Sinfonía de las lamentaciones _ OSX

Page 1

{ PROGRAMA JUNIO 08 / 09 }

PABLO TEUTLI

ECLIPSE INVERSO (8’) *

HENRIK GÓRECKI SINFONÍA NO. 3 (54’) *

SINFONÍA DE LAS LAMENTACIONES

I. LENTO – SOSTENUTO TRANQUILLO MA CANTABILE II. LENTO E LARGO – TRANQUILLISSIMO III. LENTO – CANTABILE SEMPLICE

LORENA FLORES, SOPRANO

LANFRANCO MARCELLETTI,

DIRECTOR TITULAR * ESTRENO EN XALAPA

ECLIPSE INVERSO

Fundamentado en perspectivas narrativas, el compositor y artista visual mexicano PABLO TEUTLI (1992) se vale de cuentos e historias que mantengan una relación poética con su visión frente al mundo para detonar la creación de materiales musicales. A partir de ellos diseña el discurso ilustrativo de una narración, por la que fluyen sus intereses sensibles y su experiencia social. Eclipse inverso cumple con el papel del proceso creativo de una obertura, en el contexto de un concierto: ¿qué es?, ¿qué hace?, ¿qué pasa?, cuestionamientos que guian la búsqueda de una narración ideal. El resultado de su exploración artística culminó en una narración mítica que explica la alternancia entre el día y la noche como una batalla constante entre los jaguares del amanecer y los del anochecer, ambos luchando por reinar en el cielo. Esta batalla se consuma con la instauración del reinado del sol tras el sometimiento de los jaguares nocturnos. Las fuerzas opuestas que participan en esta batalla mítica son ilustradas por dos temas musicales enérgicos y contrastantes que se presentan alternadamente. Cada fuerza expone su energía y grandeza, buscando dejar claro porqué debe reinar en el cielo. Esta alternancia es ornamentada por temas secundarios que representan breves momentos de quietud celestial, en los que alguna de las fuerzas cree haber conseguido imponer su reinado, que se ve de súbito interrumpido. Así, Teutli propone la instauración del reino de la música en la sala de conciertos, un lugar oscuro en el cual la música interfiere para crear luz y alumbrar el reino de las ideas construidas por los compositores; la música actúa en este espacio de manera contraria a un eclipse, en el cual la interferencia genera obscuridad. El reinado del sol conquista la sala de conciertos durante la obertura, y después de encender la luz comienza el resto de la historia. El diálogo entre las fuerzas se ve enriquecido con variaciones en textura, color, acompañamiento, ritmo y riqueza melódica, a la vez que se vuelve cada vez más precipitado, culminando en una discusión feroz y violenta tras la cual el destino se manifestará. La música evoca misterio, majestuosidad, energía, fuerza, grandeza y poder. En palabras del propio autor: “Mi música explora el poder ilustrativo del arte musical y su carácter evocativo, apelando a mi experiencia cultural y a su análisis. A través de la especulación orquestal y textural, procuro aportar relieve, drama y color a la narración musical. Utilizo una gran densidad armónica, con una cuidadosa selección de las alturas que deben sobresalir para dejar clara la dimensión tonal de la obra. Procuro enriquecer la dimensión textural de la música con un contrapunto audaz y colorido. Armonías espesas, melodías texturales y dinámicas violentas constituyen los paisajes sobre los que se despliegan mis trazos melódicos, obscuros y elegantes.”

SINFONÍA DE LAS LAMENTACIONES

Uno de los temas preponderantes dentro del repertorio de la música polaca en la segunda mitad del Siglo XX es sin duda el dolor de la posguerra. Después de la Segunda Guerra Mundial, varios compositores polacos, actuando bajo una fuerte presión política, se vieron forzados a escribir obras para la celebración de reuniones de los altos mandos burocráticos. A causa de esta situación opresiva, algunos autores optaron por emigrar y otros, para no depender del sistema, voltearon la mirada hacia el mundo del folklor y los ideales de la música absoluta. Para 1956, esta fatídica condición cambió con el advenimiento de una época de “deshielo” político, originando que los polacos encontraran una nueva realidad que dio paso al surgimiento de obras que constituían una visión más amplia de los ideales populares. A pesar de las contrariedades causadas en su momento por el régimen político, la música polaca de posguerra empezó a manifestarse de manera osada y sin precedentes, especialmente durante el “Festival de Otoño de Varsovia” en 1956. HENRYK GÓRECKI (1933-2010) era entonces reconocido como uno de los compositores vanguardistas más importantes, sin embargo hacia 1970 empezó a distanciarse del serialismo y las tendencias modernas que lo habían posicionado como un compositor más dentro del llamado “renacimiento musical polaco” de la posguerra. En 1973 recurrió al folklorista Adolf Dygacz en busca de temas que pudiera incorporar a una nueva obra. Al presentarle Dygacz una canción llamada “A dónde se ha ido mi querido hijo”, grabada en la región de Silesia, Górecki quedó conmovido por el texto, que describe el dolor de una madre por la pérdida de su hijo durante la guerra. A raíz de tal epifanía, a finales de 1976 compuso su Sinfonía No. 3, también conocida como Sinfonía de las lamentaciones, para soprano y orquesta. El lenguaje musical de la sinfonía, minimalista, carece de disonancias, y no requiere de virtuosismo técnico para su ejecución, características que distinguieron los trabajos posteriores de Górecki. La obra comprende tres movimientos que describen lamentos desde tres diferentes contextos: el primero es un lamento atribuido a la Virgen María, escrito en el siglo XV en el Monasterio de la Santa Cruz en Łysa Góra; el segundo retrata un mensaje escrito en la pared de una prisión nazi durante la Segunda Guerra Mundial, el cual decía “Oh mamá, no llores - Inmaculada Reina Celestial, socórreme siempre”, escrito por Helena Wanda Blazusiakówna, prisionera de tan sólo 18 años de edad; y por último, el tercer movimiento se cimenta en una canción folklórica en la que una madre busca a su hijo, asesinado durante la insurrección silesia de 1919. Cual Stabat Mater, el contexto primordial de la sinfonía es la pérdida de los seres queridos a causa de la guerra, y sobre todo, el dolor de las madres por la partida de sus hijos.

