Ambos lados de la cortina _ OSX

Page 1

{ programa FEBRERO 09 }

Sergei Rachmaninoff Vocalise (5’)

Nicolai Miaskovsky Sinfonía No. 21, Op. 51 (16’)

I. Andante sostenuto II. Allegro non troppo, ma con impeto

Frank Proto

Fantasía Carmen, para trompeta y orquesta (13’) I. Prelude II. Aragonaise III. Intermezzo IV. Habanera

Jeff Smith, trompeta

PAUSA

Igor Stravinsky

Sinfonía de los Salmos (21’) I. Exaudi orationem meam II. Expectans expectavi Dominum III. Alleluja, laudate Dominum Coro de la UNIVERSIDAD VERACRUZANA Carmen Betania López, Directora Lanfranco Marcelletti, Director Titular

Los inicios de Serguei RACHMANINOFF (1873-1943) como músico fueron desastrosos. En 1885 reprobó el curso en el Conservatorio de San Peterburgo y falsificó sus calificaciones, por lo que fue expulsado. Comenzó desde cero en el Conservatorio de Moscú, donde en poco tiempo sería uno de los mejores alumnos. En 1915 ya era una estrella: virtuoso pianista, sólido director de orquesta, director del Teatro Bolshoi y, sobre todo compositor de sinfonías y conciertos para piano. En Rusia, como en todos lados, estos géneros constituían el lado público de la música; más modesta pero más difundida era la música de cámara, doméstica, íntima. En 1915 Rachmaninov publicó sus Catorce canciones, op. 34, entre las que estaba Vocalise, inscrita en una tradición que se remonta al siglo XVIII: las canciones sin palabras que servían como ejercicios para vocalizar (de ahí el nombre) y que pasaron a ser canciones por derecho propio. Pertenece asimismo a la tradición de obras cimentadas en la melodía, el elemento más amado y reconocible por el público; a ella pertenecen el Vals triste de Sibelius, la Danza de los espíritus de Gluck, algunos valses de Tchaikovsky, Claro de luna de Debussy. En 1915 las hijas de la aristocracia entonaron en sus palacios una melodía que, sin sospecharlo remotamente, condensaba el mundo que estaba a punto de derrumbarse. Con el triunfo de la Revolución en 1917 ellas y el propio compositor saldrían de Rusia para no volver jamás. Esas hijas de familia estaban en las antípodas de Carmen (1847): la mujer marginada (por pobre y/o por gitana), exótica, irresistible, que ejerce libremente su sexualidad y no está sometida a los hombres. La novela de Prosper Mérimée fue la base de la ópera (1875) que, a través de la perfecta fusión entre la música de Bizet y el texto de Halévy y Meilhac, engendró un mito. Antes del fonógrafo las óperas se difundían gracias a los arreglos, especialmente para el piano del hogar; los de Carmen iniciaron entonces y no han cesado nunca. Entre muchos ejemplos están las Variaciones Carmen (1927) del gigantesco pianista ruso Vladimir Horowitz. El compositor y bajista neoyorkino Frank Proto (1941) escribió en 1989 lo que no es una mera orquestación de algunos famosos fragmentos. Como escribe Peter Szendy “el arreglista no es sólo un virtuoso de los estilos, es un músico que sabe escribir una escucha, que sabe, con no importa qué obra sonora, hacerla escuchar como”. En este caso Carmen suena del siglo XX y de lugares que no son un teatro de ópera o una sala sinfónica sino un musical de Brodway, un club de jazz o el estudio de un programa de TV, todo de la mano de una brillante trompeta que caracteriza personajes y melodías. Como Carmen, Igor Stravinsky (1882-1971) no necesita presentación. Es el compositor más famoso del siglo XX, el autor de La Consagración de la Primavera (1913), un enfant terrible, un vanguardista. Los manuales tienden a presentar una imagen de los autores y de sus obras, una especie de panteón inmóvil, abstracto, atemporal. El pianista chileno Claudio Arrau señaló repetidamente que conocer la producción completa de un autor permitía introducir matices en cada obra. Los artistas y su trabajo están en permanente cambio, a veces gradual, ora violento. El escritor español Pedro Antonio de Alarcón fue de joven republicano y terminó sus días como un monárquico recalcitrante; José Vasconcelos pasó de apóstol revolucionario a franquista convencido (y delirante); Victor Hugo publicó en 1837 Las voces interiores, colección de introspectivos poemas, 1877 sus intereses eran otros: El arte de ser abuelo. Los ejemplos sobran. En 1929, con motivo del 50 aniversario del cincuentenario de la Orquesta Sinfónica de Boston, su titular, Serguei Kussevitski comisionó obras a varios compositores. Stravinsky optó por una pieza religiosa para coro y orquesta, con texto en latín de algunos salmos del Antiguo Testamento, usados ya en el canto gregoriano, y por Mozart, Mendelssohn y Bruckner, ya en latín o en su traducción vernácula. Stravinsky fue muy cuidadoso, eligió ciertos salmos (38, 39 y 150) y en el caso de los dos primeros uso sólo ciertos fragmentos, con lo que creó una secuencia clara: súplica, resignación y alabanza. Como compositor, era sensible a la

