pues es común ver a una persona eslava comiendo tacos de canasta o tortas cubanas). La obra fue estrenada en su versión de cámara por el ensamble del CEPROMUSIC, a cargo de José Luis Castillo, y esta noche se presenta por primera vez la versión para orquesta sinfónica.

Desde 2002, el Maestro Jeffery Meyer ha sido Director Artístico de la Filarmónica de Cámara de San Petersburgo (Rusia), uno de los conjuntos más innovadores y progresistas de esta ciudad. Ha actuado en los EUA con orquestas como la Sinfónica de Milwaukee, la Sinfónica de Syracuse, la Orquesta de Cámara Cayuga, y en otros países con la Filarmónica de Filipinas, Filarmónica de Tailandia, Sinfónica de Sichuan, China, y la Sinfónica Haydn de Bolzano y Trento, Italia. En temporadas recientes, se ha presentado como director y como pianista; como solista y en grupos de cámara, o dirigiendo desde el piano en los EUA, Canadá, México, Rusia, Italia, España, Alemania y en diversos países de Asia. Apasionado por la educación musical y el trabajo con músicos jóvenes, Meyer fue Director de las Orquestas del Ithaca College, en Nueva York, y actualmente funge como Director de las Orquestas de la Arizona State University, en Phoenix, EUA. Reconocido tutor en clases magistrales, se ha presentado previamente con la OSX en 2013 y 2014, siendo esta su tercera presentación en Xalapa.

Francisco Xavier Carmona, saxofón Originario de Xalapa, Ver, el joven Francisco Xavier Carmona Fernández ingresó a la Facultad de Música de la UV (FMUV) en 2013. Dos años después ganó el Concurso de Interpretación del Ciclo de Iniciación, durante la celebración anual de la Semana del Músico 2015 de la FMUV. En el mismo año obtuvo el primer lugar en el III Concurso Nacional de Interpretación Musical “Las Notas De Guido”, en la categoría de 16 a 20 años. En diciembre del mismo año obtuvo el Tercer lugar en el XIV Concurso Nacional para Estudiantes de Saxofón Clásico “Marcel Mule”. En 2016 ganó el Tercer lugar (único premio otorgado) en el Primer Concurso de Saxofón Clásico en Xalapa.

Rolando Ángel, compositor

Francisco Xavier Carmona, saxofón

Jeffery Meyer, Director Invitado

oro

plata

bronce


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.