Historias en música _ OSX

Page 1

{ programa marzo 16 }

Bedrich Smetana

Obertura La Novia Vendida (7’)

Frank Martin

Balada para flauta, orquesta de cuerdas y piano (8’)

Othoniel Mejía, flauta Silvia de la Torre, piano

INTERMEDIO

Richard Strauss Una vida de héroe (48’) I. El héroe II. Los adversarios del héroe III. La compañera del héroe IV. El campo de batalla del héroe V. Las obras de paz del héroe VI. La retirada del mundo y la consumación del héroe Mikhail Medvid, violín

Gabriela Díaz Alatriste, Directora Invitada

La balada es una forma poética originada en la época medieval para expresar el amor cortesano. Varios siglos después, Federico Chopin (1810-1849) retomó el término y le dio en su obra un carácter más introspectivo y melancólico. En el siglo XX, como ocurrió con todas las formas tradicionales, el género amplió su registro emocional, y ahora puede expresar, además de lirismo, cierta crispación. La Balada para flauta y piano (1939) de Frank Martin (1890-1974) es de estilo neoclásico y requiere la virtuosa exhibición de la amplia gama del instrumento. El arreglo con acompañamiento de orquesta de cuerdas y piano lo compuso Martin en 1941, y pronto se convirtió en una de las obras más populares del repertorio para flauta del siglo XX. Bedrich Smetana (1824-1884) es un héroe en la República Checa. En el siglo XIX la ópera tenía, como el teatro, un carácter público y político, por lo que la élite que aspiraba a crear una nación se preocupaba mucho por el establecimiento de un teatro y una ópera nacionales, es decir, en lengua vernácula. Smetana fue durante diez años director de la orquesta del Teatro Provisional, inaugurado en Praga en 1862, un proyecto tan político como artístico. Así como los dramaturgos escriben teniendo cerca una compañía, Smetana escribió varias obras para la incipiente casa de ópera. La novia vendida (1866) está llena de ritmos y estilos populares checos de gran viveza (aunque no aparece en ella una sola tonada tradicional), acordes con su trama cómica: un típico enredo amoroso entre aldeanos. Cuando en 1881 se abrió el Teatro Nacional de Praga, Smetana había perdido por completo el sentido del oído y se dedicaba casi exclusivamente a la composición. Tres años después murió, siendo un ciudadano del imperio austro-húngaro (la República se creó en 1918). Actualmente en ese templo de la música checa se representan con regularidad sus óperas, entre las que La novia vendida es la más popular. En su Estética (1835) G. W. Hegel señaló que la poesía y la música podían potenciarse si se integraban. En 1848, mientras la Revolución barría Europa, Franz Liszt llevó adelante esta idea y creó el poema sinfónico, obra musical de carácter descriptivo. Su heredero fue Richard Strauss (1864-1949) quien desde los 25 años comenzó a escribir obras de gran calado en ese género. Las alegres trave-

suras de Till Eulenspiegel (1895) y Don Quijote (1897) tienen un nítido programa; Muerte y transfiguración (1889) y Así habló Zaratustra (1896) desarrollan ideas, más que tramas. Una vida de héroe (1898) se inscribe en la tradición romántica de la autobiografía y emula la intensa lección dramática de Wagner en una obra que pone a prueba a una vasta y variopinta orquesta. En su espléndida apertura se presenta un héroe ideal, después aparecen sus detractores, los críticos musicales, retratados con punzante ironía; es notorio el contraste entre la grandeza de uno y el tinte bufonesco de los otros. El combate entre ambos (que inicia con el llamado de unas trompetas externas al escenario) tiene sonoridades que prefiguran las sinfonías bélicas de Shostakovich. El solo de violín retrata a la amada del héroe, su dique contra el rumor del mundo; esta parte termina con un canto amoroso de sonoridad opulenta. Tras su triunfo, el héroe vuelve al combate pacífico de la creación artística, presentada en un collage con temas de sus poemas sinfónicos anteriores (que están presentes a lo largo de toda la obra). El mural musical termina con una renuncia al mundo y la culminación vital (es decir, la muerte) escrita por un hombre que a los 35 años de edad era ya una celebridad internacional y al que aún restaban más de 50 años de vida. Se ha acusado a Strauss de megalómano, pero su obra no lo es más que muchas otras. La diferencia es que este poema sinfónico ultraromántico, de orquestación magistral, se ha vuelto un símbolo de la Alemania nacionalista e imperial en la que gustaban las obras de arte grandilocuentes, ufanas, enérgicas, a tono con el optimismo oficial de la nueva potencia. Nuestra época ve esa autoafirmación como algo casi agresivo por lo que trajo consigo al ser llevada al límite (algo presintió en 1903 Thomas Mann al mostrarla en Tristán como decadente y en 1945 Bertrand Russell al señalarla como precursora del nazismo) y prefiere, en cambio, la neurosis e inseguridad de la obra de Mahler. Éste, sin embargo, fue discípulo y heredero de Strauss. La obra de ambos recuerda que el arte no es algo meramente “sublime” y “eterno” sino un producto cultural capaz de expresar más, mucho más, que sentimientos.