música de la poesía: “no es una sinfonía en la que he incluido salmos para ser cantados, por el contrario, es el canto de los salmos lo que estoy convirtiendo en sinfonía”. La obra se inscribe en su período neoclásico, cuando se acercó a la música del pasado: “empleó sonidos antiguos y los hizo comportarse en formas nuevas y utilizó sonidos nuevos dentro de formas antiguas” señala Jonathan Kramer. La Sinfonía de los Salmos es un notable ejemplo; así el segundo movimiento comienza con una fuga y con la entrada del coro se oye una paráfrasis de las fervientes obras corales del Barroco. Sin embargo, por razones armónicas, por su singular instrumentación, por la complejidad rítmica (especialmente en el último movimiento) se trata de una pieza inconfundiblemente moderna. Quien lo diría, pero aquel compositor cuya obra describe un ritual pagano al inicio de la primavera en que una muchacha baila frenéticamente hasta morir, 18 años después escribía otra apegada a la más estricta tradición eclesiástica. El rito es la forma, no el fondo. Como escribió R. M. Rilke: “el rezo es una irradiación de nuestro ser repentinamente incendiado, una dirección infinita y sin meta, un intenso converger de nuestras aspiraciones que perforan el universo sin llegar a ningún sitio… Si Dios no existe, o no existe todavía, ¡qué importa!”. alfonso colorado

SINFONÍA DE LOS SALMOS MOV. I (DEL SALMO 38) Exaudi orationem meam, Domine, et deprecationem meam; auribus percipe lacrimas meas. Ne sileas, quoniam advena ego sum apud te, et peregrinus sicut omnes patres mei. Remitte mihi, ut refrigerer priusquam abeam et amplius non ero.

Escucha, Señor, mi oración, presta oído a mi clamor; no seas insensible a mi llanto, porque soy un huésped en tu casa, un peregrino, lo mismo que mis padres. No me mires con enojo, para que pueda alegrarme, antes que me vaya y ya no exista más

09

20h30 · tlaqná, centro cultural

MOV. II (DEL SALMO 40) Exspectans exspectavi Dominum, et intendit mihi. Et exaudivit preces meas, et eduxit me de lacu miseriæ et de luto fæcis. Et statuit super petram pedes meos, et direxit gressus meos. Et immisit in os meum canticum novum, carmen Deo nostro. Videbunt multi, et timebunt, et sperabunt in Domino.

Esperé confiadamente en el Señor: él se inclinó hacia mí y escuchó mi clamor. Me sacó de la fosa infernal, del barro cenagoso; afianzó mis pies sobre la roca y afirmó mis pasos. Puso en mi boca un canto nuevo, un himno a nuestro Dios. Muchos, al ver esto, temerán y confiarán en el Señor.

MOV. III (DEL SALMO 150) Alleluja. Laudate Dominum in sanctis ejus; laudate eum in firmamento virtutis ejus. Laudate eum in virtutibus ejus; laudate eum secundum multitudinem magnitudinis ejus. Laudate eum in sono tubæ; Laudate eum in tympano et choro; laudate eum in chordis et organo. Laudate eum in cymbalis benesonantibus; laudate eum in cymbalis jubilationis. Omnis spiritus laudet Dominum! Alleluja.

¡Aleluya! Alaben a Dios en su Santuario, alábenlo en su poderoso firmamento; Alábenlo por sus grandes proezas, alábenlo por su inmensa grandeza. Alábenlo con toques de trompeta, Alábenlo con tambores y danzas, alábenlo con laudes y flautas. Alábenlo con platillos sonoros, alábenlo con platillos vibrantes, ¡Que todos los seres vivientes alaben al Señor! ¡Aleluya!