06

Diana Elisa Flores

20H30 · TLAQNÁ, CENTRO CULTURAL JUNIO 09 20H · CATEDRAL DE XALAPA

08

Dra. Sara Ladrón de Guevara González RECTORA Dra. María Magdalena Hernández Alarcón SECRETARIA ACADÉMICA Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras SECRETARIO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Mtro. Arturo Meseguer Lima DIRECTOR GENERAL DE DIFUSIÓN CULTURAL Mtro. Cutberto Córdova Nieto DIRECTOR DE GRUPOS ARTISTICOS Lanfranco Marcelletti Jr. DIRECTOR TITULAR DE LA OSX


MÚSICOS OSX

VIOLINES PRIMEROS Mikhail Medvid (Concertino) | Joaquín Chávez Quijano (Asistente de Concertino) | Tonatiuh Bazán Piña | Luis Rodrigo García Gama | José Homero Melgar | Andrzej Zaremba | Luis Sosa Huerta | Alain Fonseca Rangel | Alexis Fonseca Rangel | Antonio Méndez Escobar | Alejandro Kantaria | Eduardo Carlos Juárez | Melanie Asenet Rivera Gracia | Anayely Olivares Romero | Valeria Roa Rizo (Interino) | Pamela Castro Ortigoza (Interino). VIOLINES SEGUNDOS Juan Manuel Jiménez (Principal) | Estela Cuervo Vera | Adelfo Sánchez Morales | Elizabeth Gutiérrez Torres | Marcelo Dufrane McDonald | Borislav Ivanov Gotchev | Lázaro Jascha González | Ryszard Zerynger | Emilia Chtereva | Mireille López Guzmán | Joanna Lemiszka Bachor | Perla del Rocío Fernández (Interino) | Nancy Hernández (Interino) | Rocío Luna Pérez (Interino). VIOLAS Yurii Inti Bullón Bobadilla (Principal) | Ana Catalina Ruelas Valdivia (Asistente Interino) | Marco Antonio Rodríguez | Ernesto Quistian Navarrete | Eduardo Eric Martínez Toy | Andrei Katsarava Ritsk | Tonatiuh García Jiménez | Marco Antonio Díaz Landa | Jorge López Gutiérrez | Gilberto Gerardo Rocha Martínez | Anamar García Salas. VIOLONCELLOS Maurilio Castillo Sáenz (Principal Honorario) | Teresa Aguirre Martínez | David Nassidze | Alfredo Escobar Moreno | Daniela Derbez Roque | Rolando Dufrane McDonald | Ana Aguirre Martínez | Inna Nassidze | Mariana Flores Peredo (Interino) | José Luis Rafael Alvarado (Servicio Social). CONTRABAJOS Andrzej Dechnik (Principal) | Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente) | Ramón Ramírez Saucedo | Carlos Barquín Viveros | William Love | Enrique Lara Parrazal | Jorge Vázquez de Anda | Carlos Villarreal Elizondo | Benjamín Harris. FLAUTAS Lenka Smolcakova (Principal) | Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente) | David Alfonso Rivera (Flauta/Piccolo) | Blanca Anzueto Ladrón de Guevara (Interino). OBOES Bruno Hernández Romero (Principal) | Esther Gleason Cook (Co-principal) | Laura Baker Bacon (Corno Inglés) | Alan Henry Morris (Interino). CLARINETES Abel Pérez Pitón (Principal) | José Alberto Contreras (Asistente) | Juan Manuel Solís | David John Musheff (Requinto). FAGOTES Rex Gulson Miller (Principal) | Armando Salgado Garza (Asistente) | Jesús Armendáriz | Raúl Chaurand (Interino). CORNOS Eduardo Daniel Flores (Principal) | Dawn Droescher (Asistente) |David Keith Eitzen | Tadeo Suriel Valencia | Larry Umipeg Lyon. TROMPETAS Jeffrey Bernard Smith (Principal) | Bernardo Medel Díaz (Asistente) | Timothy McKeown | Jalil Jorge Eufracio. TROMBONES David Pozos Gómez (Principal) | John Stringer (Asistente) | Jakub Dedina. TROMBÓN BAJO John Day Bosworth. TUBA Eric Fritz. TIMBALES Rodrigo Álvarez Rangel (Principal). PERCUSIONES Jesús Reyes López (Principal) | Sergio Rodríguez Olivares | Gerardo Croda Borges | Omar Alejandro Tiznado García (Interino). PIANO Jan Bratoz. MÚSICOS EXTRAS | VIOLÍN David Elías Torres. CONTRABAJO Alejandra Lara Ochoa. FAGOT Mitzy Joselín Burgueño López. ARPA Balam Ramos Cruz.