03

alfonso colorado

20h30 · tlaqná, centro cultural

16

Dra. Sara Ladrón de Guevara González Rectora Dra. María Magdalena Hernández Alarcón Secretaria Académica Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso Secretario de Administración y Finanzas Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras Secretario de desarrollo institucional Lic. Rodolfo Mendoza Rosendo Director General de Difusión Cultural Lic. Monserrat Sánchez Herrera Directora de Grupos Artísticos


Gabriela Díaz tiene la distinción de ser la primera Directora mexicana asignada a la titularidad de una orquesta institucional en México, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, cargo que desempeñó de 2009 a 2013. Recientemente fue nombrada Directora de la Orquesta Sinfónica Mexiquense, después de fungir cuatro años como Subdirectora Artística de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Fue acreedora al premio “Lunas del Auditorio 2010” y ha sido invitada a destacados Festivales, como el Festival Internacional Cervantino, el Festival de Orquestas de Morelos y el Festival de Orquestas del Centro Histórico de la Ciudad de México.

VIOLINES PRIMEROS Mikhail Medvid (Concertino) | Joaquín Chávez Quijano | Tonatiuh Bazán Piña | Luis Rodrigo García Gama | José Homero Melgar | Andrzej Zaremba | Luis Sosa Huerta | Alain Fonseca Rangel | Alexis Fonseca Rangel | Antonio Méndez Escobar | Alejandro Kantaria | Eduardo Carlos Juárez | Melanie Asenet Rivera Gracia | Anayely Olivares Romero | Valeria Roa Rizo (Interino) | Pamela Castro Ortigoza (Interino). VIOLINES SEGUNDOS Juan Manuel Jiménez (Principal) | Estela Cuervo Vera | Adelfo Sánchez Morales | Elizabeth Gutiérrez Torres | Marcelo Dufrane McDonald | Borislav Ivanov

Fue reconocida por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México con la Medalla Omecíhuatl (2013) en reconocimiento a su trabajo, el cual ha favorecido el ejercicio de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. En el 2012 fue invitada a participar en el Homenaje Nacional a Eduardo Mata, en el 70 Aniversario de su Natalicio, organizado por el CONACULTA y el Festival Instrumenta Oaxaca.

Gotchev | Lázaro Jascha González | Ryszard Zerynger | Emilia Chtereva | Mireille López Guzmán | Joanna Lemiszka Bachor | Perla del Rocío Fernández (Interino) | Nancy Hernández (Interino) | Rocío Luna Pérez (Interino). VIOLAS Yurii Inti Bullón Bobadilla (Principal) | Ana Catalina Ruelas Valdivia (Asistente Interino) | Marco Antonio Rodríguez | Ernesto Quistian Navarrete | Eduardo Eric Martínez Toy | Andrei Katsarava Ritsk | Tonatiuh García Jiménez | Marco Antonio Díaz Landa | Jorge López Gutiérrez | Gilberto Gerardo Rocha Martínez | Anamar García Salas | Jesús Eduardo Villalpando Dijas (Interino). VIOLONCELLOS Maurilio Castillo Sáenz (Principal Honorario) | Teresa Aguirre Martínez | David Nassidze | Alfredo Escobar Moreno | Daniela Derbez Roque | Rolando Dufrane McDonald | Ana Aguirre Martínez | Inna Nassidze | Mariana Flores Peredo (Interino) | José Luis Rafael Alvarado (Servicio Social). Contrabajos Andrzej Dechnik (Principal) | Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente) | Ramón Ramírez Saucedo | Carlos Barquín Viveros | William Love | Enrique Lara Parrazal | Jorge Vázquez de Anda | Carlos Villarreal Elizondo | Benjamín Harris. FLAUTAS Lenka Smolcakova (Principal) | Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente) | David Alfonso Rivera (Flauta/Piccolo) | Blanca Anzueto Ladrón de Guevara (Interino). OBOES Bruno Hernández Romero (Principal) | Esther Gleason Cook (Co-principal) | Laura Baker Bacon (Corno Inglés) | Alan Henry Morris (Interino). CLARINETES Juan Manuel Solís (Principal Honorario) | Abel Pérez Pitón (Principal) | José Alberto Contreras (Asistente) | David John Musheff (Requinto) | Raquel Contreras (Interino). FAGOTES Rex Gulson Miller (Principal) | Armando Salgado