Dra. Sara Ladrón de Guevara González Rectora Dra. María Magdalena Hernández Alarcón Secretaria Académica Mtro. Salvador F. Tapia Spinoso Secretario de Administración y Finanzas Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras Secretario de desarrollo institucional Lic. Rodolfo Mendoza Rosendo Director General de Difusión Cultural Lic. Monserrat Sánchez Herrera Directora de Grupos Artísticos


VIOLINES PRIMEROS Mikhail Medvid (Concertino) | Joaquín Chávez Quijano | Tonatiuh Bazán Piña | Luis Rodrigo García Gama | José Homero Melgar | Andrzej Zaremba | Luis Sosa Huerta | Alain Fonseca Rangel | Alexis Fonseca Rangel | Antonio Méndez Escobar | Alejandro Kantaria | Eduardo Carlos Juárez | Melanie Asenet Rivera Gracia | Anayely Olivares Romero | Valeria Roa Rizo (Interino) | Pamela Castro Ortigoza (Interino). VIOLINES SEGUNDOS Juan Manuel Jiménez (Principal) | Estela Cuervo Vera | Adelfo Sánchez Morales | Elizabeth Gutiérrez Torres | Marcelo Dufrane McDonald | Borislav Ivanov Gotchev | Lázaro Jascha González | Ryszard Zerynger | Emilia Chtereva | Mireille López Guzmán | Joanna Lemiszka Bachor | Perla del Rocío Fernández (Interino) || Nancy Hernández (Interino) Rocío Luna Pérez (Interino). VIOLAS Yurii Inti Bullón Bobadilla (Principal) | Ana Catalina Ruelas Valdivia (Asistente Interino) | Marco Antonio Rodríguez | Ernesto Quistian Navarrete | Eduardo Eric Martínez Toy | Andrei Katsarava Ritsk | Tonatiuh García Jiménez | Marco Antonio Díaz Landa | Jorge López Gutiérrez | Gilberto Gerardo Rocha Martínez | Jesús Eduardo Villalpando Dijas (Interino). VIOLONCELLOS David Nassidze | Teresa Aguirre Martínez | Alfredo Escobar Moreno | Daniela Derbez Roque | Rolando Dufrane McDonald | Maurilio Castillo Sáenz | Ana Aguirre Martínez | Inna Nassidze | Mariana Flores Peredo (Interino) | José Luis Rafael Alvarado (Servicio Social). Contrabajos Andrzej Dechnik (Principal) | Hugo G. Adriano Rodríguez (Asistente) | Ramón Ramírez Saucedo | Carlos Barquín Viveros | William Love | Enrique Lara Parrazal | Jorge Vázquez de Anda | Carlos Villarreal Elizondo | Benjamín Harris. FLAUTAS Lenka Smolcakova (Principal) | Othoniel Mejía Rodríguez (Asistente) | David Alfonso Rivera (Flauta/Piccolo) | Blanca Anzueto Ladrón de Guevara (Interino). OBOES Bruno Hernández Romero (Principal) | Esther Gleason Cook (Co-principal) | Laura Baker Bacon (Corno Inglés) | Alan Henry Morris (Interino). CLARINETES Abel Pérez Pitón (Principal) | José Alberto Contreras (Asistente) | Juan Manuel Solís | David John Musheff (Requinto). FAGOTES Rex Gulson Miller (Principal) | Armando Salgado Garza (Asistente) | Jesús Armendáriz (Fagot/Contrafagot). CORNOS Eduardo Daniel Flores (Principal) | Dawn Droescher (Asistente) |David Keith Eitzen | Tadeo Suriel Valencia | Larry Umipeg Lyon. TROMPETAS Jeffrey Bernard Smith (Principal) | Bernardo Medel Díaz (Asistente) | Timothy McKeown | Jalil Jorge Eufracio. TROMBONES David Pozos Gómez (Principal) | John Stringer (Asistente) | Jakub Dedina. TROMBÓN BAJO John Day Bosworth. TUBA Eric Fritz. TIMBALES Rodrigo Álvarez Rangel (Principal). PERCUSIONES Jesús Reyes López (Principal) | Sergio Rodríguez Olivares | Gerardo Croda Borges. PIANO Jan Bratoz. MúsicoS extraS | Contrabajo Alejandra Lara Ochoa. FLAUTA Kori Wayta Bullón Bobadilla. OBOE María de la Luz Cortés Rosas. FAGOT José Alberto Barrera Moreno. TROMPETA Víctor Miguel López Morales. TUBA Edgar Rubio Arias. Percusiones Fernando Salazar Reyes. ARPA Betuel Ramírez Velazco. PIANO Alejandro Cámara Contreras.