LORENA

PABLO

FLORES M. TEUTLI

Originaria de Guadalajara, Jalisco, inició sus estudios musicales a los ocho años de edad en el Taller Independiente de Ópera, interpretando repertorio clásico y barroco. Debutó a sus 17 años con la Orquesta Filarmónica de Jalisco, interpretando el Réquiem de Mozart. En el 2011 obtuvo su Licenciatura en Canto por la Universidad de Guadalajara. Ha tomado cursos de perfeccionamiento vocal y de perfeccionamiento operístico con los Maestros Ramón Vargas, Francisco Araiza, Dunja Vejzovic, Enrique Patrón de Rueda, Rogelio Riojas-Nolasco, Bernardo Villalobos, Joseph McClain, Graciela Araya, Mario Valencia, José Vera, Kimball Wheeler, Shirley Close, y Laura Brooks Rice. Como solista ha interpretado los roles de: Contessa, en “Las Bodas de Figaro”, Fiordiligi, en “Cosí fan Tutte” y “Bastiana en “Bastian y Bastiana”, de Mozart; Die Mutter, en “Hänsel und Gretel”, de Humperdinck; Leonora en “Il Trovatore” y Aida en “Aida”, de Verdi; Liú, en “Turandot”, Cio-Cio San en “Madame Butterfly” y Suor Angellica en “Suor Angellica”, de Puccini. En las salas de concierto ha participado en la Novena Sinfonía de Beethoven; Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn; Stabat Mater, de Pergolessi; Carmina Burana, de Orff; la Misa Lord Nelson, de Haydn; los Réquiem de Mozart y Verdi y el Magníficat de J.S. Bach, entre otras obras. En 2010 obtuvo el Cuarto lugar y en 2012 y 2014 el Tercer lugar en el Concurso Nacional de Canto Ópera de San Miguel, que se lleva a cabo en San Miguel de Allende, Gto. Además, logró posicionarse entre las finalistas en el 2º Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2010, donde obtuvo el Premio del Colegio de Sinaloa, cantando bajo la batuta del Mtro. Enrique Patrón de Rueda. En agosto de 2010 participó en la Competizione dell ´Opera que se realiza en Dresden, Alemania, y en el Concurso Maria Caniglia en Sulmona, Italia. Tomó parte en la producción “Viva la Mamma” de Donizetti (estreno en México), interpretando a Daria Garbinati “Prima Donna”, realizada en el Palacio de Bellas Artes. Fue becaria del Estudio de Ópera de Bellas Artes en 2016 y 2017.

Joven compositor mexicano, realiza actualmente estudios de composición en la Facultad de Música de la UNAM. En 2016 fue becario de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Su obra sinfónica El circo de los chicos, dedicada a las víctimas de crímenes de odio, fue estrenada en la Sala Nezahualcóyotl por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la dirección de Juan Carlos Lomónaco. Su música ha sido interpretada en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, el Museo Regional de Antropología del Palacio Cantón en Mérida, Yuc., entre otras salas de concierto. Su formación como compositor ha sido guiada por Lucía Álvarez, Arturo Márquez y María Granillo.

Con la obra Palacios fantásticos fue ganador del concurso nacional ’Tradición que evoluciona, música para el Palacio Cantón”, en Mérida, Yuc. Su obra Las aventuras invisibles fue ganadora del Concurso de Composición para Orquesta de la Orquesta de la Escuela Nacional Preparatoria. Sus composiciones nunca dejan de estar influidas por las demás artes, especialmente la literatura y las artes visuales, que también ha practicado de manera seria. Es por esto que siempre busca integrar, en su comprensión de la composición musical, un pensamiento narrativo que permita contar historias con el sonido.

DIFUSIÓN MUSICAL

PRÓXIMO CONCIERTO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.