GABRIELA DÍAZ ALATRISTE

En 1993 obtuvo el más alto premio otorgado en el Primer Concurso Nacional para Directores de Orquesta, celebrado en Querétaro. En ese año mismo año realizó su debut profesional, justamente al frente de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Ha sido invitada a dirigir las orquestas más prestigiadas del país, como la Sinfónica Nacional, Sinfónica de Minería, Filarmónica de la UNAM y de Cámara de Bellas Artes. También ha dirigido orquestas en los EUA, donde ha colaborado en producciones de ópera y ballet. Obtuvo su grado de Doctorado en Artes Musicales en la Universidad de Minnesota. Fue discípula del maestro Eduardo Mata en Dallas, EUA. Hizo estudios previos en la Universidad de North Texas, donde obtuvo la Licenciatura en Teoría Musical, Cum Laude, y la Maestría en Dirección de Orquesta.

Inició su carrera profesional en 1990 como flautista y piccolista en la Orquesta Sinfónica de Michoacán y en la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana. Desde entonces colabora regularmente en conciertos de temporada y en el Festival Internacional Cervantino con las Orquestas Sinfónica de Guanajuato y Filarmónica del Bajío, además de ser invitado frecuente de las Orquestas Sinfónicas de Aguascalientes, San Luis Potosí, Sinaloa de las Artes y Filarmónica de Querétaro. En 1998 obtuvo el puesto de flautista principal en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y en 1999 se integró a la Orquesta Sinfónica de Xalapa, en la que actualmente se desempeña como asistente de flauta principal y piccolista.

Garza (Asistente) | Jesús Armendáriz. CORNOS Eduardo Daniel Flores (Principal) | Dawn Droescher (Asistente) |David Keith Eitzen | Tadeo Suriel Valencia | Larry Umipeg Lyon. TROMPETAS Jeffrey Bernard Smith (Principal) | Bernardo Medel Díaz (Asistente) | Timothy McKeown | Jalil Jorge Eufracio. TROMBONES David Pozos Gómez (Principal) | John Stringer (Asistente) | Jakub Dedina. TROMBÓN BAJO John Day Bosworth. TUBA Eric Fritz. TIMBALES Rodrigo Álvarez Rangel (Principal). PERCUSIONES Jesús Reyes López (Principal) | Sergio Rodríguez Olivares | Gerardo Croda Borges | Omar Alejandro Tiznado García (Interino) PIANO Jan Bratoz. Músicos Extras | Violín Verónica Jiménez Campos, Deyanira Pablo-Fortín Canet. Contrabajo Alfonso Rivera Ortega. Flauta Kori Wayta Bullón Bobadilla. Fagot Raúl Chaurand. Cornos Ernesto Miramontes, Francisco Jiménez Martínez, Rafael Caballero Zayas, Briam Josvany Bautista Gómez. Trompeta Laura Elena Pérez Luévano. Arpa Lidia Tamayo Flores Alatorre, Andrea Fernanda Alvarado Fernández.

Originario de Morelia Michoacán, comenzó sus estudios de flauta en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana con la maestra Helen Wolff y posteriormente en el Conservatorio de las Rosas de la misma ciudad. Cursó la Maestría en Música en la Universidad de Amberes, Bélgica, con los maestros Aldo Baerten y Peter Verhoyen, miembros de la Royal Flemish Philharmonic. Además de sus actividades como músico orquestal, se presenta regularmente con su esposa, la pianista y clavecinista Silvia de la Torre Gleason, y es maestro de flauta transversa y piccolo en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz.

difusión musical

PRÓXIMO CONCIERTO

Othoniel

Mejía Rodríguez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.