diamante

Jeff Smith

plata

Jeffrey Bernard Smith fue nombrado Trompetista Principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa en 2008. Fue Trompetista Principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, y ha sido integrante de la Opera de Palm Beach, Florida, el Ballet de la Ciudad de Miami y la Sinfónica de las Américas. Ha participado en importantes festivales como el East-West International Music Festival en Altenburgo, Alemania, el famoso Music Academy of the West en Santa Barbara, California, donde estudió con el maestro Adolph “Bud” Herseth, ex- Trompetista Principal de la Orquesta Sinfónica de Chicago. De manera complementaria estudió con Mario Guarneri, de la Orquesta de Cámera de Los Angeles. Asistió también al Brevard Music Center, donde se destacó como solista con el Ensamble de Alientos del Festival. Nativo de los Estados Unidos, realizó su Licenciatura en Trompeta en la Escuela de Música de Manhattan y su Maestría en Interpretación Orquestal en el mismo Conservatorio. Estudió con el maestro Richard Stoelzel, maestro de trompeta en McGill University, y Robert Sullivan, ex trompetista de la Filarmónica de Nueva York y ahora Maestro de trompeta en Northwestern University. Ha destacado como solista con las Orquestas Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Guanajuato, de Cámara de Bellas Artes, el East-West International Music Festival, la Banda del Estado de León, Guanajuato, y otros. Jeffrey Smith tiene gran demanda en toda la República Mexicana por sus exitosos cursos, clases magistrales y clases particulares. Actualmente, es Maestro de Trompeta de La Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, el Centro Mexicano de Postgrado de Puebla y el Music And Arts Institute, en Xalapa, Veracruz. Actualmente está grabando su primer disco como solista. Jeffrey Smith toca una trompeta B&S.

bronce

Carmen Betania López, Directora

Coro de la Universidad Veracruzana SOPRANOS Adamira Barradas Cervantes | Renee Mariem Baruch Gonzalez | Yeyetcitlaly Chávez Guzmán | Ma. de Lourdes Contreras Rodríguez | Martha Díaz Ordaz Cruz | Luz Ma. Salomé Gómez Reyna | Dora Emilia Jiménez García | Elsa Martínez Méndez | Giselle del Carmen Pacheco de la Rosa | Jeannett Ivonne Ramirez Reyes | Adriana Sanabria Lorenzo. CONTRALTOS Gabriela Beltran Ramos | Patricia Francisca Escudero Oseguera | Rosaura González Ramírez | Ana Lilia Ibarra Torres | Luz Edith Marquez Gamiz | Eileen Ratchell Martinez Gonzalez | Maria Socorro Perfecto Toro | Alejandra Monserrat Rodriguez Hernandez | Edna Lisbeth Vázquez y Hernández. TENORES | Juan Samuel Alamilla Pérez | Víctor Manuel Filobello Aguilar | José Ernesto May Gómez | Joel Pérez Arciniega | Jorge Salvador Rubio Nieto | Jesús Ruíz Cruz | Nahum Daniel Saenz Castillo | René Salazar y González | Enrique Manuel Segarra Carrión | Miguel Alejandro Texon Flores | José Luís Zamario Sagaón. BAJOS Juan Jesús Guzmán Godinez | Benito Navarro Piedra | Marco Antonio Olivares Ruiz | Jacobo Serafín Rodríguez Meza | Agustín Sedas Gutiérrez Zamora | Jose Alejandro Solano Pozos | Eder Jehu Solís Hernández | Víctor Vázquez Santiago. Pianista Nonna Nassidze. Administradora Ana Citlalli Sangabriel Alonso. Jefe de Personal José Luis Zamario Sagaon. Promotora Ruth Leticia Romero Reyes. Bibliotecario Rene Salazar y Gonzalez.

difusión musical

PRÓXIMO CONCIERTO

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.